MONITORIZACION NO INVASIVA DE LA HEMODINÁMICA CEREBRAL EN EL RECIÉN NACIDO CON ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA Fernando Cabañas, Adelina Pellicer, Eva Valverde, José Quero Unidad de Neuroultrasonografía y Hemodinámica Cerebral Neonatal. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. La prevalencia de la lesión cerebral en el recién nacido que sobrevive a una estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales sigue siendo alta, tanto en el recién nacido a término como en el prematuro. En los primeros, la investigación sobre la prevención del daño asfictico perinatal constituye una línea de trabajo en la que son notables los avances conseguidos. Pero actualmente, con el importante desarrollo que han tenido las unidades de cuidados intensivos neonatales, se amplía notablemente el número de recién nacidos sujetos al riesgo de padecer asfíxia de origen postnatal, entendiendo por ello aquellas situaciones en las que se compromete el intercambio adecuado de gases sanguíneos a nivel cerebral, con o sin isquemia: insuficiencias respiratorias graves, cardiopatias congénitas con/sin intervención, procedimientos específicos como by-pass cardiopulmonar e hipotermia, por citar algunos ejemplos. Por otro lado, el recién nacido prematuro, por su propia condición, padece una bien definida patología isquémico-hemorrágica, ligada a la inmadurez, objeto de profuso estudio en las últimas décadas. No obstante, uno de los grandes retos de la Neonatología moderna es el manejo óptimo de niños progresivamente más inmaduros, y es en esta población donde la investigación del efecto que producen las diferentes estrategias e intervenciones terapeúticas sobre la circulación sistémica y cerebral, resulta particularmente importante. La regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) es un factor determinante entre los mecanismos implicados en el desarrollo de la lesión cerebral neonatal, siendo por ello objetivo prioritario de muchos investigadores en las últimas décadas, encontrar técnicas fiables de medició n de los parámetros hemodinámicos cerebrales. Sin embargo, el uso de las diferentes técnicas de exploración de la hemodinámica cerebral viene limitado por una serie de consideraciones generales prioritarias: la inocuidad de la técnica, su facilidad de aplicación, y la precisión de la medida. El objetivo de este trabajo será ilustrar cómo a través del estudio con estas técnicas, unido al necesario conocimiento de la fisiopatología neonatal, podemos obtener un mejor conocimiento de factores antenatales y perinatales responsables del daño cerebral, en concreto de la encefalopatía hipóxico- isquémica, así como el impacto de dicha lesión en el desarrollo. Además de utilizar estos conocimientos para prevenir dicha patología, nuestro objetivo consiste en conseguir un adecuado tratamiento médico o neuroquirúrgico, evitando o minimizando de este modo las secuelas neurológicas. La lesión cerebral hipóxico-isquémica es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad neurológica tanto en el recién nacido prematuro como en el nacido a término. Basados en datos imprecisos de la historia clínica, se considera que hasta un 90% de las lesiones hipóxico-isquémicas neonatales son producto de insultos sostenidos por el feto en los periodos anteparto y/o intraparto. De hecho, estudios neuropatológicos practicados en recién nacidos a término asfícticos, fallecidos en la primera semana de vida, revelaron lesiones histológicas sugestivas de daño cerebral antiguo, anterior al parto, en un 48% de la población estudiada. Tan sólo entre un 15-20% de pacientes nacidos a término con parálisis cerebral tienen claros antecedentes de riesgo perinatales. Finalmente, existen factores de riesgo postnatales que son causa de asfixia y lesión cerebral neonatal aproximadamente en el 10% de casos restantes. Estas complicaciones postparto son especialmente importantes en la población de RN prematuros. LESION CEREBRAL HIPÓXICO-ISQUÉMICA La lesión cerebral