PDF - Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado"

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DEL DAC-UCLA
DEL 26 AL 28 DE ABRIL DE 2006
BARQUISIMETO. VENEZUELA
Web: www.ucla.edu.ve/dac/vijornadas
e-mail: cidac@ucla.edu.ve - cidac_ucla@yahoo.es
RED DE INNOVACION PRODUCTIVA DE Agave cocui DEL MUNICIPIO
URDANETA DEL ESTADO LARA
Ing. Omalí López Carrasco
Resumen
El proyecto se origina de la necesidad de mejorar las condiciones de producción
artesanal de cocuy por parte de los productores del Municipio Urdaneta en el
Estado Lara, con el fin de desarrollar las potencialidades productivas de la planta
de Agave cocuy para hacer un aprovechamiento integral de la misma obteniendo,
además de licor, productos a partir de la fibra, la flor, el maguey, la cachaza y las
pencas, para el consumo humano y animal y así influir en los aspectos
relacionados con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas
(individuales y colectivas) de los productores junto a sus grupos familiares en aras
de elevar la calidad de vida de los productores de la zona. La concepción de RIPs
de cocuy en Urdaneta pretende integrarse dentro de una serie de redes que
comprende la zona semiárida de los estados Lara y Falcón, para la cual se
adelantan intercambios de experiencias entre productores de otras regiones de
estos estados; en especial con la Red de Tejedores de Tintorero y con la
Asociación de Fabricantes de Cocuy de Pecaya (ASOFACOCUY) en el Estado
Falcón, con la intención de transformar el sistema de explotación de la planta de
Agave, en un sistema de aprovechamiento racional y consciente mediante el
manejo de la planta como cultivo agrícola intensivo o semi intensivo, tomando en
consideración la aptitud y capacidad de los productores, los recursos físicos y
financieros disponibles y las propuestas posibles en materia de tecnología.
Palabras claves: Agave cocui, Urdaneta, red, intercambio, tecnología.
INTRODUCCION
La red de innovación productiva de Agave cocui, se enmarca dentro del programa
de redes, implementado por la dirección de transferencia tecnológica y a la misma
esta integrada por
personas e instituciones del ámbito municipal, estadal y
nacional tales como la alcaldía del municipio Urdaneta, el consejo local de
planificación, la Universidad Centroccidental ”Lisandro Alvarado” (UCLA), la
Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, el INIALara, PROSALAFA, MCT, Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda,
a la cual se sumaran los esfuerzos de otras instituciones que puedan apoyar el
desarrollo de programas de redes en el mencionado municipio, esfuerzos estos
que son coordinados por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología del estado Lara (FUNDACITE- Lara). Estos esfuerzos giran alrededor
de los productores quienes con su participación protagónica establecen las líneas
de acción mediante la Asociación Civil de Productores Artesanales de Cocuy y del
Municipio Urdaneta (ACIPRACOMUR) como organismo representante de los
cocuyeros del municipio.
Este programa desarrollado con un financiamiento del FONACIT por un monto de
143.018.976,00Bs y un importante aporte de los organismos involucrados, que
tiene como propósito impulsar la integración de esfuerzos y la conformación de un
equipo multidisciplinario con las instituciones del estado, con metas compartidas
en coordinación y articulación con los productores como agentes protagonistas
para promover el desarrollo de las potencialidades agro productivas de la planta
Agave cocui como actividad diversificadora de la economía en aras de fomentar
una mejor calidad de vida para los productores artesanales de cocuy del municipio
Urdaneta.
Cuadro Nº 1 Aporte de las Instituciones involucradas en la RIPs de Agave cocui
del Municipio Urdaneta
Institución
Monto
(Bs.)
FONACIT
143.018.976,00
ACIPRACOMUR
19.000.000,00
UCLA
37.250.000,00
INIA-Lara
42.700.000,00
PROSALAFA
31.000.000,00
UNEFM
15.750.000,00
FUNDACITE-Lara
28.164.800,00
MCT
16.000.000,00
El uso del cocuy se remonta desde épocas precolombinas y constituye uno de los
pocos sustentos económicos de los agricultores de la zona semiáridas (Villalobos,
Mejia y Escobar, 1993). Sus fibras finas se utilizan para la elaboración de tejidos
como hamacas, fajas, bolsas, calzados; del tallo se extrae un licor destilable de
gran demanda nacional, las flores se usan como aglutinantes para su aplicación
en la construcción rustica (Ferrer, 1987). Además se emplea para el control de la
erosión y conservación de suelos en lugares pobres y poca precipitación.
