DE LA GRAMATICALIZACI~N ESTUDIO CONTRASTIVO SOBRE TR+GERUNDIO~~ Y IV-TE-IKU"~ Seiichi AOTO Este estudio contrastivo espaflol-japonés consta de tres temas principales con el objeto de entender los aspectos de la gramaticalizacidncobre los verbos compuestos IR+gemndio y V-te-IKU. El primer tema, como análisis de los estudios descriptivos pIVXed~ieS,Mta de la comparación de los UMS: el desplazamiento espacial, el aspecto y la modalidad. El segundo es sobre la motivación de la gramaticalizacion de las dos conshucciones: las proyecciones metafonkzas de los verbos ir e h. El tercero trata de la perspectiva del hablante que restringe la gramaticalización de V-te-IKU. 1. Comparnci6n de las características de IR+gerundio y V-te-IKU En Talmy (2000) se estudia tipologicamente el mapeo (mapping) del evento incorporado a las estructuras sintácticas. El ejemplo inglés (1.1) tiene un sintagma verbalfloated out. En este SV, el verbofloated denota la manera del movimiento y el adverbio del "satdite" out se encarga del evento nuclear, representando la dirección del movimiento. (1 .l) The bottle floated out from the the cave. Talmy llama a este tipo de lenguas "satellite-frarned languages". Por otra parte, en el ejemplo (1.2) español y en el (1.3) japonés. los verbos principales salió y detekita son una amalgama del movimiento y la dirección (evento nuclear), mientras que la manera del movimiento se expresa en el gerundio flotando y en la forma conjuntiva V-te uite, que son cláusulas subordinadas adverbiales. (1 2 )La botella salio de la cueva flotando. (1.3) Bin-ga uite botella-NOh4 flotar-te 'flotando' doukutsu-km detekita cueva-de salir-te-vino (De aquí en adelante, las abreviaturas TOP. NOM y ACC significan los marcadores japoneses de los casos tópico. nominativo y acusativo, respectivamente.) Así que el español y el japonés se clasifican en "verb-framed languages" contra satellite-framed languages. Satélite manera dirección Verbo movimiento + dirección movimiento + manera verb-framed languages satellite-hmed languages Asimismo, las formas compuestas generales V+gerundio y V-te-V, como los ejemplos amiba mencionados salir flotando y uite-detekuru, tienen en común el modelo de representar el evento nuclear y el marginal o subordinado. Las construcciones en cuestión IR+gerundio y V-te-KU, como forma compuesta general en cada lengua. tienen usos similares, pero no todos los usos son equivalentes a causa de las funciones diferentes del gerundio y la forma conjuntiva -te. Ahora entramos en la comparación de las funciones de ambas construcciones. 1.1 Movimiento espacial: simultaneidad y sucesivividad Las construcciones del español IR+gerundio y el japonés V-te-IKU tienen dos sentidos. Uno es de movimiento espacial como sentido prototípico, y el otro es de valor aspectual, sobre todo durativo. En el ejemplo (1.4a), la construcción IR+gerundio aparece sin valor de perífrasis. El gerundio andando y la forma -te conjuntiva aruite funcionan como modificadores del verbo principal ir e iku. Los eventos incorporados ir + andar e aruku + iku se realizan simultáneamente en esta lectura. (1.4) a Voy andando a casa. b Taro-wa Taro-TOP ie-made aruite-itta. casa-hasta andar-te-fue 'Taro va andando a casa.' La figura 1-1 indica la imagen de la realización simultánea de las dos acciones. andando / amite b voy l itta 1TO > TI T2 T3 Figura 1-1 Simultaneidad ... Tn La oración en japonés (1.5a) tiene dos acciones: la primera kagi-wo oku 'poner una Ilave' y la segunda iku. Estas dos acciones no se realizan simultáneamente, sino separada y sucesivamente. Así que cuando vemos la construcción iR+gerundio en la construcción correspondiente, (1.5b) no resulta admisible como un verbo compuesto, siendo más natural interpretar la expresión japonesa (1Sa) como (1Sc). (1.S) a Pedro-wa genkan-ni Pedro-TOP puerta-en kagi-wo oite-itta. llave-ACCponer-te-fue b. 'Pedro fue poniendo una llave en la puerta c. Pedm dejó una llave en la puerta, y fue. La figura 1-2 muestra la imagen de las dos acciones que ocurren sucesivamente. kagi-wo oite -1 b itta c> TO TI ...Tn Figura 1-2 Sucesividad Es necesario, sin embargo, notar que el ir léxico del desplazamiento puede tomar el gerundio del verbo perfectivo cuando el gerundio toma algún argumento que produce la lectura de la duratividad discontinua, wmo vemos en (1 Sd). (1 .S) d. Pedro fue poniendo piedras en el camino a la escuela. 12 El uso aspectual En los ejemplos (1.6) y (1.7), los verbos ir e iku no mantienen completamente su significado primaio de desplazamiento. Estas construcciones expresan una acción en desarrollo o durativa. (1.6) a. Tras la experiencia de su Resurrección, los Apóstoles fueron entendiendo no sólo que Jesús "era Dios", sino tambi6n que Dios "es Amor". b. Junishito-wa dandanto iesu-no-ai-wo rikaishiteitta. Apóstoles-ToP poco a poco Jesús-de-amor-~cc entender-te-fueron 'los Apóstoles fueron entendiendo poco a poco el amor de Jesús' (1.7) a. Madoka es poetisa y colabora con revistas japonesas. a las que va enviando crónicas del camino. por fix. desde los finales de etapa. b. Madoka-wa tabi-no-kimku-wo Madoka-ToP viajede-crónica-ACC shuppansha-ni okutte-itta. editorial-a enviar-te-fue 'Madoka fue enviando las crhicas del viaje