Causas principales de prolongación de los tratamientos

Anuncio
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Causas principales de prolongación de los tratamientos ortodónticos en la
Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de la Universidad
Latinoamericana de ciencia y Tecnología ULACIT
Dra. Karla Solís Baltodano (1)
Dra. Ana Lilia Dobles J. (2)
(1)
Dra. en Cirugía Dental, Universidad de Costa Rica. Residente del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT).
(2)
Dra. en Cirugía Dental, Universidad de Costa Rica. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Funcional, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT). Master en
Curriculum y Docencia Universitaria, ULACIT
Fecha de Recibido: 22 de abril, 2015
Fecha de Aceptación: 17 de agosto de 2015
Resumen: El presente estudio se realiza con el fin de evaluar los factores que influyen en la prolongación del
tratamiento de ortodoncia. La muestra abarca una población de 333 pacientes que cumplieron los criterios de
selección. Entre los resultados obtenidos se encuentran la duración de los tratamientos según el tipo de
maloclusión, y en tipos de tratamientos orto- quirúrgicos y de camuflaje. Además los resultados muestran otros
factores asociados que prolongan la duración de los tratamientos.
Palabras Claves: Tiempo de tratamiento, extracciones, tratamiento de dos fases, camuflaje, cirugía ortognática,
citas pérdidas.
Abstract: The present study was performed to evaluate the factors influencing the extension of orthodontic
treatment. The sample covers a population of 333 patients who stand by the selection criteria. Among the results
are the duration of treatments by type of malocclusion, and types of ortho-surgical treatments and camouflage. Also
the results show other associated factors that prolong the duration of treatment.
Keywords: Treatment time, extraction, two-phase therapy, camouflage, orthognatic surgery, missed appointments.
47
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Introducción
El tratamiento de ortodoncia consiste en la colocación de brackets en los dientes que
junto a los arcos que se ponen en ellos, producen el movimiento dentario que se desea. Es
importante considerar que para la aplicación de cualquier tratamiento ortodóncico es necesario
hacer un estudio de cada caso en particular que involucra una serie de elementos de diagnóstico
que se usan como guía para elegir el tipo de aparatos más convenientes para una determinada
corrección. Posterior a esto se realiza una cita de presentación del plan de tratamiento al
paciente. Durante este proceso el Ortodoncista se encuentra frecuentemente ante la pregunta:
¿Cuánto tiempo durará mi tratamiento?, y con el avance del tratamiento ante la inquietud:
¿Cuánto tiempo falta para el retiro de la ortodoncia? Es a partir de estas interrogantes que nace
el interés de analizar los distintos factores que pueden influir en la prolongación de un
tratamiento de ortodoncia en la clínica de especialidades de ULACIT, con el fin de visualizar el
tiempo de duración del tratamiento, las características que posee el paciente antes y durante el
tratamiento que puedan dificultar o limitar la obtención de los objetivos planteados en el plan de
tratamiento. La literatura en general reporta causas por las que los tratamientos ortodóncicos se
pueden extender tales como: la edad, tratamiento de dos fases de ortodoncia, tratamientos
quirúrgicos y compensatorios, terapéutica con o sin extracciones, cooperación del paciente, tipo
de mal oclusión a tratar, ausencia a citas, frecuencia de brackets caídos y la toma de ciertos
medicamentos como los bifosfonatos. Ante esta situación se plantea como problema:
¿Qué factores influyen en la extensión del tratamiento de Ortodoncia en la Clínica de
Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT a periodos mayores de 3 años?
Objetivo General
Evaluar los principales factores que influyen en la extensión de los tratamientos de
ortodoncia a períodos de tres años o más de la clínica de Ortodoncia y Ortopedia Funcinal de
ULACIT.
Objetivos Específicos
1.
Estimar el número de pacientes activos con tratamiento de ortodoncia de Fase II
de la Clínica de Especialidades Odontológicas de ULACIT que se les haya realizado la
colocación de la ortodoncia anterior al año 2012.
48
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
2.