A pesar de sus múltiples usos domésticos y artesanales hasta el presente no ha
llegado a alcanzar niveles de industrialización, por otra parte tampoco ha tenido un
manejo agronómico que permitiera al refinamiento de esta especie como rubro
agrícola (Ferrer, 1987).
Por esta razón y debido al manejo irracional de esta especie, el ejecutivo regional
promulgó un decreto en la Gaceta Oficial del Estado Lara Nº 101 de la fecha 5 de
Diciembre del 2000, donde se declara a la planta de cocuy como patrimonio
cultural del estado Lara
y el Consejo Legislativo Regional aprobó la ley de
“Protección y Desarrollo de la planta de cocuy (Agave cocui Trelease)” en el
Estado Lara ambos instrumentos legales que persiguen la protección de la planta,
para evitar su extinción y mejorar las condiciones de vida de los pobladores de
estas áreas.
En cuanto al municipio Urdaneta, se tiene que es el segundo en extensión, con un
21,5% del total estatal (4.256Km2). Las parroquias que comprenden la zona
semiárida son Siquisique y Xaguas, constituyendo un área total aproximada de
2721 Km 2, que representa un 63,93% del total del municipio. Según el informe
Diagnostico de la dirección de línea estadística, informática y planificación de la
Gobernación del Estado Lara, existe un 77% de las personas que viven en el área
rural y el 50% menor de 15 años dedicada al trabajo rural y que sobreviven en
condiciones precarias donde el 28% de la población se encuentra en pobreza
extrema (Díaz y Peralta, 2000).
La producción de cocuy es la actividad económica que sostiene a un número
importante de pobladores del área rural en condiciones precarias y de
supervivencia, actividad que ha sido mantenida por pobladores del municipio por
ser ésta la fuente de ingresos en condiciones de aridez que se presenta en la
región. La población joven y productora del municipio migran hacia otras
parroquias, municipios e inclusos estados en busca de empleo pudiéndose
aprovechar hasta un 80% de esta población para este rubro (Díaz y Peralta, 2000).
El panorama donde se desarrolla la red no es nada alentador, estas comunidades
que explotan Agave ubicadas en las zonas semiáridas de la parroquia Siquisique,
poseen unas características edáficas y climáticas que ofrecen limitadas
posibilidades de desarrollo.
Desde el punto de vista social, se detectan altos índices de desnutrición infantil,
pobreza critica, pocas fuentes de empleo y escasez de servicios básicos. Basan
su existencia en la explotación de unos pocos rubros, entre ellos el Agave, zábila y
el caprino. Unido a esta situación social, se ha diagnosticado que los productores
explotan las poblaciones nativas de plantas de Agave sin que existan planes de
reforestación que garanticen la permanencia de la especie en la zona, ni la
materia prima suficiente para producir a nivel industrial los productos del Agave.
Este tipo de explotación con lleva, además, el riesgo de acabar con las
plantaciones silvestres y estimular el proceso de desertificación. La extracción y
comercialización del licor como actividad clandestina e ilegal, ha ocasionado
pérdidas económicas a los productores y limitaciones para mejorar el nivel de vida
de la comunidad.
DESCRIPCION DE PROGRAMAS DE LA RIPs de Agave cocui del Municipio
Urdaneta
1. Programa de Asistencia técnica
Descripción:
Asistir de manera permanente y oportuna a los productores (cocuyeros), en el
manejo agronómico y procesamiento de la planta de Agave cocui desde la primera
etapa de crecimiento en los viveros hasta el desarrollo en campo una vez
transplantadas y su posterior cosecha; esto último para las plantaciones silvestres
existentes, algunos de setos aspectos serán igualmente aplicados para el caso de
las especies forrajeras y especies maderables.
