12.1 REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO. LA CRISIS DE 1909 Y 1917. LA GUERRA COLONIAL EN MARRUECOS, EL DESASTRE DE ANNUAL. I. Contexto histórico II.- 1° Fase: Regeneracionismo y revisionismo político - - 1902, Alfonso XIII. Continuismo en el turnismo y regeneracionismo a) Desaparición de los líderes de los partidos dinástico, escisones internas, intervensionismo real b) Revolución desde arriba. Revisionismo político - Conservadores, Maura: - Saneamiento del sistema sin alterar las bases. Ley de Administración Local,1907 - Legislación laboral: Ley de Accidentes de Trabajo .Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños. Descanso dominical. Ley de Huelgas. Instituto Nacional de Previsión. Ley de Reforma Electoral, 1907 - Liberales, Canalejas, 1910: - Ley del Candado - Servicio militar obligatorio - Ley de Mancomunidades Regionales - Leyes de contenido social Problemas (1902-17). La incapacidad del sistema para solucionarlos: A) El ejército, Ley de Jurisdicciones y aventuras coloniales. Separación de la sociedad civil B) El movimiento obrero, su radicalización C) La Semana Trágica,1909 D) El fracaso del turnismo III.- 2° Fase: Quiebra del sistema político (1914-1923) a) I Guerra mundial: Euforia económica, beneficios empresariales y empobrecimiento popular b) Crisis de 1917. Triple revolución - Rebelión de las Juntas militares. Irrupción del militarismo - Asamblea de Parlamentarios de Barcelona - Huelga general Balance. Incapacidad de renovación del sistema. Los gobiernos de concentración,1917 c) La crisis de postguerra. Hacia la dictadura - Gobiernos de concentración - Agitación social: Trienio bolchevique. Violencia en Cataluña, La Canadiense, Ley de Fugas,1921 - Internacional Comunista, 1920. Fundación del PCE - Desastre de Annual, 1921. Expediente Picasso - Golpe de Primo de Rivera,1923 I.CONTEXTO HISTÓRICO.1898-1917: La descomposición del sistema canovista va a empezar en 1898, se va ir extendiendo con una serie de crisis (1909,1917,1921) y termina en 1923 con la dictadura de Primo; teniendo su momento de máxima tensión en 1917. A los problemas de la etapa anterior -el movimiento obrero, los regionalismos y el caciquismo-, hay que añadir uno nuevo: el marroquí. II.EL REGENERACIONISMO POLÍTICO 1902-1912.Este periodo se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII; dos elementos lo caracterizan: la continuidad del turnismo y el regeneracionismo político. No obstante, los dos presentan dificultades: a) es difícil seguir con el turnismo por la desaparición de Cánovas (1897) y Sagasta (1908) y la escisiones internas, que explican la intervención del Rey en los asuntos de gobierno, lo que debilitó el sistema. b) los intentos de reformismo político de los partidos dinásticos chocan con la resistencia de las fuerzas tradicionales del sistema y de las extraparlamentarias que desean más profundidad. Las reformas, no cuajan: - Las primeras son de los conservadores: Maura intenta la “revolución desde arriba”, para evitar la revolución desde abajo y acabar con el caciquismo y el fraude electoral, pero la oligarquía y el Rey lo boicotea. A este objetivo responden la Ley de Administración Local, 1907, una legislación laboral que incluye descanso dominical, Condiciones de Trabajo de Mujeres y Niños,“ el Retiro obrero” y la creación del Instituto Nacional de Previsión (embrión de una futura Seguridad Social); luego, para evitar el fraude, promulga la Ley de Reforma Electoral de 1907, pero también fracasa. - En el partido Liberal, el gobierno Moret busca, sin éxito, el saneamiento fiscal. Le sucede Canalejas, con un programa calificado de izquierdista por sus matices sociales y anticlericales: a) trata de independizar el poder político de la influencia militar y clerical, aunque no lo consigue, entre otras cosas, por la oposición real; b) promueve la «Ley del Candado»(1910,) por la que ninguna orden religiosa podía establecerse en España, y, c) el servicio militar obligatorio, anulando la redención con dinero (1911), d) la ley de mejoras de las condiciones laborales (1912), e) la enseñanza obligatoria y la Ley de Mancomunidades (1912) que pretendía atraerse al nacionalismo catalán mediante la concesión de cierta autonomía. No obstante, la realidad impuso restricciones a la aplicación de estas leyes, y el malestar alcanzó su punto máximo en la huelga ferroviaria de 1912, que Canalejas abortó con una amenaza de militarización. En 1912 moría