neonatal tiene como antecedente más frecuente la asfixia. Dicha situación clínica implica la existencia de un trastorno en el intercambio de gases, cuyo resultado es el déficit de oxígeno y el exceso de carbónico, con la consiguiente acidosis derivada de lo anterior. El mantenimiento de la asfixia casi siempre producirá hipotensión e isquemia. Esta situación puede producirse igualmente intraútero, donde la disminución del intercambio de gases entre la circulación materna y fetal, junto con la reducción de flujo sanguíneo al feto, determinan la asfíxia del producto. En la práctica clínica ha quedado acuñado el término de lesión o encefalopatía hipóxicoisquémica, dada la dificultad para establecer con precisión si ha predominado la hipoxemia (disminución del contenido de oxígeno de la sangre), o la isquemia (reducción de la perfusión sanguínea en un determinado lecho tisular), como determinante etiopatogénico principal. Seguramente, en la mayoría de los casos una combinación de ambas condicionan la deficiencia de oxígeno en los tejidos, determinante de la lesión neurológica causada por el insulto hipóxico-isquémico. CAMBIOS HEMODINAMICOS Y DEL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL (FSC) La asfixia condiciona una serie de cambios, inicialmente adaptativos, pero que, de perpetuarse el insulto hipóxico- isquémico, condicionarán una cascada de eventos que amplificarán el daño tisular a nivel de los diferentes órganos y sistemas. Entre ellos hay que mencionar factores endocrinos, metabólicos y cambios celulares. Centrándonos en los cambios hemodinámicos, la primera respuesta adaptativa ante la asfixia es la bradicardia junto con el incremento de tensión arterial sistémica (TA) para mantener un aceptable gasto cardíaco, seguida de una redistribución del flujo sanguíneo, con perfusión preferencial de los órganos vitales, esto es, el territorio cerebral, suprarrenal y coronario. Si bien el cerebro posee la propiedad de mantener un flujo constante dentro de un amplio margen de valores de la TA (autorregulación), en situación de asfixia se va a perder dicha propiedad. Así pues, el FSC se modifica en relación directa con los cambios de TA. Dado que de mantenerse la asfixia se va a producir una depresión miocárdica, y por tanto, una caida de la TA, la perfusión cerebral se va a ver igualmente comprometida. La presión intracraneal (PIC) influiría en la presión de perfusión en estas circunstancias, pues la presión de perfusión cerebral resultaría de la diferencia entre la TA y la PIC (PPC= TA-PIC). Sin embargo, los estudios de hipóxia- isquemia neonatal en los que se monitorizó de forma contínua la PIC a nivel subaracnoideo, mostraron que los cambios clínicos y EEG precedían al pico de incremento de la PIC. Esto indica que el edema cerebral es un epifenómeno secundario al daño isquémico, con la consiguiente necrosis celular, y no una causa determinante a la isquemia, en la mayoría de los casos. Los mecanismos de lesión cerebral del cerebro inmaduro difieren notablemente de los del cerebro maduro. Una diferencia crítica reside en el solapamiento que existe entre los procesos esenciales para el normal desarrollo cerebral y aquéllos que median la lesión celular. Así, las zonas de actual desarrollo vascular y celular en un determinado momento evolutivo, son las más vulnerables a la agresión hipóxico-isquemica, existiendo un estrecho paralelismo espacial y temporal entre los procesos críticos del desarrollo y los patrones de lesión. Explicaremos algunas particularidades del cerebro en desarrollo. El receptor NMDA del glutamato juega un papel determinante en los procesos de diferenciación, arborización dendrítica, crecimiento axonal, sinaptogénesis y plasticidad sináptica. La densidad de estos receptores en zonas de desarrollo cerebral excede con mucho a la del cerebro maduro. Así mismo, la activación de los mismos determina una apertura más sostenida de los canales iónicos, facilitando una mayor entrada de Ca++. La proteina fijadora de calcio a nivel