Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y

Anuncio
ANÁLISIS SOBRE EL ACTUAL HACINAMIENTO CARCELARIO Y PENITENCIARIO EN
COLOMBIA - 2003
Enero de 2004
En el desarrollo del convenio de cooperación firmando entre la Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo,
se llevaron a cabo visitas de inspección a varios establecimientos carcelarios y penitenciarios
del país. Como producto de esta actividad se entregó un informe denominado “Situación de los
Derechos Humanos de los reclusos en los establecimientos de reclusión de Colombia”, el cual
identifica la problemática del sistema penitenciario y carcelario y hace algunas
recomendaciones para prevenirla y superarla.
Entre otros aspectos, esta investigación corroboró una vez más lo que ha venido afirmando la
Defensoría del Pueblo en sus diversos Informes al Congreso de la República: el hacinamiento
es uno de los factores que contribuyen a la violación de todos los derechos fundamentales de
las personas privadas de la libertad. Tal investigación afirma acerca del hacinamiento
carcelario:
“…Trae como consecuencia graves problemas de salud, de violencia, de
indisciplina, de carencia en la prestación de servicios (trabajo, educación,
asistencia social, deportes, educación, visita conyugal, servicios médicos, etc.),
con una clara violación de la integridad física y mental de los reclusos, de su
autoestima y de la dignidad humana. Igualmente, el hacinamiento, cuando
sobrepasa el nivel crítico, se convierte en una forma de pena cruel, inhumana y
degradante. Para la comisión es claro que en los penales que presentan
condiciones de hacinamiento crítico, la calidad de vida de los reclusos sufre
serios deterioros, al punto que no se pueden considerar sitios seguros ni para los
internos, ni para el personal que trabaja con ellos.
“En síntesis, a mayor hacinamiento, la calidad de vida de los reclusos y la
garantía de sus Derechos Humanos y fundamentales es menor” 1.
En los últimos siete años esta entidad ha reiterado su alerta sobre el incremento de dicho
fenómeno2.
1
Con respecto al concepto de seguridad humana, Carranza afirma: “(...) un concepto verdaderamente abarcador debería incluir
no solo la seguridad de no ser victima de delitos, sino también de gozar de la vigencia de un Estado Constitucional de Derecho
y de un estándar mínimo o razonable de bienestar en materias de salud, educación, vivienda, ingreso, etc. Este concepto no
sería otro que el reciente concepto de desarrollo humano sostenible, que tiene a la equidad como principio”. CARRANZA,
Elías (1997): “Situación del delito y de la seguridad de los habitantes en los países de América Latina”, publicado en:
CARRANZA, Elías (Coord.): Delito y Seguridad de los Habitantes. Buenos Aires: Siglo XXI, ILANUD, Unión Europea. Pág. 24.
2
Informes del Defensor del Pueblo al Congreso de la República, números 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
2
Para ilustrar mejor el hacinamiento, se ha examinado la evolución que ha venido presentando
en los últimos catorce años, en donde se muestra la creación de cupos y, paralelamente, el
incesante aumento de la población carcelaria. Veamos:
POBLACION CARCELARIA Y CAPACIDAD
DE LOS CENTROS DE RECLUSIÓN EN LOS ÚLTIMOS CATORCE AÑOS
(1.990 a 2.003)3
AÑO
POBLACIÓN
CAPACIDAD
1990
32.387
28.380
1991
29.695
28.303
1992
27.316
28.252
1993
28.550
27.560
1994
29.308
26.525
1995
30.304
27.540
1996
39.676
28.332
1997
42.454
29.217
1998
44.398
33.119
1999
45.064
33.600
2000
51.548
37.986
2001
49.302
42.575
2002
52.936
45.667
20034
62.448
48.291
CUADRO No.1
Es de anotar que en la cifra total de esta población no se incluyen las 1.836 personas que se
encuentran recluidas en las estaciones de policía y en otros centros de reclusión transitoria
(Ejercito ,organismos de seguridad).
Del anterior cuadro, se hace énfasis en los siguientes datos:
- A finales de 1990, la capacidad de los 178 centros carcelarios existentes en esa época
era de 28.380 cupos, y la población recluida era de 32.387 personas, existiendo un
déficit de 4.007 cupos, o sea un hacinamiento del 14%.
