El contexto europeo - Pontificia Universidad Católica de Chile

Anuncio
Buscar por Tema
El contexto europeo
Situación geopolítica
"Desde mediados del siglo XIII, la extensión de la Cristiandad romana no había dejado de
disminuir. Frente al Imperio griego restaurado y al Islam, se reducía a las islas - Chipre,
Rodas, Creta, el archipiélago- y a ciertos territorios de Morea Y del Africa, mediocres bases
de partida para una contra ofensiva. Poco poblados, minados por la anarquía, alterados por
las empresas de los aventureros catalanes y navarros, esos puestos avanzados no tenían más
que escaso valor militar; por otra parte, las preocupaciones mercantiles de Génova, de
Venecia y de Barcelona hubiesen bastado para contrariar los proyectos de cruzada, si
hubiesen sido más consistentes y no se hubiesen limitado a sueños mantenidos por las
cortes principescas, sin resonancias en las multitudes."
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 442)
Aspectos sociales
"Al propio tiempo se esfumaban algunos de los rasgos, que, del tiempo en que irradiaba la
influencia francesa, habían dado su aparente unidad al Occidente cristiano. Los progresos
del poder real o principesco, después de haber enseñado a los hombres a mirar más allá de
los límites tradicionales del señorío o de los alrededores del núcleo urbano, endurecieron
los cuadros nacionales en cuyo interior se contraían ahora los lazos de los grupos sociales"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 447)
Datos demográficos
"La crisis demográfica abrevia de manera notable la duración media de la vida. Según
ciertos cálculos realizados para Inglaterra, el promedio de vida, estimaba en 34 años hacia
1300, descendió a 17 en el momento de la peste para volver a subir a 32 en el primer cuarto
del siglo XV. Se moría tan joven entonces que, para Commines, un hombre de 58 años era
"muy viejo". Nadie se sorprendió al ver al ver al joven delfín Carlos gobernar Francia a los
17 años y desaparecer a los 42 con la reputación de un sabio anciano, mientras que su
contemporáneo Eduardo III, al no morir hasta los 65 años, daba en sus últimos años, la
impresión de un discreto indiscreto, reliquia de otra época. La perspectiva cercana de la
muerte contribuía así mismo a recortar los horizontes a una Europa, cuyas fronteras se
habían encogido"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 447)
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
1
Características de la monarquía
" La idea de nación llegaba en el momento preciso para sostener el principio romano de la
soberanía, sobre el cual reyes y príncipes de Occidente, intentaban asentar su poder.
Asentado en la tradición del consentimiento de los pares en Francia, de la "comunidad del
reino" en Inglaterra, es allí el poder pleno (auctoritas) y aquí el "señorío y poder" lo que
define el poder real. El juramento de la consagración prestado a Dios, pero también, ante
Dios, al pueblo de los súbditos, reconoce que el soberano no es más que el guardián
(custos)de su pueblo"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.,
Vol. III, P. 456)
Crisis de la aristocracia
“Motivo principal de esto (crisis política de la aristocracia) fue el incremento de la fuerza
de la corona. En ninguna parte de Europa occidental fue ese incremento tan espectacular
como el del despotismo ruso, pero la tendencia a favor de un Estado administrativamente
centralizado era irresistible. En todas partes la aristocracia se vio afectada de tres maneras
principales: reducción de su poderío militar, exclusión de los altos cargos del gobierno y
restricción general de privilegios”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 192.)
Nobleza y Monarquía: Unión de los dos estamentos
“La notable capacidad de recuperación de la clase noble frente a la pérdida económica y la
decadencia política y militar es hasta cierto punto ilusoria. Abandonada a sus propias
fuerzas es muy posible que la nobleza hubiera sucumbido a la crisis. Pero su aliado más
poderoso, y precisamente el responsable de muchas de sus dificultades, era la corona. Y
aunque la corona veló siempre por la preponderancia social y política de la clase noble, en
un aspecto particular garantizó su existencia continuada: a través del mayorazgo”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 199.)
Nobleza y Monarquía: Crisis y decadencia
“Gracias al cuidado paternal de sus monarcas superó la aristocracia europea muchos de sus
problemas. Sus haciendas estaban protegidas por la ley, sus bolsillos a menudo halagados
con pensiones, estaban exentos de casi todos los tributos, a sus personas se las concedía con
frecuencia inmunidad frente a los procesos criminales. Pero en los años difíciles de la mitad
del siglo XVI las contradicciones de su posición se patentizaron una ves más, y les llevaron
a una coyuntura que propiamente se podría llamar su momento de más grave crisis”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 200.)
Cultura: Las universidades
"Aunque las grandes Universidades brillaban especialmente en ciertas ramas del saber Artes y teología en París, teología en Salamanca, Oxford y Colonia, medicina en
MontPellier, derecho en Bolonia - todas procuraban dar una enseñanza completa"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 470)
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
2
Ideas del mundo moderno
"¿Cuál es la verdad? ¿Qué son el mundo y el hombre? Los siglos XIV y XV se plantearon
estos interrogantes con especial inquietud. En estos dos siglos se acumulan y se mezclan
ideas nuevas, manantiales del pensamiento moderno, una imaginación creadora y todas las
indiferencias del espíritu"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 474)
Religión: Diversidad de credos
"Recogida por Boccaccio, la novela de los "tres anillos" resume la incertidumbre de la
época: un padre había legado a sus tres hijos tres anillos parecidos, sin señalarles cuál era el
auténtico; cada uno de los hijos creía poseerlo; así ocurre con las tres religiones, cristiana,
judaica y musulmana: el Padre eterno conoce la mejor y cada cree practicar la buena.
Algunos espíritus, apartándose de las grandes síntesis universalistas, llegaban, pues, a
admitir una verdad múltiple"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 474)
Sociedad: El Caballero
"Entre estas últimas, el ideal caballeresco es sin duda la más tenaz en una clase nobiliaria
cuyas familias, no obstante, se renuevan con más rapidez que antaño. Continúa basado en la
virtud viril, cuyo criterio es la exaltación del valor y de lo éxitos personales; el caballero en
busca de proezas o de hermosas justas de arma no la posee en menor grado que el
ciudadano que lucha por la fortuna"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 488)
Costumbres: El Lujo
"Más todavía que el pundonor, la codicia era causa de esas brutalidades. En una época en
que se hundían las rentas señoriales, pero el lujo penetraba cada vez más en las clases
acomodadas, en que la vanidad imponía fastuosas generosidades testamentarias, y la
largueza seguía considerándose virtud esencial del hidalgo, era necesario "mantener este
estado" a cualquier precio. Envidia y avaricia, tanto como la generosidad, eran "señoras y
reinas""
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 490)
Guerra: La soldadesca
"Confundido entre los hombre de armas del rey durante las campañas, el aventurero se
separa de ellos en los períodos de tregua. Entonces es un desarraigado sin trabajo a quien
no es posible encontrar su lugar en una sociedad ordenada .... "No habiendo recibido de
nosotros la soldada, dice una carta de perdón concedida a uno de ellos por Carlos VII, se
han visto constreñidos por esta causa a ocupar los campos, vivir sobre nuestros enemigos y
nuestros súbditos, saquear, robar y mal parar a cuantos encontraban".
