TEMA 16. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914−1918) La Iª Guerra mundial comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio austro−húngaro y Serbia. Se transformó luego en un enfrentamiento armado a escala europea. Finalmente pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios centrales, integrada por Alemania, Austria−Hungría, Imperio turco y Bulgaria. 1. Las causas de la Iª Guerra mundial El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la Corona imperial, fue asesinado en Sarajevo por un estudiante bosnio. Este asesinato sirvió de pretexto a Austria−Hungría para tratar de desmontar el nacionalismo serbio. Declaró la guerra a Serbia, lo que provocó la reacción rusa en defensa de los eslavos. El sistema de alianzas, bloques e intereses hizo el resto. Sarajevo era la capital de Bosnia−Herzegovina, incorporada al Imperio austriaco en 1908. El atentado era el resultado de la política pro−eslavista en los Balcanes. Sus autores habían sido miembros de la organización secreta La Mano Negra, dirigida por un oficial del Estado mayor serbio. Austria no lo sabía, pero sospechaba que Serbia estaba detrás. Por ello, pidió garantías y explicaciones a Serbia. Envió un ultimátum a Serbia que contenía diez condiciones concretas, la mayoría de las cuales estaban relacionadas con la eliminación de la propaganda anti−austriaca en Serbia y la ayuda a las minorías independentistas. Serbia, alentada por gran Bretaña y Rusia, aceptó casi todas las condiciones, salvo dos de ellas, por lo que, no satisfecha Austria con la resolución de sus demandas, declaró la guerra a Serbia. Por esta causa las declaraciones de guerra se sucedieron: 28 julio: Austria declara la guerra a Serbia. 30 julio: Rusia declara la guerra a Austria y a Alemania en apoyo de Serbia. 3 agosto: Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia. 4 de agosto: Inglaterra declara la guerra a Alemania. Este fue el motivo desencadenante de la guerra. Pero, esta tesis es incompleta y ha sido revisada desde múltiples perspectivas. En efecto, para comprender las causas de la guerra hay que remontarse hasta mediados del siglo XIX y tener en cuenta los hechos y situaciones que la hicieron inevitable: • Ruptura del equilibrio europeo salido del Congreso de Viena. Nacimiento de Italia y Alemania. Cambios en los Balcanes. Pérdida de poder de Austria y Turquía. • Imperialismo político−económico y rivalidades entre los países en los Balcanes, por la cuestión colonial, por el control económico de ciertas zonas, por los capitales prestados. Existe una competencia comercial creciente entre Gran Bretaña y Alemania e, igualmente, entre Francia y Alemania, a causa de la exportación de capitales a Rusia y los Balcanes. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, a principios del siglo XX, de provocar una guerra. 1 • Motivaciones ideológicas nacionalistas: el deseo de revancha francés y su pretensión de recuperar Alsacia y Lorena; el pan−germanismo, el pan−eslavismo y la reducción de minorías, el nacionalismo serbio. En definitiva, el resurgir de los nacionalismos. Los nacionalismos independentistas o disgregadores dentro del Imperio austriaco y en el antiguo Imperio otomano. • El sistema de la paz armada y la política de bloques: Como consecuencia de las tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas de carácter belicista, manteniendo numerosos ejércitos permanentes y desarrollando la tecnología militar. De forma paralela, se establecen alianzas con el fin de no quedar aislados en caso del estallido de una guerra. Así se forman la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente (1907). Ello da lugar a la carrera de armamentos y a la movilización de efectivos militares. Todos tratan de afirmar la paz, pero al mismo tiempo se arman. Al aumento de los presupuestos militares siguen el belicismo de la opinión pública y de la prensa, que crea un clima de guerra. Este es el período de la llamada Paz Armada. • Recelos por las crisis surgidas entre 1905 y 1913: crisis marroquíes, crisis balcánicas, crisis por asuntos económicos, financieros y estratégicos. Especialmente importantes son las crisis de Marruecos, que enfrentó a Francia y Alemania, y las guerras balcánicas. • Fracaso del movimiento pacifista, enraizado en el movimiento socialista y en la IIª Internacional. Algunos líderes y partidos renuncian al internacionalismo proletario y deciden dar el apoyo a los valores nacionales y a los créditos de guerra. El principio burgués de la nación y su unión sagrada venció a la solidaridad proletaria; la pujanza del sentimiento nacional pudo con la unidad de la clase obrera. Pudo ser una maniobra de la burguesía el impulsar la guerra para causar el descrédito y el hundimiento de las organizaciones obreras, aunque quizá sea rebuscar mucho. De lo que no cabe duda es que fue la burguesía la posible beneficiada de la guerra. 2. Los contendientes: bloques, alianzas, armamentos. Los bandos iniciales son, por una parte, Austria−Hungría y Alemania; por otro lado, Serbia, Rusia, Francia, Inglaterra y Bélgica. Más tarde, a los primeros se les uniría Turquía y Bulgaria; a los segundos, Italia, Rumania, Japón y los Estados Unidos. Al principio, los efectivos militares estaban bastante igualados: 174 divisiones de infantería y 22 de caballería de los Imperios centrales frente a 167 y 36 respectivamente de los aliados de la Entente. Alemania poseía además una buena artillería pesada y un eficiente sistema de transportes. El aspecto naval era favorable a la Entente en el mar del Norte, en el Mediterráneo y en la flota de alta mar. Para paliar esta desventaja el Reich se decantó por el desarrollo de la guerra submarina. En cuanto a las perspectivas de posibles aliados, el panorama se presentaba incierto: Turquía entra en guerra a favor de Alemania, ante el temor de su rival ruso. Bulgaria entra en guerra a favor también de los Imperios centrales, porque éstos les garantizaban algunos territorios. Italia apetece los territorios del Trentino y Trieste. Hubo posturas diferentes: unos a favor de los austriacos, otros a favor de los aliados y otros a favor de la neutralidad. En mayo de 1915 entra en guerra después de haberse reconocido a Italia su derecho a las zonas codiciadas. Rumania aspira a hacerse con la región de Transilvania. Se puso al lado de los aliados, pero fue ocupada enseguida por los alemanes. 2 Grecia mantendrá un status neutral a pesar de las presiones. Japón apoyará a los aliados desde 1914, aunque se desentiende de los asuntos europeos. Estados Unidos interviene en 1917 y da el sesgo definitivo a la guerra a favor de los aliados. 3. Desarrollo de la Guerra Estallado el conflicto en junio de 1914, la llamada Gran Guerra tuvo las siguientes fases: • La Guerra de movimientos (1914). Las operaciones militares comenzaron a desarrollarse en Europa en tres frentes: el occidental o franco−belga, el oriental o ruso y el meridional o serbio. Al intervenir el Imperio turco, la guerra se extendió a la zona de los estrechos y a Mesopotamia. Meses más tarde se abren dos nuevos frentes: el austro−italiano, y el de la frontera griega, tras adherirse Bulgaria al bando de los Imperios centrales. El plan inicial de la estrategia alemana era derrotar a Francia en el Oeste en poco tiempo, mientras una pequeña parte del Ejército alemán y todas las fuerzas de Austria contenían la invasión rusa que se esperaba en el Este. Se confiaba vencer a Francia rápidamente gracias a la estrategia de la guerra relámpago o Blietzkrieg contenida en el Plan Schlieffen. Los alemanes conquistaron Bélgica y el norte de Francia, pero tras la batalla del Marne y la contraofensiva francesa, el frente se estabiliza. En esta etapa se empleó por primera vez la guerra química. En el Frente oriental, se suceden al principio los ataques rusos, pero las tropas de refuerzo alemanas derrotaron a los rusos en la batalla de Tannenberg (agosto 1914). Las victorias alemanas se suceden y se inicia una gran ofensiva, en la que Rusia pierde gran número de hombres y material