Recuperación de niquel, cobre, cobalto, molibdeno, rodio, platino

Anuncio
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RESIDUOS PELIGROSOS
MODALIDAD: PARTICULAR
I.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
Manifestación de Impacto Ambiental para Reciclaje de residuos Peligrosos:
RECUPERACIÓN DE NÍQUEL, COBRE, COBALTO, MOLIBDENO, RODIO,
PLATINO, PALADIO, VANADIO, PLATA Y ORO, DE LODOS, ESCORIAS,
BAÑOS GASTADOS Y CATALIZADORES AGOTADOS PROVENIENTES DE
LOS RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA, DE METALES,
FARMACÉUTICA, ELECTRÓNICA Y ELECTROQUÍMICA.
I.1 Proyecto:
a) Croquis de Ubicación
Ubicación del
proyecto
Av. Abraham
Lincoln
Carretera
Federal 40
(libre)
Figura I.1. Ubicación del proyecto de acuerdo a la carta topográfica de INEGI
escala 1:50,000.
I.1.1 Nombre del Proyecto:
“Recuperación de níquel, cobre, cobalto, molibdeno, rodio, platino, paladio,
vanadio, plata y oro de lodos, escorias, baños gastados y catalizadores agotados
provenientes de los residuos de la industria petroquímica, de metales,
farmacéutica, electrónica y electroquímica.”
I.1.2 Ubicación del Proyecto:
HUMBERTO LOBO 9342, PARQUE INDUSTRIAL MITRAS, GARCIA NUEVO LEÓN. CP.
66023
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto:
20 AÑOS MÍNIMO
I.1.4
Duración Total (incluye todas las etapas)
Duración total: 21 AÑOS.
Considerando las siguientes etapas
CONSTRUCCION
1 AÑO
OPERACIÓN
MANTENIMIENTO
20 AÑOS
Y ABANDONO
CINCO MESES
I.1.5. Documentación legal:
a) Escrituras de la propiedad (Anexo 1)
b) Licencia Uso suelo para centro de Reciclaje (Anexo 2)
I.2. PROMOVENTE
I.2.1.
Nombre o razón social:
PROCESOS QUIMICOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C.V.
Anexo 3: Acta constitutiva
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes:
PQE7603057H7
I.2.3. Nombre y cargo del Representante Legal:
Protección de datos personales LFTAIPG
Protección de datos
personales LFTAIPG
I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones.
PROCESOS QUIMICOS ESPECIALIZADOS, S.A. DE C.V.
DOMICILIO:
HUMBERTO LOBO 9342
PARQUE INDUSTRIAL MITRAS
GARCIA NUEVO LEÓN.
CP. 66023
TELEFONOS: (81) 8381-0280; 83810281
E-MAIL: pqe2002@prodigy.net.mx
I.3
Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
I.3.1. Protección de datos personales LFTAIPG
I.3.2. RFC
Protección de datos
personales LFTAIPG
I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.
Protección de datos personales LFTAIPG
Cédula Profesional: Protección
de datos
personales
I.3.4 Dirección del responsable
técnico del estudio.
LFTAIPG
Protección de datos personales
LFTAIPG
Protección de datos
personales LFTAIPG
Fax: Protección de
datos
de datos
Mail:Protección
personales LFTAIPG
personales
LFTAIPG
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
II.1
Información general del proyecto.
II.1.1. Naturaleza del proyecto
Una de las principales características del proyecto es el implementar el reciclaje a
los residuos generados por las empresas a las que se les brinde el servicio de manejo de
residuos en el centro de reciclaje, siendo que la propuesta es el reciclaje de los residuos
podemos ver la ventaja ambiental ya que el impacto al medio ambiente en este tipo de
procesos es realmente mínimo comparado con otros procesos de tratamiento de residuos
peligrosos.
El objetivo del proyecto se traduce esencialmente a el reciclaje de los residuos
peligrosos teniendo como resultado el minimizar su impacto al medio ambiente y una
mejora en la economía de las empresas, ya que de realizarse el proyecto y recibir la
autorización correspondiente, se podrá dar un uso alterno a los residuos reduciendo el
costo a las empresas y a la sociedad pues los residuos ya no estaría afectando al medio
ambiente, ya que su disposición final ya no sería el confinamiento sino antes bien el
reciclaje, así como la generación de nuevos empleos mejorando la calidad de vida de la
sociedad.
La mayor parte de las industrias que se mencionan desechan lodos, escorias, y
catalizadores gastados, etc. con contenidos metálicos que van del 1% al 15% los cuales
actualmente la mayoría se envían a confinamientos generando un problema para las
futuras generaciones.
Nuestra empresa ha encontrado un proceso simple de “lixiviación”, el cual consiste
en extraer los metales por medio de ácido sulfúrico, a continuación se precipitan estos
metales con bicarbonato de sodio se secan y se ofrecen al mercado como concentrados
metálicos, teniendo un alto valor comercial. Los compuestos inertes que acompañan a
estos metales son secados y vendidos igualmente a la industria de la construcción
aprovechando así al máximo los residuos que se reciben, generando con esto un impacto
mucho menor al medio ambiente y asegurando su conservación para las siguientes
generaciones.
II.1.2. SELECCIÓN DEL SITIO:
Tomando en consideración la ubicación del lugar y de acuerdo a sus
características se eligió bajo las siguientes conclusiones:
Es predio particular.
Esta en un parque industrial y ya existe en este parque industrial otra industria recicladora
de residuos peligrosos.
No se encuentran zonas habitacionales en los alrededores.
Se tiene Licencia Uso Suelo para el Giro. (Anexo 2)
El predio es lo suficientemente grande para la instalación de los equipos en los cuales se
llevará a cabo el almacenamiento temporal y reciclado de cada una de las corrientes
residuales.
El predio tiene la capacidad para poder tener la opción de crecimiento.
II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.
El proyecto en cuestión está ubicado en el lote de terreno identificado con el
número 27 de la manzana 10 del Fraccionamiento Industrial Mitras propiedad de
Procesos Químicos Especializados S.A. de C.V. en el Municipio de García, N. L., al cual
le corresponde el número oficial de escritura 14,669 y número oficial 9342 con una
superficie total de 4,948.19 m2.
En el Anexo 1 se incluye copia de las escrituras del predio perteneciente a PROCESOS
QUÍMICOS ESPECIALIZADOS S.A. de C.V., mientras que en la Figura II.1 se presenta la
ubicación dentro del municipio de García, N.L.
La entrada principal al Fraccionamiento Industrial Mitras se encuentra sobre la
Carretera Federal No. 40 (Libre), aproximadamente a unos 1,500 metros hacia el norte
después de pasar el entronque que va a dar hacia la Av. Abraham Lincoln. También se
puede llegar utilizando esta avenida que corre de Oriente a Poniente hasta terminar,
precisamente, en dicho libramiento. En la
Figura I.1 se presentó la ubicación física del proyecto de acuerdo al plano topográfico de
la región escala 1:50,000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI)
Parque
Industrial
Mitras
Figura II.1. Ubicación general del área estatal en donde se encuentra el
Parque Industrial Mitras, escala 1:800,000.
II.1.4. Inversión requerida
Se requiere de una inversión aproximada de $ 12,500,000.00
a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de
operación), para el proyecto.
CONCEPTO
INVERSION
Equipos
3.500,000.00
Ingeniería
1.500,000.00
Obra Civil (Pilas)
1.500,000.00
Tuberías e Instrumentación
3.000,000.00
Otros
1.000,000.00
Total
10.500,000.00
b) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de
cálculo respectiva
PRODUCCION
MATERIAL
TON/MES
PRECIO
DINERO GENERADO
Metales
350.62
2.00 Pesos kilo
701,245.64
Material Cerámico
912.92
0.85 Pesos kilo
775,982.16
Cristales Na2SO4
42.03
1.00 Pesos kilo
42,026.71
30
7.00 Pesos kilo
210,000.00
Residuos Peligrosos
(Incluyendo tambos, etc)
Total mes (25 días prod)
1.309,254.51
COSTOS
Incluyen Mano de Obra y Variables/mes
5000,000.00
MARGEN BRUTO
No incluye impuestos
809,254.51 pesos/mes
c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y
mitigación.
PDA CONCEPTO
01
02
03
04
05
06
07
08
IMPORTE
ANUAL
11 990.00
RECARGA DE
EXTINTORES
CAPACITACION
DISPOSICIÓN
FINAL
DE
RESIDUOS
GENERADOS EN
EL PROCESO DE
RECICLAJE.
MATERIAL
ABSORBENTE
EQUIPO
DE
SEGURIDAD
SANEAMIENTO
AREAS
CONTAMINADAS
IMPORTE
MENSUAL
82.50
25,000.00
156,000.00
2,083.00
13,000.00
72,000.00
6000.00
18,000.00
1500.00
6,600.00
550.00
Nota: cantidad
que se tendrá
en reserva
DE 45,000.00
4583.00
POLIZAS
SEGURO
C/INCENDIO, RC.
ANÁLISIS
LABORAT.
22,000.00
1833.00
II.1.5 Dimensiones del proyecto.
a) Superficie total del predio en m2.: 4,948.19 M2.
b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por
tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque
etc.) indicar para cada caso su relación en porcentaje, respecto a la superficie total
del proyecto.
NO SE HA DE AFECTAR COMUNIDAD ALGUNA DEBIDO A QUE EL PROYECTO
SE DESARROLLA DENTRO DE UN AREA INDUSTRIAL Y EN UN TERRENO QUE
YA ESTA DESMONTADO Y LISTO PARA SU FUNCIONAMIENTO.
c) Superficie para obras permanentes: 4,685.69 M2. lo cual representa el 94.7% de la
superficie total del proyecto.
II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias.
Uso de Suelo para industria.
No se observan en los alrededores cuerpos de agua o en sus colindancias.
El terreno tiene las siguientes medidas y colindancias al norte mide 50.06 metros a
colindar con circuito industrial Humberto Lobo; al sur mide 50 metros a colindar con el lote
2; al oriente mide 99.28 metros a colindar con el lote 26; y al poniente mide 97.66 metros
a colindar con el lote 28; todas las colindancias son de la misma manzana, y se encuentra
circundada por las calles de al norte circuito industrial Humberto Lobo, al sur calle Bronce;
al oriente calle Cobre y al poniente calle Omicrón. Todas las colindancias del predio se
encuentran dentro del Fraccionamiento Industrial Mitras por lo que el Uso de Suelo
corresponde al Industrial.
II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos
El lugar ya cuenta con vías de acceso preparadas para recibir trasporte pesado ya que es
un parque industrial. Se contará con todos los servicios, ya que en el parque industrial ya
existen todas las instalaciones necesarias para el abastecimiento de agua, luz, drenaje,
gas, etc. servicios que serán suministrados por las dependencias del municipio. En el
anexo 4 se adjuntan algunas copias de recibos de los servicios necesarios para la
operación de la planta.
II.2 Características particulares del proyecto
II.2.1 Descripción de las obras principales del proyecto:
Indicar las obras o actividades que conforman el proyecto de acuerdo con la siguiente
clasificación:
a) Residuos peligrosos industriales: re-uso y reciclaje.
El proyecto que nos ocupa entra en la clasificación de Reciclaje de Residuos
Peligrosos, puesto que se pretenden utilizar residuos clasificados como peligrosos
(catalizadores gastados, lodos metálicos, licores, etc.) como materia prima para el
proceso de obtención de metales valiosos para la industria.
II.2.1.1. Datos particulares:
a) Tipo de actividad o procesos que se pretenden llevar a cabo: Recuperación de
níquel, cobre, cobalto, molibdeno, rodio, platino, paladio, vanadio, plata y oro, de
lodos, escorias, baños gastados y catalizadores agotados provenientes de los
residuos de la industria petroquímica, de metales, farmacéutica, electrónica y
electroquímica.
b) Tipo de residuos que serán recibidos para su re-uso, reciclaje o tratamiento:
1) Catalizadores de Níquel, Cobre, Cobalto, Molibdeno, Rodio, Platino,
Paladio, Vanadio, Plata, Oro soportados en alúmina y sílice con un
contenido de metal de 2% hasta el 20%. Presentado en pelets de 5 ml por
2ml de ancho y algunas otras formas parecidas. Pueden presentar alguna
contaminación de residuos de hidrocarburos, algunas veces vienen con
óxidos de cobre pero se tratan de la misma manera. Este material esta
presentado en tambo metálico UN para residuos peligrosos de 200 Kilos.
2) Lodos metálicos de tratamientos de aguas, de la industria eléctrica,
galvanoplástica, y de metales. Son lodos precipitados con CaOH con un
contenido metálico desde un 2% hasta un 20 % de metal. Generalmente
esta contaminado con un contenido de calcio hasta un 70%. Este material
se manejara en tambos metálicos UN para residuos peligrosos
3) Desperdicios sólidos de la industria electrónica y de alta tecnología
(tarjetas, circuitos impresos, desperdicios de soldadura, escoria, polvos de
procesos con contenidos metálicos del 1% al 10%), generalmente
contienen Cobre, Oro, Plata, Platino, Paladio y Rodio. Este material se
presenta en tambos metálicos UN para residuos peligrosos en camiones
con autorización para el manejo de residuos peligrosos.
4) Catalizadores gastados de la industria automotriz, generalmente presentan
del 1% al 2% de Platino, Paladio y Rodio. Este material generalmente es
presentado en celdillas (paneles), soportados en alúmina y sílice
transportados en camiones tolva con autorización para el manejo de
residuos peligrosos.
c) Descripción breve del proceso:
Recepción de residuos: los residuos descritos anteriormente tendrán el siguiente
procedimiento de recepción:
a) Primeramente se corroborará la información dada antes de su salida de la planta
generadora, esto se hará con el análisis CRETIB el cual se exigirá que el
generador haga en su planta, se pedirá una orden de compra, un documento de
manifiesto de recepción, un certificado de balanza, transporte y generación de
residuo (parking list) y remisión de factura, así como corroborar que los residuos
lleguen en sus debidos contenedores o de ser el caso que no exista ningún tipo de
fuga o escurrimiento de ser a granel, después de haber verificado esta papelería y
estado de los residuos se seguirá al siguiente paso.
b) Se le dará entrada al almacén temporal (el cual cumplirá con lo estipulado en el
artículo 82, sección I capítulo IV del RLGPGIR) con capacidad para 300 Toneladas
en tambos metálicos UN para residuos peligrosos y súper sacos teniendo de aquí
tres secciones a utilizar dependiendo del estado en que llegue el residuo se
clasificará y de ser posible se etiquetará con un código de barras, teniendo para el
efecto un programa de computadora así como una pistola lectora de barras todo
esto para asegurar la calidad necesaria.
c) Seguidamente a esto se hará la preparación de los residuos, tomando en cuenta
de que en caso de llegar los residuos en el estado de lodos o licores se obviará el
paso de molienda mandando los residuos directamente al proceso de Lixiviación.
