XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño Variables sociales y variables lingüísticas en la comunidad “Grupo Ambeima” de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Ibagué Anyi Marcela Yate Ramírez Estefany Paola Varón Franco Universidad del Tolima La presente investigación tiene como fin indagar sobre el uso del lenguaje en contextos específicos, en este caso, se opta por analizar la comunidad “Grupo Ambeima” de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Ibagué. Para ello se tendrán en cuenta los aportes y planteamientos de William Labov con respecto a la sociolingüística clásica en la resolución de los siguientes interrogantes con base en antecedentes investigativos: ¿Cuáles actitudes, creencias y valores se evidencian en los miembros de la comunidad en la resolución de conflictos de diversa índole?, ¿Cuáles son los diferentes comportamientos y redes sociales de los integrantes de la comunidad en un ambiente de privacidad y confianza como el que ofrece el Grupo Ambeima?, ¿De qué manera se presenta una variación social en el Grupo Ambeima, a partir la historia internacional del Grupo de Alcohólicos Anónimos?, ¿Cuáles son las razones por las cuales no hay manejo de poder internamente, no hay jerarquías y todos son iguales en el Grupo Ambeima?, ¿Cuáles son los diferentes usos fonéticos, lexicales, morfológicos y sintácticos de la lengua en el Grupo Ambeima?, ¿Cómo se presenta la pluralización de los verbos en el Grupo Ambeima de Alcohólicos Anónimos?. De acuerdo con lo anterior, se delimita el problema de investigación como: la interpretación de las variables sociales (genero, clase social, edad, mercado lingüístico, redes sociales, procedencia) y variables lingüísticas (fonética, lexical, morfológica y sintáctica) en la comunidad a trabajar desde los planteamientos de William Labov. 1 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño Por lo tanto la metodología girara en torno a la etnografía, puesto que esta permite explorar nuevas culturas hasta llegar a la posible interpretación de múltiples visiones de mundo. Al preguntarse por la importancia de la investigación en un determinado campo, en este caso la sociolingüística se debe interrogar también por la existencia o no de una comunidad en la misma, es así como se relaciona la comunidad con la línea de investigación, en la cual se tendrá como punto de partida la comunidad de alcohólicos anónimos, Grupo Ambeima de la ciudad de Ibagué. Esta investigación sociolingüística nace de la necesidad de indagar en la comunidad de alcohólicos anónimos Grupo Ambeima y no solo se enfoca en interpretar las variables lingüísticas, que es parte esencial de dicho trabajo, sino que además hace un importante aporte desde el enfoque social, pues al trabajar una variable de dicho tipo, no solo estamos conociendo una forma de utilización del lenguaje sino también un modo de vida, creencias, es decir se está contribuyendo a conocer nuevos espacios que no solo enriquecerán la parte dialectal si no también la cultura como tal. Además surge con el fin de apropiar fundamentos epistemológicos y metodológicos en el área investigativa. Es por ello que la cultura se concibe como aquellos rasgos fundamentales con los cuales una comunidad se identifica y se diferencia, ya sean por su modo de hablar, por sus creencias o por su forma de vestir. Es por ello que se optó por analizar e investigar la comunidad de Alcohólicos Anónimos, en la cual se visualizan personas de diferentes estratos sociales, religión y creencias y por ende diferentes modos de ver la cultura. Lo cual proporciona el estudio de diferentes y nuevas forma de habla con una perspectiva social. Es así que el trabajo con un enfoque sociolingüístico parte de la intención de indagar sobre el uso del lenguaje en contextos específicos. Entendiéndose así el lenguaje como la relación entre 2 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño sujetos, la cultura y un grupo social determinado. Así, se entiende que la vida social de cualquier grupo de personas toma sentido a través del lenguaje. Es así que la comunidad de Alcohólicos anónimos se conoce como un programa que promueve la sobriedad, ayudando a personas adictas a la bebida a alcanzar un estado de independencia del alcohol. Este programa fue creado por Billy y Bob, dos personas, que tenían problemas con el alcohol y concibieron el dialogo como una herramienta para mantenerse sobrios y alejados de su enfermedad. A partir de esto alcohólicos anónimos se maneja por grupos en diferentes partes del mundo, específicamente el grupo Ambeima de la ciudad de Ibagué (Tolima) está conformado aproximadamente por 10 