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
3
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P.504)
Guerra: El Condotieri
"Desde hacía un siglo, Italia era recorrida por profesionales de la guerra, y en primer lugar
por las compañías de tipo habitual, especie de estados militares nómades, dirigidas por
extranjeros...La "lanza" italiana es solo de tres hombres - uno sólo combatiente - pero las
unidades agrupan claramente: cinco lanzas forman un "cuerpo", diez una enseña y
veinticinco una bandera; el número de soldados a pie, fanti (de donde infantería), tiende a
igualar el numero de jinetes"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 506)
Guerra: Avances técnicos
"Paralelamente el arte militar adquiere caracteres nuevos: crecimiento de la potencia de
fuego; desarrollo del papel de la infantería; tendencia a la cooperación de las "armas";
maniobras sobre el terreno. A partir del día en que, en el siglo XIII, el Occidente supo
refinar el salitre y mezclarlo en proporciones adecuadas, con un azufre y el carbón de leña
se cedió la palabra ala pólvora"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 506)
Tipos de Mortandad
"Pero el peor de los azotes, tanto por su extensión geográfica como por sus efectos eran las
epidemias. Ni la higiene, ni la profilaxis, ni la medicina con sus progresos inciertos eran
capaces, sobretodo en periodo de guerra y depresión económica, delimitar los estragos o
deliberar a las multitudes del temor a la "mortandad". Con esta palabra se designaban
enfermedades muy diversas, todos lo horrores de las cuales resumió la peste, traída de
Oriente por las naves genovesas en 1347. Ya hemos dicho algo de sus efectos en toda
Europa, debido a su triple forma, bubónica, pulmonar e intestinal"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P.512)
Peste Negra: Las calamidades de Europa
"En octubre de 1347, dos meses después de la toma de Calais, barcos mercantes genoveses
aportaron en Mesina (Sicilia) con cadáveres y remeros agonizantes. Procedían del puerto de
Caffa (hoy Fedosiya), en Crimea, donde Génova tenía una factoría. Los marineros
enfermos mostraban extrañas hinchazones negras del tamaño de un huevo o una manzana
en las axilas e ingles, de las cuales brotaban sangre y pus. La dolencia se diseminaba en
forma de ampollas y manchas oscuras epidérmicas debidas a los derrames internos. Los
pacientes, tras crueles dolores, fallecían a los cinco días de haberse manifestado los
primeros síntomas. Aparecieron otros distintos al propagarse la enfermedad: fiebre continua
y expectoración sanguinolenta, en lugar de las hinchazones o bubones. Las víctimas tosían,
transpiraban copiosamente y morían antes, a los tres días o menos, y en ocasiones a las
veinticuatro horas. En uno y otro caso, hedía cuanto salía de su cuerpo: aliento, sudor,
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
4
sangre de las bubas y pulmones y orina y excrementos sólidos ennegrecidos por el flujo
sanguíneo. El desánimo y la desesperación acompañaban los indicios corporales, y antes
del final "la muerte se contempla cara a cara".
(Tuchman, Barbara, Un espejo lejano. El siglo XIV, época de calamidades, Ed. Argos
Vergara, Barcelona, 1979. P. 105)
Peste Negra: Peste Bubonica
“La plaga era la peste bubónica, que se presentaba en dos formas: una infectaba la corriente
sanguínea, causaba los bubones y la sangría interna, y se extendía por contacto; y otra, más
virulenta, de género neumónico, que inficionaba los pulmones y contagiaba al respirar. La
presencia simultánea de ambas causaba la alta mortalidad y la velocidad de propagación.
Tan letal era la dolencia que hubo personas que se acostaron sanas y murieron antes de
despertar, y médicos que la atraparon junto al lecho del paciente y perdieron la vida antes
que él. El contagio era tan fulminante que, según el facultativo francés Simón de Corvino,
parecía como si un solo enfermo "pudiera infectar al mundo entero". La malignidad de la
pestilencia resultaba tanto más terrible cuanto que los apestados no conocían medio alguno
para prevenirla o remediarla".
(Tuchman, Barbara, Un espejo lejano. El siglo XIV, época de calamidades, Ed. Argos
Vergara, Barcelona, 1979. P. 105)
Higiene de la época
" La higiene común valía más que la medicina, y la higiene privada más que la pública: era
necesario llevar vida arreglada para resistir a la peste y a los médicos. Las gente se cubría
de forma suficiente con gruesas ropas de lana y con pieles, pero la calefacción era
mediocre, especialmente en el campo. Las casas estaban faltas de luz; a falta de vidrios, que
eran un lujo incluso en la ciudad, su usaba papel aceitado...las casa de madera albergaban,
junto con los humanos, las ratas, temibles propagadoras de la peste, y gran cantidad de
pulgas"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 413)
Comercio: Letras de Cambio
“Jan Impyn en 1543, dice: “Tan imposible es comerciar sin letras de cambio como navegar
sin agua. Pero las letras del siglo XVI a menudo tenían poco que ver con el comercio.
Según Tawney, la letra “se había usado en la Edad Media básicamente como instrumento
de pago de deudas internacionales, y se libraba contra bienes tangibles. Lo que
desconcertaba e indignaba a los moralistas y estadistas del siglo XVI era el ver extendido
su empleo del pago de importaciones a la concesión de anticipos y préstamos, sin tráfico
alguno de mercancías”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 134.)
Comercio: El Crédito
“¿Qué es lo que había hecho posible la gran expansión de la actividad comercial?. En
conjunto podemos señalara cuatro causas internas principales: La facilidad del crédito, el
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
5
desarrollo del seguro, los avances técnicos en la construcción de barcos y la creación de
sociedades anónimas”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 139.)
Economía: Precios
" Uno de los hechos que parecen dominar la economía de los siglos XIV XV es la
constancia en la baja de los precios agrícolas, en especial los de los granos. Tendencia
general que se manifiesta hasta en los mercados teutónicos del Báltico (Hansa), e incluso
aunque mucho más tarde, en la Península ibérica"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 517)
Economía: El papel del campesinado
“Con mucho, el sector más importante en la economía antes de la era del capitalismo
industrial era la tierra; con mucho, el sector más numeroso y esencial de la población era el
campesinado. La agricultura era, pues, el fundamento de la economía, la sociedad y el
Estado. Por lo mismo, las clases campesinas eran el fundamento de esas tres cosas”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 239.)
Mercado monetario
“El gran estimulo del mercado monetario, y el principal motivo de la aparición en el siglo
XVI de grandes firmas como la de los Fucares, Grimaldi y Herwarth, era la demanda
insaciable de dinero en metálico por parte de las monarquías nacionales de Europa
occidental. La intervención del Estado en la finanzas animo a los financieros a agruparse
para mejor atender a sus demandas: también en este ámbito como en los del comercio y la
industria, se tendía a la concentración y el monopolio. Como ha demostrado Ehremberg, las
grandes firmas como la de los Fucares y Welser no eran tanto empresas familiares como
consorcios de capitalistas que colocaban su dinero en la firma a cambio de un tipo fijo de
interés”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 134.)
