Euclides Ardila Rueda

Anuncio
Memorias
MESA REGIONAL DE COMUNICACIÓN
CIUDADANA Y COMUNITARIA
Norte de Santander, Santander y Magdalena Medio
Un encuentro para la construcción de
políticas culturales de comunicación
Bucaramanga, Septiembre 27 al 1 de Octubre de 2000
Relatoría General:
Liliana Rincón Ladino
Unidad de Radio, Dirección de Comunicaciones
Ministerio de Cultura
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
MESA REGIONAL DE COMUNICACIÓN
CIUDADANA Y COMUNITARIA
Norte de Santander, Santander y Magdalena Medio
Coordinación General
Ministerio de Cultura
Dirección Nacional de Comunicaciones
Unidad de Medios Ciudadanos y Comunitarios
Coordinadores
Jeanine El’Gazi (Radio)
Alejandro Florez (Prensa)
Coordinación Mesa
Javier Espitia Viasús
Coordinación Regional
Alexandra Parra, Fondo Mixto Cultura de
Santander
Equipo de producción
Alexandra Parra, Fondo Mixto Cultura de
Santander – Unab
Moderador
Ricardo Corredor Cure
Relatoría General
Liliana Rincón Ladino
Equipos de Moderadores y Relatores
Radio : 1) Jeanine El’Gazi y Alexandra Parra
2) Javier Cote y Javier Espitia, 3) Ricardo
Coorredor y Fernando Betancur 4) Orley Durán
y Patricia Patiño; con la colaaboaraación de un
equipo de la Facultad de Comunicaciones,
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
TV: Jhon Jader Cañón
Comunicaciones Unab
y Facultad
de
Prensa: Alejandro Flórez y Facultad de
Comunicaciones Unab
Financia
Ministerio de Cutlura
Lugar del evento y alojamiento
Hotel San Juan de Girón
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
CONTENIDO
I.
Sostenibilidad del medio: un proceso de gestión (Jueves 28 de septiembre)
1. Instalación del evento y Presentación de la Mesa
Jeanine El´gazi
2. Ponencias
2.1 Políticas Públicas y Comunicación
Jose Miguel Pereira
Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana
2.2 La sostenibilidad social, política y económica de Proyectos Sociales
Javier Moncayo
Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
3. Mesas de trabajo sobre sostenibilidad
4. Ponencia
“De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad cultural?”
Gabriel Gómez
5. Panorama regional de las comunicaciones ciudadanas y comunitarias
5.1 Panorama de las radios ciudadanas y comunitarias en los Santanderes
Jose Luis Muñoz
5.2 Panorama de la televisión ciudadana y comunitaria en la región
William Villareal
5.3 Panorama Regional del Magdalena Medio
Alexandra Parra
5.4 Panorama de la prensa ciudadana y comunitaria en la región
Euclides Ardila Rueda
6. Discusión por medios
7. Líneas de políticas
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
8. Documento de Presentación de conclusiones temáticas de los
cabildoslocales sobre sostenibilidad, contenidos, programación, audiencias,
lo organizativo y lo legal en los medios ciudadanos
Javier Cote, Liliana Ramírez y Fernando Tibaduiza
8.1 Cabildos Locales De Comunicación Participativa
II.
Contenidos, Programación y Audiencias: propiciar espacios de
participación (Viernes 29 de septiembre)
1. Ponencias
1.1 La Programación y los contenidos en los medios de comunicación ciudadanos y
comunitarios
Iván Darío Chaín
Director de la Emisora Cultural Luis Carlos Galán
1.2 Contenidos de una prensa comunitaria
Fernando Betancur
1.3 Telemedellín: Experiencia de participación ciudadana en un canal local
Silvia María Hoyos
1.4 Emisora San Vicente de Chucurí: Una Programación participativa y exploratoria
Reynaldo Orley Durán
2. Mesas de trabajo sobre Contenidos, Programación y Audiencias
3. Líneas de políticas
III.
Lo organizativo y lo legal en los medios ciudadanos: trabajo en red
(Sábado 30 de septiembre)
1. Exposiciones
1.1 COMCOLOMBIA
1.2 RECORRA
1.3 AREDMAG
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
2. Mesas de trabajo sobre sostenibilidad
2.1 RADIO
2.1.1 Plan De Desarrollo Para El Fortalecimiento De La Radio Comunitaria
Miguel Marín
2.2 TELEVISION
2.3 PRENSA
3. Líneas de políticas
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
I.
Sostenibilidad del medio: un proceso de gestión
Primer día, Jueves 28 de septiembre
1. Instalación del evento y Presentación de la Mesa
Jeanine El´gazi
Coordinadora de la Unidad de Radio – Ministerio de Cultura
Mil gracias... por el esfuerzo de estar aquí. La convocatoria que el Ministerio realizó fue
masiva, se invitaron 70 radios comunitarias y diversos canales y medios escritos. La
discusión resultará mas apretada porque somos menos. Buscamos construir conjuntamente
políticas culturales de comunicación, sin embargo, el primer paso consiste en encontrarnos,
para conocer lo que hacen unos y otros, discutir cómo nos vemos y qué podemos hacer,
determinar qué propuestas de trabajo pueden construirse a futuro. De esta forma resulta
clave generar guías y orientaciones que nos den parámetros que permitan discutirnos con
otros, con la idea de enriquecernos mutuamente, creando a su vez, redes de contactos,
vitales para todos.
Aquí en Bucaramanga, se llevó a cabo en 1995 el Encuentro Nacional de Radio
Comunicación, desde ese momento fue clave pensar en políticas desde lo local para pasar al
nivel nacional. Teniendo en cuenta que es necesario iniciar esta discusión desde lo
regional, el Ministerio organizó la primera Mesa Regional, que se llevó a cabo en el sur,
con la participación de Cauca, Nariño y Putumayo, que estuvieron representados por 140
personas. La segunda mesa reunió 8 departamentos de la costa norte, incluyendo San
Andrés y se contó con la participación de 128 personas. La tercera se realizó en Bogotá,
invitando a los departamentos de Cundinamarca, Amazonas, Guainía, Guaviare y Meta, en
ese caso, curiosamente a pesar de convocar casi 140 experiencias de radio, sólo asistieron
ochenta. En la organización de esta cuarta mesa, hicimos un llamado a 94 emisoras y hoy
contamos con la presencia de 48 representantes de estos medios, es posible que la realidad
política de la zona influía en esta situación.
El antecedente de esta Mesa Regional se centró en los cabildos locales, organizados hace
algún tiempo para que los medios ciudadanos y comunitarios se abrieran al diálogo con la
gente de la localidad, creados con el objeto de llegar aquí con discusiones previas que
redimensionaran la mirada del medio, dejándose de ver a sí mismo y así, facilitar la
construcción de líneas de trabajo en lo local.
Estas Mesas están creadas para motivar un encuentro de saberes, por eso la estructura de su
organización combina, como en este caso, una charla de un representante de la academia,
como la de José Miguel Pereira que nos explicará qué es una política publica, junto a la
presentación de diversas experiencias de televisión, prensa y radio y se llevan a cabo
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
ejercicios donde se debate, se diagnostica, se crean políticas y se establecen algunas
estrategias para acercar estos lineamientos a la realidad.
En el día de hoy trabajaremos entorno a la sostenibilidad del medio, es decir, nos
reflexionamos como proyecto comunicativo. Parte de los materiales que les entregamos
plantean unos criterios de sostenibilidad, donde se concibe de una manera mucho más
amplia que la del simple aspecto económico, ya que reducirse a un criterio monetario es
igual a no tener oportunidad de salir adelante. El tema de mañana gira alrededor de la
pregunta ¿la programación refleja este proyecto comunicativo?, y de qué manera se
concreta. El tercer y cuarto día tenemos las dimensiones de lo legal y lo legitimo,
particularmente importantes para las emisoras de radio y los canales de televisión.
Finalmente trataremos lo organizativo, analizando cuáles han sido las asociaciones o redes
propuestas, y las sugerencias que se tienen al respecto, teniendo en cuenta que se busca la
participación de los medios ciudadanos y comunitarios como actores culturales en la
creación de las políticas nacionales porque consideramos que las políticas públicas se
construyen entre todos, no pueden ser resultado de algo diseñado desde el estado
únicamente, puesto que afectan lo publico. Una política pública es una tarea de todos, por
eso es momento de preguntarse cómo va a ser su interlocución frente al gobierno y frente al
Ministerio de Cultura aprovechando los nuevos actores en los sectores estatales y
gubernamentales. Estos espacios de dialogo e interlocución son una gran oportunidad para
que los medios comunitarios se fortalezcan.
2. Ponencias
2.1 “Políticas Públicas y Comunicación”
Jose Miguel Pereira
Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana
Agradezco mucho al Ministerio de Cultura por su invitación a participar en este evento.
Esta exposición se centra en la relación entre tres conceptos: comunicación (de qué estamos
hablando cuando utilizamos este término y qué significa en nuestro país), ciudadanía (cómo
la definimos y entendemos) y las políticas públicas. Me centraré en la relación entre estos
tres términos y conceptos para ubicar, hacia el final, su relación con una de las reflexiones
centrales de este evento: la democracia.
Cada uno tiene una idea de lo que es la comunicación y por supuesto anécdotas... en mi
pueblo escuchábamos las radionovelas como kalimán, reunidos en una esquina. En el 69 en
un solo televisor vimos juntos la llegada del hombre a la luna. Estudiar comunicación, para
mi consistía en llegar a ser narrador de fútbol y reemplazar en el futuro a Edgar Perea,
luego pensé en aspectos diferentes. Lo que quiero de decir es que, la comunicación por lo
general, ha sido entendida “a la manera antigua”, y en los planes nacionales ha significado
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
el teléfono o los medios de transporte, por ejemplo. Por eso, es preciso saber de qué
estamos hablando.
El concepto de comunicación va mucho más allá porque no se ciñe sólo a los medios. Sin
comunicación no hay ser humano, todo aspecto en él nos dice, nos comunica. Está dotado
de lenguaje, de modos de interacción, de relación; de esta manera, nos comunicamos con
un poema o con una caricia.
En las teorías que buscan definir la comunicación, encontramos dos líneas principales: la
primera, que define la comunicación como un proceso de transmisión de información de un
emisor a un receptor, a través de un medio, como vemos, esta es una concepción lineal.
En la segunda, este proceso no solo es de transmisión, sino de negociación e intercambio de
sentidos, de compresiones del mundo y de la vida. Dos sujetos que han vivido y tienen
diferentes experiencias, ponen en común, es decir, intercambian sentidos en el acto de la
comunicación.
Así, encontramos varias formas de comunicación. Nos comunicamos en situaciones
concretas o contextos específicos nacionales: la casa, el barrio, el pueblo, esos lugares nos
marcan maneras y modos de comunicación, permeados por la cultura y por los modos de
comprender el mundo.
La primera manera en la que nos comunicamos es a través del cuerpo, es una mediación, un
modo de comunicación a través del cual me expreso. La forma como nos vestimos,
andamos, nos sentamos, todo eso esta cargado de sentidos y comunicaciones. También nos
comunicamos a través del espacio, la manera como decoramos nuestra casa o la fachada,
expresa una manera de ser, de sentir, de organizar nuestro lugar de hábitat, la manera como
presentamos la ciudad al turista, la arquitectura, el diseño de los lugares son una expresión
de nuestra identidad. La tercera forma está en la imagen, que puede ser oral, gráfica o
visual, todas se constituyen como un modo de intercambio con otros seres humanos.
Los medios, es decir, la radio, la televisión, la prensa y hoy el Internet, representan la cuarta
forma de comunicarnos. Se constituyen redes en el mundo de la información y la
comunicación, finalmente podemos hablar de una sexta, que es la comunicación cara a cara,
ejemplificada en la relación maestro-alumno, padre-hijo, concentradas en un diálogo
permanente. Todas estas formas, están determinadas por la cultura, la región, los modos de
ser, pensar y sentir en nuestra cultura particular.
Socialmente se ha perdido la riqueza del concepto de comunicación, hemos confundido la
comunicación con información, la palabra se ha reducido al proceso que enmarca la
transmisión de información. la cultura se refleja a través de una gran cantidad de maneras
de comunicarnos que no están sólo en los medios, por eso, cuando pensamos en políticas no
nos restringimos a las regulaciones de los medios, debemos pensar en sus posibilidades
comunicativas y comunitarias, en qué modelo de percepción estamos ubicados, cómo
estamos comprendiendo los medios de comunicación y cuál es su papel social y cultural.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Los medios son agentes de socialización, son sistemas referenciales para los oyentes de una
sociedad, generan expectativas y son espacios para que los ciudadanos demanden
inquietudes al estado. Ayudan a fortalecer lo público, tocan discusiones que tienen que ver
con el bien común y todo aquello que ayude a plantear soluciones a las problemáticas que
la comunicación trabaja.
Los medios son veedores culturales, amplían nuestros ámbitos de referencia, hacen
seguimiento a los procesos sociales, por allí pasan los conflictos sociales, entonces, ¿cuál es
la concepción de éstos, si partimos de una visión mas social y cultural? Por ende, las
políticas y estrategias serán distintas.
En segundo lugar, pasemos a la ciudadanía ¿Porque la comunicación se convertiría en
política pública de comunicación? tenemos que preguntarnos qué pasa con la comunicación
en la ciudad, ¿Porqué perdemos la comunicación cara a cara, ese valioso intercambio y la
estamos sustituyendo por medios? ¿Qué pasa en Colombia con el sector de las
comunicaciones y de los medios ciudadanos, cómo los apoyan las legislaciones?
Allí, la comunicación ya no es de ámbito privado, pasa a ser de ámbito publico, es
entonces cuando nos cuestionamos por las políticas públicas, ¿Qué está haciendo el estado
por las comunicación del país? ¿Cómo garantiza del derecho y la libertad de expresión en
Colombia? ¿Cómo se posibilita el acceso a los medios de comunicación ciudadanos, de
temas como la educación y la misma comunicación?
En esta discusión, es preciso tener en cuenta el papel de varios actores:
EL ESTADO: ¿Cuál es el papel del Estado y cuáles son los criterios o las orientaciones en
el sector de las telecomunicaciones?
LA EMPRESA PRIVADA: ¿Qué hacen las empresas nacionales y transnacionales con las
comunicaciones en nuestros país? Cada vez, vemos más privatizaciones y monopolios de
los medios de comunicación, ¿Cuál es el acceso real a esos medios masivos?
La SOCIEDAD CIVIL: ¿Qué estamos haciendo los ciudadanos con respecto al tema de las
comunicaciones, cómo estamos participando, se han tenido en cuenta nuestros debates y
propuestas?.
Por ello, las políticas públicas deben pensarse teniendo en cuenta esta triada de actores, sin
embargo, lo que compete a las políticas públicas, lo mas importante, es determinar la forma
en la que ampliamos la capacidad comunicativa y expresiva del país y logramos que la
sociedad colombiana haga ejercicio del derecho y la libertad de expresión, por ejemplo,
¿Cómo hablar de visibilidad publica de actores del conflicto armado?
Asistimos al relato del conflicto armado y en ciertos espacios y modos de expresión de los
ciudadanos, este tema tiene gran importancia para los ciudadanos. Por eso, la idea es que
los medios de comunicación ciudadana se incorporen a proyectos sociales, políticos y
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
económicos de desarrollo local y regional, es pensar que la comunicación no es el medio, es
el dispositivo para pensar cómo contribuye al desarrollo, a la gestión municipal y a la
gestión local, es pensar en la comunicación como “estrategia para”, es decir, con una
intencionalidad. Nos referimos a que no podemos dejarla como un “nexo de algo” o parte
de los programas de desarrollo o los planes de cultura, sino que cobre un lugar como eje de
éstos.
Una manera de hacer ciudadanía es ejercer nuestro derecho de expresión y libertad de
información en el país. A partir de la Constitución de 1991, no dejamos la planeación y el
diseño de políticas públicas sólo al estado o al sector privado, participamos de manera
importante.
El debate de qué son las políticas de comunicación y cómo entenderlas, no es nuevo. En los
años setenta, Luis Ramiro Beltrán, profesor boliviano, empezó a hablar de la necesidad de
trazar políticas de comunicación en América Latina y las definía como criterios, principios
o pautas que orientan una acción en términos de planeación de la comunicación. Las
políticas se traducen en estrategias y éstas en planes específicos. Para José Luis Exeni, las
políticas son un conjunto de principios, normas, aspiraciones y respuestas racionales y
deliberadas, adoptadas para orientar el sector de las comunicaciones. De esta manera,
¿Cuáles son los principios, las normas y aspiraciones que buscamos? ¿Con qué criterios de
acción trabajamos? Esos criterios se construyen en conjunto entre el estado y la sociedad,
es preciso tener en cuenta que las políticas son para orientar los procesos de manera
positiva o negativa...
La orientación del trabajo de los medios de comunicación comunitarios se basa en lograr
acuerdos con el estado, no podemos dejar en sus manos o en las de la empresa privada esos
criterios, por ende, se requieren proceso amplios de participación desde lo local y lo
regional, para ampliar el debate al respecto y lograr concertación en éstas políticas.
Las políticas tienen varios ámbitos, no solo se diseñan para que el estado las regule,
podemos hablar de dimensiones: políticas públicas nacionales, regionales y locales,
dependiendo de su ámbito, además, ellas permean la radio, la televisión y la prensa.
La construcción de las políticas se constituye como una concertación entre Estado, empresa
y sociedad civil, entonces debemos pensar en cómo ampliamos nuestra participación en
esos procesos, buscando como fin último el desarrollo de nuestra democracia, logrando
que mas colombianos puedan hacer oír su voz, y haciendo real el concepto de democracia
participativa en nuestro país, Las políticas de prensa, radio y televisión tienen un papel
político clave en la sociedad, por eso, debemos revisar cuáles son las concepciones que
atraviesan nuestras experiencias comunitarias, y establecer políticas para la sostenibilidad
de las mismas; Aclarar cuáles son los criterios que orientan nuestros contenidos y cuáles
son la políticas que orientan nuestro trabajo como redes regionales y nacionales, revisando
cómo son las formas de organización, ampliando nuestra la democracia y los derechos a la
libertad y la expresión.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
2.2 La sostenibilidad social, política y económica de Proyectos Sociales
Javier Moncayo
Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
Deseo dar las gracias por esta invitación, aunque el tema es relativamente difícil de tratar
sobre todo “en estas épocas”. Antes de hablar de eso, quiero hablar sobre la sostenibilidad.
El desarrollo, es un concepto que se define de acuerdo a los intereses de quien lo esta
definiendo, estamos acostumbrados ha hablar de éste expresando su relación con la riqueza
o con el ingreso per cápita, por ejemplo, esa es la concepción de los medios de
comunicación un país con mas riqueza y rentabilidad.
Cuando uno valora el desarrollo de acuerdo al criterio de los ingresos, los economistas lo
miden de acuerdo al Producto Interno Bruto, es decir, una sociedad produce riqueza y esa
riqueza se expresa de alguna manera, esa forma es el dinero, a eso lo llaman el PIB. Si en
una sociedad se tiene una cantidad de dinero producido en un año, esa cantidad se divide
por el numero de personas y se tiene el resultado. Una concepción de desarrollo dice que
será mayor el desarrollo del país que tenga el mas alto PIB; todo el aparato educativo,
ideológico, publico, educativo, etc., se orienta hacia allá.
Esta concepción tiene algunos problemas, ya que se puede producir un cuestionamiento:
¿Se puede producir un PIB muy alto, pero cuánto se gasta para producirlo? ¿Cuánto se
consume? En este caso, Estados Unidos pierde el primer lugar, ya que este país gasta
mucha energía para producir, mientras que Suiza o Japón, gastan la décima parte para
producir, es decir, tendrán mas posibilidades de sobrevivir. Hablamos de eficiencia y de
una posición del capitalismo clásico: ¿Cuánto gasto yo parta generar lo que produzco? (la
tierra no es ilimitada, por ejemplo)
Aún más, si se mira el desarrollo Producto Interno Bruto por cabeza no se esta mirando el
asunto de manera correcta. Miremos el Magdalena medio; cada año se producen 2800
millones de pesos en cultivos etc., este resultado le da a la zona un PIB per capita muy
parecido al de algunos países europeos, es decir, 4 mil dólares por año. Sin embargo, si se
investiga mejor, 2300 millones salen del territorio, porque se van en petróleo. Sí, hay una
zona donde se procesa industrialmente, los habitantes viven bien en Barrancabermeja, pero
el resto está muy mal, hay vasta región de campesinos en condiciones del siglo XVIII, sin
luz, agua, educación, etc., De esta forma, es preciso aclarar que no sólo el PIB es el
indicador de desarrollo, es preciso que el recurso circule, se mueva y le dé empleo a la
gente.
La pregunta sería: ¿Es la plata absolutamente necesaria para el desarrollo y si se cuenta con
suficientes recursos, la consecuencia necesariamente es el desarrollo?
Podemos dar la respuestas en dos ejemplos:
Una zona con petróleo cuenta con dinero, pero también con pobreza y violencia, la gente
podrá vestirse bien pero no es la única cosa necesaria...
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Una zona cultivada con coca puede fumigarse o quizás optar por detener los insumos a los
campesinos, corriendo el grave riesgo de dejarlos en inanición, es decir, la presencia de
riqueza no necesariamente, garantía de desarrollo.
Tomemos otro ejemplo; la esperanza de vida en Inglaterra aumentó durante los años de
guerra, si se miran las estadísticas de la población civil en paz, se puede observar que
murieron menos niños, que en otros años y los niveles de nutrición mejoraron mucho
porque disminuyó la cifra de niños desnutridos, es decir, se desarrollaron amplios niveles
de solidaridad, en consecuencia, el desarrollo también requiere solidaridad. Un desarrollo
sostenible debe hacerse en un marco de solidaridad.
Pasemos a ejemplos más locales; la Troncal de la paz implicó una inversión gigantesca del
Estado en el Magdalena medio para producir paz y desarrollo, sin embargo, los campesinos
no sabían que se construiría la carretera porque la información era asimétrica es decir, la
manejan los que tienen el dinero, lo campesinos no se enteraron y empezó a aparecer un
fenómeno de violencia que llevó a ventas de tierras a bajo precio y al desplazamiento de
estos campesinos, la carretera llegó y no trajo paz y desarrollo.
Podemos concluír que si en el desarrollo de los proyectos no hay información que abra
espacios de participación o si no hay marco de legislación que castigue el mal uso de la
tierra, y si no se construye lo publico en el territorio, no hay desarrollo.
El desarrollo no es uno solo, no hay una sola línea o vía hacia él, cada país ha optado por
una línea de trabajo, pero en definitiva, la construcción de lo publico es expresión vital de
desarrollo.
PREGUNTAS



¿Qué esta sucediendo con las políticas del estado con relación a lo comunitario?
¿Qué hacer para conservar la independencia de los medios comunitarios y lograr la
sostenibilidad de los mismos?
¿La riqueza no es garantía de desarrollo, pero podemos concebir el desarrollo sin
riqueza?
RESPUESTAS
Jose Miguel Pereira
Con relación a la primera pregunta, es preciso hablar de la falta de coordinación que hay,
planteando como reto la modificación de la situación desde el trabajo en conjunto del
Estado y la comunicación.
Respecto a la segunda, para lograr la sostenibilidad de los medios se hace necesario pensar
en el diseño de una política que facilite una cofinanciación tanto local como estatal, lo que
implica también una política clara con la distribución de los dineros, contando con una
participación fuerte de los medios de comunicación en la construcción de estas políticas.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
La cantidad y calidad de la información es un elemento central para el desarrollo, por eso,
es importante pensar en la capacidad comunicativa apuntando a la construcción de lazos
que faciliten el desarrollo, teniendo en cuenta los problemas claves del país.
Javier Moncayo
Los recursos son necesarios, pero pueden ser unos “venenos”, si no hay educación, no
habrá información clara. Los recursos bien ubicados son un instrumento para el desarrollo,
pero, solos pueden acabar con los intereses de la comunidad. El municipio de Tolú recibe
muchas regalías pero esta situación ha generado una ola de corrupción. Un elemento
importante es el manejo correcto de los gastos y la administración de los recursos, por eso,
cuando la comunidad sabe administrarlos, está lista para asumir el desarrollo porque tiene
claridad en el uso de los mismos. Esto genera confianza, cuando se presentan escenarios y
climas de confianza, se logran consensos para el desarrollo.
Jeanine El’Gazi
El estado vive una reestructuración que busca la reducción de burocracias y el gasto
público, coyunturas que facilitan los procesos. Con relación a la construcción de políticas
vale aclarar que una cosa es el proselitismo político desde la propaganda política y otra
muy diferente es la presencia del Ministerio de Comunicaciones en la construcción de las
políticas frente al manejo de las radios comunitarias.
OTRAS PREGUNTAS

Se crean los medios de comunicación comunitaria para ser un puente entre lo local y
nacional, pero ¿hasta qué punto le conviene al gobierno esto?. ¿será por ese fin que las
emisoras comunitarias tienen que trabajar?

¿Cómo podemos garantizar la sostenibilidad del desarrollo, si el Estado no garantiza las
sostenibilidad de los medios presentado obstáculos para su desarrollo?