asesinado por el anarquista Pardiñas. LOS PROBLEMAS (1902-17) Y LA INCAPACIDAD PARA SOLUCIONARLOS A) El Ejército, atacado por el desastre del 98, exige, y consigue, una legislación corporativa, Ley de Jurisdicciones de 1907. Hipertrofiado en su oficialidad, mal pagado, y equipado se lanzó a la aventura africana, donde volvió a cosechar humillantes derrotas, y se separó definitivamente de la sociedad civil. B) El movimiento obrero inicia un camino revolucionario y violento, ante la falta de reformas sociales. La oposición la encabezan los partidos republicanos (Pº Radical de Lerroux) y el socialista. En 1910 la conjunción Republicano –Socialista, posibilitó el acceso por 1ª vez de un socialista, Pablo Iglesias, a las Cortes,. C) LA SEMANA TRÁGICA. El problema de Marruecos comenzó después del 98, en una serie de posesiones que España poseía en el Riff. Tras la Conferencia de Algeciras,1906, se crea en Marruecos un protectorado hispano-francés y varias compañías comienzan a explotar el hierro de la zona, lo que origina que las Kabilas rifeñas ataquen a los obreros españoles. En 1909 -después que en el Barranco del Lobo el ejército fuera masacrado por los rifeños cuando iban a socorrer a los mineros- los republicanos, socialistas y anarquistas boicotean la salida de los reservistas de Barcelona dispuestos a embarcar para África. Consideran que es una guerra imperialista y que el sistema de quintas perjudica sólo a los pobres. Los sindicatos declaran la huelga general en Barcelona para protestar; lo que supone una verdadera revolución urbana, y, el inicio de la espiral de radicalización del movimiento obrero. A causa del desconcierto de las autoridades, los anarquistas se hacen dueños de la ciudad, (26-31 de junio). Un centenar de muertos y sesenta iglesias y conventos incendiados fueron el balance del movimiento que perdió impulso por la falta de dirección y de fines, ya que los republicanos y radicales que lo habían desatado, ante tales barbaridades lo abandonaron a su suerte. Restablecido el orden, se llevó a cabo una represión contra el anarquismo, siendo acusado como promotor Ferrer Y Guardia, pedagogo y anarquista, que fue fusilado en Montjuïc. Esto desencadenó una campaña contra Maura "Maura, no" que determinaría su destitución y el descrédito de España como nación moderna y democrática. Como consecuencia de la Sª Trágica, en 1910 surge la CNT (anarcosindicalista) y la UGT aumenta sus afiliados. D) EL FRACASO DEL TURNISMO 1913-1917:La campaña "Maura, no", acaba con el turnismo. Hasta 1917 se suceden los gobiernos conservadores (Dato) y liberales con frecuentes crisis. A partir de 1917 los partidos dinásticos se escinden en pequeños grupos y los gobiernos de gestión son sustituidos por los de concentración. El modelo canovista resulta ya inservible, porque prescindió de unas fuerzas sociales que ahora irrumpen con vigor, mientras las fuerzas políticas de la oposición exigían reformas para democratizarlo. III.- QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO,1914-23 A) LA GUERRA MUNDIAL de 1914 divide a los españoles en aliadófilos (izda) y germanófilos (dcha). La decisión del gobierno de Dato es la neutralidad, lo que propicia una fuerte expansión económica y la creación de grandes fortunas. Pero, la demanda exterior provoca desabastecimiento y subida de precios; siendo la industria y la banca los grandes beneficiados y las clases bajas las perjudicadas. Fue un crecimiento especulativo que apenas transformó el sistema productivo y originó una crisis económicosocial que afectó a la estabilidad del sistema y condicionó la crisis del 17 . B) LA TRIPLE CRISIS DE 1917. Se trata de una crisis militar, política y social en la que las fuerzas opuestas al sistema se enfrentan a él y en la que confluyen todos los enfrentamientos que se habían ido larvando desde el 98 1). El 98 afectó fuertemente al ejército, y en 1905 quedó clara su injerencia en la política cuando un grupo de militares asaltó el periódico catalán Cu-Cut, que había publicado unas viñetas satirizándolo. A esa injerencia hay que añadir el deseo de autonomía que aumentaba peligrosamente. La JUNTAS DE DEFENSA fueron la primera vertiente de la crisis del 17. Su creación respondía al malestar del ejército, escindido entre militares "peninsulares" y “africanistas". Concebidas como una especie de sindicatos para defender sus intereses, sus reivindicaciones eran básicamente laborales, aunque teñidas de aires regeneracionistas, protestando por la pérdida de poder adquisitivo y los ascensos por méritos de guerra en vez de por antigüedad. A estas reivindicaciones unieron otras de carácter político como el bajo presupuesto del ejército, la guerra en Marruecos, el sistema político y la intervención del Rey en asuntos militares. Éstas fueron bien acogidas por los partidos no dinásticos que establecieron contactos con los junteros. Pero, en mayo se las declara ilegales. La reacción del ejército es tal que obliga a dimitir al gobierno y volver a legalizarlas. El gobierno claudica, concede las reivindicaciones laborales y acalla las políticas. 