Preparación de residuos:
Molienda: los catalizadores agotados secos en forma de pelet, los paneles de
catalizadores gastados de la industria automotriz como los desperdicios sólidos de la
industria electrónica y de alta tecnología, serán triturados en un equipo marca Nelson de
capacidad de 200 toneladas por día el cual molerá a malla 20 todos los materiales secos,
este equipo también contará con un recolector de polvos para evitar contaminación al
ambiente, esta molienda malla 20 será enviada por medio de supersacos a la pila de
lixiviación donde será mezclada con los otros lotes de lodos o licor los sacos serán
manejados por montacargas.
Mezclado: los tambores con residuos de lodos o residuos en forma de licores
serán movidos por montacargas y serán colocados en el área de lixiviación para su
posterior mezcla con el material molido, esta mezcla se realizará en la pila de lixiviación
con ayuda de un agitador de 20HP con una hélice de acero inoxidable con recubrimiento
de poliuretano el cual funcionará para mezclar los diferentes materiales después de haber
agregado el ácido en el proceso de lixiviación. Los tambos así como los supersacos
usados serán enviados al almacén temporal de residuos peligrosos para su posterior
confinamiento o recuperación para la colocación de residuos generados.
Lixiviación: a la mezcla de los lodos, el licor y los materiales molidos, se les
agregará ácido sulfúrico al 10% recién preparado cubriendo un 5% de todo el nivel de
sólidos. Los cuales con aire se mantienen en suspensión con recirculación se debe
revisar el pH constantemente para que no suba a más de 1.5. Si es necesario se deberá
agregar más ácido para mantener el valor del pH durante el proceso que durará 48 horas.
Una vez terminado el proceso de 48 horas se deberá analizar el licor de la pila
para determinar el valor de metales extraídos para ajustar los posteriores procesos. Una
vez filtrado y extraído el licor se agregará agua a los lodos restantes para extraer así los
restos de los metales esta se conocerá en el proceso como agua de lavado, el agua de
lavado será ajustada con un poco de ácido y será materia prima para la primer extracción
del siguiente lote. Una vez terminado este ciclo los lodos son mezclados con lechada de
cal para neutralizarlos. El agua resultante de la neutralización será reutilizada pasando
antes por un proceso de ósmosis inversa para quitarle cualquier traza de metales, y
eliminar el sulfato de sodio. Una vez lavados los residuos, estos son enviados a un
secador y empacados para la comercialización como material cerámico.
Recuperación de metales de los licores de la lixiviación: en este proceso los licores
procedentes de la lixiviación no son regresados para incrementarle la concentración, sino
que se envían a un reactor de neutralización con solución de bicarbonato de sodio con la
cual se precipitan todos los metales como hidróxidos y sulfatos de sodio. Los hidróxidos y
el sulfato de sodio son separados del agua por floculación y filtración. Los lodos metálicos
serán secados para su posterior venta. El sulfato de sodio en el licor madre es pasado por
una osmosis inversa para recuperar agua y posteriormente el licor concentrado se enviara
a un evaporador para recuperar el material en forma de cristales.
En el proceso de Osmosis se separará el agua con metales y se recirculará el 80% del
agua el 20% se mandará a un evaporador para luego ser centrifugado y producir Sulfato
de Sodio en forma de cristales para su venta.
Anexo 5: Diagrama con emisiones de procesos y salidas de contaminantes.
d) Características generales, físicas, químicas y/o biológicas de los residuos que
serán recibidos y sometidos a los procesos de reciclaje: los residuos químicos que
se estarán recibiendo consisten en tres estados físicos que son sólido, lodos y
licores, cada residuo que se recibe puede variar en cuanto a su contenido de
metales pero en promedio tendrán la siguiente composición:
Componentes Químicos
Porcentajes
Ni, Cu, Co, Mo, Ro, Pt, Pd, Ag, Au, Va.
Aluminio
Sílice
7% en promedio
93% como base del catalizador
93% como base del catalizador.
e) Restricciones para recibir residuos peligrosos. Criterios de rechazo: Sólo se
recibirán materiales que contengan los metales que procesaremos en nuestra
planta con hidróxidos y podrían en casos estar contaminados con hidrocarburos
pero deben de contener los siguientes metales: níquel, cobre, cobalto, molibdeno,
rodio, platino, paladio, vanadio, plata y oro. Y estar soportados en bases de silicio
(arena cílica), alúminas, calcio o sales de sodio y potasio.
f)
Descripción de todos los procesos.
Ver Anexo 7
Almacén
El objetivo de la nave de almacén de materia prima es el de mantener a ésta en un lugar
seco y libre de contaminación, así como el de mantener confinado el material en un solo
lugar.
Molienda
El objetivo de la molienda es poder llevar el material sólido que se reciba a un tamaño
ideal para su lixiviación. Su carga se hará por medio de montacargas.
Lixiviación
En las pilas de lixiviación se ponen los residuos en forma de lodos, licores y el producto
de la molienda, su forma de alimentación es con montacargas y en el caso de la molienda
se hará con una banda transportadora la cual irá directamente del molino a la pila de
lixiviación. Los lodos resultantes de este proceso se moverán a través de una bomba de
desplazamiento positivo y serán pasados a una etapa de secado para poder ser vendidos
como material cerámico.
Filtrado
En la etapa de filtrado se pasará el licor resultado de la lixiviación por filtros prensa por
medio de una bomba centrífuga.
Precipitación
En esta etapa se le agregará NaHCO3 con lo cual precipitarán los metales y el sólido
resultante se pasa a una etapa de secado, el líquido se pasará a filtración y luego a un
proceso de ósmosis inversa para poder recircular el agua y tener un mejor
aprovechamiento de esta. La alimentación al reactor de precipitación se hará por medio
de una bomba centrífuga.
Filtrado
En la etapa de filtrado se pasará el licor resultado de la lixiviación por filtros prensa por
medio de una bomba centrífuga. Además por el funcionamiento de este tipo de filtro se
usará un compresor de aire para poder tener una buena presión de filtrado.
Osmosis Inversa
Este proceso será para dar un mejor aprovechamiento al uso del agua de proceso, en
esta parte se bombeará el agua resultante del filtrado con una bomba centrífuga de 300kg
a un tanque de agua con sulfatos, de ahí se bombea al proceso de ósmosis con una
bomba centrífuga de 300kg. En el proceso de ósmosis tendremos un 20% de rechazo
esta agua se pasará a un filtrado para luego ser secada en un evaporador luego será
bombeada con una bomba de desplazamiento positivo a una centrífuga para poder hacer
los cristales de sulfato de sodio y pasar al área de almacén de producto terminado para su
venta. El 80% se recirculará al tanque de agua limpia.
Evaporación
Se usarán dos evaporadores de 3cm3 de serpentín. Un evaporador será utilizado para
secar los lodos generados en el proceso de lixiviación, serán alimentados por medio de
una bomba de desplazamiento positivo y después de su secado serán puestos en una
bodega de productos terminados contando con las condiciones necesarias para el buen
almacenamiento de este producto el cual será vendido como material cerámico. El
segundo evaporador será utilizado para secar los sólidos generados en el área de
precipitación, estos son los óxidos y sulfatos de metales formados en esta etapa y que
será nuestro producto final así como para el secado de los lodos generados en el proceso
de ósmosis inversa los cuales también serán parte de los productos finales. Para la etapa
de evaporación se contarán con dos calderas de 40HP se tendrá en uso una caldera para
alimentar a ambos evaporadores y la otra caldera se usará solo en caso de alguna falla
de la caldera 1, las instalaciones de las calderas cumplen con la normatividad vigente.
g) Capacidad de Diseño. Incluir las especificaciones del equipo empleado:
1). Almacén Temporal de Residuos Peligrosos
1.1. Montacarga para el transporte de Residuos sólidos a molienda, los lodos y licores
a lixiviación.
2). Molienda de Material
2.1. Molino de 20hp. 200 ton/día para malla 20
2.2. Silo de 100 ton cónico con gusano transportador al área de Lixiviado.
2.3. Colector de polvos
2.4. Gusano Transportador de sólidos
2.5. Alarma de incendio
2.6. Detector de humo y rociador
2.7. Regaderas y lava ojos
3). Lixiviación
3.1. 2 Pilas de 52 m3
3.2. Un compresor de aire de 5HP
3.3. 2 Indicadores de nivel de pilas con alarma para paro de llenado
3.4. 2 Indicadores de PH con alarma de variación de concentrado
3.5. 1 Depósito de Hidróxido de Calcio de 44,000.00 lts. para neutralizar derrames.
Este mismo depósito se usará para el proceso de neutralización de lodos.
3.6. 4 Pilas de 29 m3 para neutralización
3.7. 2 Agitadores con hélice de acero inoxidable con recubrimiento de poliuretano de
20HP
3.8. 2 Bombas centrífugas especiales para ácido de 300kg
4). Preparación de Acido Sulfúrico 10%
4.1. 1 Tanque de Acido Sulfúrico concentrado de 44,000 lts.
4.2. 1 Tanque de Mezclado para hacer Acido Sulfúrico al 10% de 23,000 lts.
4.3. 1 Bomba centrífuga especial para bombeo de ácidos de 300 kg
4.4. 1 Agitador con hélice de acero inoxidable con recubrimiento de poliuretano de
10HP
4.5. 1 Flujómetro para medir el volumen exacto necesario para cada carga de ácido
4.6. Equipo personal de Protección total para el vaciado de ácido sulfúrico en caso de
alguna contingencia.
5). Preparación de Hidróxido de Calcio
5.1. Montacargas para el llenado del tanque con Oxido de calcio
5.2. 1 bomba centrífuga de 300kg
5.3. 1 Agitador con hélice de acero inoxidable de 5HP
5.4. 1 Tanque de Mezclado para hacer el hidróxido de calcio de 44,000 lts.
5.5. 1 Flujómetro para medir el volumen exacto necesario para cada carga de
neutralización.
6). Agua de Lavado
6.1. 1 Bomba centrífuga especial para el bombeo de ácidos de 300kg.
6.2. 1 Tanque de 44,000 lts de almacenamiento.
7). Agua
7.1. 1 Bomba centrífuga de 300kg
7.2. 1 Tanque de agua de 44,000 lts.
8). Filtrado
8.1. 1 Filtro prensa.
8.2. 1 Bomba centrífuga de 300kg.
9). Precipitación
9.1. 1 Agitador con hélice de acero inoxidable de 15HP
9.2. 1 Bomba centrífuga de 300kg
10). Bicarbonato de Sodio
10.1.1 Banda transportadora de sólidos
11).
Filtrado
11.1.1 Filtro prensa.
11.2.1 Bomba centrífuga de 300kg.
12). Evaporador 1
12.1.1 Bomba de desplazamiento positivo de 300kg
12.2.1 Banda transportadora de sólidos
13).
Evaporador 2
13.1.1 Bomba de desplazamiento positivo de 300kg
13.2.1 Banda transportadora de sólidos
14). Tratamiento de Aguas
14.1.
Osmosis inversa con equipos periféricos con capacidad de 200,000 lt/día
de agua
14.2.
1 Bomba centrifuga para envío de agua de 15cm3/hr.
15). Filtrado
15.1.1 Filtro prensa.
15.2.1 Bomba centrífuga de 300kg.
16).
Caldera
16.1.2 Calderas de 40HP
16.2.2 Tanques de combustible para caldera (Combustoleo, gas, diesel, etc.)
16.3.1 Tanque de agua tratada para calderas de 44,000 lts.
16.4.2 Bombas centrífugas de 300kg
17). Almacenes
17.1.
1 Almacén temporal de residuos peligrosos para 300 ton con:
a) Alarma de Fuego
b) Detector de humo y rociador automático
c) Pila contenedora de derrames con pendientes necesarias en pisos
d) Muros de contención en caso de derrame
17.2.
1 Almacén producto terminado con:
a) Alarma de Fuego
b) Detector de humo y rociador automático
h) Los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos:
se requieren el servicio de energía eléctrica, abastecimiento de gas LP y agua
residual tratada para la limpieza de las instalaciones y/o riego.
i)
Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso afirmativo
describa el sistema: el sistema de reutilización de agua será por medio de un
tratamiento de ósmosis inversa, de esta manera el agua tratada será re-utilizada
en el proceso y el agua de rechazo se le dará un tratamiento secundario por medio
de un evaporador, luego se pasará a una centrífuga y se formarán cristales de
sulfato de sodio los cuales se pondrán a la venta, el resto del agua de rechazo se
integrará al agua de deshecho del drenaje municipal, con este tratamiento se
asegura que la calidad de agua cumplirá con la normatividad vigente para el
desecho en drenajes.
j)
Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de
energía.
El proyecto no los incluye.
II.2.1.2. Capacidad de manejo de residuos peligrosos.
a) Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden usar, reciclar o
tratar. Señalar las estimaciones sobre el total anual y el promedio mensual. Que se
esperan recibir
PDA MATERIAL
MENSUAL
ANUAL
UNIDAD
01
Catalizadores
Gastados
Petroquímica,
Industria 250
Química
3,000.00
Ton.
2,400.00
Ton.
1,200.00
Ton
1,200.00
Ton
y
Farmacéutica
02
Lodos y licores Metálicos Industria 200
Eléctrica, Galvanoplástica y Metales
03
Sólidos Industria Electrónica y Alta 100
Tecnología
04
Catalizadores
Gastados
Industria 100
Automotriz
b) Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se
trate de re-uso o reciclaje de residuos peligrosos.
PDA
01
MATERIAL
Material Cerámico (Inertes)
MENSUAL
912.92
ANUAL
10,955.04
UNIDAD
Ton
02
Cristales de Na2SO4
42.03
504.32
Ton
03
Hidróxidos
4,207.47
Ton
y
Sulfatos 350.62
Metálicos
c) Capacidad instalada de la planta:
La capacidad instalada de la planta será de 26 Toneladas por día.
d) Capacidad de Recepción Instalada por mes:
Cabe señalar que la razón del proyecto es para brindar servicio a la industria, a
través del cual su capacidad será nuestro límite para recepción y/o almacenamiento.
