Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Anuncio
Servicio Nacional de Estudios Territoriales Informe sobre la sismicidad ocurrida en el Lago de Ilopango durante marzo de 2006, y breve historia de años anteriores Resumen El presente documento contiene información relacionada con la actividad sísmica ocurrida el 19 de marzo de 2006 en la zona del Lago de Ilopango, así como detalles de la sismicidad de la zona desde 1991. En general, los eventos sísmicos del lago de Ilopango son de pequeña magnitud, y pocas veces son registrados simultáneamente por las tres estaciones que se encuentran instaladas en los alrededores del lago. Este hecho limita el procesamiento de la información sísmica, permitiendo obtener los parámetros de ubicación (latitud, longitud y profundidad focal) aproximadamente para un 21% del total de señales registradas. Normalmente, los sismos con magnitud igual o superior a 2.4 son percibidos por la población que reside en los alrededores del lago de Ilopango. Es importante destacar que el monitoreo sísmico del Lago de Ilopango fue mejorado desde finales del año 1991, con la instalación de las estaciones sísmicas El Faro (LFR1), La Ceiba (LCB2), y Las Brisas (LBR3) en sus alrededores. Previo a esta fecha, las estaciones más cercanas estaban ubicadas en las cercanías de Tonacatepeque (LFU), y en la cima del cerro San Jacinto (SJA), a unos 6 y 7 kilómetros respectivamente, haciendo más difícil el monitoreo de la microsismicidad. Características del enjambre sísmico ocurrido el 19 de marzo del 2006 El día 19 de marzo de 2006, la estación sismológica El Faro (LFR1) ubicada al Sur del Lago de Ilopango, registró 66 microsismos de los cuales sólo fue posible localizar 6, debido a que el resto no se detectaron al menos en tres estaciones de la Red Sísmica Nacional. Ninguno de ellos fue reportado como sentido por la población. Véase el detalle de la sismicidad en el gráfico mostrado en la figura 1. Las magnitudes de los sismos localizados oscilan entre 0.5 y 1.8 (Mc), y las profundidades focales entre 1 y 9 kilómetros. Se hace notar que la zona del Lago de Ilopango con frecuencia es afectada por microsismicidad, en forma de eventos aislados o con la ocurrencia de pequeños enjambres. En total, durante el mes de marzo se registraron 96 sismos. Con base a las características de las señales sísmicas así como su comportamiento temporal, se podría inferir que el origen de la sismicidad se debe al movimiento de las fallas geológicas locales en la zona.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 1 Servicio Nacional de Estudios Territoriales Figura 1: Microsismicidad originada en la zona del lago de Ilopango, registrada en la estación sísmica El Faro (LFR1) el día 19 de marzo del 2006. La mayoría de los sismos ocurrieron entre las 6:00 y las 10:00 (hora local). El registro corresponde de las 00:00 a las 12:00 horas.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 2 Servicio Nacional de Estudios Territoriales Sismicidad de años anteriores Con el propósito de tener un panorama más amplio del comportamiento de la microsismicidad reciente que se ha generado en la zona del lago de Ilopango, la figura 2 muestra el número de sismos mensuales registrados desde el año 2003 hasta abril del 2006. Asimismo, se presenta el número de eventos localizados y eventos sentidos por la población que reside en los alrededores del lago. Nótese que desde enero de 2003 hasta abril de 2006, ocurrieron 705 sismos en la zona, de los cuales sólo fue posible determinar los parámetros de localización para 188. De este total, se reportaron 8 eventos sentidos por la población, con magnitudes que oscilaron entre 2.4 y 3.7. Figura 2: Sismicidad en la zona del Lago de Ilopango entre enero 2003 y abril del 2006. Es importante mencionar que, desde 1984 hasta la fecha, los años con mayor sismicidad han sido 1997, 1998, 1999 y 2001. Este hecho se visualiza en la figura 3, en donde se presenta el número de sismos localizados por mes y día de acuerdo a la base de datos sísmicos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) para el período comprendido entre enero de 1984 y abril del 2006. Asimismo, obsérvese en la figura 3, que previo al año de 1992 el nivel de sismicidad era bastante bajo en la zona, lo cual puede ser atribuido a la carencia de estaciones sísmicas en la zona en ese período.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 3 Servicio Nacional de Estudios Territoriales La ubicación epicentral de los sismos así como la ubicación de las estaciones sismográficas aparecen en la figura 4. De acuerdo con los epicentros mostrados, las zonas de mayor actividad son la parte central, sur y este del lago. Figura 3: Número de sismos por mes (izquierda) y por día (derecha) localizados en la zona del lago de Ilopango durante el período enero 1984 ­ abril 2006.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 4 Servicio Nacional de Estudios Territoriales Figura 4: Sismicidad ocurrida en la zona del lago de Ilopango en el período enero 1984 a abril de 2006. El tamaño de los epicentros es proporcional a la magnitud del sismo. Los triángulos de color verde representan las estaciones sísmicas que operan actualmente. La figura 5 muestra la distribución anual de epicentros desde 1984 hasta abril de 2006, donde se puede observar que un buen porcentaje se eventos son localizados dentro del lago.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 5 Servicio Nacional de Estudios Territoriales Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 6
Servicio Nacional de Estudios Territoriales Figura 5: Distribución anual de epicentros sísmicos desde 1984 hasta abril de 2006. Nótese el incremento de la sismicidad en los años 1997, 1998, 1999 y 2001. El tamaño de los epicentros es proporcional a la magnitud del sismo. Es importante destacar que en el caso particular del año 2001, muchas de las fallas geológicas locales dentro del territorio vieron afectado su estado de esfuerzos debido a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero de ese mismo año, acelerando su proceso de ruptura. Por tal razón se observa un mayor número de eventos sísmicos para el año 2001. Finalmente, la figura 6 muestra la distribución de magnitudes de los sismos desde 1984 hasta abril de 2006. El comportamiento se caracteriza por presentar valores bajos, en su mayoría comprendidos entre 0.9 y 2.3, siendo pocos los eventos que superan la magnitud de 3.0. De acuerdo con la estadística de los últimos 4 años, normalmente los sismos con magnitudes iguales o superiores a 2.4 son percibidos por las poblaciones que residen en los alrededores del Lago de Ilopango.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 7 Servicio Nacional de Estudios Territoriales Figura 6: Distribución de magnitudes de sismos ocurridos en la zona del lago de Ilopango entre 1984 y 2006. El sismo con magnitud arriba de 6 corresponde al terremoto del 13 de febrero de 2001, ubicado a unos 7 km. al este del Lago. Complementariamente, el detalle de los enjambres sísmicos en la zona puede ser consultado en http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/1enjamb.htm.
Enjambre de sismicidad del Lago de Ilopango, marzo de 2006 8 
Descargar