2).El intento de democratización de la burguesía, se centra en la creación de la ASAMBLEA PARLAMENTARIA de Barcelona Los socialistas y republicanos reformistas (Melquíades Álvarez) pactan para imponer un gobierno que convoque Cortes Constituyentes (nueva constitución y sistema político); el gobierno de Dato cierra el Congreso y suspende las garantías constitucionales. Ante el descrédito de los partidos dinásticos, Cambó convoca a los parlamentarios que apuesten por un cambio de sistema; cuentan con el apoyo de la Lliga, PNV, Socialistas, Republicanos y algunos liberales; además la UGT, CNT, las Juntas Militares y las clases industriales también están de acuerdo con un cambio de gobierno. En julio se reúne la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Acuden de todos los partidos salvo del Conservador. Exigen Cortes Constituyentes y un programa reformista que contemplara las reivindicaciones de los nacionalistas. Era un nuevo intento de reforma de la Restauración desde dentro. Sin embargo, pronto se hizo evidente que la "revolución desde abajo" podía ser una realidad. Y este es el tercer conflicto del verano de 1917: 3).LA HUELGA GENERAL convocada por UGT y CNT. En las causas hay que señalar: la subida de los precios que afectó especialmente a la clase trabajadora, la inestabilidad política y la influencia de la Revolución rusa. La huelga busca el cambio de sistema de gobierno; iniciada en Barcelona, se extiende por Andalucía, Madrid, Asturias, País Vasco..., pero no fue apoyada ni por la Asamblea de Parlamentarios, que defendía los intereses de la burguesía, ni por las Juntas de Defensa. Por ello, la intervención del ejército para aplastarla fue rápida y dura.. BALANCE GENERAL: A)La huelga fracasó por la no incorporación de los campesinos, el miedo de la burguesía a la revolución y el apoyo del ejército; B) éste avanzó en su participación en la política, dado que la presión de las Juntas acabó por derribar el gobierno de Dato, y C) el gobierno se vio en la obligación de dar paso a un gobierno de concentración, con la inclusión de Cambó y los catalanistas, que consintieron ante el peligro de la revolución social. C)- LA CRISIS DE POSTGUERRA. HACIA LA DICTADURA. 1917-1923 ●La crisis del 17, hirió de muerte al sistema canovista. Ante la radicalización se recurre a los gobiernos de concentración, con los políticos más importantes de las distintas tendencias (Maura, Romanones, Cambó...), pero disputas y presiones externas hacen imposible su consolidación. ●En 1918 con la Revolución rusa, las huelgas y los enfrentamiento con el gobierno y los patronos aumentan, produciéndose el llamado trienio bolchevique, especialmente grave en Andalucía. En 1920, tras la Internacional comunista, surge el PCE. Ese año, al terminar la I Guerra Mundial, aparece también la crisis económica que va a aumentar la tensión social, radicalizándose más el movimiento obrero. En Barcelona la situación es extrema. Tras la huelga de La Canadiense,1919 (logró la jornada de 8 horas; primeros de Europa) aparecen el lock out y el pistolerismo catalán ( los patronos forman los sindicatos libres que eran grupos de pistoleros a sueldo que se enfrentan con los anarquistas, con el apoyo tácito del gobierno que aplica la ley de fugas. Son asesinados líderes anarquistas moderados, patronos y Dato) ●En 1921 vuelve a complicarse la guerra en Marruecos: una pésima actuación del Gral Silvestre, unido a la actuación de las tropas indígenas de Abd el Krim dan lugar al DESASTRE DE ANNUAL y Monte Arruit (más de 15000 muertos españoles). La conmoción de la derrota fue importantísima. El informe Picasso que adjudica la responsabilidad del desastre al Rey y al ejército va a ser debatido en el Congreso; no dio tiempo. El Capitán gral Primo de Rivera, con el apoyo del ejército, la burguesía catalana