antropometría para discapacitados

Anuncio
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
ANTROPOMETRÍA PARA DISCAPACITADOS
Enrique Javier de la Vega Bustillos
Francisco Octavio Lopez Millan
Selene Soto
Instituto Tecnológico de Hermosillo
Carta antropométrica de personas de sexo masculino que sufren de
paraplejia crucial en los estados de Sonora y Sinaloa.
PER
CEN
TIL
5
50
95
D.E.
PROM
Alcance hacia arriba
Dedo
Puño
158.55
146.95
175.30
164.60
188.30
176.75
9.11
9.58
174.36
164.08
MEDIDAS CORPORALES
Del piso a la
Altura al
Cabeza
ojo
117.28
106.83
128.95
118.75
136.45
126.35
6.02
5.79
128.25
118.28
Altura al
hombro
93.10
103.10
110.43
5.25
102.64
Alcance abajo
Dedo
Puño
68.25
58.73
75.20
65.45
85.68
76.15
5.83
5.53
75.96
66.30
PER
MEDIDAS CORPORALES
Alcance al frente
Longitud antebrazo
Alcance lateral
Profundidad
CEN
Dedo
Puño
Dedo
Puño
Dedo
Puño
del tronco
TIL
80.73
71.30
27.45
19.40
81.08
70.80
27.33
5
89.60
79.25
37.80
27.45
88.65
79.85
35.45
50
98.10
87.93
51.33
41.30
97.13
88.03
43.28
95
5.47
5.19
7.78
9.68
5.32
5.15
4.81
D.E.
89.33
79.59
38.56
29.93
89.30
79.93
35.33
PROM
Tabla 4. Carta antropométrica de personas de sexo masculino que sufren de paraplejia crucial en
los estados de Sonora y Sinaloa
236
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
Fig. Carta antropométrica de personas de sexo masculino que sufren de paraplejia crucial en los
estados de Sonora y Sinaloa, (vistas frontal y lateral se presentan a continuación).
237
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
Carta antropométrica de personas de sexo femenino que sufren de
paraplejia crucial en los estados de Sonora y Sinaloa.
PER
CEN
TIL
5
50
95
D.E.
PROM
Alcance hacia arriba
Dedo
Puño
141.84
132.32
162.60
152.10
173.05
163.61
9.77
9.75
160.77
150.60
PER
CEN
TIL
5
50
95
D.E.
PROM
Alcance al frente
Dedo
Puño
74.76
65.66
81.10
72.10
88.96
79.69
4.34
4.59
81.22
72.25
MEDIDAS CORPORALES
Del piso a la
Altura al
cabeza
ojo
111.04
99.58
122.75
112.55
132.12
119.86
10.45
6.94
122.65
111.34
Altura al
hombro
89.18
99.20
105.43
5.98
97.82
MEDIDAS CORPORALES
Longitud antebrazo
Alcance lateral
Dedo
Puño
Dedo
Puño
21.61
13.00
72.26
62.92
29.75
21.10
82.00
73.55
43.32
34.79
88.91
80.74
7.17
7.46
5.45
5.71
30.60
22.24
81.12
72.65
Alcance abajo
Dedo
Puño
59.14
49.64
66.75
58.40
74.81
65.46
5.13
5.17
66.50
57.61
Profundidad
del tronco
28.06
35.75
48.59
6.60
36.43
Tabla Carta antropométrica de personas de sexo femenino que sufren de paraplejia crucial en los
estados de Sonora y Sinaloa.
238
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
Fig. Carta antropométrica de personas de sexo femenino que sufren de paraplejia crucial en los
estados de Sonora y Sinaloa, vista frontal.
Fig. Carta antropométrica de personas de sexo masculino que sufren de paraplejia crucial en los
estados de Sonora y Sinaloa, vista lateral.
Carta antropométrica de personas que sufren de paraplejia crucial en los
estados de Sonora y Sinaloa.
Tabla . Carta antropométrica de personas que sufren de paraplejia crucial en los estados de
Sonora y Sinaloa.
PER
MEDIDAS CORPORALES (PRIMERA PARTE)
Alcance hacia arriba
Del piso a la
Altura al
Altura al
Alcance abajo
CEN
Dedo
Puño
cabeza
ojo
hombro
Dedo
Puño
TIL
148.68
134.34
112.05
103.01
89.65
59.84
50.88
5
168.85
158.90
126.25
115.80
101.30
71.05
62.00
50
184.30
174.09
136.06
124.66
108.70
84.69
72.87
95
11.60
11.76
8.86
7.23
6.09
7.25
6.89
D.E.
157.59
125.55
114.94
100.32
71.40
62.12
PROM 167.81
PER
MEDIDAS CORPORALES (SEGUNDA PARTE)
Alcance delante
Longitud antebrazo
Alcance lateral
Profundidad
CEN
Dedo
Puño
Dedo
Puño
Dedo
Puño
del tronco
TIL
75.34
66.21
23.08
14.10
73.91
63.67
27.81
5
85.10
75.60
33.50
24.75
85.70
76.70
35.60
50
97.20
86.95
48.23
39.49
96.48
87.50
45.23
95
6.40
6.12
8.46
9.47
6.75
6.52
5.74
D.E.