Distribución de las riquezas
“Si, cuando siembra sus tierras (observaba un distinguido jurista francés, La Barre, en
1622), el campesino se diera cuenta de para quién lo esta haciendo en realidad, no
sembraría. Pues él es quien menos se beneficia de su trabajo. El primer puñado de grano
que arroja al suelo es para Dios, de modo que lo arroja liberalmente. El segundo es para los
pájaros; el tercero para la renta; el cuarto, para los diezmos; el quinto, para las tailles,
tributos e imposiciones. Y todo esto, se va antes de que tenga nada para sí”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 256.)
Capitalismo
"En su estudio sobre la ética protestante y el espíritu del capitalismo, publicado por ves
primera en 1904, el sociólogo alemán Max Weber sostenía que las iglesias protestantes, y
en particular el calvinismo, habían contribuido a crear una mentalidad favorable al ahorro
financiero y la actividad empresarial. Esta mentalidad, según el, no fue en si origen del
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
6
capitalismo: Weber sostenía que la nueva ética de la Reforma había alentado el desarrollo
del capitalismo ya existente, porque los que creían en ella pensaban que la acumulación de
capital estaba sancionada por los propósitos divinos. Así pues, los antiguos escrúpulos
medievales en torno a la usura y el interés se desvanecieron ante una doctrina capaz de
justificar la obtención de riquezas con los criterios morales más altos. El capitalismo había
encontrado sus ideólogos: de allí en adelante las clases medias calvinistas serían las grandes
promotoras del avance capitalista y los círculos mercantiles de Inglaterra y Holanda serian
sus abanderados"
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 110.)
Sociedad: Categorías
“Emplearemos aquí indistintamente aristócrata, noble y caballero, por la sencilla razón que
así las empleaban la mayoría de los contemporáneos.
En todos los países se tendía a dividir la clase de los nobles en dos grados por lo menos, la
nobleza mayor y la menor... la palabra caballero designaba la categoría social más elevada
y luego procedía la subsiguiente división: “de los caballeros, el primero y principal es el
rey, y luego e príncipe, los duques, los marqueses, los condes, los vizcondes, y los varones.
Estos son la nobleza, y se llaman señores (lords) o nobles. Les siguen los caballeros
simples, pudiéndose llamar a estos últimos nobleza menor”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 160.)
Burguesía: Surgimieto de los grupos medios
"La burguesía constituía otro fuerza con la que tenían que contar los detentadores del
poder, pues su papel no dejaba de crecer en una sociedad que no había podido prever su
desarrollo. Sólo ella poseía en abundancia el dinero, esa plata líquida que circulaba de
manera insuficiente y de la que los gobiernos, en luchas con cargas considerablemente
crecidas, sentían una necesidad tan urgente. Pero, cada vez más, los burgueses sumaban a s
experiencia en los negocios un indiscutible valor intelectual; hogares de la vida literaria
provistas de escuelas autónomas, las ciudades dispensaban en abundancia los
conocimientos jurídicos"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 553)
Burguesía: El poder del dinero
“Otra clase de personas abrotados entre nosotros, nacida parta acarrear la ruina de los
demas... Los rentistas, individuos ignorantes e incultos que amasan grandes fortunas sin
esfuerzo, sin trabajo y sin riesgo: grandes haraganes que unicamente tratan con notarios
para cobrar atrasos. Son ellos los que han desalojado a los dos pilares del Estado, la nobleza
rural y el campesinado, de sus antiguas posesiones (Memoria escrita por un noble
normando hacia 1656, en Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P.
201.)
Burguesía: El hombre de la ciudad
“Para el jurista Charles Loyseau, un burgués era sencillamente el habitante de una villa o
burgo. Al tratar de las clases medias, prefería darles el nombre de Tercer Estado, grupo que
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
7
incluía a hombres de letras, funcionarios de la economía, abogados, mercaderes y otros
personajes por el estilo”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 201.)
Burguesía: La vida en la ciudad
“De la vida social y económica de las ciudades extraía sus fortunas la burguesía. Como la
nobleza, tampoco ella era una clases homogénea. En su nivel más bajo se componía de
pequeños comerciantes, funcionarios modestos, artesanos prósperos y otros que solían
disponer de medios independientes y no estar empleados al servicio de otro a persona. En
un nivel más alto se integraban en ella los burócratas, los abogados y otras personas al
servicio del publico. También en este nivel la burguesía era la clase capitalista, los hombres
que se enriquecían por el comercio al por mayor, el trafico de mercancías a grandes
distancias y el préstamo de dinero. De lo dicho se desprende claramente que a la burguesía
se la concebía emparedada ente otras dos clases los de abajo, que tenían que trabajar
duramente para vivir, y los que allá arriba vivían de ingresos que no se habían ganado”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 202.)
Burguesía: Ascenso social
“El profesor Mousnier a descrito el progreso de la burguesía hacia la nobleza en estos
términos: “con el cargo empezaba la nobleza, el feudo la acrecentaba, la espada la
completaba”. Dicho en otras palabras, a la posición publica seguía la adquisición de tierras,
y finalmente el ingreso de uno o más hijos en el ejército: Se cubría así toda la escala de los
valores nobiliarios”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 215.)
Iglesia: Contrareforma
“La clave principal de la hazaña espiritual de la Contrareforma reside en el Concilio de
Trento (1545 – 1563). Allí los debates que finalmente habían de desenvocar en los decretos
sobre la justificación (1547) dieron amplias pruebas de la divergencia de actitudes
teológicas entre los padres de la iglesia... Hay que insistir en la importancia crucial e la
justificación, en vista del papel secundario que la han asignado algunos historiadores,
porque ella llevaba en sí todo el compromiso del cristiano, y como tal se presentaba, y con
razón, como cuestión espiritual central. El Concilio definió, pues, la justificación en un
sentido no pasivo, sino activo. No se lograba con una mera aceptación de la gracia que Dios
concedía: había que ganarla activamente, a través de la participación en su cuerpo místico,
la Iglesia. En cierto modo, ésta sería la tónica de toda la espiritualidad de la Contrareforma”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 278.)
Espiritualidad: La mística
“Si la mística o la reflexión desempeñaban algún papel en esto, era el de alejarse del yo
para ponerse al servicio de este propósito más general. En esta espiritualidad activista y
proyectada al exterior residía el gran sello distintivo de la Reforma Católica, y tal vez el
motivo principal de su éxito. Pese a toda su hostilidad aparente hacia los padres del
humanismo cristiano, el catolicismo ortodoxo engendró un humanismo propio que iba a
echar raíces mas profundas entre el laicado que la brillantez intelectual de los erasmistas”
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
8
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 279.)
Espiritualidad: La fuerza de la oración
“La verdadera piedra angular de esta actividad había de ser la oración mental, y también
aquí, se sacaba del claustro toda la práctica y técnica de la oración para plantarla en medio
del mundo. La oración tenía que ser el gran vehículo de ascensión a Dios, pero no requería
dirección clerical: cada individuo, con ayuda de innumerables manuales, iba a estar
capacitado para librar la batalla a su modo. La obra que mejor representaba esta
espiritualidad era el gran producto de la devotio moderna, la Imitación de Cristo (hacia
1418), que conoció innumerables ediciones en el curso del siglo XVI y sólo en Francia se
editó treinta veces entre 1550 y 1610”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 279.)