a la editorial.' Como vemos en (1.6a-b), cuando los verbos ir e iku aparecen con verbos imperfectivos, el evento de las construcciones tiene carácter progresivo y durativo, lo que a veces indica un cambio gradual". La duratividad, en éstos, es "continua". Al revés, como observarnos en el ejemplo (1.7a-b), cuando aparecen con verbos pedectivos, el evento tiene un carácter recursivo, es decir, de "duratividad discontinua". Y con frecuencia ocurren con sintagma adverbial durativo tal como en el español poco a poco, uno por uno, cada vez más, a medida que + cláusula, y otros más, y en el japonés los equivalentes dandanto, hitotswutsu, masurnasu, cláusula + niturete, etc. El sujeto o el objeto prefiere la pluralidad que conduce a la lectura del durativo discontinuo, como vemos la forma plural "crónicas" en (1.7a)"' 13 El uso moda1 Uno de los caracteres importantes de las contrucciones española y japonesa de nuestro estudio es la modalidad. Como vemos en los ejemplos (1.8) y (1.9), el espafíol y el japonés pueden añadir, según el discurso. un matiz expresivo de esfueno continuado, o la idea de alguna dificultad. (1.8) a. Ahora hasta que le salga un negocio que tiene pensado muy bueno, tiene que ir tirando tocando en el metro o con lo que sea. b. (1.9) a b. Dounikashitc yatte-iku [a toda costa tirar-te-ir] 'ir tirando a toda costa' Iban viviendo Ikite-iku [vivir-te-ir] 'ir viviendo' En el español, el valor durativo hacia el futuro puede llevar cierto matiz incoativo. Garcia González (1992) describe que este matiz ocurre especialmente cuando aparece ya (1.10) o cuando el verbo tiene una función conativa. de mandato (1.1 1). (1.10) Ya te va entrando el suefio. (1.1 1) Id encargando la comida. El japonés también puede tomar el matiz incoativo'" con la intencionalidad. (1.12) Kokode aqul ippai nondeiku. una copa beber-te-ir '¿Vamos tomando la tomar unos chatos?' (1.1 3) Konban-wa uchi-ni esta noche-TOP mi casa-en tomatte-ike. alojarte-te-vayas 'Esta noche, vayas alejándote en mi casa.' En el modo imperativo, sin embergo, hay una diferencia en la modalidad del hablante entre ambas lenguas. En la expresión del mandato de IR+gerundio, el empleo de una fórmula que expresa la acción ya vista en su desarrollo destaca el deseo de que la acción ordenada se inicie inmediatamente (Yllera 1999). Por otro lado, el imperativo de V-te-IKU tiene un efecto de suavizar o moderar el matiz o tono del mandato. Por ejemplo, la expresión del mandato simple tomare 'alójate' tiene un tono más directo y fuerte que el verbo compuesto tomarte-ike (1.13). En el mismo (1.13), el mandato de las dos acciones (tornaru 'alojarse' e iku) nos hace sentir que está parcialmente defocalizado el mandato nuclear que denota el verbo subordinado (Moriyama 1986). La tabla 1-1 es el resumen de los caracteres presentados hasta ahora. Una diferencia evidente del funcionamiento entre ambas construcciones del problema se halla en que la perífrasis española no acepta el uso de la sucesivividad, como hemos observado en (1.5). Tabla 1-1 Com~aracibnde las caracteristicas: "IR+eerundiol'v "V-te-IKU" 1.4 La combinacibn de los marcos eventivos de desplazamiento El español y el japonés, según Talmy, se categorizan como verb-fiamed language, y los verbos compuestos IR+gerundio y V-te-IKU tienen las funciones comunes. Pero, el IR+gerundio no expresa la amalgama de dos eventos sucesivos, sino simultáneos, a causa de la función del gerundio: la simultaneidad progresiva. Originalmente el gerundio y la forma conjuntiva V-te son siutácticamente independientes del verbo principal. Como hemos visto en (1.2) y (1.3), por ejemplo, el gerundioflotando y la forma-te uite ocurren separados por cada adverbial de la cueva y doukutsu-kara. El gerundio, como forma verbal subordinada, expresa la manera del evento nuclear que denota el verbo principal. Los dos eventos se incorporan básicamente cuando el evento subordinado es imperfectivo (atéiico)' que se requiere en el uso del gerundio (si el evento subordinado es perfectivo (télico), no usamos el genindio sino la conjunción y (1%)). En esta ocasión, la estructura de infomaci6n se representa de la forma siguiente (el signo "+" subraya la amalgama de los dos eventos): (1.14) El E [EVENTONUCLEAR + [EVENTO SUBORDINADO]] V NUCLEAR ~ es un evento denotado por la cláusula del verbo principal, y el E V E N T ~SUBORDINADO es el denotado por la cláusula del verbo subordinado (el gerundio y la fonna V-te). En (1.14) éste se incluye dentro de aquel marco. El marco eveníivo, que tiene su origen en la experiencia espacial del desplazamiento de un punto a otro, se basa en una estructura esquemática, que consiste. en este caso, en un acomo punto de pariida, un destino como punto de liegada, un &iycxt~como una serie de puntos contiguos que vinculan el origen con el destino, y un wmo agente que recorre el trayecto desde el origen hasta el destino (Cuenca & HiLferty 1999). En el ejemplo (1.4a), se le puede asignar la representación protodpica del marco eventivo de desplazamientosiguiente. (1.15) a. [SNi [sv IR [MANERA][ORIGENl][~YEerOl][DESTINOi]]] Y el marco eventivo del EVENTO SUBORDINADO del gerundio es, b. [SM [sv V(gerundio) [ORIGENZ][~YECP02][DESTIN02]]] que se combina (en