85.42
76.06
34.73
26.23
85.36
76.43
35.86
PROM
239
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
240
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
Medidas correspondientes a la silla de ruedas
PER
MEDIDAS DE SILLA DE RUEDAS
Altura del
Longitud Ancho
CEN
descansabrazos
total
Total
TIL
62.04
86.23
57.66
5
73.45
100.55
63.95
50
77.75
109.60
73.10
95
5.05
7.20
4.96
D.E.
71.68
99.78
64.61
PROM
Tabla 7. Medidas correspondientes a la silla de ruedas.
Resultados de los datos característicos de las personas estudiadas.
Como se puede observar en la cédula de la carta antropométrica, no
solamente se tomo las medidas de las personas estudiadas, sino que también se
les tomaron ciertos datos que tal vez pueden influir en las dimensiones de su
241
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
cuerpo. Dichos datos son la edad, el lugar de origen, el sexo y el tiempo que
tienen usando la silla de ruedas.
Edad
Uno de los datos que se tomaron a las personas, antes de tomarles
las medidas, fue el de la edad de las mismas, ya que este estudio esta dirigido a
personas adultas que sufren de paraplejia crucial. Es por eso que solamente se
contemplo a las personas que se encuentran entre las edades de 18 y 60. Para la
determinación del rango de edad en cuestión, consideré que esas son las
personas que están en edad de trabajar.
Analizando los resultados, se observo, en el caso de los hombres, que la
tendencia al uso de la silla, se presenta más marcada entre las personas entre los
21 y 30 años, con un porcentaje un poco menor se encuentran las personas cuyas
edades oscilan entre los 51 y 60 años. Las personas que presentaron un índice
mucho menor en el uso de la silla fueron las que tienen de 18 a 21 años de edad.
Aunque cabe señalar que este rango es considerablemente menor que los demás.
Con relación a las mujeres, se encontró también que las personas que
hacen uso de la silla de ruedas tienen de 51 a 60 años; sin embargo es porcentaje
es menor que el que presentaron los hombres.
El segundo segmento de la
muestra que presento mayor tendencia fue el de las personas cuyas edades se
encuentran entre los 41 a 50 años de edad. Finalmente, al igual que en el caso de
los hombres, el segmento que presento un porcentaje mas pequeño fue el de las
personas que tienen de 18 a 20 años de edad. La tabulación correspondiente a
242
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
estos datos se encuentra en el anexo 1, ahí se pueden apreciar con claridad las
tendencias.
Sexo
Este estudio pretendía tomar aproximadamente el mismo número de datos
tanto de hombres como de mujeres, esto para poder apreciar las diferencias entre
las características de ambos sexos. Aunque, evidentemente, eso depende de la
cantidad de personas que sean localizadas y que den su consentimiento para ser
medidas. Los resultados que se obtuvieron mostraron que, de una muestra de 108
personas, el 51.85% de las personas son hombres y el 48.15 restantes son
mujeres.
Tiempo de uso de la silla de ruedas
Otra de los datos que se pidieron a las personas estudiadas fue el del
tiempo que tienen usando la silla de ruedas. En esta medida se tiene un especial
interés, ya que, según el estudio de Nowak, el alcance de las personas
parapléjicas es menor al de una persona que goza de salud en ese sentido. Es por
eso que se desea saber si el alcance menor de las personas tiene relación directa
con el periodo de tiempo en que las personas han usado la silla.
Además de que se observó, cual es el periodo de tiempo de uso de la silla
es el que se presenta con mayor frecuencia es el que va de 1 a 5 años, en los
243
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
hombres, en el caso de las mujeres este periodo va de 11 años en adelante.
Enseguida encontramos el que abarca de 11 años en adelante, en los hombres,
por el contrario, en este caso, las mujeres presentaron de 1 a 5 años de uso. Con
un porcentaje considerablemente menor que el anterior está el periodo que incluye
de 6 a 10 años, para los hombres y el periodo menor a un año correspondía a las
mujeres. Finalmente, en los hombres, el
segmento que presento menos
frecuencia es el periodo de tiempo menor que un año y en las mujeres fue el de 6
a 10 años. (Anexo 2).
Observaciones de los resultados de la muestra.
Las cartas antropométricas, presentadas anteriormente, muestran ciertas
características en el comportamiento de los datos correspondientes a cada una de
las medidas tomadas. En el caso de los hombres, las mujeres y todas las
personas en conjunto, una de las medidas que presento mas variación en los
datos fue la de el alcance hacia arriba, tanto al dedo, como al puño.
Solamente en el caso de las mujeres, presento aún más variación la medida
correspondiente a la altura del piso a la cabeza. De hecho, esta variación fue la
244
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
más grande de las tres tablas. Otra medida que también presento variación
considerable es la de la longitud del antebrazo. El resto de las medidas, en los 3
casos, presentan una variación mucho menor que éstas.