Brujería: Persecución
“La práctica de la “brujería”, que para oídos modernos no sugiere más que un anticuado
ejercicio de oscuros ritos, ya desvelados por siglos de racionalismo, fue una cuestión tan
fundamental en las vidas de los europeos de los siglos XVI y XVII, que cientos de miles
fueron ejecutados por ella. Puede decirse que esa gran persecución, que sólo en época
reciente a empezado a recibir la atención que merece, brotó de una conjunción de
superstición popular y fantasía teológica”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 286.)
Brujería: Los aquelarres
“El momento en que la magia popular europea vulgar devino irracional fue el mismo en
que el demonio entro en la historia. Fue cuando la doctrina del aquelarre de las brujas
empezó a tomarse en serio en los siglos XIV y XV cuando de verdad tomó cuerpo el
problema de la brujería. Había dos componentes principales del aquelarre que imprimieron
un giro totalmente nuevo a la brujería y atrajeron sobre ella la furia de las autoridades. En
primer lugar, la reunión de brujas en el llamado aquelarre implicaba la existencia de una
fraternidad, una fraternidad perversa que por su misma naturaleza tenia que ser
internacional; en segundo lugar dado que el objeto presunto de la reunión era adorar al
demonio, todas las brujas se habían ligado, por definición, a Satanás y repudiado a Cristo.
La antigua magia popular se había ensanchado hasta conseguir una vasta amenaza
diabólica, y porque era diabólica fue porque los teólogos entraron en escena con sus
observaciones”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 287.)
Brujería: El papel del sexo
“Lo que asombraba a los tribunales que juzgaban la brujería era que, en un caso detrás de
otro, los acusados presentaran relatos virtualmente idénticos y relatos que variaban muy
poco de un país a otro, de modo que a lo largo y a lo ancho de Europa se dibujaba la visión
aterradora de cientos de miles de almas antes cristianas consagradas al servicio de Satanás.
Las primeras sospechas de que los aquelarreres no eran sino que reuniones donde tenían
lugar orgías sexuales, no tardaron en disiparse. El sexo desempeñaba un papel escaso o
nulo en la brujería, cuyo espíritu entero era contrario a la sexualidad y a la fertilidad. Las
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
9
supuestas orgías del aquelarre, lejos de ser ritos de fertilidad, lo eran de esterilidad: era bien
sabido que el ayuntamiento con el demonio congelaba la matriz”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 291.)
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
10
Privilegio Ibérico:
Buscar por Tema
Situación de España
"La corona de Aragón, mantenía su política mediterránea. Castilla continuaba sola la lucha
contra los Moros, aunque con menos intensidad, y seguía preocupada por la posesión del
Estrecho de Gibraltar. El reino musulmán de Granada, envuelto en rencillas internas cuyo
fondo era también dinástico, estaba llegando a sus ultimas fechas. Portugal dirigía sus miras
a las tierras del Océano Atlántico"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 539)
Relaciones con la península
“En Hamburgo y en Amsterdam los miembros más acomodados de la comunidad eran
judíos portugueses, mercaderes que seguían manteniendo sus vínculos con la península, y
que por consiguiente suministraban a los europeos del norte una vía de acceso conveniente
a los imperios español y portugués de ultramar, más particularmente a este último”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 127.)
Economía española: Deuda pública
“El crecimiento de la deuda publica tubo dos consecuencias importantes. Determinó la
creación en el siglo XVI de una numerosa clase rentista, extraída principalmente de la
burguesía; y reforzó la estabilidad financiera y política de los gobiernos, al posponer el
ajuste de atrasos fiscales y atar con mayor fuerza al régimen a los acreedores. En España,
que con su costoso programa imperial se había condenado a una condición financiera
deficitaria, los juros o rentas anuales publicas vinieron a ser los puntales del orden social. A
medida que pasaban los años, la deuda pública se acumulaba, alejándose cada vez más la
posibilidad de reembolso total”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 136.)
Economía española: Los ejes económicos
“...En la segunda mitad del siglo XV Castilla inicia una fase de prosperidad económica: los
rebaños de la Mesta le suministran una lana de excelente calidad muy cotizada en el
mercado internacional. En torno al mercado de lana se organiza la vida económica, que gira
alrededor de tres centros principales: Medina del Campo, que se convierte en el gran
mercado internacional del reino; Burgos, sede del Consulado o sea de la agrupación de los
grandes mercaderes interesados en la exportación; Bilbao, de donde salen los barcos que
llevan la Lana a los centros de Flandes. El eje comercial Medina – Burgos – Bilbao une a
Castilla con la Europa del norte”
(Le Flen, Jean Paul, Joseph Perez y otros, Historia de España, Tomo V, La frustración de
un imperio, Ed. Labor, Barcelona, 1982. P. 145)
Nobleza española
“Intentando por un lado cumplir con todas las exigencias que le imponía la vida en la corte
y los deberes relacionados con los servicios a la corona, y por otro marchar al paso de la
catastrófica inflación, la nobleza española se entregó a los prestamistas con armas y
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
11
bagajes. Los nombres de los más grandes señores de Castilla – los duques de Albuquerque
y Osuna, los condes de Benavente y Lemos, los marqueses de Santa Cruz y Aguilar –
figuran en la lista de deudores de la burguesía Vallisoletana”
(Kamen, Henry, El siglo de hierro, Ed. Alianza, Madrid, 1977. P. 186.)
Reyes Católicos: Formación del Estado moderno
“Los Reyes Católicos transmiten a sus herederos un instrumento eficaz, el Estado
castellano, coherente, fuerte, dinámico, que ha echado en Europa y América las bases de un
imperio extenso y rico. Carlos V y Felipe II transforman España en Potencia hegemónica.
Con los Austrias menores se derrumba el inmenso poderío español”.
(Le Flen, Jean Paul, Joseph Perez y otros, Historia de España, Tomo V, La frustración de
un imperio, Ed. Labor, Barcelona, 1982. P. 137)
Reyes Católicos: Unión de las coronas
“Los Reyes Católicos crean un Estado moderno y fuerte; ¿El Estado español o el estado
castellano? Este es el problema.