Actividad 1: Asistencia técnica y visitas de extensión
Actividad 2: Construcción y acondicionamiento de viveros
2. Programa de capacitación
Descripción:
Este componente del proyecto se plantea por la necesidad sentida de transferir y
hacer de las técnicas y tecnologías relacionadas con el proceso productivo del
Agave cocui el medio mediante el cual los productores adquieran la capacidad y
habilidades para desarrollar y hacer el seguimiento de forma adecuada el proceso
de siembra, crecimiento, cosecha, procesamiento agroindustrial y comercialización
del cultivo antes mencionado, así como también comprende la ejecución de
actividades relacionadas con motivación al logro, desarrollo personal y
sensibilización hacia la siembra y conservación del Agave con el fin de estimular
los integrantes de las comunidades cocuyeras el deseo de superación personal y
el cambio de actitud ante los escenarios de oportunidades que puedan
presentarse en cuanto a la preparación y enriquecimiento del conocimientos en
cuanto al mencionado proceso productivo del Agave, así como en el ámbito social.
Actividad 1: Capacitación y formación de productores y artesanos.
Programa de cursos
1. Cajas de ahorros rurales
2. Motivación al logro y crecimiento personal
3. Organización y conformación de unidades de producción
4. Aprovechamiento de la penca y cahaza de cocui en la alimentación de
caprinos
5. Siembra en curvas de nivel y construcción de microcuencas
6. Establecimiento de semilleros de agave y de árboles maderables
7. Extracción, acondicionamiento, tejido y sus artesanales de la fibra de cocui
(dispopo)
3. Programa de caracterización
Actividad No. 1: Estudios de caracterización poblacional
Objetivo:
Caracterizar las poblaciones silvestres de Agave de la parroquia Siquisique,
Municipio Urdaneta del Estado Lara, con la finalidad de establecer mediante un
inventario de dichas poblaciones la sostenibilidad de la producción de cocuy como
principal actividad productiva de los pobladores de esta zona y el tiempo estimado
para continuar con la extracción de cocuy de penca.
Actividad No. 2: Caracterización Química del cocuy de penca
Objetivo:
Determinar las
características químicas del
cocuy de penca
producido
artesanalmente en el Municipio Urdaneta para establecer los estándares de
calidad de la bebida producida por los integrantes de la Asociación de Productores
que se pretende trabajar con la red.
Objetivo general:
Desarrollar un programa de incorporación de tecnología para la siembra y el
mejoramiento de las condiciones de higiene, seguridad, eficiencia e infraestructura
en el procesamiento agroindustrial del Agave cocui, para la obtención de cocuy de
penca y otros subproductos.
Objetivos específicos:
•
Promover y estimular la construcción y siembra de viveros comunitarios y
escolares, así como de plantaciones comerciales de Agave cocui y
especies maderables para garantizar la sustentabilidad del proceso
productivo
•
Desarrollar un programa de capacitación, asistencia técnica y transferencia
tecnológica para los productores artesanales de cocuy que permita el
desarrollo y fortalecimiento de las potencialidades productivas del cultivo
Agave cocui como agente diversificador de la economía y actividad
socioproductiva de importancia en la zona y la sensibilización de los
productores hacia la siembra y conservación de la planta y demás recursos
naturales
•
Realizar un estudio sobre la caracterización poblacional de las áreas con
poblaciones silvestres de Agave cocui así como de los aspectos químicos
del cocuy
Marco Metodológico
Para la formulación de este proyecto se tomo como referencia el desarrollo de un
estudio diagnostico participativo previo realizado por la UCLA Y EL INIA-Lara en
los caseríos Guamuy, Saladillo y Cauderales donde los resultados evidenciaron el
bajo estatus económico, viviendas en pésimas condiciones y la ausencia de
servicios eléctricos en un 43% de las comunidades visitadas, con la finalidad de
conocer y seleccionar las comunidades hacia la cual se centraría la actividad, se
establecieron parámetros de selección determinando: a) la receptividad y
participación de la comunidad en cuanto a la introducción y aplicación de mejoras
técnicas en el proceso productivo b) la base del ingreso familiar (Grado de
dependencia del cocuy de penca) y la condición socioeconómica de los
integrantes de dichas comunidades y c) la distancia del recorrido y el grado de
aceptabilidad
desde
Barquisimeto
hasta
las
comunidades,
quedando
seleccionada las comunidades: El Fénix, Yabalito, El Chimpiro, Cabeza de Caballo,
La Ciénega, Saladillo y Corobore Abajo sector La Peña.
