UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS GUIA DE INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL CONTENIDO TOMO 1 MODULO 1.MODULO 2.MODULO 3.MODULO 4.MODULO 5.MODULO 6.MODULO 7.MODULO 8.MODULO 9.MODULO 10.MODULO 11.MODULO 12.MODULO 13.MODULO 14.MODULO 15.MODULO 16 MODULO 17.- La economía: Definición, objeto, fines, división Historia de las Doctrinas económicas Conceptos, flujo circular de la renta, comercio exterior, Curva de transformación La Teoría de la Conducta del Consumidor. La Demanda (Los Consumidores). La oferta (Los Productores) . Los Mercados Los Costes de Producción Oferta y Demanda Elasticidad Controles de precios e impuestos Salario Mínimo El Monopolio El Mercado de los Factores Productivos Efectos de Tributación El Sistema tributario Comercio exterior. Glosario de Términos Ejercicios Propuestos MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a) b) c) d) Entender las definiciones de economía Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a) b) c) Entender en que consiste los Hechos y actos económicos Conocer el concepto de Hecho económico. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels) Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins) Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón. Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente donde la sociedad. Adam Smith escribió la”riqueza de las naciones” en 1776. La economía se divide en dos grandes ramas Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro. Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado. Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro “teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” John Mayart kesnay p/ej desempleo, globalización, etc. Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las podemos clasificar como actos y hechos económicos. Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. // Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita. Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir? Una actividad económica es la suma de actos económicos. Corriente Subjetivista: dice que lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia. Características: a) Se basa en los principios de lógica formal (identidad, principio de no contradicción y tercer excluido) b) Sigue un método inductivo (particular – general) c) Se basa en una teoría subjetiva del valor, la cuál está fundada en el concepto de utilidad marginal. d) Se basa en el idealismo. e) Considera muchos fenómenos como dados Críticos a) Considera el sistema económico como dado y sin cambio. b) Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema capitalista. c) Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del sistema económico. Objetiva: Tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se producen las ideas) a) Planea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas y de la realidad socioeconómica. b) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de las relaciones económico-sociales que se establecen entre los hombres. c) El sistema económico no es dado sino que los hombres lo van formando con su actividad económica d) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por acción de los hombres. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL e) Se basa en los principios de la lógica dialéctica (de forma dinámica y cambiante) f) Método deductivo g) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual tiene su fundamento en la teoría del valor-trabajo. Crítica: Las condiciones abstractas, no han servido para hacer análisis concretos de las realidades económicas, porque los estudiosos se han dedicado a comparar los problemas con los conceptos de Marx y Engels. Se ha vuelto rígida porque muchas veces no acepta los cambios que han ocurrido en la sociedad. Una teoría económica es el conjunto de principios o enunciados de carácter general, integrados en un cuerpo doctrinario y sistematizado que pretende estudiar la realidad económica. Los enunciados que forman la teoría económica se encuentran integrados por conceptos y categorías económicas. Concepto Económico: Son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y fenómenos económicos. Características de los Hechos Económicos: a) Que capten las características principales de la realidad económica b) Que tengan validez universal c) Que desde el punto de vista lógico los conceptos sean iguales a las definiciones (p/ej trabajo, plusvalía, utilidad etc.). Los conceptos son históricos, pues la economía es una ciencia histórica. P/ej el trabajo es un elemento que ha existido en todo el desarrollo de la humanidad, lo mismo que la necesidad, por lo que se puede decir que la necesidad y el trabajo son conceptos económicos e históricos. Pero sucede que algunos conceptos no han existido en todas las épocas históricas de la humanidad, por lo tanto estamos hablando de categorías económicas. Categoría Económica: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, por lo tanto, tienen un carácter menos general y con validez histórica, ya que, desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales. P/ej capitalismo, feudalismo, plusvalía, globalización. Leyes Económicas: Son aquellas que rigen la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo en la sociedad humana. P/ej ley de la oferta y la demanda (estudia el acto-efecto entre hechos y fenómenos económicos). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL Características: 1. Conciencia lógica interna: se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos. 2. Conciencia lógica externa: que las conclusiones de la ley sean confrontables con la realidad para que tenga validez científica. 3. pertinencia: que la ley económica tenga relevancia, es decir, que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos. 4. Predicción de los Fenómenos Económicos: es aquella que nos permite eliminar todos aquellos problemas que en un futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos. Economía Política y Política Económica. La economía política surge con William Petty, La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política porque se ocupa de decisiones que afecta a grupos sociales. Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la economía tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de los grupos humanos. La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política. Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la sociedad Política económica: Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados objetivos Modos de Producción Comunidad primitiva.- primera en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no dominaban la naturaleza y dependían en gran medida de ella. Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, se realizaba de manera conjunta (por trabajo comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales con lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua. El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir es decir, es una sociedad de auto consumo. Existe un matriarcado, la madre distribuye la producción, existe el matriarcado (la madre distribuye la producción) Primera división del trabajo (cuando el trabajo se especializa) Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para transportar agua) Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da paso al esclavismo) Estructuras Económicas en la Historia Estructura Económica de la Comunidad Primitiva Modo Asiático de la Producción También llamado régimen despótico tributario se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia) a consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva. Su importancia es que es un sistema pre - capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo diferente a ellos, algunas de sus características las encontramos en América Prehispánica principalmente en la sociedad Azteca. En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo encontramos algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva: a) Existe la explotación del hombre por el hombre b) Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas) c) Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura, ganadería etc. Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del esclavismo por que en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo, entonces ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra de los vencedores, cabe MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y al representante de la colectividad se le llama déspota. Estructura Económica del Esclavismo Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y explotación del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la productividad. La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la existencia de algunas clases que cultivan la filosofía astronómica y las matemáticas por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy basto. El comercio se desarrolló ampliamente permitiendo la aparición de los mercaderes así mismo apareció la moneda que facilitaba el intercambio de productos. La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era). Estructura Económica del Feudalismo La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales: a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo feudal. Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAM PEDR0 GUIA DE ECONOMIA GENERAL I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, molinos, etc. tierra, II. Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal. La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre completamente libre, tampoco es un hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres formas: 1) En especie: entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos. 2) En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras del señor feudal. 3) En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo. Algunas otras características importantes del feudalismo son: El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo). Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices. Los oficios están organizados en gremios. El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era. IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que es un Feudo? a. Es una porción de propiedades mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía b. Es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía c. Es una forma de organización no económica MODULO: PRIMERA UNIDAD 10 d. Ninguna de las Anteriores 2.- ¿Son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y fenómenos económicos? a. Concepto Económico b. Política económica. c. Economía Política. d. Todas las anteriores. 3.- ¿La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres formas ? a. En Trabajo, especie y dinero. b. En producción, mano de obra y productos c. En renta, trabajo y servicio. d. En Ingreso, especie y dinero.. 4.- La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en …………. y posteriormente en el …………………? a. Grecia….Imperio Romano. b. Roma…….Mediterráneo c. Esparta……..Imperio Moro. d. Grecia………Imperio Germano 5.- La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no …………………………… y dependían en gran medida de ella. Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, se realizaba de ………………. a. dominaban la naturaleza……… manera conjunta b. conocían la naturaleza……… manera individual c. habían evolucionado ……desordenadamente d. desconocían la naturaleza………forma involuntaria. 6.- ¿Cuáles son las características de los hechos económicos:? a. Que capten las características principales de la realidad económica b. Que tengan validez universal c. Que desde el punto de vista lógico los conceptos sean iguales a las definiciones (p/ej trabajo, plusvalía, utilidad etc.). d. Todas las anteriores 7.- ¿ Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar? a. Definición Subjetiva b. Definición Marginalista: c. Definición de Lionel Robbins d. Todas las anteriores MODULO: PRIMERA UNIDAD 11 I.- Objetivos a obtener a. Entender y comprender las doctrinas económicas b. Describir las estructuras económicas c. Entender la historia de las doctrinas económicas en las diferentes etapas de la historia II.- Desarrollo de conceptos a. Entender la evolución del pensamiento económico. b. Conocer los antecedentes económicos mundiales. c. Conocer las ideas clásicas y contemporáneas. III.- Contenido del modulo Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media. Grecia El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo. En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico. MODULO: PRIMERA UNIDAD 12 A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia. Las bases económicas se identifican con tres clases de causas: Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza. No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Consideró que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio fundamento subjetivo a la utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio. Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tuvo un amplio desarrollo en pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea. Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal. En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en especie, la segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística Fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes. Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso de l sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: 1. Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en el trueque. 2. Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio de los cambios. 3. Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social. Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando ésta se convertía en la MODULO: PRIMERA UNIDAD 13 gran crematística que hoy se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero). Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito. Roma En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se redujo a simples funciones normativas. Edad Media La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de Dios con la de Platón. La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era. La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con los bienes materiales. La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamó los doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad. Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera: 1) Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud. 2) Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres. 3) Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán. 4) Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar. 5) Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna. MODULO: PRIMERA UNIDAD 14 Mercantilismo Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII Antecedentes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Aparición de los estados nacionales modernos. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales. Descubrimientos marítimos y colonización. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas. 7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo. Representantes.- Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra, Tomas Mun. Características Es una doctrina nacionalista. El estado juega papel importante en la doctrina económica. Concede importancia a los metales preciosos. Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera. El comercio exterior es más importante que el interior. La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de obra barata. Ideas Mercantilistas: Actitud favorable a vender. El horror a los bienes. Deseo de acumular dinero. Oposición a la usura. Etapas 1. Política de Abastos.- Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no exportar y si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible. 2. Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías. 3. Política Mercantilista.- La nación es considerada como centro productor y los artículos se elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para venderlas. MODULO: PRIMERA UNIDAD 15 Liberalismo. Con la llegada de la experiencia liberal concurren nuevos métodos científicos fundados en la observación y en la realidad fenomenológica. El paso metodológico entre las ciencias naturales y las ciencias sociales fue gradual. La economía permaneció ligada a los estudiosos de las ciencias naturales. El método analógico sustentó las bases científicas de la economía, relacionándola con la analogía biológica que es el acercamiento de la vida y del organismo económico con el organismo animal tendientes al equilibrio; o bien a la analogía mecánica, que es el acercamiento de la economía a la física. El liberalismo consideró al factor económico autónomo del hombre, es decir el liberalismo juzgo que el orden económico se realizaba en forma espontanea y mecánica a través del libre juego de las fuerzas económicas, en tanto que el mercantilismo representaba un orden impuesto desde el exterior por parte del estado. En consecuencia se desarrollo decididamente el concepto del valor del hombre en su realidad humana. La doctrina del liberalismo, llevó al individuo al centro de la realidad social, haciendo de el y de su fuerza instintiva, el origen tanto de la moral como del estado. Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es Ricardo Cantillón, este pensador consideró en el siglo XVIII que la economía estaba desarrollando un importante cambio que daba lugar a nuevas conclusiones científicas. Cantillón trabajó con la idea de que toda actividad económica desemboca en el cambio. Este fenómeno se expresa en términos de precios y costos. El precio en el mercado libre, resulta de la oferta y la demanda, y gira alrededor del precio natural o costo de producción. Las ideas de Cantillón no llegaron a la teoría del beneficio como precio del trabajo del empresario, pero si maneja la teoría del precio aplicada a la moneda. En este sentido utilizó las experiencias de Oresmes (ya tratado) en relación con el binomio valor precio de la moneda. Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo, destacan las siguientes: a. Fue necesario reactivar la agricultura, ya que se consideraba que el origen primordial de la riqueza estaba en la tierra. b. A la agricultura y el comercio se les tomó como las columnas que sostienen a cualquier nación. c. Se trató de preservar la idea de que el dinero debe ser esclavo del comercio y no su tirano. La Fisiocracia Características MODULO: PRIMERA UNIDAD 16 Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la agricultura produce producto neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos. Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril. Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos manufacturados. La industria no produce valores, solo los transporta. El único imperio es la tierra. Representantes: Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo, principio de cola y Plusvalía. Socialismo Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de producción. Socialistas Utópicos.- Es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central era un reparto equitativo de la riqueza, que dice que debemos tratar a todos igualmente. Claude Henrri Saint Simon: Clasifica a las personas productivas e improductivas, propone la desaparición de la propiedad privada, los medios de producción están controlados por el estado, establecimiento de sociedades cooperativas. Roberto Owen.- propone la creación de Colonias Modelo. Charles Fourier.- Creación de la célula social y económica básica: Falansterio Luis Blanc.- Intervención del estado en la Economía, Distribución equitativa de las ganancias. Socialistas Científicos.- Piensan que a cada persona debe dársele de acuerdo a sus necesidades, aptitudes y capacidades. Marx y Engels.- Desarrollan una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales: Economía clásica Inglesa. Socialismo Utópico Francés. La filosofía alemana. Marx hizo la teoría de la plusvalía, costos y precios, "el trabajo como actividad fundamental del hombre". Keynesianismo MODULO: PRIMERA UNIDAD 17 Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Mayrard Keynes. Los economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre baya a proporcionar empleo a todas las personas, y en lugar de que ello proponen recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular la demanda y crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un déficit presupuestario. Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el gobierno debe aumentar los impuestos o recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y usar el super-habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto y arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y recesión. Características: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Es una teoría macro económica. Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado. Pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo. Se enfoca hacia un equilibrio cambiante. También se llama teoría de Economía Monetaria. La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo. Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez. Sistema de análisis Keynesiano. Método general Estudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda global, ahorro e inversión. Buscó la relación de causalidad entre ellas y descubrió dos variantes: Variables dependientes.- son el volumen d ocupación de la producción y el ingreso nacional. Variables independientes.- son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés, preferencia por liquidez, conjetura y su rendimiento del capital, las perspectivas de utilidades y la cantidad de dinero. El ingreso nacional es de dos tipos: 1. Según su papel.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda. 2. Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas. Los gastos pueden ser: MODULO: PRIMERA UNIDAD 18 De consumo.- Se le conoce como propensión media al consumo. Es la parte del ingreso que se destina al consumo, a la propensión marginal y mide el aumento adicional del ingreso que se destina al consumo. Inversión.- Son hechos por los empresarios por la compra de materiales durables, estas compras están medidas por la eficiencia marginal. Es el capital y la tasa de interés que se espera obtener después de haber realizado una inversión. Afirman que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al consumo y más al ahorro, lo que cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos esperan que la demanda aumente con el aumento de ingresos. Uno de los elementos más importantes de esa teoría es su política de estímulo a las inversiones a través del gasto público financiado por la deuda pública y la emisión de circulante, lo que provoca déficit de presupuesto, favoreciendo al la circulación El interés, es el pago por el uso del dinero. Neoliberalismo Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del estado. Este último debe ser sustituido por el mercado, con lo cual el gobierno tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad, garantizar los derechos políticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras y la creación de condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero. Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios de los 90’s, revivieron las viejas ideas del liberalismo; resurgió la idea de que un despliegue (de ideas) de fuerzas individuales, sin el freno del estado, conducirá al bienestar colectivo o bien común. Bajo éste régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación que se someten a las leyes de la oferta y la demanda. Su representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo" Características: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. MODULO: PRIMERA UNIDAD Oposición al colectivismo. La búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto - consumidor. Busca la prioridad del interés personal. Se basa en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar). Prohíbe los monopolios. La fuerza es regulada por Lezzefer. Unión y fin para la sociedad (representa desigualdad). Automatismo. 19 IV.- LABORATORIO 1.- ¿Para Aristóteles, el valor de uso es un ………………..o y específico del bien, en tanto que el valor de cambio, ……………... ? a. b. c. d. Valor `propio….es creado por el comercio Valor `impropio….es creado por el comercio Es una forma de organización no económica Ninguna de las Anteriores 2.- ¿Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del estado.? a. b. c. d. Democracia Política económica. Neoliberalismo. Todas las anteriores. 3.- ¿El ingreso nacional es de dos tipos? a. Según su papel.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda y Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas. b. Según su razón de ser.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda y Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas. c. Según su razón de ser.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda y Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas d. Ninguna de las anteriores 4.- Cuales son las características del Neoclasicismo? a. b. c. d. e. Oposición al colectivismo. La búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto - consumidor. Busca la prioridad del interés persona Se basa en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar). Todas las anteriores 5.- Mercantilismo es…. a. b. c. d. Aparición de los estados nacionales modernos. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas. Todas las anteriores. MODULO: PRIMERA UNIDAD 20 I.- OBJETIVOS A OBTENER a. Describir el flujo circular de la renta b. Comprender los primeros conceptos de comercio exterior. c. Describir la curva de transformación. II.- DESARROLLO DE CONCEPTOS a. Entender en que consiste la actividad económica. b. Conocer el concepto de Curvas de Transformación. c. Conocer los tipos de variables que influyen el comercio exterior. III.- CONTENIDO DEL MODULO Microeconomía vs Macroeconomía La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la macroeconomía: La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc. MODULO: PRIMERA UNIDAD 21 El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación entre inflación y paro, etc. No obstante, se trata del estudio de la economía desde dos enfoques diferentes pero al mismo tiempo complementario ya que en definitiva el comportamiento global de la economía depende de las decisiones que toman millones de hogares y empresas. Diagrama de flujo circular El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las empresas. (*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monetarios (*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas para que éstas puedan desarrollar su actividad. Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados: En el mercado de bienes y servicios los hogares son demandantes y las empresas son oferentes. En el mercado de factores de producción las empresas son demandantes mientras que los hogares son los oferentes. MODULO: PRIMERA UNIDAD 22 Este modelo aquí presentado es una visión simplificada de la economía ya que para facilitar su comprensión se ha prescindido del Sector Público y del Sector Exterior. No obstante, esta simplificación no altera la esencia del modelo. Alternativas de producción Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía (mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina su capacidad de producción. El capital representa todo aquello producido por el hombre que se utiliza en la producción de otros bienes finales (maquinaria, instalaciones, naves, edificios, ordenadores, etc.). Estos factores se pueden emplear en la producción de diferentes bienes o en la prestación de distintos servicios. La capacidad de producción de la economía viene limitada por dicha dotación de factores. Ninguna economía tiene una capacidad infinita de producción. Ejemplo: Vamos a suponer que un país centra su actividad en la fabricación de dos únicos tipos de bienes (lavadoras y zapatos). Dado un nivel de factores productivos (y un nivel tecnológico determinado) este país podrá producir un determinado volumen de lavadoras y de zapatos. El siguientes gráfico (frontera de posibilidades de producción) muestra las diferentes combinaciones de lavadoras y zapatos que puede fabricar. La "frontera de posibilidades de producción" representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro. MODULO: PRIMERA UNIDAD 23 El punto A sería aquel en el que el país dedicara toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación de lavadoras, mientras que el punto B sería aquel en el que se centrase únicamente en la producción de zapatos. Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de lavadoras y zapatos resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles. Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados. Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero ineficientes (ya que con los mismos factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores). Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta. La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la economía, la llamada "Ley de rendimientos decrecientes". Cuando el volumen de producción de un bien es pequeño, al incrementar los factores productivos destinados a su fabricación se consigue un fuerte aumento de su producción. Pero a medida que se van destinando nuevos factores productivos el incremento de la producción es cada vez menor. Ejemplo: Si la economía se encuentra en el punto A (100 % concentrada en la fabricación de lavadoras) y decide dedicar una parte de su capacidad productiva a la fabricación de MODULO: PRIMERA UNIDAD 24 zapatos, conseguirá un fuerte aumento en el volumen producido de este segundo bien.. Si vuelve a ampliar la capacidad productiva destinada a la fabricación de zapatos el volumen producido de este bien aumentará nuevamente, pero cada vez en menor cuantía. Y así sucesivamente. Una disminución de la producción de lavadoras en un volumen D permite un incremento de la producción de zapatos en un volumen F. Una disminución posterior de la fabricación de lavadoras en un volumen E logra un incremento de la producción de zapatos en tan sólo un volumen G. Se indicó al principio de la lección que esta curva nuestra la frontera de posibilidades de producción de una economía dado un nivel determinado de factores productivos y de tecnología. Si la tecnología avanza el volumen de fabricación aumentará (dado un volumen determinado de factores productivos). La frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia la derecha. MODULO: PRIMERA UNIDAD 25 Comercio Exterior El comercio exterior engloba los intercambios de bienes y servicios entre países. El comercio internacional permite mejorar el bienestar de cada país (comprador y vendedor). Consideremos dos países: el primero (Milkland) sólo produce leche y el segundo (Meatland) sólo carne. Si no hubiera comercio entre ellos el primero sólo podría consumir leche y el segundo sólo carne. La situación de ambos mejoraría con el comercio internacional ya que ambos podrían diversificar su dieta y consumir leche y carne. Incluso en el caso de que ambos países pudieran producir ambos bienes la situación de los dos mejoraría si cada uno se especializase en producir aquello que mejor supiese hacer. Ventaja absoluta Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice que presenta una ventaja absoluta. Como primera aproximación se podría afirmar que cada país debería especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta. Veamos un ejemplo: Supongamos dos países, Alfa y Beta, que tan sólo elaboran dos tipos de productos, comida y bebida. Supongamos que el único factor productivo es la mano de obra. MODULO: PRIMERA UNIDAD 26 En la siguiente tabla se recoge el nº de horas que cada país necesita para la producción de una unidad de estos bienes. Se puede ver que Alfa es más eficiente en la producción de comida (necesita 5 horas frente a 10 que necesita Beta), mientras que este último lo es en la elaboración de bebida (4 horas frente a 6 horas). Supongamos que el número de horas de trabajo con las que cuenta cada país es de 600 horas. En el gráfico siguiente (frontera de posibilidades de producción) se representan las distintas posibilidades de producción con las que cuentan Alfa y Beta en función del porcentaje de sus recursos que dedican a la producción de cada uno de estos bienes. Alfa podría producir 120 kg de comida si dedicara el 100% de su mano de obra a la elaboración de este bien, 100 lt de bebida si se centrara en este bien, o alguna combinación intermedia de comida y bebida (situada en la línea que une ambos puntos) si dedicada parte de sus recursos a cada bien. Beta podría producir 60 kg de comida, 150 lt de bebida, o alguna combinación intermedia. Si entre ellos no hubiese comercio internacional las posibilidades de consumo de ambos vendrían limitadas por sus respectivas fronteras de posibilidades de producción. MODULO: PRIMERA UNIDAD 27 En cambio, si cada país se especializase en la producción de aquello que mejor sabe hacer y luego comercializasen entre ellos aumentarían las posibilidades de consumo de ambos países. Cada país estaría dispuesto a comprar al otro aquel producto que no fabrica siempre que le costase menos que elaborarlo el mismo. Alfa compraría 1 lt. de bebida siempre que le costase menos de 1,2 kg de comida (ya que para elaborar un litro de bebida necesita 6 horas de trabajo, recursos con los que podría fabricar 1,2 kg de comida). Si le costase más de 1,2 kg de comida le resultaría más rentable producir su propia bebida. Por su parte, Beta compraría 1 kg de comida siempre que le cueste menos de 2,5 lt. de bebida (para producir 1 kg. de comida necesita 10 horas de trabajo, recursos con lo que podría elaborar 2,5 lt. de bebida). Si le costase más de 2,5 lt. de bebida le resultaría más rentable producir su propia comida. Vamos a comparar estos precios (para ello los expresamos en una misma base, por ejemplo kg. de comida). Alfa compraría bebida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. < 1,2 kg. de comida. Beta compraría comida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. > 0,4 kg. de comida (si el valor de 1 kg. de comida debe ser menor que el de 2,5 lt. de leche, dándole la vuelta a la expresión el valor de 0,4 lt. de bebida debe ser mayor que el de 1 kg. de comida). Dentro de este intervalo (1 lt. > 0,4 kg, pero < 1,2 kg.) ambos países estarían interesados en comerciar. Cuando un país abre sus fronteras al comercio exterior sus posibilidades de consumo aumentan, mejorando por tanto su bienestar. MODULO: PRIMERA UNIDAD 28 Ventaja comparativa La ventaja comparativa es el menor coste de oportunidad en la fabricación de un bien. El coste de oportunidad hace referencia a aquello a lo que hay que renunciar para producir un bien. Por ejemplo, en el ejemplo anterior si un país decide producir determinado volumen de comida no podrá dedicar esos recursos a la elaboración de bebida. Aunque es posible que un país presente ventaja absoluta en la fabricación de los dos bienes (comida y bebida) cada país tendrá ventaja relativa en uno de ellos, lo que justifica el desarrollo del comercio internacional. Veamos un ejemplo: En este ejemplo Alfa tiene ventaja absoluta en la fabricación de ambos bienes. Analicemos ahora la ventaja relativa: Comida: para producir 1 kg. Alfa renuncia (coste de oportunidad) a 1,66 lt. de bebida (para producir 1 kg. de comida necesita 5 horas de trabajo, recursos con los que podría producir 1,66 lt. de bebida) , mientras que Beta renuncia a 2,5 lt. de bebida. Por lo tanto, Alfa tiene ventaja relativa. En bebida, por cada lt. Alfa renuncia a 0,6 Kg. de comida, mientras que Beta renuncia a 0,4 Kg. de comida, por lo que Beta cuenta con ventaja relativa. Esta situación justificaría que Alfa se especialice en la preparación de comida y Beta en la elaboración de bebidas. Alfa estará dispuesta a comprar bebida siempre que la relación de intercambio sea 1 lt. < 0,6 Kg. de comida y Beta comprará comida siempre que esta relación sea 1 lt. > 0,4 Kg. Luego en ese intervalo (1 lt. > 0,4 kg. y < 0,6 kg.) surgirá y se desarrollará el comercio internacional entre ambos países. Las posibilidades de consumo de Alfa y Beta con comercio internacional serían las siguientes: MODULO: PRIMERA UNIDAD 29 Conclusión: si dos países tienen costes de oportunidad diferentes cada uno debería especializarse en producir aquello en lo que cuente con ventaja relativa, beneficiándose ambos del comercio internacional. IV.- LABORATORIO 1.- La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la economía, la llamada………….. a. b. c. d. Ley de rendimientos crecientes. Ley de rendimientos decrecientes Ley de rendimientos incrementales Ley de rendimientos constantes" 2.- ¿La ventaja comparativa es el menor coste de oportunidad en la fabricación de un bien. El coste de oportunidad hace referencia a aquello a lo que hay que renunciar para producir un bien. a. b. c. d. Es verdadero Es falso. Es parcialmente verdadero. Todas las anteriores. 3.- ¿Dado un nivel tecnológico, la dotación de factores productivos de una economía (mano de obra, tierra, recursos naturales, capital, etc.) determina su ………... a. b. c. d. Trabajo, especie y dinero. Capacidad de producción Capacidad de inversión. Ingreso, especie y dinero.. 4.- Centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). a. La microeconomía. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL b. La macroeconomía c. El comercio exterior. d. La economía Global 5.- ¿Cuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice que presenta una……….? a) b) c) d) Ventaja Relativa Ventaja absoluta: Ventaja competitiva Todas las anteriores MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- OBJETIVOS A OBTENER a. Describir el funcionamiento de la conducta del consumidor b. Este tema pretende colocar al alumno en el interior de una persona económica y entender cómo toma decisiones. c. La gestión de la generación de necesidades al consumidor es un tema que muchas empresas toman en cuenta dado los mercados competitivos que enfrentan. II.- DESARROLLO DE CONCEPTOS a. Entender en que consiste la Teoría de la conducta del consumidor, y saber los objetivos y las decisiones más importantes que se toman en relación a ella. b. Conocer el concepto de Curvas de indiferencias y la restricción presupuestaria. c. Conocer los tipos de variables que influyen en la decisión. III.- CONTENIDO DEL MODULO TEORIAS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Básicamente hay cuatro teorías que de una forma general vamos a describirlas. Cada teoría se centra en un campo de la realidad, por lo que sus explicaciones sobre la conducta del consumidor, son complementarias. Teoría Racional-Económica: El consumo tiene una relación directa con los ingresos .Se elige entre las posibles alternativas y buscando la mejor relación calidad-precio. Ello implica conocimiento por parte del consumidor de todas las implicaciones que se le presentan y capacidad crítica. Se basa en la visión del individuo como un ser racional. Teoría del Aprendizaje: Este enfoque considera que el consumidor está influido por factores económicos y de prestaciones del producto respecto a sus necesidades que producirán un incremento de la conducta de consumo de determinado producto. Teoría Psicoanalítica: Es una ruptura de forma radical respecto a que el consumidor actúe de forma racional. El consumidor se guía por impulsos internos producto de los conflictos entre las instancias de la personalidad. Entre estas instancias puede haber equilibrio como predominancia de alguna de ellas sobre el resto MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Teoría Social: Los consumidores adoptan ciertos comportamientos de consumo con el objeto de integrarse en su grupo social, parecerse a los de su grupo de referencia y diferenciarse del resto. Su aplicación práctica se manifiesta cuando se presentan en anuncios personas de reconocido prestigio, con la pretensión de que compre para parecerse a sus líderes de opinión LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES • El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1) Las preferencias de los consumidores: • 2) Para describir las razones por las que las personas prefieren un bien a otro. Las restricciones presupuestarias: • 3) Las personas tienen una renta limitada. La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las elecciones de los consumidores. • ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción? LAS PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES LAS CESTAS DE MERCADO Una cesta de mercado es una lista de una o más mercancías. Puede que los consumidores prefieran una cesta de mercado a otra que contenga una combinación diferente de bienes. TRES SUPUESTOS BÁSICOS: 1) Las preferencias son completas. 2) Las preferencias son transitivas. 3) Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL LAS CURVAS DE INDIFERENCIA • Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO • GUIA DE ECONOMIA GENERAL LAS CURVAS DE INDIFERENCIA – La curva de indiferencia tiene pendiente negativa hacia la derecha. • Si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor. – Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia. LOS MAPAS DE CURVAS DE INDIFERENCIA • Un mapa de curvas de indiferencia es un conjunto de curvas de indiferencia que describen las preferencias de una persona por todas las combinaciones de dos mercancías: o Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que es indiferente la persona. o Por último, las curvas de indiferencia no pueden cortarse. De lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere una cantidad mayor a una menor. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Las preferencias de los consumidores Vestido (unidades semanales) Se prefiere la cesta de mercado C a la B. Se prefiere la cesta de mercado B a la D. D B C U3 U2 U1 Alimentos (unidades semanales) 15 Las preferencias de los consumidores Las curvas de indiferencia no pueden cortarse Vestido (unidades semanales) U2 U1 El consumidor debería ser indiferente ante C, B y D. Sin embargo, B contiene una cantidad mayor de bienes que D. C B D Alimentos (unidades semanales) 16 MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Las preferencias de los consumidores C Vestido 16 (unidades semanales) Observación: la cantidad de vestido a la que se renuncia por una unidad de alimentos disminuye de 6 a 1. 14 12 -6 10 B 1 8 Pregunta: ¿se mantiene esta relación si se renuncia a los alimentos por el vestido? -4 D 6 1 -2 4 E G 1 -1 1 2 1 2 3 4 Alimentos 5 (unidades semanales) 17 LA RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN • La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. – Se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia. Las preferencias de los consumidores C Vestido 16 (unidades semanales) 14 12 RMS V A RMS = 6 -6 10 B 1 8 -4 D 6 RMS = 2 1 -2 4 E G 1 -1 1 2 1 2 3 4 5 Alimentos (unidades semanales) 19 • Añadiremos otro supuesto más sobre las preferencias de los consumidores: a. A lo largo de una curva de indiferencia se encuentra una relación marginal de sustitución decreciente. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL i. Observe que la RMS para las cestas de mercado CB es 6, mientras que para DE es 2. b. Las curvas de indiferencia son convexas, porque a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, es de esperar que el consumidor prefiera renunciar a una cantidad cada vez menor de otro para obtener unidades adicionales del primero. c. Los consumidores prefieren una cesta de mercado equilibrada. d. Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos a. Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante. e. Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos a. Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. Las preferencias de los consumidores Zumo de manzana (vasos) 4 Sustitutivos Sustitutivos perfectos perfectos 3 2 1 0 1 2 3 4 Zumo de naranja (vasos) 25 MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Las preferencias de los consumidores Complementarios Complementarios perfectos perfectos Zapatos del pie izquierdo 4 3 2 1 0 1 2 3 4 Zapatos del pie derecho 26 • Males: – Son algunas cosas de las que cuanta menos cantidad mejor. • Ejemplo – • Contaminación del aire. LA UTILIDAD – Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de mercado dada. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Las preferencias de los consumidores • Funciones de utilidad – Supongamos: La función de utilidad correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V): u(A,V) = A + 2V Cesta de mercado: A unidades V unidades u(A,V) = A+2V A B C 8 6 4 3 4 4 8 + 2(3) = 14 6 + 2(4) = 14 4 + 2(4) = 12 Al consumidor le resulta indiferente A y B. El consumidor prefiere A y B en lugar de C. 32 Las preferencias de los consumidores Las Lasfunciones funcionesde deutilidad utilidadyylas lascurvas curvasde deindiferencia indiferencia Vestido Supongamos: u = AV Cesta de mercado U = AV C 25 = 2,5(10) A 25 = 5(5) B 25 = 10(2,5) (unidades semanales) 15 C 10 U3 = 100 (mejor que U2) A 5 B 0 5 10 15 U2 = 50 (mejor que U1) U1 = 25 Alimentos (unidades semanales) 33 MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO • GUIA DE ECONOMIA GENERAL LA UTILIDAD ORDINAL Y LA UTILIDAD CARDINAL a. Función de utilidad ordinal: coloca las cestas de mercado en orden descendente, pero no indica cuánto se prefiere una a otra. b. Función de utilidad cardinal: función de utilidad que describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra. • La ordenación ordinal frente a la cardinal: a. La unidad de medida de la utilidad carece de importancia. b. Por lo tanto, una ordenación ordinal es suficiente para explicar cómo toman decisiones la mayoría de las personas. • • • • Las preferencias no explican la conducta de los consumidores en su totalidad. Las Restricciones presupuestarias limitan la capacidad de los consumidores para consumir en vista de los precios que deben pagar por los distintos bienes y servicios. La recta presupuestaria – La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de dos mercancías con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. LA RECTA PRESUPUESTARIA a. Emplearemos A como la cantidad de alimentos comprados, y V como la cantidad de vestidos. b. El precio de los alimentos = PA y el precio de los vestidos = PV. c. Por lo tanto, PA A será la cantidad de dinero gastado en alimentos, y PV V será la cantidad de dinero gastado en vestidos. ECUACIÓN DE LA RECTA PRESUPUESTARIA: Las restricciones presupuestarias Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) mercado PA = ($1) PV = ($2) Gasto total PAA + PVV = I C 0 40 80$ B 20 30 80$ D 40 20 80$ E 60 10 80$ F 80 0 80$ 40 MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO • GUIA DE ECONOMIA GENERAL LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA Y DE LOS PRECIOS – Las variaciones de la renta: • Un aumento de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia fuera, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios). Las restricciones presupuestarias Vestido Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia fuera. (unidades semanales) 80 60 Una reducción de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia dentro. 40 20 L3 (I = 40$) 0 40 L2 L1 (I = 80$) 80 120 (I = 160$) Alimentos (unidades semanales) 160 47 • LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA Y DE LOS PRECIOS – Las variaciones de los precios: • Si el precio de un producto aumenta, la recta presupuestaria rota hacia dentro, en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. • Si el precio de un producto disminuye, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera, en torno en torno a otro bien de las coordenadas en el origen. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Las restricciones presupuestarias Vestido (unidades semanales) Una subida del precio de los alimentos a 2,00 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia dentro. Una reducción del precio de los alimentos a 0,50 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia fuera. 40 L3 L1 L2 (PA = 1) (PA = 2) 40 80 (PA = 1/2) 120 160 Alimentos (unidades semanales) 50 IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que es una Curva de Indiferencia? a. b. c. d. Es la relación las combinaciones de elección del consumidor. Es la relación entre insumos y productos Es la relación entre los factores de elección y la Vanidad. Es la relación entre las elecciones y las alternativas. 2.- ¿Cuándo se efectúan cambios en la RP? a. b. c. d. Cuando hay variación en los precios. Cuando hay variación en el Ingreso Ayb Solo en la segunda. 3.- ¿Qué es la restricción presupuestaria? a. b. c. d. Es la que limita la elección y depende del ingreso. Es el monto de dinero disponible. La Función de elección del consumidor. La Función del Costo total. 4.- ¿Cuáles son las teorías de la conducta del consumidor? a. b. c. d. Teoría racional – económica, Teoría del aprendizaje, psicoanalítica y social Teoría racional, de aprendizaje, analítica y racional Teoría racional, de aprendizaje, geométrica y racional Ninguna de las anteriores. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 5.- ¿Cuál es la relación Marginal de Sustitución? a. La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. b. La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un producto a la que un consumidor está dispuesto a obtener para obtener más de otro. c. La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un productor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. d. La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener menos de otro. 6.- ¿Cuáles son los supuestos de las preferencias de los Consumidores? a. b. c. d. Las preferencias son completas, las preferencias son transitivas, y los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor. Las preferencias son incompletas, las preferencias son transitivas y los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor Las preferencias son completas, las preferencias son transitivas y Los consumidores siempre prefieren una cantidad menor de cualquier bien a una mayor. Ninguna de los anteriores MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. Describir el funcionamiento de la conducta del consumidor Este tema pretende colocar al alumno en el interior de una persona económica y entender cómo toma decisiones. La gestión de la generación de necesidades al consumidor es un tema que muchas empresas toman en cuenta dado los mercados competitivos que enfrentan II.- Desarrollo de conceptos a. b. c. Entender en que consiste la Teoría de la conducta del consumidor, y saber los objetivos y las decisiones más importantes que se toman en relación a ella. Conocer el concepto de Utilidad y el papel que juegan los distintos procesos de decisión. Conocer los tipos de variables que explican la conducta III.- Contenido del modulo Introducción: El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién se produce? Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. EL MECANISMO DE MERCADO Para empezar a hablar de la oferta y de la demanda debemos incorporar anteriormente otros conceptos, por ejemplo el de mercado, ya que sobre lo que nosotros no interesa saber realmente, se maneja en un ámbito, el cual se denomina mercado. Aunque es concebible diseñar una economía que responda a un modelo puro de mercado a la hora de tomar decisiones fundamentales ante determinado tipo de problema económico. El sistema de producción capitalista moderno con alto grado de división del trabajo necesita de un conjunto donde se compren y vendan los bienes producidos. Un mercado es una institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. La existencia del dinero modifica la forma de intercambio, ya que un bien se cambia por dinero, y este posteriormente por otros bienes, a esto se lo llama intercambio indirecto. En el intercambio se utiliza dinero, y existen dos tipos de agentes, los compradores y los vendedores. En los mercados de productos es típico distinguir entre consumidores y productores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirir factores y quienes desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen. DETERMINACIÓN DEL PRECIO Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permita la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. TIPOS DE MERCADO MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL En la mayoría de los mercados los compradores y los vendedores se encuentran frente a frente. Pero la proximidad física no es un requisito imprescindible para conformar un mercado. Algunos mercados son muy simples y la transacción es directa. En otros casos los intercambios son complejos. En todos los casos, el precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden. El precio cumple dos funciones básicas, la de suministrar información y la de proveer incentivos. Al analizar los mercados es frecuente establecer la siguiente división: Mercados transparentes (A). Mercado libre (C). Mercado de competencia perfecta (E). Mercados opacos (B). Mercado intervenido (D). Mercado de competencia imperfecta (F). A) Cuando hay un solo punto de equilibrio. B) Cuando, debido a la existencia de información imperfecta entre los agentes hay más de una situación de equilibrio. C) Cuando son sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda. D) Cuando agentes externos al mercado, como, por ejemplo, autoridades económicas, fijan los precios. E) Cuando en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus propios medios, sea capaz de imponer y manipular el precio. F) Cuando sucede lo contrario al punto anterior, o sea, cuando hay poco vendedores, o solo uno, y estos ponen el precio que ellos desean para el beneficio personal. LA OFERTA Y LA DEMANDA El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL LA DEMANDA Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. CUADRO 1: Tabla de demanda: cantidad demandada del bien A a diversos precios. Precio A 2 4 6 8 Demanda A 8 6 4 2 Curva de demanda 9 8 7 6 Precio 5 4 3 2 1 0 2 4 6 8 Cantidad Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A. LA TABLA DE DEMANDA La tabla de demanda, dado un conjunto de circunstancias del mercado, para cada precio, ofrece información sobre la cantidad que el mercado absorbería de cada uno de los precios. Esta tabla de demanda mostraría que cuanto mayor es el precio de MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL un artículo, menor cantidad de ese bien estaría dispuesto a comprar el consumidor, y ceteris paribus cuanto más bajo es el precio más unidades del mismo se demandarán. A la relación inversa existente entre el precio un bien y la cantidad de demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio, de le suele denominar en economía la ley de la demanda. Las razones por las que cuando el precio del bien aumenta la cantidad demandada por todos los consumidores disminuye son de dos clases. Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien algunos consumidores que previamente lo adquirían dejarán de hacerlo y buscarán otros bienes que los sustituirán. Por otro lado, otros consumidores, aún sin dejar de consumirlo, demandarán menos unidades del mismo, por dos razones, porque se ha encarecido respecto a otros bienes cuyo precio no ha variado y porque la elevación del precio ha reducido la capacidad adquisitiva de la renta, y esto hará que se pueda comprar menos de todos los bienes, y en particular del que estamos considerando. LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio P A corresponde una cantidad QA que los demandantes está dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (PA , QA) de números de la tabla de demanda DA (CUADRO1). La curva de demanda de un bien, como expresión gráfica de la demanda, muestra las cantidades del bien en cuestión que serán demandadas durante un período de tiempo determinado por una población específica a cada uno de los posibles precios. En cualquier caso, cuando, por ejemplo decimos que la cantidad de demanda de un bien (QA) se ve influida por (o que es una función de) el precio de ese bien (PA), la renta (Y), y los gustos de los consumidores (G), los precios relativos de los demás bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente forma: QA = D ( PA, Y, PB, G) Para representar la curva de la figura del Cuadro 1 lo que hemos hecho ha sido suponer que la expresión anterior, esto es, en la función de demanda, los volares de todas las variables, salvo la de cantidad demandada del bien A y su precio, permanecen constantes. Es decir, hemos aplicado la condición ceteris paribus. LA FUNCIÓN DE DEMANDA - precio o función estricta de demanda recoge ceteris paribus la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Al MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL trazar la curva d demanda suponemos que se mantiene constante los demás factores que puedan afectar a la cantidad de demanda, tales como la renta. Del análisis que hemos hecho de la demanda podemos precisar algunas cuestiones. Es frecuente oír hablar de la cantidad demandada como una cantidad fija. Así, un empresario que va a lanzar un nuevo producto al mercado se puede preguntar, ¿cuántas unidades podré vender?, ¿cuál es el potencial del mercado con respecto al producto en cuestión? A esas preguntas el economista debe contestar diciendo que no hay una "única" respuesta, ya que ningún número describe la información requerida, pues la cantidad demandada depende entre otros factores del precio que se carguen por unidad. Ya hemos analizado como varía la demanda de un bien cuando cambia su precio, pero, ¿qué sucederá cuando, aún permaneciendo invariable el precio del bien alguno de los factores que bajo la condición ceteris paribus hemos considerados constantes? Una alteración de cualquier factor diferente del precio del bien desplazará toda la curva a la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del cambio de dicho factor. A este tipo de desplazamiento lo denominaremos cambios en la demanda, mientras que el resultado en alteraciones de los precios lo denominaremos cambios en la cantidad de demanda. Esta distinción es muy importante y se debe entender claramente que factores producen uno y otro tipo de cambios. NOTA Y CUADRO COMPLEMENTARIO 2: La relación entre el precio y la cantidad de demanda. Nota: La relación entre el precio y la cantidad demandada se evidencia en el siguiente cuadro, en el que se recogen las previsiones de la Comunidad Económica Europea en materia de demanda de energía, en función de dos escenarios distintos de evolución del precio del petróleo. Como se observa, cuando se supone que el precio es alto, la demanda de energía en la que se emplea el petróleo se reduce relativamente. Cuadro: PREVISIÓN MUNDIAL DE DEMANDA DE ENERGIA PRIMARIA 1985 Tipos de energía 1995 Precios elevados Precios bajos Petróleo 484 496 560 Gas Natural 184 200 205 Combustibles sólidos Nuclear 238 124 286 188 285 185 MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL NOTA COMPLEMENTARIA 3: Otros factores determinantes de la curva de demanda. Otros factores que también inciden de forma notable sobre la curva de demanda son el número de consumidores, los precios y las rentas "futuras" esperadas. Lógicamente, si es constante la renta media de los consumidores que actualmente demandan el bien en cuestión, pero se incrementa el número de consumidores, la cantidad demandada del bien a los diferentes precios aumentará. Así pues, un aumento del número de consumidores desplazará la curva hacia la derecha y una disminución hacia la izquierda. Por otro lado resulta evidente que la cantidad demandada de un bien en un período dado depende no sólo de los precios de ese período, sino también de los que se esperan en períodos futuros. Así, la cantidad de gasolina demandada de un día determinado será mayor si se espera que el gobierno va a decretar de forma inminente un aumento del precio. La incidencia del futuro también se pone en manifiesto cuando la variable considerada es la renta. Piénsese que lo individuos esperan que las rentas van a experimentar un incremento futuro apreciable, pues en los convenios colectivos entre sindicatos y empresarios se ha llegado a un principio de acuerdo en este sentido. Si los consumidores creen que las rentas van a aumentar en un futuro próximo, desearán comprar más bienes en ese período, cualquiera que sea el precio, con lo que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. La Ley de la Demanda Cuando el precio de un bien (normal) se eleva, la cantidad demandada disminuye. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL La Curva de Demanda Precio Pendiente Negativa Aumenta el Precio 0 Cantidad Disminuye la cantidad Demanda individual y de mercado ... Precio 20 Curva de la demanda de mercado 16 12 8 4 0 Persona B 5 10 MODULO: PRIMERA UNIDAD 15 Persona B 20 25 30 Cantidad UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Otros factores que influyen en la demanda • • • • • • Gustos (publicidad, temperatura, ...) Número y precio de los bienes sustitutivos Número y precio de los bienes complementarios Renta (nivel de ingresos; distribución…) Expectativas Población Movimientos a lo largo de la curva de demanda Precio A P1 a P2 P1 B P2 q1 q2 MODULO: PRIMERA UNIDAD Cantidad q1 a q2 UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Desplazamientos de la Curva de Demanda Precio q1 a q2 cuando: Renta P1 A B Gustos P b.sustitutivos P b. complementarios q1 q2 Cantidad Desplazamientos de la Curva de Demanda Precio Cambio en ... Gustos Pcio.B.Sustitutivos Pcio.B.Complementarios Renta (Ingresos) Expectativas 0 Gust. P.B.Sust P.B compl. Renta Expect. MODULO: PRIMERA UNIDAD D2 D3 D1 Cantidad UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Demanda de Coca-cola: cambio en gustos Cambio en gustos Precio 3.00 2.50 X Precio X 2.50 1.50 0.75 0.25 0 2.00 X X 1.50 1.00 X 0.50 0 Latas Cola 0 3 7 10 11 Latas New-Coke 2 5 8 13 15 X X X 2 4 6 8 10 12 Cantidad ¿Qué hay detrás de la Ley de la Demanda? 1 El Efecto Renta Al incrementar el precio de un bien, el consumidor tiene relativamente menos renta. 2 Como reacción, el consumidor RACIONAL disminuirá la proporción de renta gastado en este bien. El Efecto Sustitución Al incrementar el precio de un bien, el resto de los bienes similares se hacen “relativamente” más baratos. MODULO: PRIMERA UNIDAD Como reacción, el consumidor RACIONAL se desplazará a consumir otros productos relativamente más baratos. UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que es una función de demanda? a. b. c. d. Es la relación entre el Precio y la cantidad Demandada. Es la relación entre insumos y productos Es la relación entre los factores productivos y la Tecnología. Es la relación entre los Precios y el medio ambiente. 2.- ¿Cuándo se efectúan cambios en la demanda de un producto? a. b. c. d. Cuando cambia el precio Cuando cambian los gustos. Cuando aumenta la tecnología. Todas las anteriores. 3.- ¿Que nos demuestra D= f( Px, gyp,Y, …) ? a. b. c. d. La Función de la cantidad demandada. La demanda de un Producto La función de oferta. La Función del Costo total. 4.- ¿La ley de la demanda…? a. b. c. d. Relaciona Px= f (Qx). Relaciona Px = f(Y) Relaciona Qx = f (Px). Relaciona Yx = f(Px). 5.- ¿Si hay un cambio en los gustos y preferencias sucede que…? a. Hay traslado de la curva de demanda. b. Hay un movimiento sobre la misma curva c. Hay una disminución del Ingreso d. Representan los puntos de Beneficio. e. 6.- ¿Que es el ceteris paribus :? a. Supuesto que determina que mientras se observa una variable las demás varían intermitentemente b. Supuesto que excluye el efecto de otras variables permaneciendo constante la variable que se escoge c. Todas las variables se mantienen constantes d. Tomada una relación todas las demás variables permanecen constantes. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. Describir las variables que explica la teoría de la oferta b. Este tema pretende colocar al alumno en el interior de los productores o vendedores y entender cómo toma decisiones. c. Las variables que se toman en cuenta en la oferta para tomar decisiones. II.- Desarrollo de conceptos a. Entender en qué consiste la la oferta de mercado. b. Conocer las variables sensibles y los casos que se presentan. c. Conocer el concepto de la ley de la oferta. III.- Contenido del modulo MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL • TABLA DE OFERTA Es una tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. • La CURVA DE OFERTA La curva de oferta es el gráfico de la relación existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO MODULO: PRIMERA UNIDAD GUIA DE ECONOMIA GENERAL UNIVERSIDAD SAN PEDRO MODULO: PRIMERA UNIDAD GUIA DE ECONOMIA GENERAL UNIVERSIDAD SAN PEDRO MODULO: PRIMERA UNIDAD GUIA DE ECONOMIA GENERAL UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Oferta de mercado vs. Oferta individual • La oferta de mercado es la suma de todas las ofertas individuales. • La curva de oferta de mercado muestra cómo varía la cantidad total ofrecida de un bien cuando varía su precio, mientras se mantienen constantes todos los demás factores. • Gráficamente, la curva de oferta de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta individuales. Desplazamientos a lo largo de la curva de oferta – Movimientos a lo largo de la curva de oferta… – … causados por un cambio en el precio del bien. * Hablaremos en este caso de: CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Desplazamientos de la curva de oferta – Movimientos de la curva de oferta, bien hacia la derecha o bien hacia la izquierda… – … causados por un cambio en cualquiera de las variables que pueden afectar a la oferta de ese bien excepto su precio. * Hablaremos en este caso de: CAMBIOS DE LA OFERTA MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL • Factores que pueden desplazar la curva de oferta: 1.Los precios de los factores. 2.La tecnología. 3.Las expectativas. 4.El número de vendedores. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que es una función de oferta? e. f. g. h. Es la relación entre el Precio y la cantidad Demandada. Es la relación entre insumos y productos Es la relación entre los factores productivos y la Tecnología. Es la relación entre los Precios y el medio ambiente. 2.- ¿Cuándo se efectúan cambios en la OFERTA de un producto? e. f. g. h. Cuando cambia el precio Cuando cambian los gustos. Cuando aumenta la tecnología. Todas las anteriores. 3.- ¿Que nos demuestra O= f( Px, gyp,Y, …) ? e. f. g. h. La Función de la cantidad demandada. La demanda de un Producto La función de oferta. La Función del Costo total. 4.- ¿La ley de la oferta…? e. f. g. h. Relaciona Px= f (Qx). Relaciona Px = f(Y) Relaciona Qx = f (Px). Relaciona Yx = f(Px). 5.- ¿Si hay un cambio en la tecnologia sucede que…? f. Hay traslado de la curva de oferta. g. Hay un movimiento sobre la misma curva h. Hay una disminución del Ingreso i. Representan los puntos de Beneficio. j. 6.- ¿Que es el ceteris paribus :? e. Supuesto que determina que mientras se observa una variable las demás varían intermitentemente f. Supuesto que excluye el efecto de otras variables permaneciendo constante la variable que se escoge g. Todas las variables se mantienen constantes h. Tomada una relación todas las demás variables permanecen constantes. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener d. Describir las variables que explica la teoría de los mercados e. Este tema pretende colocar al alumno en el interior de la economía y entender cómo toma decisiones. f. Los mercados que se estudiaran en este módulo se presentan en la realidad no son modelos ideales de explicación. II.- Desarrollo de conceptos d. Entender en qué consiste la Competencia Perfecta, y saber su característica y las decisiones más importantes que se toman en relación a ella. e. Conocer el concepto de Monopolio y Competencia Monopolística. f. Conocer el concepto de monopsonio y oligopolio. III.- Contenido del modulo MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO MODULO: PRIMERA UNIDAD GUIA DE ECONOMIA GENERAL UNIVERSIDAD SAN PEDRO MODULO: PRIMERA UNIDAD GUIA DE ECONOMIA GENERAL UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL LA COMPETENCIA PERFECTA Conozca qué es la competencia perfecta y cuáles son las características que la distinguen... En términos generales, la competencia perfecta es un tipo de competencia que caracteriza a un mercado, por lo que también es considerada (por diversos economistas y mercadólogos) como un tipo de mercado o modelo de mercado. Desde la perspectiva de la teoría económica, la competencia perfecta es la situación de mercado más conveniente, pues es la única en la que se consigue una asignación eficiente de los recursos de la sociedad (porque se produce la cantidad en que el precio iguala al coste marginal) [1]. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA PERFECTA: La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica. CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA COMPETENCIA PERFECTA: El mercado de competencia perfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia: 1. Coexisten muchos ofertantes (vendedores) y demandantes (compradores) que están dispuestos a vender o comprar un determinado producto. 2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneos o iguales; es decir, no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas que participan en un mercado dado, por ejemplo, como sucede en el caso de la materia prima (el cobre, la madera), los productos agrícolas (el trigo, el maiz), los valores financieros y aquellos productos que son bien conocidos y estandarizados (el pan). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por tanto, es fijado de manera impersonal por el mercado. 4. Los compradores y vendedores están bien informados porque en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta. 5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta, como investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos y servicios, fijación de precios e implementación de programas de promoción (como la publicidad y la promoción de ventas), debido a que desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. 6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto, tienen libertad de movimiento (de entrada y salida). 7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica). CONSIDERACIONES ADICIONALES: Para complementar todo lo expuesto anteriormente, resulta muy oportuno incluir el siguiente punto de vista de los autores Stanton, Etzel y Walker: "En la economía de la información, internet está moviendo a algunas industrias hacia la competencia perfecta. Esto se debe a: 1) la compra de comparación es más fácil por internet (gracias a los motores de búsqueda) debido a que los consumidores pueden reunir información de precios por internet y luego usarla para negociar un precio más bajo de un vendedor fuera de línea convencional, como una tienda detallista. 2) Los compradores en línea pueden diseñar un producto que satisfaga sus necesidades particulares, asegurándose con ello el máximo valor de la adquisición (por ejemplo, Dell Computer)" [2]. Además, "en sentido real, internet fomenta condiciones que se acercan a la competencia perfecta. En otras palabras, están disponibles productos casi idénticos de numerosos proveedores y los compradores potenciales tienen amplia información para tomar sus decisiones de compra. Así pues, internet ha tenido —un enorme impacto en los precios, quizá al grado de afectar, este elemento de marketing más que cualquier otro" [2]. Por tanto, y a diferencia de lo que algunos creen, los mercados de competencia perfecta no son un "mero idealismo" de la situación de mercado más conveniente (según la perspectiva de la teoría económica), sino que es una realidad en la que se desenvuelven muchas empresas y a las que ingresarán muchas más en un futuro próximo (como consecuencia del alto grado de penetración que viene teniendo el internet y del efecto que está logrando en la vida de las personas y en el quehacer MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL diario de las empresas y organizaciones). Por tanto, los mercadólogos tienen la obligación de estudiar a profundidad este tema para conocer más detalles acerca de este tipo de competencia, para que de esa manera, estén mejor capacitados para tomar las decisiones más adecuadas ante los retos que plantea en la actualidad y que planteará en un futuro cercano, la competencia perfecta. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS EN COMPETENCIA PERFECTA. (EFECTOS DEL MERCADO). El funcionamiento de este tipo de mercados puede esquematizarse de esta forma: la oferta y la demanda del mercado determinan un precio de equilibrio y a dicho precio las empresas deciden libremente qué cantidad producir. El mercado determina el precio y cada empresa aceptará dicho precio como dato fijo sobre el que no puede influir; las empresas competitivas son precio-aceptantes. Debemos distinguir entre la curva de demanda del mercado y la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa. Una curva de demanda horizontal es el rasgo horizontal de las empresas perfectamente competitivas. A partir del precio de equilibrio, cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. LA COMPETENCIA PERFECTA Y LOS BENEFICIOS. Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no lo serán. En los mercados de competencia perfecta hay una tendencia a que los beneficios extras desaparezcan, en el sentido que los ingresos que obtengan las empresas solo permitan cubrir todos los costes. La existencia de beneficios en una industria competitiva provoca la entrada de nuevos oferentes, mientras que la existencia de pérdidas en una industria competitiva provoca la salida de empresas. EL MONOPOLIO. El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El monopolio es un mercado de competencia imperfecta. Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o productores son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. En el caso del monopolio desaparece la distinción entre la demanda de la industria y la curva de demanda a que se enfrenta la empresa porque únicamente existe una MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL empresa en todo el mercado. Solo hay una curva de demanda de la que preocuparse y es la curva de demanda del mercado. EL FUNCIONAMIENTO DEL MONOPOLIO: La curva de demanda del monopolista es la misma que la del mercado. El monopolista tiene presente que cuanto más elevado sea el precio, menor cantidad estarán dispuestos a demandar los compradores, ya que se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa. Ej. : RENFE, correos, la empresa de limpieza de una ciudad... CAUSAS QUE EXPLIQUEN LA APARICION DEL MONOPOLIO: El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un determinado bien. La concesión de una parte, una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado. El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, correos, telégrafos, ferrocarril... La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la industria peculiar pueden dar lugar a un monopolio natural. Las razones tecnológicas de su existencia se concretan en que los costes medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien. ANALISIS COMPARATIVO DEL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA PERFECTA: Cuando una industria se monopoliza, generalmente el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría libremente en competencia perfecta y el nivel de producción inferior. La empresa monopolística obtendrá mayores beneficios que en competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad ofertada del bien. Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con los monopolios en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras. Dividir el monopolio en 2 o más empresas. Tratar de impedir que se formen monopolios. Regular los monopolios existentes. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL OBJETIVOS 1. Dejar que funcione el monopolio con una regulación mínima y establecer regular los impuestos. 2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras. 3. Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una situación similar a la de competencia perfecta. LOS MERCADOS OLIGOPOLISTICOS: Un mercado olipolistico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes) frente a una gran cantidad de compradores. El escaso número de vendedores hace que puedan ejercer algún tipo de control sobre el precio, y que las actuaciones de unos afecten a los restantes integrantes del mercado. La característica básica del oligopolio es la interdependencia mutua, al existir pocas empresas en el mercado, las reacciones y decisiones de una de ellas afectan y se ven afectadas por acciones y decisiones de las participantes. Ej. : Bancos filiales. LA FIJACION DE PRECIOS EN EL OLIGOPOLIO: Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en las previsiones de su función de demanda (en lo que esperan vender) y teniendo en cuenta las reacciones de sus rivales, por lo que aparece implícita una alta dosis de incertidumbre. Soluciones: tratar de adivinar las acciones de los rivales. Ponerse de acuerdo sobre los precios y competir solo a base de publicidad. Formar un cártel, esto es, en vez de competir, y repartirse el mercado, actuando de hecho como si fuesen un monopolio. El cártel mas conocido a nivel internacional es “ la Organización de Países Exportadores de Petróleo” (OPEP). Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo. El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables. LA VIOLACIÓN DE LOS ACUERDOS DE UN CÁRTEL: Individualmente las empresas de un cártel tienen incentivos para romper los acuerdos. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL II ENFOQUE MARGINAL LA EMPRESA LLEVARA AL MERCADO AQUELLA CANTIDAD QUE HAGA QUE EL IMG SEA IGUAL AL CMG. ANÁLISIS DE UNA EMPRESA EN UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: 1.-LA EMPRESA ES PRECIO ACEPTANTE, SU CURVA DE DEMANDA ES PERFECTAMENTE ELÁSTICA Demanda =P 2.- LA EMPRESA LLEVARÁ AL MERCADO AQUELLA CANTIDAD DE PRODUCTO QUE MAXIMICE SU BENEFICIO (O MINIMICE SU PERDIDA) IMG= CMG IMG=PRECIO IME=PRECIO MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 4.- La curva de oferta de una empresa competitiva es por tanto es igual a la curva de Cmg para precios superiores al Min. Costo Variable Medio. 5.- La curva de oferta de la industria es igual a la agregación de todas las ofertas individuales. 6.- En el LARGO PLAZO las empresas producen con beneficios económicos nulos. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que se entiende por mercado? a) Es la relación entre el Precio y la cantidad Demandada. b) Es la relación entre insumos y productos c) Es la unión de compradores y vendedores quienes se ponen de acuerdo en los precios. d) Es la relación entre los Precios y el medio ambiente. 2.- ¿Cuál es una característica de un mercado de competencia perfecta? a) Cuando cambia el precio b) Cuando se ofrecen productos homogéneos. c) Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio Cuando. d) B y c. 3.- ¿Que es un monopolio? a) La Función de la cantidad demandada. b) El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. c) La demanda de un Producto d) El monopolio es aquel mercado en el que existen dos mas oferentes que tiene plena capacidad para determinar el precio La función de oferta. 4.- ¿Cómo es la curva de demanda en el Monopolio? a) La curva de demanda del monopolista es la misma que la del mercado.. b) La curva de demanda del monopolista no es la misma que la del mercado. c) La curva de demanda del monopolista es la única del mercado. d) La curva de demanda del monopolista es igual a la del oligopolio. 5.- ¿Cuándo se da el equilibrio de una empresa en el mercado? a) Cuando hay traslado de la curva de demanda. b) Cuando el ingreso marginal es igual al Costo marginal c) Cuando hay una disminución del Ingreso d) Cuando el ingreso marginal es diferente al Costo marginal 3.- ¿de ejemplos de Mercados reales…? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender la función de costos de producción Describir las estructuras costes Entender la ley de rendimientos decrecientes Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos d) e) f) Entender en que consiste los Costó, coste Conocer el concepto de Costo unitario, medio, marginal. Conocer el beneficio marginal III.- Contenido del modulo Función de producción La función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien. En una fase inicial la función de producción puede presentar una pendiente creciente: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Al incrementar los factores productivos la cantidad obtenida aumenta de forma más que proporcional. Por ejemplo: supongamos que la actividad consiste en vallar una finca. Es muy probable que 2 personas lo hagan más del doble de rápido que una sola, ya que cada uno de ellos se puede especializar en una determinada tarea (uno va colocando los postes en el suelo y el otro va instalando la malla metálica). Este incremento de la eficiencia al aumentar los factores productivos se puede deber a múltiples causas. En el ejemplo anterior la incorporación de un segundo trabajador permite la especialización. Pero normalmente a partir de cierto nivel de producción este incremento inicial de la eficiencia desaparece y comienza a haber ineficiencias. La pendiente de la función de producción va disminuyendo. El aumento de la producción obtenido al aumentar los factores productivos empleados es cada vez menor. Por ejemplo, llega un determinado momento en el que un aumento de los factores productivos en un 40 por ciento consigue aumentar la producción en tan sólo un 25 por ciento. Esta ley se denomina "ley del producto marginal decreciente". Producto marginal es el incremento de la producción que se obtiene al incrementar un determinado factor productivo en 1 unidad. En el ejemplo anterior de la colocación de la valla llega un momento en el que la incorporación de nuevos empleados va consiguiendo productividades cada vez menores (hay que compartir herramientas, algunas tareas se convierten en cuellos de botella, resulta difícil coordinar a tanta gente, etc.). La ley del producto marginal decreciente no sólo afecta al factor trabajo sino que afecta normalmente a todos los factores productivos. El producto marginal es igual a la pendiente de la curva de producción, y en el gráfico anterior se puede observar como esta pendiente va disminuyendo (la curva se va haciendo cada vez más plana). Curvas de costes La curva de costes totales representa los costes incurridos por la empresa en función del nivel de actividad. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Los costes totales son la suma de los costes fijos y de los costes variables. Costes fijos son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con independencia de que funcione al 100 por cien de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiles de las oficinas centrales). Costes variables son aquellos que varían en función del nivel de actividad. (por ejemplo, el consumo de materia prima depende del volumen de fabricación). A continuación vamos a distinguir entre el corto plazo y el largo plazo. Curva de costes a corto plazo a) Coste total medio La curva del coste total medio se obtiene dividiendo el coste total por las unidades producidas. Esta curva tiene forma de U. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El coste total medio es la suma del coste fijo medio y del coste variable medio. El coste fijo medio siempre será decreciente (dentro de ciertos niveles de actividad). Al ser un coste fijo, a medida que aumenta la producción el coste a imputar a cada unidad es cada vez menor. El coste variable medio (coste variable por unidad de producto) puede ser decreciente en una fase inicial (coincide con los volúmenes de actividad en los que la función de producción tiene pendiente creciente). Pero a medida que comienza a cumplirse la ley de la productividad marginal decreciente el coste variable medio comienza a ascender. Su pendiente irá aumentando en la misma medida en que la pendiente de la función de producción se vaya haciendo más plana. Resultado de la interacción de los dos tipos de costes, la curva de coste total medio presenta inicialmente una pendiente descendiente (nivel de actividad con coste fijo medio y coste variable medio a la baja), pero a medida que la actividad aumenta y el coste variable medio comienza a elevarse, la curva de coste total medio cambia de pendiente y comienza a subir. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL b) Coste marginal La curva de coste marginal representa el incremento del coste total al incrementarse la producción en una unidad. En una fase inicial la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el coste variable medio, corresponde a aquel nivel inicial de actividad donde la función de producción tiene pendiente creciente. Al aumentar la producción mejora la eficiencia y el coste de producir una unidad adicional disminuye. Pero cuando la ley de la producción marginal decreciente comienza a manifestarse la pendiente de la curva de coste marginal comienza a aumentar. Cada vez cuesta más producir una unidad adicional. c) Curva de coste total medio y curva de coste marginal Si se representa en un mismo gráfico la curva de coste marginal y la curva de coste total medio se puede observar: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio por su punto más bajo. Mientras el coste marginal esté por debajo del coste total medio (es decir, mientras el coste de producir una unidad adicional sea menor que el coste total medio) el coste total medio será decreciente. Desde el momento en el que el coste marginal se sitúa por encima del coste total medio, dicho coste total medio comenzará a subir. El punto más bajo de la curva de coste total medio corresponde al nivel de actividad más eficiente de la empresa, es decir aquel en el que la empresa produce al mínimo coste por unidad de producto. Una vez que el coste total medio comienza a ascender, incrementos adicionales en el volumen de actividad harán que su pendiente sea cada vez más inclinada. La ley de la producción marginal decreciente explica el coste de una unidad adicional será cada vez mayor. Curva de costes a largo plazo La diferencia fundamental entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo es la siguiente: A corto plazo existen costes fijos, costes en los que incurre la empresa con independencia de su nivel de actividad, costes que se originan incluso aunque la empresa estuviese parada (amortización de las máquinas, costes financieros, alquileres, etc.). Son costes que la empresa no puede eliminar inmediatamente aunque decidiera finalizar sus actividades. A largo plazo todos los costes son variables. La empresa puede cancelar los contratos de alquiler de sus oficinas o alquilar nuevas oficinas, puede vender sus instalaciones, maquinarias, etc., o adquirir otras nuevas, cancelar sus préstamos o solicitar otros nuevos, etc. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El coste total medio a largo plazo tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo) pero su forma es más abierta. La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo: Al ser todos los costes variables la empresa tiene libertad de movimiento para buscar en cada momento su dimensión más adecuada. En cada nivel de actividad se situará en el punto más bajo de la curva de coste total medio correspondiente a dicho nivel (curva a corto plazo). A medida que su dimensión vaya cambiando (nuevas curvas a corto plazo) buscará posicionarse en el punto inferior de cada una de ellas. Uniendo los puntos mínimos de las curvas a corto plazo correspondientes a cada nivel de actividad obtendremos la curva a largo plazo. El punto mínimo de cada curva de costes totales medio a corto plazo es tangente a la curva a largo plazo. El tramo descendente de la curva de costes totales medios a l/p corresponde a niveles de actividad en los que hay economías de escalas: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Es decir, aumentos de actividad conllevan disminución del coste total medio. La empresa gana en eficiencia a medida que aumenta su actividad. Los motivos pueden ser muy variados: por ejemplo, el mayor volumen permite mecanizar cierta fases del proceso productivo, o permite segmentar la plantilla en unidades especializadas en fases concretas del proceso productivo, etc. En el tramo plano hay rendimientos constantes a escala: Han desaparecido ya las economías a escala, pero la empresa consigue mantener su nivel de eficiencia. En el tramo ascendente hay deseconomías de escala. El elevado volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por unidad de producto. Las causas pueden ser múltiples (se complica la toma de decisiones, se burocratiza la empresa, se producen solapamientos de funciones, etc.). En definitiva toda actividad tiene un nivel óptimo de actividad a largo plazo, aquél en el que se minimiza el coste medio total . IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que es una deseconomia de escala? a. El elevado volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por unidad de producto. a b. El reducido volumen de actividad perjudica la eficiencia, elevando el coste medio por unidad de producto. c. Es una forma de organización no económica d. Ninguna de las Anteriores 2.- La curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio por su punto más bajo. a. b. c. d. Verdadero No probable. Falso. Incierto. 3.- los alquileres que se pagan en la empresa pertenecen a los………… a. Costes fijos . b. Costos de producción c. Costos de oportunidad. d. Costos Hundidos. 4.- ¿Qué afirmación es falsa? MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL a. función de producción relaciona la cantidad de factores productivos utilizada (mano de obra, maquinaria, materia prima, otros suministros, etc.) con la producción obtenida de un determinado bien. b. El costo medio es el costo por unidad. c. El costo de oportunidad es un valor monetario d. Ninguna es falsa 5.- La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo a. verdadero b. incierto c. Falso. d. Inconsistente 6.- ¿ A largo plazo todos los costes son variables ? 8. a. verdadero b. incierto c. Falso. d. Inconsistente la relación de equilibrio de la empresa es CMg = IMg? 1. 2. 3. 4. verdadero incierto Falso. Inconsistente MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener e) f) g) h) Entender la función de demanda y Oferta Describir las variables que explican el comportamiento Entender la utilidad de su estudio Diferenciar entre tendencia positiva y negativa. II.- Desarrollo de conceptos g) h) i) Entender en que consiste causa-efecto Conocer al consumidor y al productor. Conocer el equilibrio de mercado III.- Contenido del modulo Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el precio al que se vende. La demanda La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio. La demanda viene determinada por una serie de variables: a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta. b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales". Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café. c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla). Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis). Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja). Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina). En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja). Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte. d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda. e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien. Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada. La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva. Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad. Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad. Veamos un ejemplo. Si el precio medio actual de un vehículo todoterreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas superarán las 10.000 unidades. La oferta La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. La oferta viene determinada por las siguientes variables: a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá. Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes. Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa: Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta. c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta. d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada. De las cuatro variables anteriores, variaciones en el precio provocan movimientos a lo largo de la curva. Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva. Ejemplo: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor centrará sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva). Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su coste de fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva). La oferta y la demanda El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando una cantidad y un precio de mercado. En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja). En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio. Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la ofrecida. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL O a que el precio sea inferior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será superior a la ofrecida. En ambos casos el precio sufrirá presiones que lo irán empujando hasta alcanzar el punto de equilibrio. En el primer caso (precio superior al de equilibrio) se producirá un exceso de oferta (la cantidad ofrecida a ese precio será superior a la demandada). Se genera un excedente de oferta que queda sin vender lo que llevará a los vendedores a ir bajando el precio a fin de darle salida a estos bienes. A medida que baja el precio la demanda del bien irá aumentando al tiempo que la oferta se reduces. Este proceso continuará hasta que se alcanza el punto de equilibrio. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL En el segundo caso (precio inferior al de equilibrio) se origina un exceso de demanda (la cantidad demandada será superior a la cantidad ofrecida). Esta demanda insatisfecha permitirá a los vendedores subir el precio, lo que producirá un aumento de la oferta y una disminución de la demanda. Este proceso continúa hasta que se alcanza el punto de equilibrio. Ejemplo: El mercado de bicicletas se encuentra en equilibrio, con ventas anuales de 100.000 unidades a un precio medio de 100 euros. Tras la victoria de un ciclista nacional en el Tour , este deporte se hace muy popular en el país, desplazando hacia la derecha la curva de demanda. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Al precio actual (100 euros) surge un desequilibrio: los vendedores continúan ofreciendo 100.000 unidades pero los compradores desean adquirir 180.000 unidades. Este exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos. Este proceso finaliza cuando se alcanza el nuevo punto de equilibrio, en el cual el precio de la bicicleta ha subido a 120 euros y las ventas anuales a 140.000 unidades. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL IV.- LABORATORIO 1.- ¿Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:? a. Precio de los artículos b. Precio de los factores c. Precio de los insumos d. Precio de los bienes intermedios 2.- ¿Son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y fenómenos económicos? e) Concepto Económico f) Política económica. g) Economía Política. h) Todas las anteriores. 3.- ¿El exceso de demanda empuja al alza el precio de la bicicleta, subida que hará que los vendedores quieran vender más y los compradores adquirir menos. ? a. b. c. d. falso. verdadero impredecible. Imposible.. 4.- Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados……………? a. Bienes sustitutos. b. Bienes complementarios c. Bienes inferiores. d. Bienes normales 5precio para el que se iguala la cantidad demandada y ofrecida en el mercado se denomina: a. b. c. d. 6.- Precio de mercado Precio de equilibrio Precio de venta al público Precio justo El aumento del precio de la carne causará: a. b. c. d. Una disminución en el precio del pescado Una disminución en la cantidad demandada de pescado Un incremento de la demanda de la carne Una disminución de la demanda de la carne MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender que es la elasticidad Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a. Entender para qué sirve la elasticidad b. Conocer la utilidad de la herramienta. c. Conocer el las variables sensibles del modelo de explicación III.- Contenido del modulo Elasticidad El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende. Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan. Elasticidad-precio de la demanda Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio. Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio. Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio Ejemplo: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 euros se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a 120 euros la cantidad demandada baja a 9.000 unidades. La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.). La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo). Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales. La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio. Según el valor de la elasticidad se puede hablar de: Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito) Demanda elástica (elasticidad > 1) Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) Demanda inelástica (elasticidad < 1) Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0) Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda menor será su elasticidad-precio. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando. Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica a) Bien necesario versus bien de lujo. Los bienes necesarios suelen tener una demanda inelástica. Su demanda oscila poco ante variaciones de precio (la gente va a seguir comprando ese bien porque tienen necesidad del mismo). Por ejemplo, el pan es un bien necesario y presenta una demanda muy inelástica. Aunque suba su precio (dentro de ciertos límites) la gran mayoría de familias seguirá comprando la misma cantidad de pan. Por el contrario, la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica. Al no ser bienes necesarios el consumidor puede prescindir de ellos en un momento determinado. Esto determina que su demanda reaccione con intensidad ante variaciones del precio. Por ejemplo, los cruceros de placer. Si su precio sube considerablemente muchas personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda se disparará. b) Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos. Si existen bienes sustitutivos cercanos la demanda tenderá a ser más elástica ya que ante una subida de precio muchos consumidores comprarán el bien sustituto. Por ejemplo, el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube considerablemente muchos consumidores comprarán aceite de girasol. Cuando no existen bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser más inelástica. Por ejemplo, la leche no tiene un sustitutivo cercano, presentando una demanda inelástica. Aunque suba su precio la gente no tendrá más remedio que seguir comprando leche. c) Horizonte temporal: los bienes suelen tener una demanda más elástica cuando se analiza un horizonte temporal mayor. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Por ejemplo, si sube el precio de la gasolina (dentro de ciertos límites) el consumidor tendrá que seguir llenando el tanque de su vehículo por lo que la cantidad demandada no sufrirá en el corto plazo una gran variación. A largo plazo la situación cambia, ya que muchos consumidores a la hora de renovar su coche elegirán uno con motor diesel, lo que hará caer la demanda de gasolina. Valor económico de las transacciones y elasticidad-precio de la demanda El valor económico de las transacciones es igual a la cantidad total que pagan los compradores por sus adquisiciones y que perciben los vendedores. Se calcula multiplicando el precio por la cantidad adquirida. Por ejemplo, si anualmente se compran 100.000 televisores y su precio medio es de 300 euros, el valor económico de estas transacciones será igual a 30 millones de euros. La elasticidad de la curva de demanda influye en cómo varía este valor económico ante una variación del precio. Si la demanda es inelástica (la cantidad varia poco ante variaciones del precio), un aumento del precio conlleva un aumento del valor económico (igual al área sombreada), y una bajada del precio lo contrario. En cambio, si la demanda es elástica una subida del precio provoca una disminución del valor económico de las transacciones, y una bajada del precio lo contrario. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Elasticidad renta de la demanda La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor. Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la renta Los bienes se clasifican en: Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de la demanda del bien). Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminución de la demanda del bien). Ejemplos: Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la renta el consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad. Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje. Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda varía notablemente ante variaciones en la renta del consumidor. Elasticidad-precio de la oferta Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio. Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda. Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de 1.000 euros. La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%). Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ). Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior. Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en: Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito) MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Oferta elástica (elasticidad > 1) Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) Oferta inelástica (elasticidad < 1) Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0) Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa. Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse. En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio. Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña (existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que es muy difícil a corto plazo aumentar la oferta). La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se analice: A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para varias (la capacidad productiva es la que existe y no se puede aumentar a corto plazo, ni tampoco es fácil cerrar). A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidad de construir nuevas instalaciones o de cerrar y abandonar la industria. Esto permite que la oferta pueda oscilar ante variaciones del precio. Esto determina que las curvas de oferta suelan ser muy verticales a corto plazo, mientras que a largo plazo tienden a ser menos inclinadas. Por ejemplo, la oferta de apartamentos en la costa para el verano es inelástica a corto plazo (son los que son), pero a largo plazo la oferta sí puede variar (se pueden construir nuevos apartamentos o buscar otros usos para aquellos que no son rentables). IV.- LABORATORIO 1.- ¿Que es la elasticidad? a. El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende b. El concepto de elasticidad mide la variación de una variable cuando varía otra variable de la que no depende MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL c. El concepto de elasticidad mide la disminución de la variación de una variable cuando varía otra variable a la que explica d. Ninguna de las Anteriores 2.- ¿Cuál de las afirmaciones es verdadera? a. La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor. b. La elasticidad-ingreso de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor. c. La elasticidad-precio de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante una variación en la renta del consumidor. d. A Y B. 3.- La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de toda la curva. sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va variando. a. Verdadero. b. falso c. Inconsistente. d. Probable.. 4.- Cuando la demanda de un producto es elástica: a. Una disminución en el precio implica la obtención de un ingreso por ventas menor b. Una disminución en el precio no altera el volumen de ingresos por ventas c. El ingreso no tiene que ver con el carácter elástico de la demanda d. Una disminución en el precio implica la obtención de un ingreso por ventas mayor 5.Cuando el grado de respuesta en la cantidad demandada de un bien X ante variaciones en el precio de otro bien Y es positivo, los bienes X e Y son: a. b. c. d. 6- Complementarios Inferiores Sustitutivos Normales Si la elasticidad de la demanda es cero a. b. c. d. Se trata de un bien inferior La curva es vertical La curva es horizontal Se trata de un bien independiente MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener i) j) k) l) Entender la función de producción Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos j) k) l) Entender en que consiste los Hechos y actos económicos Conocer el concepto de Hecho económico. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo Controles de precio A veces las autoridades intentan que el precio de algunos bienes oscile dentro de un determinado rango y no fluctúe libremente. Con ello busca en algunos casos defender a los consumidores (evitando que el precio se eleve en demasía) y en otros proteger a los productores (impidiendo que el precio sea demasiado bajo), según considere cual de los dos colectivos presenta una situación más débil. Esta protección la realiza el gobierno estableciendo límites a los precios: Límite inferior: es el precio mínimo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de los vendedores. En algunos países el gobierno fija un precio mínimo para determinados productos agrícolas y ganaderos, tratando de asegurarle a esto colectivos unos ingresos mínimos. Límite superior: es el precio máximo al que se puede vender un bien. Es una medida destinada a proteger los intereses de los compradores. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Algunos gobiernos estableces un precio máximo para algunos fármacos. Estos topes mínimos y máximos pueden afectar tanto a la cantidad demandada como a la cantidad ofertada. Precio mínimo El impacto del precio mínimo sobre el funcionamiento del mercado va a depender de si dicho precio se sitúa por debajo o por arriba del precio de equilibrio (aquel al que tendería libremente el mercado si no hubiera intervención pública). Si el precio mínimo está por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún impacto ya que el mercado de modo natural se situará por encima de dicho precio mínimo. En cambio, si el precio mínimo es superior al precio de equilibrio este tope impedirá al mercado alcanzar su punto de equilibrio. El precio se situará en dicho nivel mínimo donde la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demandada, lo que provocará un exceso de oferta que quedará sin vender. La paradoja de esta medida es que el gobierno trata con ella de favorecer a los vendedores pero el resultado es que este colectivo se encuentra con un stock invendido. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Precio máximo Al igual que en el caso anterior su impacto dependerá de si dicho precio se sitúa por debajo o por encima del precio de equilibrio. Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tendrá ningún impacto ya que el mercado de forma natural tenderá a situarse por debajo de dicho límite máximo. Si por el contrario, el precio máximo es inferior al precio de equilibrio entonces este límite impedirá al mercado alcanzar el equilibrio. El precio se situará en dicho tope máximo donde la cantidad ofertada será menor que la cantidad demandada. Esto provocará un exceso de demanda por lo que parte de la misma quedará sin satisfacer. Al igual que en el caso anterior se produce la paradoja de ser una medida destinada a favorecer a los consumidores pero cuyo resultado es que muchos de ellos se quedarán sin poder adquirir el bien. En definitiva, el control de precios a veces tiene un efecto perverso, perjudicando en última instancia a aquellos a los que trata de proteger. Los impuestos MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien, ya a que a su precio de mercado (precio de equilibrio) habrá que sumarle el importe del impuesto. El impuesto recae a veces sobre el comprador. Cuando un fumador adquiere una cajetilla de cigarros en el precio que paga va incluido el impuesto sobre el tabaco. Y otras veces sobre el vendedor. Los productores de bebidas alcohólicas deben pagar un impuesto especial por cada unidad vendida. No obstante, con independencia de sobre quien recaiga inicialmente el impuesto su impacto final (quien es el que finalmente soporta la carga del impuesto) puede ser diferente al pretendido. Impuesto sobre el comprador Partiendo de una posición de equilibrio, este impuesto provoca en primera instancia un desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda en la misma cuantía que el impuesto (la curva de oferta no se altera). Si en situación de equilibrio los compradores estaban dispuestos a adquirir 100.000 ordenadores a un precio de 900 euros. Si se establece un impuesto especial que graba cada ordenador con 100 euros, los compradores estarán dispuestos a comprar la misma cantidad que antes (100.000 unidades) siempre que su precio sea ahora de 800 euros, ya que a este precio habrá que sumarle otros 100 euros del impuesto, lo que dará un total de 900 euros (coste que finalmente tendrá el ordenador para el comprador). El desplazamiento de la curva de demanda hacia abajo conlleva que el punto de equilibrio pase de A a B. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL En este nuevo punto de equilibrio la cantidad comprada será menor que la inicial (el impuesto afecta negativamente a la actividad el mercado), lo mismo que el precio. En el ejemplo de los ordenadores, el nuevo punto de equilibrio se situará en 90.000 ordenadores a un precio de 860 euros. Esto quiere decir que el comprador (que antes pagaba 900 euros) tendrá ahora que pagar 960 euros (860 + 100 de impuestos), con lo que su coste inicial habrá aumentado en 60 euros. Por su parte, el vendedor, que antes recibía 900 euros, ahora tan sólo recibirá 860 euros (40 menos). En definitiva la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor. En nuestro ejemplo, el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor. ¿Quién soporta más carga? Esto dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. Cuanto más inelástica sea una curva (de demanda o de oferta) más parte del impuesto soportará, y mientras más elástica sea menos parte del impuesto absorberá. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Impuesto sobre el vendedor Su efecto es muy similar al anterior. Partiendo de una posición de equilibrio este impuesto provoca inicialmente un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta en la misma cuantía que la del impuesto (la curva de demanda no se altera). Si en situación de equilibrio los vendedores estaban dispuestos a vender 100.000 ordenadores a un precio de 900 euros, con este nuevo impuesto que graba cada ordenador con 100 euros, los vendedores estarán dispuestos a vender la misma cantidad que antes (100.000 unidades) a un precio de 1.000 euros, ya que de este importe tendrán que pagar a Hacienda 100 euros con lo que se quedarán con un neto de 900 euros. El desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba conlleva que el punto de equilibrio se desplace de A a B. En este nuevo punto de equilibrio la cantidad vendida será menor (igual que ocurría cuando el impuesto grababa a los compradores) pero el precio será más elevado. El nuevo punto de equilibrio implica una venta de 90.000 ordenadores a un precio de 960 euros. El comprador, que antes pagaba 900 euros, tendrá que pagar ahora 960 euros, mientras que el vendedor, que antes percibía 900 euros, recibirá ahora 960 euros de los que, tras pagar 100 euros de impuestos a Hacienda, le quedará un neto de 860 euros. Al igual que en el caso anterior la carga del impuesto se ha repartido entre comprador y vendedor. En este ejemplo el 60% del impuesto ha recaído finalmente sobre el comprador y el 40% restante sobre el vendedor. ¿Quién soporta más carga? MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL También en este caso dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. En definitiva: Con independencia de quien tiene que pagar directamente el impuesto al Estado, su impacto se repartirá entre comprador y vendedor. Por otra parte, hemos visto que el establecimiento de un impuesto produce una disminución de la actividad comercial. IV.- LABORATORIO 1.- ¿Si el precio máximo está por encima del precio de equilibrio no tendrá ningún impacto? a. no tendrá ningún impacto b. si tendrá impacto c. El impacto puede controlarse d. Ninguna de las Anteriores 2.- ¿Cuando el Estado grava un bien con un impuesto altera el precio de dicho bien? a. El Impacto recae sobre el vendedor b. El impacto cae sobre el productor. c. El impacto puede recae en ambos. d. Todas las anteriores. 3.- ¿si el Impuesto es sobre el vendedor? a. b. c. d. La Curva de oferta se traslada hacia arriba La curva de oferta se traslada hacia abajo La curva de oferta permanece intacta Todas las anteriores. 4.- El Impacto del impuesto sobre el vendedor y el consumidor………. a. b. c. d. dependerá de las elasticidades de las curvas de demanda y de oferta. dependerá solo de la elasticidad de la curva de oferta depende solo de la elasticidad de la curva de demanda Ninguna de las anteriores 5.- El precio de algunos bienes oscile dentro de un determinado rango y no fluctúe libremente a. Fijación de precios b. Control de precios c. Precio mínimo d. Precio Máximo MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender la política de salarios Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a. Entender en que consiste los Hechos y actos económicos b. Conocer el concepto de Hecho económico. c. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo Salario Mínimo El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos. Esta medida esta dirigida a proteger al trabajador, especialmente al de menor cualificación. No obstante existe controversia sobre su efectividad. Según algunos economistas el salario mínimo beneficia a los trabajadores que se encuentran ya dentro del mercado laboral, pero puede perjudicar a aquellos que están fuera, a los que están buscando trabajo, ya que ante el encarecimiento de la mano de obra algunas empresas decidirán no contratar. Según estos economistas la demanda de trabajo poco cualificado es muy elástica al precio, por lo que una subida del mismo (establecimiento de un salario mínimo) producirá una fuerte reacción a la baja de la demanda de empleo. Las personas más perjudicadas serán aquellas con un acceso más difícil al mercado de trabajo (mayores, jóvenes, y trabajadores de baja cualificación). Otros economistas sostienen en cambio que la demanda de trabajo poco cualificado no es tan elástica, por lo que una subida del precio tiene un efecto muy limitado en la cantidad demandada de empleo. Para estos economistas un salario mínimo beneficia tanto al trabajador en activo como a aquel que está buscando trabajo UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Eficiencia del Mercado Tipos de Mercado Se pueden distinguir básicamente cuatro tipos de mercado en función del número de intervinientes y, relacionado con ello, de la capacidad de los mismos de influir en el precio. En la vida real los mercados suelen presentar al mismo tiempo características de varios de estos modelos, si bien uno de ellos suele ser dominante. a) Competencia perfecta Este tipo de mercado se caracteriza por: Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro. El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-aceptantes". Un ejemplo puede ser el mercado de la leche envasada. Cuando un comprador acude al supermercado encontrará normalmente una gran variedad de marcas de leche, de calidad prácticamente idéntica y de precios muy similares. Un productor no podrá vender su marca de leche a un precio muy superior al de sus competidores ya que el consumidor sustituiría esta marca por alguna de la competencia. b) Monopolio En este tipo de mercado tan sólo hay un vendedor por lo que, a diferencia el caso anterior, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de su productos. En algunos países sigue habiendo una única compañía de teléfono que controla completamente su mercado, fijando los precios de las llamadas. c) Oligopolio En este tipo de mercado hay un número reducido de vendedores por lo que no tienen el control total que tiene el monopolista pero tampoco son meros "precio-aceptantes". Al ser un número reducido de vendedores cabe la posibilidad de que pacten entre ellos para tratar de fijar el precio que más les convenga (en perjuicio de los consumidores). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Por ejemplo, el sector petrolífero está dominado por un número reducido de países productores agrupados en una asociación (cartel) llamada OPEP que ejerce un importante control sobre el precio el barril. d) Mercado monopolísticamente competitivo: Hay muchos vendedores pero sus productos no son completamente idénticos, hay diferencias entre ellos. Por ello, al comprador no le dará exactamente igual comprar otro producto de la competencia. Esto permitirá a cada vendedor ejercer cierto control sobre el precio de su producto. Por ejemplo, las editoriales de libros. Todas ofrecen libro, pero cada libro es diferente. A un lector no le da igual comprar un libro de un autor o de otro sino que busca una obra determinada. Esto permite a las editoriales tener cierto margen a la hora de fijar el precio se sus libros. Eficiencia del Mercado La eficiencia de un modelo de mercado, ya sea competencia perfecta, monopolio, oligopolio o competencia monopolística, se puede medir a través del beneficio que obtienen compradores y vendedores. Para comparar la eficiencia de estos modelos de mercado hay que ver con cual de ellos se maximiza este beneficio. Beneficio del consumidor La curva de demanda refleja las decisiones de miles de potenciales compradores. Cada comprador viene representado por un punto de la curva de demanda. Dicho punto representa el precio máximo que dicho comprador estará dispuesto a pagar, y ese precio máximo no es sino el valor que tiene para dicho comprador ese bien. Si un esquiador considera que el valor que para él tienen unas determinadas tablas de esquís es de 200 euros, estará dispuesto a pagar por ella como mucho esos 200 euros. Si el precio del bien es igual o inferior al precio máximo que un comprador está dispuesto a pagar, dicho comprador lo adquirirá ya que dicho bien tiene para él un valor superior al coste que le supone. Por el contrario, si el precio del bien es superior al precio máximo que está dispuesto a pagar no lo comprará ya que dicho bien tiene para él un valor inferior a su coste. En definitiva, cuando el mercado fija un precio para un bien lo comprarán todos aquellos potenciales compradores dispuestos a pagar un precio igual o superior, es decir todos aquellos compradores que valoran dicho bien por encima de su precio de mercado. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El beneficio que obtiene cada consumidor será la diferencia entre el valor que para él tiene ese bien y el precio que paga. Beneficio del consumidor = valor del bien - precio pagado Por ejemplo, si el precio de las tablas de esquís es de 180 euros, el esquiador (que las valora en 200 euros) obtendrá al adquirirlas un beneficio de 20 euros. El beneficio para todos los compradores equivale al área situada entre la curva de demanda (por arriba del precio) y la línea horizontal que marca el precio. (gráfico) Si el precio baja aumenta el excedente de los consumidores. Beneficio del vendedor Al igual que en el caso anterior, la curva de oferta de un determinado bien representa la disposición a vender de los oferentes. La curva representa las decisiones de miles de potenciales vendedores de dicho bien. Cada vendedor viene representado por un punto de la curva de oferta. Dicho punto representa el precio mínimo que dicho vendedor va a exigir por el bien. Ese precio mínimo que un vendedor estará dispuesto a cobrar será igual al coste que tiene para él la producción de dicho bien, incluyendo dentro de ese coste un coste de oportunidad (igual a aquel beneficio mínimo que le compense de asumir los riesgos de realizar dicha actividad y de haber invertido tiempo y recursos en ese negocio). Si el precio del mercado es igual o superior al precio mínimo que exige un vendedor, dicho vendedor estará dispuesto a vender ya que va a obtener un importe superior a su coste de producción. Por el contrario, si el precio del mercado es inferior al precio mínimo que exige un vendedor, dicho vendedor no estará dispuesto a vender ya que recibiría un importe que no cubriría su coste de producción. Por tanto, cuando el mercado fija un precio para un bien, lo venderán todos aquellos potenciales vendedores cuyos costes de producción sean inferiores a dicho precio. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia entre el precio que va a cobrar y su coste de producción. Beneficio del vendedor = importe cobrado - coste del bien Por ejemplo, si para un vendedor el coste de producción de un balón de fútbol es de 10 euros y lo vende en el mercado por 18 euros obtiene un beneficio de 8 euros. El beneficio que obtienen todos los vendedores equivale al área situada entre la línea que marca el precio y la curva de oferta por debajo de dicha línea. Si el precio sube aumenta el excedente de los vendedores. Beneficio total Es la suma del beneficio de los consumidores y de los vendedores. Beneficio total = beneficio del consumidor + beneficio del vendedor Vimos anteriormente que: Beneficio del consumidor = valor del bien - precio pagado Beneficio del vendedor = importe cobrado - coste del bien Luego: Beneficio total = valor del bien - precio pagado + importe cobrado - coste del bien Como el precio pagado y el importe cobrado es la misma cantidad ambas se anulan. Beneficio total = valor del bien - coste del bien El valor del bien viene representado por la curva de demanda y el coste del bien por la de oferta, luego el beneficio total será el área situada entre la curva de demanda y la curva de oferta. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El mercado competitivo logra maximizar el beneficio total cuando se encuentra en equilibrio. A la izquierda del punto de equilibrio habría compradores para quienes el bien tendría un valor superior al coste de producción de los vendedores. Ambos colectivos incrementarían su beneficio si aumentara la cantidad (desplazamiento hacia la derecha hasta el punto de equilibrio). En cambio, a la derecha del punto de equilibrio las transacciones que se realizaran implicarían un coste para el vendedor superior al valor que obtiene el comprador. Serían transacciones que en lugar de generar beneficio estarían produciendo pérdidas. El beneficio total aumentaría si se dejarán de realizar (desplazamiento hacia la izquierda hasta el punto de equilibrio). El mercado perfectamente competitivo es un sistema de asignación eficiente. Por paradójico que resulte, aunque el punto de equilibrio se alcance como resultado de miles de decisiones de compradores y vendedores que buscan exclusivamente su propio beneficio, el resultado obtenido logra maximizar el beneficio de las sociedad. Otros modelos de mercado (por ejemplo, regulado por el Estado) podrían tratar de buscar un reparto más equitativo del beneficio entre compradores y vendedores, lo que no podrían pretender es aumentar el beneficio total ya que este se maximiza con el mercado perfectamente competitivo. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL La Competencia Perfecta La Competencia Perfecta El mercado competitivo se caracteriza por 3 propiedades: a) Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de ellos muy reducida en relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina el mercado. Esto implica que la decisión individual de cada uno de ellos (compradores o vendedores) no influya en el precio. Son precio-aceptantes. b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son idénticos, prácticamente no hay diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de una empresa o de otra. c) Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay empresas que cierran y se van, y otras que entran en el mercado. Comportamiento de una empresa competitiva La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos). Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa podrá vender todo lo que produzca. Para analizar sus costes representamos la curva de coste total medio y coste marginal. La empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional (precio del mercado) supere el coste de una unidad adicional (coste marginal). Esto le llevara a fijar su nivel de producción en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda del punto) le interesaría aumentar su producción porque por esa unidad adicional obtendría un ingreso (precio) superior a su coste. En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la derecha del punto) le interesaría reducir su actividad ya que las últimas unidades producidas le costarían más que los ingresos que obtendría. Este proceso le lleva a converger en el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal. ¿Cuál será la curva de oferta? Para cada nivel de precio la cantidad ofrecida vendría determinada por el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal. Por tanto, su curva de oferta sería idéntica a su curva de coste marginal. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Para el precio P1 ofrecería Q1, mientras que para el precio P2 ofrecería Q2. ¿Donde comienza dicha curva? A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables. Los gastos fijos se van a producir con independencia del nivel de actividad de la empresa, luego es una variable que no influirá a la hora de decidir su nivel de actividad. Los costes variables si están en función del volumen de actividad. Por lo tanto, la empresa decidirá producir siempre y cuando los ingresos cubran los costes variables. No tendría sentido realizar una actividad que genere unos ingresos inferiores a los costes que origina (costes variables). Luego la curva de oferta es similar a la curva de costes marginales situada por encima de la curva de coste variable medio. ¿Qué beneficio obtiene la empresa? El beneficio total que obtiene la empresa será igual al beneficio que obtiene por cada unidad multiplicado por la cantidad. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Cuando se habla de beneficios hay que entenderlos como beneficios extraordinarios. Ya vimos que dentro de los costes va incluido el coste de oportunidad, equivalente al beneficio"lógico" que demanda el mercado por realizar una actividad determinada y que está en función de la inversión necesaria y del riesgo asumido. El beneficio por unidad es igual a la diferencia entre el precio y el coste total medio. Largo plazo A largo plazo hay movilidad de entrada y salida del mercado (algo que en el corto plazo no es factible). Esto conlleva que si un sector económico obtiene beneficios (extraordinarios) atraerá nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta hacia la derecha haciendo caer el precio. La entrada de nuevas empresas seguirá hasta que el beneficio desaparezca. Si por el contrario, si el sector incurre en pérdidas algunas empresas comenzarán a abandonar el mercado, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda lo que hará subir el precio. Este proceso continuará hasta que las pérdida desaparezcan. En definitiva, a largo plazo el sector se situará en un punto en el que el beneficio es nulo. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Luego el mercado tiende a un punto en el que las empresas obtienen beneficios ordinarios pero no beneficios extraordinarios. Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y salida de empresas hace desaparecer estos beneficios excepcionales. Esta característica del largo plazo (beneficio nulo) permite extraer la siguiente conclusión: Hemos visto que el precio ha de ser igual al coste marginal. Por otra parte, el beneficio nulo exige que el precio sea igual al coste total medio. Luego a largo plazo el coste marginal debe ser igual al coste total medio. Esta igualdad se cumple en el punto de cruce de la curva de coste marginal con la curva de coste total medio. También hemos visto en la Lección 4ª que la curva de costes marginales cruza a la curva de costes totales medios por su punto mínimo. Por lo tanto, a largo plazo las empresas producen en sus niveles óptimos de eficiencia (donde el coste total medio es mínimo). Veamos un caso práctico: El mercado de raquetas de tenis se halla en equilibrio (beneficio nulo): La demanda es igual a la oferta (punto A) MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL En un momento dado el tenis gana popularidad por el éxito de un tenista del país. Esto dispara la demanda de raquetas de tenis: la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. El nuevo punto de corte se ha desplazado hacia arriba y hacia la derecha (punto B): ha aumentado el número de raquetas vendidas y su precio. Las empresas venden a un precio superior a sus costes obteniendo un beneficio extraordinario. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Hasta aquí sería la situación a corto plazo. A largo plazo estos beneficios extraordinarios atraerán a nuevas empresas lo que provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, alcanzando un nuevo punto de equilibrio (punto C) donde la cantidad será superior a la del punto inicial (punto A) pero el precio será el mismo (beneficio nulo). Si unimos el punto de equilibrio inicial (A) y el punto de equilibrio final (C), podemos observar como a largo plazo la curva de oferta individual de cada empresa es horizontal, situándose al nivel de aquel precio que determina un beneficio nulo. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL IV.- LABORATORIO 1.- ¿cuándo obtiene el beneficio el vendedor? a. El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia entre el precio que va a cobrar y su coste de ventas b. El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia entre el precio que va a cobrar y su coste de producción. c. El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia entre su exedente que va a cobrar y su coste de producción. d. El beneficio que obtiene cada vendedor será la diferencia entre el costoo que va a cobrar y su coste de producción. 2.- A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable 3.- La eficiencia de un modelo de mercado, ya sea competencia perfecta, monopolio, oligopolio o competencia monopolística, se puede medir a través ……………………………………………………... a. b. c. d. del costo que soportan compradores y vendedores. del beneficio que obtienen compradores y vendedores. del ingreso que obtienen compradores y vendedores. De la utilidad que obtienen compradores y vendedores. 4.- Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio. La empresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A ese precio la empresa podrá vender todo lo que produzca. e. f. g. h. Monopolio Competencia Perfecta Oligopolio Competencia Monopolistica 5.- Cada comprador viene representado por un punto de la curva de demanda. Dicho punto representa el precio máximo que dicho comprador estará dispuesto a pagar, y ese precio máximo no es sino el valor que tiene para dicho comprador ese bien. i. Verdadero j. Falso k. Incierto l. Probable MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener m) n) o) Entender que significa un monopolio Describir las fallas de mercado Entender cuáles son las variables sensibles al modelo monopólico II.- Desarrollo de conceptos m) Entender en que consiste los monopolios n) Conocer el concepto de oligopolio. o) Conocer el problema legal del monopolio III.- Contenido del modulo El Monopolio Un mercado monopolístico es aquel controlado por una única empresa. Sólo esta empresa (monopolio) ofrece un determinado producto del que no existen sustitutivos cercanos. Mientras que en el mercado perfectamente competitivo los participes (compradores y vendedores) son "precio-aceptantes", el monopolio puede fijar el precio. ¿Por qué surgen los monopolios? El monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. a) Existe un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee esa empresa. Por ejemplo, patentes para la fabricación de fármacos. Sólo aquella empresa que posea una patente determinada podrá fabricar ese medicamento concreto. b) La empresa posee la única concesión otorgada por el Estado para producir un bien determinado. Por ejemplo, el Estado concede a una empresa la exclusividad de la distribución del gas en una determinada zona. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL c) La estructura de costes de una determinada industria hace que un único productor de gran tamaño sea más eficiente que un conjunto de empresas menores. Por ejemplo, en la fabricación de grandes aeronaves resulta más eficiente una empresa de gran tamaño que pueda acometer las elevadas inversiones necesarias que varias empresas menores. ¿Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y de precio? Al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de maximizar su beneficio. Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última unidad producida) sea mayor que su coste marginal. Al igual que vimos al analizar el mercado perfectamente competitivo, el monopolio se situará en el punto de corte de la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal. Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una empresa competitiva. Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal situada al nivel del precio), en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente. El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en función del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de sus ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio). Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El ingreso marginal será igual al precio de la última unidad menos la disminución de ingresos que origina la bajada del precio de todas las unidades anteriores. ¿Cómo se determina el precio? Proyecta la cantidad que ha decidido producir sobre la curva de demanda determinando de esta manera el precio al que el mercado le comprará toda su oferta. Por tanto, aunque el monopolio puede fijar el precio del bien no puede obtener un beneficio infinito ya que se encuentra con la limitación de la curva de demanda. Si el monopolio fija un precio muy elevado la cantidad demandada se reduciría considerablemente. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Por ejemplo, una empresa tiene el monopolio de gasolineras de una determinada región. Si sube el precio de la gasolina la gente viajará menos y si lo pone a un precio desorbitante la gente no viajará prácticamente nada. ¿Qué beneficio obtiene un monopolio? Su beneficio será igual a la diferencia entre el precio y el coste medio total, multiplicada por la cantidad vendida. Es equivalente al área sombreada en el gráfico Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo. ¿Maximiza el monopolio el beneficio de la sociedad? El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio. El dicho punto el valor que otorga al bien el último comprador (representado por la curva de demanda ) es igual al coste que tiene para el último vendedor (curva de oferta). En el monopolio, en el punto de equilibrio (punto de corte de la curva de ingreso marginal y del coste marginal) la curva de demanda (representa el valor para el comprador) es superior a la curva de coste marginal (coste para el productor). Es decir, que el beneficio que obtiene el comprador es mayor que el coste que tiene para el productor, luego el beneficio de la sociedad aumentaría si aumentase la cantidad ofertada por el monopolio hasta el punto de corte de la curva de demanda y la curva de coste marginal. Esto no le interesa al monopolio ya que a partir del punto de corte de las curvas de ingreso marginal y de coste marginal, incrementos adicionales de actividad reducen su beneficio particular. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL En definitiva, el monopolio, tratando de maximizar su beneficio particular, se sitúa en un nivel de actividad inferior a aquél que maximizaría el beneficio global de la sociedad. Esta pérdida de beneficio es justamente el coste que tiene para la sociedad la existencia de un monopolio. Por otra parte, el precio que fija un monopolio es superior al que fijaría un mercado perfectamente competitivo. En el mercado competitivo el precio es igual al coste marginal, mientras que en el mercado monopolista el precio (determinado por la curva de demanda) es superior. Este elevado precio no implica per se un menor beneficio para la sociedad en su conjunto, lo que sí implica es una transferencia de beneficios de los compradores a favor del monopolio. El coste social que conlleva un monopolio mueve a los gobiernos a actuar para tratar de limitarlos. a) Regulando las condiciones en las que pueden actuar los monopolios: por ejemplo fijando las tarifas, exigiendo un nivel de calidad de servicios, etc. El Estado trata de esta manera de proteger al consumidor. b) Tratando de romper la situación de monopolio: permitiendo el acceso al mercado de nuevos competidores (otorgando licencias en sectores regulados), obligando a las empresas monopolísticas a realizar desinversiones para disminuir su control del mercado, fijando límites máximos de cuota de mercado que una empresa puede controlar, prohibiendo determinadas operaciones de concentración empresarial, etc. c) Nacionalizando algunos monopolios para que sea el Estado quien los gestione en condiciones más favorables para los consumidores. Discriminación de precios Algunos monopolios tratan de aplicar una política de discriminación de precios que consiste en vender el producto a distinto precio en función del tipo de consumidor. Se trata de venderlo más caro a aquel tipo de consumidor que valore más el bien y que por tanto esté dispuesto a pagar un precio más elevado. Y venderlo más barato a aquellos otros que lo valoren menos o que tengan menos recursos y que estén dispuestos a pagar menos por el bien. El monopolio trata de diferenciar dentro de los potenciales compradores distintos subgrupos en función del posible valor que puedan darle al bien. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Si la empresa no realiza discriminación de precios tendrá que venderlo el producto a todos los potenciales compradores al mismo precio. Si el precio es elevado el monopolio perderá las ventas a aquellos potenciales compradores que menos valoren el bien, mientras que si el precio es bajo el monopolio perderá los ingresos adicionales de aquellos potenciales compradores que estaban dispuestos a pagar más. Por tanto, si el monopolio pudiera discriminar en precio conseguiría aumentar su beneficio. Hacer discriminación de precio no resulta fácil, para ello es necesario diferenciar claramente a los distintos grupos de potenciales compradores y establecer un sistema de precios en el que no haya trasvases (es decir, que aquellas personas que estén dispuestas a pagar más no adquieran el bien al precio más bajo). Un ejemplo de discriminación de precios puede ser el fijado por una compañía de agua que vende el m3 de agua a un precio relativamente moderado hasta un determinado volumen (aquél que representa el consumo medio de una familia) y a un precio mucho más elevado para el consumo que supere dicho nivel (consumo más de "lujo", destinado probablemente al riego de jardines, piscinas, etc.) En un mercado competitivo no es posible la discriminación de precios ya que éste viene fijado por el mercado. Si la empresa sube sus precios a un determinado colectivo de compradores, estos adquirirán el bien de la competencia. El Oligopolio Hasta ahora hemos analizado dos modelos de mercado (competencia prefecta y monopolio) que podríamos calificar de extremos. Pero en la vida cotidiana muchos mercados se sitúan en posiciones intermedias, presentando características de ambos modelos. Son mercados en los que las empresas no son simplemente "precio-aceptantes" (como en la competencia perfecta), pero tampoco "precios-decisores" (como en el monopolio), sino que tienen algún poder de mercado y por tanto alguna capacidad para influir en el precio. Entre estos modelos intermedios vamos a analizar dos: a) Oligopolio: mercado en el que un número limitado de empresas ofrece un producto similar. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL b) Competencia monopolística: mercado en el que interviene un elevado número de empresas pero cada una de ellas ofrece un producto algo diferente al del resto. Son mercados que se podrían calificar de competencia imperfecta. Oligopolio En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto por lo que las decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute en las demás. Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el elevado número de partícipes hace que ninguno de ellos tenga poder de mercado, por lo que sus decisiones individuales no afectan al resto. En un mercado oligopolista siempre se dará entre los participes la disyuntiva entre la colaboración o la competencia. Si colaboran, coordinando sus actuaciones (regulando la cantidad ofrecida), este mercado funcionará como un monopolio. En este caso, el beneficio que obtienen estas empresas aumenta en perjuicio de los compradores. Si por el contrario deciden competir su funcionamiento se aproximará al de un mercado competitivo (aunque no llegará a ser igual). Disminuirá el beneficio de estas empresas en favor de los consumidores. Las autoridades públicas tratan de prohibir la colaboración entre las empresas oligopolistas favoreciendo la competencia. Colaboración frente a competencia La colaboración entre estas empresas se denomina "colusión" y el conjunto de empresas que colaboran forman un "cártel". Un ejemplo de cartel es la OPEP (organización de países productores de petróleo). Los países que forman parte de este cártel (gran parte de los principales productores de petróleo) coordinan sus volumen de producción tratando de influir en el precio del petróleo. Aunque la colaboración entre estas empresas beneficia al conjunto de todas ellas no siempre se da ya que cada una de ellas individualmente podría mejorar su situación incumpliendo el acuerdo. Se da la paradoja de que individualmente a todas les beneficia hacer "trampas", pero si todas hacen "trampas" el resultado final para todas ellas es peor que si cumplen lo acordado. Se trata de una situación similar a la descrita por el teorema del prisionero: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Se puede observar como cualquiera de los condenados ve disminuir su condena si acusa a su compañero, y ello con independencia de la decisión que adopte el compañero de acusarle a él o no. Esta situación lleva a los dos prisioneros a acusarse mutuamente con el resultado de que la condena final para cada uno de ellos es mayor que si ambos hubieran colaborado y no hubieran confesado. Veamos un ejemplo: Supongamos un mercado oligopolista formado por 5 empresas. La curva de demanda viene recogida en la siguiente tabla (incluir tabla) (para simplificar vamos a considerar que los costes de producción son nulos). El beneficio del sector se maximiza con un nivel de producción de 1.000 unidades, que a un precio de 40 euros/unidad supone un beneficio total de 40.000 euros. Si esta cantidad se reparte por partes iguales cada empresa produciría 200 unidades y obtendría un beneficio de 8.000 euros. El análisis que cada una de ellas hace individualmente es el siguiente: Si todas cumplen el acuerdo, yo podría aumentar ligeramente mi producción, algo que no afectaría al precio pero si me permitiría incrementar mi beneficio (si produzco 250 unidades obtendría un beneficio de 10.000 euros). Si las demás no cumplen el acuerdo entonces también me interesa aumentar la producción para de esta manera compensar la caída del precio. En este caso también me conviene aumentar mi producción (por ejemplo a 250 unidades). En definitiva, hagan lo que hagan las demás (cumplan lo acordado o no) a cada empresa individualmente le interesa incumplir el acuerdo. El resultado final es que todas incumplen, aumentando cada una de ellas su producción (supongamos que todas aumentan a 250 unidades) con lo que la producción final será de 1.250 unidades, lo que hará caer el precio a 30 euros/unidad. El beneficio final del MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL sector será de 37.500 euros (inferior a los 40.000 euros que se hubieran obtenido de haber existido colaboración). Se puede observar como a veces es difícil que haya colaboración entre las empresas integrantes del oligopolio. No obstante, en algunos casos si existe colaboración. El acuerdo suele funcionar cuando: Es posible detectar a quien lo incumple y se le puede penalizar. No se trata de una colaboración puntual en un momento dado, sino que la colaboración es repetitiva en el tiempo. Por ello, tras un primer episodio de falta de colaboración y una conocido sus resultados, las empresas serán más proclives a colaborar. Cuando menor sea el número de empresas presentes en el mercado más fácil será la colaboración entre ellas, y mientras mayor sea el número ésta será más difícil. Con pocas empresas el oligopolio se aproximará al monopolio, mientras que con un número elevado estará más cerca del modelo competitivo. Esto se explica por lo siguiente: cuando la empresa oligopolista aumenta su producción sabe que se van a producir dos efectos: Un efecto producción que le beneficia (aumenta sus ventas luego aumentan sus ingresos). Un efecto precio que le perjudica (el aumento de la producción hace caer los precios disminuyendo los ingresos). Cuanto menos partícipes haya en el mercado, el efecto precio negativo de la decisión unilateral de aumentar la producción será más relevante, pudiendo superar el efecto producción positivo. Por ello la empresa se lo pensará mucho antes de tomar esta decisión. En cambio, cuanto más dividido esté el mercado el efecto precio negativo de su decisión de aumentar la producción más se diluirá, siendo más relevante el efecto producción positivo. Los gobiernos tratan de evitar que haya colaboración entre las empresas oligopolistas ya que van en perjuicio del consumidor. En la mayoría de países los acuerdos entre oligopolistas está prohibido. Si no hay colaboración entre las empresas ¿funciona el oligopolio como un mercado competitivo? MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Su funcionamiento se aproximará al de un mercado competitivo pero no será exactamente igual. Su nivel de producción será mayor que si actuaran coordinadamente, mientras que el precio será menor. No obstante no se alcanzará el mismo nivel de actividad que en un mercado competitivo. Si no hay acuerdo cada participe actuará pensando exclusivamente en sus propios intereses pero será consciente de que su actuación repercutirá en los demás participes que podrían tomar represalias si se sintieran perjudicados. Sabe que si aumenta notablemente su producción los demás reaccionarían probablemente de igual manera hundiendo el precio, por ello actuará con cierta cautela anticipando la posible reacción de las otras empresas. Esto llevará a un nivel de producción mayor que el de un mercado monopolístico pero inferior al de un mercado competitivo. El beneficio total que obtiene la sociedad en un mercado oligopolista es inferior al que genera un mercado competitivo ya que su nivel de actividad es menor. En cambio, el precio será más elevado que en un mercado competitivo lo que implica que el oligopolio se beneficia a costa de los consumidores. Los dos efectos anteriores justifican la intervención del Estado que tratará de evitar que surjan oligopolios, o al menos que no haya acuerdos entre sus integrantes. La Competencia Monopolística La Competencia Monopolística Es muy habitual en la vida real que las empresas oferten productos que no son completamente idénticos a los de los competidores. Fiat y Ford son dos empresas de automóviles, ambas fabrican coches pero su modelos no son completamente iguales. Hay compradores que se sienten más inclinados por un automóvil marca Fiat, mientras que otros prefieren uno marca Ford. Siendo productos muy similares no son perfectamente sustitutivos. Esta diferenciación de productos hace que estas empresas gocen de cierto poder de mercado en relación con sus productos, tengan cierto margen de maniobra a la hora de fijar sus precios y no sean meramente "precio-aceptantes". Fiat tiene cierto margen para fijar el precio de sus coches, pero no podrá fijar un precio demasiado elevado ya que sus ventas se hundirían. Este tipo de mercado se caracteriza por: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL a) Hay muchas empresas vendedoras. b) Los productos que ofrecen no son completamente idénticos sino que presentan algunas diferencias. Cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: si eleva el precio de su producto venderá menos y si lo baja venderá más. Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el precio es fijado por el mercado. Cada empresa se encuentra con un precio dado (en el que no influye) y a dicho precio las empresas pueden vender la cantidad que desee. c) Hay libertad de entrada y salida del mercado. Veamos un ejemplo: Una casa discográfica lanza al mercado los discos de un cantante determinado que tendrá sus propios seguidores; su estilo de música será diferente al de otros cantantes. Esta diferenciación permitirá a esta casa discográfica fijar dentro de ciertos márgenes el precio de sus CDs. Si el precio es sólo ligeramente superior al de otros CDs es probable que los seguidores de este cantante lo compren, pero si la diferencia es demasiado elevada muchos potenciales compradores decidirán adquirir otro tipo de música. La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta: Las empresas no tienen el poder de mercado del monopolio pero sí tienen cierto poder de mercado. Comportamiento Al igual que en los otros modelos ya analizados estas empresas buscan maximizar su beneficio, lo que le llevará a fijar su nivel de actividad en el punto de corte de la curva de ingreso marginal y de coste marginal. Una vez determinado este nivel de actividad, el precio vendrá determinado por la curva de demanda. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Si el precio que determina la curva de demanda es superior al coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario el es inferior la empresa incurrirá en pérdidas. A corto plazo el funcionamiento de este tipo de mercados se asemeja al del monopolio. A largo plazo, si las empresas obtienen beneficio otras acudirán a este negocio desplazando la curva de oferta hacia la derecha lo que hará caer el precio eliminando ese beneficio extraordinario. Si por el contrario las empresas incurren en pérdidas algunas abandonarán el mercado lo que desplazará la curva de oferta hacia la izquierda, haciendo subir el precio y eliminando las pérdidas. El beneficio nulo a largo plazo es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio donde ya vimos que sí era posible obtener beneficios de forma duradera (al no haber entrada y salida de empresas). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia monopolística corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en un mercado competitivo (Q1 < Q2). En este punto de equilibrio se puede destacar: a) El coste marginal es igual al ingreso marginal, y como el ingreso marginal es inferior al precio, el coste marginal será también inferior al precio (igual que ocurre en el monopolio). b) Para que el beneficio sea nulo el precio ha de ser igual al coste total medio, condición que sólo se cumple en el punto en el que la curva de demanda es tangente a la curva del coste total medio. Por lo tanto, la empresa en un mercado de competencia monopolística produce en el tramo descendente de su curva de coste total medio, mientras que en mercados competitivos produce en el punto mínimo de su curva de coste total medio. Las empresas monopolísticamente competitiva producen por debajo de la escala eficiente. Esta menor actividad conlleva que, a diferencia del mercado perfectamente competitivo, no se maximice el beneficio total. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL IV.- LABORATORIO 1.- El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad en el punto de equilibrio a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable 2.- Si el precio que determina la curva de demanda es superior al coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario el es inferior la empresa incurrirá en pérdidas. a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable 3.- En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto por lo que las decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute en las demás. a. b. c. d. Oligopolio Monopolio Duopolio Competencia Monopolística MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender la función de produccion Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a. Entender en que consiste los Hechos y actos económicos b. Conocer el concepto de Hecho económico. c. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo Los Mercados de Factores Productivos La producción de un bien (o la prestación de un servicio) requiere el empleo de determinados recursos. Los recursos principales son la mano de obra, el capital y el terreno. Capital incluye maquinarias, infraestructuras, edificios, etc., es decir todo aquel elemento del inmovilizado de la empresa fabricado por el hombre, y que como tal se utiliza en el proceso productivo. Cuando una empresa necesita algún factor de producción acude a sus respectivos mercados a adquirirlo. En cada uno de estos mercados de factores productivos existe una oferta y una demanda que determinan un punto de equilibrio (punto de corte de ambas curvas). Estos mercados tienen funcionamientos similares por lo que nos fijaremos tan sólo en uno de ellos, el de la mano de obra. En este análisis vamos a suponer que tanto los mercados de los diferentes factores como el de los productos que elabora la empresa son perfectamente competitivos. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Mano de obra Este factor productivo tiene un precio en el mercado que es el salario. Cuando una empresa estudia contratar mano de obra realiza un estudio comparativo del benéfico que el empleado le puede generar frente al coste que le va a suponer. Este beneficio se puede obtener acudiendo a la función de producción: La función de producción relaciona la producción obtenida con el volumen empleado de un determinado factor productivo (el resto de factores permanece constante). La pendiente de esta curva representa el incremento de producción que se obtiene al incrementar el factor productivo en una unidad. La pendiente de esta curva es decreciente debido a la ley de rendimientos decrecientes. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL A medida que se van incorporando nuevos trabajadores el incremento de la producción que se obtiene es cada vez menor. Por tanto, el valor de la producción que aporta un trabajador adicional será cada vez menor. El primer trabajador aportará más que el segundo, el segundo más que el tercero, y así sucesivamente. La empresa contratará siempre y cuando el valor que genera el nuevo trabajador sea mayor que el salario que le tiene que pagar. La empresa contratará hasta el punto de corte de la línea de salario y de la curva del valor aportado por el nuevo trabajador (punto de equilibrio). A la izquierda de dicho punto le conviene seguir contratando ya que el valor que aporta cada nuevo trabajador es superior a su salario. A la derecha de dicho punto ocurre justo lo contrario: el salario del trabajador es mayor que el valor de la producción que genera. El nivel de producción que la empresa obtiene contratando el volumen de factores productivo que determina ese punto de corte coincide con el que determina el punto de equilibrio del mercado competitivo (punto de corte del ingreso marginal y del coste marginal). Vamos a considerar a efectos de simplificar que la mano de obra es el único factor productivo que utiliza una empresa. En el punto A del gráfico anterior se cumple que: Valor de la producción marginal = Salario Sustituyendo el "Valor de la producción marginal" por su formula obtenemos: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Precio * Volumen de producción marginal = Salario Pasando el término "Volumen de producción marginal" al otro lado de la ecuación: Precio = Salario / Volumen de producción marginal La parte de la derecha de la ecuación equivale al coste marginal, coste incurrido cuando se incrementa la producción en una unidad (estamos considerando que el salario es el único coste). Por tanto: Precio = Coste marginal Que es precisamente la igualdad que se cumple en el punto de equilibrio. La igualdad anterior pone de manifiesto la relación que existe entre el mercado de factores y la función de oferta de una empresa: La empresa contrata factores de producción hasta que el valor de la producción adicional es igual al coste del factor. Este nivel de producción coincide con el punto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Existe una relación directa entre el producto marginal decreciente de los factores productivos y el coste marginal creciente de la función de producción. Equilibrio en el mercado de trabajo Cualquier movimiento en la oferta o demanda de un factor alterará su precio de equilibrio. Un desplazamiento de la oferta o de la demanda de trabajo afectará por tanto al salario de equilibrio. Esta variación del salario modificará a su vez la cantidad de este factor demandada por la empresa. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL La empresa demanda mano de obra hasta que el salario es igual al valor del producto marginal. Por lo tanto, si el salario varía también ha de variar el valor del producto marginal ya que en el punto de equilibrio del mercado de factores ambas variables deben coincidir. Veamos un ejemplo: La curva de oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha por la fuerte inmigración. El nuevo punto de equilibrio implica mayor cantidad de mano de obra contratada y sueldo más bajo. Al aumentar la mano de obra disminuye el producto marginal (Ley de rendimientos decrecientes) lo que implica un menor valor del producto marginal. Salario y valor del producto marginal se cortan en un nuevo punto en el que ambas variables han disminuido. Otro ejemplo: La curva de demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha (por ejemplo, la fuerte demanda de ordenadores obliga a esta industria a contratar más mano de obra). El desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda hace aumentar el salario de equilibrio. Paralelamente la demanda de ordenadores hace subir sus precios, por lo que el valor del producto marginal de un trabajador adicional también aumenta. Interrelación entre los factores de producción La productividad de cada factor va a depender del volumen disponible de los demás factores. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Por ejemplo, la productividad de un trabajador del campo esta relacionada con la mayor o menor disponibilidad de maquinaria. Variaciones en la cantidad disponible de un factor (desplazamiento de su punto de equilibrio por movimientos de la oferta o de la demanda) afectará al precio de dicho factor pero también al precio de todos los demás factores. Ya que el precio de cada factor va a depender de su productividad y ésta guarda relación con la disponibilidad de los otros factores. Por ejemplo, si aumenta la mano de obra disponible para el campo esto hará variar su salario, pero al mismo tiempo esta mayor disponibilidad de mano de obra hará aumentar la productividad de las tierras por lo que también subirá el precio de este factor. IV.- LABORATORIO 1.- La empresa demanda mano de obra hasta que el salario es igual al valor del producto marginal. a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable 2.- La empresa demanda mano de obra hasta que el salario es igual al valor del producto marginal. a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable 3.- La pendiente de esta curva representa el incremento de producción que se obtiene al incrementar el factor productivo en una unidad. a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender la función de produccion Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a. Entender en que consiste los Hechos y actos económicos b. Conocer el concepto de Hecho económico. c. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo Efectos de la Tributación Cuando se grava un bien se producen dos efectos: Aumenta el precio que tiene que pagar el comprador y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quien de ellos recaiga el impuesto. Disminuye la actividad económica. Estos impactos repercute sobre el beneficio que genera la actividad económica. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Cuando se establece un impuesto disminuye el beneficio del comprador y del vendedor, al tiempo que entra en acción un tercer partícipe, el Estado, que obtiene su propio beneficio. El beneficio del comprador disminuye ya que tiene que pagar más por el bien, y el del vendedor también disminuye porque ingresa menos. En cambio, el Estado obtiene un beneficio igual al importe que ingresa con el impuesto. ¿El beneficio total aumenta o disminuye? Si antes del impuesto el beneficio total era la suma del obtenido por compradores y vendedores, tras el establecimiento del impuesto hay que incluir también el beneficio que obtiene el Estado. Es interesante comparar el beneficio total antes y después del establecimiento del impuesto para ver si este aumenta o disminuye. Para ello compararemos los dos gráficos siguientes, uno antes del impuesto y otro una vez que se ha establecido. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Se puede ver que el beneficio total que se obtiene tras el establecimiento del impuesto es menor que el que se obtenía antes. La pérdida de beneficios que sufren compradores y vendedores es mayor que el beneficio que obtiene el Estado. Esta disminución del beneficio es resultado de la menor actividad que provoca el impuesto. Esto es debido a que el impuesto encarece el precio que pagan los compradores y reduce el ingreso de los vendedores, lo que lleva a algunos compradores y vendedores a abandonar el mercado. Por el lado de los compradores abandonarán el mercado aquellos que valoraban el bien por encima del precio inicial (y por ello estaban en el mercado) pero por debajo del nuevo precio. Aquellos vendedores cuyo coste de producción era inferior al precio inicial (y por ello estaban en el mercado) pero superior al nuevo precio. La cuantía en la que se reduce el beneficio total va a depender de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda. Mientras mayor sean las elasticidades de oferta y demanda mayor será el impacto negativo que tenga el impuesto sobre el beneficio total. Y mientras más inelásticas sean estas curvas menor será el impacto del impuesto sobre el beneficio total. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Los ingresos del Estado aumentan inicialmente cuando se eleva el tipo impositivo pero a partir de cierto momento subidas adicionales del impuesto provocan una caída en la recaudación. IV.- LABORATORIO 1.- Mientras mayor sean las elasticidades de oferta y demanda mayor será el impacto negativo que tenga el impuesto sobre el beneficio total. a. b. c. d. Verdadero Falso Incierto Probable 2.- Cuando se grava un bien se producen dos efectos: a. disminuye el precio que tiene que pagar el comprador y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quién de ellos recaiga el impuesto. b. Aumenta el precio que tiene que pagar el comprador y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quién de ellos recaiga el impuesto. c. el precio que tiene que pagar el comprador no varía y disminuye el importe que percibe el vendedor, y ello con independencia de sobre quién de ellos recaiga el impuesto. d. Aumenta el precio que tiene que pagar el vendedor y disminuye el importe que percibe el comprador, y ello con independencia de sobre quién de ellos recaiga el impuesto. 3.- Esta disminución del beneficio es resultado de la menor actividad que provoca el impuesto. 4.- Se puede ver que el beneficio total que se obtiene tras el establecimiento del impuesto es menor que el que se obtenía antes. 5.- Los ingresos del Estado aumentan inicialmente cuando se eleva el tipo impositivo pero a partir de cierto momento subidas adicionales del impuesto provocan una caída en la recaudación. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender la función de produccion Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a. Entender en que consiste los Hechos y actos económicos b. Conocer el concepto de Hecho económico. c. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo Sistema Tributario Todo sistema impositivo debe venir guiado por dos principios: - Eficacia - Equidad a) Eficiencia Hemos visto en lecciones anteriores como el establecimiento de un impuesto repercute negativamente sobre el funcionamiento del mercado. Desplaza el punto de equilibrio, reduciendo la actividad empresarial y disminuyendo el beneficio total. Los impuestos, al afectar al precio de los bienes, distorsionan las decisiones de compradores y vendedores, que se alejan del punto natural de equilibrio. Por ejemplo, el impuesto sobre la renta puede llevar a determinadas personas a tomar la decisión de trabajar hasta obtener cierto nivel de ingresos, ya que a partir de MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL entonces no les compense seguir trabajando ya que una parte creciente de su renta irá destinada a Hacienda. El principio de la eficiencia trata de que este impacto negativo sobre la economía sea el menor posible. b) Equidad Busca que la distribución de la carga impositiva entre la población sea lo más justa posible. El problema surge porque el concepto de equidad es muy amplio (cada persona puede interpretarlo de una forma diferente). Por ejemplo, existe la opinión generalizada de que las personas con mayores ingresos deben pagar más impuestos. El problema está a la hora de fijar en qué medida deben pagar más (sistema impositivo proporcional, sistema progresivo, sistema regresivo, etc.). En la búsqueda de la equidad, los sistemas impositivos introducen tantas disposiciones y reglamentaciones, tantas exenciones y beneficios, que terminan distorsionando en gran medida las decisiones de compradores y vendedores. Por ejemplo, si un año se prima la inversión en fondos de inversión (mejor tratamiento fiscal) esto llevará a muchos contribuyentes a cambiar su patrón de comportamiento dirigiendo sus ahorros hacia fondos de inversión en perjuicio de otras opciones, alterando el funcionamiento normal de los mercados que se apartan de sus puntos de equilibrio iniciales. Muchas veces la eficiencia y la equidad van reñidas. Por ejemplo, un modelo impositivo eficiente por su sencillez y por no distorsionar sería un impuesto fijo igual para todo el mundo. Al ser un impuesto de cuantía fija no influye en las decisiones de las personas sobre trabajar más o menos (ya que tendrá que pagar el mismo importe) por lo que la distorsión que introduce es nula. Pero esta sencillez le lleva a chocar con el principio de equidad. Por otra parte, la persona sobre la que inicialmente recae el impuesto puede ser distinta de aquella que finalmente tenga que asumir la carga, lo que puede afectar a la propia equidad. Por ejemplo, se eleva el gravamen de los yates de lujo pensando que son las personas adineradas quienes tendrán que hacer frente a este impuesto. Como la demanda de bienes de lujo es muy elástica a la subida del precio, este impuesto provocará una caída MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL de la demanda de yates que obligará a los fabricantes a bajar su precio. Por tanto, el impacto del impuesto se distribuye entre compradores y vendedores. Las empresas fabricantes, ante la caída de sus beneficios, reaccionarán congelando los salarios y reduciendo plantilla, por lo que en última instancia gran parte del impacto de este impuesto no recaerá en personas adineradas sino en trabajadores. Los Bienes Públicos y los Recursos Comunes Los Bienes Públicos y los Recursos Comunes Un requisito fundamental para que un mercado funcione correctamente es que los derechos de propiedad del bien (o servicio) que se negocien estén perfectamente definidos. El funcionamiento del mercado descansa en la negociación entre el titular del bien y un tercero que quiere adquirirlo. Esta negociación conduce al establecimiento de un precio que satisface a ambas partes y permite la transacción. Pero para que dicha negociación sea posible es necesario que esté perfectamente definido quien es el titular del bien. El problema radica en aquellos bienes que tienen valor económico pero cuya propiedad no está determinada, lo que impide que pueda haber una negociación que permita fijar un precio. Por ejemplo, una atmósfera limpia, sin contaminación, tiene valor económico (es beneficiosa para la sociedad), pero no tiene propietario. Cuando no hay propietario se puede utilizar el bien gratuitamente, sin pagar por él, esto presenta el peligro de un mal uso, de que haya despilfarro. Estos bienes de uso gratuito se pueden agrupar en dos grandes categorías: a) Bienes públicos. Son de libre acceso para todo el mundo (no se puede restringir su uso) y son ilimitados (su uso por una persona no limita el uso por otros interesados). Por ejemplo, las playas, los ríos, el aire, la defensa nacional, la seguridad ciudadana. b) Recursos comunes. Son de libre acceso (no se puede restringir su uso) pero son limitados (su uso por una persona sí limita el uso por otros interesados). Por ejemplo, la pesca, la caza, los servicios de urgencia de un hospital. El libre mercado no funciona correctamente cuando nos encontramos ante estos tipos de bienes: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Al carecer de precio los mercados no pueden garantizar que estos bienes se compren y se vendan en la cantidad adecuada (aquella que maximiza el beneficio total). Esto justifica que deba intervenir el Estado para tratar de regularlos, buscando maximizar el beneficio total. Bienes públicos El problema de los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso se benefician personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda gestionar su uso y justifica que sea el Estado quien lo regule. Por ejemplo, las personas tienen acceso libre y gratuito a las playas y se benefician de ellas sin pagar nada. Esto hace que ninguna empresa privada esté interesada en gestionarlas ya que no va a poder cobrarle a los usuarios. Al ser un bien que genera un beneficio para toda la sociedad es lógico que el Estado se preocupe de su conservación, asumiendo un coste que termina repercutiendo en los ciudadanos (impuestos). Cuando el Estado invierte en un bien público tiene que saber si esa inversión está justificada, es decir si el beneficio que generará será superior a su coste. El problema surge por la falta de un precio de referencia. El precio de un bien nos permite conocer cuanto lo valoran los compradores. Si compramos un libro por 18 euros es porque valoramos dicho libro al menos en 18 euros. Pero, ¿cuánto valora una familia el que la playa esté limpia?, ¿que haya servicios de vigilancia? La falta de precio dificulta la realización de un estudio de coste-beneficio para ver si la inversión que el Estado quiere acometer está justificada. Por ejemplo, un ayuntamiento dispone de recursos para acometer bien la construcción de una comisaría o la de un hospital. Al Estado le resultará muy difícil medir el beneficio que genera cada una de estas opciones y cual de ellas es más adecuada. El análisis coste-beneficio es una herramienta fundamental para evaluar una inversión, y en los bienes públicos esta herramienta no se puede emplear rigurosamente, tan sólo se pueden realizar aproximaciones. Los recursos comunes MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Los recursos comunes, al igual que los bienes públicos, son de libre acceso y su uso es gratuito, pero se diferencian en que su utilización por una persona reduce las posibilidades de uso por las demás. El problema es que al ser gratuitos se tiende a utilizarlos más de lo conveniente, impidiendo su uso por terceras personas que pudieran tener mayor necesidad. Por ejemplo, las urgencias de un hospital público. Su capacidad de atención es limitada por lo que su uso por una persona dificulta o incluso puede impedir su aprovechamiento por un tercero. Por lo general se acude a urgencias con más frecuencia de la necesaria. Otro ejemplo de recurso común es la pesca. Todo el mundo se puede beneficiar de ella, pero en la medida en que una persona pesca reduce las posibles capturas de los demás. Si no se regula esta actividad se produciría una sobreexplotación que terminará por agotar este recurso. Otro ejemplo de recurso común es el agua del subsuelo. Los propietarios de terrenos pueden perforar pozos en sus parcelas para obtener agua, pero si no se regula su uso es muy probable que se produzca una sobreexplotación que termine por agotar este recurso. El Estado puede tratar de paliar el mal uso de los bienes públicos fijando normas que regulen su empleo. Por ejemplo, regulando la pesca mediante la concesión de licencias, limitando las perforaciones de pozos, estableciendo protocolos de actuación en las urgencias hospitalarias para derivar a ambulatorios aquellos casos que no requieran una atención inmediata, etc. Al igual que ocurría con los bienes públicos, el Estado se encuentra con la dificultad de no poder realizar un análisis riguroso de coste-beneficio antes de acometer una inversión que afecte a estos bienes. IV.- LABORATORIO (Comente…) 1.- El problema de los bienes públicos es que al no poderse restringir su uso se benefician personas que no pagan por su uso. Esto impide que el mercado pueda gestionar su uso y justifica que sea el Estado quien lo regule. 2.- El análisis coste-beneficio es una herramienta fundamental para evaluar una inversión, y en los bienes públicos esta herramienta no se puede emplear rigurosamente, tan sólo se pueden realizar aproximaciones. 3.- Los recursos comunes, al igual que los bienes públicos, son de libre acceso y su uso es gratuito, pero se diferencian en que su utilización por una persona reduce las posibilidades de uso por las demás. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 4.- la persona sobre la que inicialmente recae el impuesto puede ser distinta de aquella que finalmente tenga que asumir la carga, lo que puede afectar a la propia equidad. I.- Objetivos a obtener a. b. c. d. Entender la función deL comercio exterior Describir las estructuras económicas Entender la historia de las doctrinas económicas Diferenciar entre Política Económica y la Economía Política II.- Desarrollo de conceptos a. Entender en que consiste los Hechos y actos económicos b. Conocer el concepto de Hecho económico. c. Conocer el problema básico de la Economía III.- Contenido del modulo Comercio Exterior Comercio Exterior El comercio internacional es aquel que se realiza entre países y que configura un mercado internacional, en contraposición con el comercio interno que se desarrolla dentro de cada país. Si se compara el mercado interno de un país con el mercado internacional nos encontramos con dos precios, el precio interno y el precio internacional. El precio, como vimos al estudiar la curva de oferta, refleja el coste de producción del bien (incluyendo el coste de oportunidad). Los precios interno y el internacional pueden coincidir (si los costes de los productores internos son similares a los de los productores externos) o pueden ser diferentes (si hay diferencias en los costes de producción de las empresas nacionales y las extranjeras). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Mientras el mercado del país permanezca cerrado y no se permitan las transacciones internacionales esta diferencia de precio no tiene ningún efecto ya que son dos mercados completamente independientes. Sin embargo, si un país abre sus fronteras al mercado exterior esta diferencia de precios sí que tiene relevancia. Si el precio interior es inferior al precio internacional, los productores del país venderán ese bien o servicio al exterior: exportaciones. Si el precio interior es superior al precio internacional, los compradores del país adquirirán ese bien o servicio en el exterior: importaciones. Estos movimientos comerciales originan que en el mercado interno se imponga el precio internacional. a) Precio interior inferior al precio internacional Cuando se abren las fronteras el precio interior sube hasta igualar el precio internacional. Esto determina una nueva situación alejada del punto inicial de equilibrio. Con el nuevo precio los consumidores querrán comprar menos cantidad que antes mientras que los vendedores aumentarán su oferta. Esto generará un excedente que no es absorbido por el mercado interno pero que encontrará salida en el exterior (exportaciones). Estas ventas al exterior permiten que el mercado encuentre nuevamente su equilibrio gracias a la intervención de un tercer actor, el sector exterior. El resultado de esta apertura del mercado es que la situación de los compradores empeora, ya que tienen que pagar un precio más elevado. En cambio, la situación de los vendedores mejora porque venden sus productos a un precio más elevado y además aumenta la cantidad colocada (parte de ella en el exterior). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL En el siguiente gráfico se puede observar como disminuye el beneficio de los consumidores y aumenta el beneficio que obtienen los vendedores. Se puede observar como el beneficio total también aumenta. b) Precio interior superior al precio internacional En este segundo caso, al abrirse las fronteras del país al comercio internacional el precio interior baja hasta igualar al precio internacional. La nueva situación se aleja del punto inicial de equilibrio. Con el nuevo precio los compradores querrán comprar mayor cantidad que antes mientras que los vendedores reducirán su oferta. Esto generará un exceso de demanda que no es cubierta por la oferta interna, pero que sí será satisfecha con la entrada de productos del exterior (importaciones). Estas compras al exterior permiten que el mercado encuentre un nuevo equilibrio. El resultado de esta apertura del mercado es que la situación de los compradores mejora ya que tienen que pagar un precio más bajo. En cambio, la de los vendedores empeora porque venden sus productos a un precio más bajo y además disminuye la cantidad colocada. En el siguiente gráfico se puede observar como aumenta el beneficio de los compradores y disminuye el de los vendedores. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El beneficio total aumenta. Por tanto, la apertura de las fronteras al comercio internacional genera un aumento del beneficio total, con independencia de que el país pase a ser exportador o importador. Medidas proteccionistas A) Arancel Muchos países que abren sus fronteras al comercio exterior adoptan diversas medidas proteccionistas tratando de reducir el impacto de la competencia internacional en sus sectores productivos. Estas medidas se establecen cuando el país se convierte en importador. Una de ella es el arancel, gravamen que se establece sobre el bien importado con objeto de encarecer su precio y hacerlo menos competitivo. Son medidas discrecionales: No se establece sobre todos los bienes y servicios importados, sino sólo sobre aquellos que el gobierno entiende que pueden perjudicar gravemente la industria nacional. No es el mismo gravamen para todos los bienes sino que su importe varía de un bien a otro en función de la protección que el gobierno pretenda dar a los distintos sectores industriales nacionales. El gravamen eleva el precio de los productos importados, lo que hace caer el volumen de importaciones. El precio que imperará en el mercado interno será superior al precio internacional justamente en la cuantía del gravamen. El beneficio que pudieran obtener los compradores nacionales por las importaciones se reduce, mientras que el perjuicio que pudieran sufrir los productores nacionales también disminuye. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El beneficio total del país (suma del beneficio de compradores, vendedores y del Estado (que obtiene unos ingresos procedentes del gravamen) será menor que el beneficio que obtendría el país sin gravámenes. b) Contingente Se trata de otra medida proteccionista que consiste en establecer "limites temporales" al volumen de importaciones de un bien determinado. Por ejemplo: se establece un límite máximo anual de importaciones de 5.000 automóviles procedentes del sudeste asiático. Al igual que en el caso anterior, el contingente sólo se establece cuando el país es importador de un bien, siendo también una medida discrecional que no afecta por igual a todas las importaciones. El contingente, al igual que el gravamen, origina una subida del precio al limitar las importaciones. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL El impacto es similar al del arancel. Si se compara la nueva situación con contingente a la que había antes sin contingente se puede ver que mejora el bienestar del vendedor y empeora el del comprador, pero a diferencia del arancel el Estado no recibe ningún ingreso. El beneficio que antes obtenía el Estado con el arancel pasa ahora a beneficiar a los propietarios de las licencias de importación. El beneficio total del país (suma del beneficio de compradores y vendedores, más el beneficio de los propietarios de las licencias) es inferior al beneficio total sin contingente. ¿Por qué se aplican medidas proteccionistas? Hay diversas razones que pueden llevar a los gobiernos a tratar de proteger diversos sectores productivos nacionales. a) Protección de sectores en fase inicial de crecimiento. Esta protección busca ganar tiempo con vista a que estos sectores maduren y alcancen una dimensión y una experiencia que les haga más competitivo frente a las empresas internacionales. El problema es que este proteccionismo a veces origina que estos sectores se adormezcan, se acomoden a vivir protegidos del exterior y no consigan avanzar al ritmo de sus competidores internacionales. Además surgen presiones muy fuertes de sectores industriales nacionales que buscan ser favorecidos con esa protección. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Al final los sectores que obtienen este tipo de protección suelen ser aquellos con mayor capacidad de presión y no los más necesitados, con lo que ni están todos los que son, ni son todos los que están. b) Defensa de los puestos de trabajo. Se intenta proteger aquellos sectores en los que el país no es competitivo, con vista a defender esos puestos de trabajo. El peligro de esta medida radica en que el país que resulte perjudicado, al impedírsele vender sus bienes en el mercado nacional, tome represalias y también adopte medidas similares. Esto puede producir una reacción en cadena que dañe al comercio internacional, con lo que comunidad internacional perderá buena parte del beneficio que genera el comercio internacional. c) Protección de sectores estratégicos. Son aquellos sectores que el gobierno considera claves para la defensa nacional o para su economía (por ejemplo, industria militar, sector energético y financiero, etc.). Los problemas que pueden surgir son similares a los ya comentados: industrias adormecidas que nunca llegan a ser competitivas, fuertes presiones de determinados sectores industriales al gobierno para ser considerados estratégicos, represalias de terceros países perjudicados por dichas medidas proteccionistas, etc. En definitiva, aunque en ocasiones, por circunstancias especiales, resulta lógico que un país proteja determinados sectores productivos, las medidas proteccionistas son muy delicadas y pueden tener efectos adversos muy negativos. IV.- LABORATORIO 1.- Se trata de otra medida proteccionista que consiste en establecer "limites temporales" al volumen de importaciones de un bien determinado. a. b. c. d. 2.- Arancel Contingente Cuota Ninguna de las anteriores Ggravamen que se establece sobre el bien importado e. f. g. h. Arancel Contingente Cuota Ninguna de las anteriores MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación eficiente de dichos recursos entre sus empleos alternativos con el fin de lograr ciertos objetivos. Microeconomía: rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado. Macroeconomía: rama de la economía que estudia aquellos fenómenos que, como la inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales, afectan a la economía en su conjunto, sin distinguir entre sectores (mercados) específicos. Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad. Eficiencia: propiedad por la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos. Coste de oportunidad: coste de utilizar los recursos para una determinada finalidad, medido por el beneficio al que se renuncia al no utilizarlos en su mejor uso alternativo. Coste de utilizar un recurso medido por el valor del mejor uso alternativo de ese recurso. Equidad: propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye de forma igualitaria (equitativa) entre los miembros de la sociedad. Economía de mercado: economía en la que la asignación de recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme interactúan en el mercado de bienes y servicios. Fallo de mercado: situación en la que el mercado por sí solo no asigna eficientemente los recursos. Poder de mercado: capacidad de un agente económico (o un grupo de ellos) para influir en los precios de mercado. Externalidad: consecuencias que la acción de un agente económico tiene sobre el bienestar de otro. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Modelo: representación simplificada de la realidad con la que se pretende explicar aquello que se considera relevante dentro de esa realidad. Frontera de posibilidades de producción: gráfico que muestra las distintas combinaciones alternativas de producción de dos bienes que una economía puede alcanzar si se emplean eficientemente los recursos disponibles. Ciencia positiva: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo son las cosas. De un análisis positivo se derivan proposiciones validables. Ciencia normativa: ciencia que hace afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas. De un análisis normativo se derivan proposiciones no validables, porque están basadas en juicios de valor. OFERTA Y DEMANDA Mercado: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Cualquier mecanismo o sistema que permita poner en contacto a compradores y vendedores de un mismo bien o servicio para la realización de intercambios voluntarios. Mercado competitivo: mercado en el que concurren muchos compradores y vendedores de tal manera que la influencia que ejerce cada uno de ellos sobre los precios es insignificante. Mercado perfectamente competitivo: mercado en el que se cumplen dos características: 1) existe un gran número de compradores y de vendedores de tal manera que la influencia que individualmente ejercen sobre los precios es insignificante; 2) los bienes o servicios que se intercambian son iguales. Oligopolio: estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de “pocas” empresas oferentes. Monopolio natural: estructura de mercado en la que la presencia de economías de escala hace que sea más eficiente la existencia de una sola empresa. Monopolio: industria formada por una sola empresa que ofrece un producto para el que no existen sustitutivos cercanos. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Competencia monopolística: situación de mercado en el que existen muchas empresas cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto, las diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios. Oferta: relación entre el precio de un bien y la cantidad que del mismo están dispuestos y pueden ofrecer los productores, ceteris paribus. Demanda: relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, ceteris paribus. Cantidad demandada: cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar a determinado precio. Ley de la demanda: relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada de ese bien, ceteris paribus. Esto es, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada de ese bien. Curva de demanda: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien. Bien normal: bien cuya cantidad demandada aumenta cuando se produce un aumento en la renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es positiva. Bien inferior: bien cuya cantidad demandada disminuye cuando se produce un aumento en la renta del consumidor, manteniéndose todo lo demás constante. Su elasticidad renta es negativa. Bien Giffen: bien cuya cantidad demandada aumenta al producirse una subida en su precio. Bienes complementarios: bienes que se consumen conjuntamente para satisfacer una necesidad y que presentan una elasticidad cruzada negativa. Bienes sustitutivos: bienes que pueden ser utilizados alternativamente para satisfacer la misma necesidad y que presentan una elasticidad cruzada positiva. Ceteris paribus: expresión latina que significa “permaneciendo todo lo demás constante”. En economía la utilizamos para significar que todas las variables terceras que podrían influir en nuestras variables de interés se mantienen constantes. Cantidad ofrecida: cantidad de un bien que los vendedores quieren y pueden vender a determinado precio. Ley de la oferta: relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien, ceteris paribus. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Curva de oferta: gráfico que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de dicho bien. Equilibrio: situación en la que no existe ninguna tendencia al cambio porque se cumplen los planes de compra y venta de demandantes y oferentes, de modo que el mercado se vacía. Precio de equilibrio: precio al que se igualan cantidad demandada y cantidad ofrecida, vaciándose el mercado. Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda. Mercado en equilibrio: mercado que se vacía ya que se alcanza un precio al que se igualan la cantidad demandada y la cantidad ofrecida. Exceso de demanda: situación en que la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida para un valor determinado del precio. Exceso de oferta: situación en que la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada, para un valor determinado del precio. Ley de la oferta y la demanda: ley que establece que el precio de un bien se ajustará para equilibrar su oferta y su demanda. ELASTICIDAD Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada, ante cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa en términos porcentuales. Elasticidad precio de la demanda: variación porcentual de la cantidad demandada ante cambios porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio. Elasticidad precio de la oferta: variación porcentual de la cantidad ofrecida ante cambios porcentuales en el precio. Medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Elasticidad renta de la demanda: variación porcentual de la cantidad demandada ante variaciones porcentuales en la renta. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Elasticidad cruzada: relación entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y el cambio porcentual en el precio de otro bien. Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio de otro bien. Demanda elástica (inelástica): aquella en la que la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor (menor) que la variación porcentual en el precio. El valor de la elasticidad precio es mayor (menor) que 1. Bien necesario: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy baja. Bien de lujo: aquellos que tienen una elasticidad renta y una elasticidad precio muy elevada. Precio máximo: precio por encima del cual no se puede intercambiar en el mercado. Precio mínimo: precio por debajo del cual no se puede intercambiar en el mercado. Excedente del productor: diferencia entre lo que ingresan los oferentes de un bien y el precio mínimo al que estarían dispuestos a ofrecerlo. Excedente del consumidor: diferencia entre el valor total que los consumidores conceden a todas las unidades consumidas y el pago que deben efectuar para adquirir esa cantidad de bien. Disposición a pagar: cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un determinado bien. Incidencia de un impuesto: estudio de quién soporta la carga del impuesto. Pérdida irrecuperable de eficiencia: reducción del excedente total provocado por un impuesto o por otra distorsión del mercado. ESTUDIO DE LA DEMANDA Restricción presupuestaria: muestra todas aquellas combinaciones de bienes que pueden comprarse dados la renta del consumidor y los precios de dichos bienes. Curva de indiferencia: representación gráfica que muestra todas las combinaciones de bienes que proporcionan la misma satisfacción al consumidor. Relación marginal de sustitución: tasa a la que un consumidor está dispuesto a sustituir el consumo de un bien por otro sin que varíe su nivel de utilidad. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Equilibrio del consumidor: situación en la que el consumidor maximiza su utilidad dados su renta y los precios de los bienes. Cuando el consumidor está en equilibrio, la relación marginal de sustitución es igual a los precios relativos. Ocio: tiempo que podría destinarse al trabajo remunerado, pero que se destina a otras actividades. Ahorro: parte de la renta actual que no se destina al consumo presente. Efecto renta: efecto de un cambio en la renta real sobre la cantidad demandada de dos bienes, debido a un cambio en el precio relativo de dichos bienes. Efecto sustitución: cambio en la cantidad demandada de dos bienes debido exclusivamente a un cambio en el precio relativo de dichos bienes. Utilidad marginal: incremento de la utilidad total de un consumidor debido al consumo de una unidad adicional de bien. ESTUDIO DE LA OFERTA Ingreso total: cantidad total pagada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien; se calcula multiplicando el precio del bien por la cantidad vendida de dicho bien. Coste total: cantidad total que debe pagar una empresa por sacar su producción al mercado. Función de beneficios: relación entre los beneficios de una empresa y la cantidad que ésta produce. Función de producción: relación entre las cantidades de factores utilizados para producir un bien y la cantidad total producida de ese bien. Producto marginal de un factor: cambio en el producto total como resultado de usar una unidad adicional de dicho factor. Ley de los rendimientos decrecientes: ley que establece que si se aplican a una cantidad de factor fijo cantidades crecientes de un factor variable, la cantidad producida aumenta pero cada vez en menor cuantía. Relación marginal de sustitución técnica: tasa a la que se puede sustituir la cantidad empleada de un factor por otro factor sin que varíe la cantidad producida. Producto marginal decreciente: propiedad según la cual el producto marginal de un factor disminuye conforme se utiliza una mayor cantidad de dicho factor. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL Corto plazo: período de tiempo durante el cual algunos factores considerados fijos no pueden variar. Largo plazo: período de tiempo suficientemente largo donde todos los factores se pueden considerar variables. Función de costes: relación completa entre la cantidad producida y el coste total de producción, ceteris paribus. Costes fijos: costes que permanecen constantes independientemente de la cantidad producida. Costes variables: costes que varían positivamente con la cantidad producida. Coste medio: coste dividido por la cantidad de producción. Se puede aplicar al coste total (Coste Total Medio), coste variable (CVMe) o al coste fijo (CFMe). Coste marginal: incremento del coste total al aumentar una unidad la cantidad producida. Economías de escala o rendimientos crecientes a escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta en mayor proporción que el aumento de los factores. Reducción del coste total medio conforme se incrementa la cantidad de producción. Rendimientos constantes de escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta al mismo ritmo que aumentan los factores de producción. Propiedad por la cual el coste total medio se mantiene constante a medida que aumenta la cantidad de producción. Deseconomías de escala o rendimientos decrecientes a escala: propiedad por la cual el nivel de producción aumenta en menor proporción que el aumento de los factores. Aumento del coste total medio conforme se incrementa la cantidad de producción. Economías externas: reducción de los costes de todas y cada una de las empresas de un sector provocado por el incremento en el número de empresas que componen dicha industria. Ingreso medio: ingreso total dividido por la cantidad vendida. Ingreso marginal: aumento del ingreso total generado al vender una unidad adicional de producción. Monopolio natural: estructura de mercado en la que una sola empresa puede producir en la escala mínima eficiente. (Definición alternativa). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL FALLOS DE MERCADO Bien público: bien cuyo consumo no es rival ni excluible. Bien privado: bien cuyo consumo es rival y excluible Bien rival: bien cuyo consumo por parte de una persona reduce el consumo por parte de otra. Bien excluible: bien de cuyo consumo se puede excluir a una persona. Recursos comunes: bienes cuyo consumo es rival pero no excluible. Eficiencia en el sentido de Pareto: resultado en el que la única manera de incrementar el bienestar de un individuo es disminuyendo el de otro. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 1. Por estas fechas la mayoría de los presentes piensa que podríamos estar tomando un refresco en la playa (o en otra situación similar) en lugar de hacer el examen, pero hemos decidido estar aquí. i) ¿Qué concepto utiliza la economía para definir esta situación?, y ¿qué significa exactamente? ii) Utilice el concepto anterior y la visión del economista para comentar la siguiente frase: “Si heredase un piso y viviese en él, el alquiler me saldría gratis”. 2. Explique el concepto de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). ¿Qué se mide en cada uno de los ejes?. ¿Cómo se ilustra el coste de oportunidad? ¿Cómo se desplaza la FPP si: a) mejora la tecnología en la producción de todos los bienes, b) disminuye el desempleo de recursos? Razone todas sus respuestas. 3. La pendiente negativa de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) ilustra: a. la existencia de un coste de oportunidad decreciente si la FPP es cóncava b. la existencia de un coste de oportunidad creciente si la FPP no es cóncava c. la existencia de un coste de oportunidad, sea o no cóncava la FPP d. la relación negativa entre recursos y producción en una economía. 4. la FPP es cóncava porque: a. existe un coste de oportunidad b. existe un coste de oportunidad constante c. existe un coste de oportunidad creciente d. siempre opera la ley de los rendimientos decrecientes 5. El mercado de rotuladores para niños se encuentra en equilibrio. Indique las variaciones en el precio y la cantidad, dibujando el gráfico correspondiente si: a. Aumenta el precio de los lápices de colores. b. Disminuye el precio del papel. c. El plástico utilizado en la fabricación de los rotuladores se encarece. d. Se observa una mejora en la tecnología utilizada para producir rotuladores. 6. Considere las siguientes curvas de demanda y de oferta de mercado del bien X. Xd = -3Px + 27 Xo = 2Px -3 a. b. c. 7. Represente gráficamente las curvas de oferta y demanda, indicando sus pendientes. Obtenga la cantidad y el precio de equilibrio del bien X. Considere que se establece un precio máximo igual a 4. ¿Qué cantidad acabará intercambiándose en el mercado? ¿Y si el precio máximo es 10? Razone sus respuestas. Considere dos mercados: el de fruta y el de apartamentos playeros en alquiler. En verano aumenta tanto la cantidad de fruta consumida como la de apartamentos playeros alquilados. Sin embargo, mientras que el precio de la fruta se reduce, el precio del alquiler sube. ¿Cómo explicaría estos hechos con un esquema convencional de oferta y demanda? Razone sus respuestas y dibuje los gráficos correspondientes. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 8. Considere el mercado del bien X, que se encuentra en equilibrio. Tienen lugar ahora simultáneamente dos cambios: un aumento del precio de un bien sustitutivo y un incremento del salario de los trabajadores que producen el bien X. Determine los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio del bien X que tienen lugar. Razone sus respuestas y dibuje el gráfico correspondiente. 9. Explique la diferencia entre demandar y comprar. ¿En qué se distingue una curva de demanda de una función de demanda? ¿Cuándo dos bienes son sutitutivos? ¿Cuándo dos bienes son complementarios?. 10. Considere el mercado del bien X (bien inferior), que se encuentra en equilibrio. Determine los efectos que, sobre la cantidad y el precio, tendrán lugar en este mercado cuando a) aumente la renta; b) se reducen los costes de producción del bien. Razone sus respuestas y dibuje los correspondientes gráficos. 11. Considere el mercado del bien X, que se encuentra en equilibrio. Determine los efectos que, sobre la cantidad y el precio, tendrán lugar en este mercado cuando a) aumente el precio de un bien sustitutivo, b) las autoridades establezcan, para el bien X, un precio máximo inferior al de equilibrio. Razone sus respuestas y dibuje los gráficos correspondientes. 12. Considere el mercado del bien X, que se encuentra en equilibrio. Determine los efectos que, sobre la cantidad y el precio, tendrán lugar en este mercado cuando a) disminuye el precio de un bien complementario, b) las autoridades establezcan, para el bien X, un precio mínimo inferior al de equilibrio. Razone sus respuestas y dibuje los gráficos correspondientes. 13. Suponga que el mercado del bien X se encuentra en equilibrio. Si aumenta el precio de un bien complementario del bien X, entonces: a. b. c. d. aumentará tanto el precio como la cantidad de equilibrio del bien X aumentará el precio de X y disminuirá la cantidad de equilibrio de X disminuirá el precio de X y disminuirá la cantidad de equilibrio de X disminuirá el precio de X y disminuirá la demanda de Y 14. Considere la siguiente curva de demanda: Xd = -3 Px + 30. La pendiente de esta curva de demanda será: a. b. c. d. –3 +3 –1/3 +1/3 TEMA 3 1. Explique por qué podría ser cierta la siguiente afirmación aparecida el 6 de Junio en el PAÍS: “Las heladas provocan un descenso del 13% en las exportaciones hortícolas, pero los ingresos de esos exportadores crecen un 9%”. 2. Suponga que el gobierno se está planteando gravar con un impuesto la venta de huevos o bien la venta de helado de vainilla. (Nota: suponga que la elasticidad de la oferta es la misma en ambos casos). a) ¿En qué caso cree que será mayor la pérdida de eficiencia provocada por el impuesto? Razone y represente gráficamente. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO b) 8. GUIA DE ECONOMIA GENERAL ¿En qué casos será mayor la carga del impuesto que recae sobre los vendedores? Razone y represente gráficamente. 3. Considere un mercado competitivo a corto plazo, es decir, el marco habitual del modelo de oferta y demanda. Represente gráficamente el excedente del productor y del consumidor en equilibrio y explique: a) Por qué la producción de una cantidad superior a la de equilibrio reduciría el excedente total. b) Por qué el establecimiento de un impuesto por unidad vendida disminuye el excedente del consumidor y del productor en cuantía superior a los ingresos fiscales obtenidos. 4. El cine español perdió espectadores en el año 2003 y, sin embargo, los ingresos por recaudación en taquilla crecieron. Explique este fenómeno utilizando los conceptos pertinentes. 5. a) Explique los conceptos de elasticidad de la demanda con respecto al precio del propio bien y con respecto a la renta. b) Se ha observado que la demanda del bien Y disminuye un 2% cuando el precio de dicho bien aumenta un 1,5% y que dicha demanda aumenta un 1% cuando la renta aumenta un 2% ¿cuál es el valor, en este caso, de las elasticidades que definió anteriormente? Atendiendo a estos valores, ¿cómo calificaría el bien Y? Razone todas sus respuestas. 6. Defina (con palabras) el concepto de elasticidad de la demanda con respecto al precio. Indique la fórmula con la que se calcula. Explique los motivos por los que los ingresos de los vendedores disminuyen al aumentar el precio cuando la demanda es elástica. 