y el consentimiento del rey da un golpe de estado. Es la dictadura de Primo. CANALEJAS Se enfrentó, dentro del partido Liberal, a Sagasta. Alcanzó la presidencia del gobierno con un programa reformista (1910-1912) que no pudo cumplir, ya que fue asesinado por un anarquista en la Pta del Sol, en Madrid MAURA. Ejerció el gobierno entre 1907-09, llevando a cabo una serie de reformas sociales. Fracasó en su intento de realizar la "revolución desde arriba". Acosado por el resto de fuerzas políticas tras la Semana Trágica (1909) acabó siendo destituido por Alfonso XIII. Canalejas: "Después de medio siglo de (...) pronunciamientos, revoluciones, (...) cambios de régimen (...), Constituciones (...), tenemos lo que se pedía, constitución liberal, (...) sufragio universal, derechos y, sin embargo, seguimos lo mismo que estábamos: el pueblo gime en la misma servidumbre que antes, (...) su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, (...). ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la "Gaceta", (...) porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. (...) No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales (...) el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere, no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y que el que no ve tiene que ir conducido por Lazarillo a donde el Lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde al ciego le conviene, que casi siempre es a donde le conviene al lazarillo, (...) la revolución no pudo rendir fruto alguno, quedó estéril". J Costa. "La tierra y la cuestión social" En la Conferencia de Algeciras (1906), España vio reconocida su presencia en el norte de Marruecos, y se estableció una doble tutela, francesa y española, sobre la autoridad del sultán. El establecimiento formal del protectorado se demoró hasta 1912, cuando se firmó el Tratado hispano-francés que delimitaba el protectorado español: la zona del Rif, en el norte, y una pequeña zona en el sur (Ifni, Tarfaya). En el mapa podéis apreciar la tímida presencia española en África en comparación con la de otros países imperialistas como Francia y Gran Bretaña Soldados recogiendo cadáveres tras el desastre del Barranco del Lobo altavoz El ataque a un grupo de trabajadores que construían un puente de ferrocarril por parte de las tribus rifeñas causó varias muertes. El 27 de julio, una columna del ejército español sufrió una humillante derrota en el “Barranco del lobo” a manos de las cabilas bereberes En el barranco del Lobo hay una fuente que mana sangre de los españoles que murieron por la patria. Pobrecitas madres, cuanto llorarán al ver a sus hijos que a la guerra van. Ni me lavo, ni me peino Ni me pongo la mantilla Hasta que venga mi novio De la guerra de Melilla Melilla ya no es un pueblo Melilla es un matadero donde se matan los hombres como si fueran corderos ESASTRE F DESASTRE DE ANNUAL En el verano de 1921 murieron unos diez mil soldados españoles en Annual y otros dos centenares de posiciones próximas a Melilla. Estas son a "grosso modo": Abarrán: 300 muertos. Igueriben: 350 muertos. Regimiento Alcántara, de 695 soldados sólo sobrevivieron a los combates de aquellos días 70 heridos y 5 prisioneros. Retirada de Annual:4.000 muertos (de 6.000 a las ordenes de Silvestre).En Dar Quebdani, mueren 950. Zeluán. Más de 350 muertos. -Monte Arruit. 2.300 cadáveres EL DESASTRE DE ANNUAL En 1921, la penetración española en el Rif llegaba a puntos muy alejados de Melilla y Ceuta y, si bien la situación militar en el occidente (zona de Ceuta) no era del todo mala, la dependiente de Melilla presentaba gravísimos problemas: - En primer lugar, el número de tropas españolas sobre el papel (en torno a 27.000 hombres) era falso: los efectivos reales eran más reducidos (unos 12.000) y estaban mal armados (fusiles anticuados y descalibrados que ya habían sido utilizados en la Guerra de Cuba, artillería obsoleta o muy pesada, totalmente inadecuada para un terreno tan abrupto como el del Rif) y peor calzados (abarcas y alpargatas que en época de lluvias eran peor que inútiles); - Sus jefes estaban con gran frecuencia lejos de las posiciones que debían mandar y, con frecuencia, se ocupaban de labores que no podemos calificar como legales; y, lo que es aún peor, - Sus posiciones no eran las más adecuadas estratégicamente, en muchas ocasiones estaban alejadas de los pozos de agua imprescindibles (de 500 m a ¡35 kilómetros!) y aislados unos de otros, con