El almacén temporal de residuos cuenta con una capacidad de 300 ton y esta es
nuestra capacidad de recepción ya que no se aceptará el almacenamiento de los
residuos en ningún otro lugar de la planta.
e) En caso de re-uso, reciclaje o tratamiento, indique la producción total y desglosada
de los subproductos obtenidos:
Se consideran realmente tres tipo de productos descritos anteriormente por lo que
solamente hay un tipo de subproducto, este es el residuo que queda al final de la
filtración que se hace después del proceso de lixiviación, la producción de este
subproductos será de 3 Ton/mes que serían 36 Ton/Anuales, este producto se
mandará a confinamiento en la empresa Rimsa
f)
En caso de que aplique el inciso anterior, es recomendable presentar una tabla
resumen con todos los productos, subproductos y productos intermedios (cuando
existan) que intervienen en el manejo.
PRODUCTO
Material Cerámico
SUBPRODUCTO
Lodos
metálicos
peligroso
residuo
Cristales de Na2SO4
Hidróxidos
y
Sulfatos
Metálicos
II.2.2. Programa General de Trabajo: Diagrama de Gant
Debido a que las instalaciones de la planta ya están y solamente se hará el
acomodo de la planta para el proceso así como el acomodo de equipo nuevo que va a ser
instalado en la planta el proyecto como tal consiste solamente en el reacomodo de equipo
así como en la construcción del almacén temporal de residuos peligrosos.
Actividad/Tiempo
MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
11
12
1. Elaboración de Estudios Ambientales y
Gestión de Permisos
2. Construcción de Almacén Temporal
3. Acomodo de equipo
4. Pruebas pre-operativas
5 Arranque y operación
II.2.3. Preparación del sitio.
No habrá necesidad de desmontar nada, debido a que los equipos serán instalados
dentro de una nave ya construida. El agua que se pretende usar para lo que son
sanitarios y regaderas será potable, misma que será comprada al municipio. La energía a
utilizar es la energía eléctrica y gas LP la corriente será 220 voltios y la maquinaria a
utilizar serían, taladros, soldadoras, pinzas etc. instrumental necesario para instalación.
II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.
Es importante señalar que para este proyecto, que ya se cuenta con instalaciones
sanitarias y regaderas. Las compañías responsables de la instalación traerán su propia
herramienta y equipos, y serán ellos quienes se encarguen del mantenimiento del mismo.
Todas las instalaciones quedarán dentro de un área de 4,948.19m2 y se considera un
tiempo estimado de instalación de 1 año para llevar a cabo todas las modificaciones
necesarias para el proceso.
II.2.5. Etapa de construcción.
No habrá etapa de construcción ya que todas las instalaciones ya están edificadas, la
única construcción que se hará será la del almacén temporal de residuos peligrosos pero
será hecha sobre un suelo ya en uso por la planta por lo que no hay necesidad de
desmontar ni de ningún tipo de impacto negativo al ambiente en esta construcción. Por lo
que se considera será nulo el impacto negativo al medio ambiente.
II.2.6. Etapa de operación y mantenimiento:
a) En las instalaciones se ofrecerá el reciclaje de catalizadores gastados por lo que
en sí se contará con el área de recepción de materiales en donde básicamente
serán separados en tres partes, los de estado sólido, los lodos y licores. Y de ahí
se pasará al proceso descrito anteriormente.
b) La tecnología general del proceso será la de lixiviación descrita con anterioridad.
La tecnología que se utilizará para el reciclaje de agua será la de ósmosis inversa
de esta manera el consumo de agua será reducido dramáticamente. Además de
esto se contará con un control de contaminantes a la salida de la caldera así como
un monitoreo continuo para cerciorarse que los humos descargados a la atmósfera
no tengan afectación al medio ambiente, esto se logrará a través de un control
estricto para poder asegurar que el quemado del combustible será eficiente y de
esta manera asegurar que la descarga a la atmósfera de la chimenea es segura al
medio ambiente.
c) Los tipos de reparaciones a sistemas y equipos en general serán llevados a cabo
periódicamente mediante un plan de mantenimiento preventivo ahorrando gastos
de reparaciones generales y paros del proceso por fallas que pueden ser evitadas,
además de esto se mantendrá un equipo de reserva para ponerlo a funcionar en el
tiempo en que se esté dando mantenimiento al equipo principal, esto podemos
decirlo de equipos menores tales como bombas, llaves, medidores, etc. En lo que
respecta al equipo principal se estará programando una vez al año durante un
tiempo aproximado y no mayor de un mes se le dará mantenimiento a todo el
equipo principal dando como resultado el funcionamiento eficiente de toda la
planta.
d) El volumen de agua a ser utilizada en el proceso será de 1,105.09m3 al mes y el
tipo de agua será de la red de agua potable, volúmenes que serán reducidos
debido al proceso de reciclado de agua que se ha descrito en el punto b. En el
caso de maquinaria y equipo así como de personal que trabajará en la planta no
tendrán impacto al medio ambiente ya que ya existen las instalaciones de baños y
regaderas así como la nave preparada para recibir el equipo necesario para el
proceso, siendo además esta un área industrial no hay casas habitación alrededor
de las instalaciones y por este motivo no hay impacto en esta área.
a. Personal (Considerando cuando se llegue a operación completa tres
turnos)
Puesto
Director General
Gerente General
Personal Administrativo
Cantidad
1
1
2
Mantenimiento
Laboratorista
Operarios
Intendencia y Vigilancia
Total
1
1
12
2
20
II.2.7 Otros Insumos:
a) Sustancias no peligrosas:
Agua potable para uso en sanitarios y regaderas
Insumos de limpieza: detergentes
b) Sustancias peligrosas:
A continuación se detalla el material y cantidades máximas que se pretenden almacenar.
MATERIAL
Catalizadores
Gastados
EDO.
FISICO
Industria Líquido
Petroquímica, Química y Farmacéutica
Lodos
y
licores
Metálicos
Industria Liquido
CANTIDAD UNIDAD TIPO
CONTENEDOR
250
Ton
Tambos
de
metal
200
Ton.
Tambos
metal
de
Alta Sólido
100
Ton
Tambos
metal
de
Industria Sólido
100
Ton
Tambos
metal
de
Tanque con los
aditamentos
necesarios para
el
almacenamiento
de ácido
Sacos de papel
Sacos de papel
Eléctrica, Galvanoplástica y Metales
Sólidos
Industria
Electrónica
y
Tecnología
Catalizadores
Gastados
Automotriz
Acido Sulfúrico
Líquido
32.34
Ton
Cal Viva
Bicarbonato de Sodio
Sólido
Sólido
133.47
70.04
Ton
Ton
NOTA: En el anexo 8 se presentan las MSDS de las sustancias antes mencionadas.
II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto.
En este caso no hay obras asociadas ya que las instalaciones ya están listas y esto lo
podemos ver en la licencia de uso de suelo (Anexo 2).
II.2.9. Etapa de abandono del sitio.
Si bien no es la finalidad pero no se descarta la posibilidad de un posible cierre en las
instalaciones por las que las medidas de mitigación y control a fin de evitar un impacto
negativo al medio ambiente serían las siguientes:
1. Se notificará a la autoridad correspondiente del cierre de las instalaciones previo a
éste.
2. Se levantará un inventario general de las existencias de la planta, esto incluye
equipos, materias primas y posibles residuos peligrosos a generar por el
desmantelamiento de la planta y equipos. Así mismo de aquellos residuos
generados en el proceso normal de producción.
3. Se procederá a la disposición adecuada de los residuos en centros autorizados a
fin de minimizar su impacto negativo al medio ambiente.
4. Se llenarán las bitácoras correspondientes, tanto de generación como de
disposición.
5. Se procederá a la descontaminación del área, con una empresa especializada, a
fin de que las instalaciones (la nave industrial), pudiera ser utilizada en otro tipo de
negocio. Pero no para uso habitacional. Ya que el área en que se encuentra la
planta es un área industrial.
6. Se invitarán a las autoridades correspondientes a fin de avalar el cierre definitivo
de las instalaciones. Y que ésta a su vez pueda corroborar el hecho de que no se
está dejando nada que pudiera representar un riesgo futuro al medio ambiente.
II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la
atmósfera.
RESIDUOS
ESTADO
VOLÚMEN
DISPOSICIÓN
FÍSICO
GENERADO
FINAL
Lodos generados de la Semi-Líquido
3 Ton/Mes
RIMSA
filtración de los licores
Gas generado por la quema Gaseoso
3 Ton/Mes
de gas natural en la caldera
II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.
En primera instancia se pretenden agotar los recursos disponibles en planta a fin de
que la generación de este tipo de materiales sea mínima.
Los centros con los que podemos contar son Rellenos sanitarios tanto
gubernamentales como privados, también se cuenta de forma casi inmediata en el
estado con un centro de disposición final (relleno sanitario) para materiales
peligrosos, cabe señalar que este centro está debidamente capacitado y autorizado
para recibir todos los materiales que nosotros generamos. Además de contar con la
capacidad suficiente para poder almacenar los materiales generados durante el
proceso por todo el tiempo de vida del proyecto.
III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental, y en
su caso con la regulación de uso de suelo.
III.1. Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009
Presentado por el gobernador electo José Natividad González Parás, siendo un
documento que cuenta con la legitimidad que le otorga el ser producto de la consulta
ciudadana y la participación democrática, el cual reúne los elementos necesarios para
servir como un instrumento eficaz para dirigir y evaluar las acciones del Gobierno del
Estado, y como medio para unir los esfuerzos de las autoridades y los ciudadanos. Lo
más relevante que se anota con respecto al proyecto es lo siguiente:
III.1.1. Desarrollo Municipal.
El proyecto apoya indirectamente el desarrollo del municipio de García, al menos en
uno de sus rubros: “Promover mecanismos eficaces y atractivos que estimulen el buen
desempeño de los gobiernos de los municipios, en especial en materia de ingresos
propios, desarrollo de infraestructura y servicios públicos…”
Puesto que el arrancar y operar una planta de recuperación de metales implica que se
generen ingresos vía impositiva, mismos que serán canalizados a mejorar la
infraestructura y los servicios públicos municipales.
III.1.2. Generación de Empleos y Crecimiento Económico.
El proyecto apoya este punto en lo siguiente:
En la generación de empleos y crecimiento económico.
El proyecto generará empleos permanentes y temporales directos, estimulará la
generación de un buen número de empleos permanentes y temporales indirectos,
tanto en su etapa de preparación para operación como en su operación posterior.
El crecimiento económico municipal se verá estimulado puesto que la planta de
recuperación de metales atraerá necesariamente otras inversiones y fuentes de
trabajo, y ayudará a consolidar el Parque Industrial Mitras.
Promoción de la inversión productiva.
El proyecto es definitivamente una inversión productiva localizada en el municipio de
García, cuya permanencia es a muy largo plazo y con potencial de crecimiento en
base a la respuesta del mercado.
De darse las condiciones favorables (quizás en varios años), se podrían introducir
algunos otros procesos utilizando el mismo proceso, aumentando las horas de trabajo
y eficientando la logística y manejo de materiales en el almacén de materia prima.
Otra opción, es la posibilidad de adquirir otro lote contiguo o lo más cercano posible –
obviamente en el mismo parque- para operar un segundo proceso, con nuevos subprocesos y materias primas, siempre en la línea de la recuperación de metales.
III.1.3. Protección Ambiental y Recursos Naturales.
El estado de Nuevo León está decidido a fomentar una nueva cultura para la
protección del ambiente y de los recursos naturales, buscando un medio ambiente en
armonía y en el que los recursos naturales se conserven, protejan y aprovechen de
manera responsable y sustentable.
Para ello, el proyecto en cuestión responde a lo siguiente:
•
Cumplir con creces lo señalado en la Ley Estatal de Protección al Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Vida Silvestre –estando al pendiente de los
cambios y adecuaciones de la misma aplicables al tipo de actividad por
desarrollar- al igual que a los reglamentos y demás ordenamientos derivados
de la Ley, a fin de cumplir con las normas aplicables, para el control y
prevención de la contaminación derivados de la actividad particular que nos
ocupa.
•
•
•
•
•
•
Realizar los trámites para la obtención de la Licencia Ambiental Única Estatal
que se pretende establecer en el futuro inmediato, bajo criterios de
sustentabilidad y simplificación administrativa.
Buscar el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, en caso
de que se justifique, con objeto de participar en la implantación de políticas
ambientales de mejora continua, en beneficio del medio ambiente municipal y
estatal.
Estar abiertos a las acciones de inspección y vigilancia sean estas de origen
federal, estatal o municipal, con transparencia total en la aportación de la
información requerida, colaborando en todo para aprovechar cualquier área de
oportunidad de mejora ambiental.
Transmitir a los empleados y sus familiares la cultura de respeto al medio
ambiente.
Formar parte del esfuerzo por la autorregulación y auto-evaluación para un
cumplimiento de excelencia en materia ambiental.
Asegurar que el sitio escogido para establecer las operaciones, no afecte
alguna de las áreas naturales protegidas del estado.
III.1.4. Fortalecimiento de los Ingresos Públicos.
Ya que el sistema tributario estatal busca, entre otras cosas, contar con fuentes
estables y permanentes de recaudación facilitando a los contribuyentes el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales, el proyecto definitivamente incrementará
dichos ingresos, especialmente a nivel municipal para beneficio de García.
III.2. Plan Metropolitano 2000-2021
El Plan Metropolitano 2000-2021; Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de
Monterrey fue rubricado el 4 de agosto del 2003, por los nueve presidentes
municipales que la conforman y por el entonces gobernador del estado Lic. Fernando
Elizondo Barragán. Los nueve municipios dentro de dicha área son: San Nicolás de
los Garza, García, Guadalupe, Santa Catarina, Apodaca, General Escobedo, Juárez,
San Pedro Garza García y Monterrey.
Este plan habrá de permitir la congruencia entre los postulados del Programa Nacional
de Desarrollo Urbano y del Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2021, con
los de Centro de Población y Parciales de la Zona Conurbada, así como constituir un
marco de referencia para los grandes proyectos de inversión en infraestructura física,
y para orientar los “proyectos de inversión estratégicos” hacia ciertos municipios y
centros de población, a fin de propiciar alternativas generadoras de actividades con
función social, y que mediante la mezcla adecuada de usos y destinos, se cumpla con
el deber de equipar en forma correcta las zonas.