Hablamos de democracia, pero el ministerio de comunicaciones nos dice que no
podemos hacer política, los medios no tenemos la posibilidad de participar en la
política, ¿cómo podemos hacer parte del ponqué político?
Jose Miguel Pereira
La interpretación del sentido de las preguntas, nos lleva a reflexionar más a fondo lo que ha
pasado en Colombia, el problema al que estamos enfrentados es histórico y cultural. Hemos
sido un país de exclusiones, y no de inclusiones, las mujeres, los negros o los indígenas no
hacen parte de la política o aparecen en televisión. En segundo lugar, tenemos poca cultura
de participación y tercero, hay una ausencia total del sentido de lo publico, que es muy
diferente del proselitismo político. Con todo esto puede concluírse que el reto es grande
teniendo en cuenta estas cuestiones de carácter estructural para formar políticamente a los
colombianos de una manera mas fuerte y sólida.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
En Inglaterra circulan doce millones de ejemplares de periódicos, mientras que en
Colombia circulan un millón doscientos, entonces, ¿Cuál es el nivel de lecturabilidad de
nuestros países? Enfrentamos un problema de información y de formación cultural y
política.
Javier Moncayo
Una emisora comunitaria que desrrolle proselitismo político donde se utiliza el medio para
ganar, puede perder legitimidad ante la comunidad, debe plantearse una ética ya que es
importante que sea abierto a varias posibilidades de participación y gane credibilidad.
Demostrar que tenemos una contabilidad transparente y que contamos con la participación
de la gente es muy importante para conseguir financiación. Obviamente, se le debe exigir
al gobierno nacional que apoye y financie nuestros proyectos, con base en una ética y reglas
de juego claras que también permitan proponerle a los empresarios que ayuden y financien
un trabajo de información y comunicación, de esta forma todo el mundo se siente partícipe
del medio. El Estado tiene que meterse la mano al bolsillo si quiere construir una cultura de
paz, pero no hay que esperar a que lo haga, es cuestión de ir negociando y construyendo.
3. Mesas de trabajo sobre sostenibilidad
Con la intención de ahondar en las experiencias particulares de los medios invitados a la
mesa regional se procede al trabajo por grupos. En las siguientes líneas se presenta una
síntesis de sus conclusiones y recomendaciones frente a varias preguntas que abrieron el
debate :
1. Cómo se han sostenido los medios aquí presentes?
2. ¿A quién le corresponde garantizar la sostenibilidad del medio
3. ¿Qué significa que un medio comunitario sea legítimo y en qué medida esa legitimidad
esta relacionada con la sostenibilidad?
4. ¿Cómo lograr la sostenibilidad de este tipo de medios?
3.1 DISCUSION POR GRUPOS
3.1.1 Grupo 1
En este grupo cuatro emisoras comunitarias están sostenidas por la iglesia, otras cuatro
están apoyadas por organizaciones sociales como Juntas de Acción Comunal o asociaciones
de campesinos, mientras que los canales comunitarios y los medios escritos surgen por el
esfuerzo de un grupo pequeño de individuos.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
La sostenibilidad económica depende de la pauta o publicidad, o en otros casos es resultado
de un aporte de los que tienen a su cargo el problema del medio, por ello son “toderos”, sin
embargo, la conclusión general es que encuentran una fuerte competencia de otros medios
en sus municipios, por ejemplo, con emisoras de batallones y todos tienen pocas fuentes
internas de financiación.
En algunos casos, como el de Pamplona, se trabaja por brindar un espacio útil a la
comunidad, ya que no solo se puede depender de la pauta para generar ingresos
económicos, otros medios buscan el apoyo de organizaciones no gubernamentales y del
Estado, o del Ministerio de Cultura, del Proyecto Enlace, o se gestionan con Ecopetrol
acuerdos regionales
En el caso de la televisión comunitaria, Fabio Alvarez explica que la mayoría de los
sistemas nacieron por autogestión, por interés de la comunidad que sufría una carencia en el
servicio de televisión y se concluía que la Junta de Acción Comunal podía hacerlo o creaba
una asociación alternativa para crear el sistema. Los precios eran bajos, las señales eran
incidentales y también había señales codificadas que no pagaban derechos de autor. Eso
permitió que los aportes de la comunidad fueran económicos, al pasar a un nuevo modelo
de legislación hay que pagar unos aportes del 10% de los ingresos, el valor de los derechos
de autor, el Impuesto al Valor Agregado y la postería, eso hizo que los sistemas se planteen
una gran dificultad en el panorama, porque se acostumbro a la comunidad a pagar precios
muy bajos, que son difíciles de subir.
En cuanto a quien le corresponde la responsabilidad de la sostenibilidad, varían las
opiniones, algunos establecieron que le corresponde al medio y de manera más puntual, la
responsabilidad es de quien licitó, aún más, si es una sociedad organizada con un proyecto
de comunicación comunitaria que debería contar un subsidio de la manutención de algunos
empleados
Para otros la sostenibilidad y hay que entenderla de manera más amplia, es compartida con
la comunidad general asumida como oyente, cada uno tiene que aportar un poquito, es un
compromiso que debe fortalecer la emisora, rodeada por la comunidad, sin embargo a veces
las directivas no entienden el carácter comunitario del medio y creen que es un negocio.
El sostenimiento de una radio comunitaria es supremamente difícil, el Estado debe
brindarle garantías de seguridad, si se le exige desde aspectos técnicos como los equipos y
la contabilidad porque no se tienen en cuenta los actores en conflicto que las afectan, estos
medios deberían recibir tratamiento privilegiado por responder a fines públicos
Resulta importante para todos estos medios tener claridad sobre la misión de reconstruir el
país desde el conflicto y buscar alianzas con instituciones que trabajan con proyectos
donde los medios son constructores de paz, además de abrir canales para que la comunidad
se vincule en todos sus procesos, entendiendo la concepción real de una emisora
comunitaria.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
En cuanto a la relación de la legitimidad con la sostenibilidad, también hay diversas
posiciones, mientras algunos concluyen que la legitimidad se da por el carácter publico del
medio otros consideran que la legalidad la da el acto administrativo y la legitimidad la da
sentido de pertenencia y el servicio que se puede ofrecer, esta legitimidad se construye en
lo social y es independiente pero depende de la legalidad.
La legitimidad se ve también en representada en la calidad, profundidad, responsabilidad, y
buenos contenidos de los medios. Para la comunidad es importante que el medio sea un
vocero ante algunas instancias y se logren resultados con su trabajo, por ende no resulta
conveniente que el proselitismo o la publicidad política estén en las radios comunitarias.
3.1 .2 Grupo 2
En otro de los grupos, los medios se sostienen a partir de la gestión y la ejecución de
proyectos y actividades que involucran componentes económicos, sociales, formativos,
culturales y comunicativos y propenden por la participación de los distintos sectores de la
población, lo que los posiciona en sus comunidades fomentando el sentido de pertenencia y
las iniciativas ciudadanas.
Para este grupo resulta importante que el Estado garantice el funcionamiento y la
sostenibilidad de los medios a través de un determinado marco jurídico que resulte estable y
de la apertura de espacios para la gestión de recursos económicos con proyectos de difusión
y socialización de la información de interés para los medios. En el nivel municipal, por
ejemplo, los entes territoriales deberían destinar y ejecutar rubros del presupuesto para
proyectos de comunicación local.
En este marco, las comunidades organizadas, deben en involucrarse en la gestión y el
desarrollo de proyectos políticos, sociales y culturales que se generan en sus municipios y
en las instituciones gubernamentales. Además deben propender por el fortalecimiento y el
mantenimiento de la filosofía y política de sus proyectos de comunicación dentro de sus
principios y visión comunitarias a través de una organización abierta a la participación de la
comunidad en su funcionamiento.
Los medios deben ser instancias que propician espacios para la participación política y
ciudadana de las comunidades en asuntos públicos, sin ser instrumentos de proselitismo
político. Tendrán en cuenta también la creación de espacios para la socialización de su
filosofía, programación y criterios, fortaleciendo su sentido de pertenencia en la
comunidad.
Este grupo apoya la creación de Consejos de Medios de Comunicación Comunitarios que
unifican políticas, criterios e información y facilitan la asociación para la gestión de
proyectos conjuntos.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
3.1 .3 Grupo 3
Para este grupo resulta importante sensibilizar y concientizar a la comunidad de lo que es
una radio comunitaria, creando un sentido de pertenencia y aunque esta comunidad está en
gran parte motivada por los padres de la iglesia, mantener la libre expresión del medio.
El grupo encuentra un consenso sobre la responsabilidad al garantizar la sostenibilidad del
medio, en dos instancias: la comunidad y el Estado, teniendo en cuenta que el medio debe
conocer las regulaciones para su funcionamiento, ya que es importante que ese papel social
sea vigilado y controlado. Así, el Estado tiene la responsabilidad de definir unas reglas o
políticas públicas claras, equitativas en un marco jurídico estable, conociendo claramente
los objetivos del medio y destinando rubros para el desarrollo comunitario.
En propuestas más concretas sobre el papel del Estado, este grupo sugiere que éste no
obstaculice los procesos y proyectos, apoye la financiación de equipos, facilite prebendas
en los costos de los servicios públicos y haga presencia a través de entes fiscalizadores,
brinde capacitación en la elaboración de proyectos, apoye la organización de los medios
comunitarios y genere concursos y premios que estimulen su labor.
Esta responsabilidad se amplía a la comunidad de cada municipio, empezando por la
participación de las autoridades locales y la creación de políticas internas en sus propias
comunidades y a la generación de un proyecto mancomunado que motive el sentido de
pertenencia y apropiación del medio.
4. Ponencia
“De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad cultural?”
Gabriel Gómez
El tema de sostenibilidad, arroja tantas luces como sombras, el concepto de cultura
generalmente está ligado al arte o a las costumbres, pero en este caso, miremos un
planteamiento más amplio y extendamos la palabra a todo aquello que hacemos y la forma
como lo hacemos.
Cuando hablo de comunicación, me refiero a la comunicación de masas por que la de cara a
cara ya no es suficiente teniendo en cuenta que los medios influyen cada vez mas en
nuestras vidas hasta decirnos qué y cómo debemos pensar, aunque también ayudan en la
comunidad a establecer intereses y necesidades, son lideres dentro de ella.
Los medios sostenibles reconocen su entorno, sus instituciones, las diversas formas de
pensar, son conscientes de lo que hacen al nivel de identidad, se mueven en entorno
pequeño definible, “estudiable” y se plantean como propuesta el doble trabajo de renovar y
reproducir a la vez.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
En definitiva, cultura es lo que nos queda de lo que sabíamos hacer unido a los cambios
que proponen los jóvenes, si nos proponemos reproducir lo que ya existe, lo que es
comercial no tenemos elementos para competir, se puede innovar desde nuestro nivel por
que resulta muy complicado llegar a ser masivo.
Los medios comunitarios tenemos la necesidad de construir audiencias o grupos de
personas que están interesados en oír lo que decimos, eso es parte de construir herramientas
de sostenibilidad cultural ya que la gente se comunica con nosotros y sin nosotros, es
preciso tener en cuenta esto para un proyecto radiofónico.
Resulta importante preguntarse ¿Qué queremos hacer con un medio de comunicación
comunitaria? ¿Cuál es la relación que queremos tener con la comunidad? ¿Por qué nuestro
trabajo es diferente del que proponen otros? ¿Estamos diciendo algo no dicho? ¿Queremos
llegar a muchos o a pocos?
Por eso, debemos decidir y definir qué queremos decir, cómo le brindamos entretenimiento
a las personas y que tipo de información le entregamos a la gente, cuál necesita realmente y
cuál pensamos que puede llegar a necesitar. De esta forma, el proyecto debe contemplarse
varios objetivos:
Servir de medio para que todas las personas puedan relacionarse ¿Cómo estamos
desarrollando eso? ¿Se trata de enseñarle a los jóvenes de oír lo que no quieren oír?
Apoyar la ampliación de los referentes culturales, los medios tienen una labor importante
aquí, construir audiencias es pensar en los niños jóvenes adultos, mayores, aunque no soy
tan tajante en la diferencia entre los medios comerciales y los comunitarios por que
conozco medios comerciales que desarrollan programas comunitarios y son buenos.
El medio debe hablar de formas de cultura distintas y establecer relaciones entre los
diversos grupos de la comunidad, teniendo en cuenta los intereses individuales y los
comunes, no que unos estén sobre los otros.
Se hace necesario pensar la cultura desde una perspectiva mas amplia y no solo, por
ejemplo, centrada en la música clásica, hoy en día no es así, la sostenibilidad mejora
cuando muchos grupos distintos tienen la posibilidad de sentirse expresados a través de
medio y tienen la posibilidad de acercarse a ámbitos que no conocen, esta es una manera de
programar y de utilizar los formatos. Aprovechemos la riqueza de los jóvenes que se
inventan el mundo todos los días y de los viejos que ya se han cultivado.
5. Panorama regional de las comunicaciones ciudadanas y comunitarias
5.2 Panorama de las radios ciudadanas y comunitarias en los Santanderes
Jose Luis Muñoz
Unidad de Comunicación y Desarrollo Local, Secretariado de Pastoral Social SEPAS,
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Documento

A finales del año pasado la Unidad de Comunicación SEPAS realizó un diagnóstico a
fin de caracterizar y conocer el estado general de la radio en las provincias del sur de
Santander.
 Se utilizaron dos herramientas sencillas:
1.
Una plantilla de recolección de información para indagar por aspectos como
Aspectos legales, Técnicos, Programación, Material radiofónico, estructura
administrativa y plantilla de personal.
2.
Una encuesta con una plantilla gráfica para sondear la percepción y la
valoración de la gente con respecto a la emisora.



Este diagnóstico permitió establecer información cuantitativa y cualitativa que nos
permitió elaborar un estado general de la RC en la región, la cual se presentó en tablas
con porcentajes de cumplimiento para cada emisora, de acuerdo con indicadores
elaborados para el efecto
De la información pudimos construir un panorama general, en el que se destacaban
tanto las fortalezas como las debilidades de las emisora, y de la RC en general.
Una primera fortaleza encontrada se refería al papel protagónico de las parroquias en el
mantenimiento y crecimiento de las emisoras. Durante el tiempo que ha pasado de este
diagnóstico hemos podido matizar y ampliar el significado del papel de las parroquias,
y de las otras fortalezas y debilidades encontradas:
o Las parroquias, como parte de la estructura eclesial, representan un PLUS que
favorecen un proyecto comunitario, más que otras organizaciones.
o Las parroquias se han caracterizado por su trabajo con todos los sectores, muy
diversos, lo cual las coloca en mejor posición para captar simpatías y movilizar
gente a favor de los proyectos comunitarios.
o La existencia de un Plan diocesano de pastoral implica que elementos como la
organización, la unidad, y la gestión de recursos permee las experiencias de las
emisoras. Capacidad de planificación, credibilidad.
o Adicionalmente, a nivel de las políticas diocesanas, la comunicación se estimula
y se considera necesaria. Hay un compromiso de los sacerdotes para no dejar
“caer” las emisoras.
o La iglesia en estas provincias es considerada un bien o recurso común, con
instalaciones disponibles y apertura hacia las acciones de las gente. Es decir,
posee una infraestructura que la gente considera cercana y amigable.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Una segunda fortaleza, detectada en las encuestas a la gente, indicaba un fuerte
posicionamiento de las emisoras en el afecto de la población. Con todos sus defectos o
problemas, las emisoras eran consideradas “la Opción radial” más cercana a la gente.
Sin embargo, en el curso de este año, la gente se siente con derecho a hacer críticas y a
preocuparse por la calidad de lo que se dice. La gente se opone a la radio mal hecha, no
perdona que los locutores no lean bien, cometan errores.

Una tercera fortaleza, apuntaba a la constancia y creatividad demostrada por los
gestores de las emisoras. Para todo es fuerte la conciencia de que la emisora hay que
mantenerla prendida. La falta de dinero no es un motivo fuerte para apagar la emisora.
Del lado de las debilidades eran notorias:
 Ausencia o poco desarrollo de un proyecto comunitario, poco avance hacia el
concepto de empresa.
Entre las razones que hemos encontrado para explicar esta situación, vale la pena
mencionar el temor que suscita el crecimiento hacia una estructura mayor como lo sería el
empresarial, en el cual se habla de sostenibilidad laboral, cumplimiento de exigencias y
llenar los formalismos como los contables, las actas. Esto termina desgastando a la gente y
en algunos casos produce inmovilidad, ya que implican más trabajo en lugares donde la
gente marcha bien aportando su talento y su trabajo, y este tipo de actividades les parece
que los compromete más allá de su capacidad.


Con respecto al proyecto comunitario, este es fuerte donde hay liderazgo
reconocido, recurso disponible y encuentro constante. En algunos municipios se
nota una fuerte mediación dela emisora en la actividad cotidiana de la gente (se
siente que el municipio pasa por la emisora), pero en otras la representación de lo
público apenas pasa por una identificación con la música. En la mayoría de los
municipios la gente quiere que la emisora les aporte compañía musical y menos
cháchara.
La debilidad subrayada en cuanto a la carencia de un proyecto radiofónico sigue
siendo real. La gente de las emisoras tiene que resolver el día a día, y en algunos se
nota incertidumbre para emprender proyectos de mediano o largo plazo. NO se da
todavía un modelo de programación sostenible, con espacios que perduren, menos
que se ajusten a una llamada plantilla que cubra audiencias diversas, que emprenda
en serio (como un paquete de programación con impactos calculados) lo de la salud,
la educación, la cultura ciudadana, etc. Apenas se está en la etapa de ensayar y
después miramos.
Se avanza muy lentamente hacia un mayor uso de material pregrabado (esto es lejano aún).
La cualificación de personal es importante, pero a veces la gente siente que hacer
programas con más elementos y complejidad les complica la vida. (Ejemplo de la
señora que hacía su programa con su iniciativa y le salía bien. Después de la
capacitación se considera casi incapaz para seguir en la radio.)
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
La gente valora la capacitación, la pide, pero también quiere acompañamiento, que
la empujen más allá de los talleres.
5.2 Panorama de la televisión ciudadana y comunitaria en la región
William Villareal
Unisander - Federación Santandereana de Comunidades Organizadas
Documento
Con el objetivo de dar un vistazo a las comunicaciones regionales en este momento me
gustaría trabajar sobre cuatro o realidades que tienen que ver con este tema y son:
A. Empresas Informales : De manera paralela al desarrollo de las Comunidades
Organizadas proliferaron toda una serie de entidades que según sus propias necesidades
o conveniencias, se llamaban a sí mismas, Empresas Comunitarias y en otros espacios
se autoproclamaban Empresas Informales; en la práctica, sus propietarios eran
particulares o familias que con liderazgo que asumieron el manejo de sistemas
comunitarios; que iniciaron su tarea con algún esfuerzo y la continuaron con el dinero
de la comunidad de manera posterior. No sabemos en qué momento vimos varios casos
como aquel en el que una persona se convirtió en única dueña del medio o aquel que
creó una empresa con un una fachada social o comunitaria o el que de alguna forma
subvenciono a los directivos comunitarios y crearon el contrato de prestación de
servicios en el que siempre ganaba el contratista y nunca le quedo un peso o activos de
envergadura a la comunidad.
En el mejor de estos casos se le entregaron equipos viejos, obsoletos o inservibles a la
comunidad. Sin embargo, la situación se torna paradójica cuando mágicamente
aparecieron licencias zonales que “leguleyamante” se convirtieron en el as bajo la manga
para “ser de mejor familia” y se facilita a nuevas empresas en comodato, (en arriendo, o
en la figura que fuera) , que los informales pasaran a ser licenciatarios en la práctica.
Estas personas dejan mucho que desear porque suspenden nuestra señal a los usuarios,
se ofrecen en promoción gratuita por varios meses con un precio final igual al nuestro,
se volvieron alquimistas, ofrecen cantidad y calidad de canales, aunque frente a los
precios de los proveedores internacionales se quedan en pañales.
Si se suman, los valores de los canales codificados éstos valen mas de diez dólares y
estos “empresarios” cobran menos de cuatro, sin contar impuestos, de esta forma,
convirtieron a nuestros asociados inconformes en enemigos y solícitos investigadores de
la legalidad por intermedio de los organismos del Estado, en este caso, la Fiscalía o la
Comisión Nacional de Televisión.
Patrocinados por estos señores, aparecieron dos o tres personajes que tienen muy
buenos conocimientos de las normas y el medio, pero que han sembrado la división y el
individualismo frenando el auténtico progreso comunitario.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
La tecnología ofrecida es la misma que la nuestra, porque la capacidad económica no
mejoró y dinero para la inversión no tienen.
Hicieron algún capital pero no el suficiente para convertirse en gran empresa,
afortunadamente varias comunidades les han hecho sentir que no aceptan el despojo y
han interpuesto su voz de protesta y además de demandas en instancias legales, que
apenas empiezan a fallar.
B. Comunidades de Provincia: me refiero aquí a los municipios intermedios donde lo
importante es el servicio de televisión y el nombre del barrio o urbanización no son el
estandarte; los líderes son escasos pero honestos; los empresarios informales no existen;
el sentido de pertenencia es mas arraigado; la provincia o la región son lo sobresaliente;
las expresiones folklóricas se enriquecen, convocan a sus residentes y éstos tienen más
importancia y, incluso se reúnen con frecuencia alrededor de la danzas o la música
autóctona; la Comisión Nacional de Televisión no los visita; gozan de la culminación
de esfuerzos por etapas o programas, por ejemplo, la compra de un equipo para un canal
o la edición de un programa; la gente colabora con naturalidad y sus representantes
tienen menos desarrollado el interés económico personalista.
Sus dificultades se aprecian en la carencia de recursos económicos suficientes y
capacitación específica, afortunadamente superadas por el esfuerzo mancomunado y la
inexistencia de competidores privados que estén interesados en exponer un capital por
ganancias pírricas.
C. Comunidades de la Capital: En primer lugar, vemos unas comunidades con poco
sentido de pertenencia, proliferan por muchos sectores y barrios, con lideres
individualistas que a veces aplican un “caciquismo”, si tienen un norte definido o por lo
menos una programación por etapas; cuentan con capacitación específica muy
incipiente o con desprecio por ella.
En segundo lugar, vemos comunidades progresistas con dificultades económicas;
acechadas por la competencia privada; temerosas del desarrollo por su connotación
económica, visitadas por la Comisión Nacional de Televisión cuya participación se
traduce en un boquete financiero porque mínimo son objeto de dos investigaciones, una
administrativa y otra penal que a su vez obliga a viajar Bogotá a defenderse y contratar
abogados que son escasos pero muy buenos cobradores.
Estos medios temen igualmente al “desarrollo” porque las nuevas condiciones de los
acuerdos de la CNTV les exigen en unos costos muy onerosos que no tenían y llegaron
a todos al tiempo sin tener la más mínima piedad o misericordia por ser entidades
populares sin ánimo de lucro o precisamente por eso, acelerar su extinción. Estos costos
adicionales indispensables son: pago de derechos de autor, impuesto al valor agregado
IVA, impuesto de compensación a la CNTV, pago por utilización de postería, el dos por
mil y la complementación en la compra de equipos y la producción obligatoria de
televisión.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
No es que las comunidades quieran desconocer estas obligaciones, la verdad es que no
cuentan con recursos por la situación socio económica del país o porque todas estas
exigencias al tiempo no se pueden conseguir o no es que noqueramos producir
televisión, es que necesariamente los cambios implican un proceso, una asimilación por
etapas que al obviarlas se desconocen las circunstancias reales de las comunidades.
La incipiente capacitación específica es algo propio de las capitales de provincia,
aunque por otro lado, comienza a apreciarse el interés de las universidades en la
televisión comunitaria.
D. La Comisión Nacional de Televisión: “se nos vino encima”, sin políticas que tengan en
cuenta nuestra idiosincrasia, sin políticas de capacitación y fomento; con su mandato de
cobro de derechos de autor por canales donde sin la utilización de tecnología de punta,
se obtienen de manera libre y donde es más fácil la recepción de canales extranjeros que
nacionales o regionales. Con su imposición de un número pequeño de canales
codificados para las comunidades organizadas y en géneros señalados por ella, sin
derecho a la conciliación. Su labor debería ser entendida en el estudio de propuestas no
en el archivo de ellas además, se ciñen a unas coberturas geográficas impropias, con
unos derechos de compensación onerosos para nuestra realidad económica.
Lo escrito y lo que se quedó en el tintero han llevado a nuestras comunidades casi a la
desesperación obligándonos a tomar acciones difíciles e impropias pero según la
sabiduría popular es preferible luchar a dejarnos quitar o acabar lo que con tanto
esfuerzo y sacrificio nos ha costado. Por ello estamos solicitando ayuda a Dios, a los
políticos, al Senado, al mismo Caguán, a donde hemos llevado una ponencia, en la
esperanza que el sacrificio no sea mayor.
Lo anterior no significa que estemos en contra de la Comisión Nacional de Televisión,
desde luego que “con esos amigos para qué enemigos”, porque con ese nombre o con
otro, debe existir necesariamente una cabeza que se ponga al frente de las
telecomunicaciones. En principio, es bueno poner orden y hacer las regulaciones
indispensables, esto tenemos que abonárselo a la Comisión, creemos que llegara el día
que tengamos que ponernos al frente de su defensa pero para ello por lo menos se
necesitan manifestaciones amistosas.
De esta forma, corrigiendo las políticas y permitiendo nuestra participación en la CNTV
o quien asuma esta labor, superando las falencias señaladas aquí; recurriendo a la
Superintendencia de Industria y Comercio para corregir la competencia desleal,
obtendremos soluciones apropiadas.
Por último de ninguna manera quiero presentar un panorama sombrío para las
organizaciones comunitarias, su existencia es innata en el trabajo de la humanidad. La
capacidad, el empuje, el sacrificio es renovado día a día, y es propio del ser humano
trazar su destino y las condiciones a cumplir, creemos en el futuro y en el presente. Es
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
importante aprovechar este evento para señalar pautas, además nos permite conocernos
y aunar experiencias para lograr un mañana mejor con excelentes condiciones pues
disponemos de lo indispensable, como es la voluntad y el talento.
5.3 Panorama Regional del Magdalena Medio
Alexandra Parra
Aredmag
Varias de las fortalezas con las que contamos se pueden definir desde la misma creación y
existencia de una red de emisoras comunitarias que ha apoyado procesos de aprendizaje,
gestión, formación y ampliación de la base social, logrando que las instituciones inviertan
en la región. Surgen nuevas dinámicas en las emisoras comunitarias, nuevas perspectivas
desde procesos de empoderamiento y ampliación de la base social, encontrando respaldo en
la realización de varios procesos.
Otra ventaja se encuentra en la presencia de organizaciones internacionales en el
acompañamiento y el fortalecimiento de estos medios ciudadanos. Esta consolidación se ha
visto apoyada por la creación de procesos concretos, invitando a pensar la proyección que
tienen las emisoras en el aspecto técnico, mejorando sus equipos y constituyéndose como
un centro de producción radial fuerte hacia el futuro.
La situación de conflicto es una de las debilidades que nos afectan ya que no podemos
pensar en medios comunitarios aislados de la realidad, la presencia de todos los grupos
armados generan una ruptura del tejido social.
Los líderes que han surgido con estos procesos, se han convertido en gestores culturales en
otros espacios y esta situación es una de nuestras mayores potencialidades, además de los
jóvenes con sensibilidad frente a los medios comunitarios que se interesan en ellos en el
presente y en unos años le ofrecerán un elemento importante de sostenibilidad social.
Finalmente, nuestro trabajo en red nos permite pensar a largo plazo y contar con criterios
importantes de planeación.
5.4 Panorama de la prensa ciudadana y comunitaria en la región
Euclides Ardila Rueda
Comunicador social de la autónoma de Bucaramanga, redactor de vanguardia liberal
y docente de periodismo comunitario en la Unab
Los medios masivos bombardean un poco el trabajo y el ejercicio. A estos medios les falta
romanticismo, a diferencia de los medios comunitarios que cuentan con la magia de lo
romántico, eso es una de las principales fuerzas con las que contamos, pero esta gran labor
no encuentra apoyo institucional, entonces estos valiosos esfuerzos no continúan y se
desvanecen. Los medios grandes si continúan la batalla, entonces terminan ganando.
Mientras que los medios ciudadanos y comunitarios cumplen una misión trascendental de
servicio a la gente los medios masivos no dan a la comunidad la oportunidad de hablar,
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
cuestión que debe cambiar generando conciencia en que el medio es para su servicio, estos
grandes medios casi nunca van a las veredas.
De esta forma, resulta muy importante acercar la comunidad al medio cualquiera que éste
sea y una opción para lograr este objetivo es darle el espacio a la gente para que cuente qué
quiere, qué necesita y hacer que los candidatos se enteren de estas necesidades, así como
comprometer a la gente en el desarrollo de la ciudad.
Sin embargo a los medios ciudadanos y comunitarios les falta un elemento clave que
manejan los medios masivos y es la sorpresa, adelantarse a las expectativas de su audiencia,
cuando no hay sorpresa, se genera un aburrimiento que no engancha.
6. Discusión por medios
GRUPO RADIO
Para el caso de las radios comunitarias, los representantes se subdividieron en dos grupos y
trabajaron un ejercicio que propone tres perfiles de emisoras que se ajustan a la realidad de
este tipo de proyectos en el país, centrándose en la sostenibilidad de cada uno de estos
ejemplos. (Ver anexo 1: perfiles de radios comunitarias y sostenibilidad)
Discusión de los subgrupos en torno al perfil 1:
Una de las conclusiones de estos grupos es que las emisoras han pasado por los tres perfiles
que propone el ejercicio.
En relación con este primer perfil, los representantes de los medios consideran que en cinco
años no existe la emisora porque se torna “propiedad” un grupo familiar y pierde su sentido
comunitario, entonces dejará de ser atractiva para el público, sin embrago también
consideran que si se vuelve comercial, si podría existir.
Las condiciones de sostenibilidad de esta emisora son muy pocas porque no cuenta con un
sistema de financiación y no tiene participación del público, ni respaldo social, no tiene
reconocimiento como actor político además, no genera políticas que regulen su labor.
En cuanto a las políticas que se deben plantear en las condiciones actuales que describe este
perfil, se hace necesaria una línea de trabajo que permita ampliar la base social a través de
estrategias de información a la comunidad, lo clave es brindar información sobre la emisora
y su producción porque por lo general se piensa que por ser comunitaria su trabajo resulta
“gratis”.
Ampliando la propuesta del ejercicio, algunos medios presentes relatan sobre experiencias
particulares donde se han desarrollado procesos de negociación bastante “duros”, en
diferentes ámbitos, por ejemplo, en los casos de asociación con “el padre y con el
monseñor”, fue muy importante hacerles entender que el medio no se construyó para
transmitir únicamente “homilías y salmos”, mientras que la comunidad desconoce por lo
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
general estos procesos. Pero la comunidad esta organizada, es suficiente para que exija
cabida en la emisora.
Por lo tanto, en este tipo de casos se hace necesaria la movilización de un factor externo o
de distintos espacios y sectores de la localidad para abrir esas emisoras a la participación
del público con el objeto de dar un replanteamiento al medio y lograr su proyección,
generando actividades y debates teniendo en cuenta las características del municipio.
Para este tipo de medios es preciso generar mejores niveles de profesionalización a través
de talleres de capacitación en la emisora, establecer convenios con instituciones para
fomentar estos procesos de formación, y lograr fortalecimiento por medio de asesorías, de
tal forma que la emisora se convierta en una empresa social.
Discusión de los subgrupos en torno al perfil 2:
Para los grupos, este perfil presenta el estado de la mayoría de las emisoras al aire en
Santander. Las conclusiones se centran en la importancia de innovar para llegar con más
fuerza a la gente y la única forma de lograrlo es apoyándose en conceptos creativos,
basándose en políticas firmes que les brinden solidez, logrando un equilibrio económico, y
construyendo el equilibrio cultural, social y político, esta emisora crecerá de manera
gradual, si tiene un objetivo claro y una meta a donde llegar, tiene que avanzar.
Los medios ciudadanos y comunitarios deben contar con políticas de mejoramiento
constante y mantener su “enamoramiento” en relación a la labor, buscar capacitación,
estimular la creatividad, lograr avances tecnológico para evitar los anclajes y desfases con
la competencia, tener en cuenta la opinión de la comunidad que exige y demanda esos
cambios ya que al estancarse, no se logra nada.
En cuanto a las estrategias, se plantea la motivación a jóvenes y niños para que en el
mañana asuman el medio, a través de abrir opciones de participación a los colegios y las
escuelas, brindándoles capacitación para que se vinculen desde ahora al trabajo de las
emisoras. Otra labor consiste en concientizar a las comunidades de que los recursos “deben
llegar entre todos” y hay que buscarlos juntos, reiterando el concepto de emisora
comunitaria.
En el análisis del perfil 3, consideran que en cinco años esta emisora existiría, pero su
sostenibilidad social se vería afectada si se tienen en cuenta las expectativas de la misma.
Su estructura jerárquica es un poco vertical, la junta directiva va cerrando los espacios de
participación de la comunidad aunque no se afecte la sostenibilidad económica de la
emisora, sería necesario promover espacios de dialogo y seguir los lineamientos del manual
de funciones. No es suficiente contar con la sostenibilidad económica o política es muy
importante que pensar en sostenibilidad social y cultural porque corre peligro el proyecto
comunicativo.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
PRENSA
Esta mesa utilizó la metodología DOFA para llevar a cabo este análisis y sus conclusiones
se presentan de la siguiente manera:
Fortalezas
 Sentido de pertenencia de la comunidad
 Objetivos claros
 Conocimiento de la comunidad
 Comunicador inserto en la comunidad
 El periódico es un medio tangible y perdurable
 Creatividad
 Autonomía e independencia
 Labor social – responsabilidad
Debilidades
 Falta de alianzas
 Desconocimiento del mercado
 Falta de planeación a largo plazo (proyecto comunal)
 Carencia de infraestructura
 Disponibilidad de tiempo de sus realizadores
 Legalización
 Desconocimiento del proceso de producción
 Falta de estrategias publicitarias y mercadeo
 Proyectos en manos de una sola persona
 No funciona como empresa periodística
 Financiación
Oportunidades
 Nuevas tecnologías
 Público definido
 Participación directa
 Alianzas con instituciones nacionales e internacionales
 Mercado local
 Poder de convocatoria
 Medio económico (bajos costos) frente a los otros
 Canal de expresión que requiere la comunidad
 Alternativa frente a los otros medios
 Credibilidad
 Capacidad de análisis
 Mesas regionales
Amenazas
 Altos costos de producción
 Presiones políticas (práctica, tradición, politiquería)
 Conflicto armado
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria









Competencia desigual
Reforma tributaria (IVA)
Alianzas que comprometen la independencia
Escaso hábito de lectura
Oferta restringida para producir
Nuevas tecnologías
Falta credibilidad por parte de los públicos
Inconstancia de los anunciantes
Situación económica del país
7. Líneas de políticas
Sostenibilidad del medio: un proceso de gestión
Introducción
Los participantes del encuentro se dedicaron reflexionar sobre del tema de la sostenibilidad,
superando la visión que la limita al simple desarrollo económico, ampliando su mirada a la
sostenibilidad social, cultural y política de sus experiencias. Además de construir políticas,
estrategias y realizar un diagnostico al respecto.
Motivados por distintas ponencias y relatos, además de trabajar varios ejercicios en grupos,
los asistentes crearon y decidieron que los lineamientos que orientan el trabajo de los
medios en relación con la sostenibilidad de los mismos, esos lineamientos son los
siguientes:
Líneas de Políticas

Orientar el desarrollo de los medios comunitarios con un sentido empresarial y
propender por que se conviertan en empresas sociales, a través de alternativas no
tradicionales de mercadeo.

Los medios ciudadanos y comunitarios deben fortalecer su filosofía de trabajo,
expresada en principios que deben ser coherentes frente a la naturaleza de lo
comunitario

Los medios comunitarios buscan articularse y constituirse como proyectos
comunicativos, que son el resultado de los consensos y necesidades de las comunidades
y están sujetos a evaluaciones permanentes
Es fundamental para los medios desarrollar procesos de mejoramiento continuo y
cualificar su trabajo en aspectos como administración, tecnología, capacitación,
profesionalización del recurso humano, mercadeo y publicidad


Los medios construyen modelos propios, tendientes a afirmar la autonomía regional y
local con el objetivo de replantear y superar los modelos centralizados de gestión.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Los medios ciudadanos y comunitarios fomentan alianzas estratégicas con instituciones
del orden público y privado, a nivel nacional e internacional, que apoyen el trabajo de
comunidades organizadas

De manera permanente, los medios están llamados a fomentar la ampliación de la
participación y el compromiso de las diversas comunidades con las expresiones
comunicativas

Las experiencias de comunicación comunitaria y ciudadana realizan procesos de
investigación, evaluación y sistematización permanente, sobre sus procesos, audiencias
y sentido de lo local con el fin de comprender mejor las experiencias y tomar
decisiones para la acción.

Los medios comunitarios fortalecen la cultura del trabajo en red para incentivar
procesos de alianza y convenios entre ellos, que permitan la conquista de los intereses
comunes y el logro una mejor gestión

Los medios comunitarios se diferencian de los comerciales por su filosofía, propósitos,
objetivos, los actores que participan, los lenguajes, los formatos y fundamentalmente
por sus contenidos, lo cual debe estar explicitado en su plan de acción.

La sostenibilidad económica de los medios comunitarios es una responsabilidad de
todos los asociados y los medios están llamados concientizarlos al respecto

Es preciso fomentar el diálogo sobre la independencia política y no partidista de los
medios comunitarios, enmarcado en el reconocimiento de la realidad nacional, con el
objetivo de brindar garantías a los medios para ejercer libre y responsablemente su
oficio

Los medios están comprometidos con la defensa del derecho a y de la información y la
reivindicación de la libertad de expresión
Estrategias
¿Cómo hacer mas reales y tangibles estas líneas de políticas frente a la realidad de los
medios ciudadanos y comunitarios? ¿Cómo alcanzar ese “futuro deseado” por todos
aquellos que están comprometidos con la construcción de un país mejor a través de la
comunicación? En estos diálogos propiciados por el encuentro y el reconocimiento
surgieron varias propuestas para llevar a cabo las siguientes estrategias:

Imprimir creatividad e innovación en las programaciones
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Promover el compromiso de la comunidad con el medio a través de proyectos que
incentiven el acceso y uso de los medios

Motivar a jóvenes y niños a involucrarse en el proceso desarrollado, abriendo espacios
de participación en el mismo

Gestionar un proyecto de ley para conseguir una reforma tributaria

Desarrollar planes de cultura ciudadana que se expandan a la provincia

Diseñar y gestionar la participación del Ministerio de Cultura en un proyecto cuyo
objetivo se centre en facilitar el acceso a internet

Concretar convenios a través de los cuales los medios sean actores de proyectos
sociales y gubernamentales desarrollados en su entorno

Apoyar la continuidad de procesos de encuentro, diálogo, formación y capacitación
permanentes como el desarrollado actualmente por el Ministerio de Cultura

Crear y constituir centros de producción para el intercambio de metodologías,
experiencias y productos

Desarrollar estrategias concretas de información y promoción del medio en la
comunidad, a través de cabildos de comunicación o de la realización de campañas de
información masivas sobre los propósitos de los medios comunitarios y su
funcionamiento.

Gestionar convenios con la empresa privada teniendo en cuenta las necesidades de la
comunidad

Desarrollar formas de agremiación y federalización por provincias o regiones

Recuperación de la cartera morosa

Establecer el perfil de las personas que representarían a las regiones en reuniones o
encuentros nacionales

Crear metodologías de participación abiertas a la comunidad para la elaboración de las
normas que rigen los medios comunitarios

El Ministerio de comunicaciones debe llevar a cabo un diagnostico detallado de los
proyectos de las comunidades interesadas en licitar, antes de adjudicarle licencias con el
objetivo de esclarecer sus verdaderos intereses
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Crear consejos locales y regionales de medios de comunicación comunitarios

Analizar y diagnosticar las condiciones de legitimidad de cada medio frente a sus
propias audiencias, utlilizando como herramienta la información que se desprende de
este tipo de eventos

Debatir públicamente el acuerdo 06/99 con el objetivo modificarlo para desarrollar y
fortalecerlos canales de televisión comunitaria.

Gestionar procesos de capacitación a través de alianzas y convenios con universidades y
con los Ministerios de Cultura, Comunicación y Educación

Realizar proyectos de educación participativa con las audiencias, involucrando a la
comunidad en los procesos de diseño, producción y desarrollo de los mismos a través
de capacitaciones comunitarias en metodologías de formulación de proyectos

Gestionar acciones para que los entes territoriales destinen y ejecuten rubros del
presupuesto destinados a proyectos de comunicación comunitaria ejecutando procesos
de desarrollo social cultural y educativo.
8. Documento de Presentación de conclusiones temáticas de los cabildos
locales sobre sostenibilidad, contenidos, programación, audiencias, lo
organizativo y lo legal en los medios ciudadanos
Javier Cote, Liliana Ramírez y Fernando Tibaduiza
( A pesar de que las conclusiones que arroja este documento se presentaron de acuerdo a las
temáticas de trabajo que se manejaron día adía, en esta relatoría se incluye el texto
completo para que su estructura no pierda sentido) Ver anexos de tres documentos: las
conclusiones de los cabildos locales de comunicación participativa en Durania, en
Pamplona y el documento interpretativo del panorama del Norte de Santander)
CABILDOS DE COMUNICACIÓN MAGDALENA MEDIO
Barrancabermeja, septiembre de 2000
PRESENTACION:
El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - PDPMM a través de la
Unidad de Comunicación y la Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena
Medio - AREDMAG, se asociaron con la división de radio del Ministerio de Cultura en la
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
preparación de la Mesa Regional de Discusión sobre Comunicaciones Ciudadanas y
Comunitarias en el Magdalena Medio.
Esta preparación consistió en la promoción y apoyo a la realización de cabildos
municipales en algunos de los municipios donde existen emisoras comunitarias en esta
región.
En la medida en que el espíritu de estos cabildos ha sido convocar a la ciudadanía
municipal alrededor de la emisora, para plantear, analizar y afianzar su carácter
comunitario, tanto el PDPMM como AREDMAG coinciden en este enfoque y de allí su
interés en vincularse con este proceso.
Durante los meses de agosto y septiembre se promovieron siete cabildos en los
municipios de Morales (sur de Bolívar), La Gloria, Gamarra y San Martín (sur del Cesar),
Puerto Wilches, San Vicente de Chucurí y Betulia (Santander).
1. CONTEXTO DE LOS CABILDOS
El Propósito inicial del PDPMM y AREDMAG fue propiciar cabildos en el mayor
número de municipios posibles de la región donde hubiera emisoras comunitarias afiliadas
a la red (16 actualmente). Si embargo, se presentaron limitaciones de varia índole:




Económico. Si se deseaba invitar a un número significativo y representativo de
personas de todos los corregimientos, eso traía consigo la necesidad de encontrar
financiación para el transporte, que en estas zonas es sumamente costoso, para la
alimentación y el alojamiento. En la mayoría de los casos, este fue un impedimento
significativo.
Amplitud de la convocatoria. Se trataba de que fueran las fuerzas vivas de la
comunidad quienes convocaran al cabildo, no solamente las emisoras por sí mismas.
En este aspecto se encontraron también serias dificultades, pues es muy complicado
encontrar eco para actividades de este tipo, que no traen beneficios materiales e
inmediatos, a ciertos sectores sociales, que de por si son bastante frágiles. Por
ejemplo, las casas de la cultura, las secretarías de educación y cultura de los
municipios, las organizaciones de maestros, padres de familia, grupos de cultura,
etc.
Epoca de elecciones. A lo anterior hay que sumarle la época pre - electoral que se
ha vivido desde agosto y que influyó grandemente en la convocatoria y el desarrollo
de los cabildos. Precisamente uno de ellos, el de Gamarra, se vio seriamente
limitado por esta razón.
Aspectos metodológicos. No se tuvo el suficiente tiempo de preparar con mas
profundidad el proceso metodológico para llevar a los cabildos. No tanto porque no
se tuviera claro qué se quería plantear y discutir, sino porque la enorme variedad de
personas, requerían estrategias metodológicas diferentes, para llegar a todas. Por
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
ejemplo, a personas analfabetas pero radioescuchas, a niños a personas de la tercera
edad, a amas de casa, etc.

Dificultades de la participación. Por mas que las comunidades del MM y mas aún,
aquellas vinculadas con el proceso del PDPMM, son sensibles a la necesidad de
participar en aquellos asuntos que las afectan, esto no significa que siempre estén en
condiciones de involucrarse en todas las actividades a las cuales son convocadas. En
los dos últimos meses hubo en la mayoría de los municipios una serie de actividades
que en alguna forma desgastaron la capacidad de participar de las comunidades. No
solo las campañas políticas, sino los eventos de Trocha Ciudadana en los cuales se
invitó a los candidatos a presentar sus propuestas de gobierno. También estuvieron
las mesas de cultura y los eventos finales de Los planes de ordenamiento territorial.
Sin embargo y a pesar de estas circunstancias, los cabildos se llevaron a cabo y se tuvo
la oportunidad de plantear y estudiar con cuidado, temas centrales para el futuro de las
emisoras.
3.- AREDMAG Y LO COMUNITARIO DE LAS EMISORAS EN EL
MAGDALENA MEDIO
Una de las razones de ser mas importantes de la red del Magdalena Medio es
mantener siempre sobre el tapete la necesidad de hacer de estas emisoras espacios cada vez
mas abiertos a las necesidades de las comunidades municipales. Por ello, cada una de las
acciones que emprende AREDMAG tiene como un componente fundamental el buscar
situaciones concretas para este propósito.
Tanto en reuniones de junta directiva, como en situaciones de talleres y de
aprendizaje el tema de "lo comunitario" tiene un peso importante. Por ello en el
"imaginario" que se ha ido formando dentro de las asociaciones de comunicación y de las
emisoras del MM, tiene ya una relevancia central la necesidad de buscar cada vez mas y
mejores caminos para lograrlo.
Este no ha sido un proceso fácil en todos lados, pues existen de hecho tendencias
privadas e individuales en muchas iniciativas de radios comunitarias, que toman este
"empaque" para esconder intereses mas comerciales y rentables, que del bien común. Sin
embargo en el MM esta es una situación que se viene planteando muy frenteramente por
parte de AREDMAG, en el sentido de respetar los procesos sociales conducentes al
establecimiento de emisoras comunitarios y buscar apoyo dentro de las mismas
comunidades para que así sea.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
4. LAS EMISORAS COMUNITARIAS Y LA REALIDAD DEL
MAGDALENA MEDIO
Dentro de los procesos de descentralización y fortalecimiento de los espacios
democráticos adelantados en el país, los municipios adquirieron unos compromisos
revelantes en lo que tiene que ver con la autonomía, la planeación y el desarrollo como
elementos claves en la tarea por mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Así
mismo los medios de comunicación se convirtieron en herramientas fundamentales para
potenciar y canalizar propuestas integrales a la solución de la problemática municipal.
En este marco, a lo largo y ancho de la región del Magdalena Medio, surgieron
iniciativas para montar emisoras comunitarias por parte de pequeños grupos de
radioaficionados e interesados en la radio, en cada localidad. Esto requirió ir desarrollando
procesos paralelos de acompañamiento, de capacitación, de asesoría técnica y de
canalización de recursos para crear asociaciones comunitarias de comunicación que
asumieran el establecimiento de las estaciones radiales.
Con este camino andado, va surgiendo así mismo, la necesidad de conformar redes
de emisoras comunitarias que faciliten la articulación y aprovechamiento de recursos. Por
su escasez, es necesario racionalizarlos, compartiendo experiencias en cuanto a la creación
de equipos de producción, el montaje y manejo técnico de los equipos de transmisión y la
capacitación para la administración y gestión de la emisora como empresas comunitarias
autosostenibles.
El propósito de la red de emisoras comunitarias del Magdalena Medio es apoyar y
fortalecer cada una de las radios vinculadas. Es, ayudarles a alcanzar sus objetivos
particulares y a la vez contribuir con la difusión de valores que aclimaten la convivencia, la
paz y el desarrollo integral.
Es, para decirlo en las palabras de un gran gestor y orientador de procesos
comunicativos comunitarios, la necesidad de que “La radio comunitaria, no se encienda
cuando se inaugura el transmisor, si no que toma su lugar cuando la población que la
cubre la hace suya y la emplea como se usa un lugar de encuentro que deja de ser de quien
lo administra para pasar a ser de todos… Así la emisora, que un día fue simplemente un
transmisor es de todos cuando las mujeres realizan en ellas sus programas, cuando los
jóvenes se aventuran a hacer un radioteatro, cuando el campesino descubre su voz en la
distancia y el acento de los suyos cada día. Cuando los que hacen la emisora se preocupan
por la salud de su comunidad, por la relación entre las gentes y entre ellas y la naturaleza.
Cuando, en fin, la puerta esté del todo abierta, habrá allí una radio comunitaria” José
Ignacio López Vigil. Criterios para pensar lo comunitario. Encuentro Nacional de Radio Comunitario.
UNAB sept.28-30 de 1995.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
5. PROCESO Y RESULTADOS DE LOS CABILDOS REALIZADOS EN EL MM
Se realizaron cabildos de comunicación en los siguientes municipios:
 San Vicente de Chucurí
 Betulia
 Puerto Wilches
 Morales
 San Martín
En San Martín y La Gloria se planearon, pero no se pudieron llevar a cabo, en el
primer caso por los efectos de las campañas políticas. En el segundo, no se hizo un cabildo
propiamente dicho, sino una consulta con algunos sectores sociales.
En los cabildos de San Vicente y Morales, las administraciones municipales
convocaron y participaron activamente. En todos, las parroquias, los grupos juveniles y
culturales jugaron un papel fundamental.
Definitivamente, todos se pudieron llevar a cabo por el interés y motivación de las
mismas emisoras, de colocar sobre el tapete su carácter de servicio y su necesidad de
respaldo.
En los cabildos realizados participaron diferentes sectores sociales, económicos,
culturales y políticos de los municipios. En todos ellos, involucraron actividades culturales
en lugares públicos.
6. CONCLUSIONES:
TEMA 1:
SOSTENIBILIDAD
Aspectos Planteados:
1. Desconocimiento por parte de la comunidad de los costos administrativos que implica
el funcionamiento de la emisora.
2. Escasa información de la comunidad sobre el funcionamiento y fin de la emisora
comunitaria.
3. Los gastos administrativos de las emisoras son subsidiados por la iglesia, colegios o
entidades que respaldan el proceso.
4. Incapacidad para presentar y definir proyectos orientados a la sostenibilidad de su
emisora.
5. Hace falta que la gente tenga mayor sentido de pertenencia con la emisora comunitaria.
Es necesario que se asimile por parte de los oyentes que la radio no es de un grupo de
personas, sino que es un medio de todos.
Debate:
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
¿Deben las emisoras emitir publicidad política?
Las emisoras comunitarias deben tener publicidad política pagada, por que la emisora debe
vender sus servicios, para pagar los gastos de funcionamiento. La publicidad política
pagada no afecta la construcción o desarrollo de la radio comunitaria, por el contrario, la
enriquece con la pluralidad de propuestas y opiniones y el debate contribuye a visualizar
con mas objetividad las mejores opciones y están dando así un beneficio a la comunidad y
reciben algo reciproco a cambio.
Propuestas:
 Crear programas abiertos a los diferentes sectores de la comunidad con
participación propia de los corregimientos y veredas.

Establecer estrategias de mercadeo que permitan tener un equilibrio en la
programación de la emisora para sostenerse.

Propiciar la creación de una red de amigos de la radio, que apoye en la recolección
de fondos para la emisora.

Se requiere de recursos económicos para iniciar una emisora comunitaria. Muchos
de los municipios quisieran tener un medio de comunicación propio o cualificar el
que tienen, pero no cuentan con los recursos necesarios para poder hacerlo. Es
necesario tener un subsidio por parte del estado para este fin y además lograr
que, desde los diferentes Ministerios, se acompañen los procesos sociales que
genera la radio comunitaria. De esta manera se está materializando la
democratización de la comunicación.
TEMA 2:
CONTENIDOS, PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS
Aspectos planteados:
1. La emisora comunitaria es una instancia de participación de la comunidad, por
esta razón debe ser un lugar de encuentro y diálogo de los diferentes sectores
que la conforman.
2. La emisora brinda la oportunidad de expresar en forma amplia los múltiples
intereses, inquietudes, necesidades y realizaciones de los distintos sectores,
grupos e individuos que conforman la comunidad.
3. Es un espacio ideal para presentar y debatir las propuestas sociales, políticas y
culturales que se preparan en la localidad, y para elaborar proyectos colectivos.
4. La comunidad al hacer suya la emisora, tiene un canal para ejercer presión y
vigilancia sobre los actos y realizaciones de la administración pública, y sobre la
ejecución de los recursos del municipio.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
5. La radio se ha ido posesionando como un espacio socializador de la información
entre la comunidad y las organizaciones sociales y culturales del municipio.
6. Los comerciantes deben sentir la emisora comunitaria, como un espacio de
apoyo, acercamiento y ayuda al mercadeo, el conocimiento de sus productos y
los gustos de la comunidad.
7. La emisora inculca la democracia y la formación integral, y es el mejor medio
para dar a conocer los aspectos culturales del municipio.
8. Los distintos eventos de cultura realizados en los municipios han sido apoyados
por las emisoras comunitarias, difundiendo la cultura y estimulando el
conocimiento de los talentos, las producciones y los grupos culturales de la
región.
9. La radio comunitaria, en el área rural ha prestado un servicio a la audiencia
brindando información fundamental para resolver las situaciones concretas de la
vida cotidiana relacionadas con la producción, el comercio, las relaciones con el
estado local y la vida familiar y comunitaria.
10. La radio ha sido el puente para dar a conocer las actividades y los planes que se
tienen en le municipio, le ha dado fuerza a la socialización de proyectos,
iniciativas y necesidades de la comunidad .
11. La radio no es para unos pocos, es para toda la comunidad. Los dueños de la
radio son quienes participan directamente de ella y en ella.
12. Las instituciones y entidades han encontrado un apoyo en la radio comunitaria,
por que es la manera más efectiva y rápida de comunicarnos con nuestros
asociados.
Propuestas:
 Crear espacios de participación de otros sectores como los niños y los jóvenes, en
las emisoras que todavía no lo han hecho.