(Le Flen, Jean Paul, Joseph Perez y otros, Historia de España, Tomo V, La frustración de
un imperio, Ed. Labor, Barcelona, 1982. P. 139)
Reyes Católicos: Preponderancia de Castilla
“Se ha dicho que los Reyes Católicos fundaron la unidad nacional en España. Es un error
que conviene desterrar. Lo que se inicia en 1474, con la subida de Isabel al trono de
Castilla, y en 1479, con el advenimiento de Fernando al trono de Aragón, es una mera
unión personal. Las dos coronas siguen siendo independientes, a pesar de estar reunidas en
las personas de sus respectivos soberanos. Las conquistas comunes pasan a integrar una u
otra de las coronas; Granada, las Indias, Navarra forman parte de la corona de Castilla,
Nápoles de la corona de Aragón”
(Le Flen, Jean Paul, Joseph Perez y otros, Historia de España, Tomo V, La frustración de
un imperio, Ed. Labor, Barcelona, 1982. P. 143)
La formación de la España cristiana
“La lucha entre la España cristiana y la España musulmana, en los siglos X y XI estaba
aletargada. Desde la invasión beréber y la cruzada colectiva de la Europa numerosa, se
endureció. Los territorios conquistados por Portugal y Castilla durante los cuarenta años
decisivos que siguieron a Las Nabas (1212) quedaron, pasada la primera duda en sus nueve
décimas pares vacíos de hombres. Fueron repoblados con un material humano venido del
Norte. Incluso en los Estados de la Corona de Aragón, los menos afectados por el cambio
de ritmo de la Reconquista a mediados del siglo XIII, el saldo migratorio del comercio de
esclavos entre España y el Magreb resulto negativo, en detrimento de la península Ibérica
(...) Adosada a una Europa numerosa, bruscamente descubridora de espacio, la España
cristiana eligió cubrir el déficit de su balanza de pagos exportando hombres hacia el
mediterráneo musulmán, de los que, estructuralmente, carecía.”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
43)
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
12
Portugal primero
“Cuestión de cronología, finalmente. La reconquista se acabo para Portugal en 1238; en
1250 para Aragón; para Castilla no termino hasta el 2 de enero de 1492. Importancia y
precocidad de Portugal. Importancia, pero desfase en el tiempo en Castilla. El cambio de la
Hispania cristiana hizo de las dos españas Atlánticas (Portugal antes de Castilla, después
Castilla a un nivel superior) la marca conquistadora de Europa”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
45, 46)
La importancia de Portugal
“Portugal hizo a Colón. Digamos mas sencillamente que, en Portugal, Colón hizo a Colón.
Después de una primera instancia en Lisboa en otoño de 1476, allí se instaló (...) emprendió
rápida y brillante carrera. En 1477 la empresa africana había desembocado ahí, ya sabemos
como, en la búsqueda apasionada de la ruta del Asia: en el Este estaba comprometido todo
el peso del Estado. Lo que tanto costaba alcanzar contorneando el África ¿por qué no
buscarlo hacia el Oeste, admitida de nuevo la redondez de la tierra, después de la victoria
aristotélica en las universidades del siglo XIII?. Los Portugueses pensaron en ello, y las
grandes Voltas, al regreso de África, los habían llevado muy lejos hasta el mar de los
Sargazos (...) conseguir la conexión con Oriente por el Oeste iba a convertirse en la idea
fija y después en la gran empresa del genovés”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
107)
Los horizontes geográficos
“Los ibéricos habían abierto todos los caminos. ¿Por qué y cómo? Intentemos, sin señalar
por el momento las discusiones, separar una línea discutible de incertidumbres. Los ibéricos
hicieron su entrada en escena en el curso de los años 1340 – 1350. En el transcurso de los
años 1340 – 1420, fueron descubiertos y explorados los archipiélagos Atlánticos de
Canarias, Madera, Azores, y dio comienzo su colonización. En 1415, la toma de Ceuta; en
1434, Gil Eanes franqueó el cabo Bojador. La exploración de las costas africanas había
comenzado. Después de las islas del azúcar, primero el oro del Africa y a continuación la
malaqueta (falsa pimienta) animaron un comercio potente. En el curso de esta segunda
etapa, los portugueses tomaron la iniciativa. A partir de 1448 y más claramente aún, de los
años sesenta, a las razones económicas se antepusieron razones políticas y religiosas: la
búsqueda del preste Juan y , pronto, la esperanza de la ruta de las especias”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
54, 55)
El gran Almirante
Cristóbal Colón nació en Génova – esto no ofrece duda alguna- en la ciudad de los Vivaldi,
en la ciudad, ¡quién no lo recuerda!, de la primera salida en masa del Mediterráneo a través
del Atlántico, uno de los dos más antiguos reductos, con Venecia, del gran capitalismo
marítimo, entre el 25 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Probablemente nació en el vico
dell´Olivella. Era de procedencia plebeya. Su padre, maestro tejedor e hijo de un tejedor
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
13
ligur, le dejó como dote varios inmuebles en la ciudad: se trataba, pues, de artesanos
acomodados”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
106 )
Importancia del tratado de Tordesillas 1494
“Desde el tratado de Tordesillas, por el cual se dividía el mundo entre portugueses y
españoles, África fue reservada para la expansión portuguesa. El rey de Portugal detentó el
monopolio de la trata de esclavos, que confiaba a los contratadores o arrendatarios, quienes
concedían avencas o licencias, mediante el pago de una cantidad, a aquellos que realizaban
efectivamente la trata. Estos arrendatarios, en el fondo, se limitaban a percibir un impuesto
indirecto sobre la trata. Mientras que la entrada de esclavos en el Brasil era libre, en las
Indias de Castilla se realizaba mediante contrato – el asiento- entre el rey y los
arrendatarios”
(Mauro, Fréderic, La expansión europea 1600 1870, Ed. Labor, Barcelona, 1979. P. 63)
La conquista de Ceuta
“La conquista de Ceuta en 1415, acometida por un ejército de cincuenta mil hombres y
doscientas naves. Según las fuentes, el objetivo explícito de la empresa consistía en
proporcionar botín y tarea militar a los nobles portugueses, quienes, habiendo concluido su
Reconquista peninsular, deseaban en vano participar en la de Granada, que Castilla se
reservaba para sí. Razones adicionales de orden no sólo político, sino estratégico y
económico, serian las que siguen: anticiparse a los demás reinos cristianos en la empresa
africana; crear una base militar en el Estrecho que protegiese a la Península de otra invasión
africana y a las costas del Algarve de los piratas berberiscos; defender contra éstos el
trafico marítimo portugués y las galeras italianas en su ruta a Flandes; establecer una base
naval ofensiva contra la navegación musulmana en el Mediterráneo occidental, y
finalmente, contar con un punto de apoyo para el eventual dominio de las rutas comerciales
transaharianas que venían enriqueciendo a las ciudades musulmanas del Norte de África”
(Céspedes del Castillo, Guillermo, La exploración del Atlántico, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.
P. 131)
El infante Don Enrique
“Entre 1434 y 1460 la exploración de la costa africana hacia el Sur avanzó a un ritmo hasta
entonces increíble, debido al hecho de que surgió algo completamente nuevo en este tipo de
actividades: la planificación eficiente, la unidad de dirección y una continuidad en el
esfuerzo, que se debieron a la iniciativa del príncipe don Enrique, hijo y hermano de reyes
portugueses, conocido desde el pasado siglo de “el Navegante”, aunque en realidad navegó
poco y nunca lejos. Sería, en cambio, el primer europeo de alta cuna que se interesó, de
manera tan tenaz como inteligente, en asuntos africanos, con un interés que parece haber
surgido desde que participara, siendo muy joven, en la conquista de Ceuta (1415)”
(Céspedes del Castillo, Guillermo, La exploración del Atlántico, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.
P. 139)
Atribuciones del Almirante
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
14
“Colón, sin embargo, no sólo conservó una fe ciega en su plan, sino que mantuvo sus
desmedidas pretensiones sin rebajarlas un ápice: ser nombrado virrey y gobernador de las
tierras que descubriese, también almirante del Mar Océano y recibir una parte de las
riquezas que se hallasen o se produjeran en dichos lugares, todo ello con carácter
hereditario. Por dos veces, la demorada negociación concluyo “mandando los Reyes que le
dijesen que se marchase en hora buena”. Así lo hizo, dispuesto ahora a ofrecer su propuesta
en la corte francesa, cuando sorprendentemente un mensajero real le alcanzó. De forma
inexplicable, los Reyes Católicos accedieron (1492) a todas las pretensiones de Colón una
vez que hubiera llevado a cabo el descubrimiento que prometía”
(Céspedes del Castillo, Guillermo, La exploración del Atlántico, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.
