La economía española 1. Introducción 2. Del aislamiento del desarrollismo económico (1940-1959) 3. El desarrollo económico español (la economía crece de manera muy importante) 4. La crisis económica y política de los años setenta (1973-1982) 5. Ajuste económico y adhesión comunitaria (1983-1985) 6. El ciclo europeo de la economía española (1986-1992) 7. El crecimiento económico prolongado (1993-2007) 8. La gran recesión en España (2008…) 1. Introducción BIBLIOGRAFÍA La economía española, Alonso M., E. Furió Alonso M., E. Furió : Panorama de l’Espagne contemporaine 30 ans de transformation politiques, économiques, sociales et culturelles, Edition Ellipses, 2008 Referencia y recursos multimedia Cultura general : “Bienvenido Mr. Marshall” (peli), Veocine, Darse de alta con un correo electrónico : asignatura, nombre y apellidos, correo, nº estudiante a : Clave: ujml32010 Desde 1850 hasta el 2008 se ven dos periodos: - uno de estancamiento económico: de 1850 hasta 1959. La economía española ha crecido muy poco. - a partir de 1959 se dispara la economía española, los españoles trabajan mucho. Los españoles mejoran mucho su condición de vida. Hay algunos aspectos importantes: - hay una caída durante la guerra civil española (1936-1939) 1993 hay una crisis en España. Cambian los valores respecto a la familia cambian mucho durante los años 60. En los años 30 la población española era analfabeta. A partir de los años 60 hay un fuerte crecimiento de las personas con estudios superiores. Habrá una mano de obra más formada con una mente más abierta. Podemos diferenciar dos momentos: un momento de bajo apertura y otro de fuerte apertura. El periodo de 1940-1950 hay una caída de la apertura económica: es el periodo de la autarquía en España. Son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. Hay dos sindicatos importantes: UGT y CO Los españoles han visto crecer el coste de la vida, sus ingresos… Reducción de las desigualdades de renta. (1930-2000). La tendencia es que la diferencia entre las comunidades autónomas se ha ido reduciendo cada vez más. 1955 y 1990: se estrecha las diferencias entre ellos. 2. Del aislamiento al desarrollismo económico (1940-1959) A. La autarquía y sus consecuencias económicas: a. La voluntad autarquía y su insostenibilidad b. Una incompleta apertura económica exterior La voluntad autárquica y sus consecuencias: - Es la búsqueda del autoabastecimiento con reducción al máximo de las relaciones económicas exteriores de una economía. Había dificultades para importar y exportar. Era el principal objetivo económico del régimen franquista - Mecanismo para su logro: aislamiento externo e intervención del estado en la economía. La economía está fuertemente reglamentada, estatalizada. Aislamiento económico: Medida: reglamentación restrictiva del comercio exterior. Era necesario estar en una lista administrativa de importadores y exportadores. Para cada exportación y cada importación hacía falta una autorización. Hacían faltan divisas. consecuencia: carestía y encarecimiento de productos: es un proteccionismo integral. Lo que consiguen es que haya pocos y caros (franquismo). Intervención del estado: Medida: empresas públicas y nacionalización de sectores productivos; Regulación de mercados y establecimiento de precios administrativos. Ámbito de aplicación: industria, agricultura y comercio exterior. Consecuencia: mercado negro: carestía e inflación. Consecuencias del estancamiento económico fruto de la autarquía: - Estancamiento económico y paralización del proceso modernizador - Reducción de los niveles de producción y consumo - Caída del nivel de vida - Colapso del comercio exterior. Fuerte dependencia de la economía española de determinadas importaciones básicas: - Situación: necesidades de bienes básicos de importaciones; escaso potencial exportador. - Consecuencia: colapso de los intercambios exterior