Cada emisora debe contar con buenos equipos técnicos para realizar una producción
de buena calidad, ajustada al gusto de los oyentes.

Educar con mas fuerza y entusiasmo a los oyentes para que se interesen por
programas culturales.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Lograr mayor compromiso y creatividad de la comunidad en la presentación de
propuestas para programas radiales, hacer que la gente la sienta como propia.

Buscar el apoyo de las distintas entidades del municipio, del comercio y de la
comunidad. La publicidad bien manejada puede ser una manera de financiar la
Emisora Comunitaria.

Disponer de un mecanismo para recibir de manera permanente sugerencias por parte
de los oyentes. De esta manera la gente opinará sobre la programación y sobre sus
temas predilectos.

Crear programas abiertos a los diferentes sectores de la comunidad con
participación propia de los corregimientos y veredas.

Diseñar programas de concurso con premiación con la finalidad de captar audiencia.

Motivar a la institución educativa para que se involucre mas en la radio comunitaria.

Construir una programación musical variada, donde no solo el vallenato sea el
invitado, si no que se consulten los gustos de los jóvenes de hoy acorde con sus
intereses.

Salir de la cabina e ir hacia la comunidad en busca de apoyo: las emisoras deben ir a
los grupos, a la gente, a los escenarios donde se desarrolla la comunidad, el
municipio. Por ejemplo a la escuela, al colegio, al hospital y allí organizar eventos
para consultar sus propuestas e intereses.

Fortalecer y enriquecer los espacios informativos de las emisoras.

Hacer eficiente y operativa la red, como un medio que permita intercambiar las
experiencias de cada una de las emisoras.

Implementar regular y sistemáticamente mecanismos de sondeo de opinión para
detectar intereses y gustos de la comunidad.
TEMA 3: LO ORGANIZATIVO Y LO LEGAL EN LOS MEDIOS CIUDADANOS
Aspectos tratados
1. Dado al objeto social de las emisoras comunitarias, los sectores organizados de la
comunidad pueden solicitar su participación en las juntas de programación, como
una forma de garantizar el carácter comunitario.
2. Cada emisora comunitaria debe pensar en una estrategia de ampliación de la base
social que permita una mayor participación y vinculación de la comunidad.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
3. Los tramites ante el Ministerio de Comunicaciones para acceder a la licencia de
funcionamiento, son muy complicados y demorados; las comunidades no tienen
muchas posibilidades de poder realizar la tramitología, si no se tiene una asesoría
cerca. Se requiere una información más clara y un apoyo del Ministerio para que no
sé este devolviendo continuamente los requisitos exigidos.
Propuestas:
 Solicitar al Ministerio de Comunicaciones la apertura de la convocatoria para
conceder las licencias para las emisoras que han no están legalizadas: El Carmen,
San Pablo, Morales, La Gloria, San Alberto y Puerto Parra, Yondó

Fortalecer la Asociación de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio
AREDMAG, como organización de segundo grado que reúne y agrupa a las
emisoras comunitarias del Magdalena Medio. Con este fin realizar proyecto para la
financiación de acciones a la red.

Incluir nuevos socios en la red.

Cualificar, formalizar y regularizar la asesoría para la adquisición de equipos, ya
que se han presentado muchas dificultades con las empresas que los proporcionan.

Apoyar los procesos de estudios técnicos y de mantenimiento de los equipos en
todos los sentidos.
8.1 Cabildos Locales De Comunicación Participativa
Para que las voces de todos Suenen, Cuenten y Decidan
Emisoras de la región guanentina y comunera de Santander.
INFORME:
 En el Marco de la Celebración del Festival del Viento y la Cometa en San Gil, los días
20 y 21 de Agosto se realizó un encuentro con las emisoras de Oiba, Coromoro,
Contratación, Charalá, Mogotes, Valle de San José y San Gil. LA COMETA, como
radio anfitriona invitó a los representantes de las emisoras al Festival. Se invitó a otras
8 emisoras quienes no asistieron.
 En las emisoras se han venido reuniendo en estos meses los diferentes equipos de
trabajo especialmente algunos directivos y los participantes en los Talleres de
Producción Radial, que a su vez son representantes de diferentes sectores de la
comunidad. Algunos de estos encuentros en Charalá, Contratación, Coromoro,
Mogotes, El Páramo, Olival, Onzaga, San Gil (Festival), Palmas de El Socorro y
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Guadalupe, se aprovecharon específicamente para entablar buena parte de la
conversación propuesta por el Ministerio de Cultura. De estas reuniones hay relatoría
escrita. También se han complementado los diagnósticos y reseñas que desde el año
anterior se han promovido con la Unidad de Comunicación de Sepas. Se han grabado
reuniones también en audios, hay fotografías e imágenes en video de algunos de estos
encuentros, así como de los talleres de capacitación. Faltaría el recurso para editar estos
materiales y presentar un archivo sonoro como se lo merece la radio.
Nombre Emisora
Municipio
1. Radio San José-Cerro de Valle de San José.
la Cruz
2. Charalá Estéreo
Charalá
3. Ecos de Oiba
Oiba
Teléfono
7268684
4. Guadalupe Stero
Guadalupe
7277036
5. La Voz de la Fe
6. Voz de los Moros
Contratación
Coromoro
7271246
7244547
7. Mirador Estéreo
Barichara
7267676-7674
8. Mogotes Estéreo
9. Palmas Estéreo
Mogotes
Palmas del Socorro
7279406
7274365
10. Renacer Estéreo
Vadorreal
7270810
11. Nuestra Señora de la El Páramo
Salud
12. Onzaga Stereo R. C.O
Onzaga
13. Chimaná Stereo
Chima
14. La Cometa
San Gil
7258905
Invitados especiales: Grupos
de Producción Radial de
Ocamonte, Simacota, Encino,
Olival y Suaita.
7257933
7270001
7217645
7247172
Director
Cristóbal
Avendaño
Gerardo Rojas.
Jorge Enrique
Moreno Cruz.
Eduardo
Bohórquez
Ordúz.
Helì Mendoza
Alfredo
Mogollón
Afanador
Marco Antonio
Gómez
Octavio Arias
Salomón Díaz
Rangel
Angel Ramón
Castañeda
Víctor Aurelio
Vargas Galán
Jose Saavedra
Fernando
Tibaduiza
Araque.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
PRESENTACION DE CONCLUSIONES TEMATICAS DE LOS ENCUENTROS
LOCALES CON LAS EMISORAS COMUNITARIAS.
SOSTENIBILIDAD.
 Las costumbres locales para financiar sus propios proyectos permiten que buena parte
de estas emisoras consigan algunos de los recursos pero con destinaciones tan
específicas como compra o reparación de equipos. Lo hacen a través de actividades de
colaboración comunitaria tradicionales como rifas y radiotón. También otras
experiencias como padrinos de la emisora (ejm, Mogotes). Los otros ingresos en los
pueblos más pequeños por saludos sociales, en los más grandes aumenta la posibilidad
de pauta publicitaria. Apoyos publicitarios que provengan de instituciones del Estado
son mínimos.
 Comúnmente consideran que mientras se logre mantener gente voluntaria que responda
con unos horarios de atención de la emisora esta podrá estar prendida. Ya si toca
cumplir con requisitos laborales y todo lo que significa la organización de una empresa,
entonces si es muy difícil e incierto su futuro. Esto ocurre tanto en las emisoras que han
sido lideradas por la organización parroquial como las de Asociaciones de Juntas de
Acción Comunal. No obstante hay alguna seguridad por que estas instituciones han
estado atentas, pero igual no cuentan con los recursos. Un caso concreto donde no se ha
instalado la emisora es en Palmas de El Socorro, quienes han tenido la buena voluntad,
pero no la plata para los equipos por lo menos; intentaron con equipos prestados en sus
emisiones de prueba, pero funcionó muy poco tiempo.
 Las planeaciones son a muy corto plazo, pero cuando se abre el espacio para sus sueños
la gente ha dicho. A continuación dos ejemplos.
 Contratación:
 Lo que no me gusta de la emisora es que la apaguen. Ojalá que nuestra emisora esté
prendida todo el día
 Queremos subir la antena, en ese cerro.... para que la escuchen todos los campesinos.
 Necesitamos más música, ayúdenos a conseguir música, joven.
 Mogotes
 Que podamos tener la gente de planta en condiciones laborales.
 Para nosotros la capacitación es muy importante y cada vez que el Director sale
aprovecha para hacer contactos y conseguirla.
 Yo me imagino la emisora escuchada por todos los campesinos de la región.
 Al proyectar lo que más se encuentra son deseos de mayor cobertura en antena y más
tiempo al aire.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
CONTENIDOS, PROGRAMACION Y AUDIENCIAS
 Muy contenta la gente con su programación musical, con las campañas que implementa
la radio, con las participaciones que promueven para que la gente hable.
 Los niños y las niñas son parte grande en las emisoras: la pandilla patiamarilla en
Barichara, El Carrusel Infantil en Charalá, Mogotes Niñomanía... El Arco
Iris,......grupos de producción radial infantil también Oiba (Infancia Misionera),
Contratación, Encino.
 Los jóvenes participan en la programación musical hacen radio revistas musicales.
 Hay una gama de programación amplia para diferentes sectores y gustos en Charalá.
 Oiba, Mogotes, Barichara, Villanueva, San Gil, y significativa de acuerdo a sus horas
de programación al aire en las otras emisoras.
 Lo que menos le gusta a la gente de la programación es que lean mal, hablen algo sin
confirmar o que afecte a alguna persona, y que las voces no tengan gracia.
ORGANIZACIÓN Y LEGALIDAD
 Se reconoce el esfuerzo de unas personas de la comunidad por mantener las radios.
Igualmente la apatía de otros, no por la radio sino por responder y apoyar la
organización
 La gente no conoce mucho de todos los trámites que se le exigen a la radio, ni de los
requisitos legales.
 A la organización le falta más gente que le pueda dedicar tiempo para llevar todo en
regla.
 A veces se desmotivan y no se hacen reuniones de Juntas Directivas con la periodicidad
necesaria.
 Algunas han logrado llegar ya a tener Comité de Programación y Veeduría, pero la
mayoría lo ven todavía lejos, entonces la Junta hace de todo.
PROPUESTAS:
 Elaboración de proyectos en conjunto, consiguiendo una financiación para que se pueda
dedicar una o más personas a conseguir estos proyectos en las instancias
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
correspondientes y a organizar su implementación. Los voluntarios de la comunidad no
damos para tanto.
Capacitación y apoyo en la elaboración de los proyectos y en los trámites legales y de
gestión de empresa.

Fortalecimiento de cada emisora en particular, involucrando más población en ella y
más gente que sea generosa o aproveche publicitariamente el medio para el desarrollo de
sus negocios.

Proponer un modelo de contratación o garantía especial para trabajar con personal
voluntario o de beca en las emisoras, que le de tranquilidad a las mismas y no tengan que
verse involucradas en demandas laborales.

Que el Ministerio de Comunicaciones tenga una atención especial comprensiva y
eficiente para terminar de normalizar los requisitos del Plan Técnico de Radiodifusión
Sonora.

Asesoría y acompañamiento físico especial por parte de la Unidad de Radio de
Ministerio de Cultura, comunicadores, administrativos, que entiendan las condiciones
locales y ayuden a organizar participativamente en la comunidad las emisoras que están
comenzando. Y a hacer la reingeniería en las comunidades que consideren necesario ajustar
su plan y proyectarlo..

Consecusión colectiva de músicas especialmente para las emisoras de poblaciones más
pequeñas o aisladas donde no es fácil mantener contactos o conseguir relaciones como las
de las disqueras.

Cuando hay cambio de una Administración de la emisora (Junta Directiva, Gerente) ó
locutores, deben hacerse responsablemente los empalmes para dar garantía y continuidad al
proceso.

Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
III. Contenidos, Programación y Audiencias: propiciar espacios
de participación (Segundo día, Viernes 29 de septiembre)
1. Ponencias
1.1 La Programación y los contenidos en los medios de comunicación ciudadanos y
comunitarios
Iván Darío Chaín
Director de la Emisora Cultural Luis Carlos Galán
Documento
UNA PROGRAMACIÓN VISTA DESDE VARIOS PUNTOS
La iglesia está llena de mujeres, son las 6 de la mañana en Popayán. El cura está en la
elevación y de pronto dice: la mujer que se voltee queda ciega, porque un hombre desnudo
acaba de entrar en la iglesia.
Doña Luisa, que ya está vieja y curtida en esta vida y que siempre ha sido gozosa de la
vida, se levanta y le dice al cura: ay padrecito disculpe usted pero yo arriesgo un ojo, la
situación lo merece, no le parece?
Bueno, yo quiero empezar arriesgando un ojo, corriendo un riesgo. Voy a tomar dos frases
célebres y les voy a hacer caso para correr con ellas el riesgo de compartir algunas cosas
sobre la programación.
La primera: Decían los griegos que pensar era girar alrededor de un punto. La segunda: De
la misma forma decía Germán sarmiento, un obrero y reportero popular de la ciudad, que si
nos íbamos a equivocar que por lo menos cambiáramos de error.
Pensando en esas dos cosas voy a tomar el riesgo de proponer varias miradas sobre la
programación, como girando alrededor de ella y espero que con esto podamos evitar seguir
cometiendo los mismos errores, ya sería bastante que por lo menos nos equivocáramos en
algo diferente.
1. La programación vista desde adentro. RODAR LA PELOTA. No sé si ustedes se
acuerden de un futbolista del Atlético Bucaramanga al que le decían Pa mi solito.
Ya se imaginarán como jugaba. Desde que cogía el balón no la soltaba hasta que no
se la quitaban, no daba un pase ni por equivocación. Creo que nuestra programación
deja de ser sostenible cuando se soporta en grupos de producción muy pequeños,
dos o tres o cuatro personas, donde uno hace de todo y el resto observa. El día que
uno de ellos se va, se nos cae la programación, parte de la sostenibilidad tiene que
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
ver con la presencia de múltiples personas y entidades alrededor de la emisora. A
veces nos da miedo hacer esto porque creemos que si lo hacemos perdemos poder.
La radio es como una pelota que hay que rodarla, si la tenemos todo el tiempo en
nuestro poder deja de ser un juego y se convierte en un monólogo, la programación
de la radio es algo que de vez en cuando hay que hacer rodar, poner a caminar. Esto
de hacer radio se juega en equipo, siempre y cuando tengamos la intención de ganar.
Si no queremos ganar, es decir, tener oyentes, aportarle a la calidad de vida de la
zona y lo único que nos importa es echar nuestro rollo, pues no necesitamos ningún
equipo, sólo necesitamos dos o tres que hagan caso y obedezcan. Sería penoso
descubrir que somos los dueños del balón que solo dejamos jugar a nuestros amigos,
aclarando que amigo es aquel que me deja hacer los goles, con tal de poder jugar
aunque sea un ratico.
2. La programación vista desde lo que suena. ¿ ALGUIEN SABE QUÉ SUENA EN
ESTA RADIO?. Los arquitectos saben que las casas deben tener puertas y ventanas
y vidrios para mirar hacia fuera. Pero los que habitamos las casas, sabemos que nos
hace falta tener espejos para mirarnos y saber cómo somos, si estamos bien
peinados o no. El resto nos ve pero no siempre nos dice lo que ve. Por eso
necesitamos espejos, para mirarnos, para saber cómo nos vemos desde la otra orilla,
desde el que escucha. Todos echamos carreta de lo que hacemos pero pocas veces
miramos con calma hacia nuestra programación para examinar qué estamos
poniendo al aire. Dice la constitución que debemos promover la diversidad cultural,
la defensa de los derechos y un montón de cosas útiles para construir una vida
digna. ¿Eso se nota en la programación? Hacer tortas y cuadros nos puede ser útil.
Sugerimos el esquema de géneros y formatos propuesto por José Ignacio en su
texto, para cuantificar la programación y saber qué es lo que estamos poniendo al
aire, con cuanta diversidad lo hacemos, con qué formatos, sobre qué temas
hablamos y demás.
3. La programación vista desde la audiencia. TODO SOBRE MEDIDAS. Cuentan
algunos abuelos que hasta hace unos años ocasionalmente llegaban a las plazas de
los pueblos unos señores muy particulares. Ellos vendían gafas y cajas de dientes. Si
usted había estado viendo mal o había perdido una que otra muela se acercaba y se
iba midiendo una por una hasta que encontrara la correcta. Así era como las cosas se
hacían antes. Había formas fijas a las que la gente se amoldaba. Pero ahora la cosa
es diferente. Una buena caja de dientes se hace a la medida, según tus particulares
características y luego de un detallado estudio. Las cajas se hacen sobre medidas.
Lo mismo con los lentes, luego de muchos análisis se determina el tipo de lentes
que la persona necesita. Sobre medidas. Las programaciones de radio también se
hacen sobre medidas. Hay que tomarle el pulso a la audiencia para saber qué está
haciendo, a qué hora, en dónde, qué otras ofertas tiene, qué piensa de lo que
hacemos y hay que hacerlo técnicamente, muy técnicamente, porque lo de menos es
hacer una medición de audiencia concebida como diasepan, es decir, como
tranquilizante. La programación tiene que estar más cerca del gusto de la audiencia
que del gusto personal, debe estar a la medida de sus necesidades, sueños, rutinas,
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
aspiraciones, conflictos. Pero debe ser complementada por nosotros radialistas, que
sabemos que no todo lo que el niño pide le calma el hambre y que hay cosas
mejores que las que pide. La audiencia es nuestra reina y ella manda, pero nosotros
no somos sus vasallos ni tenemos por qué obedecerle siempre sus designios. A la
medida de la audiencia pero con la imaginación y análisis de los productores.
4. La programación vista desde el mundo. ASUMIR LA COMPLEJIDAD. ¿Cómo
hacer una radio sostenible económicamente y socialmente, que aporte a la
sostenibilidad de toda la sociedad? Me parece que nos falta mirada de conjunto,
conocer más la realidad, mirar mas allá de lo evidente, estudiar mas la situación y
heredar menos prejuicios. Es inevitable, hay que asumir que vivimos en un mundo
complejo en donde no podemos vivir solos, en donde crecemos en la medida en que
nos agrupamos, en que crecemos a partir de la cooperación, la confianza, el
aumento del tejido que nos une. Una radio sola se muere y nadie se entera.
5. La programación vista desde sí misma, como ser vivo, como proceso y no como
producto. APRENDER A CULTIVAR. Los campesinos nuestros están
aprendiendo a ser cultos, es decir a cultivar. Parece una mentira, pero como los
tiempos cambiaron y con ellos cambiaron las semillas y las plagas y los mercados y
los gustos, las formas de cultivar también cambiaron. Por que hoy no se cultiva
como hace unos años. Un campesino del Carmen me contaba que el cacao de antes
era de lo mejor, entre otras cosas por que no había que hacerle nada y salía muy
bueno. Se sembraba, se cuidaba un poco y se recogía el fruto. Pero ahora la cosa se
puso mala porque hay que sombrearlo cuando pequeño, fumigarlo, tumbarle los
frutos malucos, recogerlos, quemarlos, aplicarle fertilizantes, hacer muchas cosas
para que al final podamos lograr un cacao de buena calidad. La producción de radio
se hizo cada vez más compleja, hay nuevos bichos que afectan nuestro producto,
que hacen que la gente decida consumir o no nuestra oferta. Por ejemplo, un bicho
es lo que hacen sonar otras radios, suena a veces más rico. Eso quiere decir que se
nos hace necesario cultivar nuestra programación, meternos en la cultura de la
programación, entendiéndola como un ser vivo que cambia y se tranforma y no que
se define y se aplasta por cinco o seis años a esperar a ver que pasa. La cultura de la
programación es una mirada constante obre lo que estamos haciendo sonar, sobre
los temas, sobre la cercanía entre nuestros propósitos y nuestros productos.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
. Girar alrededor de un punto. Griegos.
. Pensar es relacionar. Isabel Allende.
. Cambiar de error es avanzar. Germán Sarmiento.
Pensar la programación girando alrededor de ella, buscando ubicar errores y cambiarlos.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
RODAR LA PELOTA (desde adentro, como un juego de equipo)
. Una vez el Bucaramanga tuvo un futbolista. Le decían Pa mi solito.
. Cuando la programación la hace un pa mi solito se hace débil, insostenible.
. La programación es como una pelota, hay que rodarla para que sea juego y no monólogo.
. Hacer radio es un juego en equipo, más que la individualidad.
. No hay que ser los dueños del balón.
Y ESTO COMO SUENA (su radiografía)
. Arquitectos hacen casas con ventanas. Los vivientes les ponemos espejos, para saber
cómo nos ven.
. ¿Cómo se ve el conjunto de nuestra programación? Cuantificarla como en un espejo.
. Analizar por géneros y formatos qué es lo que ponemos al aire. (audiencias, intenciones,
géneros)
. Experiencia de la Luis Carlos. Nos estamos enterando de qué hablamos, cuál es nuestro
tema de conversación, el tono, la intención. La gracia.
TODO SOBRE MEDIDAS (Desde la audiencia)
. Vendedores de gafas y cajas de dientes.
. Antes había formas fijas a las que la gente se acomodaba. Ahora no.
. Hay que tomarle el pulso a la audiencia, estudiarla en horarios, expectativas...
. Estudios técnicos que no sean diasepanes tranquilizantes, sino imágenes de cómo nos ven
desde el otro lugar.
. Más cerca del gusto de la audiencia que del gusto personal.
. A la medida de la audiencia pero con la imaginación y análisis de los productores.
EN MEDIO DE LA COMPLEJIDAD (vista desde el mundo)
. Hay que aprender a mirar mas allá del micrófono. Ver en conjunto.
. No estamos solos.
. Una programación que asume la complejidad necesita estudio de la realidad, grupos de
relaciones con otras instancias, confianza.
. Radios tejedoras de confianza, de miradas por allá, de otras relaciones.
. Una radio sola se muere y nadie se entera, una radio en red se sostiene.
APRENDER A CULTIVAR (vista desde sí misma)
. Los campesinos están aprendiendo a ser cultos, a cultivar.
. Los cacaoteros recuerdan con nostalgia el cacao de antes.
. Ahora tienen que hacer una serie de prácticas para que el cacao salga bueno, evite plagas.
. Lo que hacen es prácticas, todos los días le hacen cosas al cultivo.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
. La programación necesita que aprendamos a hacer prácticas, a meterle la mano día a día.
. Cultivar la programación, meterse en la cultura de la programación.
. Es un ser vivo que crece y se transforma, no una plasta que se aplasta por años.
. Tal vez nos hace falta aprender a cultivar.
CIERRE
La programación es una conversación. Hay que hacerla provocativa y provocadora para
iniciarla, pero hay que tener los oídos despiertos para seguirle el rumbo, para dejarla correr
con gracia pero también para darle dirección cuando sea necesario. Por lo tanto, debe tener
también un departamento de claudicaciones, es decir, hay cosas que caben en nuestra
conversación y probablemente hay cosas que no caben en ella.
1.2 Contenidos de una prensa comunitaria
Fernando Betancur
EL PRADO VISIBLE DE MEDELLÍN
"Me interesa saber que en el mundo donde vivo hay mucho por hacer, está todo por hacerse
y puedo hacerlo". Jorge Alberto Naranjo
Una necesaria introducción
Actualmente ha cobrado un auge inusitado el periodismo local, aún en medio del
crecimiento tecnológico, financiero y empresarial de los grandes medios de comunicación,
especialmente impresos, que además de incursionar en sectores como las
telecomunicaciones, han desarrollado productos dirigidos a públicos específicos (El
Tiempo Medellín, Gente 10 y El Colombiano de El Poblado o El Mundo de El Caballo y
Urabá) para citar tres ejemplos, el primero de la casa editorial El Tiempo y los cuatro
últñnos de los diarios de circulación nacional de Antioquia.
Sin embargo, grandes o pequeñas empresas de comunicación, su supervivencia y
crecimiento están atadas a la existencia de la pauta pubhcitaria, factor que en medio de la
crisis recesiva que vive el país, cayó en un 30 po ciento durante 1999, con relación al año
inmediatamente anterior (1).
Pero aún en medio de las dificultades, el periodismo alternativo es cada vez más visible en
la sociedad. Una realidad de la que da cuenta el abogado y periodista Ramón Jimeno
Santoyo, cuando señala que "la tendencia que exxiste en el mundo contemporáneo es la de
crear nuevos medios de comunicación que obedezcan más a los intereses particulares de
cada grupo humano" (2 ).
Este fernómeno periodístico es particularmente generoso en Medelbn y no tiene
comparación con ninguna ciudad del pais, esfuerzos editoriales que se han fortalecido
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
desde el ámbito empresarial, convirtiéndose en fuentes de empleo profesional y que han
permitido madurar nuevos ahordajes frente al periodismo alternativo.
En tal sentido, el periodista Héctor Rincón señala frente a La Hoja, exitoso medio de
comumcación hecho en Medellín que "por alternativo no se entiende una posición
económica, ni una marginalidad, se entiende básicamente la segmentción de un mercado y
el interés que a ese mercado le puede convocar la pubhcación. Es el periodismo
especializado, dirigido a un segmento de la población o a una población específica desde el
punto de vista regional. No es pues, la búsqueda de amplios mercados, sino de pequeños
mercados que entregándoles información que les competa y les signifique, van logrado
abrirse paso y masificando el segmento de población" (3).
Jugando de locales
El periódico Ciudad Rural es el medio de comunicación escrito de San Antonio de Prado,
uno de los cinco corregimientos del área rural de Medellín, ubicado al sur del Área
Metropolitana, que incluye en su territorio una de las zonas de expansión de la ciudad.
El acelerado proceso de urbanización, que tuvo su origen a principios de la década del 90,
ha traído para sus pobladores, estimados en 53.000 personas (4 ) realidades sociales,
culturales y económicas que han hecho impacto en sus costumbres, alterando la tradición de
un pueblo que aún muchos intentan conservar.
El fenómeno no es exclusivo de Medellín, lo sufren Bogotá y todas las áreas metropolitanas
del país y si nos sirve de algo -para entenderlo, sobre todo-, lo vivieron Francia y Europa
Occidental en general a finales de la década de los sesenta, "La difusión de nuevos patrones
de consumo y hábitos de vida, la megapolización de los sistemas urbanos, los progresos
espectaculares de las comunicaciones y la creciente rnovilidad de la población en busca de
suelo y casas de bajo precio han modificado radicalmente el patrón de organización del
territorio desplazando o borrando casi por completo las fronteras entre lo rural y lo urbano'
(5).
Los desafíos de la administración municipal de Medellín para el sector rural de la ciudad,
que constituye el 71% de su territorio, están contenidos en el Plan de Desarrollo de
Medellín, que la define como ruralidad de frontera urbana.
Ciudad Rural es una publicación mensual de entre 12 y 20 páginas y un tiraje de 3.000
ejemplares, cuyo número de lectores promedio es de 15.000 personas, y se ha convertido en
sus catorce ediciones, en defensor de los intereses de sus habitantes, misión a la que
apuestan sus integrantes con formación y experiencia en periodismo, administración de
empresas, trabajo social y proyección comunitaria.
Apoyado en la campaña de Andiarios “Anunciar en prensa es vender”, Ciudad Rural basa
su proyección comunitaria y fortalecimiento empresarial en la venta de pauta publicitaria,
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
la cual busca llegar a un mercado definido atendiendo la campaña de Andiarios "para hacer
llegar su oferta a un solo barrio, sólo se necesita enviarlo por prensa”.
Lo local y lo universal
El periódico es una respuesta, en proceso permanente de elaboración a la inquietud
planteada desde la academia, especialmente desde el periodismo y la comunicación social,
relacionada con el anonimato al que han sumido los medios de comunicación al ciudadano
de a pie.
“Tal como decía Aristóteles, toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad.
Sin embargo, resulta que uno no ve en los medios esa ciudad, o sea, esa presunta
comunidad. Hay una parcelación y, a su vez, una parcialización de la realidad. La ciudad
está oculta, invisible. Y sus habitantes también. No se sienten interpretados en los medios
informativos, y tampoco, en una época que en Colombia se llama de “participación”, se
sienten participando como protagonistas en las crónicas o reportajes, a no ser que sean
damnificados de un desastre o autores de un crimen (5).
El mismo reclamo al que se hizo referencia durante el Seminario Internacional de
Periodismo: los periodistas se preguntan. "Hay que ver las casas que Emily (Bronte)
describe: un vallado de piedra recorriendo diagonal una Landa, allí brezales, marismas,
casas corno la de Heatchcliff (según se dice real) aisladas, bordeadas de abetos torcidos por
el viento hacía una sola dirección; casas de ventanas pequeñas y hundidas en los muros.
Puro páramo, y arisco, abierto, sí; y Emily le saca luces a esto para describir no una bella
casa si no una casa tal como es, tal como es. Mismo problema para la casa de ladrillos de la
comuna nor-oriental ¿dónde están nuestros poetas? ¿quién ha pintado esos ladrillos?" (6).
Pasando revista
Nuestro esfuerzo editorial ha tenido varios ejes sobre los cuales gira la definición misma de
los contenidos de cada edición de Ciudad Rural: encarar la nueva realidad urbana del
corregimiento, proceso que convierte a San Antonio de Prado en protagonista del desarrollo
local pero enfatizando en la necesidad de tejer lazos de conocimiento y solidaridad entre los
viejos y nuevos pobladores. Generar espacios de discusión a la difícil problemática del
corregimiento, agravada por el proceso acelerado de urbanización (desempleo, inseguridad,
incomunicación vial, impacto ambiental, entre otros). Así mismo, el reconocimiento de que,
pese a ser parte constitutiva de la ciudad, San Antonio de Prado tiene una dinámica rural
propia que necesita ser conocida, reconocida, contada y entendida.
Con base en estos postulados, el periódico ha establecido algunas secciones (Barrio, barrio;
El taller de los oficios; Memoria oral; Prado Cultural y Aquí Prado, entre otras), que
constituyen un entramado de noticias, procesos, historias, anécdotas y opinión, esta última
expresada por los lectores en forma de columnas, cartas al director o correos de voz dejados
en el contestador del periódico. Así mismo y para ofrecer servicios sociales y comerciales,
se creó la sección de clasificados gratis.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
De otro lado, como un esfuerzo consistente, el periódico trabaja con perspectiva de género
en el reconocimiento a los hombres, las mujeres, los y las jóvenes y los niños y niñas, que
con su trabajo y esfuerzo - excepcional o cotidiano- le apuestan a una mejor realidad para el
corregimiento, la ciudad y el país. Un esfuerzo que ha pernitido la coexistencia de los
oficios con sus secretos, los adultos mayores y sus legados, los proyectos juveniles, la
alternativa del deporte y la recreación y las ilusiones de la infancia.
Por lo pronto y luego de catorce ediciones, nos quedan satisfacciones. Un estudio
exploratorio realizado por la Institución Universitaria CEIPA de la Especialización en
Gerencia, entre las personas del corregimiento que decidieron pautar en la publicación, en
el periodo julio - diciembre de 1999, mostró que para el 50 % de los anunciantes que
pautaron en el periódico Ciudad Rural la publicidad de su negocio fue efectiva y se tradujo,
en su orden en aumento en la clientela, mayor reconocimiento de marca e incremento en las
ventas. Eso en el plano comercial.
En lo profesional y personal, el grupo ha madurado, algunas ediciones han despertado el
interés académico en los centros educativos y otros medios de comunicación de Medellín y
en nuestra función formadora, le dimos cuerpo a un proyecto pedagógico de capital
importancia para la ciudad: se trata de la difusión del Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) que regirá los destinos de Medellín durante los próximos nueve años y del cual
elaboramos un juego que recoge los pormenores del POT con énfasis en San Antonio de
Prado.
Tal vez sean más los retos que tenemos por delante que las realizaciones mismas, y así debe
ser. Al fin y al cabo, el periódico - lo digo en genérico- es también una empresa cultural y
la transformación a la que asistimos de nuestro entorno rural, es un proceso que debe
servimos a todos para generar lazos de identidad que permitan el intercambio de
expectativas de los sectores rural y urbano de la ciudad, orientado hacia la preservación del
patrimonio común y la participacíón activa en la gestión y desarrollo local.
Finalmente, comparto con ustedes un texto de Jorge Alberto Naranjo, que pareciera llevar
la rúbrica de este desafío: "Y Medellín es el Medellín de las colinas de Manrique y las
quiero pintar, y las colinas de Buenos Aires que son distintas a las de Manrique y las quiero
pintar, y las colinas de El Poblado que son diferentes y las colinas de San Antonio de
Prado, y las de Santa Mónica y las de San Cristóbal, y cada uno de esos mundos me da
verdes, me da aires, me da arquitecturas bonitas, feas, me da suburbios, me da mugre y me
gusta también como problema literario pintar el mugre, porque eso también es humanidad'
(8).
Muchas gracias,
John Jairo Villegas Restrepo
Director Periódico Ciudad Rural Medellín, 25 de septiembre de 2000
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Notas al pie
1. Planeación Municipal, junio de 1999.
2. El campo en la ciudad. reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. ThierryLínck.
Universidad de Toulouse.
3. El periodismo y las ciudades invisibles. Reinaldo Spinaletta. El Colombiano, febrero de
1999.
4. Seminario Internacional: los periodistas se preguntan. Rionegro, 1991.
5. Jorge Alberto Naranjo. La universidad de lo local – Seminario de Periodismo : los
periodistas se preguntan. Rionegro, 1991.
1.3 Telemedellín: Experiencia de participación ciudadana en un canal local
Silvia María Hoyos
Consideramos que la televisión publica en el ámbito local debe recorrer el camino de la
mano con los medios comunitarios ya que tenemos objetivos comunes. En este momento
encontramos muchos medios comunitarios en Medellín, a pesar de las dificultades que
también enfrentamos en Telemedellin, el canal quiere abrirse a estos medios colaborarles y
prestarles el apoyo que no ofrecen otras instancias.
En un momento económico muy difícil, Telemedellín estuvo a punto de cerrarse,
procedimos a identificaron organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales
que se interesaran en la labor que se desarrolla dentro del medio. En medio de esa
coyuntura, se presentó a la Agencia de Cooperación Española un proyecto de
financiamiento, de producción y capacitación comunitaria en Medellín que fue muy
importante para el canal.
Todos los que trabajamos en el canal tenemos experiencias previas en la televisión privada,
pero en este caso, Telemedellín se convirtió en parte del proyecto de vida de cada uno de
nosotros. En cuanto a los contenidos, la propuesta de programación es la columna vertebral
del canal, por eso, se pensó “si lo queremos es replicar la ciudad, repliquemos la ciudad
aquí adentro”. De esta manera, se contrató personal de todos lados y se construyó una
parrilla de programación que reflejara este concepto. Casi tres años después, llegó el
momento de repensar la programación, sobre todo por el momento económico que
enfrentábamos ya que estábamos vinculadas 156 personas, y era necesario disminuír esa
cifra. Hoy somos sólo 56 afrontando los mismos problemas de la televisión publica en
cualquier parte.
Somos un grupo muy soñador y tenemos obstáculos administrativos. Uno de ellos parte de
que en Colombia no hemos diferenciado los conceptos de televisión estatal y de televisión
publica. En este momento estamos a tres meses de un cambio de gobierno y no sabemos
que va a pasar con nosotros y con el canal. Quienes laboramos allí somos funcionarios
públicos y dependemos de las variables que esto conlleva, a pesar de ello no tenemos esa
mentalidad con la que tradicionalmente se identifica a estos cargos. Aunque estamos en la
cuerda floja, creemos en lo que estamos haciendo y que deben establecerse reglas claras del
juego claras en esta labor. La situación Colombia es trágica y es dolorosa, aún más cuando
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
encontramos que el problema no es la plata, es realmente que no existan reglas del juego
claras entre si hay diferencia televisión publica y estatal.
Somos un equipo decidido y comprometido, en un momento dado enfrentamos un déficit de
1.800 millones de pesos, sin embargo se trabajo con tesón y en el día de hoy no tenemos
ningún déficit.. En medio de la crisis, se organizó una renovación en esta programación,
pero en vez de recortarla, para reducir gastos, aumentamos dos horas mas nuestro tiempo al
aire para contrarrestar la idea de que desapareceríamos, entonces dimos grandes señales de
que estabamos vivos fortaleciendo la imagen del canal para la comunidad.
Aunque el trabajo se hace con las uñas, los criterios de calidad que trabajamos son amplios,
la programación, en cuenta con espacios interactivos y esto resulta bastante importante en
nuestra propuesta. Los que veníamos de trabajar en televisión comercial estábamos
aburridos de ver “radio en televisión”. En Telemedellín, la programación debe mostrarse y
ser interesante; en el noticiero contamos historias 9 historias en 25 minutos, y tenemos una
regla de oro: mientras menos funcionarios aparezcan, ¡mejor!. Aunque recibo quejas del
alcalde porque los periodistas cubren los eventos y “no registran al funcionario”
consideramos con firmeza que este criterio es mas atractivo, ético e interesante y que la
gente este allí, interesada en la verdadera noticia.
1.4 Emisora San Vicente de Chucurí: Una Programación participativa y exploratoria
Reynaldo Orley Durán
San Vicente estéreo es un proyecto cultural que se gesta en el municipio desde hace 10 años
y se centra en acercarnos y tocarnos en medio de una guerra, dándonos la posibilidad de
encontrarnos sin hacernos daño descubriendo las riquezas mágicas que ofrece lo cultural
como eje transversal de desarrollo.
Queremos que san Vicente estéreo proponga espacios para el desarrollo; esta emisora nace
como un proyecto parroquial, a partir de las la exigencias de la comunidad se construye un
proceso de negociación bien interesante con la diócesis de Barrancabermeja. Este proyecto
comunicativo se inició con un proceso de construcción de radio, en el que consideramos
que no por ser locutores sabemos todo lo que necesita o interesa a la comunidad, creemos
que no es la junta directiva, ni la junta de programación, ni los locutores, es la comunidad la
que determina los contenidos.
Tenemos un proyecto cultural, que busca las necesidades de comunicación de la población,
provocamos el acercamiento de la gente a la radio y consideramos que los oyentes no se
acercan si no sienten la necesidad de hacerlo, de esta forma, la radio deber propiciar a la
gente los espacios necesarios, debe proponer espacios jalonados por distintas instancias de
la comunidad.
No hay un programa de carácter comunitario si no hay un proyecto comunicativo que lo
“jalone”, este es un espacio provocador pero serio y responsable que invita a los oyentes a
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
trabajar en la programación de la emisora, sin esto no hay posibilidades reales de que la
comunidad haga radio .
En este momento, la emisora lidera ocho proyectos de formación, colectivos de
comunicación de tres colegios rurales y apoya también la puesta en marcha de radios
escolares, planeando con anticipación las temáticas en los espacios.
Contamos con apoyo interinstitucional, estas instancias tienen mucho que aportarle al
trabajo comunicativo en san Vicente. A pesar de estos logros, es necesario tener en cuenta
que el camino no ha sido fácil, ante diversas dificultades, una de ellas es mantener un
programa en una emisora y determinar el tiempo que durará. Otra es no tener un centro de
producción que posibilite un espacio para crear y provocar producción radial.
Otro logro destacable es el Colectivo de comunicación infantil municipal, donde los niños
de esta región exploran sus posibilidades, sus sueños y fantasías y se les permite acceder a
la palabra, la voz y el sonido, permitiendo que los adultos los escuchen. Estas radios se
“piensan” en conjunto con la comunidad como espacios de participación importantes con el
apoyo de las escuelas y sus directores.
Hemos logrado posicionar las emisoras desde una dimensión cultural teniendo en cuenta
que cultura es todo aquello que nos acontece, lo participativo, la construcción de lo publico,
lo ambiental etc.
PREGUNTAS