personas, las cuales acuden al programa para controlar la dependencia hacia el alcohol. En este se manejan ciertas reglas que permiten su adecuado funcionamiento y armonía. De igual manera, el anonimato es de gran importancia, por lo cual los integrantes adoptan seudónimos o nombres ficticios, además, el grupo garantiza que su recuperación será un asunto de confidencialidad, lo cual permite una reinserción adecuada a la sociedad evitando de esta manera la marginación. Otro de los parámetros importantes, que se manejan dentro del grupo, es que no importa ni se tiene en cuenta la clase social o procedencia de los miembros, porque como ellos mismos lo manifiestan “de puertas hacia dentro todos son iguales”. Además de manejar cierto tipo de reglas, el grupo Ambeima presenta una estructura al momento de ejercer sus reuniones, se inicia con una pequeña reflexión dando lugar al testimonio de las personas asistentes. Los problemas de los integrantes del grupo de Ambeima son generales pues muchos, han ingresado desde muy jóvenes a la bebidas, hoy en día algunos de ellos profesionales, otros con 3 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño sus propios negocios, son personas que tratan de superar este problema asistiendo a grupos de ayudas como lo es alcohólicos anónimos. Por lo tanto, se delimita el tema-problema de investigación como: la interpretación de las variables sociales (genero, clase social, edad, mercado lingüístico, redes sociales, procedencia) y variables lingüísticas (fonética, lexical, morfológica y sintáctica) en la comunidad Alcohólicos Anónimos “Grupo Ambeima”, desde los planteamientos de William Labov. Teniendo en cuenta lo anterior se propone como objetivo general: Interpretar las variables sociales (género, clase social, edad, mercado lingüístico, redes sociales, procedencia) y variables lingüísticas (fonética, lexical, morfológica y sintáctica) en la comunidad Grupo “Ambeima de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Ibagué, desde los planteamientos de William Labov. De ahí que surjan los siguientes objetivos específicos: a) Evidenciar actitudes, creencias y valores de los miembros de la comunidad Grupo Ambeima en la resolución de conflictos de diversa índole. b) Identificar los diferentes comportamientos y redes sociales de los integrantes de la comunidad en un ambiente de privacidad y confianza como el que ofrece el Grupo Ambeima. c) Conocer la variación social en el Grupo Ambeima, a partir de la historia internacional del Grupo de Alcohólicos Anónimos. d) Estudiar las razones por las cuales no hay manejo de poder internamente, no hay jerarquías y todos son iguales en el Grupo Ambeima de Alcohólicos anónimos. e) Distinguir los diferentes usos fonéticos, lexicales, morfológicos y sintácticos de la lengua en el Grupo Ambeima. f) Comprender la presencia de la pluralización de los verbos en la comunidad del Grupo Ambeima de Alcohólicos Anónimos. Por consiguiente se tomó como referente teórico a William Labov, (1983) en sus planteamientos acerca de la sociolingüística. En donde afirma que La sociolingüística estudia los fenómenos lingüísticos y trata de relacionarlos con factores de tipo social: Nivel socioeconómico Edad 4 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño Sexo Nivel de educación formal Grupo étnico Aspectos históricos Situación pragmática LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LA SOCIOLINGÜÍSTICA EL ESTUDIO DEL LENGUAJE EN SU CONTEXTO SOCIAL LOS ESTILOS CONTEXTUALES LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS DIMENSIONES SUBJETIVAS EN LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS LA BASE SOCIAL DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO Así mismo, postula que la sociolingüística ha venido sufriendo trasformaciones significativas que tienen como objetivo tratar de definir su concepción pero que a raíz de tantas variaciones no se ha podido definir claramente, debido a que se ha relacionado con la lingüística y el uso del lenguaje en diferentes contextos. Se han hecho numerosos estudios acerca del lenguaje en relación con la sociedad, uno de esos estudios son los realizados por Wilhelm von Humboldt 5 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño quien afirma que en cada individuo hay una visión de mundo diferente respecto al uso del lenguaje en determinadas situaciones (Humboldt, citado por Caicedo, 1997). El lingüista Benjamín Lee Whorf afirma que la estructura de la lengua nativa ejerce un gran influjo diferencial sobre la manera como se percibe la realidad y cómo se comporta el hablante frente a ella (Whorf, citado por Caicedo, 1997). Sin duda se presenta aspectos estrechamente