-
El notorio incremento presentado en el año de 1996 se debió a los efectos de la Ley 228
de 1995, conocida como “Estatuto de Seguridad Ciudadana”, que estableció penas
privativas de la libertad para infracciones menores contribuyendo a que se agudizara el
hacinamiento ya existente.
-
En enero de 2001, con 163 establecimientos carcelarios y penitenciarios en
funcionamiento, el promedio total de hacinamiento en las cárceles colombianas llegó al
37%, cifra que superó a la de muchos países de Latinoamérica. En diciembre del
mismo año, cuando el número de establecimientos carcelarios era de 162 y la
3
En el año 2001 el país cuenta con 165 establecimientos carcelarios: 12 penitenciarías, 23 cárceles de distrito, una colonia penal,
10 reclusiones de mujeres y 119 cárceles de circuito3.
En general, la mayoría de las cárceles colombianas superan los 25 años de construidas, y solo cinco centros de reclusión tienen
menos de dos años.
4
Estadística a Diciembre 2003 proporcionada por la Oficina de Planeación del INPEC.
3
capacidad de estos representaba 42.575 cupos, la población recluida en esa fecha fue
de 49.302 personas, con un déficit de 6.727 cupos, es decir, un hacinamiento del 16%.
Como podemos observar se registró un decrecimiento del 21%, fenómeno este que
será analizado más adelante.
-
En efecto, no obstante que en el 2002 el hacinamiento continuó bajando hasta llegar en
el mes de mayo a un 12%, a 31 de octubre del mismo año los índices de
superpoblación carcelaria se habían disparado. Para esa fecha había 2.430 nuevos
reclusos con relación al año inmediatamente anterior, a pesar de que simultáneamente
se había dado al servicio 4.231 nuevos cupos, lo que arrojó un hacinamiento de 7.763
internos.
En el año 2003, con 142 establecimientos carcelarios y penitenciarios en funcionamiento se ha
presentado la siguiente estadística:
POBLACION CARCELARIA Y CAPACIDAD
DE LOS CENTROS DE RECLUSIÓN EN LO TRANSCURRIDO DEL 2.003
Mes
Población
Capacidad
Enero
54.234
45.739
Febrero
55.704
45.739
Marzo
56.103
45.583
Abril
57 130
45.583
Mayo
58.431
45.016
Junio
58.276
45.108
Julio
58.977
45.271
Agosto
59.358
45.241
Septiembre
62.893
48.665
Octubre
62.161
48.641
Noviembre
62.541
48.291
-
Diciembre
-
62.448
48.291
CUADRO NO.2
Si se comparan los dos cuadros anteriores, se advertirá que la población carcelaria que venía
incrementándose en un promedio aproximado de 1.000 internos por año, en lo transcurrido en
el año 2003 ha aumentado en 9.5125 internos, lo que representa un promedio de 793 personas
por mes y ha generado un hacinamiento del 29.32%.
De la década de los 90 a la fecha, el INPEC paulatinamente ha venido suprimiendo
establecimientos carcelarios con capacidad de albergue entre 50 y 70 personas, bajo la sana
filosofía de racionalizar sus recursos humano y económico. Sin embargo, aunque esta
actividad -como se observa en el cuadro Nº.2- ha tenido un impacto leve en la capacidad
instalada del sistema carcelario y penitenciario del país, en algunos casos ha afectado a la
población carcelaria ya que los ha alejado de las sedes donde están radicados sus respectivos
procesos penales y sus familias. Claro ejemplo de esta situación es la problemática que existe
actualmente en el departamento del Chocó, en donde se suprimió la única cárcel del circuito
que existía ubicada en Itsmina.
El sistema penitenciario y carcelario y las mujeres privadas de la libertad
5
Estadística a Diciembre 2003 proporcionada por la Oficina de Planeación del INPEC.
4
Al igual que en los establecimientos carcelarios para varones, las reclusiones de mujeres
presentan los siguientes problemas: hacinamiento, infraestructura inadecuada, ausencia de
tratamiento penitenciario para la reinserción social, falta de talleres para el trabajo y de aulas
para la educación, etc. Sin embargo, derivadas de su género, las internas tienen que soportar
de manera particular otras consecuencias. Así, pese a la existencia de una gama de derechos
fundamentales, en muchas ocasiones las autoridades carcelarias y judiciales hacen caso omiso
de los mismos, viéndose abocada la detenida a una situación de doble vulnerabilidad: por su
condición de mujer y por el hecho de estar privada de la libertad.