inglés blend en Fauwnnier 1997) con el marco IR (1.15a) para tomar el marco siguiente, Por otro lado, al ver la forma general del verbo wmpuesto, V-te-V.la forma conjuntiva japonesa V-te marca primariamente la conjunci6n de dos eventos que denotan las cláusulas wn el verbo principal y el subordinado. La gramaticalidad no consiste en que se da la condición de perfectividad, al wntmio que en el evento suborciinado del español V+gerundio. La estruciura de infonnaci6n se representa de la forma siguiente (el signo "1" marca la conjunción de dos eventos). (1.17) [EVENTO SUBORMNAW 1 EWNXlNU-] El EVENU I NUCLEAR wn el verbo iku puede representarse en el niarco eventivo siguiente. (1.18) [SN[sv [ORIGW]~YECIO][DESTINO] IKU]] Esta estructura básica de informaci6n tiene dos extensiones de estnictura, en principio por la perfeclividad del evento subordinado. (1.19) [EVENTO SUBORDINADO I EVEN1D NUCLEAR] => si el evcnta subordinado es perfectivo. entoncts es [[EVENX) SUBORDWADO]+ [EVENTONU(3LEARJI (1) Sucesividsd>, y si es imperfeaivo. emoncc~es [[EvwroSUBORDWAW]+ EVENTO NUCLEAR] (11) cSimultantid*. Ahora bien, entendemos que el verbo compuesto IR+gerundio de desplazamiento, tiene la estructura equivalente a (E)de (1.19), pero no la equivale& a (1). La estructura combinada (1). que nos conduce a la lectura de la sucdvidad del V- te-IKU,se realiza en el caso de que el evento subordinado sea perfectivo. En esta estnictura, el proceso de combinación de los marcos eventivos del verbo principal i hy el suborinado puede expresarse de la forma siguiente. (1.20) [SNiSVjl-tt + [SNi[sv[ORIGENI[TRAUECrO][DESTINO]IKU]] => [SNi[SV[ORIGEN]SVj]-te-MU]] El verbo iku implica otros elementos de desplazamiento (TRAYECTO y DESTINO), pero ellos no están representados en esta amalgama Cuando aplicamos esta combinación al ejemplo japonés 1Sa, los slots se llenarán como siguiente, [SNpcdm)SV(genkan-nikagi-wo oh)]-tc (1.20) + [SN(Pedro)[av[ORIGEN(genkan)][TRAYE~][DESTINO] iüa]] => [SN@edro)[sv[ORIGEN(genkan)]Iragi-wo oitel-itta]] La estructura combinada (II), que nos conduce a la lectura de simultaneidad de Vte-IKU, se da en el caso de que el evento subordinado sea imperfectivo. El evento subordinado tiene los elementos del esquema de trayectoria (origen, trayecto y destino). De manera análoga a (1.20), el proceso de combinaci6n de (1.4b) puede expresarse como: (1.21) [SNi [sv [ORIGENl][TRAYECrOl][DESTINO1]VI]-te + [SNi[sv [ORIG~[TRAYECTOz][DESTIN02][MANERA]KU]] => [SNi[SV[ORIGEN1,2][TRAYECrOI2l[DOl,2] V-te-MU]] Al mismo modo, llenamos los huecos de marco concretamente en el ejemplo (1.4b). (1213 [SN(Tam) [sv[ORIGENi]['IRAYUJrOl][DESTINOl(ie)]V(mku)]]-te + [SNíJaro)[sv[ORIGEN21[TRAYE~2][DESTIN02(ie)][MANER] itta]] + [SN(Tam)[sv [O~GENI~][TRAYECTOI,~][DESTINO~~(~~)][MANERA(~~~~~)]-~~ 2. El proceso de gramaticalización Se entiende que la gramaticalización de la constnicci6n IR a + infinitivo del futuro es un fenómeno motivado por la metonimia y metáfora (Cuenca & Hilferty 1999). El sentido original del desplazamiento espacial "ir a un lugar de destino", Le. voy a casa, extiende su función para expresar <meta, intencionalidad, y fuluridad> como en el ejemplo siguiente, "¿A dónde vas?" - "Voy a ver una película", en el que todavía implica el desplazamiento hacia el cine. La extensión semántica más avanzada aparece en el siguiente ejemplo, voy a decirte una cosa, que ya no implica el desplazamiento del sujeto agente yo, y en el que se expresan 4ntencionalidad y futuridad>, disminuyendo la meta. Al alcanzar el grado más abstracto. la construcción en cuestión expresa sólo <futuridad> como vemos la expresión siguiente, Va a llover, en la que ya no existe la intencionalidad del agente. Asimismo, la construcción IR+gerundio también está en un proceso de gramaticalización similar al de IR a + infinitivo. Al ver (2. la-b), ambas construcciones IR+gerundio aparecen sin valor aspectual. Los ejemplos (2.la-b) son expresiones de desplazamiento físico, que son más prototipicos que el uso aspectual. En este caso. se mantienen los elementos prototipicos del esquema conceptual del verbo ir; <meta, intencionalidad, futuridad y trayecto>. El genindio andando y la forma V-te aruite significan una manera de desplazamiento. (2.1) a. Antonio fue andando a la escuela b. Antonio-wa gakkou-ni amite-itta. Antonio-TOP escuela-a andar-te-fue [Meta, Intencionalidad, Futuridad 1 Trayecto] En el ejemplo (2.3, una de las lecturas posibles es una acción que se r e a i i i a durante algún plazo y hacia el futuro, destacando sobre todo la noción de intencionalidad. (2.2) a El cliente va comprando los articulos que va necesitando. b. Kyaku-wa tsugitsugito shouhin-wo katte-iku cliente-TOPuno tras otro ~ ~ ~ ~ c u ~ o -comprar-te-va ACC 'El cliente va comparando los articulos uno tras otro.' [Intencionalidad, Futuridad I Duratividad] En el ejemplo (2.3). desaparece el viajero o el agente que se desplaza con alguna intención. Menos prototipicarnente, pierde por completo la noción de movimiento y expresa de manera abstracta la futuridad y la duratividad. Figura 2-1 Escaneo mental 3. La motivación de la gramaticalización Lógicamente, existe una clara correlación entre el espacio y el tiempo en tomo al desplazamiento