Esta iniciativa parte de la necesidad de actualizar el Plan Director de Desarrollo
Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 1988-2010 vigente, ante la dinámica
urbana de la ciudad, los planteamientos de los Planes Municipales de Desarrollo
Urbano de la Zona Conurbada, y por los importantes cambios en el contexto
económico y social regional, y de México en sí. Los principales temas objetivo en los
cuales se concentra este Plan son los siguientes:
• Ecología y Medio Ambiente
• El Marco Socioeconómico
• Suelo y Vivienda
• Infraestructura Física
• Vialidad y Transporte
• Equipamiento Urbano
Para ello, el proyecto en cuestión responde a lo siguiente:
• Cooperar con las autoridades públicas en las estrategias que permitan
prevenir, reducir y mitigar la contaminación de aire, agua, suelo y ruido, así
como aquellas que permitan conservar nuestras áreas naturales.
• Contribuir a un marco socioeconómico digno, ya que si bien el número de
empleos directos a generar será bajo, se establecerá un buen número de
empleos indirectos, además de que será una fuente estable y permanente de
recaudación de impuestos para el municipio de García.
• Consolidar el bloque de industrias que integran el Parque Industrial Mitras, el
cual cumple con las especificaciones de uso de suelo y equipamiento
necesario.
En el Anexo 9 y 10 se presenta la ubicación del proyecto dentro del Plano
Metropolitano de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey Actual.
III.3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de García.
El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de García es un instrumento para la toma de
decisiones relativas al mejoramiento, crecimiento y conservación de las condiciones
de bienestar de su población. Su horizonte al corto plazo llega al año 2003, al mediano
al 2010 y al largo plazo al 2020, y habrá de convertirse en la base principal de la
administración del desarrollo urbano, la regulación y el ordenamiento territorial.
El seguimiento, la actualización cada 3 años y el monitoreo de este documento,
corresponde a las áreas de Desarrollo Urbano, Ecología, Obras Públicas y Catastro
Municipal, las cuales deberán responder positivamente a las expectativas del
ciudadano en su medular preocupación: mejores oportunidades para el desarrollo
personal, familiar y social a las que siempre ha tenido derecho y que este Plan más
posibilita.
El Área Metropolitana de Monterrey, debido al gran crecimiento experimentado en las
últimas décadas, involucra cada vez más en su dinámica a los municipios periféricos a
su zona conurbada, entre los cuales se encuentra una parte del municipio de García,
ubicado al poniente de la misma.
Por lo anterior cualquier acción o desarrollo que en este municipio se realice,
repercute de alguna manera en el conjunto metropolitano y viceversa. De allí resulta
una fuerte interdependencia entre la planificación urbana de García y la del conjunto
metropolitano, en los diferentes aspectos demográficos, económicos, sociales, físicos
y ambientales en general.
La localización de García con respecto al Área Metropolitana y la subregión está
tomando cada día mayor importancia ya que además de las comunicaciones
carreteras tradicionales con Santa Catarina, se han desarrollado las del arco vial y el
anillo periférico, que amplían fuertemente su contacto con el exterior.
Por lo que respecta al proyecto que nos ocupa, este Plan señala que el suelo ocupado
por el Distrito B2, Mitras I, es de tipo industrial donde se encuentran localizadas
principalmente las empresas del Parque Industrial Mitras.
En la siguiente tabla se aprecia la utilización actual y proyectada del suelo de cada
distrito.
Superficies en 1995 y futuras por distrito (Has.).
Distritos
B1 Mitras H.
B2 Mitras I.
B3 Crucero
B4 Alcali
B5 Cabecera
B6 Sur
B7 Oriente
B8 Campestre
TOTAL:
Uso
Habitacional
Industrial
Industrial
Industrial
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Campestre
En 1995
230
232
354
266
139
17
308
1,546
Futuro a 2020
2,350
1,035
335
701
179
357
157
5,114
TOTAL:
2,350
1,265
567
1,055
445
496
174
308
6,660
De lo anterior es de notar que el distrito B2 es el de mayor proyección con vocación de
uso de suelo industrial, por lo que el establecimiento de este proyecto cumple en su
totalidad con este requerimiento. En el Anexo 9 y 10 se muestra la ubicación del
proyecto de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de García.
III.4. Áreas Naturales para la Conservación Ecológica.
El Estado de Nuevo León cuenta con 23 áreas naturales para la conservación
ecológica las cuales representan cerca de 100,000 hectáreas. En el caso del proyecto
en cuestión, el área de interés se encuentra aproximadamente a unos 4 Km. del punto
más cercano del área natural más próxima –la número 19-, denominada como Sierra
"El Fraile" y "San Miguel" con una extensión de 23,500 has distribuidas en 6
municipios. Se encuentra también a 7.5 Km. del punto más cercano del Cerro del
Topo Chico –área natural número 21-, el cual cuenta con una superficie de 1,093 has
con presencia en 2 municipios. Por último, a unos 15 Km. se localiza del área del
proyecto se localiza el área natural número 20 Sierra “Las Mitras”, la cual cuenta con
una extensión de 3,744 has distribuidas en 5 municipios. De lo anterior, se observa
que las tres áreas naturales se encuentran a una distancia considerable del Parque
Industrial Mitras, por lo que es de esperarse que la zona de influencia del proyecto no
repercuta en dichas áreas.
III.5. Otras Normas Aplicables.
Existen numerosas Normas Oficiales Mexicanas que aplican al proyecto sencillamente
por el giro industrial del mismo, por lo que a continuación sólo se presentan algunas
de las que aplican desde el punto de vista ambiental:
•
•
•
•
-Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
- Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996: Establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en descarga de aguas
nacionales.
- Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado.
- Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS. Establece las condiciones
de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los
centros de trabajo.
•
- Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1993 Que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes para aguas residuales
tratadas que se reusan en servicios públicos.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-003-SCT Características de las
etiquetas de envases y embalajes de etiquetas de envases y embalajes
destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos
peligrosos.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-004-SCT-2000, Sistema de
identificación de unidades destinadas al transporte de sustancias,
materiales y residuos peligrosos.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-005-SCT-2000, información de
emergencia.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-006-STPS-2000, manejo y
almacenamiento de materiales, condiciones y procedimientos de
seguridad.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-008-SECRE-1999 Control de la
corrosión externa en tuberías de acero, enterradas y/o sumergidas.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-009-SECRE-1999 Monitoreo,
Detección y clasificación de fugas de gas, natural y LP
• - Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, De las condiciones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-011-STPS-2001 Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genera ruido.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-023-SSA1-1993, Salud ambiental,
criterio de evaluación de la calidad del aire.
• - Norma Oficial Mexicana NOM-024-SCT2/2002 Especificaciones y
métodos de pruebas de emisiones de materiales y residuos peligrosos.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-025-SSA1-1993. Salud ambiental
criterios para evaluar la calidad del aire.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-025-STPS-1999 Condiciones de
iluminación en los centros de trabajo.
• -Norma Oficial Mexicana
NOM-052-ECOL-93 que establece las
características de los residuos peligrosos, el listados del mismo y los
límites que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
• - Norma Oficial Mexicana
NOM-054-ECOL-1993 Establece el
procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o mas
residuos considerados como peligrosos.
• - Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994 Que establece los
límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y
su método de medición.
Reglamentos específicos en la materia (Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos)
Decretos y programa de Áreas Naturales Protegidas. CABE SEÑALAR QUE EL PREDIO
EN CUESTION NO SE ENCUENTRA EN ÁREA PROTEGIDA.
De acuerdo a los reglamentos vigentes y normas oficiales, Procesos Químicos
Especializados dará cumplimiento a cada uno de estos que aplique al proceso.
Además de esto actualmente se cuenta con
materiales peligrosos. (ANEXO 2)
licencia de uso suelo para reciclaje de
IV. Descripción del Sistema Ambiental y Señalamiento de la Problemática Ambiental
Detectada en el Área de influencia del proyecto.
IV.I Delimitación del área de estudio
El proyecto se pretende establecer en el Municipio de García .NL. en el Parque Industrial
Mitras (ANEXO 11 PLANOS GEOGRÁFICOS)
UBICACIÓN
Coordenadas Geográficas: UTM de las instalaciones.
Longitud 100°26'54.25"O
Latitud 25°47'29.80"N
Altitud 710 msnm.
a) Las dimensiones del proyecto son de acuerdo a las dimensiones del terreno ya
que no se llevarán acabo obras de construcción pues ya está todo construido, por
lo que lo único que se hará es la adecuación de las naves industriales para el tipo
de proceso que se llevará a cabo. Es por esta razón que las dimensiones serían
solamente las del terreno que serían los 4,948.19 M2 que es lo que cubriría el
proyecto ya que no hay obras asociadas ni provisionales, no se generarán
deshechos ya que es solamente el armado y acondicionamiento del equipo que se
utilizará.
b) Factores sociales: en este caso no hay afectación ya que alrededor del proyecto
no existen casa habitación ni cercano al proyecto ya que es un área industrial
c) No hay afectación al medio ambiente en general ya que el área ya ha sido
acondicionada para el uso industrial por lo que no hay desmonte, las fuentes de
agua como ríos y lagos no se encuentran cerca ni podrían ser afectados de
ninguna manera.
d) No hay afectación a las unidades ambientales ya que no se afectará ningún
sistema ecológico pues ya todas las instalaciones estas hechas.
e) El uso de suelo permitido es el industrial e inclusive ya se cuenta con el permiso
de uso de suelo.
IV.2. CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL
Para el desarrollo de esta sección se analizarán de manera integral los elementos del
medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y
agua que hay en el área de estudio.
Los Aspectos Abióticos a analizar son los siguientes:
• Climatología
• Geología y geomorfología
• Suelos
• Hidrología
Los Aspectos Bióticos a estudiar son:
• Vegetación
• Fauna
Algunos de los elementos del Medio Socioeconómico a evaluar son:
• Demografía
• Factores socioculturales
Cabe señalar que también se analizará el Paisaje de acuerdo a los elementos que nos
permitan medir su visibilidad, calidad y fragilidad.
IV.2.1. Aspectos abióticos.
El municipio de García se encuentra en el distrito 2 del Estado de Nuevo León como se
observa en la siguiente figura:
Ubicación
del Proyecto
División política del distrito 2 del Estado de Nuevo León.
IV.2.1.1. Climatología.
En el estado se identifican 13 climas diferentes. La temperatura media anual es de 14°C
en la Sierra Madre Oriental variando hasta los 24°C en las Llanuras de Norteamérica. La
precipitación promedio varía de 1,010 mm en la estación de La Boca en Villa de Santiago
a 217 mm en el municipio de Mina, N.L.
El tipo de clima de la zona de estudio corresponde al BSohw, el cual es del grupo de
climas secos, subtipo seco semicálido con lluvias de verano y con porcentaje de
precipitación invernal entre 5 y 10.2 con invierno fresco. Este clima se deriva de la
clasificación según Copen modificado por García. En la Figura IV.2 se muestra la
climatología del distrito 2 del estado.
Climatología del distrito 2 donde se localiza García, N.L.
Estaciones Meteorológicas
Para obtener información meteorológica representativa del sitio del proyecto fue necesario
ubicar las estaciones más cercanas a la zona. Para ello, se acudió a la Agencia de
Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Nuevo León donde
existe el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) del Área Metropolitana de
Monterrey (AMM).
Cabe señalar que el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA) inició su operación a
partir del 20 de Noviembre de 1992 con la finalidad de contar con información continua y
fidedigna de los niveles de contaminación ambiental en el área Metropolitana de
Monterrey. Así desde esa fecha la población es informada todos los días del año de la
calidad del aire que respiramos en el área metropolitana de Monterrey.
El SIMA fue concebido como una fuente de información de las condiciones ambientales
en el estado, por lo que apoya a las instituciones educativas y particulares con la
transferencia de conocimientos a través de conferencias y visitas a la red de monitoreo
ambiental del SIMA, además de informar de las variables de contaminación que son
medidas en la red de monitoreo ambiental conformada por 5 estaciones meteorológicas y
una unidad móvil. A continuación se presenta la localización de las estaciones en el AMM:
Estaciones Meteorológicas en el AMM.
Las estaciones fijas de monitoreo ambiental están localizadas en puntos estratégicos
área metropolitana, para así tener una representatividad de las condiciones
contaminación en cinco zonas del área metropolitana. La localización exacta de
estaciones de monitoreo dependió de un número de factores tales como: el tamaño
del
de
las
del
área a monitorear, la meteorología local, la concentración humana, la topografía de la
zona, la dispersión de contaminantes y las consideraciones representativas de escalas
para el objetivo específico de la red.
Estación Sureste
Ubicada en el parque La Pastora en Guadalupe, N. L., en las coordenadas geográficas
25°40'06"N 100°14'54"O a una altura de 490 msnm. Esta estación está localizada a favor
del viento de un limitado corredor industrial en un área altamente poblada. La escala
espacial es vecindad/urbana, como el resto de las estaciones de monitoreo, lo que nos da
una representatividad de un área de aproximadamente 10 kilómetros alrededor.
Estación Noreste
Ubicada en la colonia Unidad Laboral en San Nicolás de los Garza, N.L., en las
coordenadas geográficas 25°44'42"N, 100°15'17"O a una altura de 500 msnm. Esta
estación está localizada a favor del viento de un corredor industrial en un área altamente
poblada. Dicha estación nos sirve para determinar los impactos de las fuentes fijas en la
parte Norte del área Metropolitana de
Monterrey.
Estación Centro
Ubicada en los patios de Agua y Drenaje de Monterrey en el área del Obispado, en las
coordenadas geográficas 25°40'32"N, 100°20'18"O a una altura de 556 msnm. Esta
estación fue ubicada para monitorear la contaminación de fuentes vehiculares e
industriales en el centro del área Metropolitana de Monterrey para medir impactos del
tráfico y la mezcla de los contaminantes de la mayoría de las fuentes industriales. Las
mediciones de esta estación representan la contaminación urbana máxima de óxidos de
Nitrógeno y Ozono, principalmente.
Estación Noroeste
Ubicada en los talleres de Metrorrey en la Col. San Bernabé, Monterrey, N.L., en las
coordenadas geográficas 25°45'11"N, 100°22'11"O a una altura de 554 msnm. Esta
estación está localizada a favor del viento de salida hacia el Oeste de la mayoría de las
fuentes industriales y del tráfico del área Metropolitana de Monterrey en una área de alta
concentración de población.