Infraestructura inadecuada y hacinamiento
La mayoría de reclusiones de mujeres fueron construidas hace muchos años. Así, el
transcurso del tiempo y el uso han originado el deterioro que presentan sus instalaciones, las
redes hidrosanitarias y los sistemas eléctricos, lo que a su vez es causa de la pérdida de su
capacidad inicial de albergue y de la inutilización de un número apreciable de celdas y áreas
para talleres y aulas.
Mientras tanto, en contraste con el número de estas reclusiones femeninas, se ha venido
incrementado de manera acelerada la cantidad de mujeres privadas de la libertad (ver cuadro
estadístico Nº3), sin que se construyan nuevas reclusiones para mujeres o se incluyan en los
planes de construcciones futuras, como sí se ha hecho con los establecimientos destinados
para la reclusión masculina, haciendo evidente un problema de desigualdad en las condiciones
de vida entre unas y otros.
POBLACION INTERNA FEMENINA
PERIODO: Diciembre 31 de cada año y marzo de 2003
Año
Total población femenina
1999
2.630
2000
3.141
2001
3.160
2002
3.330
2003
4.222
CUADRO Nº3
El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-, para atender esta grave circunstancia
de sobrepoblación, ha optado por el camino más fácil: recluir mujeres en establecimientos para
varones, en los que se improvisan sitios para el alojamiento de estas, los cuales, por supuesto,
resultan inadecuados. La presencia de mujeres en estos centros carcelarios puede oscilar
entre 1 y 70 internas. Es de anotar que el único criterio de agrupación que existe en estos
sitios improvisados es la de mantenerlas aparte de los hombres, pero no se guarda la debida
separación entre condenadas y sindicadas, entre edades, etc., contrariando las normas
nacionales e internacionales que establecen dicha separación.
5
Ausencia de tratamiento penitenciario para la reinserción social, falta de talleres y de
aulas para la educación
El funcionamiento deficiente del tratamiento penitenciario en su sistema progresivo es una
constante debido a que en la mayoría de los establecimientos de reclusión no funcionan
adecuadamente el Consejo de Evaluación y Tratamiento y la Junta de Trabajo, Estudio y
Enseñanza, como consecuencia de que estos dos organismos nunca están constituidos por
todos los integrantes señalados en la ley, por lo tanto no se hace un adecuado seguimiento a
las políticas de tratamiento y a la respectiva clasificación de las internas dentro de las
diferentes fases del sistema progresivo.
Otro factor que hace dicho tratamiento deficiente, es la falta de recursos asignados a las
reclusiones para el desarrollo de los planes, programas y proyectos que impulsan el sistema
progresivo. Igualmente lo dificulta la infraestructura física para la debida
separación por grupos de las internas de acuerdo con las fases en donde estas se encuentren.
En cuanto a los talleres, los existentes no reúnen las condiciones adecuadas de tamaño y
seguridad industrial.
Dentro de los programas de educación existen ciertos indicadores que permiten determinar la
calidad de vida de las internas, como la infraestructura (actualmente no se cuenta con las
instalaciones adecuadas para llevar a cabo los programas educativos), la cobertura (debido a
dificultades internas, el número de reclusas vinculadas al programa se vio disminuido y no se
cuenta con el personal suficiente para dirigir el mismo), la interacción extra-escolar (no existen
convenios establecidos con instituciones educativas que permitan alcanzar una “adecuada”
calidad de vida para la internas, ni asegura un efectivo tratamiento.
Estas situaciones demuestran la baja eficacia de la implementación de los programas de
trabajo y educación, los cuales sólo funcionan como mecanismo para descontar tiempo de
condena. Así, los talleres desconocen su propósito de funcionar como eje del proceso de
resocialización y no garantizan la reinserción social, lo cual implica la adquisición de hábitos
laborales y algún tipo de capacitación que facilite a las mujeres procurar un empleo en el
momento de obtener su libertad; así mismo, influyen significativamente en la baja calidad de
vida de las internas.
A pesar de lo anterior, en las reclusiones de mujeres el nivel de desocupación es menor
comparado con el que se presenta en los establecimientos de reclusión masculina, gracias a
que la población reclusa femenina es más pequeña, y al hecho de que algunas
administraciones han realizado esfuerzos por mantener dentro de las reclusiones los proyectos
productivos que involucran a la empresa privada.