citoplasmático es deficiente en el cerebro inmaduro. Aunque globalmente la demanda energética y de oxígeno del cerebro inmaduro es menor que en el adulto, las zonas de desarrollo neuronal activo, particularmente la sinaptogénesis, utilizan el oxígeno intensamente. Existe una marcada activación de los enzimas críticos para la homeostasis iónica (Na/K-ATPasa) y el metabolismo oxidativo. Dicho hipermetabolismo condicionará un consumo energético acelerado en situación de hipóxia- isquemia. El cerebro en desarrollo es tan dependiente de una perfusión mantenida debido a la ausencia de reservas intrínsecas de energía y substratos, si bien el cerebro inmaduro es capaz de utilizar substratos energéticos tales como cetonas, lactato o ácisos grasos libres. Determinadas zonas del cerebro en desarrollo son más vulnerables a la isquemia, pues incluso en situación de normalidad su perfusión es menor que las regiones adyacentes. Se denominan áreas de vascularización limítrofe o terminal, y corresponden a las zonas irrigadas por las ramas terminales de las principales arterias cerebrales. Según el momento evolutivo varían, siendo la región parasagital del cortex en los hemisferios cerebrales, particularmente a nivel parieto-occipital, en el recién nacido a término, y la sustancia blanca periventricular, en el recién nacido prematuro. Estas áreas son especialmente vulnerables a los insultos que ocasionan hipoperfusión global. Por último, los sistemas de autorregulación intrínsecos están infradesarrollados en el cerebro inmaduro, en relación directa a la edad postconcepcional. TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA HEMODINAMICA CEREBRAL Las principales técnicas de neuroimagen se recogen en la Tabla 1. Algunas de ellas serán ilustradas y discutidas durante la exposición en el contexto de la encefalopatía hipóxico- isquémica tanto del recién nacido a término como del prematuro. Tabla 1. Principales técnicas de neuroimagen Técnicas de visualización de la estructura cerebral Neuroultrasonografía convencional Doppler con imagen de flujo en color (CDFI) Energía Doppler color (CDE) Tomografía computarizada Resonancia magnética Resonancia magnética convencional Técnicas de difusión de RM Angiografía RM Angiografía cerebral Tecnicas de medición del flujo cerebral Doppler convencional y con imagen en color (CDFI y CDE) Espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS) Técninas de aclaramiento de Xe133 Tomografía con emisión de positrones Metabolismo cerebral in vivo Espectroscopia RM (MRS) Otros estudios neurodiagnosticos Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) La mayor contribución al conocimiento de la hemodinámica cerebral del recién nacido críticamente enfermo y del niño prematuro parte de los estudios con xenon, donde el aclaramiento de la radiación gamma de dicha sustancia permitía la cuantificación absoluta del FSC. La exposición, aunque escasa, a la radiación, y sobre todo, el hecho de que se requieran aproximadamente 15 minutos en cada medición, limitan su utilidad, al comprometer las medidas repetidas del FSC. Los estudios realizados con tomografía con emisión de positrones han contribuido al conocimiento de aspectos cuantitativos del FSC y volumen sanguíneo cerebral (VSC) global y regional, así como del metabolismo cerebral. Es, sin embargo, una técnica compleja y cara, no aplicable a la cabecera del paciente, limitándose por tanto los estudios seriados. Otras técnicas que han sido utilizadas en la etapa neonatal para el estudio de los cambios hemodinámicos no aportan datos cuantitativos (pletismografía con oclusión venosa o SPECT), o bien dan información cuantitativa pero no miden específicamente FSC, como la técnica de ultrasonografía-Doppler. En el año 1979, Henrietta Bada y sus colaboradores introdujeron el método Doppler para estudiar modificaciones de la velocidad de flujo sanguíneo cerebral en neonatos con asfíxia perinatal y hemorragia intracraneal. En la actualidad, la técnica Doppler con imagen de flujo en color (CDFI), ha permitido el estudio de diversos aspectos del cerebro neonatal, no sólo en relación a cambios en la perfusión cerebral y resistencia vascular cerebral, sino como una herramienta de gran utilidad para la identificación de vasos, incluidos los de pequeño calibre. El CDFI es una técnica con un gran campo en la investigación clínica, además de ser rutinariamente utilizada en nuestras unidades de cuidados intensivos neonatales con fines asistenciales. La progresiva evolución de esta técnica no invasiva nos hace suponer una mayor potencialidad, no sólo diagnóstica, sino con valor pronóstico. Más recientemente, una nueva técnica de imagen denominada Energía Doppler color (CDE) ("Colour Doppler Energy o Power Doppler "), permite el estudio hemodinámico cerebral con mayor precisión. Esta calcula la energía de retorno de la señal Doppler, más que velocidad de flujo y traslada esas señales en color. La ventaja del CDE es su independencia del ángulo de insonación. Tiene por esto la potencia para investigar áreas del cerebro del recién nacido que son de muy bajo flujo (velocidad). Esta técnica nos está facilitando la monitorización de la microcirculación en importantes regiones del cerebro del prematuro como los ganglios basales y la sustancia blanca periventricular. Además, es de ayuda para la exploración de una serie de situaciones clínicas: identificando la localización exacta de colecciones extraaxiales, diferenciando coágulos intraventriculares del plexo coroideo normal, detectando hemorragia intraventricular, y demostrando una perfusión cerebral asimétrica. Durante la presentación mostraremos imágenes obtenidas con esta técnica. La técnica de Doppler y más concretamente, el CDFI y CDE, ha permitido la identificación de vasos cerebrales y el estudio de la velocidad de flujo sanguíneo cerebral. Por ello, en todas las situaciones clínicas en las que se produzcan alteraciones hemodinámicas, tanto sistémicas como localizadas a nivel cerebral, entre las que se encuentra la encefalopatía hipóxico- isquémica, los pacientes pueden ser estudiados por medio de esta técnica para evaluar la VFSC y actuar, si ésto es posible, sobre el factor etiológico que lo está alterando. Esta técnica es tremendamente útil en el estudio de la hemodinámica cerebral del prematuro. El CDFI y CDE están siendo utilizados para evaluar los efectos que sobre la hemodinámica cerebral tienen ciertas drogas, otras intervenciones como la ventilación mecánica o para la indicación de tratamiento neuroquirúrgico, entre otros. Dentro del marco descrito, la Espectrofotometría Cercana al Infrarrojo (NIRS) se presenta como una alternativa atractiva para la monitorización neonatal, dado que es una técnica no invasiva, absolutamente inocua y de fácil aplicabilidad, pudiéndose utilizar de forma contínua a la cabecera del paciente. Permite obtener datos cuantitativos seriados de diferentes variables hemodinámicas, así como obtener información sobre la utilización del oxígeno a nivel celular. Esta técnica permite monitorizar de forma contínua la concentración de la oxihemoglobina, deoxi-hemoglobina, hemoglobina total y la citocromo aa3, siendo esta última la enzima que cataliza más del 95% del total del oxígeno utilizado por la célula. Merced al Principio de Fick, y utilizando el oxígeno como trazador, puede obtenerse por NIRS cuantificaciones absolutas del FSC. A partir de dicho parámetro, podemos calcular la cesión de oxígeno a los tejidos. La medición del volumen sanguíneo cerebral puede realizarse en términos absolutos, induciendo un cambio en la saturación de oxígeno (lo que obliga a la medición intermitente del mismo), o de forma contínua, por medio de la monitorización de los cambios de la hemoglobina total a lo largo del tiempo, obteniéndose entonces cuantificación absoluta de las variaciones del volumen a partir de un punto inicial de medida. Por medio de NIRS se puede calcular también la saturación cerebral venosa; a partir de ésta, podemos calcular la extracción cerebral de