Relato de experiencia - FAMFyG (Federación Argentina de

Anuncio
revista_archivos_octubre_2010_revista_archivos_diciembre.qxd 25/10/2010 12:33 a.m. Página 22
Relato de experiencia
Seguimiento familiar y educación basada
en la comunidad
Family monitoring and community based education
Betiana Bueno*, Lucrecia Cubilla‡, Eliana Fortunatti‡,
Pamela Gorza‡, Ivana Levin‡, María Schro‡, Pedro Silberman .
Resumen
Contexto: el presente relato surge a partir de la metodología de trabajo de la Carrera de Medicina, en la que se utilizan estrategias en
pequeños grupos, abarcando la teoría y la práctica basada en la exploración de los problemas en Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado.
Semanalmente, se realizan sesiones tutoriales, un curso de relación Médico-Paciente y trabajo en terreno. En esta última, utilizamos
el Aprendizaje Basado en la Comunidad, tomando como herramienta el seguimiento familiar.
Objetivos: desarrollar un aprendizaje contextualizado del proceso Salud-Enfermedad-Atención; y reconocer las respuestas que desarrolla la comunidad en sus problemas de Salud-Enfermedad.
Relato de la experiencia: la fundamentación del seguimiento familiar está dada en la visión integral del paciente, su familia y su comunidad, con el objetivo de promover hábitos saludables y prevenir problemas de salud o su agravamiento. Se lleva a cabo en tres fases: 1) reconocimiento, 2) identificación y caracterización de problemas, 3) intervención y evaluación.
Resultados: son quince las familias que participan del seguimiento familiar, en las que puede observarse gran satisfacción y compromiso. Por otro lado, esta herramienta pedagógica permite visualizar a los individuos desde una perspectiva biopsicosocial.
Conclusiones: el seguimiento Familiar es una estrategia útil para establecer un vínculo más profundo entre la familia y la comunidad.
Además, consideramos que esta metodología de aprendizaje foma profesionales con una visión más humanitaria de la Medicina.
Abstract
Context: The present story emerges from the working methodology of the School of Medicine, where small group strategies are
used, covering theoretical education and practice based on the exploration of Health, Disease and Healthcare problems. Tutorial
sessions are conducted weekly, as well as a course on Pysician-Patient relationship and field work. In this area we use a Communitybased Learning approach, and using family follow-up as a tool.
Objectives: To develop a contextualized learning approach of the Health-Disease-Healthcare process and to identify the responses that a community develops regarding its Health-Disease problems.
Story of the experience: rationale of family follow-up is supported by a comprehensive approach of the patient, his/her family and
the community, in order to promote healthy habits and to prevent health problems or their worsening. This is undertaken in three
phases: 1) recognition, 2) problem identification and characterization, 3) intervention and assessment.
Results: Fifteen families participated in family follow-up. They are highly satisfied and they show a high level of committment. In
addition, this teaching tool allows considering individuals from a bio-psycho-social perspective.
Conclusions: Family follow-up is a useful strategy for establishing a deeper link between family and community. We also consider that this learning methodology results in professionals with a more humanistic perspective of Medicine.
Palabras Claves: educación basada en la comunidad, escuela de medicina, aprendizaje basado en el problema, salud familiar, aprendizaje basado en
pequeños grupos, cuidados longitudinales.
Key words: community based education, medical school, problema based learning, family health, small groups learning, longitudinal care.
* Estudiantes de Medicina. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur.
‡ Profesor Adjunto. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional del Sur. psilberman@edu.ar
[22] Archivos de Medicina Familiar y General
Volumen 7 Número 1 - 2010
revista_archivos_octubre_2010_revista_archivos_diciembre.qxd 25/10/2010 12:33 a.m. Página 23
OBJETIVO
l presente relato surge a partir de la
metodología de trabajo de la Carrera de
Medicina, perteneciente a la Universidad
Nacional del Sur. La misma se desarrolla a
lo largo de seis años, dividida en dos ciclos de tres años
cada uno: Ciclo inicial y Ciclo Clínico.