lo que el apoyo nunca podría llegar a tiempo. - Las bajas entre los soldados españoles eran recibidas con fuerte rechazo entre la población peninsular, por lo que una buena parte de estos efectivos la componían soldados rifeños (los Regulares y la Policía Indígena) que, en cuanto las cosas se pusieron mal en combate, no dudaron en matar a sus oficiales y pasarse al enemigo con armas y bagajes. Unámosle a esto que las cabilas de la región (básicamente los Beni Urriaguel) estaban siendo soliviantadas por su hábil e inteligente caudillo natural, Abd el-Krim, quien, de ser un colaborador de la Administración española, pasó a ser el organizador de la revuelta contra la ocupación española, un levantamiento que casi consigue la independencia del Rif. 4.1 Las operaciones militares (v. Historia 16, núm. 243 (págs. 12-30) y 244 (págs. 12-32) El 1º de junio de 1921 es instalada en Abarrán, una simple loma en territorio de los Beni Urriaguel, una precaria posición defendida por unos 300 soldados, de los cuales 200 eran rifeños. Pocas horas después, la posición es atacada por una harca (grupo de soldados) que al cabo de cuatro horas se hace con ella, ayudados por los 200 regulares del destacamento español. Sólo mantuvieron con vida a un oficial, Flomesta, con la intención de que les explicara el uso de los cañones: este oficial prefirió morir a darles tal información. El 17 de julio los soldados del blocao de Igueriben fueron también sitiados y, pese a la angustiosa sed, resisten sin que les puedan llegar suministros hasta que los oficiales deciden atraer el fuego enemigo para que sus hombres puedan escapar. De 270, doce llegaron con vida a la plaza fuerte de Annual. Allí estaba el comandante de Melilla, el gral Fernández Silvestre con un contingente amplio. El 21 de julio, los rifeños rodean Annual con gran cantidad de tropas que inician un furioso ataque. Ante la desesperada situación, Silvestre, en una decisión disparatada, decide la retirada hacia el interior. Pero esta no será sino una desbandada totalmente desorganizada en la que quedan atrás heridos, municiones y cañones cargados que serán empleados contra los españoles, encerrados en un barranco y atacados a bocajarro por los Regulares. Las tropas españolas, aterradas, sin oficiales o sin obedecer las instrucciones de los que siguen vivos, ni siquiera responden al fuego enemigo en su desesperada huida. Pronto alcanzan al Regimiento de caballería de Alcántara, que cargará a caballo contra los rifeños, sufriendo un 90 por ciento de bajas, sin lograr contenerlos. Del gral. Fernández Silvestre nunca más se supo. El resto de las tropas iniciará una retirada suicida hacia el interior. De Annual quedaron 492 prisioneros españoles, de los que sobrevivieron 326, liberados en 1923 a cambio de 80.000 duros de plata. Tras estos hechos, Melilla sólo podía ser defendida por tres columnas situadas a distancia entre sí y descoordinadas. Tras la derrota de estas, 144 destacamentos y blocaos quedaron a merced del enemigo sin excesivas esperanzas no ya de victoria, sino de supervivencia: el enemigo no da cuartel. El caso de Monte Arruit es especialmente devastador: allí resistieron 3000 soldados un asedio que al final les costó la vida. Sin agua (sólo los bloques de hielo que la aviación dejaba caer sobre la posición), resisten el asedio durante doce días. Y cuando al final capitulan, son asesinados todos sin excepción. Tres mil cadáveres aguardarán hasta la reconquista de la posición cuatro años más tarde. Melilla es sitiada el 25 de julio. Ante el asedio, sólo puede oponer a menos de 2000 soldados de unidades de intendencia (apoyo, no combatientes de primera línea). La ciudad empezó a ser evacuada por mar dos días antes. El monte Gurugú, que la domina, está ya en manos del enemigo. Pero por fin llegan refuerzos. El 9 de agosto habrá allí más de 25.000 soldados que, por orden de Berenguer, no harán nada por salvar a sus compañeros de Monte Arruit. Melilla nunca cayó. 4.2 El Expediente Picasso. La ineptitud del Comandante en Jefe de Marruecos, general Dámaso Berenguer, y los numerosos casos de falta al deber militar de muchos oficiales dieron lugar a la lógica investigación de los hechos por parte del general Picasso. Sus conclusiones fueron devastadoras, e incluso parecían mostrar la implicación del propio Alfonso XIII, pero no llegaron al gran público: fue parada por el golpe de Estado del general Primo de Rivera de septiembre de 1923.