oxígeno, así como la tasa metabólica de oxígeno cerebral (conociendo el FSC). Todos estos parámetros permiten evaluar el acoplamiento entre el flujo sanguíneo cerebral y las necesidades metabólicas. Por todo ello, la técnica de NIRS permite estudiar ampliamente la hemodinámica cerebral en el recién nacido asfíctico. En prematuros con estados de circulación cerebral presión-pasiva, esta técnica podría ser de gran ayuda en la prevención de la lesión cerebral, dada la gran variedad de parámetros hemodinámicos y metabólicos que permite eva luar. La técnica de NIRS podrá ayudar a obtener criterios de intervención en el recién nacido prematuro ya que está basada en medidas directas de la oxigenación cerebral. Un área potencial de gran transcendencia sería el prematuro con ventriculomegalia. La modalidad de resonancia magnética (RM) más reciente es la técnica de difusión, la cual ha sido aplicada en RN a término con encefalopatía hipóxico- isquémica o convulsiones. Esta técnica es capaz de caracterizar la lesión de forma muy precoz, por lo que podría ayudar a identificar aquellos niños susceptibles de beneficiarse del tratamiento con agentes de protección cerebral. Otra adaptación de la RM por difusión se ha valido del hecho que la difusión de agua en tres dimensiones está influenciada por el medio neuroestructural. Esta técnica denominada "difusion tensor MRI" puede proveer un conocimiento de gran valor en la distorsión estructural causada por la hidrocefalia posthemorrágica y sus efectos a largo plazo, por ejemplo sobre el desarrollo axo nal . Otra nueva modalidad que ya ha sido utilizada en neonatos es la RM angiográfica, que facilita el estudio de los vasos cerebrales, incluyendo vasculitis, malformación cerebral y enfermedad oclusiva. BIBLIOGRAFÍA - Allison JW, Seibert JJ. Transcranial Doppler in the newborn with asphyxia. Neuroimaging Clin N Am 1999;9:11-16. - Bennhagen R. G, Weintraub R. G, Lundstrom N. R, Svenningsen N. W. Hipoxicischemic encephalopaty is associated with regional ghanges in cerebral blood flow velocity and alterations in cardiovascular function. Biol Neonate 1998;73:275-286. - Barckovich AJ, Ferriero DM. Line-scan diffusion imaging of term neonates with perinatal brain ischemia. AJNR 1999;20:1577-1579 - Borch K, Greisen G. Blood flow distribution in the normal human preterm brain. Pediatr Res 1998;43:28-33. - Cabañas F, Pellicer A, Pérez-Higueras A, García-Alix A, Roche C, Quero J. Ultrasonographic findings in thalamus and basal ganglia in term asphyxiated infants. Pediatr Neurol 1991;7:211-215. - Cabañas F, Pellicer A, Morales C, García-Alix A, Stiris TA, Quero J. New pattern of hyperechogenicity in thalamus and basal ganglia studied by color Doppler flow imaging. Pediatr Neurol 1994;10:109-116. - Cabañas F, Pellicer A, García-Alix A, Quero J, Stirirs TA. Effect of dexamethasone therapy on cerebral and ocular blood flow velocity in premature infants studied by colour Doppler flow imaging. Eur J Pediatr 1997;156:41-46. - Cabañas F, Pellicer A. Doppler con imagen de flujo en color (CDFI). Aplicaciones en la evaluación del cerebro neonatal. En: Raspall F, Demestre X. Tópicos en Neonatología. Barcelona: EASO, 1999;327-375. - Cabañas F, Pellicer F, Valverde E. Ecografía y Doppler cerebral en el neonato. En: J.Casado y A.Serrano (eds). Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergón, 2000; 291-300. - Cabañas F, Pellicer F, Valverde E. Hemorragia intraventricular y ventriculomegalia. En: A.Valls, F. Morcillo, S. Salcedo (eds). Algoritmos diagnóstico-terapéuticos en el recién nacido de muy bajo peso. Madrid: Serono, 2000;193-201. - Cabañas F, Pellicer A. Encefalopatía hipóxico- isquémica neonatal. En F.Ruza (Ed): Tratado de cuidados intensivos pediatricos 3ª Edición.. Madrid: Norma, 2001 (en prensa). - Cabañas F, Pellicer A. Ultrasonografía y Doppler cerebral. En F.Ruza (Ed): Tratado de cuidados intensivos pediatricos 3ª Edición.. Madrid: Norma, 2001 (en prensa). - Campistol J, Poo P, Fernandez-Alvarez E, Carratala. Parasagital