Este plan de estudios propone una currícula integrada por
cinco áreas: Análisis Epidemiológico de los determinantes
de la salud, Biología, Ciencias del Comportamiento, Clínica,
Salud Individual y Colectiva. Estas áreas tienen una integración en cada actividad, desarrollando los contenidos
desde cada una de estas perspectivas. Las actividades promueven el aprendizaje significativo y contextualizado,
producto de un estudiante activo con pensamiento crítico y responsabilidad individual y grupal para el logro de
sus metas. Para ello se utilizan estrategias en pequeños
grupos desde el comienzo de la carrera, que abarcan la
teoría y la práctica basada en la exploración de los
problemas en Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado.
Semanalmente, los estudiantes llevan a cabo sesiones
tutoriales, un curso de Relación Médico-Paciente,
Trabajo en Terreno y, periódicamente, Seminarios
Integradores.
La actividad de Trabajo en Terreno se refiere a un espacio
donde el estudiante dimensiona realmente el significado
de ser médico y en el que la realidad de las personas y sus
circunstancias guían el aprendizaje de no solo un profesional, sino un ser humano sensible y comprometido.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar un aprendizaje contextualizado del Proceso
Salud-Enfermedad-Atención.
Reconocer las respuestas que desarrolla la Comunidad
en sus problemas de Salud-Enfermedad.
E
La taxonomía que se utiliza plantea una estrategia que
se define como Práctica Basada en la Comunidad1,2, en la
que se busca el desarrollo de ciertas competencias que los
estudiantes deben adquirir a lo largo del Primer Ciclo: 1)
realizar un análisis multidimensional del lugar donde
efectúan sus actividades; 2) coordinar estrategias participativas de Promoción de la Salud; 3) articular sus saberes
con aquellos instalados en la Comunidad sobre la Prevención
de la Enfermedad, para lograr una estrategia colectiva y
participativa.
Estos objetivos se pueden lograr mediante un abordaje
desde la Salud Comunitaria o desde la Salud Familiar.
A partir de esta última, utilizamos como estrategia el
Aprendizaje Basado en la Comunidad, mediante el cual
nos constituimos como sujetos para entender su realidad y analizar sus problemáticas. Para llevarlo a cabo,
tomamos como herramienta el Seguimiento Familiar.
Volumen 7 Número 1 - 2010
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Abordar a la Comunidad desde un nivel Familiar.
Reconocer la heterogeneidad de las diferentes estructuras familiares.
Adquirir conocimientos sobre el Proceso SaludEnfermedad en cada Familia y su abordaje longitudinal
y participativo.
RELATO DE LA EXPERIENCIA
La fundamentación del Seguimiento Familiar está dada por
la visión integral del Paciente, su Familia y su Comunidad,
con el objetivo de promover hábitos saludables y prevenir
problemas de salud o su agravamiento.
MARCO TEÓRICO
Las bases teóricas generales necesarias para la realización
del seguimiento familiar son:
Familia y Teoría Sistémica: la teoría sistémica define a la familia como “…un grupo institucionalizado, relativamente estable que constituye una de las
bases de la vida social. Por esto, representa a la vez
un modelo y un ejemplo del sistema interactivo que
implica una especialización de roles y actitudes, una
relación de lugar, normas relacionales y un conjunto de representaciones y valores que orientan las conductas…”
Ciclo Vital: se refiere al proceso de desarrollo que
recorre cada Familia, en el que se distinguen etapas
o fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida (formación e integración,
extensión, contracción, disolución).
Crisis Vitales: son aquellos momentos propios de un
desarrollo normal, pero que por ser nuevos para los
protagonistas, exigen de ellos un esfuerzo por acepArchivos de Medicina Familiar y General [23]
Relato de experiencia
INTRODUCCIÓN
revista_archivos_octubre_2010_revista_archivos_diciembre.qxd 25/10/2010 12:33 a.m. Página 24
tar, asimilar y adaptarse a los cambios, de modo de
continuar una vida familiar autónoma y creciente. El
paso de una etapa a otra del Ciclo Vital supone crisis
que se denominan: crisis normativas de desarrollo o
transitorias. Las crisis derivadas de acontecimientos accidentales pueden ocurrir en cualquier momento del
ciclo y afectan de manera muy variable a cada familia.
Se denominan paranormativas, accidentales o no transitorias.
Funcionalidad: se refiere a la característica relativamente estable que tiene el grupo para relacionarse de
forma interna. Es el conjunto de relaciones interpersonales que se da en el interior de cada familia y que
le dan identidad propia. Según el criterio con el cual
se evalúa a la familia, por lo general, puede clasificarse en funcional o disfuncional.