relacionados que conlleva a mostrar los diferentes usos de lenguaje entorno a comunidades o grupos sociales y como entre estos se manifiesta la variación en el habla. En el lenguaje se puede encontrar factores que contribuyen a su desarrollo, es decir. Las diferentes formas de expresar algo, a través de palabras, símbolos etc. Que naturalmente están sustentadas bajo la cultura, sociedad, religión y que considerablemente ejercen una enorme influencia en cada individuo a la hora de hablar y relacionarse con otros. Debido a la gran variedad del habla se puede encontrar que existen muchas maneras para decir la misma cosa o se emplean varios términos que quieren decir lo mismo, claro está dependiendo en qué contexto se dé y con quien se esté hablando; utilizando una serie de reglas que demuestren que realmente existe una variación libre. Ferdinand de Saussure, considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las generaciones posteriores de una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir de una recopilación de sus conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de apuntes de sus discípulos, que se publicó por primera vez en 1916. El Curso de Lingüística General, preparado por dos de sus discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye), presenta por lo tanto unas características que hacen difícil determinar el grado de exactitud y fidelidad con las ideas del lingüista, además de algunos fragmentos en los que la argumentación pierde intensidad o revela ciertas inconsistencias con otros enunciados del Curso. Un aspecto relevante dentro de la sociolingüística es la concepción que Ferdinand Saussure sobre la lengua o langue definiéndola como la parte social de lenguaje (Saussure, 1962 citado por Labov, 1983) que está sustentada bajo la interacción entre miembros de una comunidad y que 6 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño por consiguiente da paso a que la lingüística sea tomada como una ciencia que estudia la vida de los signos en el interior de la vida social. Todo lo anterior demuestra que tanto la parte social como lingüística van de la mano debido a su estrecha relación, que las une notablemente a la hora de realizar un estudio socio lingüístico en una comunidad determinada, se toma aspectos sociales como; la manera de hablar, palabras que el hablante emplea, su comportamiento, sus forma de pensar y como todo estos elementos son analizados en la lingüística para determinar si se emplea correctamente el lenguaje y que variaciones se pueden presentar en ellos. Además que tanto el individuo en el habla hace uso de su competencia lingüística; es decir; si ha podido desarrollar plenamente este aspecto que le permite comprender y manejar acertadamente las reglas gramaticales del lenguaje, logrando en él un pleno desarrollo de su aprendizaje que le permita apropiarse de su lengua y de su uso dentro de la sociedad. Goodman y K. Goodman (1993) hablan, metafóricamente, del desarrollo del lenguaje en término de dos fuerzas, a las que llaman invención y convención. La invención sería la creación personal del lenguaje y la convención son los sistemas y las normas socialmente establecidos. Señalan que el dialecto es el resultado de una fuerza creativa de la comunidad donde convergen aspectos de la lengua nacional dominante e interferencias de la propia variante. Esta pertenece al campo de la invención, es la producida por ese grupo humano, la otra fuerza es externa, es l0 impuesto por la sociedad global y está representado aquí por la escuela. Ebneter (1982: 112) señala l0 que constituye todo un desafío: "la variedad que sirve de lengua materna no debe ser destruida; pero paralela a ella, 0 por encima de ella, se aprende una segunda variedad que da al individuo el instrumento lingüístico suplementario para la vida". De acuerdo con lo anterior, la presente investigación en su diseño metodológico apropia la etnografía como estrategia cualitativa para el análisis sociolingüístico, ya que desde un punto de vista general y consciente de su relevante aplicación en los campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido 7 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción" (Atkinson y Hammersley, 1994), concepción ésta que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias. En este sentido, la etnografía explota la capacidad que cualquier actor social posee para aprender nuevas culturas, y para alcanzar la objetividad a la que lleva este proceso, como observadores participantes podemos aprender la cultura o subcultura de la gente que estamos estudiando. Podemos llegar a interpretar el mundo de la manera que ellos lo hacen. Sin embargo, cuando se está investigando un grupo o lugar familiar el observador participante tiene que tratar lo con “extrañamiento antropológico”, en un esfuerzo por hacer explicitas las suposiciones que los “nativos” naturalizan como miembros de esa cultura. Por esta razón, se debe estudiar el comportamiento “natural” de las personas no podemos entender el mundo social estudiando estímulos artificiales a través de experimentos o entrevistas. La tarea consiste en realizar descripciones culturales; cualquier cosa que vaya más allá de esto será rechazada por imponer simples categorías y la arbitrariedad del investigador sobre una realidad compleja. Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. Ello nos permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son estudios limitados y que además la etnografía puede llegar a utilizarse en problemas teóricos. 8 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño Para garantizar que así sea, es preciso tener presente tanto la realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del etnógrafo. Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el objeto de la investigación ("lo que se investiga"), a plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad. Es así, que una característica relevante de la etnografía es que incorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes. La etnografía considera tales aspectos en los mismos términos y significados que le dan las personas a sus acciones, ya que etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante: "... tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe" (Watson citado por Montero, 1982:19). De esta manera, al desarrollar su trabajo, el etnógrafo genera hipótesis o interrogantes que conectan los estados subjetivos de los individuos y la acción social. Estas hipótesis se van precisando, modificando y/o profundizando a medida que se avanza en el ciclo metodológico etnográfico. De esta manera en el proceso de la investigación, cuando se asume un aspecto subjetivo es porque es producto de un consenso metodológico. Los instrumentos que se utilizan frecuentemente en la etnografía son: Las historias de vida: sirven para averiguar aspectos sociales del grupo a estudiar, cuales son como por ejemplo, las creencias religiosas, los mitos y las tradiciones y costumbres culturales; cuales son imaginarios del grupo cultural. La observación: definida como el registro de lo que se ve tal cual. Además en esta también se encuentra la observación directa la que se define como una técnica importante y puede ser complementada con el uso de filmaciones y fotografías, al margen 9 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño de ello se puede intercalar con otros instrumentos como la entrevista en profundidad a individuos o grupos. Observación participante: se forma parte de la comunidad al mismo que se asume el papel de observador. Conversación, entrevistas abiertas y cuestionarios, hablar con la gente, preguntar, observar, etc. Son unos de los más primordiales instrumentos en la etnografía puesto se permite lanzar preguntas con mayor profundidad. Con lo planteado anteriormente se proyecta desde la etnografía el diseño y aplicación de los siguientes instrumentos: PREGUNTAS OBJETIVOS INSTRUME INVESTIGATIVAS NTOS FECHA DE APLICAC IÓN ¿Cuáles actitudes, Evidencias de actitudes, Historias creencias y valores se creencias y valores de los vida evidencian miembros comunidad en de en los miembros la Grupo de 15 de mayo de 2012 de la comunidad Ambeima en la la resolución de conflictos de resolución de conflictos de diversa índole. diversa índole? ¿Cuáles son los diferentes Identificación de diferentes Historia de 15 de mayo 10 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño comportamientos y redes comportamientos y redes vida de 2012 sociales de los integrantes sociales de los integrantes de la de la comunidad en un comunidad en un ambiente de ambiente de privacidad y privacidad y confianza como el confianza como el que que ofrece el Grupo Ambeima ofrece el Grupo Ambeima? ¿De qué presenta social manera una en se Conocimiento de la variación Entrevistas 30 de mayo variación social en el Grupo Ambeima, a con preguntas de 2012 el Grupo partir de la historia abiertas Ambeima, a partir de la internacional del Grupo de historia internacional del Alcohólicos Anónimos Grupo de Alcohólicos Anónimos? ¿Cuáles son las razones Estudio de las razones por las Entrevista 15 de junio por las cuales no hay cuales no hay manejo de poder de 2012 manejo de internamente, poder internamente, no hay jerarquías no hay y todos son iguales en el Grupo jerarquías y todos son Ambeima iguales en