Políticas de Combate a la Pobreza en México Dr. Jorge I. Villaseñor Becerra Contenidos 1.- Política social en México: objetivos e instrumento. 2.- Introducción. 3.- Antecedentes. 4.- El método de focalización. 5.- Política de Combate a la Pobreza en México. 6.-Resultados. 7.- Pobreza en Jalisco 8.- Conclusiones. Política Social en México Objetivos: • Lograr el desarrollo humano vía la creación y ampliación de las capacidades de los individuos mediante servicios universales de educación, salud y nutrición. • Alcanzar una mayor igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, en especial aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad y pobreza. Instrumento: • El instrumento de política social empleado se fundamenta en los principios de la focalización de los subsidios y la participación social y ha significado en los últimos veinticinco años una innovación en la manera de cubrir las necesidades sociales y generar niveles de vida más elevados y sostenidos. Introducción • Históricamente un rasgo distintivo de las Políticas Publicas de combate a la pobreza en México ha sido la búsqueda de soluciones de corto plazo. • Normalmente con fuertes componentes asistencialistas y paternalistas: entrega de recursos en especie, comida, vestimenta subsidios a los precios de alimentos y servicios, etc. • Desde mediados de la década de los noventas se hicieron evidentes las limitaciones de los programas tradicionales. • Es a partir de esta década que la política social se orienta por criterios de focalización de los problemas y programas. • Este nuevo enfoque prioriza la entrega de beneficios individuales en lugar de colectivos y se sustenta en el “empoderamiento de los pobres”. • Se apuesta por una corresponsabilidad de los beneficiarios permitiendo a estos ser parte activa de su desarrollo. • Los programas PROGRESA y OPORTUNIDADES ( ahora PROSPERA) fueron los primeros en utilizar la focalización como método de operación y en la actualidad al menos 30 países han adoptado medidas similares en América Latina, Asia y África. • Sin embargo, parece que se agota la eficacia y eficiencia de dicho instrumento. Antecedentes • Durante la etapa de “desarrollo estabilizador”, la cual abarco prácticamente la década de los ochentas, el gobierno centro su atención exclusivamente en la reordenación económica del país. • Se reduce el gasto social de manera considerable en pro de reducir déficits y estabilizar la economía y la política social paso a un segundo plano. • El modelo económico neoliberal otorga un nuevo papel al Estado y le atribuye cuatro funciones básicas: negociador de las relaciones económicas internacionales, Promotor del desarrollo, regulador de los excesos e imperfecciones del mercado y el combate a la pobreza extrema. • Se le da un nuevo enfoque a la política social con énfasis en el desarrollo social y el replanteamiento de la acción del Estado. • Se reconocen tres aspectos fundamentales: Se le reconoce a los grupos sociales la capacidad para organizarse y generar alternativas productivas. No al crecimiento del aparato burocrático como solución a las demandas sociales. Nuevas formas de financiamiento de gasto social que no afectaran la inflación. • La focalización como instrumento de política social se justifica entonces en las restricciones financieras que genero la crisis de la deuda en los ochentas. • Bajo el paradigma del Consenso de Washington las políticas sociales no serían ya universales. • Se transformarían en políticas sociales de corte selectivo, focalizado, buscando concentrar los recursos del Estado en los grupos vulnerables. • Las reformas económicas de los ochenta y noventa llevaron a que la política social en México se haya orientado bajo criterios focalizadores de los problemas y programas. • Dicho enfoque se materializó en 1997 bajo el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), en 2002 con el Programa de Desarrollo Humano: Oportunidades (OPORTUNIDADES) y ahora Programa de Inclusión Social (PROSPERA) El método de focalización • La focalización surge en parte como respuesta al proceso reciente de avance y mayor protagonismo de la sociedad vis a vis una redefinición del papel del Estado en las políticas sociales. • A medida que la sociedad se fortalece y aumenta en su protagonismo, el Estado ira redefiniendo su papel y adoptando nuevas modalidades de intervención