desde el origen hasta el destino. Es decir, progresar en el espacio implica necesariamente un paso del tiempo. Dada esta correlacion, el esquema de trayectorias da lugar a varias inferencias convencionalizadas (Cuenca & Hilferty 1999). El hecho de que el destino se encuentre por delante en el dominio del espacio conlleva una consecuencia en el dominio del tiempo: el futuro. Y normalmente, llegar a un destino implica también realizar una intención. Es evidente que las ideas de destino e intencionalidad (o finalidad) están íntimamente conectadas. Los verbos ir e ikir polisémicos reciben una lectura metafórica como destacan Lakoff (1987). (3.1) EL TIEMPO ES ESPACIO (3.2) EL NTUIlO ES DELANTE (3.3) LA iNTENCIONALIDADPOR EL DESTiNO Los elementos de los espacios cognitivos se relacionan de forma total o parcial a través de las proyecciones a condición de que cada uno tenga algunas propiedades comunes. En la figura 3-1 podemos observar las proyecciones metafóricas entre el dominio origen "espacio" y los dominios destino "tiempo" y "modalidad". Dmifnim * DW~N-----+ ' PRESENTE m, a%tianpo" y 'inddida~d" Figura 3-1 N@ R: Pur~o& p]efoxmEia Proyecciones metnfóricas del esquema de las trayectorias Dentro del dominio origen, a través del trayecto, o el tramo del origen al destino, se alinean AQUÍ(en general "el punto de referencia") con el origen, y el delante con el destino. A su vez, el concepto de destino se proyecta al valor de futuro en el dominio destino". Y el trayecto se proyecta al valor de duración por la metáfora (3.1). Ahora bien, para analizar la motivación de la extensión semántica sobre IR+gerundio y V-te-iKU, podemos establecer otra metáfora LA DURACION ES TRAYECTO, que se hermanaría con (3.2). Como hemos visto en el capitulo 2, estas relaciones matafóricas se deducen empíricamente de la metonimia de espacio y tiempo. 4. 4.1 El grado de gramaticalización La restricción de coocurrencia del verbo subordinado Como hemos visto en el capítulo 3, ambas construcciones IR+genindio y V-te-IKU se derivan de las proyecciones metafóricas y tienen en común las funciones arriba mencionadas. Pero, al ver la restricción de coocurrencia que se impone a la forma conjuntiva V-te, la distribución del gerundio español es más amplia que la forma V-te. Aquí vamos a observar la distribución del verbo subordinado de ambos verbos compuestos y una diferencia en el grado de gramaticalización: IR+gemndio gramaticaiizada y V-te-IKU semi-gramaticaliada (Heine, Claudi y Hünnerneyer 1991). En el ejemplo (4.1), el verbo compuesto ir viniendo (4.la) es gramatical, pero el japonés kite-ihi 'venir-te-ir' (4. lb) no es gramatical, en el que se impone la restriccion de ocurrencia al verbo htrtt. (4.1) a Anticipamos esperanzadamente aquella presencia del Seiior que va viniendo a nuestra \l&. c. Taro-wa Manira-N Taro-TOPManila-a d Taro-\va Manira-ni 'ihro-mManila-a p kite. itta venir-le. fue Taro vino a Manilo y he.' ittekitn. ir-te-vino Tara fue a M a ~ l ay volvió de allí.' Del mismo modo que, en (4. lb), no se acepta la lectura aspectual bajo la forma adjunta al segundo verbo btrrt, tampoco se acepta la lectura del desplazamiento simultáneo de los dos verbos venir e ir. Sobre todo, esta lectura resulta contradictoria porque normalmente no se pueden ejecutar los dos eventos de venir e ir. al mismo tiempo y en el mismo lugar. En el (4. l c) no incorporado se puede aceptar la lectura del movimiento sucesivo, "Taro vino a la oficina, y luego se fue (a un lugar)". Esta lectura menos gramatical de la sucesividad implica un lugar de destino al que el sujeto Taro va después de haber venido a la oficina. Esta información del lugar de destino es la que el hablante asume que el oyente ya entiende en el discurso, o no la considera tan importante como para ser expresada. En esta lectura los verbos kuru e iku no están compuestos, por eso dejamos esta lectura fuera de la discusión. Por otro lado, la forma alternativa itte-kuru 'ir-te-venir' (4.ld) es gramatical. En fa oración (4.ld) se expresa el desplazamiento de ida y vuelta entre la base del hablante y la oficina. El verbo compuesto V-te-KURU 'verbo-te-venir' representa la dirección inversa de V-te-MU, y tiene dos usos principalesv": el desplazamiento espacial de sucesividad y simultaneidad, y el aspecto durativo de un tiempo anterior al de referencia (prototipicamente,del pasado al presente). En otro ejemplo (4.2), el verbo ir (4.2a) tiene valor progresivo-durativo. Pero en (4.2b) itte-iku 'ir-te-ir' no es admisible en ambos lecturas de desplazamiento y aspecto. (4.2) a. Poco a poco se le va yendo la mirada de animal acosado. b. Jiro-wa pan-wo kai-ni *itte-iku. Jiro-To~pan-ACC comprar-para ir-te-va En el apartado 4.2 se explicará que la caracteristica del iku léxico influye en el proceso de gramaticaiizacióndel auxiliar iku. 4.2 La base del hablante y la perspectiva Tipológicamente, la perspectiva o el punto de vista psicológico del hablante es una categorfa cognitiva importante para conocer la motivación de la gramaticalidad respecto a los verbos equivalentes de ir y venir en cada lengua natural. En 10s verbos españoles ir y venir importa la posición de la perspectiva del hablante. Por ejemplo, si enunciamos la oración siguiente