P. 159)
El mundo español
“La frontera llegó a ser, a lo largo de la Edad Media, una forma de vida para los cristianos:
lugar donde se vuelcan los excedentes de población y se alivian las presiones demográficas;
oportunidad de saneados negocios basados en arrebatar al Moro cualquier riqueza
transportable o semoviente; espacio donde, asumiendo considerables riesgos, existe la
posibilidad de obtener tierras de cultivo sin más que apropiarse de las que están
abandonadas o se disputan al musulmán; escuela militar y oportunidad de promoción social
donde el guerrero afortunado puede enriquecerse e incluso ser premiado con blasones y
títulos nobiliarios. En le frontera vive y triunfa el Cid Campeador, arquetipo del hombre
que alcanza poder y riqueza con sólo su esfuerzo, cumpliendo por añadidura su propio
código moral de honradez y lealtad. Nace allí, así mismo, otro poderoso mito popular, el de
Santiago mata moros, divino caballero que ayuda a los cristianos en todas las batallas
decisivas”
(Céspedes del Castillo, Guillermo, La exploración del Atlántico, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.
P. 188)
Conquistas de España
“La guerra castellano – portuguesa de 1475 – 1480 y el inicio de los Reyes Católicos
supusieron un renovado interés castellano por las Canarias. La Corona se adjudica el
dominio directo de las islas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria, disponiendo que se
acometa su conquista. Para llevarla a efecto, los monarcas se sirvieron de la iniciativa
privada, concediendo capitulaciones a aquellos particulares que se comprometían a reclutar
y organizar a su costa las tropas necesarias, así como a dirigir la actuación de estas como
delegados de la Corona. Con el título de gobernador y según una capitulación de 1480,
dirigirá la conquista de Gran Canaria un veterano de la guerra fronteriza de Granada, Pedro
de Vera; puede observarse por este ejemplo cómo la continuidad entre la frontera
Peninsular y la Atlántica no se manifiesta tan sólo en instituciones y formas de actuación,
sino incluso en las personas que las protagonizaron”
(Céspedes del Castillo, Guillermo, La exploración del Atlántico, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.
P. 193)
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
15
Viajes Ultramarinos:
Buscar por Tema
Tratados: Alcacovas - Toledo
“El tratado de Alcacovas (4 de septiembre de 1479)pone fin a la doble guerra, civil e
internacional, iniciada después de la muerte de Enrique IV: doña Isabel y don Fernando
quedan reconocidos como reyes de Castilla; doña Juana renuncia a su supuesto derechos y
se la obliga a pasar el resto de su vida en un convento de Coimbra (allí muere en 1530); se
arreglan los desposorios del infante don Alfonso, hijo del príncipe heredero de Portugal,
con la infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos; por fin, Castilla acepta la expansión
portuguesa en Africa”
(Le Flen, Jean Paul, Joseph Perez y otros, Historia de España, Tomo V, La frustración de
un imperio, Ed. Labor, Barcelona, 1982. P. 143)
Avances técnicos
"En un Occidente cuyos horizontes se reducían, mercaderes, sabios y gobernantes tomaban
conciencia más clara de su proximidad recíproca. Les animaban a ello ciertos progresos
técnicos así como las nuevas tendencias intelectuales, que colocaban el análisis y la
precisión en la primera línea de las preocupaciones del espíritu. La hora, mejor conocida
gracias a la invención del reloj, iba a permitir calcular la longitud; los adelantos de la
observación astral abrían la vía a una determinación más precisa de la latitud. Capaces de
situar los lugares mediante coordenadas y de levantar mapas, los viajeros pueden en
adelante acortar sus itinerarios y ganar tiempo."
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 443)
Rutas de navegación
"Entre los dos polos de la economía medieval, Países bajos e Italia, las líneas de
comunicaciones se desplazaron varias veces: rutas del mar que, desde los años 1320 - 1340,
envían en número creciente las carracas genovesas y venecianas en dirección a Brujas,
mientras que las cocas del golfo de Gascuña introducen en Barcelona, Génova y Venecia
un tipo de embarcación más manejable, provista de timón de codaste, combinando la vela
cuadrada con la latina"
(Crouzet, Maurice, Historia general de las civilizaciones, Ed. Destino, Barcelona, 1979.
Vol. III, P. 517)
El equipaje para cruzar el Atlántico
"Ya en espera en el puerto, obtenidos los permisos, compradas las provisiones y los ajuares
personales, pagado el pasaje, cumplidos los preparativos de alma y cuerpo y determinada la
salida de la nave, el traslado y acomodo de cuanto tenía que llevar el pasajero debió ser
difícil y después un problema permanente.
Además de la ropa, objetos personales, cama y cacharros guardados en fuertes y pesados
baúles el pasajero tenía que llevar su alimentación y bebida para dos o tres meses de
travesía. "En el tráfico regular de la carrera en el siglo XVI, expone Chaunu, el peso de
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
16
víveres por hombre oscilaba entre 800 y 900 kg. en la salida". Así pues, cada tripulante o
pasajero requería, y ocupaba en el barco, aproximadamente una tonelada de carga.
Las provisiones de la tripulación se guardaban en toneles, jarras y cajas comunes. En
cambio, cada pasajero, familias o grupo debía llevar su propio cargamento como quisiera y
pudiera. Y aquello debió ser una barahúnda de baúles, para los más importantes, y toda
suerte de cajas, jarras, botas de vino, cestos, sacos atados diversos, cosas y cacharros
sueltos, y aún los más previsores, algunas gallinas. Recuérdense los cargamentos populares
en coches de ferrocarril o en autobuses de nuestro tiempo, para viajes de unas horas o de un
día multiplíquense por lo que debía llevarse para un viaje previsto de dos o tres meses de
duración.
En Sevilla debió existir una próspera industria de fabricación de baúles y arcones, sin duda
los comerciantes de bastimentos ofrecían también los receptáculos adecuados para cargar
cada producto. Aún así 800 o 1.000 kilos por pasajero, de víveres, equipajes y ajuar de
dormir, requieren unos 30 ó 40 bultos manejables.
El traslado de todo esto sería cuestión de muchos viajes, fatiga y alguna gritería, y el
acomodo de las estrecheces de la nave de por sí llena de cuanto es necesario para la
navegación, problemático. Los viajeros avisados procurarían ser los primeros en llegar y
tomar posesión de los mejores lugares".
(Martínez, José Luis, Pasajeros de Indias, Ed. Alianza, Madrid, 1983. P. 93)
La emigración femenina a América
"La importancia de la emigración de mujeres españolas a América, desde los orígenes hasta
1600, es una de las revelaciones importantes de la reciente investigación. Entre 1493 y
1600 de un total de 54.882 pobladores registrados vinieron 10.118 mujeres, o sea, 16,56% y
en las últimas dos veintenas del siglo la proporción subió a 28,5% y a 26%,
respectivamente.