pública. • Instrumentos como la focalización aportan importantes contribuciones a la modernización de la política pública y a la democratización social. • La CEPAL (1992) plantea la focalización como un instrumento que combina democratización, participación y modernización de la política social. • La focalización permitirá dar mayor eficacia y eficiencia a la política social combinada con una mayor participación y democratización. • El método de focalización se sustenta exclusivamente en el análisis de la carencia de ingreso de las familias para adquirir en el mercado una canasta básica de alimentos, así como adquirir los bienes y servicios que les permitan satisfacer el resto de sus necesidades. • Este método, basado en el ingreso, el cual no aborda las causas determinantes de la pobreza, exige una doble focalización: saber cuántos y quiénes son los pobres y determinar dónde se ubican territorialmente los posibles beneficiarios de los apoyos monetarios provenientes de los recursos fiscales. • Esta metodología descansa en la idea de que los pobres se encuentran en esta situación porque se encuentran fuera del mercado, en consecuencia la estrategia se reduce a tratar de incorporar a quienes se encuentran en condiciones de pobreza extrema a los mercados laboral y de bienes. • En el primer caso se trata de ajustar habilidades y destrezas a las exigencias del aparato productivo para lograr emplearse y obtener un ingreso que los haga elevar su consumo de mercancías, esto es, participar en el mercado como consumidores a partir de calificar su fuerza de trabajo y aumentar su valor en el mercado laboral. • En el segundo, convirtiéndolos inmediatamente en consumidores de bienes y servicios mediante el otorgamiento de subsidios monetarios directos condicionados. Política de Combate a la Pobreza en México • Los gobiernos en turno de las últimas dos décadas, han hecho del combate a la pobreza su mejor carta de legitimación. • Con base en lo anterior, a mediados de la década de los noventa, se creó el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) para el combate a la pobreza extrema. • La población objetivo de PROGRESA sería la población en extrema pobreza, medida esta en términos multidimensionales, la cual se encontraría en zonas rurales. • Para la selección de las familias beneficiarias se aplicaron dos métodos de focalización en forma consecutiva, primero la selección de zonas marginadas y segundo la identificación de los hogares pobres dentro de esta zona. • El programa consistía en una transferencia directa de subsidios a las familias en situación de pobreza del medio rural, dejando de lado, el desarrollo comunitario local y centrándose en la familia y el individuo. • Se otorgarían los recursos de manera directa a las madres de familia, tratándose esta de una estrategia de focalización que reconoció las limitaciones de programas anteriores, en los que existían intermediarios en la asignación de apoyos a los grupos más pobres. • En las primeras etapas de la cobertura del programa, el mecanismo de focalización estuvo basado en sistemas de información regional, que si bien si eran homogéneos solo, permitían su uso para la identificación de familias en el medio rural. • En 2002 específicamente, se logró la cobertura en ciudades de hasta un millón de habitantes. • La ampliación de los beneficios del programa hacia las zonas urbanas requirió el rediseño de la estrategia de focalización, con un enfoque innovador, operativamente viable para la inclusión de familias. • Así, PROGRESA se transformó en el Programa de Desarrollo Humano: Oportunidades (OPORTUNIDADES), continuando con la estrategia empleada, conservando sus principales características e integrando nuevas acciones con el fin de ampliar el acceso de las familias viviendo en condiciones de pobreza. OPORTUNIDADES se basaba en dos objetivos: 1) El incremento de las capacidades básicas de las familias en condiciones de pobreza mediante una triada estratégica de acciones integrales en educación, salud y alimentación, con estrecha colaboración entre las instituciones y sectores involucrados y con la participación de los tres órdenes de gobierno y 2) Ampliar el acceso de las familias a oportunidades de desarrollo, fomentando la seguridad y autosuficiencia de los individuos, así como fortaleciendo su patrimonio, mediante la articulación y la concertación de