cerebral injury: magnetic resonance findings. J Child Neurol 1999;14:683-685. - Cooper CE, Elwell CE, Meek JH, Matcher SJ, Wyatt JS, Cope M, Delpy DT. The noninvasive measurement of absolute cerebral deoxyhemoglobin concentration and mean optical pathlength in the neonatal brain by second derivative near infrared spectroscopy. Pediatr Res 1996;39:32-38. - Cowan FM, Pennock JM, Hanrahan JD, Manji KP, Edwards AD. Early detection of cerebral infarction and hypoxic ischemic encephalopathy in neonates using diffusionweighted magnetic resonance imaging. Neuropediatrics 1994; 25:172-5 - du Plessis AJ. Posthemorrhagic hydrocephalus and brain injury in the preterm infant: dilemmas in diagnosis and manegement. Semin Pediatr Neurol 1998;5:161-179. - Duncan A, Meek JH, Clemence M, Elwell CE, Fallon P, Tyszczuk L, Cope M, Delpy DT. Measurement of cranial optical pathlength as a function of age using phase resolved near infrared spectroscopy. Pediatr Res 1996;39:889-894. - Eken P, Jansen G.H, Groenendaal F, Rademaker K. J and de Vries L.S. Intracranial lesions in the fullterm infant with hypoxic ischaemic encephalopathy: Ultrasond and autopsy correlation. Neuropediatrics. 1994;25:301-307. - Eken P, Toet M. C, Groenendaal F, De Vries L. S. Predictive value of early neuroimaging, pulsed Doppler and neurophysiology in full term infants with hypoxicischaemic encephalopathy. Arch Dis Child 1995;73:F75-F80. - García-Alix A, Cabañas F, Pellicer A, Hernanz A, Stiris TA, Quero J. Neuron-specific enolase and myelin basic protein: relationship of cerebrospinal fluid concentrations to the neurologic condition of asphyxiated full term infants. Pediatrics 1994;93:234-240. - Gilles FH, Leviton A, Golden JA, Paneth N, Rudelli RD. Groups of histopathologic in brains of very low birthweight infants. J Neuropathol Exp Neurol 1998;57:1026-34 - Govaert P, de Vries LS. An Atla s of Neonatal brain sonography. London: Mac Keith Press, 1997. - Govaert P, Matthys E, Zezic A, Roelens F, Oostra A, Vanzieleghem B. Perinatal cortical infarction within middle cerebral artery trunks. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2000;82:F59-F63. - Greisen G, Johansen K, Ellison PA, Frederiksen PS, Mali J, Friis-Hansen. Cerebral blood flow in the newborn infant: comparison of Doppler ultrasound and xenon clearance. J Pediatr 1984;104:411-418. - Guerrero S, Ajossa S, Mais V, Risalvato A, Angiolucci M, Labate F, Lai MP, Melis GB. Color Doppler energy imaging in the diagnosis of fetal intracranial hemorrhage in the second trimester. Ultarsound Obstet Gynecol 1997;10:205-208. - Huppi P, Posse S, Lazeyras F, et al. Magnetic resonance in preterm and term newborns:1H spectroscopy in developyng human brain. Pediatr Res 1991;30:574-578. - Huppy P, Maier S, Peled S, Gary P, Zientara PD, Barnes PD, Jolesz FA, Volpe J. et al. Microestructural development of human newborns cerebral white matter assessed in vivo by diffusion tensor MRI. Pediatr Res 1998;44:584-590. - Ilves P, Talvik R, Talvik T. Changes in Doppler ultrasonography in asphyxiated term infants with hypoxic-ischaemic encephalopaty. Acta Paediatr. 1998;87:680-4. - Jouvet P, Cowan FM, Cox P, Lazda E, Rutherdord MA, Wigglesworth J, Mehmet H. Reproducibility and occuracy of MR imaging of the brain after severe birth asphyxia. AJNR 1999;20:1343-1348. - Kuenzle Ch, Baenziger O, et al. Prognostic value of early MR imaging in term infants with severe perinatal asphyxia. Neuropediatrics. 1994;25:191-200. - Leviton A, Gilles F. Ventriculomegaly, delayed myelination, whyte matter hypoplasia and "periventricular" leukomalacia: How are they related?. Pediar Neurol 1996;15:127-36. - Lorek A, Takei Y, Cady EB, Wyatt JS, Penrice J, Edwards AD, Peebles DM, Wylezinska M, Owen-Rees H, Kirkbridge V, Cooper C, Aldridge RF, Ruth SC, Brown GC, Delpy DT, Reynolds EOR. Delayed ("secondary") cerebral energy failure following acute hypoxia-ischemia in the newborn piglet: continuous 48-hour studies by 31P magnetic resonance spectroscopy. Pediatr Res 1994;36:699-706. - Martin E, Barkovich A. J. Magnetic resonance imaging in perinatal asphyxia. Arch Dis Child. 