Establecer la relación entre las edades cumplidos al momento de la colocación de
la aparatología ortodóncica con la prolongación del tratamiento de ortodoncia.
3.
Determinar el tiempo de tratamiento de ortodoncia según el género.
4.
Comparar la duración del tratamiento de ortodoncia según la clasificación de la
maloclusión.
5.
Determinar el tiempo de tratamiento para maloclusiones en que se decidió el
camuflaje versus en las que se decidió la alternativa de cirugía ortognática.
6.
Definir la duración del tratamiento de Fase II cuando se ha pasado previamente
por la fase I.
7.
Comparar el tiempo de prolongación del tratamiento cuando se realizan terapias
ortodóncicas con y sin extracciones
8.
Relacionar otras causas asociadas al paciente que puedan influir en la
prolongación del tratamiento de ortodoncia: piezas previamente ausentes, piezas
comprometidas, ausencia a citas y frecuencia de desprendimiento de brackets.
Marco Teórico
A lo largo de los años se ha estimado el tiempo promedio de duración de un tratamiento
de ortodoncia en 24 meses, en intervalos de 4 semanas entre citas. Hace más de 60 años se
realizaban los intervalos de citas más seguidos: cada dos semanas por ejemplo, debido a que se
utilizaban fuerzas más pesadas. Actualmente, gracias al avance en los materiales ortodóncicos,
se da un mejor control de las fuerzas, lo que permite según ciertos autores realizar los controles
periódicos en intervalos de hasta seis semanas; sin embargo, la mayoría de especialistas la
prefieren realizar cada 4 semanas por razones administrativas. (Alger, 1988)
Beckwith y cols dirigieron en 1999 el estudio más extenso analizando los resultados de 5
prácticas privadas y establecieron un promedio del tiempo de tratamiento en 28.6 meses. Uno de
los principales factores que definen el éxito del tratamiento de ortodoncia es estimar el tiempo
aproximado que durará el mismo, por razones como que el paciente estará más satisfecho, ya
que puede ser más preciso el número de citas, el establecimiento de costos y honorarios.
49
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
(Beckwith, Ackerman, & Cobb, 1999)
En un estudio realizado en la Universidad Dental de Indiana (UDI) se concluyó que el
promedio de tratamiento para casos terminados entre los residentes graduados del 2004 al 2006
fue de 29 meses. El principal objetivo del estudio realizado por los residentes de la UDI fue
relacionar la duración del tratamiento de ortodoncia con el nivel de complejidad del mismo;
para lo cual diseñaron un Index de categorías de tratamiento (ICT), en el cual se definieron las
situaciones que pueden influir en la prolongación de los tratamientos de ortodoncia y se les
asignó puntuaciones de hasta 2 puntos por categoría a los siguientes tratamientos: inclusión en
su terapéutica de la Fuerza extraoral de tracción cervical o alta, en los que se busca incentivar el
avance de maxilares, en casos de extracciones durante el avance del tratamiento, casos de más
de una pieza dental impactada, cirugía bimaxilar, más de una aparato en boca, casos de
utilización de implantes osteointegrados para lograr anclaje, y aquellos pacientes que requirieran
de más de una especialidad para ser rehabilitado. (Vu, Roberts, Hartsfield, & Ofneer, 2008)
Mavreas y Athanasiou en 2008 realizan una revisión sistemática sobre los factores que
afectan la duración de los tratamientos ortodóncicos, realizando una revisión en MEDLINE de
los años 1990 a la primera semana de marzo del 2005, utilizando la base de datos de Cochrane
para revisiones sistemáticas además de 5 Journals de ortodoncia, seleccionando 41 artículos
confiables, y concluyen que: 1) la terapéutica cuando se indican extracciones dentales incide en
una mayor duración de tratamiento que las casos manejados sin extracciones dentales; 2) La
edad cronológica no parece determinar un factor que influya en prolongar el tratamiento,
siempre y cuando se posea la totalidad de la dentición permanente; 3) existe evidencia que entre
más temprano se comience a tratar las maloclusiones dentales Clase II división 1, mayor se
extenderá el tratamiento de ortodoncia; 4) el tiempo de los tratamientos orto- quirúrgicos
parecen ser variables y ser dependientes del operador, y 5) factores como las habilidades,
número de operadores involucrados durante el tratamiento, la severidad de la maloclusión
inicial y caninos maxilares impactados, parecen prolongar el tiempo estimado de tratamiento
ortodóncico. (Mavreas & Athanasiou, 2008).