¿Como es la participación de la gente en cada uno de estos medios? ¿Cómo hablan de la
guerra? ¿Cómo se abordan ese tipo de temas?
Fernando Betancur
En este tema es preciso hablar del consejo de redacción. Trabajamos 14 días antes de la
edición, revisamos los diferentes temas del periódico, no contamos en esta instancia con
representantes de la comunidad. Este se conforma por cinco comunicadores que decidimos
hace un año conformar una empresa periodística; recogemos las inquietudes de las
organizaciones comunitarias y miramos el trabajo periodístico como un trabajo
independiente. En San Antonio del prado la situación está bastante calmada, pero en los
municipios vecinos si hay conflictos que indirectamente tocan a san Antonio del prado, a
pesar se ello, no publicamos noticias de hechos violento, no brindamos información al
respecto y claro, mantenemos un diálogo abierto con la comunidad.
Iván Darío Chaín
La guerra no pasa por nuestra emisora, aunque tenemos un espacio para las voces de los
familiares de los secuestrados parece que viviéramos en Marte, hay eventos que trascienden
la ciudad o la región y pueden no estar incluidos en la información de la emisora. En San
Vicente de Chucurí hablamos de la vida sin dejar a un lado los miedos y temores.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Silvia María Hoyos
La comunidad participa en nuestro canal de distintas formas, por ejemplo, tenemos un
programa denominado “vida en vídeo” donde las Juntas de Acción Comunal y los barrios
tienen un espacio de difusión. Varios canales comunitarios o algunos productores
independientes llevan a Telemedellin su trabajo, tenemos un formato de recepción y
miramos que el producto funcione, que cuente con ciertas características, que no ofendan a
nadie y que se “deje ver”, no nos importa si no está en un formato digital.
Cada cierto tiempo se revisa y evalúa la respuesta del público. Dentro de nuestras
actividades especiales están nuestras capacitaciones en la cárcel de Bellavista y en diversos
canales comunitarios. Desde la cárcel nos llega un reporte de lo que esta pasando adentro
con el público y sus opiniones sobre el canal. Tenemos un espacio de opinión para todo
aquel que quiera manifestar sus conceptos sobre nuestro trabajo. Buscamos superar la
información que ofrece un dato numérico o la cifra de un raiting con la participación de la
comunidad.
No vemos sangre en Telemedellín, ni “patada o puño” ni nada de esas cosas, mostramos las
noticias de una forma diferente, este criterio ha generado un buen nivel de credibilidad que
también ha calado en las fuentes oficiales y en consecuencia, éstas nos abren sus puertas
porque nuestra información siempre se presenta dentro contexto, somos consecuentes con
nuestro manual del estilo, una información sin datos o buena investigación y registro no se
incluye. Lo urgente nunca desplaza lo importante, este noticiero no es un informativo
tradicional, pensamos que el tratamiento de la información parte desde un criterio que
reivindica “lo humano”, pensamos que se así se debe tratar la información relacionada con
guerra, como humanos.

¿Cómo asume el medio las denuncias, por ejemplo en casos de corrupción o violación
de derechos humanos?
Fernando Betancur
Nos hemos encontrado con ese problema, cuando uno vive en la localidad uno se percata
más de los hechos, en ese caso, apoyamos el proceso para que la persona haga la denuncia
y consultamos si puede escribir el articulo o entramos a debatir el asunto.
Consideramos que el hecho de ser publico no significa ser silencioso, por eso, definimos en
el manual de estilo aquellas cosas que no son negociables. No trabajamos una denuncia
aislada, la miramos como un acto ciudadano, no como una valentía personal, se liga la
demanda colectiva a redes, a soportes o entidades.
Reynaldo Orley Durán
No contamos con espacios que cumplan directamente esa labor, pero tenemos programas
realizados por los oyentes donde se presentan las denuncias de la comunidad, aunque
resulta importante tener en cuenta que no solo se violan los derechos humanos cuando se
mata a alguien, también sucede cuando se niega la educación a un niño o se vulneran los
derecho de la mujer. Sin embargo, ir mas allá implicaría riesgos para los que están al frente
de la radio.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Silvia María Hoyos
En nuestro manual de estilo esta consignado que no publicamos denuncias por el sólo
hecho de denunciar, si no encontramos una respuesta de la contraparte no se emite ese
informe, porque los medios a veces no tienen en cuenta la dimensión que tiene la
información y presentan denuncias de manera ligera.
2. Mesas de trabajo sobre Contenidos, Programación y Audiencias
2.1 RADIO
AM
En la programación de las radios comunitarias la información siempre tiene como referente
lo local y se caracteriza por el rescate de la tradición, la historia y la música, además de
campañas de conservación del medio ambiente, seguridad, formación de ciudadanía,
espacios para los niños y espacios de programación religiosa o de formación en valores.
En cuanto a la participación de las comunidades en la programación y los contenidos se
emplea la correspondencia, la vía telefónica, los buzones de sugerencias, los cabildos, el
desplazamiento del trasmovil, espacios de capacitación y de participación directa, se cuenta
con juntas de programación compuestas por representantes de la comunidad que definen la
función del proyecto de la emisora
Estos grupos concluyen que la radio comunitaria debe ser consecuente con su proyecto
radiofónico y por ende la programación debe reflejar su carácter educador, transformador
que rescata la formación en valores e invita a la comunidad a la cabina como protagonista y
no solo como audiencia, para las emisoras es importante crear lazos de solidaridad con
entidades nacionales e internacionales con el objetivo de preservar la integridad de sus
comunicadores.
Por todas estas razones, los cuadros directivos de las emisoras deben recibir formación
constante en administración, presentación de proyectos y estrategias de participación. Las
emisoras deben contar con espacios para el debate de lo publico, evitando el proselitismo
político con el objetivo de no perder la credibilidad y la identidad, para ello resulta
pertinente abrir los micrófonos a todas las vertientes políticas y a todas las corrientes
ideológicas. Finalmente, el medio debe reflexionar acerca de la conveniencia de incluír
mensajes de brujos, alcohol, cigarrillos, evaluando si vale la pena financiarse con cuñas de
productos que perjudican a la comunidad.
PM
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Hay proyectos y objetivos que el medio construye pero hace falta involucrar mas a la
comunidad, debido a que no se tiene claridad en la función real del medio es necesario
concertar con diversas instancias para que las políticas sean claras, los medios no generan
espacios de discusión continuos para el análisis, se trabaja por fuera de los temas que
interesan a la comunidad.
Resulta importante que los medios tengan sus “dolientes” para que se cree compromiso
fomentando el sentido de pertenencia y mejorando la calidad, por ello es necesario
capacitar a la comunidad.
En los contenidos, , los periodistas deben tener en cuenta el contexto en la construcción de
la información esto “aterriza al medio” y de esta forma la comunidad lo siente mas cercano,
por lo tanto resulta fundamental permanecer muy cerca de la vida de la comunidad y con
esta información producir diversos análisis sobre los temas tratados.
Cada medio necesita investigar si esta respondiendo o no a las necesidades comunitarias y
abrir espacios de discusión al público sobre diversos temas dándole la oportunidad a la
comunidad de “trabajar el medio”, el medio debe ser una herramienta de seguimiento y
evaluación a diversos procesos, políticas y temas, con el objetivo de mejorar la calidad por
eso resulta clave capacitar a la gente que se involucra en el medio y debe manejar con
responsabilidad el lenguaje para que el medio ofrezca lenguajes pedagógicos y didácticos
El medio debe tener en cuenta los diversos sectores de la comunidad al elaborar sus
políticas internas, los cabildos pueden posibilitar espacios de discusión donde el medio se
reflexiona a si mismo y puede tomar mejores decisiones respecto a las problemáticas del
municipio, una meta clara es la construcción de manuales de estilo que fijen normas
internas en su presentación y contenido, los medios deben vincularse a los procesos de
participación política y a la construcción de los planes de desarrollo comunitario además de
ser veedores de los mismos y finalmente hacer un periodismo de soluciones, el medio debe
ser propositivo.
2.2 TELEVISION
AM
La televisión comercial es un referente que se puede tener en cuenta en algunos casos, sin
embargo, los medios reunidos están de acuerdo en que la televisión comunitaria debe
trabajar a partir de los intereses y las necesidades de la comunidad, teniendo presente que la
pauta y la audiencia son cercanas.
Este grupo concluye que la calidad de la programación no depende de la tecnología o el
formato y la parrilla debe ajustarse teniendo en cuenta la programación de canales
comerciales, para establecer las “otras” opciones del público. Varias de las debilidades
serias en cuanto a programación y contenidos de estos sistemas, es que no existen alianzas
para la producción y circulación de material audiovisual, los esfuerzos a nivel de
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
capacitación se han llevado a cabo de manera aislada, la participación de la comunidad es
muy reducida y no va mas allá de las encuestas y las llamadas telefónicas, además de que
una sola persona se ocupa de muchas funciones. Por otro lado, la falta de claridad y
conocimiento sobre aquellas entidades que pueden cofinanciar un proyecto de
comunicación, no posibilita procesos de apoyo en este aspecto.
Los sistemas de televisión comunitaria concertan sobre diversos aspectos: ven una gran
necesidad de compartir experiencias de orden regional y de concertar una parrilla que de
cuenta de las necesidades y fortalezas de la comunidad para tenerla en cuenta en sus
contenidos, reforzados por la puesta en marcha de centros de producción audiovisual a
nivel regional. Como en todos los grupos, piensan que también deben fomentar la
capacitación del recurso humano a través de la utilización de un porcentaje de los ingresos
de cada sistema o agremiación y gestionar apoyos internacionales a través de entes estatales
gubernamentales. Por otro lado, resulta preciso incentivar encuentros regionales de
televisión comunitaria, recibir capacitación en el diseño de las parrillas y revisar los
formatos establecidos por la Comisión Nacional de Televisión.
Con el objetivo de ampliar sus posibilidades de programación, los medios establecen la
importancia de consolidar las asociaciones locales y regionales que permitan canalizar la
producción y circulación de materiales y la puesta en funcionamiento de un centro de
producción audiovisual, a través de la creación de un fondo privado (que también apoye la
capacitación) entre los diferentes sistemas, agremiaciones locales y regionales. Los
contenidos se verán enriquecidos con la creación de una liga de televidentes que participe
en procesos como la planeación y la evaluación del proyecto, además de crear un sistema
de incentivos que promuevan el trabajo en equipo.
Como actividades concretas, se proponen actualizar el Directorio Nacional de Televisión
Comunitaria, programar eventos regionales y nacionales que den cuenta de la televisión del
mundo, sus tendencias y experiencias y posicionar una agremiación local, regional con
capacidad de convocatoria.
PM
A causa de las dudas e incertidumbres sobre la legislación, los sistemas comunitarios de
televisión cometen errores en la elaboración de parrillas, son conscientes de su
desconocimiento de los géneros televisivos, se confunden y la concertación en la
programación es deficiente.
Además de las debilidades en las organizaciones que agremian a los sistemas de televisión,
no existe un representante de la televisión comunitaria en el diseño de la normatividad
actual y se desconocen los alcances de la labor del Ministerio de Cultura en el ámbito
audiovisual.
Estos medios establecen la importancia de profundizar analizar y reflexionar el Acuerdo
006, con el ánimo de reformarlo, de fortalecer las organizaciones que agremian los sistemas
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
comunitarios de televisión y consolidar un banco de datos de organizaciones y experiencias
de orden local, regional y Nacional. La televisión pública y la comunitaria deben debatirse
públicamente, por ello deben propiciar audiencias y cabildos.
PRENSA
Los protagonistas de estos medios son personas de la comunidad, la prensa comunitaria
incluye historias y voces diferentes en comparación con las que aparecen en los medios
comerciales, en esta región, el medio es en muchos casos una herramienta de los proyectos
comunitarios e informa a la comunidad sobre situaciones que la afectan aunque la misma
gente las desconoce. Es cierto que no se explotan recursos tecnológicos en las propuestas
visuales, se piensa en el lector como un receptor pasivo, la cultura se aprecia únicamente
desde lo artístico y lo tradicional, el periódico se hace desde la calle, la relación con el
lector es vertical, lo urgente desplaza lo importante y en algunas ocasiones la comunidad
participa sólo como receptora.
Para este grupo, los medios ciudadanos que constituyen en espacios alternativos de
expresión y son herramientas de proyectos comunitarios que necesitan participación de la
misma comunidad en la constitución del proyecto y en la línea editorial.
Para el fortalecimiento de la prensa comunitaria, es necesario fomentar la creatividad,
apoyar los procesos destinados a crear nuevos lectores, promover la cultura como proceso
en construcción, crear espacios de participación de audiencias, promover la conformación
de ligas de lectores o de veedurías ciudadanas de los medios que promuevan su
democratización, potenciar procesos de formación en la comunidad para que sus miembros
participen en el medio y sean multiplicadores, incentivando su continuidad, además de
conocer la reglamentación que rige los medios escritos y el ejercicio del periodismo.
Estos medios consideran que deben promover la reporteria y la participación a través de
diversas capacitaciones por medio de talleres de planeación y producción de medios
impresos. Para hacer más interesantes y llamativos sus contenidos, deben convertirse en
espacio de participación, expresión, concertación y construcción de ciudadanía, abrir sus
páginas a temas como la educación, la cultura, el genero, medio ambiente para los jóvenes,
los adultos, los niños y los ancianos. El medio debe ofrecer continuidad a través de la
participación de varios y contar con un registro documental de su proceso como memoria
del proyecto.
3. Líneas de políticas
Contenidos, programación y audiencias: propiciar espacios de participación
Política
Las políticas de comunicación se entienden como un conjunto de principios, normas,
aspiraciones, lineamientos, criterios para orientar los procesos de producción, circulación y
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
recepción de la comunicación en una sociedad.
La comunicación y la información que circula por los medios, está referida a los intereses
colectivos y ciudadanos y se relaciona con los contextos locales y regionales.
Las políticas de comunicación pueden ser de carácter local, regional, nacional o
internacional. Además, están relacionadas con sectores como la salud, la educación, la
recreación, la cultura, la economía y la comunicación entre otras.
Las políticas de comunicación se diseñan para orientar el acceso, la propiedad de los
medios de comunicación, la producción de los contenidos y la programación de los medios,
la emisión, la circulación y la recepción de la comunicación en una sociedad.
Toda política tiene un carácter público, por lo tanto, se construye colectivamente a través de
los procesos de concertación y negociación entre la sociedad civil y el estado.
La políticas se construyen principalmente para defender el derecho a la expresión, el acceso
a la información y garantizar la libertad de expresión y el fortalecimiento de la
participación y la democratización de nuestro país.
Las políticas, una vez formuladas se deben traducir en planes, proyectos, programas,
acuerdos y estrategias de acción en diversos ámbitos, local, regional y nacional.
El Estado tiene la obligación de garantizar la aplicación de las políticas de comunicación y
los ciudadanos tienen la tarea de velar por su cumplimiento, seguimiento, ejecución y
posibles replanteamientos.
RADIO
Líneas de políticas