Estrategias familiares de vida (EFV): es otro concepto
que puede utilizarse para abordar a las Familias desde
una perspectiva más amplia. Según Torrado4, comprenden los “…comportamientos de los agentes sociales de
una sociedad dada que, estando condicionados por su
posición social, se relacionan con la constitución y el
mantenimiento de unidades familiares en el seno de las
cuales pueden asegurar su reproducción biológica, preservar la vida y desarrollar todas aquellas prácticas
(económicas y no económicas) indispensables para la optimización de las condiciones materiales y no materiales
de existencia de la unidad y de cada uno de sus miembros…”. Esta conceptualización abarca las siguientes categorías: constitución de la unidad familiar, procreación,
preservación de la vida, socialización y aprendizaje, ciclo de vida familiar, obtención y asignación de los recursos de subsistencia, migraciones laborales, localización
residencial, allegamiento cohabitacional y cooperación
extrafamiliar.
METODOLOGÍA
El Seguimiento Familiar se lleva a cabo en tres fases: 1) reconocimiento, 2) identificación y caracterización de los
problemas, 3) intervención y evaluación.
RECONOCIMIENTO
El reconocimiento consiste en un análisis global de la estructura y características familiares, efectuándose una des[24] Archivos de Medicina Familiar y General
cripción de las mismas mediante la utilización de algunas
herramientas como el Genograma, los Ecomapas, el Apgar
familiar y la Línea de la vida. Se describe el abordaje de
las Estrategias Familiares de Vida. (Cuadro 1)
Cuadro 1: abordaje de las estrategias familiares de vida.
Estrategias familiares
Aspectos a tener en cuenta
de vida
Edad de unión, forma de unión y estabilidad de la
Constitución de la
misma; apoyo familiar
unidad familiar
Ruptura de vínculos, nupcias sucesivas. Relación
conyugal (violencia familiar)
Fecundidad legítima e ilegítima y espaciamiento entre
Procreación
los nacimientos, métodos anticonceptivos y
planificación del embarazo, fertilidad y cantidad de
embarazos. Mortalidad intrauterina. Apoyo familiar y
relación conyugal durante el embarazo
Preservación de la vida Mortalidad perinatal, mortalidad infantil y mortalidad
adulta. Controles periódicos de salud
Nivel máximo de estudio alcanzado por los padres y
Socialización y
nivel de escolaridad de los hijos, actividades
aprendizaje
extracurriculares. Preocupación de los padres por la
educación de sus hijos. Trabajo infantil. Tiempo libre,
relaciones interpersonales (familiares, amigos, vecinos)
y redes sociales
Crisis normativas y paranormativas
Ciclo de vida familiar
Obtención y asignación Ocupación (ver doble ocupación) estabilidad y
estacionalidad del empleo, ingresos mensuales.
de los recursos de
Decisiones económicas, ayuda social y composición de
subsistencia
la canasta familiar
Migraciones internas, migraciones internacionales y
Migraciones laborales
causas de las mismas
Localización residencial Accesibilidad a la vivienda, infraestructura de servicios
públicos, distancia a los lugares de trabajo y vecindad
con parientes
Familia ampliada o extensa
Allegamiento
cohabitacional
Redes de reciprocidad, juntas de vecinos y asociaciones
Cooperación
para el consumo
extrafamiliar
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PROBLEMAS
La identificación y la caracterización de los problemas consiste en realizar una priorización de los mismos teniendo
en cuenta aquellos vistos por las familias y por la persona
que efectúa el seguimiento. En esta etapa es importante
tener en claro el concepto de problema definido como “…la
brecha entre una situación real y una situación ideal. Es
una situación definida como insatisfactoria por un actor
social que promueve a la acción para su modificación…”.
El camino para determinar cuál es el problema que se quiere
enfrentar debe ser el consenso, lográndose éste sólo
después de haber analizado cada uno de las situaciones
y necesidades expresadas al inicio del autodiagnóstico y cada uno de los puntos de vista y argumentos
aportados por los participantes; pudiéndose a partir de ello
plantearse estrategias para desarrollar actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.