a la persona con quien hablamos por teléfono, ahora mismo vengo a tu casa, ésta es agrarnatical. Si queremos expresar el desplazamiento de la primera persona a la segunda, que empezamos a realizar en el tiempo de la enunciación, utilizamos con m8s frecuencia el verbo ir: ahora mismo voy a tu casa. O sea, en este ejemplo, el verbo español ir indica un movimiento de la primera persona (aquí) a la segunda (ahí), mientras que el movimiento del verbo venir es de la segunda persona hacia la primera. Pues, el verbo venir implica que la perspectiva se ubica en la primera persona o en el hablante al que se dirige el viajero. Podemos ver la comspondencia en los verbos japoneses iku y h.El japonés, c m el español, utilizará el verbo iku: watashi-wa ashita kimino-uchi-ni iku [yo-TOP mañana ni-casa-a M] 'mañana M a tu casa', pero no admite el uso de kuru en la misma siiuaci6n telef6nic8: watashi-wa ashita kirnino-uchi-ni *kum [YO-TOPmañana tu-casa-a vendd]. Por otro lado, en inglés, se utiliza el verbo come en la misma situaci6n de la convasaci6n telef6nica: i'l come to yow home tomormw. En inglés, la perspectiva del hablante mueve a la otra parte del telkfono, pero en japonés, al igual que en español. la perspectiva se ancla en la base del hablante sin moverse otra parte. Tipo16gicamente, según los casos de los verbos equivalentes a ir y venir, la perspectiva del inglés tiende a ser variable, al contrario el español y el japonés tienen tendencia de anclar La perspectiva en la base del hablante y no preñeren moverla de aiií. Las restricciones de coocurrencia del verbo subordinado que se ven en el japonks V+-IKU (4.1) se deben al problema de la perspectiva del hablante en el uso del verbo iku léxico. Es decir, el i h aspeciuai todavía mantiene el sentido original. Por ejemplo. el problema de que iíte-rhuu 'ir-te-venir' sea más natural que kite-iku 'venir-te-ir' como vimos en (4.lb). sería debido a la causa siguiente. La forma compuesta ine-kuru consta del primer evento iku y el segundo kum, y se desarroiia a lo largo del transcurso temporal del desplazamiento. El verbo iku, pues, indica el desplazamiento del interior al exterior de la base del hablante, y el k m , del exterior al interior. Cuando nos referimos al ejemplo (4.ld). en el que no se representa explícitamente el origen del desplazamiento de la amalgama itte-kita, con el uso del verbo kum el hablante expresa la vuelta de Tam al dominio del hablante. La figura (4.3) indica los marcos evenlivos de dos verbos en cuestión y su forma combinada. (4.3) [SN(Tm)[SV[ORIGEN][DESlWOi(Manila)] ikul-te, + [SN(Taro)[sv[ORIGENi(Manila)][DESTJNO(b.h.)]kita]] 3 [SN(Tam)[sv[DESl'íNOi(Manila)] ikul-te-kita] (Nota) b.h.: base del hablante El elemento i de los marcos de los verbos iku y kwu, como una premisa para combinarse, tiene parámeíro común. El DESTiNOi del evento iku y el OIUGENi del evento krru estan combinados, y naturalmente los dos elementos deben representar o implicar un lugar puesto fuera de la base del hablante. El D ~ del O evento k m está determinado de antemano o "preinstalado" como la base del hablante (bh.),y el ORIGEN del evento iku también se pondrá en el dominio del hablante si no se lo representa explícitamente. La amalgama itte-kuru prefiere ser un evento relacionado con la base del hablante. Si un viajero inespecífico realiza una serie de desplazamientos fuera de la base del hablante, el uso de la amalgama en cuestión resulta extraño o agrsmatical. (4.4) Mosukuwa-ni-sumu-mhiajin-ga Manira-m itbkiia. Md-en-viveiuso-NOM Manila-a ir-te-vino 'Un ruso que vive en Moscú fue a Manila y volvió (a M d ) . ' En (4.4) supongamos que el hablante y el oyente están en Tokio. Por el uso del verbo kuru el oyente entiende que Moscú está dentro de la base de1 hablante a la que el viajero niso vuelve después de pasar Manila (ahora tenemos que notar que la base del hablante puede extenderse topológicamente hasta Moscú), y tal vez que el ruso sea específico o un conocido para el hablante. La amalgama itte-kuru requiere que el destino final de una serie del desplazamiento se encuentre en la base del hablante. De tal manera que la amalgama ine-kuru puede explicar una especie de movimiento de ida y vuelta entre el interior y el exterior del dominio del hablante, aunque en la oraci6n se representa solamente el destino del primer evento iku, i.e. Manira-ni 'a Manila'. La gramaticalidad de la amalgama ine-kuru se h d a en que el verbo kuru implica el movimiento del viajero hacia la base del hablante, y la amalgama puede llenar automáticamente los huecos del marco eventivo: el origen del evento iku y el destino del evento h. Por otro lado, la forma compuesta agramatical *kite-iku 'venir-te-ir' es la incorporación de dos eventos kum 'venir' e iku 'ir', que ocurren en la coniente adversa de itte-kwu: [el exterior => el interior => el exterior] de la base del hablante. Al ver el marco eventivo (4.5) de la oración agramatical(4.lb), el origen del evento subordinado kunr y el destino del evento principal o resultativo iku quedan nulos en el msrco (aquí, vamos a compararlo con el marco eventivo equivalente al (4.3) de la (4.ld) gramatical). (45) [SN(T~~O)[~[ORIGEN][DESTINO@~~IB)] hini-te[ORIGENj (Manila)]@lESTINO(??)] itta]] Tam-wa M&-ni (4.3') kite-itta. [SN~~~~O)[~ORIGEN][DESTINO~(M*)] he[ORIGEN (Manila)]@lESTiNO(bh)] kital] Tam-wa Manira-ni ittc-kita. El verbo h r u determina que el destino es la base del hablante @.h.). aunque el verbo iku no asigna el destino sin representárselo. En (4.5). la forma compuesta * m e - i h no puede limar el slot DESTINO del marco eventivo, de manera tan automática wmo inekuru (4.3'). Así que la forma compuesta kite-iku no es apropiada para amalgamarse. En resumen, en el japonés se reconoce el desamillo de los eventos denotados por iku y kuu bajo la relación posicional de la base del hablante. Se puede decir que una secuencia de despiazamientos ine-kuru 'ir-te-venir', que tiene el esquema conceptual sobre la base del hablante [el interior => el exterior => el interior] es un proceso wgnitivo más naturai en japonés que la inversa *kite-iku 'venir-te-iku'. cuando se convencionalizacomo una amalgama de los dos eventos. Los casos arriba mencionados indican que el japonés da importancia a la subjetividad del hablante, y la perspectiva del hablante influye semánticamente en la restricción de coocurrencia sobre iku y kuru. El verbo iku aspectual mantiene la caracten'stica wgnitiva del iku léxico, y se le impide el avance de la gramaticalizacibn. En el español. una de las perífrasis vehales, VENIR+gemndio. también recibe la influencia de la perspectiva del hablante, como vemos en la expresión agramatical *el avión viene dejándose (García Gonzslez 1992). El verbo alejarse denota un movimiento de un lugar de referencia - otro lugar, mientras que el verbo venir denota, 29 - al contrario, un movimiento de otro lugar al lugar de referencia. El evento incorporado en el que estos dos eventos adversos ocurren al mismo tiempo es lógicamente contradictorio, por 10 que no se permite el verbo compuesto venir alejwrdose. La diferencia de la restricción entre IR+gerundio y VENIR+gerundio nos indica que el wnir perifrástico todavía mantiene el sentido léxico y se queda semi-gramaticalizado como el japonés V-te-IKU (y KURU)"". Según Yllera (1999: Este proceso de ~ i c a l i z a c i ó umayor o menor según el audiar empleado- nunca es completo en las pedfrasis de gerundio. Además de una información gramatical, cada ausiliar aporta su peculiar matiz signiñcí~tiivo.Así. las restricciones de empleo de las diversas pmfrasis de genuidio proceden tanto del signifcado del ausiliar que interviene como de los g e n d o s auxiliidos y de sus complementos. La perífrasis verbal IR+gerundio, sin embargo, parece ocumr sin sufnr esta restricción derivada del significado original del desplazamiento, como vemos que la expresión ir vinieinio es gramatical. En el apartado 4.3, analizamos la razón por la que el ir perifrástico puede acompañar a casi todos los verbos en gerundio. 4.3 La función copulativa del verbo El verbo ir léxico tiene un uso casi-copulativo cuando qcurre en las expresiones atributivas, en las que el verbo es permutable con el verbo (casi) copulativo estur. (4.6) Yo voy de muerdo con Alicia. (1.7) Él sabe que voy sentido de ver que haya dividido la formna as¡ a los dos. La distribución nos indica que el verbo ir no sólo tiene funciones como verbo de desplazamiento y de auxiliar aspectual, sino también otra similar al verbo copulativo estur (aunque el uso de ir puede dar matices más subjetivo, dinámico, sentimental o progresivo que estar).Por otro lado, el verbo japonés ihr no tiene tal función. En la expresión progresiva japonesa equivalente a ESTAR+gerundio, el verbo compuesto en cuestión V-te-IKU no se puede permutar con el V-te-IRU '" [verbo-te-estar] del progresivo. El uso de aquél nos conduce a la lectura durativa (y con matiz intencional según el contexto). El ejemplo (4.8a) es una expresión progresiva. Cuando cambia ir11por ikrr (4.8b), el aspecto cambia a durativo hacia el futuro. (4.8)a. Kare-wa scisho-wo él-TOP b. yonde-im. Biblia-xc leer-le-está/\.a 'Él eslá/va leyuio la Biblia.' Kare-wa seisho-wo IPROGRESIVO] yonde-iku. él-Top Biblia-.xc leer-te-\% 'Él va Iqendo la Biblia.' [WRATIVOj De manera que el verbo ir la perspectiva del hablante puede enfocar solamente el estado de un tiempo dado, sin implicar la meta o el destino, mientras que el verbo japonés i h no tiene tal función copulativa. Al igual que el auxiliar estar puede darse con el genindio de casi todos los verbos, la constnicción IR+gemndio tiene poca restricción de coocurrencia respecto al genindio. El auxiliar ir representa no d i o el durativo hacia el futuro (equivalente a V-te-MU), sino también el progresivo o la simple prolongación de un evento en un momento dado que la perspectiva del hablante enfoca. La iünción copulativa del verbo ir hace posible que ocurra aún con los verbos subordinados que no se permiten en V-te-MU. Ahora podemos entender que el comportamiento del ir léxico es un factor muy importante que contribuye a la diferencia del grado de gramatidización entre tR+genindio y V-te-IKU. 5. Conclusión A través del estudio contrastivo español-japonés sobre los verbos compuestos iR+gerundio y V-te-ZKU, entendemos los puntos comunes y diferentes de ambos verbos compuestos en la categoria gramatical, y de allí podemos deducir la diferencia de la