Estación Suroeste
Ubicada en el centro de Santa Catarina, N.L., en las coordenadas geográficas
25°40'30"N, 100°27'30"O a una altura de 678 msnm. Esta estación está localizada a favor
del viento de la mayoría de las fuentes industriales en Monterrey, San Pedro Garza
García y Santa Catarina. Se ha comprobado que las mediciones de esta estación son
representativas de las encontradas dentro del valle donde se encuentra localizada la
estación.
Unidad Móvil de Monitoreo Atmosférico (UMMA).
Esta estación móvil es usada en casos de emergencias ambientales generadas por
situaciones que requieran un análisis de la calidad del aire en esa zona. Además que es
utilizada en puntos de monitoreo fuera del área metropolitana de Monterrey para
comparar las condiciones ambientales en zonas sin actividad industrial con respecto a los
resultados generados por las estaciones fijas dentro del AMM. (Programa Estatal de
Monitoreo Municipal).
Temperatura mínima, máxima y promedio. Se decidió utilizar la información meteorológica
de la estación más cercana al área del proyecto, ésta es: la Estación Noroeste. El período
a modelar fue del año 1993 al 2004, el cual corresponde al tiempo de existencia del SIMA,
con datos meteorológicos promedios diarios. En la siguiente figura se observa el
comportamiento promedio de la temperatura, así como los valores máximos registrados
en cada mes de ese período.
Gráfica de Temperatura Promedio, Máxima y Mínima a partir de datos promedios diarios.
Estación Noroeste, Período 1993-2004.
Dirección y velocidad de viento.
Para modelar la rosa de vientos, se utilizó el Software WRPLOT View distribuido por
Lakes Environmental para alimentar la información meteorológica promedio diaria desde
el año 1993 al
2004 para la estación meteorológica seleccionada.
WRPLOT View es un programa de Windows que genera estadísticas y gráficas de rosas
de vientos para estaciones meteorológicas con rangos de fechas y horas definidos por el
usuario.
Una rosa de vientos nos permite conocer la frecuencia de ocurrencia de vientos en cada
uno de los sectores de dirección y rangos de velocidad del viento previamente definidos
para una localización y período de tiempo dados. Las rosas de vientos pueden algunas
veces ser usadas para representar gráficamente la dirección de transporte dominante de
los vientos en una área. Debido a las influencias de la configuración del terreno local,
posibles efectos de las costas, exposición de los instrumentos y la variabilidad temporal
del viento, la estadística de la rosa de vientos no siempre puede ser representativa del
transporte real de un área.
En las figuras siguientes se ilustran la rosa de vientos obtenida y la frecuencia de
velocidades del viento.
Rosa de Vientos de la Estación Noroeste en el AMM, Período 1993-2004.
Gráfica de frecuencia de las velocidades del viento registradas.
Precipitación pluvial.
Los datos de precipitación que se presentan en la siguiente figura corresponden
solamente al registro del promedio mensual de 1985 al año 2001.
Precipitación Promedio de 1985 a 2001
60.0
50.0
40.0
mm 30.0
20.0
10.0
0.0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Precipitación anual promedio de 1985 a 2001.
IV.2.1.2. Geología y geomorfología.
La topografía estatal varía de los 90 msnm en las grandes llanuras de Norteamérica,
hasta los
3,710 msnm en la Sierra Madre Oriental. En la siguiente figura se ilustran las regiones
fisiográficas en las que se clasifica el estado:
La Llanura Costera del Golfo Norte está formada por una pequeña sierra baja (Sierra de
las
Mitras) con lomeríos suaves, con bajadas y llanuras de extensión considerable teniendo
9,601 km2, representando 15.07% del estado. La Gran Llanura de Norteamérica es una
gran sucesión de lomeríos y llanuras interrumpida rara vez por sierra baja, meseta ó un
valle. La extensión es de 23,138 km2 que representa el 35.08 % del estado.
La Sierra Madre Oriental cruza el estado de noroeste a sureste. La sierra alcanza altitudes
de 3,500 m separada por profundos valles y cañones; además en altitudes de los 1,500 y
2,000 m se encuentran extensas llanuras desérticas. Este territorio tiene una extensión de
31,814 km2 que corresponde al 49.85 % del estado. La cabecera municipal ubicada a
mayor altura es la de Dr. Arroyo con 1,720 msnm, Monterrey, la capital del estado se
ubica a 540 msnm y la de menor elevación es la de Los Aldamas con 90 msnm. La
geología estatal se compone de: sedimentario (73.2%), suelo (26.27%), ígnea inrusiva
(0.46%) y metamórfica (0.07%). Existen extracciones de gas, cantera, arena, grava y
arcilla.
La zona del proyecto se localiza en la Provincia Sierra Madre Oriental dentro de la
subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses. En la siguiente figura se presenta el
mapa topográfico (curvas de nivel) del distrito donde se localiza el municipio de García.
IV.2.1.3. Suelos.
Los suelos que predominan en la zona del proyecto son los del tipo somero perteneciente
a los tipos de litosol y rendzina pero se encuentran también formando asociaciones con
otros tipos de suelo en las diferentes topoformas existentes, abundan los afloramientos
rocosos. Lo anterior puede observarse en la siguiente figura.
En los valles de la subprovincia los suelos son obscuros y profundos, como el feozem
calcárico y el vertisol crómico, existen también suelos con rendzinas en fase petrocálcica.
Los suelos con litosoles y rendzinas forman una de las asociaciones más comunes en
esta área de la provincia de la Sierra Madre; son fértiles y frecuentemente calcáreos pero
inapropiados en su mayoría para la agricultura, debido a la poca profundidad y las
pendientes pronunciadas en las que se encuentra, además son altamente susceptibles a
la erosión.
El perfil representativo para el litosol que es el suelo típico dominante en el área del
proyecto tiene la siguiente composición.
Horizonte
A
Denominación
Ocrico
% de Arcilla
28
% de Limo
41
% de Arena
31
Color en Húmedo
10YR4/3
Conductividad Eléctrica mmhos/cm
<2
PH en Agua relación 1:1
8.3
% Materia Orgánica
3.588
Capacidad de intercambio catiónico total 16.75
C.I.C.T (MEQ/100g)
Potasio (MEQ/100g)
3.575
Calcio (MEQ/100g)
32.00
Magnesio (MEQ/100g)
0.14
Sodio (MEQ/100g)
0.537
% de saturación de sodio
<15
% de saturación de bases
100
Composición del suelo tipo Litosol
Por otra parte, a una profundidad de 70 cm es color pardo oscuro en húmedo, de textura
franca.
Consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo.
IV.2.1.4. Hidrología.
Existen cuatro regiones hidrológicas en el estado siendo la principal la Bravo-Conchos.
Esta región conocida también como la N° 24, se ubica en el norte, centro, oriente del
estado. Los principales ríos: San Juan, Sta. Catarina, Ramos, Pilón, Pesquería, Salinas,
Sosa, Salado, Alamo y Candela.
Hidrología superficial de la zona del proyecto. Como se observa en la siguiente figura, el
río Pesquería cruza el municipio de suroeste a sureste y por el norte el río Salinas, ambos
con corriente intermitente; el ojo de agua Nacataz se localiza a cuatro kilómetros de la
cabecera municipal.
Por la zona de estudio, el río Pesquería pasa al norte, pues el área del proyecto se
encuentra al sureeste de la cabecera municipal. La zona de estudio se encuentra en la
región hidrológica RH- 24 Bravo - Conchos, cuenca Río Bravo – San Juan, dentro de la
subcuenca del Río Pesquería.
Por lo que respecta a presas, éstas comprenden: la represa Icamole y García y el bordo
Cristaloza, ubicado al oeste de la cabecera municipal. Hidrología subterránea. Dentro del
área existen dos unidades geohidrológicas, la primera corresponde a material no
consolidado con rendimiento medio, el cual podría tener un rendimiento entre 10 y
cuarenta litros por segundo. La segunda corresponde a material consolidado con
posibilidades bajas.
IV.2.2. Aspectos bióticos.
IV.2.2.1. Vegetación.
La zona bajo estudio se encuentra modificada, motivo por el cual, las especies vegetales
y animales correspondientes a dicha área ecológica ya no están representadas en la biota
actual.
La zona se encuentra dentro de la clasificación de pastizal inducido principalmente y
vegetación secundaria asociada al matorral desértico micrófilo subinerme. Las especies
que corresponden a estas comunidades vegetales se listan en la Tabla IV.2 que se
presenta a continuación:
Lista de especies correspondientes a las comunidades vegetales enunciadas.
IV.2.2.2. Fauna.
Actualmente, la fauna esta caracterizada por especies introducidas y aquellas que
soportan grandes presiones ambientales. Las especies originales se listan a continuación
en la siguiente tabla, mientras que en la sub-siguiente se presentan las especies vistas en
campo.
En cuanto a las especies amenazadas o en peligro de extinción, se tiene que Contreras
Pérez (1974) reportó a la especie amenazada y endémica Bassariscus astutus; y Velazco
Torres (1970) a la especie amenazada Crotaphytus collaris baileyi. Cabe destacar que no
fueron observadas en campo, por lo que probablemente hayan sido desplazadas de la
región, entre otras causas, por la construcción del anillo periférico, el tendido del
gasoducto, la cercanía con asentamientos humanos, y las operaciones industriales de los
alrededores.
IV.2.3. Paisaje.
La zona donde se ubicará el proyecto se encuentra dentro del Parque Industrial Mitras,
uno de los más antiguos en el Área Metropolitana de Monterrey, por lo que la fisonomía
del mismo –tipo industrial- forma parte de la cotidianeidad del paisaje desde hace varias
décadas.
El proyecto que nos ocupa no modificará la dinámica natural del Río Pesquería ya que
éste no utiliza agua –salvo por el área de baños y comedor-; por otra parte el Parque
Industrial Mitras negoció hace varios años con el municipio el establecimiento de un
sistema de tratamiento de aguas, con lo cual dejó de verter aguas no tratadas a ese
cuerpo de agua.
Tampoco se modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, ya que el
proyecto se localizará en el citado parque, por lo que ya existen diversas actividades
comerciales e industriales en la zona que ya modificaron la dinámica natural de estas
comunidades.
Tampoco creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna, ya
que la barrera física se creó durante la construcción del parque.
La zona no está clasificada con cualidades estéticas únicas o excepcionales, ya que es de
uso industrial, tampoco está considerada como atractivo turístico. El proyecto no se
encuentra cerca de ningún área arqueológica o de interés histórico. En el municipio se
tienen 3 áreas naturales para la preservación ecológica, las cuales se describieron en la
sección III.4 del capítulo III.
Por todo lo anterior, no se considera que el impacto a la armonía visual presente se vea
afectada por el proyecto, ya que éste como tal tendrá mínimo impacto sobre el paisaje al
tratarse solamente de una sustitución de materia prima en la planta autorizada que está
por terminarse.
Por lo tanto, se considera que el paisaje actual tiene la capacidad de absorber los
cambios que pudieran producirse en él.
IV.2.4. Medio socioeconómico.
IV.2.4.1. Población.
La Zona Metropolitana de Monterrey, al igual que las zonas metropolitanas de
Guadalajara y la ciudad de México, han seguido un proceso de expansión territorial sobre
sus municipios cercanos. De esta manera el proceso demográfico ecológico de Monterrey
concluye su primera etapa de metropolización y, como sucede en otras ciudades del país,
la parte central de la ciudad ha disminuido su ritmo de crecimiento demográfico mientras
que los municipios periféricos del primer contorno experimentan un mayor crecimiento y
expansión. El municipio de García, Nuevo León, es uno de los municipios con más
crecimiento por las razones expuestas anteriormente.
De acuerdo a información de INEGI del año 2005, en la zona metropolitana de Monterrey
se tiene una población total de 4’199,292 personas. 2’090,173 habitantes son hombres, y
2’108,609 mujeres. Con estadísticas del año 200 se tiene una tasa de crecimiento de
población de 1.87. Tienen una densidad de población de 806.6 habitantes por kilómetro
cuadrado. El 84.6 % de la población estatal se concentra en la zona metropolitana. En el
municipio de García se tienen 28,920 habitantes. El 51.7 % son hombres, lo que
representa un índice de masculinidad de 102.7 (el índice de masculinidad es el número de
hombres por cada cien mujeres).
IV.2.4.2. Servicios.
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 de INEGI, en el municipio
de García se tienen 6,723 viviendas particulares habitadas por 28,574 ocupantes dando
un promedio de ocupantes por vivienda de 4.3. Por otra parte, 4,110 de estas viviendas
están construidas con alguna de las siguientes características: techos de concreto,
tabique, ladrillo y terrado con viguería; pisos de cemento, firme, madera, mosaico y otros
recubrimientos y paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto.
La disponibilidad de servicios en la vivienda se observa en la tabla siguiente:
Disponibilidad de servicios en las viviendas de García, N.L.
Con respecto a los servicios educativos de la entidad, se tiene un total de 42 escuelas con
6,812 alumnos y 272 maestros. En la tabla que se presenta a continuación se incluye más
información.
Instituciones educativas en García, N.L.
La población derechohabiente de las instituciones de seguridad social se desglosa a
continuación:
Población derechohabiente de las instituciones de seguridad social en García, N.L.
IV.2.4.3. Actividades.
Las principales actividades económicas del municipio son las generadas por la industria
manufacturera, los servicios, así como las actividades relacionadas con la construcción,
electricidad y agua. Sin embargo, también existen otras actividades que se desarrollan en
la región a menor escala, éstas son: comercio, agricultura, ganadería y pesca, transporte
y comunicaciones, y la minería. En la Tabla IV.8 se observa la participación de la
población en cada actividad y en la siguiente tabla se presenta la población empleada por
ocupación.
Población ocupada por sector de actividad económica en García, N.L.
Población empleada por ocupación.
IV.2.4.4. Tipo de economía.
En la siguiente tabla se indica la estructura del PIB en el año 2000 para el municipio de
García de acuerdo al tipo de economía, mientras que en la subsiguiente se presenta el
desarrollo de la región en el largo y mediano plazo considerando las tasas de crecimiento
de la población y del
PIB respectivamente.
Estructura del PIB en el 2000 para García, N.L. (millones de pesos).
Cabe señalar, que la proporción del PIB de García en el Estado de Nuevo León fue de un
1.6% en el año 2000.
Desarrollo de García, N.L. en el largo y mediano plazo.