El hacinamiento y e l plan de construcciones y refacciones de establecimientos carcelarios
Las acciones desarrolladas por las entidades a las cuales la Corte Constitucional les asignó
responsabilidades específicas en el cumplimiento de la Tutela 153/98, muestran resultados
positivos en términos de construcción y refacción de infraestructura carcelaria, punto sobre el
cual la mencionada providencia judicial encomendó de manera específica a la Defensoría del
Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación su supervisión6. El esfuerzo realizado en tal
6
Numeral 3º de la parte resolutiva de la sentencia de tutela 153 del 28 de abril de 1998, de la Corte Constitucional.
6
sentido es evidente. El desarrollo del “plan de construcciones y refacciones carcelarias” creó
nuevos cupos y consecuencialmente redujo de manera notoria el hacinamiento.
No obstante lo anterior, se considera necesario tener en cuenta que al referido decrecimiento
en las cifras de la superpoblación carcelaria contribuyó en parte la entrada en vigencia de la
nueva legislación penal (Leyes 599 y 600 de 2000, códigos penal y de procedimiento penal,
respectivamente). Aproximadamente a partir del mes de agosto del 2001, la tasa de
superpoblación carcelaria bajó en 793 personas y al terminar el año tal disminución alcanzó la
cifra de 2.246 internos.
La Defensoría del Pueblo advirtió en ese entonces que esta disminución del hacinamiento no
sólo se debía a la construcción de nuevos establecimientos carcelarios y a las refacciones
efectuadas en algunos ya existentes, sino que también era producto de la puesta en vigencia
de la nueva legislación penal y, más concretamente, de la aplicación del principio de
favorabilidad penal, por lo tanto tal decrecimiento tendría efectos efímeros. Además, la
situación social y económica que vivía en ese entonces, y que aun vive, el país y la tasa de
reincidencia criminal que habitualmente maneja el sistema penitenciario y carcelario en
Colombia, fácilmente hacían prever que esa mengua sería momentánea. A que este efecto
fuera fugaz también contribuyeron los nuevos tipos penales, el aumento del límite mínimo de la
pena privativa de la libertad y el uso excesivo de la detención preventiva.
Es por ello que esta entidad en reiteradas oportunidades y en diferentes escenarios, ha
manifestado que la solución al hacinamiento no está únicamente en la construcción de nuevos
establecimientos carcelarios y en la refacción de los existentes; es necesario además atender
los otros factores causantes de este flagelo: la criminalización o creación de nuevas
conductas punibles, el abuso de la privación de la libertad como medida de aseguramiento, la
deficiente aplicación de las normas vigentes encaminadas a la reinserción social del
condenado y a evitar la reincidencia, una política criminal y penitenciaria represiva antes que
preventiva etc.
En este punto es necesario resaltar que los recursos de inversión no se pueden destinar a
satisfacer solamente el déficit de cupos, porque podría verse afectada la atención de los demás
elementos que integran el sistema penitenciario y carcelario, como por ejemplo el tratamiento
progresivo para la reinserción, la salud, la contratación de profesionales para conformar los
grupos interdisciplinarios y la ampliación de la planta de personal administrativo y de custodia y
vigilancia. Por eso, es necesario crear alternativas idóneas y eficaces a la pena privativa de la
libertad.
El problema carcelario requiere desde hace mucho tiempo, más asignación de partidas del
presupuesto nacional para construcciones y refacciones, y con igual urgencia requiere una
atención integral, para lo cual es necesario establecer una mayor coordinación entre los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial con el fin de adoptar las políticas que permitan enfrentar
y solucionar la crisis carcelaria a corto y mediano plazo.