Los medios comunitarios incluyen en su programación información contextualizada,
esto consiste en tener en cuenta elementos de la realidad social, política, económica,
cultural regional y local en su programación para cualificar la comprensión del entorno
por parte de las audiencias

Los medios de comunicación son abiertos, participativos, y ofrecen espacios para la
participación e interlocución con la comunidad a través de una comunicación
permanente con los oyentes y los asociados, que consulte constantemente la opinión de
sus audiencias

La programación de los medios comunitarios propicia espacios para la intervención de
la comunidad en asuntos públicos facilitando el encuentro entre las comunidades y las
administraciones públicas locales y regionales

La programación de los medios responde a los gustos e intereses de los diferentes
sectores de la comunidad que deben estar representados en juntas de programación

La programación es diversa y equilibrada en contenidos, (informativos, educativos,
musicales, deportivos, recreativos, musicales, entre otros), no una “colcha de retazos”,
responde a un proyecto previo que es pensado colectivamente, empleando lenguajes
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
radiofónicos con creatividad en sus formatos y géneros, para la realización de productos
de calidad que seduzcan audiencias a través de la experimentación y la innovación

Los medios comunitarios generan espacios como cabildos y juntas de programación
para el debate e intercambio de opiniones que enriquecen la programación del medio,
ofreciendo enfoques alternativos

Los medios ciudadanos y comunitarios establecen sus propios criterios de programación
y su proyectos comunicativos, los cuales deben ser públicos y dados a conocer a la
comunidad

Los medios fomentan la calidad de la producción a través de capacitaciones a sus
miembros y juntas de programación para fortalecer la sostenibilidad y para la creación
de programas llamativos e interesantes

La emisoras establecen criterios para determinar sus niveles calidad en relación con la
programación (contenidos, lenguajes, formatos, especificaciones técnicas, entre otros) y
analizar la viabilidad económica de ésta.

Las emisoras realizan investigaciones permanentes de audiencias para conocerlas y
diseñar programas acordes con sus necesidades, intereses y aspiraciones

La programación se diseña con una clara financiación, procurando su sostenibilidad,
teniendo en cuenta a las minorías, con criterios éticos que contribuyan a la paz y al
desarrollo local y regional, propiciando el sentido de pertenencia y la solidaridad entre
la comunidad
Estrategias

Incluír las experiencias o vivencias de los habitantes para el desarrollo de los programas

Involucrar especialistas con credibilidad en la comunidad que aporten al desarrollo de
temas
Promover niveles de negociación y concertación entre los dueños de los equipos y la
organización que tiene la licencia y representativa de la comunidad (con respecto a la
pregunta 4)


Emplear estrategias creativas “ganchos” para generar interés en las audiencias
(concursos, promocionales, campañas de expectativa, entre otros)
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
TELEVISION
Líneas de Políticas

Profundizar, analizar y reflexionar el acuerdo 006/99 con el ánimo de reformarlo

Los medios ciudadanos fortalecen las organizaciones que reúnen los sistemas
comunitarios de televisión

Los medios propician el debate público y la participación a través de audiencias y
cabildos para debatir la televisión publica y comunitaria
Estrategias

Buscar la flexibilización de las horas de producción diaria, la cobertura poblacional y
que se pueda irradiar en los municipio con menos de 100 mil habitantes

Eliminar o disminuir las obligaciones tributarias con la CNTV y la DIAN

Sistematizar, publicar y socializar en medios masivos y comunitarios un banco de datos
de organizaciones y experiencias de medios comunitarios de orden local, nacional.

Programar una audiencia publica a través de la televisión nacional para debatir la
normatividad que rige la televisión comunitaria con la presencia de los Ministerios de
Educación, Comunicaciones y Cultura, la Comisión Nacional de Televisión, los canales
comunitarios, las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y diversos
actores políticos

Partiendo de las experiencias locales y regionales, diseñar y ejecutar cursos y talleres de
capacitación que hagan parte de la programación anual de los ministerios

Diseñar estrategias de promoción al interior del ministerio de cultura que den cuenta de
sus programas formación becas, fomento, entre otros
PRENSA
Líneas de políticas

Los medios ciudadanos son espacios alternativos de expresión

Impulsar la participación de la comunidad y específicamente de las audiencias en la
construcción de proyectos de comunicación, específicamente en la política editorial del
periódico, su diseño y producción
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Los medios comunitarios son herramientas y estrategias de proyectos sociales y
comunitarios

Los medios comunitarios propenden y fomentan la creatividad

Apoyar a procesos que formen nuevas audiencias

Promover la conformación de veedurías (control y fiscalización ciudadana) de los
medios

Promover y defender la democratización de la información

Impulsar la formación de la comunidad como multiplicadora y colaboradora del medio

Los medios comunitarios realizan seguimiento a la reglamentación que sobre los
medios comunitarios y el ejercicio del periodismo existen en el país

Investigación permanente dentro del medio para determinar si responde a las
necesidades y expectativas de las comunidades, llevando a cabo seguimiento y
evaluación al respecto

Contextualizar la información que se produce

Los medios deben velar por el buen uso del lenguaje en función de su labor educativa

Los medios son espacio de participación, expresión, concertación y construcción de
ciudadanía reflejando vivencias y promoviendo la cultura

Los contenidos de los medios ciudadanos y comunitarios incluyen dentro de su
contenido temas de salud, educación, cultura, género, medio ambiente, para jóvenes,
adultos, niños y tercera edad

Los medios desarrollan alianzas con instituciones y otros medios que los fortalecen

Ejercer veeduría sobre los planes de desarrollo comunitario y sobre los procesos de
participación política

Los medios además de su actividad informativa y crítica, incluyen en sus contenidos
propuestas de solución a los problemas de las comunidades, ejerciendo un periodismo
propositivo
Estrategias

Realizar talleres de planeación y producción de los medios impresos
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Emplear diseños más ágiles que sean asequibles a la comunidad