De acuerdo a información de la Secretaría de Desarrollo Económico, al año 2000 la
población económicamente activa es de 9,680 personas, de las cuales se encuentran
ocupadas 9,611 y desocupadas 69. La tasa de desempleo del municipio es de 0.7%
IV.2.4.5. Cambios sociales y económicos.
La industria manufacturera en México y en Nuevo León muestra signos de recuperación.
El incremento de 7.8% en los primeros siete meses de 2004 con respecto al mismo
periodo del año anterior en el Estado, es mayor que el nacional (3.6%). Sobresale el
sector de maquinaria y equipo, que es donde se concentra la mayor parte de las ventas al
exterior; con un crecimiento de 15.7%. Por otra parte, Metálicas básicas, presenta un
crecimiento de 39.2% que se vincula a las exportaciones de acero de Nuevo León a
China. El resto de las ramas aún no repunta claramente.
Entre diciembre de 2003 y el 15 de septiembre del presente año, se crearon en Nuevo
León 26,608 empleos formales, de acuerdo a las estadísticas del IMSS, lo que contrasta
con una disminución de 2,821 empleos en 2003. En el sector manufacturero se crearon
6,203 empleos en el mismo periodo, después de tres años consecutivos de reducción de
plazas.
La tasa de desempleo abierto en Nuevo León, después de un máximo de 4.8% en enero
de 2004, ha experimentado disminuciones en los siguientes meses, para situarse en 4.5%
en agosto. Es posible que después de una tasa elevada en el presente trimestre, se
registre una disminución significativa en la última parte del año.
Las exportaciones de las empresas establecidas en el Estado aumentaron 33% en el
primer semestre de 2004 con respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de
3,740.4 a 4,975.2 millones de dólares. El incremento en las ventas al exterior más notable
(286%) se registró en manufacturas de vidrio, que pasó de 53.7 a 207.1 millones de
dólares, y en accesorios automotrices con un crecimiento de 61% en el mismo periodo.
Sin embargo, el 35% del total de las exportaciones del Estado lo constituyen productos
eléctricos tales como arneses automotrices (Alcoa Fujikura y Delphi), condensadores
eléctricos (Kemet), motores eléctricos, consolas y paneles eléctricos (GE), aparatos de
telefonía (Celéstica), alambres de cobre (Phelps Dodge y Magnekon) y electrodos
(UCAR), entre otros.
IV.2.5. Diagnóstico ambiental.
En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de
caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental
previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias
del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área
de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento
demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de
tiempo y espacio.
IV.2.5.1. Integración e interpretación del inventario ambiental.
A continuación se presenta una interpretación del inventario ambiental actual
prevaleciente en la zona de influencia del proyecto, la cual se divide en aspectos abióticos
y bióticos, así como aspectos socioeconómicos:
Factores Abióticos y Bióticos
El sistema ambiental donde se ubicará el proyecto ha pasado por una serie de cambios
desde su origen, producidos principalmente por el desarrollo de actividades industriales y
comerciales. Como se ha mencionado previamente, el área donde se instalará el proyecto
se encuentra en el Parque Industrial Mitras. Por el hecho de que el proyecto se localizará
en ese parque resulta obvio constatar que el sistema natural fue transformado hace
mucho tiempo, al observar que el área cercana a la empresa la ocupan otras industrias.
Resulta evidente que el impacto ambiental por diversas actividades humanas ya ha sido
dado y que la realización de este proyecto, de acuerdo a las características descritas en el
Capítulo II, no afectará significativamente al escenario ambiental actual.
La calidad del aire actual de la zona cumple con los estándares normales de salud y no se
considera en riesgo por la ejecución del presente proyecto.
Aspectos Socioeconómicos
El municipio de García se encuentra en franco desarrollo, por lo que las condiciones
socioeconómicas actuales garantizan el recurso humano requerido por las industrias
como es el caso de este proyecto.
IV.2.5.2. Síntesis del inventario.
De acuerdo a que el inventario ambiental actual está muy definido, así como las
condiciones ambientales que lo conforman, los componentes a valorar tomando en cuenta
el escenario actual han sido identificados directamente.
Por todo lo anterior, el proyecto representa una gran alternativa de uso del suelo para esa
zona en la que será posible generar beneficios económicos en la región.
En el siguiente capítulo, se evaluará el impacto ambiental de la ejecución del proyecto y
se describirá a detalle la valoración de cada componente, poniendo énfasis en aquellos
que sean significativos.
V. IDENTIFICACIÓN,
AMBIENTALES.
DESCRIPCIÓN
Y
EVALUACIÓN
DE
V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.
V.1.1. Indicadores de impacto.
LOS
IMPACTOS
Los indicadores de impacto se consideran como índices cuantitativos o cualitativos, que
permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como
consecuencia del establecimiento de un proyecto o del desarrollo de una actividad.
Es decir, estos indicadores pueden estimar los impactos de un determinado proyecto,
puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las
alteraciones. En ese sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración
del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor
asignado a las diferentes variables inventariadas. Para ser útiles, fueron seleccionados
indicadores que cumplieran, al menos, con los siguientes requisitos:
• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador
respecto al impacto global de la obra.
• Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e
importancia del impacto.
• Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.
• Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.
• Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.
V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto.
Los indicadores de impacto seleccionados para la evaluación de impacto ambiental de la
planta fueron divididos en los siguientes apartados: Factores Abióticos, Factores Bióticos,
Factores de
Salud Pública y Factores Socioeconómicos.
Dentro de los apartados de Factores Abióticos y Bióticos existen componentes temáticos
para los cuales fueron seleccionados indicadores de impacto específicos en base a las
características del proyecto y de su etapa de desarrollo. A continuación se enumeran
cada uno de los componentes
y/o indicadores:
Factores Abióticos
Hidrología Superficial
A continuación se presentan los indicadores relacionados a la hidrología superficial:
a. Calidad del agua.
Ruido y Vibraciones
Debido a la naturaleza de la operación del proyecto se generará ruido por las labores a
efectuar, de tal forma que es importante valorar los siguientes indicadores:
b. Intensidad.
c. Duración.
Suelo
Los indicadores seleccionados dentro de este componente medioambiental son los
siguientes:
d. Características fisicoquímicas.
Atmósfera
El indicador de este componente se valorará principalmente por el tipo de proyecto que se
trata
(reciclaje de residuos peligrosos). El indicador seleccionado fue:
e. Calidad del aire.
Factores Bióticos
Fauna
Como se mencionó anteriormente, el lugar se encuentra impactado desde hace muchos
años y la fauna se ha desplazado hacia otras áreas por el desarrollo industrial y comercial
de la zona, por tal motivo se decide utilizar como indicador ambiental a este componente
agrupado:
f. Fauna.
Vegetación
El área del proyecto ya se encuentra modificada desde hace muchos años debido a que
antes operaba una empresa de autotransportes y que ahora está por terminarse de
construir la planta autorizada. Ante esta situación, la flora nativa ha ido cediendo espacio,
por tal motivo, se decide utilizar como indicador ambiental a este componente de manera
agrupada:
g. Vegetación.
Factores de Salud Pública
Dentro de este parámetro se seleccionaron indicadores que permitieran reflejar el grado
de riesgo para la salud de la población cercana, los servicios de salud disponibles, así
como la cantidad de población potencialmente expuesta. Los indicadores son los
siguientes:
h. Riesgos a la salud.
i. Población expuesta.
Factores Socioeconómicos
Es importante a su vez, diagnosticar el impacto socioeconómico que traerá el proyecto a
la entidad,
por lo tanto, se considera importante incluir los siguientes indicadores:
j. Inconformidad pública.
k. Ingresos públicos (impuestos).
l. Demanda de servicios.
m. Empleo.
n. Paisaje (estética).
ñ. Desconcentración industrial.
o. Compatibilidad uso suelo.
p. Ingreso de divisas.
V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación.
Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como
aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación
sobre el medio ambiente. En ese sentido, estos criterios y métodos tienen una función
similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la
importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que
tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra.
V.1.3.1. Criterios.
Los criterios de valoración de impactos ambientales seleccionados fueron los siguientes:
• Color: muestra si el impacto es mayor, medio o menor positivo o si es mayor,
medio o menor negativo
• Temporalidad: este criterio se refiere al tiempo que durará el impacto en el medio
ambiente.
• Especialidad: este criterio es referente al espacio que puede afectar la actividad
al medio ambiente.
V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.
Las ventajas de utilizar matrices en las evaluaciones de impacto ambiental son que éstas
permiten presentar de forma sistemática, resumida y concisa, los efectos que provocan
los impactos, dándoles una puntuación empírica según su importancia. Los impactos
potenciales pueden ser identificados en un arreglo bi-dimensional por medio de una
matriz. El modelo consiste en la utilización de una lista de acciones derivadas del proyecto
u obra colocadas a lo largo de un eje X y de una lista de características del ambiente
colocadas en un eje Y. Estas metodologías incorporan una lista de las actividades del
proyecto y una lista de los parámetros ambientales con potencial de impacto. Las dos
listas son relacionadas en una matriz la cual identifica la relación causa-efecto. Estas
metodologías pueden, ya sea, especificar las acciones que impactan en ciertas
características ambientales, o simplemente listar el grado o jerarquización de las posibles
acciones y características en una matriz abierta que será completada por el analista.
Se seleccionó una técnica de la Matriz de Interacción de Leopold modificada. En ella, se
identifican los impactos directos de una serie de actividades en un proyecto y su
respectiva cuantificación. El principio básico de esta Matriz se da por un determinado
número de posibles acciones del proyecto y por los elementos del ambiente natural y
urbano, los cuales interactúan entre sí. Se debe determinar la magnitud y la importancia
de los impactos de cada interacción.
La magnitud es el grado, extensión, tamaño o escala del impacto (que tan severo es el
efecto).
Su valor debe basarse en hechos. Los niveles de los impactos son registrados en una
escala de colores en el cual el rojo es el mayor impacto negativo llegando hasta el verde
que es el mayor impacto positivo, mientras que el blanco representa el efecto nulo. Los
impactos pueden ser locales o micro-regionales dependiendo de su nivel de influencia.
Pueden también ser temporales o permanentes dependiendo de la actividad.
La importancia se refiere a la significancia para el humano. Su valor se basa en juicios.
Para el caso de la matriz elegida este valor se da por colores ya que de esta manera es
más fácil identificarlo en la matriz.
Para establecer si el efecto sobre el ambiente tiene una probabilidad de ocurrencia baja,
media o alta, ya sea benéfico o adverso, se consideró que si el valor absoluto de la
sumatoria de cada actividad (columnas) o elemento del ambiente (filas) se encuentra
entre 1 y 9 se clasificará como efecto bajo, si es entre 10 y 18 como efecto medio y si es
mayor a 19 como un efecto alto. Por lo tanto, se establecen las siguientes clasificaciones
por tipo de efecto:
Clave
BA
BM
BB
AB
Tipo de Efecto
Benéfico Alto
Benéfico Medio
Benéfico Bajo
Adverso Bajo
AM
AA
Adverso Medio
Adverso Alto
Claves para los tipos de efectos ambientales.
Esta jerarquización se utiliza para dar un panorama general de los impactos, pudiéndose
identificar las acciones críticas que producen mayores y más graves efectos.
V.1.4. Evaluación Ambiental del Proyecto.
Para la identificación de los impactos generados se utilizó la Matriz de Leopold siguiendo
la técnica anteriormente descrita. En ésta se compararon los efectos que se estima
generará el proyecto sobre los factores Abióticos, Bióticos, Salud Pública y
Socioeconómicos del lugar. Debido a que el proyecto consiste básicamente en el cambio
de proceso para una planta autorizada y que cuenta con licencia de uso de suelo y
operación para el reciclado de residuos peligrosos, éste se dividió en 3 etapas: Etapa de
Construcción, que abarca la construcción del almacén temporal de residuos peligrosos y
el techado del área de almacén de producto terminado, Etapa de puesta en marcha de los
equipos nuevos, y pruebas para la puesta en marcha del nuevo proceso, y la Etapa de
operación normal de la planta y actividades de mantenimiento; dentro de estas tres etapas
se tomó en cuenta situaciones extraordinarias como riesgos de explosión, derrames o
accidentes en la puesta de operación de la planta.
A continuación se presenta la Matriz de Leopold modificada,
SIMBOLOGÏA
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
CARÁCTER /
IMPLEMENTACION
OPERACIÓN
MAGNITUD
CONSTRUCCION
TEMPORALIDAD
MAYOR IMPACTO
NEGATIVO (-3)
T
TEMPORAL
P
PERMANENTE
NEGATIVO (-2)
MICRO-REGIONAL
ABIOTICOS
FACTORES
FACTORES AMBIENTALES
SUELO SUPERFICIAL
SUELO
AGUA
MORFOLOGIA DEL
TERRENO
SUPERFICIAL
SUBTERRANEA
P/L
P/L
RESIDUOS SOLIDOS
M
RESIDUOS PELIGROSOS
LOCAL
TRATAMIENTO DE AGUAS
SIN IMPACTO
L
PRODUCCION
POSITIVO (1)
INICIO DE OPERACIONES
POSITIVO (2)
MENOR IMPACTO
PRUEBAS PRE-OPERATIVAS
ESPACIALIDAD
CIMENTACION ALMACEN
TEMPORAL
POSITIVO (3)
MEDIO IMPACTO
INSTALACION DE EQUIPO
NUEVO
PUESTA EN MARCHA
MAYOR IMPACTO
MOVIMIENTO DE EQUIPO
ANTIGUO
NEGATIVO (-1)
MANTENIMIENTO
TECHADO ALMACEN
PRODUCTO TERMINADO
MENOR IMPACTO
CONSTRUCCION ALMACEN
TEMPORAL
MEDIO IMPACTO
-2
RECARGA
CALIDAD DE LA
ATMOSFERA
P/L
P/L
P/L
1
OLORES
T/L
T/L
P/L
GASES
T/L
T/L
P/L
-3
-8
T/L
PARTICULAS
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
P/L
RUIDO Y VIBRACIONES
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
P/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
P/L
P/L
PROCESOS
DERRAMES
T/L
EXPLOSION
T/L
-6
-8
T/L
-14
-8
HERBACEAS
FLORA
BIOTICOS
FACTORES
ARBUSTOS
CULTIVOS
MICROFLORA
AVES
FAUNA
ANIMALES
TERRESTRES
MICROFAUNA
CULTURALES
FACTORES
SALUD PUBLICA
SOCIOECONÓMICOS
RIESGO A SALUD Y
SEGURIDAD
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
POBLACIÓN EXPUESTA
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
P/L
P/L
P/L
COMPOSICIÓN DEL
PAISAJE
INCONFORMIDAD
PUBLICA
INGRESOS PUBLICOS
(IMPUESTOS)
DEMANDA DE
SERVICIOS
EMPLEO
T/L
-5
T/L
-4
-1
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
P/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
T/L
P/L
P/L
T/L
P/L
P/L
P/L
P/L
P/L P/L P/L P/L
DESCONCENTRACION
INDUSTRIAL
COMPATIBILIDAD USO
DE SUELO
P/L
P/L
P/L
P/L
P/L P/L
P/L
-1
5
3
-1
2
3
-1
6
20
9
6
A continuación se presenta se presenta la caracterización de los impactos ambientales
identificados para cada etapa, así como por cada factor del ambiente.