Un dato que se observó al estudiar las tres cartas antropométricas es que la
diferencia entre las medidas de alcance hasta el dedo y las de alcance hasta el
puño es, aproximadamente, diez centímetros.
De todas las tablas en general, es posible afirmar que, en cada una de las
medidas tomadas se observo que los hombres tienen dimensiones mas grandes
que las mujeres, excepto por el caso de la profundidad del cuerpo, en la cual las
mujeres presentaron una diferencia levemente mayor.
Por otro lado, en el caso de la silla, se nota claramente que la medida que
presenta más variación es la de la longitud total, considero que ello se debe a que
gran cantidad de las personas que medimos no gusta de usar el descansapies, así
que deciden quitárselo.
En esos casos, se consideró como longitud total al
espacio horizontal, existente entre la parte mas saliente de la parte trasera de las
llantas grandes hasta la parte delantera más saliente de las llantas pequeñas.
Respecto al efecto que pudiera tener el tiempo de uso de una silla de
ruedas sobre la longitud del alcance de las personas,
en algunos casos se
encontró que, efectivamente, mientras mayor fue el tiempo de uso, más pequeño
era su alcance. Sin embargo, esto no se presento como regla general, ya que, en
otras medidas, el comportamiento de los datos fue distinto.
245
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
BIBLIOGRAFÍA
1. Ayoub, M.M., Curso Internacional de Ergonomía, Diseño de estaciones de
trabajo, Publicación de la Universidad de Texas, Estados Unidos, 1996.
2. Bradtmiller Bruce, U.S. Architectural and Transportations Barriers
Compliance Board, Anthropometry for persons with disabilities: needs for
the twenty-first century, Anthropology Research Project, Inc. Estados
Unidos, 1997.
246
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
3. Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con
Discapacidad, Padrón Estatal de Personas con Discapacidad en el Estado
de Sonora, México, 2000.
4. Frames con los tipos de discapacidad, Web de la discapacidad. Disponible
en: http://quidel.inele.ufro.cl/~discap/html/Tipos/Tipos.html
5. H.B. Maynard, Manual de Ingeniería y Organización Industrial, Tercera
Edición, Editorial Reverté, S. A., España, 1985.
6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Población total
por entidad federativa y sexo, y su distribución porcentual según condición y
tipo de discapacidad.
7. Jarosz, Emilia, Internacional Journal of industrial ergonomics, Determination
of the workspace of wheelchair users, Vol. 17, Polonia, 1996.
8. Kroemer, H., E., Kart, Engineering Anthropometry, Estados Unidos, 1981.
7. Kroemer, Karl, Ergonomics: How to design for easy and efficiency, Prentice
Hall, Estados Unidos de América, 1994.
9. Nowak, E., International Journal of Industrial Engineers, The role of
anthropometry on design on work life environment of the disabled
population, Vol. 17, Polonia, 1995.
10. Nowak, E., Perspectives in rehabilitation ergonomics, Anthropometry for the
needs of disabled people, Londres, 1997.
11. Ortega Villalobos, Joel, MEDSPAIN, Discapacidad, España, 2000.
12. Panero, Julius, Zelnik, Martín, Las dimensiones humanas en los espacios
interiores, Estándares antropométricos, Ediciones G. Gili, México, 1987.
13. Puy, María, Clasificación internacional de las deficiencias, discapacidades y
minusvalías.
Navegar
sin
barreras.
Disponible
en:
http://www.ucm.es/info/Psyap/Prieto/doctorado/alum9899/mpuy/pagina_n1.htm
247
Sociedad de Ergonomistas de México, A.C.
Memorias del Vi Congreso Internacional
de Ergonomía
Universidad de Guanajuato
26 al 29 de mayo del 2004
Pags. 236-248
14. Salvendy, Gabriel, Manual de Ingeniería Industrial, Volumen I, Editorial
Limusa, México, D.F., 1991.
15. Sanders S., Mark y Mcormick, Human factors in engineering an design,
Editorial Mc Graw Hill, Séptima edición, Estados Unidos de América, 1993.
16. Sistema Nacional de Información sobre Población con Discapacidad.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica, México, 2000.
17. Stoudt W. Howard, Damon Albert, MacFarland Ross, Roberts Jean, Public
Health Service Publication, National Health Survey 1962: Weigth, height
and selected body dimensions of adults, Oficina de Impresión del Gobierno,
Publicación Nº8, Estados Unidos de América, 1965.
18. Toro, Zulma, Henrich, Marco, Computers and Industrial Engineering,
Anthropometric table for the Puerto Rican industrial population, Puerto Rico,
1997.
19. Mason, Lind, Estadística para administración y economía, Editorial
Alfaomega, México, 1995.
20. Montgomery C. Douglas, Runger C. George, Probabilidad y estadística
aplicadas a la ingeniería, Editorial Mc Graw Hill, México, 1996.
248
Descargar