caracteristica cognitiva de ambas lenguas en la representación mental: (a) Dentro de la reunión de las funciones de IR+gerundio y V-te-IKU, al español le falta el uso de la sucesividad en la lectura del desplazamiento a causa de la función del genindio. @) Las proyecciones metafóricas del esquema de trayectorias son la motivación de la gramaticalización de los verbos de desplazamiento espacial ir e ikrl a auxiliar durativo, en la que podemos establecer la metáfora LA DURACION ES TRAYECTO. La dirección de la graniaticalización es: el cambio del estado espacial => el cambio del estado fisico => el cambio del estado mental o perceptivo. (c) La restricción de ocurrencia del verbo subordinado se impone a V-te-IKU más severamente que a IR+gerundio a causa del comportamiento del verbo iku mtís limitado que el verbo ir. El comportamiento restringido del verbo iku es debido a la característica cognitiva del japonés que concede más importancia a la perspectiva del hablante para el destino espacial o el futuro, anclada en su base. El verbo ir, por otro lado, adquiere la función casi copulativa, con la perspectiva del hablante enfocada a un momento dado, por lo que se permite imponer menos restricción a la coocurrencia del verbo subordinado en la amalgama en cuestión, como ESTAR+gerundio. NOTAS ' Este artículo es una versión revisada y ampliada de la ponencia leída en el Seminario de LingUística Española de Jap6n (Kamizawa. agosto de 2001). Quisiera agradecer a los participantes por sus críticas, y al Prof. Antonio R. Tinoco y a la Srta. María Ferrer por la corrección de mi español. Excusado es decir que cualquier error es mío. ' Cuando el verbo imperfectivo toma algún elemento que implica la perfectividad, por ejemplo el sujeto o objeto con cuantificador. puede tomar la lectura perfectiva (o de la sucesividad). (1) Kan-wa ni-san-kyoku kl-mp utane-ina. dos-trescanción cantar-te-fue 'Él fue después de cantar unas canciones'. Según Luna Traill (1987), en MCxico, la expresión ir llegando (el verbo perfectivo llegar) puede denotar la perfección del evento en el pasado muy próximo, con valor de "acabar de llegar". (2) Cuando voy Uegando al burladero de los toreros me encuentro con un tío allf. Esta variación mejicana representaría una duración del estado terminado del evento llegar. Además, en un estudio reciente de geografía lingiiística, el Equipo de Investigación Varilex (2001) prepara una cuestión (H145) sobre el uso de la expresión ir llegando (verbo perfectivo) a los informantes de las ciudaded principales de los países hispanohablantes. Los informantes de cada sitio son 4 personas: 1) hombre de 18 a 39 años. 2) hombre de 40 a 80 años, 3) mujer de 18 a 39 años, y 4) mujer de 40 a 80 años. Tenemos el resultado intermedio de la encuesta (diciembre de 2001) y lo vemos abajo por el orden de: Pals-Ciudad, Proporción de la respuesta de (1) sí, (Número del informante "sí"). MCxico-Ciudad de MCxico 414. MCxico-Aguas Calientes 414. Cuba-Santiago de Cuba 414. Rep. Dominicana-Santiago214 (1.2). Guatemala-Ciudad de Guatemala 214 (1,2). Colombia-Medellín 2/4 (1.2). VenezuelaCiudad Bolívar 214 (1,3). Argentina-Buenos Aires 214 (1.3). España-Madrid 114 (2). -Las Palmas 114 (2). -Sevilla 014. -Valencia 014. Este resultado nos indica que todos los informantes de Mkxico y Cuba utilizan la expresión en cuestión. Al ver otras regiones hispanoamericanas, el número de informantes que la utilizan es la mitad o menor de Csa. Y entendemos que en España casi no se utiliza. Por consiguiente. cuando discutimos la gramaticalidad de una expresión, tenemos que poner atención a su variación. h El verbo compuesto V-te-KURU [verbo-te-venir]. sin embargo. se usa con mis frecuencia para expresar el incoativo: sora-ga akarukunatte-kita [cielo-NOMaclararse-te-vino] 'El cielo empezó a aclararse.', nemukumtte-kunr [entrar el sueño a uno-te-venir] 'empezar a entrar el sueño a uno'. " Como se menciona amba, la cMusula con verbo perfectivo puede tener un valor imperfectivo (o genkrico: Takagaki 1999) con el valor del durativo discontinuo. si ella toma argumentos que implican la duratividad discontinua. Los representativos son el nombre en plural, o el adverbial durativo o de trayectoria: i.e. poner piedras en el camino, los refugiados afganos llegan a la fmnrera pakistaní sin cesar. Al contrario, la cldusula con verbo imperfectivo puede tomar un matiz perfectivo: i.e. cantar unas canciones. Asf que en este. estudio entendemos, antes de analizar la combinación de los marcos, la estructura incorporada de los IR+prundio y V-te-iKU bajo la unidad eventiva, no bajo la Iéxica. " El verbo equivalente a ir, go o iku en otras lenguas no siempre llega a tener el valor de futuro cuando m m una gnmaticaliwci0n como ausiliar. Un caso conocido es la consuucción mialana anar + infinitivo que espresa el pasado. Las oraciones siguientes con semánticamente cqui\zilentes. (4) a el teu g e d va venir anit. @aifrasis) b el teu germi vingue d. (pretento perfecto simple) Respecto a esta constnicción. hay algunas hipótesis de gramaticalización (Pérez Saldatiya 1998): segiin'la explicación de Colón. la construcción catalana siguió un itinenrio de gramaticaiización como 1) verbo de movimiento => 2) marcador