esfuerzos de otras acciones y programas de desarrollo social. • OPORTUNIDADES representaría un cambio de visión en la política de superación de la pobreza que se observaría bajo PROGRESA. • Se transitaría de acciones asistencialistas que solo transferían ingreso a través de distintos medios, hacia programas más completos. • Simultáneamente con la transferencia de ingresos, se fomentaría la inversión en el desarrollo de capacidades ampliando las oportunidades de las familias. • El programa OPORTUNIDADES presentó avances importantes en comparación con PROGRESA. • Con OPORTUNIDADES la cobertura geográfica se extendía hacia localidades semiurbanas y urbanas, los apoyos educativos se dirigían a los jóvenes para que concluyeran la educación media superior, así como el proporcionarles apoyo en la transición a la etapa productiva • En septiembre de 2014, se creó el programa PROSPERA (Programa de Inclusión Social). • Este programa constituye una nueva fase de OPORTUNIDADES, manteniendo el objetivo general de dicho programa, pero se fortalecen los beneficios de los componentes ya existentes de educación, salud y alimentación. • PROSPERA además, incorpora un objetivo específico adicional que amplía el radio de acción de sus intervenciones intersectoriales al ámbito de los programas de fomento productivo, generación de ingreso, bienestar económico, y los programas asociados a los derechos sociales básicos reflejados en la medición multidimensional de la pobreza en México. Resultados • En la administración de Ernesto Zedillo (1994 – 2000), producto de la reactivación económica y de los programas sociales aplicados en respuesta a la crisis económica de 1995, se dio un descenso significativo de la población en situación de pobreza alimentaria. • Esta paso de 34.7 a 23.7 millones, lo cual significo que entre 1996 y 2000, 11 millones de personas pudieron acceder a niveles alimenticios básicos. • Por su parte, durante el gobierno de Vicente Fox (2000 – 2006), 9.3 millones de personas logaron rebasar el umbral de pobreza alimentaria en la que se encontraban. • Durante esta administración destaca que la población en situación de pobreza se redujo a un nivel de 17.9 millones durante los primeros cuatro años, sin embargo la tendencia se revirtió para el año 2005 cuando 1.1 millones de personas mas no pudieron satisfacer sus necesidades alimenticias básicas, aun mas, salvo una mejora de 4.5 millones para 2006. • Al inicio de la administración de Felipe Calderón (2006 – 2012), se vuelve a dar un nuevo retroceso de los niveles de vida y el número de personas en una situación de pobreza alimentaria aumenta. • Se suman 6.4 millones de individuos para el año 2008 y la pobreza extrema alcanzo entonces a 20.8 millones de habitantes. En Términos más específicos: • En el periodo de 1996 – 2000, 11 millones de personas pudieron acceder a niveles básicos de alimentación y de 2000 – 2008, 9.3 millones de personas logaron rebasar el umbral de pobreza alimentaria en la que se encontraban. • sin embargo, del 2008 al 2012, la situación se vio desfavorecida a causa de la crisis económica que se vivió en el 2008, en este periodo la pobreza aumentó de 20.8 millones a 23.1 millones de personas en pobreza alimentaria. • En cuanto a pobreza de capacidades, de 1996 a 2000, 12.2 millones de personas superaron esta situación. Entre 2000 y 2008, 6.7% de la población supero la condición. • Y del 2008 al 2012 al igual que la pobreza alimentaria esta aumentó al pasar de 28.5 millones de personas a 32.9 millones de personas. • Entre 1996 y 2000, la pobreza de patrimonio paso de 64 millones a 52.7 millones. • Para el periodo 2000 – 2008 esta categoría de pobreza se aumentó de 52.7 a 53.4 millones. • Y en el periodo del 2008 al 2012 también aumentó de 53.4 millones a 61.4 millones de personas en este tipo de pobreza. Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2012. • Al poder identificar a la población en cuanto a su ámbito de residencia se puede observar que de 2000 a 2008, las zonas rurales muestran una disminución en todos los niveles de pobreza. • En este periodo, en estas localidades el porcentaje de población en pobreza alimentaria se redujo de 42.4% a 31.8%, la de capacidades de 49.9% a 39.1% y la de patrimonio de 69.2% a 60.8%. • Del 2008 al 2012 la pobreza alimentaria pasó de 31.8% a 30.9%, la de capacidades aumentó de 39.1% a 40.2% y la de patrimonio también aumentó de 60.8% a 63.6%. Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2012. • A diferencia de lo que aconteció en las áreas rurales, en las urbanas los índices de pobreza presentaron una tendencia a la baja tal que, en el lapso de tiempo de 2000 a 2008, la pobreza alimentaria disminuyó en un 1.9%, la de capacidades en 3% y la de patrimonio en 3.9%. • Sin embargo, en las zonas urbanas del periodo del 2008 al 2012, la pobreza alimentaria aumentó del 10.6% al 12.9%, la de capacidades pasó del 17.2% al 20.7% y la de patrimonio de 39.8% a 45.5%. • Como se puede observar aquí no se logró la misma magnitud que las disminuciones observadas en las áreas rurales, en cuanto a pobreza alimentaria. Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las ENIGH de 1992 a 2012. • En cuanto a cobertura, PROGRESA fue pensado y diseñado para ser aplicado en el ámbito rural donde se observo un mayor grado de pobreza y marginación. • En 2001, sin embargo, el programa bajo el nombre OPORTUNIDADES, fue ampliado a zonas urbanas pobres y, para 2003, ya operaba en todos los municipios del país atendiendo a mas de 4 millones de familias. • En 2005, el programa alcanzó a mas de 24 millones de personas, aproximadamente el 24% de la población del país y, llegando a mas de 97 mil localidades y cubriendo 5.5 millones de familias. • Para el año 2014, el programa ahora llamado PORSPERA logró aumentar su cobertura a más de 116 mil localidades atendiendo a 6. 1 millones de familias. • Esto ha ubicado al programa como el instrumento más importante de combate a la pobreza en México y entre las de mayor población atendida a nivel mundial. Cobertura PROGRESA – OPORTUNIDADES- PROGRESA de 1997 a 2014 AÑO ESTADOS MUNICIPIOS LOCALIDADES FAMILIAS 1997 12 456 10,789 300,705 1998 30 1,485 34,414 1,595,604 1999 31 1,986 48,719 2,306,325 2000 32 2,166 53,232 2,476,430 2001 32 2,310 67,539 3,116,042 2002 32 2,354 70,520 4,240,000 2003 32 2,360 70,436 4,240,000 2004 32 2,429 82,973 5,000,000 2005 32 2,435 86,091 5,000,000 2006 32 2,441 92,672 5,000,000 2007 32 2,444 92,961 5,000,000 2008 32 2,445 95,819 5,049,206 2009 32 2,445 97,922 5,209,359 2010 32 2,445 97,773 5,818,954 2011 32 2,448 97,437 5,827,318 2012 32 2,449 105,588 5,845,056 2013 32 2,451 109,852 5,922,246 2014 32 2,456 116,025 6,129,125 Fuente: Mariscal y Lepore • Con respecto a la intensidad de pobreza, esta aumentó al pasar del 44.5% en 2010 al 46.2 para el 2014, la pobreza moderada aumentó en este periodo un 2.7% y la pobreza extrema disminuyó al ser 10% en 2010 al pasar al9.5% en 2014. • De esta forma, en cuanto a la evidencia de resultados concretos, algunos desafíos mas significativos para los programas PROGRESAOPORTUNIDADES ahora PROSPERA han estado asociados con la necesidad de: - Transparencia, - Rendición de cuentas y, - La disminución de discreción en la ejecución del gasto federal. • Antes del inicio de la transición hacia la democracia en México, cada uno de estos temas era incipiente: – No existía información sobre los programas de combate a la pobreza, – No había transparencia en la selección de los beneficiarios, – Se solía presentar un alto grado de discrecionalidad sobre la administración de los programas y, – Las evaluaciones sobre la efectividad de los mismos eran casi inexistentes Pobreza en Jalisco • En el Estado de Jalisco para el año 2010, alrededor de 385 mil personas vivieron en situación de pobreza extrema, 5.2 por ciento de la población del estado; un poco más de 2.3 millones vivían en pobreza moderada, 31.7 por ciento de la población del estado; y más de 2.7 millones de personas en pobreza, 37 por ciento de la población. • Haciendo una comparación del año 2014 con respecto al 2010 nos indica que el porcentaje de población en situación de pobreza disminuyó al pasar del 37% al 35.4%, y con respecto a la pobreza extrema también disminuyó del 5.3% al 3.2%. Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 , 2012 y 2014. Evolución de la pobreza en Jalisco • Para los años 2000 y 2005, los datos con respecto a la pobreza en Jalisco mostró reducciones absolutas y relativas de pobreza alimentaria en 136,999 personas y casi 3 puntos porcentuales; la pobreza de capacidades se reduce en poco más de 100 mil personas y también, casi 3 puntos porcentuales. • La pobreza de patrimonio aumenta en casi 200 mil personas, pero en términos relativos este tipo de pobreza apenas aumenta 0.3 puntos porcentuales POBREZA POR INGRESOS 2000 2005 Pobreza alimentaria Pobreza de capacidades Pobreza de patrimonio Variación porcentaje 13.8 10.9 -2.9 personas 872,436 735,437 -136,999 porcentaje 20 17.2 -2.8 personas 1,264,400 1,162,371 -102,029 porcentaje 41.3 41.6 0.3 personas 2,610,987 2,806,567 195,580 Fuente: Jorge Ignacio Villaseñor Becerra y María del Rosario Cervantes Martínez,2013 • Del periodo del 2005 al 2010, el porcentaje de personas que estuvieron en pobreza alimentaria en Jalisco aumentó del 10.9% al 13.4%. • Con respecto a la pobreza patrimonial esta aumentó 1.6 puntos porcentuales para el 2010. Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las estimaciones del CONEVAL con base en el ENIGH 200-2010 • Con respecto a la pobreza Multinivel entre 2008 y 2010, sólo cayó en términos relativos la pobreza moderada. • En términos absolutos, la pobreza extrema aumentó en más de 85 mil personas, la pobreza moderada aumenta en casi 98 mil personas, por lo que la pobreza multinivel aumenta en más de 183 mil personas POBREZA MULTINIVEL 2008 2010 Pobreza extrema porcentaje 4.3 5.2 0.9 personas 299,533 385,149 85,616 32.2 31.7 -0.5 2,243,017 2,340,966 97,949 porcentaje 36.5 37.0 0.5 personas 2,542,550 2,726,115 183,565 porcentaje Pobreza moderada personas Pobreza Variación Fuente: Jorge Ignacio Villaseñor Becerra María del Rosario Cervantes Martínez,2013 • En 2010, 45 municipios (36 por ciento de los municipios del estado), mostraban altos índices de marginación y pobreza. • Estos municipios concentraban el 9 por ciento de la población del estado, pero, un poco más de una cuarta parte de la población viviendo en situación de pobreza extrema; 15.5 por ciento de la población en pobreza moderada, y casi 17 por ciento del total de personas viviendo en situación de pobreza en el estado. • Por otro lado, en diez municipios se concentraba la mayor cantidad de personas viviendo en situación de pobreza extrema. • 5 de estos municipios eran del área metropolitana de Guadalajara, estos concentraban el 68 por ciento de la población del estado; 46 por ciento de la población viviendo en situación de pobreza extrema; 55 por ciento de las personas en pobreza moderada y 56 por ciento de las personas viviendo en pobreza multinivel. • A partir del 2010 el CONEVAL implementó una nueva metodología para medir la pobreza en sus múltiples dimensiones nos permite identificar no sólo la población que actualmente no cuenta con ingresos suficientes para adquirir una canasta de bienes materiales mínimos; • Esta nueva metodología también nos permite identificar cómo la falta de acceso a uno o más derechos sociales pone en riesgo el bienestar futuro de las personas • Partiendo de esta nueva metodología y haciendo una comparación del año 2014 con respecto al 2010 los datos arrojan que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo disminuyó 3.5% y la población con ingreso inferior a la línea de bienestar aumentó en 2012 al pasar del 43.3% al 47.9% y en 2015 disminuyó un 4.6% con respecto al 2012. Fuente: elaboración propia con estimaciones del CONEVAL con base en las estimaciones del CONEVAL con base en el NIGH 2010 , 2012 y 2014. • Los mayores retos para el estado de Jalisco son los de largo plazo, pues el acceso a la salud, a la educación de calidad y a la seguridad social son factores fundamentales que permiten a los individuos romper el círculo vicioso de la pobreza. Conclusiones • La experiencia de la focalización de la política social por medio de los programas llamado PROSPERA PROGRESA-OPORTUNIDADES ahora ofrecen importantes implicaciones de política pública para otros países de Latino América que se encuentren considerando enfoques similares. 1.- Es necesario tener las expectativas correctas sobre los impactos potenciales de los programas enfocados a la pobreza extrema. Programas focalizados, tales como PROGRESAOPORTUNIDADES-PROSPERA, pueden ser bastante exitosos en la reducción de la brecha de pobreza o la intensidad de la pobreza, pero pueden tener un impacto poco considerable en cuanto a los efectos per cápita. Un programa puede bien lograr su objetivo social, pero puede ser políticamente difícil de sostener, si las expectativas de sus alcances son las erróneas. 2.