Por Etapa
Caracterización de Impactos
No.
de
Ambientales
Interacciones
BB AB BM AM BA A
Total
A
Construcción
2
1
3
30
Puesta en Marcha 2
2
4
38
Mantenimiento
3
1
4
26
Total
7
4
11
94
Clave: BB, Benéfico Bajo; BM, Benéfico medio; BA, Benéfico Alto; AB, Adverso Bajo; AM,
Adverso medio; AA, Adverso Alto.
del
15
18
INGRESOS DE DIVISAS
Etapas
proyecto
-16
-1
5
27
Caracterización de Impactos
No.
de
Ambientales
Interacciones
BB AB BM AM B
A
Total
A
A
Abiótico
1
5
2
39
Biótico
0
Salud Pública
1
1
15
Socio Económico
2
3
2
40
Total
1
8
3
3
2
94
Clave: BB, Benéfico Bajo; BM, Benéfico medio; BA, Benéfico Alto; AB, Adverso Bajo; AM,
Adverso medio; AA, Adverso Alto.
Factores
Ambiente
del
Como podemos apreciar en la tabla de caracterización de impactos por etapa se han
considerado 94 interacciones significativas. En forma global de las 11 actividades
analizadas para el proyecto, 7 fueron consideradas benéficas bajas y 4 adversas bajas,
este fenómeno se da por el hecho de que la planta ya tenía todo instalado y no habrá
etapa de construcción de instalaciones, esto en términos porcentuales significa un 36.36%
de efectos adversos y un 63.63% de efectos benéficos.
En cuanto a la evaluación de impactos de acuerdo a factores ambientales 1 de ellos fue
benéfico bajo, 8 adverso bajo, 3 benéfico medio, 3 adverso medio y 2 benéfico alto, esta
valoración también se debe al hecho de que dentro de estos valores se encuentras
tomadas en cuenta situaciones extremas como incendios, explosiones y derrames los
cuales serán evitados por un buen plan de mantenimiento, un buen plan de emergencias
y un manejo adecuado del equipo de proceso. Estas medidas se verán más adelante en
el inciso de mitigación de impactos.
Las interacciones más relevantes dentro de cada etapa del proyecto evaluada de acuerdo
a los factores ambientales establecidos se comentan brevemente a continuación:
Factores Abióticos
El ruido es otro factor que será afectado, sin embargo se considera que la magnitud y
duración de las actividades que lo propician serán bajas. Sólo el ruido generado durante
las fases de los procesos productivos que implican la operación de sistemas o equipos
con emisiones sonoras (motores, compresores, y sopladores principalmente) podrá y será
controlado en su intensidad mediante las medidas de mitigación que se señalan en el
apartado correspondiente de éste documento pero su duración será prácticamente
permanente y constante.
La calidad del aire es la principal condición del ambiente que podría verse alterada
principalmente durante la etapa de contingencias, ya que las emisiones generadas
durante la operación normal de la planta serán captadas, conducidas y controladas por
equipos de control altamente confiables, además de que parte de los equipos a utilizar de
inicio consisten en tecnología moderna cuya eficiencia y desempeño en los procesos
incluye la reducción de emisiones contaminantes. Las emisiones provenientes de posibles
fallas en equipos de operación, incendios, derrames o fugas de gas natural
(contingencias) -no obstante que se tratan de hipotéticos casos eventuales- serán
contrarrestadas con las diferentes medidas preventivas y de control de modo que su
duración sea corta.
El suelo superficial podría ser afectado sólo en el caso de algún derrame resultado de
alguna situación de contingencia, aunque realmente esto es poco probable debido al plan
de contingencias y un continuo monitoreo de las reglas de seguridad, el derrame puede
ser contenido inmediatamente pues los licores contienen una densidad alta lo cual da
lugar a poder remover el derrame con rapidez y sin mayores afectaciones al área.
La recarga natural de agua a los mantos freáticos podría ser un poco afectada por las
obras nuevas de construcción como lo son el almacén temporal y el techado del almacén
de producto terminado sin embargo en realidad esta afectación será prácticamente nula
ya que como quiera ya hay un firme puesto con anterioridad por el paso de tráfico pesado
en la planta.
En el caso de explosión esto ocurriría solo en el caso de una falla mayor a nivel de
tuberías de gas natural por lo que se tomarán todas las medidas necesarias para que esto
nunca ocurra.
Factores Bióticos
Dado que la operación del proyecto se realizará en un predio dentro del Parque Industrial
Mitras, el cual cuenta con una planta ya autorizada, se considera que el área ha sido
previamente impactada. De esta forma, no se considera que pudieran presentarse
afectaciones adversas significativas sobre la fauna y flora del entorno inmediato. Ya que
el terreno ya ha sido completamente bardeada por lo que no hay flora o fauna presente en
el área de la planta. Sólo en el caso de una falla en el equipo de control de emisiones de
la caldera y el recolector de polvos del molino, la acción del viento pudiera llevar algunos
contaminantes afuera del parque, sin embargo esto se considera despreciable.
Salud Pública
El factor de riesgos es el que se ve mayormente afectado debido principalmente a la
evaluación de los impactos durante la etapa de contingencias. La afectación hacia el
elemento de población expuesta se considera como bajo, ya que no existen
asentamientos humanos lo suficientemente cercanos, sin embargo el personal del área si
podría verse afectado. Sin lugar a dudas, el Análisis de Riesgo – que encuentra en el
anexo 10 - podrá definir plenamente los radios de afectación y propondrá las medidas
necesarias para la prevención y control de estos eventos de riesgo.
Factores Socioeconómicos
El arrancar y operar una planta de recuperación de metales implicará que se generen
ingresos vía impositiva, mismos que serán canalizados a mejorar la infraestructura y los
servicios públicos municipales.
Aunque el proyecto generará pocos empleos permanentes y temporales directos,
estimulará la generación de un buen número de empleos permanentes y temporales
indirectos, tanto durante el desarrollo y construcción adicional de las instalaciones, como
en su operación posterior.
El crecimiento económico municipal se verá estimulado puesto que la planta de
recuperación de metales atraerá necesariamente otras inversiones y fuentes de trabajo, y
ayudará a consolidar el Parque Industrial Mitras.
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICADOS.
Los indicadores ambientales que serán impactados en mayor medida son los siguientes:
•
•
•
Derrames
Explosiones
Riesgo a Salud y seguridad
Para reducir los impactos ambientales a generarse, se necesitarán medidas de mitigación.
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.
Derrames
En la etapa de operación y mantenimiento, se propone llevar a cabo todo un
procedimiento para evitar cualquier clase de derrame con el que pudiera verse afectada el
área, y para esto también se estarán dando capacitaciones recurrentes a los involucrados
en los procesos donde mayor riesgo de derrame pudiese haber. Un programa de
mantenimiento preventivo y un esquema de proceso adecuado evitarán cualquier tipo de
contingencia con lo que respecta a derrames.
Riesgos a la salud
Este indicador ambiental pudiera ser impactado negativamente en forma moderada
durante la etapa de contingencias. De este modo, al mitigar la probabilidad de que algún
evento extraordinario ocurra, se disminuye la posibilidad de que exista un riesgo a la salud
y por consiguiente se reduce el impacto.
Por lo tanto, se tendrá especial atención en aquellas actividades que de manera global
tienen un impacto negativo significativo y por lo cual deberán contar con medidas de
mitigación como lo son:
1. Fallas en el control de emisiones.
2. Fugas de gas natural.
3. Incendio y/o explosión de gas natural.
Por ser eventos sumamente esporádicos y no deseables, se necesita una buena
planeación de la prevención y mitigación en caso de que se presenten. Las medidas de
mitigación que se recomiendan son las siguientes:
Capacitación
La prevención de contingencias deberá basarse principalmente en la capacitación de los
trabajadores. Esta capacitación tendrá que cubrir los siguientes aspectos:
• Aspectos técnicos en su área, conocimiento por líneas de producción en donde su
trabajo sea involucrado.
• Conocimiento de los materiales manejados en la planta, su manejo y posibles
efectos.
•
•
Conocimiento del Plan de Emergencia para Atención a Contingencias.
Medidas de seguridad y utilización del equipo de protección por áreas.
Mantenimiento
Deberá contarse con un Programa de Mantenimiento Preventivo, donde se incluya su
calendarización, así como la calibración de los instrumentos de medición y control que
integrarán la planta, para evitar fallas. No obstante, también se deberá contar con un Plan
de Mantenimiento Correctivo para accionar en la dirección correcta en el mínimo período
de tiempo en caso de alguna falla inesperada.
Plan de Emergencia para Atención a Contingencias
En caso de que acontezca un evento extraordinario, tal como fuga de gas natural, así
como un eventual incendio y/o explosión por el manejo de este combustible, se tendrá un
Plan de Emergencia para Atención a Contingencias donde se brindarán las acciones
inmediatas a seguir. Una copia de ese plan se presenta en el Anexo 12.
VI.2. Impactos residuales.
Se entiende como “impacto residual” al efecto que permanece en el ambiente después de
aplicar las medidas de mitigación sobre el impacto que fue evaluado negativamente en
grado significativo.
Bajo, esta premisa es con la cual se evalúa la ejecución del proyecto tomando en cuenta
las acciones descritas en la sección anterior.
Cabe señalar, que los factores del ambiente que se podrían ver afectados negativamente
en grado significativo corresponden a Derrames y Riesgos a la salud.
Derrames
La calidad del suelo sólo se vería afectada de manera significativa cuando ocurriera una
falla en los sistemas propuestos del manejo del flujo en la planta, así como en caso de
presentarse una contingencia en el almacén temporal. Sin embargo, con las medidas de
mitigación a utilizar, la probabilidad de que esto ocurra es muy baja, y en caso de ocurrir
existen los suficientes procedimientos de acción para controlar en corto tiempo estos
eventos, así como la preparación necesaria para su correcta aplicación. Además de que
siendo que el almacén temporal de residuos peligrosos cumple con la norma un caso de
derrame en dicho lugar se contendría en este lugar pues ya está preparado para este tipo
de contingencias.
De este modo, el impacto residual es mucho menor, por lo que es poco probable tener
impactos significativos sobre el ambiente.
Riesgos a la salud
Al igual que el indicador ambiental anterior, la mitigación de los impactos generados sobre
el riesgo a la salud está directamente relacionada con las medidas de prevención y control
de situaciones de contingencia.
Tomando en cuenta, que la ejecución del proyecto en sí, representará la utilización de
equipos altamente automatizados que permitirán un óptimo control de proceso y de la
seguridad del mismo, se estima que la probabilidad de ocurrencia de los eventos de
riesgo sea mínima, por lo que la probabilidad de que exista un impacto ambiental
significativo sobre el riesgo a la salud del personal de la planta es bajo.
Por otra parte, en caso de presentarse una contingencia, se prevé que de acuerdo a la
capacidad de infraestructura, planeación y respuesta descrita en la sección anterior, el
impacto sobre el riesgo a la salud se reduciría drásticamente.
VII. PRONÓSTICOS
ALTERNATIVAS.
AMBIENTALES
Y
EN
SU
CASO,
EVALUACIÓN
DE
VII.1. Pronóstico de escenario.
Basándose en la evaluación ambiental del proyecto descrita en el Capítulo V, se realizará
una proyección del resultado de las medidas de mitigación sobre los impactos
ambientales negativos en grado significativo, previamente mencionados (derrames y
riesgos a la salud).
Del escenario resultante de la ejecución del proyecto, se estima que la probabilidad de
una contingencia en el sentido de derrames será mínima.
Por otra parte, con la inclusión de un programa de mantenimiento calendarizado se tendrá
una mayor confiabilidad sobre los equipos de acarreo y controles para evitar derrames
como lo son guardas de nivel, controles de flujo en las bombas, etc.
Los otros impactos ambientales negativos en grado significativo, tienen que ver con los
riesgos a la salud, cuyos eventos ya fueron mencionados. El escenario resultante
dependerá de la intensidad del efecto sobre el medio de cada uno de ellos. Sin embargo,
con la implantación del proyecto, la probabilidad de que estos eventos ocurran disminuye
considerablemente por la implementación de sistemas de control ambiental.
Adicionalmente, las medidas de prevención y control de los eventos extraordinarios
brindarán una efectiva respuesta en caso de que éstos se presenten.
VII.2. Programa de vigilancia ambiental.
Objetivo:
“Establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de
mitigación incluidas en la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular”
En el caso de derrames:
•
•
•
•
Se buscará que todo el equipo de control este en perfecto funcionamiento dando
un programa de mantenimiento preventivo así como una revisión de equipo en el
tiempo recomendado por el fabricante a equipos como los guarda nivel,
flujómetros, alarmas de llenado etc.
El programa de capacitación de personal cada cierto tiempo estipulado para
mantener siempre capacitado al personal y al día en sistemas de seguridad y
manejo de la planta.
Mantener un sistema de revisión estricto en cuanto a la recepción de material ya
que podrían presentarse derrames en caso de que los contenedores de la materia
prima no llegaran de forma adecuada, por lo que se implementará dentro del plan
de recepción la inspección del embalaje para que no haya este tipo de
contingencias.
Todo el equipo que se ha propuesto está automatizado para poder garantizar de
una manera más segura el hecho de que la probabilidad de un derrame será muy
poca.
En el caso de los eventos extraordinarios (fugas, incendio y/o explosión) que pudieran
generar riesgos a la salud:
•
•
•
La aplicación del Plan de Emergencia para Atención a Contingencias dentro del
que establecerá su revisión periódica y mejoramiento para asegurar su
operabilidad y eficiencia.
Al igual que el caso anterior, la aplicación y supervisión del Programa de
Mantenimiento Preventivo y Correctivo para todos los equipos.