Esta constante y creciente población femenina, andaluza principalmente, tuvo varias
motivaciones. En el período de las islas, comenzaron a viajar a las Indias para reunirse con
sus maridos o como criadas de señores; y algunas de las que enviudaron se hicieron cargo
con éxito de las haciendas de sus maridos. Cuando las grandes conquista de México y del
Perú vinieron mujeres como la María Estrada a la que se refiere Bernal Díaz, soldado y
enfermera; otras viajaron en busca de su marido, como Doña Catalina Juárez Marcaida, que
recuperó a Hernán Cortés con quien se había casado en Cuba aunque pereció entre sus
manos pocos meses después. O como las que una vez consumada la conquista fueron al
Perú y participaron activamente en las banderías y las conspiraciones políticas en torno a
los Pizarro
Las disposiciones y reglamentaciones reales se preocuparon mucho porque las mujeres
casadas, cuyos maridos habían venido a las Indias, se reunieran con ellos. Pero, además de
esposas e hijas, vinieron a América numerosas criadas, mujeres que afrontaron duras tareas,
cumplieron cargos de gobierno, se volvieron afanosas administradoras, inspiraron hazañas,
enloquecieron de amor, y otras que fueron simplemente aventureras y busconas".
(Martínez, José Luis, Pasajeros de Indias, Ed. Alianza, Madrid, 1983. P. 178)
La ciencia náutica
“Error de localización, pues, y también falta de tiempo. A grandes rasgos, el arte náutico
del descubrimiento existía ya a fines del siglo XIII. La ciencia universitaria de la segunda
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
17
mitad del siglo XIII poseía todos los datos necesarios para la navegación astronómica, tal
como se practicaría desde el siglo XV hasta la introducción del cronómetro, a fines del
siglo XVIII. Al siglo XIII pertenece el mérito de la difusión de la brújula en Occidente. La
brújula con la aguja imantada era conocida en China a fines del siglo XI (1089 – 1093). En
un principio, fue un instrumento de utilización religiosa. Un primer servicio con fines de
navegación es atestiguado en 1122. En los siglos XII y XIII, su uso se generalizó en los
mares de Asia oriental y meridional. Los Arabes la conocían en 1242. Es testimoniada por
vez primera en Europa en los alrededores de 1190. Pero la brújula sin mapa no sirve para
gran cosa. Pues el portulano del siglo XIV no era todavía una carta marina. Se ignoraba
además, la declinación (....) En una palabra, si bien todos los medios intelectuales del
descubrimiento marítimo existían en potencia en el medio de los técnicos del saber a partir
de aquel gran momento, fueron necesario dos largos siglos de adaptaciones y de tanteos, de
difusión, para que este potencial pasara más o menos completo al alcance practico de
quienes precisaban de el. Es decir, no antes del ultimo tercio del siglo XV”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
40, 41)
Los marinos portugueses
“En el mismo momento tomaba cuerpo el destino naval de Portugal, inseparable y casi
irreconocible al principio, de Galicia. Idéntica lengua y, hasta el siglo XII, igual destino
político. Existió una marina gallega que es atribuida a la acción de los genoveses, ya en los
años de 1120. Marinos y mercaderes portugueses asistieron, desde la primera mitad del
siglo XII, ala feria de San Dimitri, en octubre en Tesalónica. Dos industrias marítimas
desempeñaron un papel capital en el desarrollo portugués: la pesca y la sal. Como la de
Castilla, la potencia naval de Portugal se puso de manifiesto muchas veces en el siglo XIII,
durante la Reconquista y a lo largo de la guerra de los cien años, en que Portugal, colocóse
contra Castilla y Francia al lado de Inglaterra. La vocación marítima de Portugal se afirmó
antes que la de las Españas. Por lo menos, la marina portuguesa apareció antes con jefes
que le eran propios. Esta ligera ventaja se puso de manifiesto en el curso de las primeras
etapas de la historia del descubrimiento”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
53)
Etapas del descubrimiento
“La localización precedió, pues, al descubrimiento; el descubrimiento a la explotación. La
localización fue el azar lógico de la nueva navegación mas resueltamente de altura. Esto
ocurría a principios del siglo XIV. Pero la explotación, un siglo mas tarde, era el
dinamismo de los intereses azucareros, tan atractivos para Fernand Braudel. Tierras ricas
volcánicas, un clima caliente y propicio, unja mano de obra servil insitu, en la proximidad
del Magreb, he ahí el ciclo esencialmente azucarero de las islas. En una palabra, habremos
encontrado ante todo, con las posibilidades emanadas de las técnicas nuevas del mar, el
móvil económico, terrestre y comercial”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977.
P.55).
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
18
(Primer viaje a las indias. Relación compendiada por Fray Bartolomé de las Casas: jueves 11
y viernes 12 de octubre 1492).
“Navegó al quesudueste. Tuvieron mucha mar y más que en todo el viaje habían tenido.
Vieron pardelas y un junco verde junto a la nao. Vieron los de la carabela pinta una caña y
un palo, y tomaron otro palillo labrado a lo que parecía con hierro, y un pedazo de caña y
otra hierva que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras
señales de tierra y un palillo cargado de escaramojos. Con estas señales respiraron y
alegráronse todos. Anduvieron en este día, hasta puesto el sol, 27 leguas.
Después del sol puesto, navegó a su primer camino al queste: andarían doce millas cada
hora; y hasta dos horas después de media noche, andarían 90 millas, que son 22 leguas y
medias. Y por que la carabela Pinta era más velera e iba delante del Almirante, halló tierra
y hizo las señas que el Almirante había mandado. Esta tierra vido primero un marinero que
se decía Rodrigo de Triana; puesto que el almirante, a las diez de la noche, estando en el
castillo de popa, vido lumbre, aunque fue cosa tan cerrada que no quiso afirmar que fuese
tierra; pero llamó a Pero Gutiérrez, repostero de estrados del rey, e díjole que parecía
lumbre, que mirase él y así lo hizo y vídola; díjole también a Rodrigo Sánchez de Segovia,
que el Rey y la Reina.
Enviaban en el armada por veedor, el cual no vido nada porque no estaba en lugar do la
pudiese ver. Después que el almirante lo dijo, se vido una vez o dos, y era como una
candelilla de cera que se alzaba y levantaba, lo cual a pocos pareciera ser indicio de tierra.
Pero el Almirante tuvo por cierto estar junto a la tierra. Por lo cual, cuando dijeron la Salve,
que la acostumbraban decir e cantar a su manera todos los marineros y se hallan todos, rogó
y amonestólos el Almirante que hiciesen buena guarda al castillo de proa y mirasen bien
por la tierra, y que al que le dijese primero que la vía tierra le daría luego un jubón de seda,
sin las otras mercedes que los reyes habían prometido, que eran diez mil maravedís de juro
a quien primero la viese. Las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual
estarían dos leguas. Amañaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande
sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una
isleta de los Lucallos, que se llamaba en lengua de indios Guanahani. Luego vinieron gente
desnuda, y el almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente
Yañez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los
capitanes con dos banderas de la Cruz Verde que llevaba el Almirante en todos los navíos,
por seña con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de una cabo de la cruz y
otra de otro. Puestos en tierra vieron arboles muy verdes y aguas muchas y frutas de
diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en
tierra, y a Rodrigo de Escovedo, Escribano de toda el Armada, y a Rodrigo Sánchez de
Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante todos tomaba, como de
hecho tomo, posesión de la dicha isla por el Rey e por la Reina sus señores, haciendo las
prestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se
hicieron por escripto”.
(Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Edición y prólogo de Ignacio B.
Anzoátegui, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1977. P. 28, 29 y 30)
Martes 25 de diciembre día de Navidad, perdida de la Santa María
“Navegando con poco viento el día de ayer desde la mar de Santo Tomé hasta la Punta
Santa, sobre la cual a una legua estuvo así hasta pasado el primer cuarto, que serian alas
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
19
once horas de la noche, acordó echarse a dormir, por que había dos días y una noche que no
había dormido. Como fuese calma el marinero que gobernaba la nao acordó irse a dormir,
y dejo el gobernario a un mozo grumete, lo que mucho siempre había el almirante
prohibido en todo el viaje, que hobiese viento o que hobiese calma: conviene a saber, que
no dejasen gobernar a los grumetes. El Almirante estaba seguro de bancos y de peñas, por
que el domingo, cuando envío las barcas a aquel rey, habían pasado al Leste de la dicha
Punta Santa, bien tres leguas y media, y habían visto os marineros todas las costas y los
bajos que hay desde la dicha Punta Santa al Leste, bien tres leguas, y vieron por dónde se
podía pasar, lo que todo este viaje no hizo. Quiso Nuestro Señor que a las doce horas de la
noche, como habían visto acosar y reposar el Almirante y vían que era calma muerta y la
mar como en una escudilla, todos se acostaron a dormir, y quedo el gobernalle en la mano
de aquel muchacho, y las aguas que corrían llevaron la nao sobre uno de aquellos barcos
(...) el mozo que sintió el gobernalle y oyó el sonido de la mar, dio voces, a las cuales salió
el Almirante y fue tan presto que aun ningún había sentido que estuviesen encallados”.
(Los cuatro viajes del Almirante y su testamento, Edición y prólogo de Ignacio B.
Anzoátegui, Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1977. P. 107, 108)
Capitulaciones de Santa Fe
“Otrosi que Vuestras Altezan fazen al dicho don Christoval su Visorey e Governador
General en todas las dichas tierras firmas e yslas que como dicho es el descubriere o ganare
en las dichas mares, e que paral regimiento de cada huna e Qualquiere de ellas, faga el
eleccion de tres personas para cada oficio, e que Vuestras Altezas tomen y scojn uno el que
más fuere su servicio e assi seran mejor regidas las tierras que Nuestro Señor, le dexara
fallar e ganar a servicio de vuestras altezas. Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Item que de todas e qualesquiere mercadurias, siquiere sean perlas , piedras preciosas, oro,
plata, specierias, e otras cualesquiere cosas e mercadurias de cualquiere specie, nombre e
manera que sean, que se comparen, trocaren, fallaren, ganaren e hovieren dentro en los
limites de dicho Almirantazgo, que dende agora Vuestras Altezas fazen meced al dicho don
Christoval e quieren que haya e lieve para si la dezena parte de todo ello quitadas las costas
todas que se fizieren en ello por manera en ello por manera que de lo que quedare limpio e
libre, haya e tome la dicha décima parte para si mismo, e faga dello a su voluntad,
quedando las otras nueves partes para Vuestras Altezas. Plaze a Sus Altezas. Joan de
Coloma”.
(Edición Facsímil de las Capitulaciones y Salvoconductos del Almirante don Cristóbal
Colon para el descubrimiento del nuevo mundo, según los originales conservados en el
archivo de la corona de Aragón, Madrid, Toledo, Barcelona, Octubre 1970).
Testamento de Cristóbal Colon
“El rey é la rreyna, nuestros señores, cuando yo les servi con las Yndias, digo serví, que
parece que to por voluntad de Dios, Nuestro Señor, se las dí como cosa que hera mía:
puédolo decir; porque enportuné á Sus Alteza por ellas, las Quales heran ygnotas, é
ascondido el camino á quantos se fablo deellas, é para las yr á descobryr, allende de poner
el aviso é mi persona. Sus Altezas non gastaron ni quisieron gastar para ello salvo un
quento de maravedís, é á mi fue necesario de gastar el rresto ansy que plugó á Sus Altezas
que yo oviese en mi parte de las dichas Yndias, yslas é tierra firme que son al poniente de
una ralla, que mandaron marcar sobre las dichas yslas de las Acores y aquellasd el Cabo
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
20
Verde, cient leguas, la qual pasa de polo á polo que yo ubiese en mi parte el tercio y el
ochavo de todo, y más el diezmo de lo que está en ellas, como más largo se hamuestra por
los dichos mis Previllejos é cartas de merced”
( Edición Facsimilar del testamento de Cristóbal Colon, Ed. Gráficas Lafalpoo, Valladolid,
1980.)
Errores colombinos
“Ptolomeo valoraba el grado terrestre en 50 millas náuticas (60 en la realidad) un error de
20% por defecto. Al fayran geógrafo musulmán del siglo IX, había cometido un error de
10% por exceso (66 millas). Por una razón que se nos escapa, Colón había leído mal a
Alfayran y le atribuía un grado corto de 45 millas, el mismo grado que eligió contra la
evaluación tradicional de Ptolomeo; Colón imaginó, pues, la más pequeña de las tierras que
jamás se habían propuesto. Todos estos errores acumulados le llevaron, tal como lo
demuestra la carta, a convertir en 2400 millas (en lugar de 10600) la distancia entre las
Canarias y Japón. Cipango, en esta hipótesis, se encontraría delante de nuestras Antillas, a
la altura del mar de los Sargazos”
(Chaunu, Pierre, La expansión europea siglos XIII al XV, Ed. Labor, Barcelona, 1977. P.
111)
El valor de la Carabela
“En el océano, la marina de vela portuguesa empleó cada ves menos la nave, pero siguió
utilizando la carabela y, con mayor frecuencia, el galeón, que es una carabela de grande
proporciones, más pesada y mejor armada. Los españoles utilizaron los mismos tipos, pero
su galeón es más bien una nave alijada, más rápida y mejor armada. La Sumaca y el
patache son dos navíos más sencillos y con menos armamentos”
(Mauro, Fréderic, La expansión europea 1600 1870, Ed. Labor, Barcelona, 1979. P. 5)
San Brandán
“Una de las más difundidas leyendas durante la Edad Media sería la de San Brandán, un
abad irlandés del siglo VI que, acompañado por diecisiete monjes, navegó supuestamente a
lo largo de seis años en pequeñas embarcaciones forradas de piel, sin víveres ni destino
concreto, visitando los lugares más extraños, incluidas las islas Afortunadas y hallando
cíclopes y monstruos marinos de todas clases. Es famoso el episodio en que los monjes
celebran la fiesta de pascua, en una isla desierta que resulta ser el lomo de una gigantesca
ballena”
(Céspedes del Castillo, Guillermo, La exploración del Atlántico, Ed. Mapfre, Madrid, 1991.
P. 80)
http://www.uc.cl/iberoamerica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. INSTITUTO DE HISTORIA
21
Descargar