Estrategia de intervención profesional de Trabajo Social en el plan

Anuncio
ESTRATEGIA DE INTERVENCION PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
EN EL PLAN DE ACCION DE LUCHA CONTRA EL DENGE
EN LA PROVINCIA DE PUNTARENAS
LCDA. SANDRA MORA CORDERO
LCDA. AURA JIMENEZ HERNANDEZ1
INTRODUCCION
El denge es una enfermedad viral, transmitida a las personas por un zancudo
llamado AEDES AEGIPTY. Este zancudo vive especialmente en la viviendas o en los
alrededores. Es una enfermedad producida por virus. Este microbio o virus vive en las
glándulas salivales de los zancudos infectados o en la sangre de las personas que
padecen enfermedad, este se manifiesta a través de síntomas que padece una persona al
haber sido infectada por algún tipo de virus.
Nuestro país, principalmente la provincia de Puntarenas ha sido afectada por ésta
enfermedad.
Ante ésta situación se hizo necesaria la implementación de una estrategia de
intervención con participación en primer lugar del Ministerio de Salud, como de otras
Instituciones públicas y privadas y Miembros de la Comunidad, pretendiendo de ésta
manera en un período de corto plazo reducir los índices de infestación para controlar la
transmición de la enfermedad, mediante la eliminación de criaderos, de aplicación de
insecticidas en la gran Puntarenas, es así como el presente trabajo pretende de un
manera ordenada presentar las acciones realizadas específicamente por la disciplina de
Trabajo Social del Centro de Salud de Puntarenas basada en tres áreas: Organización,
Capacitación, Educación e Información; iniciada desde los primeros meses del año 1993,
en que se detecta una alta densidad del mosquito (gran cantidad de criaderos de AEDES
AEGIPTY) en las comunidades del Roble y Barranca de la Provincia de Puntarenas.
OBJETIVOS
1. Recuperar una experiencia innovadora en la práctica profesional, que sirva de
modelo de intervención, dando a conocer las principales acciones realizadas por Trabajo
Social, en el campo de la salud, específicamente en la problemática del dengue en la
provincia de Puntarenas.
2. Contribuir y fortalecer la práctica profesional a través de la elaboración de una
estrategia de intervención profesional de Trabajo Social en el campo de la salud.
DESARROLLO
1
-Trabajadoras
Puntarenas.
www.ts.ucr.ac.cr
sociales
del
Ministerio
de
Salud
1
La práctica profesional debe ser ubicada en el contexto de las relaciones sociales
concretas de cada sociedad, prioritariamente en el ámbito de las relaciones del Estado e
Instituciones privadas de carácter patronal con los sectores populares.
El carácter contradictorio de las políticas sociales y de los servicios sociales
implementados a través de la intervención del Trabajador Social, se deriva de la
naturaleza de las relaciones sociales expresandose por lo tanto la práctica profesional
como expresión especializada de la práctica social; al mismo tiempo la práctica
profesional atiende intereses de los sectores dominantes y dominados. Por esta misma
razón se necesita una estrategia política profesional la cual fortalezca los intereses
sociales de los sectores más necesitados.
La privilegiada dimensión política del Trabajo Social como articulador entre los
sectores populares y los programas institucionales en el campo de los servicios sociales,
hace de este Profesional un Agente Político por excelencia, de ahí que su intervención
profesional resulta uno de los elementos claves al analizar su práctica profesional; su
ingerencia predomina bajo una acción de caracter organizativo, el cual busca transformar
maneras de ver, accionar, accionar y sentir de los individuos
en su inserción en la sociedad. El Trabajador Social incide por lo tanto en el modo de vivir
y pensar de los Miembros de la comunidad.
Entre la características importantes de la práctica profesional del Trabajo Social:
1. Se encuentra socialmente determinado.
2. Es producto de sus agentes profesionales.
3. Es histórico y cambiante.
4. Exige permanentes redefiniciones frente a los cambios de situación social.
La respuesta del Trabajador Social a las demandas sociales dependen del grado
de desarrollo interno de la profesión, uno de ellos lo representa el planeamiento
participativo:
"El planeamiento participativo constituido como un proceso político, un continuo
propósito colectivo, un deliberado y ampliamente discutido construcción del futuro de la
comunidad... es decir un proceso político vinculado a la decisión de la mayoría, tomado
pro la mayoría, en beneficio de la mayoría."2
Una de las formas de acción se llevan a cabo a través de grupos de presión de la
base (sectores de población), de ahí que el planeamiento participativo pasa a tener un
conjunto de instrumentos técnicos al servicio de una causa política, su propósito es tener
la participación co-responsable y conciente de la mayoría, a favor de los cambios
estructurales. La corresponsabilidad de esas mayorías atañe también al proceso
decisorio, buscando alcanzar sus objetivos de manera racional y eficaz, tanto en el ámbito
institucional como comunal, participando activamente (Investigación-Acción).
El Planeamiento Participativo propone que el pueblo sea encarado como sujeto de
la historia, como Actor y no como Espectador.
En este sentido, la disciplina de Trabajo Social del Centro de Salud de Puntarenas,
ante la detección de una alta densidad del mosquito AEDES AEGIPTY en las
comunidades del Roble y Barranca, para fortalecer las acciones dirigidas hacia la
2
-Cornely, Seno A. Cuaderno Celats, Nº38, Fundamentos del
Planeamiento Participativo, Lima, Perú. 1982. Pág. 30-31.
www.ts.ucr.ac.cr
2
erradicación del vector y como estrategia de intervención fundamentada en la
Participación Social, dirige sus acciones tanto a nivel comunal como institucional basada
en tres áreas: organización, capacitación, educación e información, respondiendo así a
estructura organizativa definida por la Comisión local de lucha contra el denge del Centro
de Salud. (Ver gráfico 1), así como también el Plan de Acción elaborado por las dos
Trabajadoras Sociales.