La aplicación del Programa de Capacitación a todo el personal de acuerdo a los
procedimientos de operación y de atención a contingencias, con objeto de que
sepan qué hacer, cómo hacerlo y cuándo hacerlo. Asegurar que cada nuevo
empleado conozca todo lo referente a las áreas de riesgo, para ello, se darán los
cursos indicados y se verá la forma de asegurar que todos vaya participando y
tomándolos. Por medio de un programa de incentivos asegurando de esta manera
la motivación del personal en este sentido.
VII.3. Conclusiones.
Una vez realizados los estudios de campo, la recopilación de información y finalmente la
identificación de Impactos Ambientales utilizando la técnica de la Matriz de Leopold
modificada, el personal a cargo del presente estudio concluye que:
•
•
•
•
•
•
El proyecto representa una alternativa factible desde el punto de vista de
sustentabilidad, en la que se estarán reciclando hasta 7,800 Ton/año de
Catalizadores Gastados de Industria Petroquímica y Farmacéutica, Lodos y
Licores Metálicos de la Industria Eléctrica, Galvanoplástica y de Metales, Sólidos
de la Industria Electrónica y de Alta Tecnología y Catalizadores Gastados de la
Industria Automotriz para producir hasta 4,207.47 Ton/año de metales
recuperados; 10,955.04 Ton/año de material grado cerámico; así como 504.32
Ton/año de cristales de sulfato de sodio con lo cual se estará evitando el consumo
de más recursos naturales.
De acuerdo a los resultados de la evaluación de impactos ambientales, el proyecto
no ocasionará una afectación negativa considerable durante la operación normal
de la planta.
Los principales impactos ambientales negativos identificados en grado medio son
los posibles derrames y riesgos a la salud.
En caso de presentarse eventos extraordinarios (etapa de contingencias), el riesgo
a la salud y la calidad del suelo por los derrames serían las condiciones del
ambiente más afectadas, pero sólo sobre el área del proyecto y el entorno
inmediato.
Por lo anterior, es necesario que la empresa ponga en práctica las medidas de
mitigación de impactos ambientales que se recomiendan en el apartado anterior.
Esto permitirá que la operación de la empresa cumpla con la normatividad
ambiental vigente y se reduzca la probabilidad de ocurrencia de algún evento de
riesgo mayor.
Se trata de un proyecto con bajo impacto en el medio ambiente, por lo que las
variables por controlar son pocas, muy claras y conocidas por lo que se
establecerán todos los candados posibles para minimizar los riesgos de su
impacto en el sistema ambiental local.
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES
ANTERIORES.
En las páginas siguientes se presentan los diferentes elementos técnicos que conforman
la información señalada anteriormente. Dichos elementos, se presentan a manera de
anexos, por lo que su ubicación puede ser consultada rápidamente en el siguiente índice.
Listado de Anexos:
Anexo 1: Escrituras de propiedad del predio
Anexo 2: Licencia de uso de suelo
Anexo 3: Acta Constitutiva
Anexo 4: Copias de recibos de los servicios necesarios
Anexo 5: Diagrama con emisiones de procesos y salidas de contaminantes
Anexo 6: Diagrama con tipo de trasporte para la alimentación en cada proceso
Anexo 7: Diagrama de Corrientes
Anexo 8: Diagrama con balance de materia
Anexo 9: MSDS de substancias usadas en el proceso.
Anexo 10: Estudio de Riesgo en su modalidad I
Anexo 11: Rutas de Escape y Dispositivos de seguridad.
Anexo 12: Plano de desarrollo urbano de García zona Urbana
Anexo 13: Plano de desarrollo urbano de García zona Oriente
Anexo 14: Planos geográficos del proyecto
Estudio de Riesgo:
Siendo que el estudio de riesgo se hará en su modalidad básica se cree que el método más
factible para el análisis del riesgo es ¿Qué pasa si?, ya que es un método confiable y a la
vez fácil de revisar.
Descripción del Método:
Es un método de análisis que no es tan estructurado como otros HAZOP (Hazard
Operability Study), o FMEA (Failure Mode Effects Análisis), y necesita la adaptación por
parte del usuario al caso particular que se pretende analizar.
Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos
indeseados que pueden provocar consecuencias adversas.
Descripción
El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño,
construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación.
Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para
combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es
necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
Ámbito de aplicación
El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las
preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la
investigación como: seguridad eléctrica, protección contra incendios, seguridad personal,
etc.
Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a
proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación
ante cambios propuestos en instalaciones existentes.
Recursos necesarios
Normalmente las cuestiones se formulan por un equipo de dos o tres personas especialistas
en las áreas apuntadas en el apartado anterior, los cuales necesitan documentación detallada
de la planta, del proceso, de los procedimientos y posibles entrevistas con personal de
operación.
El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus
consecuencias y las posibles soluciones para la reducción del riesgo.
Soportes informáticos
Normalmente no se utiliza un soporte informático en la aplicación de esta técnica.
Ventajas/Inconvenientes
Es un método menos estructurado que el HAZOP y FMEA , por lo que su aplicación es
más sencilla, sin embargo su exhaustividad depende más del conocimiento y experiencia
del personal que lo aplica.
A continuación se aplicará el estudio por área de proceso:
Recepción de Materiales
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
El transporte no llega con la Podría estar fuera de No recibir el transporte y
documentación necesaria
parámetros de recepción enviarlo de regreso
El embalaje no llega en Derrames
condiciones óptimas
No recibir la mercancía ya que
esto
produciría
mayores
afectaciones
al
proceso,
pudiendo
haber
derrames
subsecuentes por el estado del
embalaje.
La
documentación
corresponde
no Podría ser cualquier tipo Siempre
revisar
que
la
documentación corresponda al
de residuo
residuo a recibir así como
revisar muy bien el análisis
CRETIB
Almacén Temporal
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Embalaje mal estivado
Tambos tirados y derrames
Inmediatamente verificar el
área, levantar los tambos y
estivar bien, dejar que el
derrame se concentre en la
pila de recolección y
después bombear de la pila
de recolección a tambos
para su posterior ingreso al
proceso.
Derrame de materia prima
Derrame
Limpiar área afectada,
bombear el derrame que
será recolectado en la pila
de
recolección
hacia
tambos para su posterior
ingreso al proceso.
Molienda
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Hay un percance con el Derrame,
montacargas
equipo
Llenado
molino
indebido
Funcionamiento
del molino
afectación
Recomendaciones
a Limpiar el área afectada, si
hubiera algún equipo afectado
por el percance mandar a
arreglar.
del Material regado, posible Recoger
inmediatamente
mal funcionamiento del cualquier material regado, en
caso de un mal funcionamiento
recolector de polvos
del recolector de polvos, parar
la función del molino y reparar
el recolector de polvos para
evitar contaminación al medio
ambiente
indebido Paro de operaciones
Verificar inmediatamente la
razón, aplicar las medidas
correspondientes
al
caso
presentado
y
reiniciar
operaciones. El material que no
haya sido debidamente molido
volver a pasar por el molino
para que cumpla con el tipo de
malla necesario para el proceso
(malla 20).
Funcionamiento indebido Contaminación de aire
del recolector de polvos
Problemas con el silo
Parar el funcionamiento del
molino, revisar causa y
remediarla.
Mal llenado de la pila de Revisar el mecanismo del silo y
en caso de que este atascado
lixiviación
hacer
las
operaciones
necesarias para su óptimo
funcionamiento
Problemas con la banda Mal llenado de la pila de Revisar mecanismo de la
banda, en caso de ser fallo
transportadora
lixiviación
mecánico, revisar datos de la
banda e intentar componerla, si
no llamar al proveedor.
Lixiviación
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Derrames de lodos y licores Posible contaminación de Limpiar el área de derrame y
en la etapa de llenado y suelo
y
personal aplicar los pasos necesarios
la
descontaminación
agitación de la pila.
lesionado o contaminado para
inmediata del área de acuerdo a
capacitación, si hay personal
lesionado aplicar primeros
auxilios sin importar gravedad
aparente del incidente, si esta
contaminado entonces pasar de
inmediato al área donde se
encuentra la regadera y lava
ojos para descontaminado y si
hubo ingestión seguir el
procedimiento
de
desintoxicación debido.
Derrame de ácido en el Contaminación del área
llenado de la pila
Cerrar de inmediato la válvula
de paso, apagar la bomba y
revisar causa, después de haber
arreglado el percance verificar
el volumen puesto en la pila y
recalcular el volumen faltante
para bombear el volumen
faltante de ácido
Fuga de agua en la etapa de Desperdicio de agua y Parar de inmediato la bomba
posibles encharcamientos alimentadora, verificar razones
lavado
por la cuales se llevó a cabo el
en la planta
suceso y arreglarlas, limpiar
cualquier encharcamiento pues
podría ser causa de accidentes
posteriores
Derrames de Cal apagada
Encharcamiento en la Limpiar de inmediato zona de
planta y posible causa de derrame.
otros percances.
Fallo del medidor de pH
Afectación al siguiente Siempre verificar el buen
proceso
por
acidez funcionamiento del medidor de
pH en el proceso, verificar pH
indebida
de otra forma antes de pasar al
siguiente proceso.
Fallo del nivel en pila
Posible derrame
sobre llenado
por Verificar siempre en la etapa de
llenado que nunca sobre pase el
nivel del aparato de nivel, y ver
físicamente la última etapa de
llenado para parar el proceso en
caso de ser necesario. En caso
de haber derrame limpiar de
inmediato el área afectada.
Preparación Acido Sulfúrico 10%
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Llenado de ácido incorrecto Una mala dilución de Verificar el volumen de ácido
concentrado para poder ajustar
ácido
volumen de agua de forma que
siempre este al 10%
Fuga del tanque de ácido Contaminación del área y Paro total de actividades,
concentrado
posible personal afectado remediar la fuga, remediar el
área afectada, en caso de haber
personal afectado de inmediato
pasar a la zona de lavado de
ojos y regadera, descontaminar
y tratar cualquier quemadura
por ácidoMal funcionamiento
agitador
del No hay mezclado del Revisar la causa, si no se puede
arreglar llamar de inmediato al
ácido y el agua
proveedor.
Mal funcionamiento
bombas o tuberías
llenado
de Derrames y mal llenado Limpiar de inmediato cualquier
de del tanque de dilución
área afectada, verificar el
volumen ingresado al tanque de
dilución para ajustar volumen
de agua.
Preparación de lechada de Cal (hidróxido de Calcio)
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Percance con montacargas
Oxido de cal (sólido) En caso de derrame limpiar de
inmediato el área y volver a
derramado
cargar el tanque de preparado
de hidróxido de calcio. Es muy
importante no continuar con el
llenado hasta haber completado
la limpieza pues esto podría
causar otros sucesos.
Mal funcionamiento
agitador
del Formado de sólido al Ver motivo de fallo arreglar si
fondo del tanque
no se puede llamar a proveedor.
Mal funcionamiento
tuberías y bombas
de Posible fugas y mal Ver motivo y arreglar, si hubo
llenado de pilas de derrames limpiar de inmediato
y remediar el área, verificar
lixiviado
volumen bombeado a la pila y
ajustar para bombear el
volumen necesario para la
reacción de neutralización
Agua de lavado
¿Qué ocurre si?
Mal funcionamiento
bombas y tuberías
Consecuencias
Recomendaciones
de Derrames y mal llenado Limpiar cualquier zona de
derrame para evitar accidentes
de la pila
derivados, verificar volumen
bombeado a la pila para ajustar
el nuevo volumen al necesario
para el proceso de lavado.
Filtración 1
¿Qué ocurre si?
Bombas
y
funcionan mal
Consecuencias
tuberías Derrames
Mal funcionamiento
filtro
del Concentración
deseada,
lodos
concentrados
Recomendaciones
Verificar
remediar
afectada
funcionamiento y
cualquier
zona
no Verificar que el filtro no se
no halla saturado, ver posibles
causas, volver a filtrar lodos
para no generar volumen de
residuos peligrosos
Precipitación
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Mal llenado de bicarbonato Mala reacción y falta de Revisar el volumen bombeado,
hacer el cálculo del volumen
de sodio
precipitado
faltante y agregar volver a
agitar.
Problemas en tuberías y Derrame
bombas
Limpiar de inmediato zona
afectada, ver razón de falla y
arreglar
Mala agitación
Arreglar el agitador, verificar la
reacción y dar mayor tiempo de
agitación para que precipite
todo el metal diluido
Mala precipitación
Filtración 2
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Mal funcionamiento
bombas y tuberías
de Derrames, mal filtrado
Limpiar de inmediato cualquier
área afectada, volver a cargar
lodos para un filtrado correcto
Mal funcionamiento
filtros
de Lodos muy diluidos
Verificar que no se hayan
saturado los filtros, volver a
pasar los lodos al proceso de
filtrado
Almacén producto terminado
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Mal estiva de productos
Tirado de producto
Verificar siempre las reglas
para un buen estivado, limpiar
área afectada y volver a
empacar el producto
Preparación Bicarbonato de Sodio
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Percance con montacargas
Bicarbonato de sodio En el caso de derrame limpiar
de inmediato el área y volver a
(sólido) derramado
cargar el tanque de preparado
de bicarbonato de sodio. Muy
importante no reanudar las
actividades hasta que el área
quede limpia y seca para evitar
posible eventos sucesivos.
Mal funcionamiento
agitador
del Formado de sólido al Ver motivo de fallo arreglar si
no se puede llamar a
fondo del tanque
proveedor.
Mal funcionamiento
tuberías y bombas
de Posible fugas y
llenado de tanque
mal Ver motivo y arreglar, si hubo
derrames limpiar de inmediato
y remediar el área, verificar
volumen bombeado a el tanque
y ajustar para bombear el
volumen necesario para la
disolución
necesaria
de
bicarbonato.
Calderas
¿Qué ocurre si?
Consecuencias
Recomendaciones
Incrustaciones
Mal funcionamiento
Dar lavado de caldera con
químicos
Mal
quemador
funcionamiento Gasto de energía
Riesgo de explosión
Personal
lesionado,
afectación instalaciones,
afectación
otras
instalaciones
Limpiar el quemador
confirmar su estado
y
Si hay personal lesionado
inmediatamente
pasar
a
primeros auxilios sin importar
magnitud de lesión, llamar a
autoridades correspondientes a
la magnitud del desastre,
verificar todo el equipo, paro
total de operaciones necesario
Descargar