Según Seide (1970), sí hay diferencia entre el tiempo de tratamiento de un adulto y un
niño o adolescente, pues el movimiento dental ortodóncico para adultos no debe hacerse
demasiado rápido; además de existir marcadas diferencias histológicas en los elementos
50
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
celulares del hueso que rodea el diente de un adulto, en comparación con los de un niño, ya que
el hueso no se a posiciona tan rápidamente en adultos como en los niños. Asimismo, la
respuesta de los tejidos circundantes de los adultos es más limitada, porque la actividad
fosfatasa en los adultos está en un estado más pasivo, aparte de que la destrucción del tejido
causada por la actividad osteoclástica resultantes del movimiento dental ortodóncico, supera a la
actividad osteoblástica, y por tanto el espesor de las placas alveolares labiales y bucales se ve
disminuida. Todos estos factores por lo general resultarán según el autor, en una prolongación
del tiempo de tratamiento en los adultos. (Seide, 1970)
En contraposición a los estudios de Seide, se encuentra un estudio sobre la efectividad y
duración del tratamiento ortodóncico en adultos y adolescentes en los que se evaluó pacientes
Clase I en los que se había escogido como terapéutica la extracción de premolares. Los
resultados indicaron que no hubo diferencia significativa en la duración del tiempo de
tratamiento según los rangos de edades estudiados. El retraso en los adultos para alcanzar el
estado de proliferación celular para logar movimientos ortodóncicos fue de 2 semanas. (Robb,
Sadowsky, & Schneider, 1998)
Luz D’ Escriván (2007) señala que es importante considerar que tan tempranamente se
comienza la Fase I de la Ortodoncia, ya que la cooperación del paciente es un factor de
consideración, y cabe la posibilidad que el niño pierda la motivación en el uso de los aparatos, y
“se quema”, y no colabore en una segunda fase de ortodoncia. (D' Escriván de Saturno, 2007)
Diversos estudios han analizado la acción de los bifosfonatos en tratamientos de
ortodoncia, ya que el riesgo de osteonecrosis de la mandíbula después de la administración de
los mismos no ha sido definido. Es por esta razón que los dentistas han sido cautelosos en el
manejo de estos pacientes. Los bifosfonatos actúan principalmente como inhibidores de los
osteoclastos, por lo que se da un efecto endurecedor de los huesos, con un número reducido de
ciclos de remodelación y renovación ósea, convirtiéndose en un obstáculo para el logro de los
objetivos del tratamiento ortodóncico. Inusuales tratamientos de más de 4 años y con
movimientos muy escasos han sido observados en poblaciones pediátricas expuestas a
bifosfonatos. (Ramalingam & Zacharin, 2009)
En relación a la variación del tiempo del tratamiento al comparar los tipos de maloclusión
CI con la CII, se han realizado diversos estudios con distintos resultados: (Popowich, & Cols,
51
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
2006)
O'Brien y colaboradores en 1995 estudian los predictores de la duración del tratamiento
de Clase II y encontraron factores que sí influían en la prolongación del tratamiento, entre los
que señalan: el número de etapas de tratamiento, el porcentaje de citas asistidas, el número de
aparatos utilizados, si la terapéutica fue con o sin extracciones y la severidad de la oclusión
bucal y el resalte. (Popowich, & Cols, 2006)
Vig y colaboradores en 1998 informaron que el tratamiento de maloclusiones de Clase II
requiere en promedio de 5 meses adicionales en comparación con los tratamientos de Clase I.