de guerra. • La guerra de posiciones o de trincheras (1915−16). Durante años, los frentes se paralizan y existe una terrible guerra de desgaste, a pesar de los inútiles esfuerzos de los jefes de los Ejércitos, que sacrifican a veces a hombres y material en temerarias batallas. Las ofensivas alemanas fracasan en los frentes oriental y occidental (batalla de Verdún), al igual que las ofensivas francesas (batalla del Somme). En la batalla de Verdún, ejemplo de esta terrible guerra de desgaste, murieron 275.000 soldados franceses y 240.000 alemanes. Desde Suiza al mar del Norte se cavaron complejas líneas de trincheras. En ellas malvivían miles de soldados, entre el fango, las ratas, los bombardeos, la mala alimentación, las enfermedades, el miedo y la desmoralización. El nuevo armamento no permitía los ataques. Cuando los había, estos asaltos frontales se cerraban con matanzas horrorosas de miles de soldados y sólo se conquistaban unos pocos kilómetros. Hubo motines de soldados y el mando estableció una disciplina férrea de terror. Las voces pacifistas fueron silenciadas. • La crisis de 1917. En este año existen protestas contra la guerra en todo el mundo. Tiene lugar la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, lo que representa un refuerzo extraordinario para los aliados. La razón de la entrada de EE.UU. en la guerra fue, en primer lugar, el acoso y hundimiento de algunos barcos americanos por los submarinos alemanes (el más famoso, el Lusitania), pero, sobre todo, el intento de apoyar la victoria en una guerra, en la que EE.UU. tenía muchos intereses financieros y económicos. Los americanos contarán con un millón de soldados en Europa a favor del bando aliado. Por otra parte, la Revolución rusa pone fin a la guerra en el frente oriental. Rusia y los Imperios centrales firman la paz en el Tratado de Brest−Litovsk. Al año siguiente, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Ucrania se independizan de Rusia y se cede la basarabia a Rumania. 3 • Las ofensivas finales de 1918 y el fin de la guerra. Liberados del frente oriental, los alemanes lanzan todos sus efectivos en el frente occidental para desequilibrar la guerra a su favor. Consiguieron llegar de nuevo cerca de París, pero por agotamiento militar y económico, sus esfuerzos fueron inútiles y las ofensivas alemanas no prosperaron. A continuación se produce un avance de los aliados en todos los frentes, que termina con la rendición de los Imperios centrales, tres meses después. En noviembre de 1918, Alemania se rinde, el Káiser Guillermo II abdica y se proclama la República en el país. 4. Las dimensiones nuevas de la guerra La Gran Guerra tuvo unas características diferentes a las anteriores. • Guerra de posiciones. Se pensaba que la guerra, como en 1870, sería de escasa duración. Pero, la potencia y precisión del nuevo armamento (artillería, ametralladora) dificultaba cualquier operación de movimientos. Esta razón hizo que los ejércitos fijaran sus posiciones en trincheras, haciendo difícil la ruptura de los frentes. Estas condiciones determinaron la llamada guerra de posiciones. • Guerra total. No sólo combaten los ejércitos, sino que son las poblaciones enteras quienes sufren la guerra: movilizaciones en masa, ataques a población civil, producción de material bélico. • Guerra económica. Bloqueos económicos al enemigo para hacerle capitular. Así, Inglaterra persigue el comercio naval de Alemania en todos los océanos. Incluso los países neutrales se ven afectados por las mismas restricciones en el abastecimiento que los países beligerantes. Alemania responde con un anti−bloqueo y un contra−bloqueo, considerando zona de guerra las aguas de Gran Bretaña y Francia (1915) y con la guerra submarina total. • Guerra moral. Consistió sobre todo en la acción propagandística destinada a desprestigiar a los gobiernos enemigos y a desmoralizar los soldados contrarios. • Armas y estrategias. La guerra significó grandes cambios. Aparecen armas nuevas y condiciones imprevistas de combate. Ejército