1995;72:F62-F70. - Martín-Ancel A, Garcia-Alix A, Gaya F, Cabañas F, Burgueros M, Quero J. Multiple organ involvement in perinatal asphyxia. J Pediatr 1995;127:786-793. - Martin-Ancel A, García-Alix A, Pascual-Salcedo D, Cabañas F,Valcarce M, Quero J. Interleukin-6 in the cerebroespinal fluid after perinatal asphyxia is related to early and late neurological manifestations. Pediatrics 1997;100:789-794. - Meek JH, Elwell CE, McCormick DC, Edwards AD, Townsend JP, Stewart AL, Wyatt JS. Abnormal cerebral haemodinamics in perinatally asphyxiated neonates related to outcome. Arch Dis Chid Fetal Neonatal Ed 1999;81:F110-F115. - Mercuri E, Ricci D, Cowan FM, Lessing D, Frisone MF, Haataja L, Counsell SJ, Dubowitz LM. Rutherford MA. Head growth in infants with hypoxic- iscemic encephalopaty: correlation with neonatal magnetic imaging. Pediatrics 2000:106:235-243 - Murphy DJ, Squier MV, Hope PL, Seller S, Johnson AM. Clinical associations and time of onset of cerebral white matter damage in very preterm babies. Arch Dis Child 1996;75:F27-F32. - Paneth N, Rudelli R, Kazam E, Monte W. Brain damage in the preterm infant. Clinics in Developmental Medicine. No 131. London: MacKeith Press, 1994. - Patel J, Marks K, Roberts Y, Azzopardi D, Edwards AD. Measurement of Cerebral Blood Flow in Newborn Infants Using Near Infrared Spectroscopy with Indocyanine Green. Pediatr Res 1998;43:34-39. - Pellicer A, Cabañas A, García-Alix A, Pérez-Higueras A, Quero J. Stroke in neonates with cardiac right to left shunt. Brain Dev 1992; 14:381-385. - Pellicer A, Cabañas F, García-Alix A, Pérez-Rodriguez J, Quero J. Natural history of ventricular dilation in preterm infants: prognostic significance. Pediatr Neurol 1993;9:108114. - Pellicer A, Cabañas F, Perez-Higueras A, García-Alix, Quero J. Neural migration disorders studied by cerebral ultrasound and colour Doppler flow imaging. Arch Dis Child 1995;F51-F61. - Pellicer A, Aparicio M, Gayá F, Valverde E, Madero R, Cabañas F, Quero J, Stiris TA. Effect of ibuprofen on baseline and posthypercarbia vasodilator response. Pediatr Res 1996;40:546A. - Pellicer A, del Campo M, Quero J, Cabañas F. Cerebral arterial infarction (CAI) in neonates dignosed by cerebral ultrasound (CUS) and color Doppler flow imaging (CDFI). Pediatr Res 1997;42:391A. - Pellicer A, Gayá F, Stiris TA, Quero J, Cabañas F. Cerebral haemodinamics in preterm infants after exposure to dexamethasone. Arch Dis Child 1998;70:F123-F128. - Pellicer A, Aparicio M, Cabañas F, Valverde E, Quero J, Stiris TA. Effect of the cyclooxygenase blocker ibuprofen on cerebral blood volume and cerebral blood flow during normocarbia and hypercarbia in newborn piglets. Acta Paediatr 1999;88:82-88. - Pellicer A, Cabañas F. Contribución de la espectroscopia cercana al infarrojo (NIRS) al estudio de la hemodinámica cerebral neonatal. En F Raspall y X Demestre (eds). Tópicos en Neonatología. Barcelona: EASO, 1999;377-399. - Pellicer A, Gayá F, Madero R, Quero J, Cabañas F. Does the position of the head influence brain hemodinamics in ventilated newborn infants? Pediatr Res 2001;49:273A - Pellicer A, Valverde E, Gayá F, Quero J, Cabañas F. Postnatal adaptation of brain circulation in preterm infants. A study with color Doppler flow imaging and near- infrared spectroscopy. Pediatric Neurology 2001 (in press) - Perez-Higueras A, Cabañas F. Neuroultrasonografía Clínica. Madrid: Ediciones Norma, 1990. - Pharoah POD, Platt MJ, Cook T: The changing epidemiology of cerebral palsy. Arch Dis Child 1996;75:F169-F173 - Pourcyrous M. Cerebral hemodynamic measurements in acute versus chronic asphyxia. Clin Perinatol 1999;26:811-828 - Pryds O, Greisen G, Lou H, et al. Vasoparalysis associated with brain damage in asphyxiated term infants. J Pediatr 1990;117:119-125. - Rivkin M. J. Hypoxic-ischaemic brain injury in the term newborn Neuropathology, clinical aspects, and neuroimaging. Neurologic disorders in