Los hallazgos encontrados en un estudio en el 2006 de las diferencias encontradas entre tres
diferentes prácticas privadas es que no hubo diferencia de tiempo en meses entre los
tratamientos con o sin extracción al tratar las Clase II, pero que sí eran los tratamientos
significativamente más largos, en promedio 8 meses, cuando se comparaban las terapias que
utilizaban el Herbst que en los que se empleaba el headgear. (Popowich, &Cols, 2006)
El Dr. Scott asegura que los tratamientos con piezas impactadas requieren mayor tiempo,
y que la duración del mismo dependerá de tres condiciones: La posición del diente o la distancia
que se desea mover, la edad del paciente, ya que a mayor es la edad, mayor la dificultad de
traccionar una pieza dental, y la condición de los dientes en general. (Allen, 1921)
Becker (2003) realizó un estudio sobre el porcentaje de éxito y duración del tratamiento
ortodóncico cuando se realiza tracción de caninos impactados palatinamente. En el estudio se
dio una tasa de éxito entre los adultos de 69,5% en comparación con el 100% de pacientes
niños o adolescentes. En los adultos se encontraron aumentos significativos en la duración y el
número de visitas de tratamiento para resolver la impactación canina, tanto en los casos más
difíciles como en los más simples. También concluye, que en todo paciente la tracción canina,
involucrando o no extracciones, requiere de preparación ortodóncica del caso, ya sea para abrir
espacio para colocar los caninos dentro del arco, la etapa quirúrgica para colocar un elemento
para tracción, o el cuidado en el anclaje para manejar el caso. Por lo tanto, el tratamiento de una
maloclusión en la que hay un canino impactado llevará más tiempo que una maloclusión similar
en la que hayan erupcionado la totalidad de los dientes. (Becker & Chaushu, 2003)
El tratamiento ortodóncico es usual que se extienda a más allá de 24 meses cuando se
52
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
trata de casos que requerirán de Ortodoncia prequirúrgica previa a la cirugía ortognática. Luthis,
Morris y Hart en el 2003
investigaron la duración del tratamiento de estos pacientes,
recolectando los registros de los pacientes de tres consultas privadas de ortodoncia y se
contabilizó el número de días a partir de la colocación del primer componente activo de
ortodoncia hasta el día en que se tomaron impresiones de planificación finales, y así calcular la
duración del tratamiento antes de que el paciente estuviera listo para la cirugía ortognática. El
promedio del tratamiento pre-operatorio fue de 17 meses. Los autores llegaron a la conclusión
de que los pacientes deben ser informados que la fase preoperatoria puede durar 12 a 24 meses,
además notaron que la duración para los tratamientos Preoperatorios de pacientes Clase II
duraron un promedio de 16 meses, mientras que los pacientes de clase III tendían a alargarse un
poco más de 18 meses. (Luther, Morris, & Hart, 2003)
En una investigación previa de Proffit en 1995 se estudian 346 casos de ortodoncia prequirúrgica y encuentran un promedio entre 18 a 28 meses para los rangos de tratamientos y, que
estos dependen del entorno de trabajo fueran prácticas privadas o ambientes universitarios, así
como de la experiencia del operador. (Luther, Morris, & Hart, 2003)
Los autores McGuiness y McDonald en 1998 se preocuparon por estudiar si el cambio de
operador en las universidades que imparten postgrados de ortodoncia tiene algún efecto sobre el
tiempo de tratamiento de ortodoncia. Ellos encontraron que el tiempo promedio de tratamiento
para los pacientes tratados por un operador fue 17,67 meses, mientras que el tiempo medio de
tratamiento para los pacientes tratados por más de un operador fue de 26,1 meses.
El cambiar de operador contribuye significativamente a un alargamiento de los tiempos
de tratamiento en un promedio de 8,43 meses. El estudio pone de relieve el hecho de que los
pacientes que son tratados por los postgrados de ortodoncia deberían, en la medida de lo
posible, ser completadas por un mismo estudiante y no transferidos a otro operador.
(McGuinness & McDonald, 1998)
Marco Metodológico
El estudio llevado a cabo es por su enfoque de tipo cuantitativo y por su alcance de tipo
descriptivo. El análisis para el estudio de las causas que inciden en la prolongación del
tratamiento de ortodoncia a más de 3 años es de carácter probabilístico.