narrativo-aspechial=> 3) marcador del tiempo pasado. por otra parte. Mpez Omía insiste en que el verbo anar tenia una función de achializar la perfectkidad del iniinitivo que entonces se implicaba. V-te-KURU tiene otros dos sentidos que se usan con frecuencia: interis y aspecto incoativo. (5) Oscar-ga hon-wo okutte-kita OSC~~-NOM libro-ACCenviar-te-vino 'Oscar me envió un libro (el libro esti en mi mano).' (6) K@u-ga ryoukin-no negitte-kita. cliente-~ohi precio-ACC regatear-te-vino 'El cliente me pidió que le regatee el precio.' En (5), lo que desplazó al hablante no es el sujeto Oscar sino el objeto hon. El sujeto es un agente causativo del desplazamiento del libro hacia el hablante, y la interpretación analítica es "Oscarcausii que me viniera un libro". Igualmente. en el punto (6). el sujeto no denota el agente del desplazamiento. Lo diferente de (5) es que el objeto .ou& M se desploza hacia el hablante. En este uso. el nrbo compuesto representa un interés o dailo para el hablante. El uso incoativo se esplicad nila nota siguiente. ti& En japonés. el verbo compuesto hanarete-Lwu ~ r e r u - t e - k m ]'alejarse-@-venir' tiene dos lecturas gramaticales: el aspecto incoativo (7) y la sucesi~idxidel desplazamiento(8): (7) Yakusho-tono-bon-ga hanaretckum-to oficina pública+-distancia-NOM jjuumin-niwa hin-da. alejarse-te-venir-si habitantepara (TOP)desventajaes 'Si la distancia a la oficina piiblica empieza a alejarse. es una desventaja para Iw,habitantes.' (8) Tobo-niwa, kokyou-wo hanarete-kita keieisha-ga ooi. Tokio-en (TOP). patria-ACC alejarse-te-viniexon pItrOneS-KOM hay mucho 'En Tokio. hay muchos patrones que dejaron su patria.' Según Sakahara (1994). 1; interpretación incoativa (7) de V-te + KURU se realiza bajo el esquema conceptual en el que la perspectiva del hablante se ubica +el punto de término del evento. como vemos en la figun de abajo. parte ienninada del evento ==Ir--- 1 resto del evento => I p - (-") hablante 1=-i> inicio enunciación término (presumible) no está desempu?;ido. La El evento ya empieza en el momento de la enunciación'pero t&ia perspectiw del hablante que se halla en el tiempo del timino (presumible) mira el evento acerúndose. Asi que es natural en el japonés. seleccionar el verbo kuru pan expresar el incoalivo al igual que el movimiento del acercamiento al hablante. El japonés V-te-IRU [verbo-teestar] tiene dos sentidos: uno progresivo (equivalente a ESTARcgerundio) y otm resuilativo (equivalente a ESTAR+participio pasado). m HOIOMUBU, José Luis (1999): Sintaxis y semánlica del movimiento: Aspectos a¿? gmdIiCa cognitiva, i n s i i i o de Cultura Juan Gil-Albert (Diputación F'royincial de Aiicante) C l K K A . Maria Jostp & HILFERT(,Joseph (1999): Irwuducción a la lingüística cogruliva, Anel EQUIPO DE I ~ c x VARl)LEX ~(2001): Cuesliomrio H-Variación Iéxica del español en el mundo, Univaridd de lbkio, URL: C FAUCoMuraR,Gilks (1997): Mappings in lhought and language, Cambridge University F'ress G A R C ~ A O O N Javier Z A ~ (1992): Peflasis verbales, Sociedad General Española de Librería G i I i GAYA. SBmucl(1998): Curso superior de sintaxis e&Woh. decimoquintaedición, VOX F (1991): Grammr~icalizaiwn: a conceptual fmmovork, The B., CLAUDI. U & University of Chicago Press IMANX Ikumi (1990): "V-te-kuru to V-te-iku ni tsuite" (sobre V-te-venir y V-te-ir), Nihongo-gaku, vo1.9, núm.5, Meiji-shoin, pigs.54-66 LAKOFF,Gemge (1987): Women,fin, and dangemus things, The Universiiy of Chicago Press LAKOFP,Gmrge & JOHNSON. Mark (1980): Meraphors we live by, The University of Chicago Res MGACKER, Ronald W.(1987): Nouns and verbs, Longuage 63, pp53-94 LUNA TRAiLL, Elizabeth (1978): Perífrasis de ge~I'Idi0en el habla culta de la Ciudad de Mkxico, Lingüística y Educacrbn, Acias del N Congreso irilemacional de h ALEAL, Lima 1976, U~versidadNacional Mayor San Marcos, p i g s . 4 0 1 4 MORERA, Marcial (1991): D i c c w ~ r i ocrítico de las petffrc~sis verbales dEI español, Servicio de Publicaciones del Excmo. Cabildo insular de Fuerteventura,Puerto del Rosario MORIYAMA, Takuro (1986): "Houkou/idou-no keishiki-wo megutte" (sobre las formas de dirección y desplazamiento), Gobwi, vo1.49. Universidad de Osaka, pigs.29-40 P k E Z SALDANYq Manuel (1998): Del llolí a l caiald M o ~ o s i m .verbal histdrica, Universitat de Val¿ncia SAKAHARA, S h i g e ~(1994): "Fukugou-doushi V-te-kum" (el verbo compuesto V-te-venir), Longuage l n f o m w n Texl,Vol2 April 1994-1995. The University of Tokyo, pp.109-143 TAKAaAKI, Toshihiro (1999): El aspecto verbal y la construcción "estar + participio pasado", LingfiIica Hispánica, vo1.22, Círculo de Lingüística Hispinica de Kansai, Japón, págs.137-147 TUMY, Leonard (2MX)): Toward a cognitive semnftcs, Vo1.2, lSrpology and process in concept structuring, The MIT Press TERAMURA, Hideo (1984): Nihong~no-smim-;o-rmi(sintaxis y semantica del japonts), vo1.2, Kuroshio YLLERA, Alicia (1999): Las perífrasis verbales de gemndio y participio, Gramárica descriptiva de la lengua espoiiola, Real Academia Española. dirigida por 1. Bosque & V. Demonte, págs.3392-3441, Espasa Calpe ZAMORAVICENIP, Alonso (1960): Dialectología española, Editorial Gredos AOTO, Seiichi Escuela para Graduados, Universidad de Tokio, Komaba