the newborn. Clin Perinatol 1997; 24:607-624. - Rosenkratz T.S and Zalneraitis E.L. Prediction of survival in severely asphyxiated infants. Pediatr Neurol 1991; 7: 446-51. - Rutherford MA, Pennock JM, Dubowitz LMS. Cranial ultrasound and ma gnetic resonance in imaging in hipoxic- ischaemic encephalopaty: a comparison with outcome. Dev Med Child Neurol 1994; 36:813-25. - Skov L, Pryds O, Greisen G. Estimating cerebral blood flow in newborn infants: comparison of near infrared spectroscopy and 133 Xe clearance. Pediatr Res 1991;30:570573 - Skov L, Pryds O, Greisen G, Lou H. Estimation of cerebral venous saturation in newborn infants by near infrared spectroscopy. Pediatr Res 1993;33:52-55. - Skranes JS, Vik T, Nilsen G et al. Cerebral magnetic resonance imaging and mental and motor function of very low birth weight chiledren at six years of age. Neuropediatrics 1997;28:149-154. - Stark J. E, Seibert J.J. Cerebral artery Doppler ultrasonography for prediction of outcome after perinatal asphyxia. J. Ultrasound Med. 1994;13:595-600. - Tsuji M, Naruse H, Volpe J, Holtzman D. Reduction of cytochrome aa3 by nearinfrared spectroscopy predicts cerebral energy loss in hypoxic piglets. Pediatr Res 1995;37:253-259. - Valverde E, Pellicer A, Gayá F, Madero R, Quero J, Cabañas F. Cerebral haemodinamics in preterm babies. A study with Doppler color flow imaging (CDFI) and near infrared spectroscopy (NIRS). Pediatr Res 1998;44:448A - Valverde E, Pellicer A, Madero R, Roche MC, Quero J, Cabañas F. New insight on the usefulness of cerebral ultrasound and color Doppler flow imaging for early assesment of brain damage after hypoxic-ischemic encephalopaty. Pediatr Res 2000;47:437A. - Van Bel F, Schipper J, Guit Gl, Visser MOJM. The contribution of colour Doppler flow imaging to the study of cerebral haemodinamics in the neonate. Neuroradiology 1993;35:300-306. - Van Bel F, Dorrepaal CA, Benders MMJNL, Zeeuwe PEM, Van de Bor M, Berger HM. Changes in cerebral hemodynamics and oxygenation in the first 24 Hours after birth asphyxia. Pediatrics 1993;92:365-372. - Van Bel F. Cerebral blood flow velocity waveform characteristics (Doppler ultrasound). In: Govaert P and de Vries LS (Eds). An Atlas of Neonatal brain sonography. London: Mac Keith Press 1997, pp 341-363. - Van Bel F, Shadid M, Moison RMW, Dorrepaal CA, Fontijn J, Monteiro L, Van De Bor M, Berger HM. Effect of allopurinol on postasphyxial free radical formation, cerebral hemodynamics, and electrical brain activity. Pediatrics 1998;101:185-193. - Whitaker AH, Feld man JF, Van Rossem R, Schonfeld IS, Pinto-Martin JA, Torre C, Blumenthal SR, Paneth NS. Neonatal cranial ultrasound abnormalities in low birth weight infants: relation to cognitive outcomes at six years of age. Pediatrics 1996;98:719-29. - Wyatt JS, Edwards AD, Azzopardi D, Reynolds EOR. Magnetic resonance and near infrared spectroscopy for the investigation of perinatal hypoxis ischemic brain injury. Arch Dis Child 1989;64:953-963. - Wyatt JS, Cope M, Delpy DT, van der Zee P, Arridge SR, Adwards AD, Reynolds EOR. Measurement of optical pathlength for cerebral near infrared spectroscopy in newborn infants. Dev Neurosci 1990; 12:140-144. - Wyatt JS, Cope M, Delpy DT, Richardson CE, Edwards AD, Wray S, Reynolds EOR. Quantitation of cerebral blood volume in human infants by near-infrared spectroscopy. J Apply Physiol 1990;68:1086-1091. - Wyatt JS, Cope M, Delpy DT, Richardson CE, Edwards AD, Wray S, Reynolds EOR. Quantitation of cerebral blood volume in human infants by near-infrared spectroscopy. J Apply Physiol 1990;68:1086-1091. - Wyatt JS, Edwards AD, Cope M, Delpy DT, McCormick DC, Potter A, Reynolds EOR. Response of cerebral blood volume to changes in arterial carbon dioxide tension in preterm and term infants. Pediatr Res 1991; 29:553-557. - Yoxall CW, Weindling AM, Dawani NH, Peart Y. Measurement of cerebral venous oxyhemoglobin saturation in children by near- infrared spectroscopy and partial jugular venous occlusion. Pediatr Res 1996;38:319-323.