Promover la formación y capacitación de reporteros

Realizar registros documentales de sus propios procesos

Utilizar estudios sobre jóvenes y niños para el diseño de las temáticas

Realizar cabildos para conocer más a fondo las problemáticas de los municipios

Emplear manuales de estilo ya existentes que ayuden a mejorar la presentación de los
contenidos de información
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
III. Lo organizativo y lo legal en los medios ciudadanos:
trabajo en red
Tercer día, Sábado 30 de septiembre
1. Exposiciones
1.1 COMCOLOMBIA
Fabio Alvarez Blanco.
Coordinador General Confederación Nacional de Organizaciones Comunitarias de
Televisión
Documento
PANORAMA DE LA TELEVISIÓN COMUNITARIA EN LA REGIÓN
Por las características de orden legal que han regulado los sistemas de cable comunitario en
la región y concretamente en Bucaramanga y su área metropolitana, se podría pensar que
estos deben corresponder con un modelo de televisión comunitaria, pero de una parte la
Comisión Nacional de Televisión ha venido limitando este desarrollo con la expedición de¡
Acuerdo 006/96 donde solo autorizó señales incidentales contraviniendo el articulo 25 de la
ley 182/95, al prohibir los canales codificados dejando a las comunidades organizadas
imposibilitadas para seguir con su ritmo de crecimiento y limitadas en la legitimidad de
oferta televisiva, así se pagaran derechos de autor y desde luego implícitamente el canal de
producción propia quedó en el limbo jurídico.
Como estos sistemas se iniciaron con canales codificados que era la parte atractiva de¡
contrato que se firmaba con alguna persona o empresa particular cuando se instalaba y se
entregaba a la comunidad; era previsible que las directivas por presiones de sus
copropietarios y la competencia desleal de los informales, hicieran caso omiso a la norma y
por el contrario fueron incorporando equipos digitales con los que se podía acceder
fácilmente a los codificados y otros fueron mas lejos al utilizar la televisión directa al
hogar.
Desde luego que esto dio pie para que los sistemas de televisión por suscripción tuvieran
argumentos en contra y pusieran en tela de juicio el carácter de lo comunitario y un primer
intento fue la aparición de la circular 018/95 del Ministerio de Comunicaciones, donde se
ordenaba a gobernadores y alcaldes recoger las parabólicas.
Pero por encima de esas circunstancias se han presentado impedimentos de¡ poco
conocimiento que se tiene en torno a las ¡aplicaciones de producir programas de televisión.
El considerar el organismo comunitario como un feudo donde ha existido poca voluntad
para unificar esfuerzos y por ende esta actitud se refleja una escasa participación
comunitaria aunado a los problemas culturales de apatía. Así mismo hay una fragmentada y
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
dispersa visión empresarial, agotada en los señalados afanes particulares, eso da a entender
por que los socios no consideran el sistema como propio y solo les interesa recibir una
buena televisión.
Un tercer ingrediente que ha incidido ostensiblemente es que "en río revuelto ganancia de
pescadores" por ello ha aparecido en el panorama personajes mesiánicos que dicen tener la
solución a la vuelta de la esquina, por ejemplo han viajado por el país impidiendo con
propuestas aparentemente audaces que buscaban en últimas que no se hiciera el tramite
para solicitud de licencia tanto para los acuerdos 029/96 como el 006/99 y para la muestra
un botón solo se obtiene para Bucaramanga una licencia, la de ASOPROCOM y de la
región de los santanderes, San Gil Socorro y Ocaña. Se ha comprobado con el tiempo es
que estos personajes buscaban entregarle los sistemas de cable comunitarios a las
multinacionales zonales por suscripción o moverlo como un gancho de posibilidades
netamente particulares o insertarlo con un núcleo político entre otras circunstancias de los
azares incidentes a que se ha visto abocada la televisión Comunitaria.
No cabe la menor duda que la falta de solidaridad y la incapacidad de adaptarse para
sobrevivir frente a una competencia desleal, el marcado individualismo, la poca visión y la
predisposición de dejarse tentar los oropeles de los operadores zonales lo cual pone en
peligro la permanencia de la televisión comunitaria.
Los costos de producción, los pagos a la CNTV por todo concepto, la postería, el IVA,
derechos de autor entre otros ha puesto en evidencia la dificultad real que con sentido
común las comunidades organizadas optaron por quedarse con la autorización del Acuerdo
006/96, la dificultad radica que muchos de estos sistemas tienen canales codificados y
queda en la mira de la CNTV y la Fiscalía para verse implicados en engorrosos procesos y
en últimas el cierre del sistema u otras sanciones.
Pese a todas estas inconveniencias, los sistemas que obtuvieron licencia para televisión
comunitaria, deben mantenerse, con la perspectiva de asumir un mayor reto empresarial,
lograr el afianzamiento tecnológico en la búsqueda por ofrecer productos de eficiencia y
calidad, que debe orientarse hacia la participación comunitaria para lograr legitimidad,
ahondando en sus posibilidades creativas.
En síntesis, pasado los momentos críticos en posicionamiento de la televisión por
suscripción, el alcance del fortalecimiento organizacional, la visión empresarial y el
componente creativo de la televisión comunitaria con una audaz participación comunitaria,
se tendrá un panorama posible en torno a la democratización de los medios.
ANTECEDENTES Y EXPERIENCIAS DE LA TELEVISIÓN COMUNITARIA
La incursión de la comunidad en el campo de las comunicaciones y en nuestro caso en la
televisión sin ánimo de lucro, vemos que se ha mantenido en casuales y medianas
condiciones de favorabilidad a partir del surgimiento de unos gestores particulares y de
líderes comunitarios que visionaron la opción sobre disponible y predispuesto por le avance
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
tecnológico, que fomentó de esa forma los sistemas cerrados por cable, donde se ha
configurado una correspondencia económica por parte de los copropietarios, hecho que se
ha venido consolidando desde hace más de una década.
Los factores que llevaron a la proliferación de este modelo, donde una encuesta llegó a
señalar la existencia de unos 14.000 sistemas entre particulares y comunitarios, referente a
estos últimos, se han venido disminuyendo ostensiblemente a raíz de la legalización ante la
CNTV, la restricción dispuesta por los Acuerdos, la expectativa creada de obtener licencia
para la televisión por suscripción, pero lo que realmente incidió incremento de las
denominadas parabólicas, fue principalmente: a) En el desborde tecnológico b) La norecepción de televisión en algunas regiones del país y los pocos canales que se veían en
comparación con otros países vecinos.
De forma paralela a de este desarrollo existía una incipiente normatividad, como el Decreto
225/88, donde se conceptuaba sobre la instalación de estos sistemas en zonas comunales;
con el Decreto 1900/90 se buscó precisar un poco más, al establecer la figura de
copropiedad, regida por una comunidad organizada para la recepción de señales
incidentales.
La Ley 182/95 que habla de televisión pública, privada y comunitaria pasa a precisar un
poco más lo atinente a las señales incidentales y codificadas, definiendo las diferentes
modalidades y que en la Ley 335/96 se trató de ampliar más el concepto de la televisión
comunitaria quedando restringido al simple enunciado.
La exposición que se efectuó en la Comisión VI del Senado a raíz del primer control
político a la CNTV produjo algunos avances que buscaron incidir en la formulación del
Acuerdo de la televisión comunitaria y en los eventos regionales con mayor claridad, se
expuso que entre canales de recepción satelital y nacionales debería estar incluido el canal
comunitario, sustentado en el hecho que permitiera tener una oferta atractiva de esta
actividad para sortear los costos de equipos y producción con el objeto de desarrollar el
incipiente modelo que en ese entonces se empezaba a emitir en algunos sistemas
parabólicos, donde introdujo un canal comunal como se le denominó en ese primer
momento y que se habló con mayor propiedad en los sistemas monocanal de tipo radiado
en las experiencias de la Costa Atlántica.
Buena parte de nosotros sabemos lo difícil que resultó que se expidiera el Acuerdo 029/97
y 036/98 y el rechazo que causo en los operadores de televisión por suscripción, a tal punto
que se quedó en el congelador para ser derogado por el Acuerdo 005/99 y después de una
incansable puja con debate a bordo en la Comisión VI de la Cámara donde no hubo
voluntad política, al final se pudo concertar medianamente el Acuerdo 006/99. Pero la
orquestación de los testaferros de la modalidad de suscripción infiltrados en las
comunidades organizadas no tiene límites y se desorientó con un discurso donde también
participaron mandos medios de la CNTV dando a entender que los sistemas comunitarios
podrían contratar canales codificados con estos operadores entre otras posibilidades,
resultando ser una desinformación que perjudicado ostensiblemente el proceso comunitario.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Que buscaban: 1. que las comunidades organizadas no solicitaran licencia en el Acuerdo
006/99 así como lo hicieron con el 029/97 y recorrieron el país exponiendo en nutridas
reuniones auspiciadas paradójicamente por comunitarios que no han sabido donde ubicarse,
que solo entienden de señales satelitales y del manejo del cable. 2. Poder presionar a los
que no tenían autorización para que le vendieran a los operadores zonales y la fiscalía como
la misma CNTV ha estado muy oficiosa para garantizarles a estos licenciatarios el absorber
fácilmente esos sistemas con una circunstancia agravante que esos informales piratas
algunos se apropiaron de sistemas de comunidades organizadas y fácilmente los vendieron
o los camuflaron con organizaciones de fachada. Es decir estamos en la anunciada guerra
de los medios que señaló la revista Poder y Dinero en el número de¡ año 1997.
Sostenibilidad
Ante este panorama qué nos espera. De una parte se debe considerar que debemos mantener
a toda costa de una parte a los sistemas comunitarios que obtuvieron licencia y los que
tienen autorización deben empezar a ver la posibilidad de fusionarse, preparar los
documentos de solicitud de licencia y prepararse empresarialmente, abriendo las
compuertas hacia la participación comunitaria con métodos que incentiven a los
copropietarios hacia ese dinamismo, ejerciendo una comunicación permanente y eficaz,
acabando con ese hermetismo de feudo como se maneja las organizaciones comunitarias.
Revaluar los diferentes organismos creados, tanto en el ámbito de Federaciones como la
misma Confederación para que se le destinen los respectivos aportes y se le busque
recursos anexos que le permita actuar con más propiedad, lo cual debe redundar en
promover la capacitación e intercambio de experiencias presénciales como a través de
redes, crear una proveeduría nacional con subsedes regionales que permita la negociación
favorable de equipos derechos de autor entre otros.
Estar atentos a los desarrollos legislativos en materia de televisión buscando presionar
políticamente una mayor favorabilidad para la televisión comunitaria en un marco general
que tenga que ver con:
1 . La no-restricción de canales codificados
2. Disminuir los costos de pagos a la CNTV del 10% por tratarse de entidades sin
ánimo de lucro,
3. Concerar lo del IVA.
4. Concertar de manera regional y/o Nacional un pago favorable sobre energía y
pago de postería.
5. Establecer un mecanismo idóneo para posibilitar por parte de la televisión
comunitaria la elección de un comisionado.
6. A partir de la licencia producir televisión propia media hora, que se irá
incrementando de año en año.
7. Promover centros o escuelas de capacitación en televisión.
8. Ampliar el número de copropietarios de modo razonable que permita la
sostenibilídad.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Programación, Contenidos y Audiencias
Lo relevante en el mejor sentido, es que se haga una concertación básica con la propia
teleaudiencia que permita encausar contenidos acordes a las expectativas y necesidades de
la comunidad, facilitando la reelaboración de los imaginarios, recuperando la memoria y
sus manifestaciones, integrando el sentido común y nuevas posibilidades surgidas de una
interacción que busca respuestas a través de:
a) Encuesta general y sondeos permanentes
b) Preparación e incorporación de miembros de la comunidad en la producción.
c) Exaltación de los diferentes valores artísticos, educativos, deportivos y
culturales de la comunidad.
d) Los espacios significativos y sencillos desde una perspectiva y enfoque
ecológico
Criterios organizativos, Lo Legal y lo Legitimo
Como ya se expresó se requiere de un replanteamiento desde la base que permita niveles
organizativos más idóneos que promuevan a través de un decidido apoyo, los recursos
indispensables en lo económico y social con el acompañamiento efectivo por parte de la
comunidad en el ejercicio de veedurías y el compromiso en la realización de tareas de
fortalecimiento las comunidades organizadas que activen conjuntamente un desarrollo y la
integración comunitaria. Establecer redes e información permanente e intercambio de
experiencias para facilitar la capacitación que permita avanzar en la razón de ser de la
Televisión Comunitaria.
CRONICA DE UNA TELEVISIÓN COMUNITARIA
Para muchos de los ciudadanos que autogestionaron su derecho a ver televisión a través de
una comunidad organizada, constituyendo de manera colectiva, su propio sistema, bajo el
término equívoco de PARABOLICA, ahora con la incursión de los operadores zonales de
televisión por suscripción, se ha agudizado la anunciada puja por la rebatiña de los
afiliados, donde los más afectados son los sistemas comunitarios que sin ninguna
explicación y derecho a escoger libremente; se les pretende cambiar la modalidad para
convertirlos en abonados suscriptores con la complicidad de operadores piratas
denominados informales que le -amarraron conejo a la Ley en medio de la "indiferencia y
extraña complacencia de la COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISION CNTV, como dice
un articulo que es" torpe, ciega, sordomuda" cuando de hecho y de manera fraudulenta han
venido despojando a la comunidad de sus propios sistemas y lo continúan haciendo en
barrios y comunas vulnerándole su derecho a la COPROPIEDAD; es decir a ser dueños de
su propio sistema y que la comunidad autónomamente lo maneje, para regular su derecho a
ver televisión nacional e internacional y concertar en sus Asambleas precios razonables de
este servicio e impulsar su propio canal de televisión comunitaria dentro lo que señala la
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Carta Política en su articulo 20 que en uno de sus apartes dispone "'la de fundar medios
masivos de comunicación".
Pero como lo señala Germán Rey en un articulo del Magazín Espectador, que se ha
pretendido sacar a la televisión comunitaria con el codo, lo que la Constitución metió con
la mano. Frente a este asalto a la buena fe y constante persecución, nos permitimos ensayar
la parodia de uno de los temas del Nobel Gabriel García Márquez denominándolo para
nuestro caso crónica de una televisión comunitaria; donde es pertinente recordar que el
término de televisión comunitaria, está orientado a asumirse bajo la tutela de las
comunidades organizadas sean estas Asociaciones o Fundaciones como lo señala la ley
182/95 y 335/96 de donde han emanado para esta modalidad, los Acuerdos (006/96 con
señales incidentales y 006/99 de televisión comunitaria) expedidos por la Comisión
Nacional de Televisión; pero como dice el dicho popular, "no hay astilla que más apriete
que la de¡ mismo palo; en lo que pudiera ser una historia sencilla e ingenua, pero esto no
obedece a un azar fortuito como lo decía el profesor del libertador "El que nada tiene
cualquiera lo compra y el que nada sabe cualquiera lo engaña" por ello no nos sorprende
que los mismos que ayudaron a instalar estos sistemas a la comunidad, hayan logrado con
falsas promesas, realizar contratos leoninos y en su apetencia, en sonados casos, terminaron
por despojarla de su propia cabecera de equipos y redes a través de empresas de fachada
que implementaron bajo la denominación de informales que curiosamente han efectuado
raras negociaciones con los operadores zonales.
Cabe señalar que el problema no está en la libre empresa ni en las garantías que esta debe
tener para su desarrollo y el derecho que les asiste a los particulares de ganar sus
dividendos y de crear empresa, en fin y al cabo obedece al modelo imperante; pero esto no
tiene por que convertirse en el terreno propicio para favorecer esta forma de engaño a la
que sometieron a 'la comunidad cambiándole e imponiéndole unilateralmente los contratos
cercenándole su derecho a la copropiedad y que en la ley (335/96) de corte revanchista,
cuando estaba en pleno furor el famoso Proceso 8.000, en el paquete de esta Ley se les
otorgó a estos operadores ilegales un régimen de formalización por 5 años, que por
singulares casualidades no prosperó, cuando la CNTV expidió el Acuerdo 014/96 donde el
Consejo de Estado declaró la nulidad de los artículos 19 y 20, y lo paradójico del cuento es
que a las comunidades Organizadas que se atrevieron a cumplir el nefasto acuerdo 006/96
donde se le cercenan derechos a la comunidad, cuando de manera habilidosa la CNTV,
reglamentó únicamente las señales incidentales, impidiendo que las comunidades
organizadas tuvieran canales codificados pagaran derechos de autor, entrando a contravenir
lo dispuesto en el articulo 25 de la Ley 182/95 y lo paradójico es que aquí se da lo de
siempre, los que asumen la ley se les pone en desventaja, frente a una competencia desleal,
y los que la infringen de manera amañada gozan de todas las garantías y hoy están orondos
y campantes, mientras buena parte de estas comunidades están procesadas por derechos de
autor a causa de esta inequidad, y lo sorprendente es que en medio de estas irregularidades,
cuando estos informales con engaños han venido haciendo firmar contratos utilizando
artilugios y para completar la faena en el colmo de males, algunos pseudo-líderes se han
pegado a la mantequilla del oportunismo en contra de su misma comunidad, que en parte es
la resultante del testaferrato profesional infiltrado en las comunidades organizadas para
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
acallar o desviar toda iniciativa que promueva con visión
comunitaria sin ánimo de lucro.
el desarrollo de la televisión
Si invocamos el Estado social de Derecho, aquí no se tiene en cuenta para nada esta
premisa, menos el postulado de la Constitución que señala que los derechos adquiridos no
pueden ser vulnerados por una ley posterior, tampoco si nos referimos a la prevalencia del
interés general, y pregunto: la copropiedad que establece el Decreto 1900/90 y que se acoge
en los Acuerdos emanados de la CNTV, qué va a pasar por ejemplo el Acuerdo 061/92 del
Consejo de Bucaramanga qué podríamos decir, pues fue a través de este mecanismo, que en
la oficina de Planeación Municipal autorizó buena parte de los sistemas de esta ciudad y
qué se puede decir de lo que ha sucedido en el resto de¡ país, hasta dónde se pretende
negarle esta modalidad de televisión a la comunidad.
Por eso personas de la comunidad, que han visto que un día les llega el recibo de un
operador zona, luego de¡ otro y el anterior informa¡ vuelven y envía para cobrar supuesta
cuentas atrasadas, en medio de un desorden que la gente no sabe a quien creerle, pero lo
cierto es que los costos por este servicio lo han aumentado ostensiblemente pero aun así no
están ajustados las tarifas reales a las que aspiran estos operadores y que no se lo han
advertido a los usuarios de los estratos mas vulnerables que escasamente pueden con los
servicios públicos, todo eso hace parte de esa situación oscura, pero afortunadamente la
memoria no le falla a nuestra gente, cuando recuerdan que firmaron contratos de
copropiedad, y han entendido como lo señala el canta autor Facundo Cabral cuando dice:
"uno de los mandamientos más importantes del hombre es darse cuenta". A raíz de esto los
vecinos le salieron al paso a la situación y están contrarrestando estas arbitrariedades por
las cuales cursan en los juzgados mas de mil demandas y se levantó por este problema el
municipio de Piedecuesta y un número considerable de personas de las Comunas 9 y 11 de
Bucaramanga, de igual modo en muchas regiones del país.
Para completar el desconcertante panorama, algunos personajes de los partidos políticos
tradicionales están casados con los altos intereses (el senador Jaime Vargas, entre otros)
que manejan el monopolio de la televisión empotrados en la Comisión Vi de Senado y
Cámara e indudablemente en la misma CNTV y que hoy en una singular corruptela tienen a
portas del cierre a la televisión pública desde los canales nacionales y regionales y por ende
a la televisión comunitaria sin ánimo de lucro, 'pero como dicen los israelitas "mientras
haya vida hay esperanza, quedan algunas posibilidades, hay canales comunitarios que están
funcionando muy bien en algunos municipios y también hay que decir que las vehementes
presiones de las comunidades organizadas y con la solidaridad de organismos
internacionales de comunicación se lograron conseguir tímidos avances y como resultado
de las diversas presiones la Comisión Nacional de Televisión expidió el Acuerdo 029/97 y
036/98, que se llego a considerar como una conquista aceptable pero que después derogó
por la presión de la televisión por suscripción, mediante el Acuerdo 005/99 pese a que este
tenía limitadas posibilidades y no era del todo favorable para e desarrollo de la televisión
comunitaria y como compensación después de tanto tire y encoge, en concertaciones un
tanto lánguidas con la CNTV se logra un Acuerdo (006/99) que sorpresivamente resultó ser
más restrictivo que el derogado 029; pero que al menos deja abierta la posibilidad de hacer
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
televisión comunitaria, Por eso, en esencia aspiramos se pueda, por utópico que parezca, el
lograr rebajar el 10% a pagar a la CNTV por todo concepto como lo señala el mencionado
Acuerdo, para modificarlo por un porcentaje más asequible a la comunidad organizada,
como a su vez disminuir a media hora las 2 horas obligatorias de producción propia que
deben realizar los canales comunitarios, así mismo, ampliar de 6000 copropietarios a un
número más razonable que permita un mayor equilibrio en el ámbito económico que
garantice la sostenibilidad, así mismo no restringir los canales codificados ni pretender
pagos
por las señales incidentales que es parte de ese golpe bajo que afortunadamente el
Consejo de Estado no dejó prosperar y por último lograr ser incluidos nuevamente en el
fondo para el desarrollo de la Televisión y la participación de un representante de las
comunidades organizadas en la CNTV para que con optimismo podamos decir que
aspiramos prestarle un verdadero beneficio comunicativo al país bajo el postulado
promulgado por la ONU de Comunicación para el Desarrollo, para seguir impulsando el
empleo y la autogestión, en las horas aciagas de esta dolida patria cuando se requiere no de
maquillajes participativos, ni de la concentración excluyente, si no de una verdadera
democratización de los medios, como parte de una propuesta que permita el desarrollo
integral de las comunidades desde su propia expresión y ámbito cultural, aunado a las
claras políticas que sobre el particular se señale conjuntamente con el gobierno Nacional.
Rafael García
Asociación de Parabólicas de San Jorge
Este sistema inicia actividades en 1989 por iniciativa de dos ingenieros que se apoyan en
seis presidentes de Juntas de Acción Comunal para el montaje antena. Al comienzo emiten
cuatro canales internacionales (España, Perú, Mexico) y el convenio consistió en que a los
dos años de explotación, se entregara a la comunidad. En 1991 después de una asamblea
general de 60 miembros se constituyó la asociación de usuarios, a la cual se le entrego el
sistema.
Como el lote era estrecho y no se podían ampliar más las instalaciones, se compró un
terreno para ubicar el sistema. Hoy contamos con 730 usuarios y una construcción de 80
metros cuadrados y la inversión más importante : la ampliación del cable que costó 120
millones de pesos.
La junta trabaja “ad honorem”, pero a veces “uno se cansa de tanto trabajar con esto”; en
nuestro canal prima el interés comunitario sobre el personal porque tenemos la prioridad de
defender los intereses de la gente.
En abril presentamos el balance financiero a la comunidad, que demuestra que contamos
con un activo de 650 millones y no hay pasivos, laboran alrededor de 22 empleados con
radios de comunicación y motos para los técnicos, hemos logrado montar y desarrollar un
sistema solos, sin asesoría, a pesar de que al comienzo no sabíamos ni siquiera cómo hacer
unos estatutos.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Nuestras ideas a futuro son varias, una, es construir un club social para los afiliados,
inclusive la compra de proyector y pantalla gigante para que los usuarios vean partidos o
espectáculos culturales en pantalla grande, y queremos acceder a la tecnología del Internet
y muchas cosas más. Si uno tiene voluntad de trabajar, todas las cosas se dan. Empezamos
con 6 canales y ahora contamos con 36. Aunque empresas de cable nos han denunciado y
compiten fuertemente contra nosotros, pero “no nos dejamos”, estamos consolidados en la
comunidad. Visiten nuestro sistema!!
1.2 RECORRA
Fernando Betancurt
Red colombiana de radios comunitarias
Nuestro trabajo consiste en realizar un diagnóstico general de las radios comunitarias,
establecer políticas y crear diversas estrategias a seguir para hacer realidad esas políticas
que generamos dentro de la asociación. Desde que se creó la Red colombiana de Radios
Comunitarias, se ha visto fortalecida con la participación nacional a partir de diversos
procesos que buscan desarrollar mejores condiciones de sostenibilidad económica y social
además de talleres de formación de formadores a nivel nacional.
En esta organización buscamos que las emisoras fortalezcan el trabajo de la red y al mismo
tiempo que la asociación le sirva a los afiliados, conociendo y desarrollando sus objetivos
locales y regionales sin imponer criterios.
En estos momentos elaboramos un plan de desarrollo nacional con el objetivo de fortalecer
la organización, por eso es necesario reformar los estatutos. Consideramos que es muy
importante fortalecer las empresas de comunicación en la generación de empleo y empresa,
repensando la sostenibilidad social, económica y cultural relacionándonos con el ámbito
local y regional.
Dentro de nuestras metas está la construcción de una escuela de periodismo para formar
personal competente y fortalecer la producción y calidad de los medios ciudadanos y
comunitarios. Por otro lado, queremos trabajar la pauta publicitaria a escala nacional ya
que muchas empresas nacionales están interesadas en pautar en localidades y pequeños
municipios.
Sin embargo, nosotros mismos debemos montar empresas de pauta publicitaria, teniendo en
cuenta que el comercio local ayuda en la medida que lo integraremos al proyecto de
comunicación.
Finalmente, queremos terminar con la verticalidad con el caudillismo porque estamos
seeguros de que debemos ser una sola fuerza para ganar espacios en programas y
audiencias frente a los medios comerciales.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
ESTATUTOS
ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE RADIO COMUNITARIA "RECORRA"
CONSEJO DIRECTIVO DE RECORRA PERÍODO 1.999 - 2.001
Presidente: Jorge Alberto Londoño Lugo
Vicepresidente: Jorge Luís Cabrera
Secretario General-. Hernán Castellanos Ramírez
Tesorero: Cesáreo Gálvez Perdomo
Coordinador de Capacitación: Fernando Betancur
Coordinador Jurídico-. Francisco Osorio
Coordinadora Técnica: Xiovanna Cabaltero
Fiscal: Ronis Ríos Liñan
Secretario Ejecutivo: Miguel A. Marín P
¿QUÉ ES LA ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE RADIO
COMUNITARIA "RECORRA?
Una entidad privada sin ánimo de lucro. con personería jurídica reconocida por la Alcaldía
Mayo, de Santa fe de Bogotá. registrada en Cámara de Comercio de Bogotá bajo el número
S0006353, se identifica tributariamente con el NIT No. 830.048.469-9
Es una red que reúne organizadamente a las emisoras y los centros de producción radial
comunitarios agrupados en redes regionales o departamentales.
Dornicilio Santafé de Bogotá D. C.
Carrera 83 No 19-34 Oficina 502
Teléfonos: 281-38-34, 23-47-68, 366-51-14
E-Mail: recorra_2000@yahoo.com
MISION
Ser una organización civil de la radio comunitaria del país y los centros de producción,
agrupados en redes locales, regionales o departamentales; con el fin de generar capital
social, bajo una orientación política de servicio público, que acompañe, facilite, oriente y
fortalezca la construcción de unos medios democráticos e independientes de comunicación
que faciliten el desarrollo social, la participación comunitaria, el desarrollo económico y la
cultura de la sociedad.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
VISION
Propender por una acción comunicacional comunitaria de alta calidad, para la radio y los
centros de producción comunitarios, con el fin de realizar acciones educativas,
empresariales competitivas, para transformar el entorno social, por medio de saberes
culturales, construir lo público, y representar a sus afiliados.
PRINCIPIOS
La Asociación se rige por los principios de democracia, independencia, participación,
pluralismo y propende por la ética en el cumplimiento de su objeto social.
OBJETO DE LA ASOCIACIÓN
Fortalecer el proceso de comunicación y organización de las expresiones de radio
comunitaria para democratizar el ejercicio de las comunicaciones como elemento aportante
a la dignidad del pueblo colombiano.
OBJETIVOS
En cumplimiento de su objeto la asociación cumplirá los siguientes objetivos
fundamentales:
*Defender el derecho fundamental a la libre expresión y comunicación
*Facilitar la formación y capacitación de las comunidades a través de programas de
educación formal y no formal.
*Diseñar y gestionar procesos de capacitación y financiación para sus asociados.
*Establecer puentes de comunicación y concertación entre las entidades gubernamentales y
las ONGs nacionales e internacionales
*Suscribir contratos, convenios y demás actuaciones para el cumplimiento de sus fines
*Promover la veeduría ciudadana a las radios comunitarias.
*Impulsar la participación ciudadana y comunitaria, a través de las emisoras comunitarias.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
*Crear las condiciones para generar desarrollo humano y consolidar nuevos liderazgos
sociales.
*Prestar servicios en materia organizativa, técnica, educativa y comunicacional a proyectos
de desarrollo del sector público o privado.
*Editar, publicar, distribuir obras de carácter cultural y comunicacional, enriquecimiento a
la vida cultural del País.
*Organizar y fortalecer las expresiones de radio comunitaria y los centros de producción,
local. regional, departamental y nacional.
*Brindar formación y capacitación a las comunidades sobre mecanismos y espacios de
participación ciudadana y comunitaria
*Realizar producción y programación en materia de medios de comunicación
SERVICIOS QUE PRESTA
*Consultoría, asesoría, formación, capacitación, acompañamiento, interventoría e
investigación en las siguientes.
AREAS DE TRABAJO
*Educación comunicacional
*Comunicación Comunitaria
*Desarrollo Humano
*Mercadeo a través de las emisoras
*Gestión empresarial
*Gestión Cultura¡ y Artística
*Proyectos Comunicacionales
*Participación Ciudadana y Comunitaria
*Asesorías contables y financieras
*Formulación de Planes y Programas de Desarrollo
*Veeduría Ciudadana
*Publicaciones
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
REDES INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN RED DE RADIOS COMUNITARIAS DE LA COSTA CARIBE
Magdalena: Aracataca, Ariguaní, Cerro San Antonio, Chivolo, El Piñón, Guamal, Santa
Ana, El Difícil, Santa Marta. Maña La Baja, Santa Rosa del Sur, Santa Rosa del Norte,
Bolívar. Simití, Villa Nueva, Zambrano.
Atlántico: Suan, Tubara.
Córdoba: Loríca, Monte Líbano, Planeta rica, Pueblo Nuevo, San Carlos.
Guajira: Fonseca y Maicao.
Sucre: Corozal, Ovejas y San Pues.
ASOCIACIÓN DE RADIOS COMUNITARIAS DEL HUILA "ASOMECO"
Garzón, El Agrado, El Pital, Neiva, Nátaga, Aipe, Gigante, Tello, la Argentina, San
Augustín, Isnos, lquira, La Plata, Tarquí, Teruel. Acevedo.
ASOCIACIÓN DE RADIOS COMUNITARIAS DE ANTIOQUÍA "ASDECOA"
Guarne, itaguí, San Vicente, Girardota, Betulia, Salgar, Armenia. San Antonio de Prado
Marinilla, Turbo, Apartadó, Envigado, Arnaga.
ASOCIACIÓN RED CASANAREÑA DE RADIO COMUNITARIA "EL GAVÁN"
Casanare, Villa Nueva, Maní, Agua Azul. Orocué, Paz de Ariporo, Pore, Sabanalarga.
Tauramena.
ASOCIACION DE RADIOS DE NARIÑO "SINDAMANOY"
La Unión, Guatarilla, El Tambo. Chachagui. San Lorenzo, Samaniego, Tuquerres, Sandona,
Gualmatan, Pasto, Aponte, lpiales, El Tablón de Gómez, Guachucón.
RED DE EMISORAS COMUNITARIAS DEL PUTUMAYO "CANTAYACO"
Colón, Sibundoy, Santiago, Mocoa, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga,
Dorada, Puerto Asís, Leguízamo, Placer
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
RED DE RADIOS COMUNITARIAS DE SANTANDER "EN CONTACTO"
Girón, Lebrija, Málaga, Mogotes, Oiba, San Gíl, Vélez, Zapatoca
ASOCIACIÓN DISTRITAL DE RADIOS COMUNITARIAS DE SANTAFÉ DE
BOGOTÁ "ANTENA CIUDADANA"
SANTAFÉ DE BOGOTÁ D.C.
Localidad Tunjuelito Somos Red
Localidad San Cristóbal Voces Nuestras
Localidad Santafé Ecos de Centro-oriente
Localidad Kennedy Voceros Comunitarios
Localidad Ciudad Bolívar
ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE REDES CONIUNITARIAS DE B0YACÁ
"ECO UNIDAS" BOYACÁ
Aquitania, Paz del Río, Pesca, Sacotá, Socacá. Tibasosa, Gárneza, Sogamoso
RED DE EMISORAS COMUNITARIAS DEL TOLIMA "PIJAO"
Líbano, Espinal, Purificación, Río Blanco, Prado, Fresno, Guamo
ASOCIACIÓN DE
"ASDERADIO"
RADIOS
COMUNITARIAS
DE
CUNDINAMARCA
Agua de Dios, Anapoima, Anolaima, Arbelaez, Beftrán, Cabrera, Caqueza. Cogua,
Choachí, Choconta, El Colegio, Fomeque, Fusagasuga. Girardot. Guaduas. La Mesa, Nílo,
Pulí. C)uipile. Pesca, Ricaurte, San Bernardo, San Cayetano, Río Seco, Silvania, Soacha,
Sopo. Tocairra, Nienecia. Vianí, San Antonio del Tequendama
ASOCIACIÓN RED DE EMISORAS COMUNITARIAS DEL MAGDALENA
MEDIO "AREDMAG"
Antioquia: Puerto Nare, Yondó.
Bolívar: Simití. San Pablo, Morales.
Cesar: Gamarra, Aguachica, La Gloria, San Martín de Tours, Betulia.
Santander: San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches, El Carmen.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
RED DE RADIOS COMUNITARIAS DEL EJE CAFETERO
Quindio: Filandia, Montenegro, Catarcá, Quimbaya, Circacia.
Risaralda: Santa Rosa de Cabal, Dos Quebradas, Marcella.
Caldas: La Dorada, Samaná, Marquetalia, Viterbo, Chinchina.
Valle: Tuluá, El Cairo, Rondanillo, Cartago, Sevilla.
1.3 AREDMAG
Gonzalo Serrano
Betuliana stéreo
Documento
HISTORIA DE AREDMAG
Hace unos años atrás nadie se imagino que aquellos que en esa época de los años ochenta y
mediados de los noventa, que utilizaron términos soñadores como: buenos días América,
buenos días Colombia, buenos días Betulia y que Resultaba irónico ya que su señal solo
cubría una manzana a la redonda, o aún más triste de aquellos soñadores de Gamarra que
con su emisora pirata despertaban alegre a un pueblo ribereño amante de la pesca y
enamorados de la tambora pero luego entristecidos por que les fueron decomisados sus
equipos, o los de Puerto Wilches que al paso del ferrocarril se mostraba orgulloso por que a
través de su estación radial podía mostrarle a los visitantes que estaba a la altura de las
demás ciudades del país, y ni que decir de los Chucureños o lenguiblancos que con sus
rancheros y corridos dejan ver la casta de un pueblo echado para delante y sin motivos para
mirar atrás y así muchas historias más de las que yo titulo "Los padres de la radio
comunitaria" en el Magdalena medio y el país.
Por que gracias a esa muestra que ellos hicieron nos dejaron evidencia clara que todos
podemos hacer radio y es as! como de estas experiencias y ganas de comunicarnos en una
región urgida de proyectos que generan mayor entendimiento y comunicación nace la red
Emisoras comunitarias del Magdalena Medio cuando en el año 1997 un grupo de
sacerdotes encabezados por el señor Libardo Rojas sacerdote en ese entonces motivó a los
también sacerdotes Luis Carlos Arbelaes de Puerto Nare, José Joaquín Ramírez de Betulia,
Floresmiro López de San Vicente, y José María Acevedo de Sabana de Torres los cuales a
su ves motivaron sus comunidades a poner el empeño y el dinero para iniciar esta aventura
que a los pocos días dio sus frutos con el apoyo del programa de desarrollo y paz del
Magdalena Medio PDPMM.
El cual vio que este proyecto llenarla un vacío enorme existente en la región con referencia
a la inexistencia de canales de expresión, de información y comunicación propios, a través
de los cuales los pobladores, los grupos, organizaciones e instituciones puedan manifestar
su propia voz y fomentar los valores de su pueblo y los arraigos con su tierra.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Entre los años de 1997 y 1998 el apoyo ofrecido por el programa se concreto en
considerarlo como uno de los proyectos simbólicos. Durante esta etapa el programa mismo
a través primero de la estrategia de comunicación y luego de la unidad de comunicación,
brindo la coordinación y acompañamiento necesario.. los logros de esta etapa fueron el
equipamiento de las primeras cinco emisoras ( SAN VICENTE DE CHUCURI, SABANA
DE TORRES, BETULIA, PUERTO NARE Y PUERTO WILCHES), el fortalecimiento de
las asociaciones de comunicación que las representan, los primeros niveles de capacitación
y el apoyo con la elaboración del estudio técnico y su tramitación ante el ministerio de
comunicación.
Una vez terminada esa etapa los resultados obtenidos motivaron a grupos de otros
municipios y emisoras comunitarias a vincularse con esta dinámica. por ellos se elaboro y
se presento un segundo proyecto que involucró 8 experiencias mas (LA GLORIA,
GANIARRA, AGUACHICA, MORALES, SIMITI, SAN PABLO, YONDO Y EL
PEÑON),Y se propuso fortalecer las ya establecidas , apoyar la consolidación de las nuevas
y generar una organización de segundo nivel, a través de una red de emisoras de la región.
Este proyecto de maduración de las 13 emisoras comunitarias fue contratado con la
empresa En Red Comunicaciones.
Una vez evaluado el proceso hasta el momento, conjuntamente con las emisoras
participantes y las unidades de proyectos, comunicación y evaluación y seguimiento se ha
planteado preparar una tercera etapa que de un empuje definitivo a la consolidación de la
red de emisoras y a través de ella a sus asociadas. En esta tercera etapa entran dos nuevas
organizaciones, la del CARMEN DE CHUCURI Y LA DE SAN MARTIN EN EL
CESAR, para completar un total de 15 emisoras en red.
Estas emisoras se han venido fortaleciendo con capacitaciones en producción radial en lo
que respecta a radio Infantil, Noticieros, documentales, elaboración de cuñas, procesos de
sostenibilidad y manejo contable, ampliación de su base social y formas de comunicación
interna y externa.
En el año 1999 se realizo la primera asamblea de socios arrojando como resultado su
primera junta directiva que a su vez se encargo de darle cuerpo jurídico y organizarla
estructuralmente con la creación de la secretaria ejecutiva para la consecución de recursos y
elaboración de proyectos, se creo el fondo rotatorio que apoya las iniciativas tendientes a
mejorar la producción radial de los socios de la red, se elaboró el portafolio de servicios y
con ello se inicio la etapa de posicionamiento regional y nacional y se estableció una cede
que funciona en Barrancabarmeja.
Cabe recalcar que las emisoras comunitarias vieron el fruto de su trabajo en producción
radial al ser galardonadas las emisoras de San Vicente de Chucurí y Betulia con el premio
"Pluma de Oro"' de la ASOCIACION DE PERIODISTAS DE BARRANCABERMEJA en
la modalidad de mejor programa radio comunitaria San Vicente con el primer lugar con el
programa infantil IMAGINADO Mi MUNDO y un segundo lugar de Betulia con el
magazín dominical "LA COMUNIDAD", con estos triunfos de reconocimiento se sierra el
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
año 99 en un ambiente de optimismo y deseo de seguir trabajando para mejorar lo hecho y
seguir cosechando frutos en el 2000.
Durante este año hemos logrado un reconocimiento nacional e internacional ya que el
proyecto de emisoras comunitarias del PDPMM en lo que respecta a la unidad de
comunicación fue invitada especial a la asamblea de las emisoras comunitarias de Estados
Unidos, en la universidad de Wiskonsin en la cual nuestra representante Amparo Cadavid
hizo una extraordinaria descripción de cada una de nuestras emisoras que conforman la red.
Dicha reunión arrojo como resultado el deseo de las emisoras americanas adoptar las
emisoras que conforman a AREDMAG para lo cual estamos trabajando para enviarles una
ilustración completa de cada emisora con la ilustración de sus programas, en próximos días
estaremos ejecutando un proyecto con el ministerio de cultura que busca formar nuestros
comunicadores populares para que rescaten los valores culturales de nuestra región, se esta
trabajando fuertemente para lograr el apoyo de la CABF que esta en noventa por ciento
aprobado por el gobierno nacional de igual forma tenemos toda la documentación lista para
que en el momento que el gobierno abra las licitaciones las emisoras que carecen de
licencia la obtengan y de esta forma lograr un mayor cubrimiento en nuestra región.
respecto al fondo rotatorio en este año se ha colocado un 75% para la adquisición de
equipos que permitirán una mejor calidad de nuestra radio.
En conclusión AREDMAG ya no es un proyecto si no una realidad que tiene las puertas
abiertas a las asociaciones de radio comunitaria en nuestro departamento. que deseen hacer
parte de ella para que unidos cambiemos la imagen de un región violenta a de una región
llena cultura, paz y progreso.
2. Mesas de trabajo sobre lo organizativo y lo legal
2.1 RADIO
Es necesario fortalecer los organismos locales para que se legitimen desde su quehacer en
las comunidades de base para desde ese fortalecimiento entrar a interlocutar con otras
organizaciones de orden regional y nacional con una base de confianza mutua.
Aparece como una necesidad para algunas emisoras el hecho de estar asociadas a
organizaciones gremiales de reconocimiento nacional que avalen su existencia y la
legitimen, pues en ocasiones se han perdido oportunidades de pauta publicitaria y
beneficios de orden económico por no estar asociados como emisoras en redes de carácter
nacional.
Es necesario que se plantee como política nacional, desde el Estado una campaña que
informa a las entidades publicas y privadas sobre la legitimidad que poseen las emisoras
comunitarias reconocidas por el Ministerio de Comunicaciones y que este reconocimiento
nacional constituye por ley una suficiente y amplia garantía de su capacidad legal.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Ahora bien, el hecho de contar con licencia otorgada por el Ministerio de Comunicaciones
no es garantía de la gestión comunitaria efectiva que deben cumplir estas emisoras (esta
solo se consigue a partir del reconocimiento de la emisora por parte de la comunidad)
Para consolidar formas de organización nacional que puedan generar confianza en las
organizaciones locales se hace necesario tener claro que el concepto de lo publico es el
principio básico de construcción de lo corporativo.
Una de las dificultades que existe frente a los planteamientos de organización a nivel
nacional, es que no existe una claridad desde lo local frente a los objetivos que se pretenden
conseguir con organización nacional.
Surge la idea en consenso de considerar a la organización de carácter nacional no como un
ente de representación oficial que legitime la labor de las emisoras locales, sino como un
espacio para la construcción y el intercambio de conceptos y propuestas sobre el quehacer
comunicativo comunitario.
RECORRA, reconoce que nació como un proceso de organización que creció con múltiples
deficiencias sobre lo que significaba anteriormente la representatividad, pero manifiesta
que en la actualidad tiene como principio de acción el reconocimiento del trabajo de “abajo
hacia arriba” y por esto desea construir sus objetivos con el aporte colectivo de las
organizaciones locales, no desconocen la historia de su organización e insisten en fortalecer
como organización nacional pero plantean que una de las necesidades que existen para
consolidarse es realizar un diagnostico nacional sobre la realidad de las emisoras locales
Existe una necesidad de formación sobre lo que significa y lo que implica ser red pues no
se construirá un sentido de pertenencia nacional frente a una red frente a la cual las
emisoras no comprenden para que ha sido diseñada.
El Magdalena Medio cuenta con emisoras que buscan el intercambio de material
radiofónico y espacios de formación, la conformación de redes se propicia por la necesidad
de consolidar las emisoras de manera colectiva en lo local y lo regional. El proceso de
organización y asociación de las emisoras debe tener en cuenta las políticas de
sostenibilidad que se presentan al interior de éstas. Las asociaciones deben definir un perfil
claro para la vinculación de las emisoras a partir del decreto 1447 del 95.
Las asociaciones deben definir políticas, criterios, estrategias colectivas que beneficien a
las emisoras teniendo en cuenta su autonomía, es importante que las redes reconozcan las
diversas formas de expresión cultural, económica, política y comunicativa de la región y de
los espacios locales, proyectándolas en los niveles regionales. es necesario que estas
organizaciones surjan por un interés propio de las comunidades sin intervención de
instituciones gubernamentales.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
Las asociaciones deben definir y establecer mecanismos de comunicación permanentes que
dinamicen el trabajo en red de las emisoras comunitarias, además de fomentar mejores
niveles de solidaridad que legitimen la misma organización
2.1.1 PLAN DE DESARROLLO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RADIO
COMUNITARIA
Miguel Marín
Secretario Ejecutivo RECORRA
Documento
La actual organización de las emisoras comunitarias ya superó los momentos iniciales de la
construcción de un movimento social de las radios comunitarias. Ahora se trata de
consolidar esas bases que con tantos esfuerzos y sacrificios se han echado. El próximo paso
consiste en dar un salto cualitativo para consolidarnos en el ámbito nacional. Asumir por
nuestra propia cuenta ese riesgo es el primer paso, lo demás vendrá por añadidura.
El salto cualitativo para la consolidación de las radios comunitarias exige un esfuerzo en el
sentido de pensar la radio como un elemento integral para el desarrollo de las comunidades
en lo social, político, económico y cultural, desde una perspectiva comunicacional, es decir
desde el servicio público que se presta a la colectividad.
El mal momento por el que atraviesan las emisoras que están al aire, nos conduce a concluir
que si no se cambia la manera de hacer radio y su mismo enfoque, estas emisoras se
quedarán todavía y por mucho tiempo en el sistema artesanal en que se encuentran, a pesar
de los esfuerzos que se realizan desde diferentes instituciones para sacarlas de su atraso. Lo
anterior se debe, en parte a la falta de conocimiento sobe la importancia de la radio y de la
comunicación como elemento esencial para el desarrollo de la comunidad.
El plan para fortalecer las emisoras de radio comunitarias está orientado a consolidar una
organización gremial de las mismas que le de vida a movimiento social nacional de las
radios comunitarias. Por un lado, tiende a consolidar cada una de las emisoras como
empresas sociales rentables: empresas que generan empleo en la localidad, que realizan
inversiones en recursos técnicos y humanos, en capacitación y educación y que podrán
gestionar recursos para las emisoras como para la comunidad en programas específicos en
Medio Ambiente, salud, educación, transferencia de tecnología agropecuaria. Etc. Etc.
Por el otro lado, está dirigido a generar sociedad civil, colaborando en la reconstrucción del
¡tejido social, de sus valores y su cultura y a impulsar la participación de los diversos
sectores sociales en la vigilancia de la gestión pública. También va dirigido, para que la
comunidad participe de programas educativos en lo formal y no formal, ecológicos y de
salud, y sobretodo, para proyectar las emisoras como instrumento fundamental en la
consolidación del proceso de paz.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
En síntesis, como lo plantea la Unesco, las emisoras de radio comunitarias deben servir
para impulsar a los integrantes de una comunidad a asociarse para mejorar económica y
socialmente su situación. Lo que no es otra cosa que: “incitar a las comunidades locales a
sumir responsabilidades en materia de comunicación y a manejar sus propias instalaciones
para implulsar el desarrollo de la colectividad, hacer frente a los nuevos desafíos
culturales e instaurar una paz duradera. En ese sentido, la radio es un instrumento de
poder al servicio del pueblo.” (Revista El Correo de la Unesco, octubre de 1997)
Por lo tanto, lo que proponemos no es más que asumir con profesionalismo y decisión la
función y responsabilidades sociales de la radio comunitaria.
En ese sentido, el presente Plan de Desarrollo para el Fortalecimiento de la radio
comunitaria contiene cuatro ejes hacia donde debe orientarse el trabajo de la dirección para
reconstruir y/o construir la nueva organización nacional. Además, tiene como perspectiva la
próxima convocatoria del Ministerio de Comunicaciones para entregar las licencias que
faltan en el país y que se calculan en unas 700. Estos cuatro ejes son los siguientes:
Organizacional - Estatutos
Educacional - Escuela de Periodismo y Comunicación Social
- Centro de Documentación, Investigación, Análisis e Información
Empresarial - Cooperativa
Mercadeo - Venta de Espacios y Pauta Publicitaria
LA ORGANIZACIÓN
Estatutos
La Red Colombiana de Radios Comunitarias, RECORRA, organización que agrupa
catorce redes de emisoras comunitarias, es la más representativa y numerosa en el país,
pues en ella confluyen cerca de doscientas 20 emisoras, pero ésta aún no llena el vacío
organizativo de las radios. Actualmente, Recorra es un nombre y una personaría jurídica
con cierta vocería y algunos espacios que ha logrado, pero más desde la solidaridad de
personas e instituciones que se preocupan por impulsar la radio comunitaria que como
organización de las mismas emisoras.
Es por esto que, para dar el salto cualitativo que esperamos lograr en poco tiempo, la
organización debe cambiar su normatividad interna. Pues, para que Recorra se posesione
como una organización de las emisoras comunitarias en el contexto nacional, debe adoptar
nuevos estatutos ya que los actuales no llenan la expectativa de los concesionarios de las
emisoras y reduce la organización nacional a dos personas por red.
Los estatutos que hoy nos rigen, son cerrados, antidemocráticos y excluyentes. En ellos,
Recorra no es más que una simple organización representativa de los hacedores regionales
de la radio comunitaria. Ahora, se trata es de pasar de ser representativos a ser una
organización participativa, es decir democrática, en donde quepan no solo los
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
concesionarios de las licencias si no también, las comunidades que participan de la radio
comunitaria.
Los nuevos estatutos deben reflejar no solo las necesidades más sentidas de las empresas
comunicativas que la integran si no el ideario a dónde se quiere llegar. Pues, los estatutos,
es la carta de navegación que debe facilitar y coadyuvar a la consolidación de la
organización gremial nacional para fortalecer a las emisoras comunitarias en lo particular.
En otro sentido, es hacer de la democracia interna, una democracia participativa, incluyente
y deliberativa para que la organización, la unidad de todos, pueda cumplir con las premisas
acordadas en los congresos y reuniones.
Además, los estatutos deben considerar el campo donde se desarrolla la radio comunitaria.
En este caso una economía de mercado en un mundo cada vez más globalizado. En este
campo, empresas mediáticas como la radio comunitaria, son susceptibles y presas fáciles de
la comercialización para buscar el lucro. Problema que lleva a eludir o desvirtuar
fácilmente, los fines sociales para la que fue creada la radio comunitaria. Por lo tanto, se
impone como una tarea de primer orden la necesidad de construir empresas sociales
rentables tan sólidas en lo local como fuertes en lo nacional.
El otro aspecto que debe quedar claro en los estatutos, es el problema de la competencia o
de cómo ser competentes. Debido a que en este campo no se puede competir copiando a las
radios comerciales, ya que nuestro carácter está marcado por lo social como un valor
agregado de nuestro oficio y nuestro trabajo. El modelo de producto y la Calidad de éste,
marcará la diferencia entre la radio comunitaria, la comercial y la de interés público.
Todo esto lleva a concluir que, el principal obstáculo que tenemos es la falta de
conocimientos teóricos sobre los fundamentos de la radio, sumando a lo anterior la
debilidad empresarial que existe para garantizar la sostenibilidad de las emisoras. En esto es
donde residen los aportes que el gremio puede ofrecernos: capacitación y educación,
además, de recursos económicos.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
- Escuela de periodismo y comunicación
Para lograr nuestros objetivos debemos partir de quiénes somos, dónde estamos, para dónde
vamos, qué queremos y cómo lo vamos hacer. Si no resolvemos estas premisas el trabajo se
estancará y para los que vienen atrás les será aún más difícil el camino. La creación de una
escuela de periodismo y comunicación social con apoyo de las universidades, del Estado,
de científicos sociales, de Organizaciones No Gubernamentales y todo el capital social que
podamos reunir en torno a ella, sería el primer paso para comenzar a resolver la
problemática de las emisoras y de la organización nacional.
La sociedad y el conflicto que la rodea exige, hoy por hoy, una información de mejor
calidad, que ésta sea veraz y oportuna y más especializada, contrario a la que ofrecen los
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
medios comerciales y de interés público. Además, que la información que se emita no esté
casada con intereses públicos o privados, o cargada de trampas ideológicas porque
entorpecería cualquier proceso de cambio social o de diálogo y concertación entre las partes
enfrentadas en el conflicto interno.
El derecho de los ciudadanos a informar y recibir información veraz y oportuna como lo
consagra la constitución del 91, no es una arandela para adornar la Carta Magna, sino un
derecho fundamental del primer orden que la radio comunitaria debe asumir con suma
responsabilidad. Debido a eso, el ejercicio del periodismo, como oficio y como arte que es,
debe colocarse a la misma altura de las exigencias del desarrollo de la sociedad. Ya que, si
bien es cierto que hace tinos años no se les exigía a los periodistas una preparación
especializada, eso se debía, en buena medida, al atraso social, económico y cultura¡ de
nuestro país. Hoy, la situación es otra.
Por eso planteamos que la radio comunitaria, debido a su independencia y a la calidad de¡
trabajo que debe ofrecer, puede mejorar la información que la sociedad recibe, aportando
de esta manera a mejorar la calidad de¡ conflicto interno. Para lograr esto, se hace necesario
crear la escuela de periodismo y comunicación social, así como el centro de
documentación, investigación, análisis e información para fortalecer nuestra empresa
comunicativa.
En ese sentido, es que la escuela de periodismo y comunicación social estará orientada, en
primer término, a llenar el vacío de conocimiento sobre la radio: su conceptualización, sus
posibilidades, sus fines, la función y responsabilidad social de las personas que están al
frente de las emisoras. Porque en este aspecto es en donde más estamos fallando, pues hoy
los talleres pululan sobre programación, manejos de equipos, noticiarios, musicales,
evangelización en radio, etc. etc.
Pero, en lo que se refiere a pensar la radio como agente socializador o como mediador
social y cultural poco es lo que se ha hecho. Y es a nosotros, por la importancia que tiene
este medio, a quienes corresponde adelantar esta tarea ya que estamos directamente ligados
a ella.
Es pues, a través de la escuela, donde se facilitará el intercambio y la sistematización de las
experiencias comunitarias de las emisoras, para ir generando conocimiento que posibilite
insertarlas en la sociedad. Es en ese sentido en que están pensados los convenios de
cooperación que hoy se adelantan con las universidades, para aprovechar al máximo las
investigaciones que en torno a los Medios de Comunicación realiza la academia, además de
algunas otras investigaciones que en un futuro podamos adelantar conjuntamente con ella..
Por eso mismo, uno de los objetivos de la escuela es poder crear a través de ella un Código
Ético para las emisoras y un Código Deontológico para los periodistas, pues de lo que se
trata es de asumir el trabajo de la radio con profesionalismo, para dejar de pensamos como
trabajadores de medios comunicativos de segunda o tercera categoría, ya que el país
necesita es verdaderos medios de comunicación que le aporten a su desarrollo, a la
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
derriocracia, a la justicia y a la paz. La meta principal de la escuela sería entonces,
fortalecer las emisoras comunitarias desde la academia con elementos teóricos y técnicos
que nos faciliten el intercambio y la sistematización de las experiencias, para consolidar las
radios como medio de comunicación local y nacional y para formar una cantera de
periodistas y comunicadores en los municipios que nos permita crear a más tardar en 18
meses un noticiero de cobertura nacional, en 36 meses un noticiero de T.V. y en 60 meses
un Diario de circulación nacional.
LA EMPRESA
Creación de una cooperativa
La radio comunitaria, además de tener una función y una responsabilidad social en lo que
respecta a programación y objetivos, éstas mismas se hacen extensivas a las emisoras desde
el punto de vista de empresa como generadora de empleo que debe ser.
Para tener una idea de lo que las emisoras comunitarias pueden significar en el mercado
nacional, o lo que pueden llegar a representar para la economía de un país como Colombia,
con una tar>a de desempleo por encima de¡ 20% de la mano de obra económicamente
activa, observemos las siguientes cifras: el total de emisoras comunitarias para el país está
alrededor de un mil 100, que en plena actividad productiva y copando parte de su capacidad
de acción, puede, potencialmente hablando, llegar a emplear unas 12 mil personas de
tiempo completo (empleo directo), más otras 6 mil de medio tiempo (empleo indirecto).
Estas cifras sobre la base promedio de diez (10) personas por emisora. En lo que respecta a
su capital activo, fácilmente superaría los cien mil millones de pesos solo en equipos de
radio y cincuenta mil millones más en equipos de oficina y posibles sedes que
hipotéticamente llegarán adquirir cada una de las empresas comunicativas en el país.
Si observamos estas cifras detenidamente, solo calculadas a “vuelo de pájaro”, indican la
magnitud de la empresa que tenemos por delante. Por un lado, la responsabilidad social
que se adquiere para operar un medio de comunicación y por el otro, la misma
responsabilidad pero en el sentido de sostener esa tasa de empleo o de ampliarla según la
capacidad y fortaleza de cada organización comunicacional.
Por esto mismo, nuestra visión debe ir más allá de lo que es la sencilla carga en materia de
medio comunicativo. Además, porque el flujo de capitales que moverán las emisoras es por
ahora incalculable. Sin embargo, si podemos decir que va a ser muy alto, lo que nos indica
también, que hay que prepararse para ello.
Este es oro motivo por el cual nos urge pasar de ser una organización representativa a ser
un gremio cualificado en donde la creación de una cooperativa o de una empresa solidaria,
nos facilitaría darle un manejo adecuado a los recursos de la organización, recursos que
beneficiarían no solo al germio como tal, también a los empleados de nuestras emisoras.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
El Mercadeo
- La pauta publicitaria.
En lo respectivo a la pauta publicitaria, o al mercadeo de nuestro producto, no es difícil de
lograr si para ello contamos con que el enfoque social que debemos dar a nuestras emisoras
de radio comunitaria, va a posibilitar una audiencia amplia, una comunidad de oyentes
propia, es decir, creará su propio público. Y es precisamente esto, un público al acecho de
ofertas comerciales económicas, lo que requieren las agencias de publicidad para ofrecer
sus productos. El siguiente paso es la creación de nuestra propia agencia de mercadeo que
se responsabilice de poner pauta publicitaria en las emisoras de nuestra organización.
La pauta publicitaria significa recursos para cada una de las emisoras y esos recursos
aunados al proyecto social de las empresas comunicativas, es nuestro aporte, nuestra
inversión destinada a la comunidad. En el momento que logremos dar este salto cualitativo
y nos posesionemos en el mercado y en la sociedad, podemos garantizar la sostenibilidad
económica y social de las emisoras. Sin embargo, todo esto se puede alcanzar sólo si
unimos todos nuestros esfuerzos locales en una sólida organización gremial nacional.
Lo hasta aquí expuesto, es lo que lleva a concluir que nuestra labor como dirigentes de las
emisoras
organización debe hacerse con o desde una mirada integral de los procesos comunicativos,
sin perder de vista que se está en una sistema de libre competencia con un mercado abierto
a la globalización. No es solo preocuparnos porque las emisoras estén inmersas en las
comunidades cumpliendo una función social, sino también, cómo se deben defender como
empresa para que sobrevivan en el mercado.
La mirada íntegras a la que nos referimos, va en doble dirección, una es hacia el interior: la
formación y cualificación del capital social que labora en ella, el equipo técnico que se
emplee y la organización y disposición de éstas fuerzas. La otra es hacia afuera, el campo
de acción, que viene a ser las comunidades y la sociedad con las que adquirimos o a las que
debemos una responsabilidad social. De la manera como asumamos el nuevo proyecto se
podrá tener la posibilidad de sobrevivir como empresa social rentable, para que nuestra
misión sea una realidad, para que la calidad de la programación sea la que compita y aporte
a la sociedad, a la justicia, a la libertad, a la democracia y, sobretodo, a la paz.
En esa medida, es que hemos de tener en cuenta que el mercado de las comunicaciones y de
la informática, es hoy día el más disputado porque está inmerso y fundamentado en lo que
se conoce como tecnología de punta. Para el mundo hoy, las comunicaciones son el
principal objetivo de los que persiguen el poder porque por ellas se construye y pasa el
conocimientos La humanidad o sectores de la humanidad, los más avanzados, ya entraron
hace rato a la era de¡ conocimiento, etapa de la civilización que supera a todas las
anteriores juntas. En esto reside nuestra responsabilidad, en entender que nuestra labor es
de un alto contenido social y fundamental para una futura sociedad sana. Por lo tanto,
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
debemos prepararnos desde ya para afrontarlo y asumirlo con grandeza y con la visión
puesta en el futuro.
2.2 TELEVISION
A nivel regional se cuenta con Unisander, Fabio Alvarez fue su gestor, su presidente actual
es William Villarreal. En este momento no agremia a todos los sistemas comunitarios de
televisión, y está en la búsqueda de defender y fortalecer las asociaciones de primer grado,
crear un fondo común para adquirir equipos, fortalecer las ligas de televidentes, crear un
centro de producción de televisión. Si se hace un diagnostico de esta organización, se
aprecia dispersión en los esfuerzos, estancamiento en su actividad y cuenta con poca
membresía, así como poco espacio para compartir experiencias.
Por otro lado, Comcolombia nace como representante de las televisiones comunitarias en el
país, su actual representante es Fabio Alvarez. Esta organización nació como respuesta a las
fallas de la representatividad nacional y promueve el fortalecimiento de una confederación.
Comcolombia planteó criterios para los acuerdos establecidos con la Comisión Nacional de
televisión aunque consideran un error haber aceptado la producción de 2 horas diarias.
Actualmente esta organización experimenta un “bajonazo” porque parte de sus miembros
fueron asumidos por canales zonales; promueve actualmente la realización de un evento
nacional para comercializar productos, buscar ayuda Europea y reorganizar la actividad, así
como la representatividad.
ASOPARSA (Asociación de Primer grado, no agremiada), funciona en San Gil, funciona
bien administrativamente y está creciendo en afiliados.
Las asociaciones en la región no reúnen mas del 30% de los sistemas ya que en su mayoría
están dispersos, aislados o funcionan ilegalmente, teniendo en cuenta esta falta de
articulación, la escasa producción audiovisual de muchos sistemas no circula ni se
intercambia, a pesar del trabajo desarrollado por las asociaciones los sistemas no cuentan
con un representante del sector que pueda interlocutar con las entidades nacionales, por ello
es necesario revisar y actualizar los estatutos de Unisander y otras asociaciones para lograr
mayor claridad en las exigencias que se pueden hacer al estado, los sistemas necesitan bajar
los costos de producción, ampliar la base de las asociaciones y organizaciones de primer y
segundo nivel para tener mayor vocería frente a las instancias nacionales, una de las
ventajas con las que contamos es la presencia de lideres con amplia trayectoria que
continúan vinculados a los procesos a pesar de las falta de compromiso y lealtad entre los
sistemas locales, es preciso reconocer que se han cometido errores en las gestiones frente a
la Comisión Nacional de televisión, sin embargo una de sus ventajas es que la mayoría de
los afiliados se han sentido correspondidos con la labor de sus representantes en la
asociaciones
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
2.3 PRENSA
Las organizaciones de estos medios se ven representadas en asociaciones de periodistas que
integran a profesionales y a empíricos vinculados a medios masivos y comunitarios, estas
asociaciones se organizan por temáticas y sectores por ejemplo Arco y Enlace, una de las
motivaciones para generar vínculos y relaciones es hacer un frente común ante algunos
sectores del estado e instituciones sociales, además de lograr talleres de capacitación sobre
producción y problemática social.
Una organización de prensas comunitarias debe ser participativa y reconocida, además de
solida y sostenible, que cuente con procesos internos de participación, debe responder a
interese sociales y ser fruto del trabajo colectivo teniendo en cuenta las iniciativas que salen
de las base, esta organización debe responder a planes de desarrollo, orientados por una
visión, misión y objetivos claros que garanticen su continuidad.
Las prensas comunitarias deben encargarse de facilitar la creación de nexos con otras redes
de comunicación, de medios y sectores, generando procesos asociativos en red, resulta
importante realizar un diagnóstico que permita identificar y conocer las diversas
publicaciones, asociaciones profesionales o comunitarias que puedan hacer parte de una red
de trabajo que facilite el estudio de las condiciones del mercado y las demandas de los
lectores.
3. Líneas de políticas
Lo organizativo y lo legal: trabajo en red
RADIO
Líneas de políticas
A NIVEL LOCAL