el de Alcohólicos Grupo anónimos. Ambeima? ¿Cuáles son los diferentes Distinción de los diferentes Observación 30 de junio usos fonéticos, lexicales, usos 2012 fonéticos, lexicales, morfológicos y sintácticos morfológicos y sintácticos de de la lengua en el Grupo la Ambeima? ¿Cómo lengua en el Grupo Ambeima. se presenta la Comprensión de la presencia Observación 15 de julio 11 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño pluralización de los verbos de la pluralización de los de 2012 en el Grupo Ambeima de verbos en la comunidad del Alcohólicos Anónimos? Grupo Ambeima de Alcohólicos Anónimos ¿Cómo interpretar las Interpretación de las variables Observación variables sociales (género, sociales (género, clase social, clase social, edad, edad, mercado 30 de julio de 2012 lingüístico, mercado lingüístico, redes redes sociales, procedencia) y sociales, procedencia) variables y variables lingüísticas (fonética, lingüísticas lexical, (fonética, morfológica y lexical, sintáctica) en la comunidad morfológica y sintáctica) Grupo “Ambeima de en la comunidad “Grupo Alcohólicos Anónimos de la Ambeima” de Alcohólicos ciudad de Ibagué, desde los Anónimos de la ciudad de planteamientos Ibagué, desde de William los Labov planteamientos de William Labov? Teniendo en cuenta que esta investigación se encuentra en curso se espera lograr los siguientes resultados: a) La interpretación de las variables sociales (género, clase social, edad, mercado lingüístico, redes sociales, procedencia) y variables lingüísticas (fonética, lexical, morfológica y sintáctica) en la comunidad Grupo “Ambeima de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Ibagué, desde los planteamientos de William Labov. b) El reconocimiento de actitudes, creencias y valores de los miembros de la comunidad Grupo Ambeima en la resolución de conflictos de diversa índole. c) La identificación de los diferentes comportamientos y redes sociales de los 12 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño integrantes de la comunidad en un ambiente de privacidad y confianza como el que ofrece el Grupo Ambeima. d) El conocimiento de la variación social en el Grupo Ambeima, a partir de la historia internacional del Grupo de Alcohólicos Anónimos. e) El estudio de las razones por las cuales no hay manejo de poder internamente, no hay jerarquías y todos son iguales en el Grupo Ambeima de Alcohólicos anónimos. f) La distinción de los diferentes usos fonéticos, lexicales, morfológicos y sintácticos de la lengua en el Grupo Ambeima. g) La comprensión de la presencia de la pluralización de los verbos en la comunidad del Grupo Ambeima de Alcohólicos Anónimos. BIBLIOGRAFÍA: 13 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño AREIZA LONDOÑO, RAFAEL. Cisneros Estupiñán, Mireya y Tabares Idárraga, Luis Enrique. (2004) Hacia una nueva visión sociolingüística. Bogotá: ECOE ediciones. ÀVILA MORA, MARLEN. (2004) .una mirada a la vitalidad de la lengua indígena kamentsa a través de la descripción sociolingüística. en: revista Forma Y Función 17 p. 34-56. departamento de lingüística, universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. AYALA ABUABARA JESÚS HORACIO, (s/f) “Un estudio sociolingüístico de la pluralización del verbo haber impersonal en la ciudad de Bogotá”. Bogotá. CAICEDO, MAX. (1997) Introducción a la sociolingüística. Cali: Universidad del Valle. FERNANDEZ FERREIRO, MANUEL. (1997). cognición, contexto y poder: una propuesta sociolingüística y pragmática para el estudio de la interacción comunicativa. FLOREZ ROMERO, RITA. (2000). "Lenguaje, solución de conflictos y clase social”. En: Revista Forma Y Función v.13 fasc.1 p.237 – 251. HAMMERSLEY, MARTYN Y ATKINSON, PAUL. (1994) Etnografía – métodos de investigación. Barcelona: Paidós. http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc2.htm Etnografía, métodos de investigación, Hammersley Martyn y Atkinson Paul. LABOV, WILLIAM. (1983) Modelos sociolingüísticos. Madrid: Ediciones Cátedra. LUGO AMAYA, GIOVANNY MAURICIO y RUÍZ GARCÍA, EDWIN HEBERTH. (S/F) El discurso lúdico de los jóvenes de Ibagué en fuentes de soda: una aproximación lingüística. Ibagué: Universidad del Tolima. RAMIREZ BRAVO, ROBERTO, (1996) "Dimensión sociolingüística de las formas de tratamiento ritual de Nariño”. En: Revista Criterios v.3 fasc.1 p.101– 109. TORRES DE GÓMEZ, ZULMA. (1993) Cambios lingüísticos en el habla de los habitantes del casco urbano de melgar por efectos del turismo. Ibagué: Universidad del Tolima. 14 XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística, Literatura y Semiótica Homenaje a Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán y Jairo Aníbal Niño 15