Volumen 7 Número 1 - 2010
revista_archivos_octubre_2010_revista_archivos_diciembre.qxd 25/10/2010 12:33 a.m. Página 25
re
y
ad
y
e,
os)
de
cios
ad
nes
La intervención se basa en desarrollar cada uno de los
problemas anteriormente priorizados y llevar a cabo
diferentes actividades. Finalmente se efectúa una evaluación
de las mismas, para valorar tanto el comportamiento y el
aprendizaje del grupo, como la evolución de la familia. A lo
largo de todo el seguimiento, aquellas inquietudes que surgen en los encuentros sirven como disparadores para nuevas
metas de aprendizaje. Los temas tratados y la bibliografía
consultada se plasman en un portfolio, como así también
las actividades generadas a partir de ello. Es importante
destacar que en cada encuentro la Familia tiene la posibilidad
de expresar su comodidad o disconformidad con la persona
que realiza el trabajo y, a su vez, puede plantear estrategias de
cambio en aquellos aspectos que considera necesario.
RESULTADOS
Actualmente son quince las Familias que participan
del Seguimiento Familiar. En cada una de ellas, puede
observarse gran satisfacción y compromiso en las actividades realizadas, así como en quien efectúa esta
tarea. Dicha situación queda reflejada en las devoluciones plasmadas en el cuaderno. Los estudiantes (40
estudiantes de segundo y tercer año) asumen a cargo
las familias en segundo año y continúan con ellas hasta el inicio del ciclo clínico (dos años de seguimiento).
Esta herramienta pedagógica permite articular la Salud
Comunitaria con la Relación Médico-Paciente y también
las Áreas Biológicas y de Ciencias del Comportamiento.
Es decir, permite visualizar a los individuos desde una
perspectiva Biopsicosocial.
consultas y para estudios diagnósticos.
Por otro lado, a lo largo de este trabajo nos hemos enfrentado con ciertas limitaciones, tales como el abandono de una Familia, dificultades en la detección de
problemas desde ambas partes y en lograr un consenso
que integre las dos agendas.
CONCLUSIONES
El Seguimiento Familiar es una estrategia útil para establecer un vínculo más profundo de la Familia con la
Comunidad y nos permite analizar las interacciones
mutuas entre las mismas y el ambiente que las rodea.
Las evaluaciones sobre la adquisición de la competencia sobre el proceso “salud-enfermedad-atención-cuidado” y las respuestas que la comunidad elabora para
enfrentarlo, fueron muy satisfactorias. Sospechamos
que las competencias clínicas y profesionales también
han mejorado pero aun no fueron evaluadas.
Esto, a su vez, se articula con otras áreas de la Carrera,
lo que le da al Trabajo en Terreno la posibilidad de ser
un modulador y un disparador de los conocimientos
esperados. La visión de la Salud familiar es un contexto importante para comprender la esencia de la
Medicina Familiar y también del seguimiento longitudinal que plantea la Atención Primaria de la Salud.
Por último, podemos concluir que esta metodología de
aprendizaje forma profesionales en Salud con una
visión más humanitaria de la Medicina.
Recibido el 11/11/09 y aceptado el 10/07/10.
Referencias
Los problemas identificados fueron diversos, desde sobrepeso e hipertensión, hasta enfermedad de Chagas,
adicciones y fracaso escolar. Todas ellas dispararon la
necesidad de aprendizaje de la problemática con expertos. Sin embargo, cabe aclarar que la estrategia de abordaje siempre se enfocó sobre la prevención y la promoción de la salud.
1
Schmidt H y col. Editores. Handbook of community-based education: Theory and practices. Maastricht, the Netherlands: Network
Publications, pp. 407-416, 2000.
2
Community Oriented Primary Care: New Directions for health
service delivery. Washington DC. Institute of Medicine, 1983.
3
Marc, E. y D. Picard: La interacción social. Cultura, instituciones
y comunicación. Editorial Paidós, (1989) Buenos Aires.
Los docentes manifestaron su complacencia en la actividad ya que los estudiantes pueden ver reflejada inmediatamente la aplicación del conocimiento adquirido y sus resultados. Además, los estudiantes observan
directamente como se comporta el sistema de salud ya
que acompañan a los pacientes a solicitar turnos para
Volumen 7 Número 1 - 2010
4
Torrado S. Familia y diferenciación social. Cuestiones de método.
Eudeba, 1º REIMP. 2006. ISBN: 950-23-0742-9.
5
OPS/OMS: “Planificación Local Participativa. Metodologías para
la Promoción de la Salud en América Latina y el
Caribe, OPS, Washington, 1999.
Archivos de Medicina Familiar y General [25]
Relato de experiencia
INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN
Descargar