PROCESO METODOLOGICO
Para la implementación de la Estrategia de Intervención se ejecutaron tres
momentos:
I.PROMOCION, MOTIVACION Y DIVULGACION
Para la inserción comunal se realizaron contactos con Líderes, fuerzas vivas de la
Comunidad, Asociación de Desarrollo Comunal, Comités de Salud, Nutrición, etc.
Se realizaron además Asambleas Comunales con el objetivo de formar
organizaciones comunales de lucha contra el dengue en los sectores de población.
Se llevaron a cabo actividades de participación en los sectores establecidos por
medio de charlas, ayudas audiovisuales, películas sobre la enfermedad, consecuencias,
medios de transmición y medidas preventivas (eliminación de criaderos del mosquito
transmisor), brindando a la vez información general sobre problemática del dengue en
Puntarenas al Personal de Salud, fuerzas vivas de la comunidad, Comités de Salud,
Nutrición y otros grupos organizados.
II.COORDINACION
La cordinación se establecio intrainstitucional y extrainstitucional, así como también
a nivel Local, Regional y Central.
Extrainstitucional se establece contactos por medio de la realización de talleres de
Participación Social en donde se establecen lineamientos operativos de intervención por
medio de la coordinación interinstitucional e intersectorial.
III.EVALUACION Y CONTROL
A partir del trabajador conjunto entre el Trabajador Social y Sectores Populares,
Instituciones Públicas y Privadas; por medio de la realización de Talleres productivos se
llevó a cabo el planeamiento participativo de intervención comunal-institucional, como
estrategia operativa en la lucha contra el dengue; la misma se enmarca en la formación e
integración de una Comisión Cantonal en donde tiene participación instituciones públicas
y privadas, así como representantes comunales de los sectores establecidos, bajo
lineamientos de intervención, tales como:
1.Educación y Participación Social.
2.Vigilancia Epidemológica.
3.Control del Medio Ambiente.
En este sentido se considera que el control y evaluación ha estado presente en
todo el proceso de intervención, el mismo se ha realizado con base a resultados
obtenidos en las diferentes actividades programadas: Asambleas Comunales, reuniones
con la comisión Inter-Institucional, caracterizándose como una actividad continua
3
www.ts.ucr.ac.cr
sistemática, flexible y funcional, permitiendo de esta manera señalar en qué medidas se
da respuesta a la problemática del dengue en Puntarenas, con el fin de lograr los
objetivos propuestos.
RECOMENDACIONES
Para la implementación de esta estrategia es necesario lo siguiente:
1. Confirmación de un Equipo de Trabajo (Comisión Local).
2. Obtener apoyo logístico: Recursos Humanos, materiales y finacieros de los diferentes
niveles: Central, Regional, Local.
3. Que se de una disposición del Nivel Central, Regional y Local.
4. Seguir proceso metodológico descrito, partiendo de la partición comunal
hasta
lograr la Participación Social (Comunidad-Instituciones).
5. Implementación de metodologías participativas en el Proceso de
Participación
Social.
6. Desarrollar habilidades y destrezas para el abordaje del trabajo tanto a
nivel grupal
como comunal.
7. Sensibilización e identificación del Trabajador Social con la
problemática
abordada.
CONCLUSIONES
1. Se logra la participación institucional y comunal dentro de la lucha contra el
dengue, a través de un proceso metodológico, que permitió la Participación Social, con
base a un planeamiento participativo en donde se toma en consideración un conjunto de
instrumentos, técnicas al servicio de una causa, erradicación del dengue en Puntarenas.
2. Se cumple un propósito, se obtiene la participación corresponsable y conciente
de la mayoría; ésta corresponsabilidad les permite tomar desiciones para alcanzar
objetivos de una manera racional y eficaz a través de la Investigación-Acción
enmarcándose el sujeto dentro de la historia como actor y no como espectador.
3. El Trabajador Social como Agente de Cambio, político por excelencia, a través
de su intervención profesional, resulta uno de los elementos claves en la transformación
del medio social en que desenvuelve su práctica profesional.
4. La intervención profesional del Trabajador Social a través de estrategias, como
es el caso del presente análisis, le permite incidir en el modo de pensar y vivir de los
Miembros de la Comunidad, hacia la búsqueda de cambios, bajo una acción de carácter
educativo y organizativo el cual busca transformar maneras de ver, accionar y sentir de los
individuos.
5. Se amplían espacios de intervención tanto a nivel intrainstitucional como
extrainstitucional en la toma de desiciones y ejecución de las acciones perfilándose el
Trabajador Social como Lider en la operativización de la Estrategia de Intervención.
www.ts.ucr.ac.cr
4
BIBLIOGRAFIA
Cornely, Seno A. Cuaderno Celats, Nº38. Fundamentos del Planeamiento
Participativo. Lima, Perú. 1982. Pág. 30-31.
Trabajo Social en América Latina. Balance y Perspectivas - Trabajo Social
Práctica Profesional y Práctica Social. Edición Celats. Lima, Perú. Marzo, 1983. Págs.
87-88.
www.ts.ucr.ac.cr
5
Descargar