7. Como consecuencia del incremento del precio de un producto de 49 a 50 euros, la cantidad demandada se reduce de 5000 a 4800 toneladas. Calcule la elasticidad arco de la demanda. ¿En qué porcentaje se incrementaría la cantidad demandada si el precio disminuyese en un 1%? ¿Aumentarían o disminuirían los ingresos de los productores si el precio aumentase en un infinitésimo? Razone sus respuestas. La función de demanda del bine X es Xd = 40 - 2 Px - 0,5 Py + 0,02 R siendo Px = 6 (precio del bien x), Py = 8 (precio del bien Y), R = 100 (renta de los consumidores). a) Calcule las elasticidades de la demanda con respecto a Px, con respecto a Py y con respecto a R. b) Describa las características del bien X. c) ¿Aumentarían o disminuirían los ingresos de los vendedores si el precio se incrementase? ¿Por qué? 9. Considere la siguiente función de demanda del bien X: Xd = - 2 Px + 200, siendo Px = 50. De acuerdo a estos datos, a) b) c) d) Es un bien inferior, porque su demanda aumenta al disminuir el precio. Es un bien de demanda elástica, porque su elasticidad-precio es mayor que la unidad. Es un bien de demanda inelástica, porque su elasticidad-precio es menor que la unidad. Es un bien de elasticidad unitaria. 10. La pérdida de eficiencia provocada por un impuesto establecido sobre un bien x es mayor: a) Cuanto más elástica sea la curva de oferta del bien x. b) Cuanto más inelástica sea la curva de demanda del bien x. c) Cuanto menor sea la cuantía del impuesto. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL TEMA 4 1. a) Defina los conceptos de Coste Total (CT), Coste Variable (CV), Coste Fijo (CF), Coste Medio (CMe), Coste Marginal (CMg). b) Rellene el cuadro, y exprese las fórmulas utilizadas. Se sabe que la empresa tiene 3 unidades de capital, el precio del capital es de 10 euros la unidad, y el salario es de 5 euros por trabajador. 2. 3. Trabajadores Producción 0 1 4 5 7 9 0 4 18 25 30 33 CT CV CF CMe CMg Establezca la relación existente entre el coste marginal y el coste total medio. Explique y represente gráficamente. Una empresa puede producir un bien utilizando capital (K) y trabajo (L). La tabla nos indica algunos puntos de la función de producción. K 1 2 3 4 L a) b) c) d) 1 800 1300 1725 2125 2 919 1493 1983 2425 3 997 1619 2125 2630 4 1056 1725 2260 2786 Indique el tipo de rendimientos a escala de la función de producción. Si el capital es fijo e igual a 2, calcule la productividad marginal del trabajo. Si el trabajo es fijo e igual a 3, calcule la productividad marginal del capital. Señale si se cumple la ley de rendimientos decrecientes. 4. 5. Explique lo que se entiende por productividad media y marginal del trabajo así como la relación que existe entre los dos valores. ¿Qué diferencia hay entre la productividad de un factor variable y los rendimientos a escala? Razone sus respuestas. Explique razonadamente los motivos por los que la empresa competitiva no producirá cuando el precio sea inferior al punto de cierre. TEMA 5 1. Represente gráficamente la forma de U de las curvas de coste a corto plazo, y explique: a) Por qué el coste marginal acaba aumentando conforme se incrementa la producción. b) En qué condiciones cerraría una empresa en competencia perfecta. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO c) GUIA DE ECONOMIA GENERAL Qué se entiende por costes irrecuperables y la razón por la que son irrelevantes al tomar decisiones racionales en términos marginales. Ilustre con un ejemplo. 2. Represente las curvas de costes totales medios, costes variables medios y costes marginales de una empresa en competencia perfecta. Señale en el gráfico la cantidad que producirá la empresa para un precio situado entre el mínimo del CVMe y el mínimo del CTMe, e indique el tipo de beneficio que obtendrá. En estas condiciones, ¿cerrará la empresa? Razone y demuestre sus respuestas. 3. Considere el caso de una empresa que fabrica automóviles. Si disminuye la demanda de su producto, a) ¿Qué podría hacer la empresa para reducir la producción a corto plazo? ¿Y a largo plazo?. b) ¿En qué condiciones, a corto plazo, decidiría dejar de utilizar temporalmente alguna de sus plantas y equipo existente?. c) ¿En qué condiciones decidiría abandonar definitivamente la producción de automóviles?. 4. La curva de costes de una empresa que actúa en un mercado perfectamente competitivo puede expresarse como CT=2X2 + 6X+8, siendo X la cantidad. a) Obtenga el coste fijo, el coste variable, el coste total medio, el coste variable medio y el coste marginal. b) Obtenga la expresión de la curva de oferta de la empresa. c) El mercado está formado por 10.000 empresas iguales a la descrita y por 50.000 consumidores iguales, cada uno de ellos con una curva de demanda definida por Xd = -0,01 P + 0,12. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio en el mercado. d) Calcule el beneficio que obtiene cada empresa. 15. En una empresa, cuyo capital está fijo, la relación entre el número de trabajadores contratados (L) y la cantidad de producto (X) es la recogida en la tabla. a) Si el precio por unidad de producto es 10, obtenga los valores de la productividad marginal PMgL y el valor de la productividad marginal del trabajo (VPMgL). b) Calcule el número de trabajadores que contratará la empresa cuando el salario por trabajador sea de i) 500 euros; ii) 800 euros. Razone sus respuestas e indique la forma de cálculo de cada uno de los resultados. L 2 4 6 8 10 12 14 X 480 680 840 940 1.000 1.040 1.060 PMgL VPMgL 16. Una empresa competitiva, que vende cada unidad de producto a 5 unidades monetarias, tiene la función de coste total definida por la tabla siguiente, Producción 6 7 8 9 10 Coste total 27 30 34 39 45 Coste Mg Ingreso Mg Complete los espacios en blanco y determine la cantidad que producirá la empresa y su beneficio. ¿Es éste un equilibrio a largo plazo? Razone su respuesta. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 17. Una empresa competitiva tiene una función de costes totales que es CT = 3X2 + 2X + 500. Obtenga el coste fijo, el coste variable, el coste variable medio y el coste total medio. Calcule la producción de la empresa si el precio del producto es 62. Calcule el beneficio. ¿Cerrará la empresa a corto plazo? Razone sus respuestas. 18. ¿Qué se entiendo por oferta de trabajo? Explique los efectos renta (o ingreso) y sustitución que tienen lugar cuando se incrementa el salario por hora. 19. Explique razonadamente los motivos por los que el empresario maximizador del beneficio, que actúa en un mercado competitivo, producirá aquella cantidad que iguale el precio al coste marginal. TEMA 6 1. Represente las curvas de demanda, de ingreso marginal y de coste marginal de un monopolista y: a) b) muestre el nivel de producción y el precio que maximizan beneficios; muestre la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio. 2. Discuta las afirmaciones siguientes, determinando su veracidad o falsedad, ayudándose con los correspondientes gráficos: a) b) un monopolista fija su producción en un nivel para el cual el precio excede al coste marginal. un monopolista elige un precio de venta para el que la elasticidad de la demanda es inferior a la unidad. 3. En la asignatura de Economía hemos aprendido que “en competencia perfecta el nivel de producción óptimo se da en el punto donde el precio se iguala con el coste marginal, pero esto no ocurre en monopolio”. i) ¿A qué cree usted que se debe esa disparidad? ii) ¿Por qué el monopolista no producirá nunca cuando la elasticidad de la demanda es menor que uno? Razone todas sus respuestas. 4. La demanda de mercado del bien X viene dada por Xd = 100 – Px. Dicha demanda es atendida por un monopolista cuyos costes de producción son CT = 1000 + 2X. a) b) c) Determine el precio de venta, la producción y los beneficios del monopolista. Represente gráficamente. Señale el nivel de producción y el precio que tendrían lugar si el mercado fuese competitivo. ¿Podría gestionarse este monopolio de forma competitiva? Razone su respuesta. 5. Compare las características que definen la competencia perfecta con las que definen el monopolio, explicando cada una de ellas. Compare también, en un gráfico, el precio y la cantidad a que da lugar un mercado en régimen de monopolio con aquellos a los que da lugar un mercado en régimen de competencia perfecta. 6. La demanda a la que se enfrenta un monopolista y sus costes de producción están representados en la siguiente tabla: MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO Precio GUIA DE ECONOMIA GENERAL Cant. demandada Coste total 16 8 33 15 9 37 14 10 42 13 11 48 12 12 55 a) b) Ingr. marginal Coste marginal Obtenga las columnas correspondientes de Ingreso Marginal y Coste Marginal, e indique la cantidad que vende la empresa, el precio de venta y el beneficio. ¿Qué relación existe entre el ingreso marginal y el valor de la elasticidad precio de la demanda?. TEMA 7 1. Con los datos sobre gastos y precios de la siguiente tabla de un individuo representativo, calcule el IPC con año base 2003 y la tasa de inflación. Año 2003 Bien: Vivienda Ocio Transporte q 65 18 20 Año 2004 p 2 3 2 q 72 10 40 p 3 3 1 Si el gasto coincide con la renta, calcule la renta nominal y real de este individuo y cómo varía su poder adquisitivo. 2. Distinga los conceptos de índice de precios y tasa de inflación. Enumere y comente brevemente las diferencias fundamentales entre el IPC y el deflactor implícito del PIB. ¿Por qué el IPC no es un indicador perfecto del coste de la vida?. 3. En un país imaginario se consumen tan sólo tres tipos de bienes: A, B y C. La información disponible está representada en la siguiente tabla. Teniendo en cuenta que el año base es el 2000, complete los interrogantes de la tabla indicando la forma de cálculo de cada uno de ellos. Bien A Bien B Bien C IPC Tasa inflación Precio 2000 4 euros 6 euros 8 euros ¿? - MODULO: PRIMERA UNIDAD Precio 2001 4,4 euros 6,6 euros ¿? 110 ¿? Precio 2002 4,7 euros ¿? 9 euros ¿? 15% % gasto familia media 20 ¿? 30 UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 4. ¿En qué unidades se mide la producción agregada de un país? ¿Qué diferencias existen entre la producción nominal y la producción real? Explique lo que entiende por valor añadido de una empresa. ¿Cómo calcularía la producción de un país, agregando la producción final de las empresas o su valor añadido?. 5. En un país se producen tan sólo tres bienes. Sus cantidades y precios están representados en la siguiente tabla: Año 1 Bien: Vivienda Ocio Transporte cantidad 20.000 Tn. 1.000 unid. 40.000 horas Año 2 precio 100 euros 2.500 euros 50 euros cantidad 18.000 Tn. 1.200 unid. 50.000 horas precio 110 euros 2.800 euros 54 euros Tomando como base el año 1, calcule la producción nominal, la producción real y las tasas de crecimiento de ambas. ¿Por qué son diferentes? Calcule la tasa de inflación. ¿Qué índice de precios ha utilizado?. 6. Explique las diferencias y similitudes entre el IPC y el deflactor de la producción. ¿Cómo se calculan? ¿Qué mide cada uno de ellos? Defina la inflación, y señale como se calcula su tasa. 7. ¿Qué miden y en qué se diferencian la Producción Agregada Nominal y la Producción Agregada Real? ¿Cómo se calcula tasa de crecimiento de la producción de un país? ¿Qué miden y en qué se diferencian el Indice de Precios al Consumo y el Deflactor de la producción? ¿Cómo se calcula la tasa de inflación?. 8. (ENERO 2002) Se conocen los siguientes datos de la economía española: Año 1996 1997 1998 1999 Salario nominal 1076,03 1123,95 1179,55 1207,66 IPC 120,50 122,92 124,65 128,29 Calcule las tasas de inflación de este período y determine la evolución del salario real. TEMA 8 1. Defina el concepto de población activa. ¿Por qué en los últimos años en España el número de nuevos empleados ha sido siempre mayor que el número en que se han reducido los parados? 2. a) b) c) 3. Defina los conceptos de tasa de desempleo, tasa de actividad y población inactiva. Explique la relación entre el nivel de producción potencial y la tasa de desempleo. Explique cómo influyen las discrepancias entre el nivel esperado y el efectivo de precios sobre la tasa de desempleo. Explique lo que se entiende por Población Activa, Población Inactiva y Población Desempleada. Explique razonadamente la siguiente aparente paradoja: “aunque el número de empleados ha crecido en nuestro país en aproximadamente tres millones de trabajadores en los últimos años, los desempleados sólo se han reducido en cerca de un millón y medio”. TEMA 9 MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL 1. Suponga que un prestatario y un prestamista se ponen de acuerdo en el tipo de interés nominal de un préstamo, pero resulta que la inflación es más alta de los esperado. a) ¿Sale ganando el prestamista o perdiendo? ¿Y el prestatario? b) ¿Qué relación existe entre el tipo de interés nominal y el real? c) ¿Qué otros efectos distorsionadotes sobre la economía tiene una tasa elevada de inflación?. 2. Defina el ahorro privado, el ahorro público, el ahorro nacional y la inversión. ¿Qué relación guardan entre sí? Explique cómo distinguen los macroeconomistas entre ahorro e inversión utilizando ejemplos. TEMA 10 1. Suponga que el valor total del activo del Banco Central es igual a 1000, que los particulares no mantienen efectivo y que las reservas obligatorias de los bancos son del 25%. Con el objetivo de aumentar la oferta monetaria en 800 euros, el Banco Central contempla dos instrumentos de política monetaria: operaciones de mercado abierto o el coeficiente de caja. a) ¿En qué cuantía debe alterar cada uno de estos instrumentos para conseguir su objetivo? (tema 10) b) Discuta los efectos a corto y largo plazo sobre el nivel de producción y nivel de precios de estas medidas. Represente gráficamente. (tema 11) 2. Determine los efectos sobre la Base Monetaria, la Oferta Monetaria, el tipo de interés la producción y el nivel general de precios de una compra de títulos por parte del Banco Central, tanto a corto como a largo plazo. Explique todos los mecanismos de causalidad. (combinación de temas 10 y 11). 3. Defina los conceptos de Base Monetaria, Oferta Monetaria, y multiplicador monetario, y explique la relación entre ellos. ¿Cómo afecta a todos ellos una venta de títulos por parte del Banco Central Europeo por valor de 500? (Suponga que el coeficiente de caja es de 0,05 y la relación efectivo/depósitos de 0,15). 4. La Base Monetaria de un país es de 10000 euros, el coeficiente de caja es de 0,03 y la relación efectivo/depósitos es de 0,05. a) Determine el volumen total de depósitos bancarios que se pueden generar. b) Determine la cantidad total de dinero (oferta monetaria) de la economía. c) Obtenga el multiplicador monetario. d) ¿Qué tipo de operación de mercado abierto, y de qué cuantía debería efectuar el banco emisor si desea que la cantidad de dinero aumente en 2625 euros? 5. En un país, los activos del Banco Emisor son: Reservas de divisas = 4.000; Préstamos concedidos al Estado = 800; Deuda Pública = 5.000; Préstamos de regulación monetaria = 3.500. También se conocen los siguientes datos: Coeficiente de caja = 0,1; Relación efectivo/depósitos = 0,2. a) Obtenga el valor de la Base Monetaria. b) Calcule el valor de los activos de caja de los bancos, y el efectivo en manos de los particulares. c) Calcule el multiplicador monetario y la Oferta Monetaria. 6. Explique lo que se entiende por Base Monetaria y Oferta Monetaria, así como la relación entre ambas. Explique la manera en que los bancos comerciales crean dinero. 7. El banco emisor de un país vende Títulos de Deuda Pública. Determine los efectos que se producirán sobre la base monetaria, el multiplicador monetario y la oferta monetaria. Considerando una Oferta Agregada creciente, explique, paso por paso, el efecto sobre la producción agregada y sobre el nivel general de precios de la medida anteriormente citadas. Razone todas sus respuestas. (temas 10 y 11 combinados). MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL TEMA 11 1. En las últimas semanas hemos asistido a un crecimiento rápido del precio del petróleo. a) Explique, con gráficos incluidos, cómo puede afectar este hecho al nivel general de precios y a la producción agregada. b) ¿Qué tipo de política monetaria se podría aplicar para volver a la situación previa al encarecimiento del petróleo si las autoridades desean mantener el nivel general de precios inicial? ¿y si lo que desean mantener es la producción agregada inicial? Responda utilizando gráficos. 4. Suponga que el sistema macroeconómico se encuentra en una situación de equilibrio a largo plazo. Por sorpresa se produce un aumento de los precios del petróleo. Explique, y represente gráficamente, los correspondientes efectos a corto plazo. Señale qué actuaciones de política monetaria podrían llevarse a cabo a corto plazo para: a) mantener estable el nivel de precios; b) mantener estable el nivel de producción. Razone todas sus respuestas. 5. Explique los componentes y los determinantes de la Demanda Agregada. 6. En un país, que se encuentra en una situación de equilibrio con pleno empleo, tiene lugar un aumento repentino de los precios de la energía. El gobierno decide intervenir a través del gasto público. Determine el tipo de política que podría llevar a cabo si su objetivo es: a) mantener la producción agregada inicial; b) mantener el nivel general de precios inicial. Un sistema macroeconómico se encuentra en equilibrio a largo plazo. Considere el efecto, tanto a corto como a largo plazo, de un incremento del gasto público sobre la producción y los precios. Razone sus respuestas y dibuje los correspondientes gráficos. 7. 8. 9. ¿Por qué son diferentes las curvas de oferta agregada a corto y largo plazo? Utilizando el esquema de oferta y demanda agregadas y partiendo de una situación de equilibrio a largo plazo, explique el efecto de un aumento del gasto público tanto a corto como a largo plazo. Razone su respuesta y dibuje el gráfico correspondiente. ¿Qué relación existe entre la cantidad ofrecida de producción, la tasa natural de producción (producción potencial), el nivel efectivo de precios y el nivel esperado de precios? Distinga entre corto y largo plazo, y razone su respuesta. Definiciones y conceptos 1 La economía puede definirse como la ciencia que explica _____________. las elecciones que hacemos cuando enfrentamos la escasez las decisiones que toman los políticos las decisiones que toman las familias toda conducta humana 2 La escasez es una situación en la que ______________________. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL existe escasez de algo se desperdicia algo la gente es pobre los deseos exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos 3 Las elecciones económicas pueden resumirse en cinco grandes preguntas. Éstas son _____________________. qué, cómo, quién, dónde y por favor porqué, qué, cómo, cuándo y dónde qué, cómo, cuándo, dónde y por qué qué, cómo, cuándo, dónde y quién 4 Al permanecer en la escuela, usted paga un costo de oportunidad que incluye ___________________. el dinero que gasta en CDs el salario que ganaría si obtuviera un empleo el dinero que gasta en alimentos y bebidas el dinero que gasta en ropa 5 Tomar una decisión en el margen significa ____________________. decidir si se hace un poco más o un poco menos de una actividad dejar que alguien decida por usted elegir todo o nada esperar hasta el último momento para tomar una decisión 6 Si el costo de los libros de texto aumenta mucho, usted tiene un incentivo para __________________. comprar más libros porque ahora son más valiosos tomarse unas vacaciones más largas comprar el mismo número de libros comprar menos libros y compartirlos con amigos 7 Cuando usted compra una lata de refresco de cola ___________________. usted gana y el vendedor gana MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL usted gana pero el vendedor pierde si usted compra después de la medianoche el vendedor gana pero usted sólo gana si es un día caluroso el vendedor gana pero usted pierde porque tiene que pagar el refresco 8 Un ejemplo de una falla del mercado es cuando ________________________. sube el precio del café suben las tasas de interés de las tarjetas de crédito un solo productor controla un mercado y reduce la producción para subir el precio bajan los salarios de los trabajadores de establecimientos de comida rápida 9 Cuando la productividad aumenta _____________________. hay menos empleos buenos mejora el nivel de vida baja el nivel de vida suben los precios 10 La macroeconomía es el estudio de ________________________. todos los aspectos de la escasez las decisiones de empresas individuales y de las personas las grandes empresas la economía nacional y la economía global como un todo 11 La tarea de la ciencia económica es _________________________. proteger a nuestro planeta del abuso de los recursos naturales ayudarnos a entender cómo funciona el mundo económico tomar decisiones morales sobre asuntos como las drogas decirnos qué nos conviene 12 Los economistas contribuyen al progreso al ________________________. preguntar a la gente si está mejor o peor elaborar y probar modelos económicos realizar cabildeo con los políticos para obtener más dinero MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL preguntar a la gente su opinión sobre las cosas 13 Ceteris paribus significa ____________________________. mantener todo constante otras cosas constantes acceso equitativo al transporte público tomar todo en cuenta 14 ¿Cuál afirmación constituye un ejemplo de falacia de la composición? Si un bote pesquero limita su captura, sobrevivirán más peces. El acceso al transporte público debe ser equitativo Las compras navideñas ocasionan la Navidad Mantener todo constante excepto el precio del jugo 15 Los economistas generalmente están de acuerdo en que ____________________________. los topes a los alquileres reducen la disponibilidad de viviendas los impuestos son demasiado altos los impuestos no tienen un efecto significativo los impuestos son demasiado bajos Definiciones y conceptos 1 La economía puede definirse como la ciencia que explica _____________. las elecciones que hacemos cuando enfrentamos la escasez las decisiones que toman los políticos las decisiones que toman las familias toda conducta humana 2 La escasez es una situación en la que ______________________. existe escasez de algo se desperdicia algo MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL la gente es pobre los deseos exceden a los recursos disponibles para satisfacerlos 3 Las elecciones económicas pueden resumirse en cinco grandes preguntas. Éstas son _____________________. qué, cómo, quién, dónde y por favor porqué, qué, cómo, cuándo y dónde qué, cómo, cuándo, dónde y por qué qué, cómo, cuándo, dónde y quién 4 5 6 Al permanecer en la escuela, usted paga un costo de oportunidad que incluye ___________________. a. el dinero que gasta en CDs b. el salario que ganaría si obtuviera un empleo c. el dinero que gasta en alimentos y bebidas d. el dinero que gasta en ropa Tomar una decisión en el margen significa ____________________. a. decidir si se hace un poco más o un poco menos de una actividad b. dejar que alguien decida por usted c. elegir todo o nada d. esperar hasta el último momento para tomar una decisión Si el costo de los libros de texto aumenta mucho, usted tiene un incentivo para __________________. comprar más libros porque ahora son más valiosos tomarse unas vacaciones más largas comprar el mismo número de libros comprar menos libros y compartirlos con amigos 7 Cuando usted compra una lata de refresco de cola ___________________. usted gana y el vendedor gana usted gana pero el vendedor pierde si usted compra después de la medianoche el vendedor gana pero usted sólo gana si es un día caluroso el vendedor gana pero usted pierde porque tiene que pagar el refresco MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO 8 GUIA DE ECONOMIA GENERAL Un ejemplo de una falla del mercado es cuando ________________________. sube el precio del café suben las tasas de interés de las tarjetas de crédito un solo productor controla un mercado y reduce la producción para subir el precio bajan los salarios de los trabajadores de establecimientos de comida rápida 9 Cuando la productividad aumenta _____________________. hay menos empleos buenos mejora el nivel de vida baja el nivel de vida suben los precios 10 La macroeconomía es el estudio de ________________________. todos los aspectos de la escasez las decisiones de empresas individuales y de las personas las grandes empresas la economía nacional y la economía global como un todo 11 La tarea de la ciencia económica es _________________________. proteger a nuestro planeta del abuso de los recursos naturales ayudarnos a entender cómo funciona el mundo económico tomar decisiones morales sobre asuntos como las drogas decirnos qué nos conviene 12 Los economistas contribuyen al progreso al ________________________. preguntar a la gente si está mejor o peor elaborar y probar modelos económicos realizar cabildeo con los políticos para obtener más dinero preguntar a la gente su opinión sobre las cosas 13 Ceteris paribus significa ____________________________. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL mantener todo constante otras cosas constantes acceso equitativo al transporte público tomar todo en cuenta 14 ¿Cuál afirmación constituye un ejemplo de falacia de la composición? Si un bote pesquero limita su captura, sobrevivirán más peces. El acceso al transporte público debe ser equitativo Las compras navideñas ocasionan la Navidad Mantener todo constante excepto el precio del jugo 15 Los economistas generalmente están de acuerdo en que ____________________________. los topes a los alquileres reducen la disponibilidad de viviendas los impuestos son demasiado altos los impuestos no tienen un efecto significativo los impuestos son demasiado bajos El problema económico Definiciones y conceptos 1 La escasez surge cuando nuestros ____________________________. deseos son ilimitados deseos son mayores que nuestros recursos recursos son mayores que nuestros deseos recursos son limitados 2 Nuestros recursos productivos incluyen todos los siguientes excepto __________________. tierra, habilidades empresariales y capital humano las habilidades empresariales y de la gente, la tierra que poseen y el capital MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO GUIA DE ECONOMIA GENERAL tierra, habilidades de la gente y las máquinas propiedad de las empresas el dinero propiedad de la gente y los bienes de consumo que compran 3 La frontera de posibilidades de producción separa _____________________________. los tipos de bienes que pueden obtenerse de aquellos inalcanzables los bienes y servicios que la gente desea de aquellos que no desea las combinaciones de bienes que la gente valora de aquellas que no valoran las cantidades de bienes y servicios que pueden producirse de aquellos que no pueden producirse 4 Cuando la producción es eficiente, ____________________________. podemos satisfacer nuestros deseos, pero incurrimos en un costo de oportunidad estamos dispuestos a comprar los bienes producidos ya que el costo de oportunidad es bajo nuestra elección de bienes que se producen no tiene costo de oportunidad enfrentamos un intercambio e incurrimos en un costo de oportunidad 5 Conforme nos movemos a lo largo de la frontera de posibilidades de producción convexa hacia fuera, con mayor producción de tacos y menor de pizza, el costo de oportunidad de un taco ________________. aumenta y después disminuye aumenta permanece constante disminuye MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO 6 GUIA DE ECONOMIA GENERAL Beatriz se come dos tacos en el almuerzo. El beneficio marginal que Beatriz obtiene del segundo taco es el ________________________. costo de oportunidad de producir dos tacos costo de oportunidad de producir el segundo taco monto máximo que está dispuesta a pagar por dos tacos monto máximo que está dispuesta a pagar por el segundo taco 7 El crecimiento económico proviene de ______________________. la gente dispuesta a incrementar sus habilidades, en cuyo caso, el crecimiento económico es gratuito producir más bienes que la gente desea consumir la acumulación de capital y de evitar el costo de oportunidad la acumulación de capital y el progreso tecnológico 8 Tomás y Tina cultivan tomates y nabos. Tomás tiene una ventaja comparativa en el cultivo de tomates si _________________. su costo de oportunidad de tomates menor que el costo de oportunidad de tomates de Tina su beneficio marginal de tomates es mayor que el de Tina Tomás puede cultivar más tomates que Tina su costo de oportunidad de tomates es menor que su costo de oportunidad de nabos 9 Si Tomás y Tina se especializan en la producción de bienes en los cuales ellos tienen ventaja comparativa e intercambian bienes, entonces ____________________. cada uno tendrá una combinación de bienes que está fuera de su frontera de posibilidades de producción. ambos perderán ya que sólo producen un bien cada uno uno de ellos ganará y el otro perderá cada uno puede producir una combinación de bienes que está fuera de su frontera de posibilidades de producción. MODULO: PRIMERA UNIDAD UNIVERSIDAD SAN PEDRO 10 GUIA DE ECONOMIA GENERAL Dos instituciones sociales esenciales para la organización del comercio son _____________________. empresas y bancos mercados y bancos mercados y derechos de propiedad derechos de propiedad y leyes MODULO: PRIMERA UNIDAD