- Las metodologías de selección de los beneficiarios, tanto individuos como hogares, por parte de estos programas son más efectivas en cuanto a identificar a aquellos en pobreza extrema pero menos en cuanto a identificar a aquellos individuos u hogares que se encuentren en la media de la escala. En otras palabras, es cada vez mas difícil poder diferenciar, entre los moderadamente pobres y los no pobres, una vez que el programa a cubierto a los extremadamente pobres. Esto implica que una vez que este tipo de programas se expanden a comunidades menos marginadas las probabilidades de cometer errores de selección son mas altas. 3.- Los costos no económicos asociados a la focalización requieren serias consideraciones en la toma de decisiones a la hora de perseguir una metodología de focalización a nivel de los hogares. Tanto PROGRESA, OPORTUNIDADES como PROSPERA han sido exitosos en la reducción de las brechas de pobreza y la intensidad de los índices de pobreza, aun después de tomar en cuenta los costos económicos asociados a la focalización. Sin embargo, la reducción de los niveles de pobreza que se encuentran en la escala superior por medio de la focalización, es pequeña en comparación a simplemente incluir todos los hogares de la localidad. Si el éxito marginal de la focalización a nivel de los hogares es un esfuerzo necesario dependerá de los costos no económicos, políticos y sociales de la focalización. • Ahora bien, estos programas, como cualquier medida de gobierno, no han sido exentos de problemas y cuestionamientos. • Una de las principales críticas se ha relacionado con el diseño y marco conceptual – metodológico que no permite extender lo suficiente el alcance de los programas a la toda la población en condiciones de pobreza. • Se destacan fallas en la operación que afectan de manera negativa la eficiencia y efectividad operativa. • Se subrayan problemas en la identificación de las poblaciones beneficiarias y potenciales, así como poca transparencia en la selección de los beneficiarios, problemas con la certificación de corresponsabilidades y costos relativamente altos para el programa y los receptores al momento de recibir las transferencias. • Sin embargo, a partir de los resultados expuestos, PROGRESA–OPORTUNIDADES-PROSPERA se considera internacionalmente un caso de éxito que ha demostrado tener efectos positivos en indicadores de consumo, nutrición, salud y asistencia escolar. • El programa ha tenido un notable impacto en los logros educativos de los menores beneficiados con becas educativas, en la postergación de la fecundidad, y en el posicionamiento de ex – becarios en estratos medios y altos de la jerarquía ocupacional. • La confianza que se ha tenido en el modelo a conducido a sus diseñadores a promover su continuidad transexenal, un hecho inédito en las políticas públicas mexicanas, a partir de la evidencia de los resultados positivos logrados, los cuales han sido un elemento central para su permanencia y crecimiento. • Lo anterior demuestra que la focalización como instrumento de política pública en México, reconociendo sus desventajas y explotando sus ventajas, ha logrado corregir ciertas fallas y la promoción de metodologías más coherentes con los problemas que representa el combate a la pobreza. • La focalización si bien no es una herramienta perfecta permite acotar el gasto público a esfuerzos precisos. • Los programas derivados de la focalización de la política social en México tales como PROGRESA-OPORTUNIDADES-PROSPERA han sido innovadores y sus logros documentados por numerosos estudios empíricos; sin embargo, aun quedan importantes cuestiones pendientes en materia de cobertura, calidad, costos y beneficios. • Finalmente, la tarea futura es evaluar si es momento de innovar hacia políticas sociales mas robustas. • Así como las mediciones de pobreza requieren criterios multidimensionales, y no estar enfocadas solo a los niveles de ingreso, es quizá muy restrictivo el considerar de manera aislada una política publica de combate a la pobreza que solo consista en transferencias o subsidios monetarios. • La necesidad es ahora es ahora el considerar como necesario que los programas específicos de combate a la pobreza sean complementados con una política integral de infraestructura, educación, mayor cobertura de los servicios de salud y, sobretodo, considerar como política de combate a la pobreza a cualquier acción encaminada a revertir la precariedad de las condiciones de trabajo.