Los medios ciudadanos y comunitarios fortalecen su proyecto comunicativo en el
ámbito local antes de iniciar un proceso organizativo regional o nacional.

Las emisoras comunitarias establecen con claridad y hacen explícitos sus intereses y
necesidades para llevar a cabo un proceso de vinculación a Asociaciones o redes,
analizando y reflexionando las posibilidades que les brindan estos procesos
organizativos regionales o nacionales.

Las emisoras deciden en concertación con las comunidades, su vinculación a
Asociaciones regionales o nacionales.
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Las emisoras comunitarias son representadas por voceros debidamente legitimados por
las comunidades.

Las emisoras comunitarias desarrollan campañas informativas sobre su actividad en los
ámbitos local, regional y nacional, para propiciar posibles procesos organizativos
regionales o nacionales, y contribuir en su sostenibilidad.

Propender porque las Asociaciones de las cuales forman parte, estructuren verdaderas
dinámicas de y en red, y se logre que la representatividad sea un resultado de un
verdadero proceso de legitimidad local.

Las emisoras comunitarias ejercen veeduría de la gestión realizada por las
Asociaciones, y cumplen con sus obligaciones en la sostenibilidad de las Asociaciones.

Los medios generan y desarrollan alianzas estratégicas que permiten el intercambio de
programas y experiencias radiales así como el fomento de procesos de coproducción.

El desarrollo de un proceso organizativo o asociativo tiene en cuenta las políticas de
sostenibilidad del medio

Los medios de comunicación ciudadanos y comunitarios participan en las instancias de
decisión de asuntos públicos en el nivel local
REGIONAL y NACIONAL

Las Asociaciones ofrecen la información de sus servicios a las emisoras locales y
establecen estrategias de acompañamientos municipales o subregionales.

Las Asociaciones establecen dinámicas de redes de información e intercambio de
experiencias y de producción entre sus asociados

Las Asociaciones establecen políticas y criterios muy claros de afiliación y perfiles para
la vinculación de las emisoras en el marco del decreto 1447 del 95

Definir políticas criterios estrategias en la red para la planeación ejecución y evaluación
que benefician a las emisoras teniendo en cuenta su autonomía

Las redes reconocerán todas las formas de expresión cultural, económica, política y
comunicativa a nivel local proyectándolas a lo regional

Los procesos de las asociaciones son exclusivos de las comunidades, son autónomos, no
tienen intervención de instituciones gubernamentales en su desarrollo
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Las asociaciones cumplen un papel mediador entre las instituciones gubernamentales y
las emisoras asociadas, en términos de normatividad legal y técnica
Estrategias
Emisoras
· Asistir a encuentros, capacitaciones e intercambio de experiencias en el ámbito
regional o nacional.
·
Organizar estrategias de información de su experiencias hacia fuera del Municipio y
la región.
·
Garantizar que sus representantes en talleres o encuentros multipliquen la
información.
·
Hacer veedurías a las Asociaciones que integran.
·
Fomentar el sentido de la solidaridad
·
Evaluar la acción de las radios comerciales
·
Ampliar la cobertura de las emisoras dando a conocer procesos culturales locales
de la región
Asociaciones
· Crear directorios de sus asociados y difundirlos entre los mismos y fuera de la
Asociación.
·
Solicitar al Ministerio de Comunicaciones la instalación del servicio de Compartel 2
PRENSA
Líneas de políticas

Los proyectos de comunicación desarrollan y fomentan las redes de medios que
trabajan actualmente a través de procesos de capacitación, actualización tecnológica,
investigación y producción

Fomento de estructuras organizacionales y asociativas de carácter participativo

Facilitar el encuentro de con otras redes de comunicación, de medios y sectores
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria

Las redes o asociaciones proyectan el trabajo de cada medio que las integra

Las asociaciones o redes de medios ciudadanos y comunitarios fortalecen y reconocen
la identidad y la diversidad cultural teniendo en cuenta las particularidades de los
medios y sus localidades.
Estrategias

Concertar con el Ministerio de Comunicaciones proyectos enfocados a generar y
fortalecer un mejor acceso a internet que permita establecer nexos entre publicaciones,
comunidades y sectores

Realizar un diagnóstico que permita identificar las distintas publicaciones, asociaciones
profesionales, comunitarias que puedan hacer parte de una red de trabajo y establecer
claridades frente a las condiciones el del mercado.

Inscibir el medio en ISSN

Mejorar la producción de materiales vinculando agencias de noticias o grupos de
periodistas independientes

Ampliar el radio de acción de las organizaciones actuales desde lo local hacia lo
regional y lo nacional

Motivar a las actuales asociaciones a desarrollar estrategias
reconocimiento del periodismo comunitario

Generar vínculos entre los medios de comunicación comunitaria y a su vez, entre estos
con diversos sectores como educación, salud, cultura entre otros

Acceder a directorios de asociaciones y organizaciones gubernamentales que brinden
apoyo a los medios comunitarios a través de proyectos de comunicación y capacitación

Desarrollar estrategias de austeridad en el manejo de recursos

Creación de un sistema de participación ciudadana que brinde sostenibilidad social a
las organizaciones y las redes

Llevar a cabo procesos de planeación estratégica al interior de los medios y en las redes
que éstos conforman

Crear sistemas de seguimiento y evaluación de dinámicas y procesos en las redes de
medios comunitarios
y sistemas de
Cuarta Mesa Regional de Comunicación Ciudadana y Comunitaria
4.Proclama para el final del comienzo
Desde el lugar de los Estoraques venidos desde distintos sitios, los hacedores de radio,
televisión y prensa comunitaria, confundidos en el espíritu solidario de la palabra nos
enredamos para tejer estas regiones y este país. Resaltamos el mutuo enriquecimiento a
través de las experiencias expuestas, los relatos, las preguntas, las imágenes voces y
sonidos como fuente de vida y testimonio de esperanza, que se reafirman en este escenario
de claridad y libertad, en la historia latinoamericana. Reiteramos nuestro compromiso de
solidaridad creyendo en la amistad, la integración y el enriquecimiento mutuo, como
posibilidad del crecimiento colectivo, y desarrollo común.
Estamos convencidos de que nuestro trabajo se inscribirá en la historia, además nuestro país
verá cumplido su anhelo de democratización de los medios de comunicación, de apreciar el
verdadero ejercicio de la libertad de expresión, y de ampliar la participación en nuestra
democracia, Esta no es una declaración final, todo lo contrario es un paso más en el trasegar
del caminante donde cada paso es un comienzo.
San Juan de Girón, Septiembre de 2000
Descargar