Doble carácter del hacinamiento
El hacinamiento guarda una doble condición: es efecto y causa al mismo tiempo. Efecto, por
cuanto su existencia se deriva de las variables ya mencionadas (el incremento de las
conductas delictivas con privación de la libertad, el aumento del quantum de la pena de
prisión, el abuso de la privación de la libertad como medida de aseguramiento, etc.). Causa,
7
porque como ya se anotó, en sí mismo considerado, el hacinamiento constituye una de las
principales fuentes de las violaciones a la dignidad y a los derechos humanos en las cárceles
colombianas. Él origina condiciones inhumanas para vivir, corrupción y violencia por la
consecución de un espacio mínimo en donde pernoctar, factores que a su vez entorpecen el
cumplimiento del tratamiento penitenciario para la reinserción social del interno y disminuyen
ostensiblemente las oportunidades de trabajo, educación y recreación para los internos,
dificultan la capacidad de control y la gobernabilidad por parte de las autoridades carcelarias
y, consecuencialmente, comprometen la obligación del Estado de garantizar la vida e
integridad física de las personas privadas de la libertad.
En síntesis, el hacinamiento representa para la población reclusa una pena adicional a la
judicialmente impuesta, en cuanto genera una situación de tratos crueles, inhumanos y
degradantes.
La Defensoria del Pueblo ha manifestado que si en verdad se quiere solucionar, o por lo menos
aliviar, la problemática carcelaria y penitenciaria es necesaria la voluntad política, sincera y
decidida, que incursione de una vez por todas en una verdadera política criminal de
alternatividad penal propia de un Estado social y democrático de derecho como el prometido en
la Constitución Política. Mientras no nos demos cuenta de la existencia de la proporción: a
mayor política social menor política criminal, mientras nos preocupemos más por reprimir que
por prevenir la delincuencia, seguiremos igual o peor a como nos encontramos actualmente en
esta materia.
El tratamiento penitenciario, la reincidencia y el hacinamiento
El anterior análisis habilita a la Defensoría del Pueblo para insistir en las observaciones y
recomendaciones ya plasmadas en acápites precedentes. Una de tales reflexiones, sobre la
cual se hace énfasis en cuanto está supeditada a la atención de las autoridades carcelarias
está basada en el tratamiento carcelario. Es evidente que la deficiencia en el tratamiento
penitenciario es una de las causas de la reincidencia y, como ya se dijo, de la superpoblación
carcelaria; veamos por qué.
El objetivo del tratamiento penitenciario “es preparar al condenado, mediante su
resocialización para la vida en libertad”7. En otras palabras, la pena privativa de la libertad
estará siempre orientada hacia la reeducación para la reinserción social, por ende, la misión
encomendado a las instituciones penitenciarias no es otra que la de conseguir la recuperación
social del sentenciado.
Por su parte, el tratamiento penitenciario consiste en un conjunto de actividades educativas,
instructivas, laborales, recreativas, deportivas, de actividad cultural y de relaciones de familia.
A grandes rasgos, esta es la forma en que está consagrada la resocialización en la legislación
colombiana vigente. Así planteada, su misión fundamental no es otra que la de poner a
disposición del condenado soluciones a las deficiencias personales y ambientales que hayan
motivado su capacidad criminal o inadaptabilidad social. Es decir, tal ofrecimiento pretende
mostrar al interno un nuevo proyecto de vida, otro futuro posible, para que cuando sea puesto
en libertad no vuelva a delinquir.
7
Código Penitenciario y Carcelario, Ley 65 de 1993, artículo 142.
8
De lo legalmente previsto para redimir a quien ha delinquido muy poco se está cumpliendo, lo
cual viene incidiendo, de forma progresiva, en la superpoblación que se registra.
Si el sistema penitenciario no ofrece al condenado esta opción de cambio, los
establecimientos carcelarios se convierten en oprobiosos depósitos de personas y la
detención en un degradante encerramiento, resultados que envilecen la potestad punitiva del
Estado y la convierten en un gran aparato reproductor de delincuencia.
Podemos afirmar que las medidas estatales para solucionar el hacinamiento, no han arrojado
hasta ahora resultados positivos porque en lugar de atacar las causas que lo originan han
atendido sólo sus efectos.
Como se dijo, el problema carcelario en Colombia es estructural y está atravesado por variables
complejas, tales como el conflicto interno que azota al país, la crisis institucional y económica, etc.,
por lo tanto exige estrategias claras y mancomunadas de los poderes públicos, que se
materialicen a través de acciones concretas que perduren en el tiempo y ataquen de fondo las
causas del mismo, garantizando el respeto de los derechos fundamentales de la población reclusa
y los objetivos de reinserción social del infractor penal que deben estar implícitos en un sistema
penitenciario propio de un Estado social y democrático de derecho.
Descargar