y táctica fueron muy distintos en 1914 y 1918. En 1914 la infantería era el arma principal, la ofensiva y el avance eran fundamentales y se daba más importancia al número de soldados que al material; la artillería era un cuerpo complementario. En el inicio de la guerra se valoraba en exceso la potencia del ataque y se subestima la defensa. Pronto llegaron los cambios que, al principio, sorprendieron. Los alemanes fueron los primeros en utilizar las armas nuevas: gases tóxicos, lanzallamas, perfeccionamiento de las ametralladoras, submarinos, utilización de los aviones como bombarderos. Los ejércitos se rodearon de defensas, trincheras, nidos de ametralladoras, alambradas. Esto hacía imposible lanzar a la infantería al ataque sin una preparación minuciosa y sin acompañamiento artillero. Desde 1916 aumenta el papel de las piezas pesadas de artillería. Por otra parte, las ofensivas se coordinan y se acompañan de la ayuda de la observación aérea, uso del telégrafo y teléfono, cohetes de señales. Igualmente se perfeccionaron las armas automáticas, los obuses cargados con gas, los aviones y los carros de combate. Los aviones son utilizados desde 1914 en misiones de reconocimiento y a partir de 1917 como aviación de combate y como bombarderos. El primer empleo de tanques se dio en 1917. • Problemas en la retaguardia. Un problema fue el desgaste de los efectivos humanos y del armamento de los ejércitos, superando todas las previsiones. Por ello, se anticiparon los reclutamientos de quintas; se prohibieron o menguaron los permisos; se alistaron tropas 4 coloniales y tropas extranjeras. Igualmente se trabajó en la fabricación de armamentos y municiones. Se impulsó la industria de guerra. Como muchos trabajadores se hallaban luchando, fue necesario contar con mano de obra femenina, trabajadores coloniales y prisioneros de guerra. Se efectuó una auténtica movilización económica para armar, equipar y avituallar a las tropas. El segundo problema fue el abastecimiento de la población. La población agrícola disminuyó, con lo que el aprovisionamiento se hizo problemático. Alemania reaccionó racionando el consumo de pan, harinas, patatas, carne y materias grasas. Inglaterra trató de estimular la producción, controlar el comercio de alimentos, fijar los precios y el Gobierno acabó controlando el 94 % del consumo del país. Los países neutrales tuvieron acceso a los mercados en crisis de los países en guerra. España, por ejemplo, vivió una corta época dorada. 5. Consecuencias de la guerra La Guerra duró cuatro años, tres meses y catorce días. Representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes. • Pérdidas demográficas: de nueve a diez millones de muertos y seis millones de inválidos. Casi diez millones de civiles fallecieron indirectamente a causa de la contienda. Mención especial para los mutilados de guerra, que fueron un trauma para la sociedad europea. Se dieron también importantes trasvases de población. • Transformaciones económicas: grandes destrucciones en los frentes de guerra; empobrecimiento de Europa; beneficios para EE.UU. y Japón. • Transformaciones sociales: incorporación de las mujeres al trabajo; crecimiento de las ciudades; aumento de los conflictos sociales a causa del empobrecimiento de la población y del desempleo masivo. • Cambios políticos: la crisis económica y el ejemplo de la Revolución rusa multiplicaron la influencia de los movimientos revolucionarios de extrema izquierda; formación de grupos de extrema derecha, integrados por excombatientes, y como contrapeso al peligro comunista. Por primera vez en la historia aparece un país socialista: la URSS. Modificaciones territoriales en el mapa europeo, tras los términos establecidos en los tratados de paz de Versalles y en los que aliados firmaron con cada una de las naciones derrotadas en la guerra. Fundación de la Sociedad de Naciones. Los nacionalismos despiertan en el mundo de las colonias. Desarrollo de los sindicatos e incorporación al mundo del trabajo y de la política. −6− 5