Otro aspecto donde se fundamenta el presente proyecto es la aprobación de la
Ley de “Protección y Desarrollo de la planta de cocuy (Agave cocui Trelease)” ,
como también el trabajo desarrollado en el estado Falcón con un financiamiento
del CONICIT a través del Fondo Regional (FIR) , la UNEFM, LA Gobernación del
Estado Falcón, La Asociación de Fabricantes Artesanales de Cocuy (Asofacocuy)
y Fundacite Falcón donde su objetivo en una primera fase fue el de impulsar el
desarrollo sustentable de las comunidades productoras de Agave de la zona
semiárida del estado Falcón, a través de la producción y procesamiento
agroindustrial de la especie de Agave cocui Trelease, mediante la generación de
conocimientos tendentes a la domesticación de la especie, el mejoramiento de las
tecnologías existentes, el aprovechamiento integral de la planta y el fortalecimiento
del carácter social de dichas comunidades.
La creación de una asociación (ACIPRACOMUR) donde participan
los
productores de cocuy de las diferentes comunidades y que representan los
beneficiarios directos de esta Red, quienes vienen manifestando su participación
desde la formulación de la propuesta, por lo que las líneas de acción señaladas
han sido resultado de sus planteamientos, de igual forma la ejecución de las
actividades y el beneficio que por igual disfrutaran todos los productores
involucrados.
Metodología empleada:
•
Diseño de un cronograma de actividades para visitar las 7 comunidades
involucradas
•
Reuniones de presentación de la red y/o para materializar los aportes a la
misma de acuerdo a su área de competencia.
•
Reuniones institucionales periódicas con los productores y los entes de
apoyo a fin de evaluar el desarrollo de la red y replantear los programas
tomando en consideración las limitaciones que se presenten en la red.
•
Elaboración
de
cronogramas
de
actividades
con
los
facilitadores
representante de cada institución para ejecutar y coordinar los talleres los
talleres
•
Sistematización de los procedimientos administrativos para el uso de los
recursos.
•
Asistencia a las reuniones de la Asociación de Productores Artesanales de
Cocuy del Municipio Urdaneta del Estado Lara (ACIPRACOMUR).
•
Elaboración de ensayos de construcción y acondicionamiento de cinco (5)
viveros en la comunidad El Chimpiro, Parroquia Siquisique del Municipio
Urdaneta, la cual está conformada por 20 grupos familiares productores de
cocuy.
Alcances de la red
•
La conformación de la Asociación de Productores Artesanales de Cocuy del
Municipio Urdaneta del Estado Lara (ACIPRACOMUR), la que se creó con
70 socios y actualmente está integrada por 160 socios.
•
Participación de los productores en talleres de desarrollo personal, gerencia
y comercialización y cooperativismo.
•
Mayor presencia institucional en las localidades beneficiarias de la red.
•
Inspección de posibles
áreas donde se realizara la construcción y
acondicionamiento de viveros en las siete (7) comunidades involucradas.
•
Intercambio de experiencias entre productores de otras redes y regiones.
•
Participación en la Reforma de la Ley de Alcohol y Especies Alcohólicas
aprobada el 28-07-2005. (Define la producción artesanal hasta 20.000 litros
por año, la cancelación de un impuesto único de 0,054%, además de
exhortar a los productores a la conservación del agave).
•
En Noviembre del 2005 a través de solicitud de la Asociación con el apoyo
de los Diputados de Lara, la Asamblea Nacional declara el Agave cocui
como Patrimonio Cultural Natural y Ancestral de la República Bolivariana de
Venezuela.
•
En Diciembre del 2005 a través del Consejo Local de Planificación se
introdujo un proyecto de mejoramiento de alambiques y galpón para
mejorar las condiciones sanitarias de producción, el cual fue aprobado.
•
Actualmente
se
ejecuta
un
censo
para
conocer
las
condiciones
socioeconómicas en que se encuentra el productor en cada comunidad.
BIBLIOGRAFIA
FERRER, V.1987.Perspectivas del cocuy (Agave cocui,
Trelease) en la
repoblación de vertientes en las tierras secas. Fundación para el Desarrollo de la
Región Centroccidental de Venezuela. (FUDECO). Barquisimeto. Venezuela.
PERALTA, S y A, DIAZ .2000. Bases de información para el fomento, impulso y
fortalecimiento del cultivo y procesamiento artesanal de Agave por las
comunidades de la zona semiárida del estado Lara. Barquisimeto. Venezuela.
VILLALOBOS, V.; J, MEJIA.; H, ESCOBAR. 1993. Micropropagación de Opuntias
y Agaves.Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y Aplicaciones. CIAT.
Colombia
Descargar