53
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Primero se contabiliza el número total de pacientes activos que se atienden en la Clínica
de Ortodoncia de ULACIT al 2015, que se estima en 1325 pacientes y que será llamada
población de referencia.
Seguidamente se contabilizaron los expedientes que cumplieran con el requisito de tener
más de 3 años de tratamiento ortodóncico a partir de la colocación de la aparatología fija hasta
su retiro total y que fueran del año anterior al año 2012, sin incluir en el conteo la etapa de
retención, resultando 333 pacientes que cumplían los criterios de selección. La muestra n fue de
56 pacientes que se obtiene a partir de la siguiente fórmula al 90% de significancia, p=0,5 y q=
0,5:
Como cuarto paso se realiza la selección de la unidad de estudio por medio del muestreo
sistemático. Se aplica el instrumento de la Figura #1 a cada expediente para analizar las
variables en estudio.
Fig1.Instrumento para el estudio
Se escogen 56 expedientes para ser revisados, sin embargo 6 casos de los seleccionados
arrojan sesgo para la investigación: 4 de ellos por presentar el tiempo menor al estudiado, y 2
54
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
por no contar con la fecha de nacimiento exacta del paciente. Los 4 casos que no cumplen con el
tiempo estipulado de 3 años de tratamiento o más, se deben a que han pasado por fase I, y
aunque el tiempo es muy cercano a los 3 años, se excluyen de la muestra.
Para el estudio del tiempo de tratamiento se definen 4 rangos basados en los valores
mínimo y máximo encontrados, quedando establecidos de la siguiente manera: 1. De 3 a 4 años,
2. Más de 4 a 5 años, 3. Más de 5 a 6 años y 4. Más de 6 años. Los rangos de edad definidos
para el estudio se realizaron a conveniencia: de tal forma que se pudieran analizar ciertos
factores que se dan en el paso de la dentición mixta a la permanente, y otros asociados a la
dificultad de movimientos dentales conforme avanza la edad.
Resultados
Al relacionar las variables tiempo de tratamiento en años con la edad en que cada
paciente inició la fase II de ortodoncia se encuentra que los pacientes en el rango de edad de 9 a
16 años mostraron mayor duración de tratamiento con un rango de 3 a 4 años de tratamiento
(36,8%). Los pacientes en el rango de edad de 17 a 25 años, mostraron una mayor frecuencia de
casos entre los 3 a 4 años de tratamiento (38,8%) y entre los más de 5 a 6 años de tratamiento
(33,3%). En el rango de edad de 26 a 30 años se encuentra un mayor número de casos entre los
3 a 4 años de tratamiento. Después de los 30 años, en los dos últimos rangos de edad coinciden
con el aumento de la frecuencia del tiempo de tratamiento, presentando la mayoría de los casos
en el rango de más de 4 a 5 años (75%), tal como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Relación entre los rangos de tiempos de tratamiento después de los 3 años y la edad de inicio de la Fase II
Edad(años)
9 a 16
17 a 25
26 a 30
31 -39
más de 40
TOTAL
3a4
7
7
3
0
0
18
Tiempo de tratamiento en años
más de 4 a 5
más de 5 a 6
más de 6
5
2
5
2
6
3
0
1
1
5
1
1
1
0
0
13
10
10
TOTAL
19
18
5
7
1
50
55
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Como se puede apreciar en el gráfico #1, las barras de color azul y morado que incluyen
los rangos de edades de los 31 a más no se aprecian en el rango de tiempo de tratamiento más
bajo. Los resultados del estudio al relacionar las variables edad en años en que se colocó el
tratamiento de la Fase II y el tiempo de tratamiento siguen los patrones consultados según
diversos autores en el marco teórico: es posible que factores como el avance de la edad después
de los 30 años, dificulte o amplíe el tiempo requerido para lograr los movimientos dentales,
aunado a otros factores que se pueden asociar a los casos que entran en los dos últimos rangos
de edad: como problemas de control de placa durante el tratamiento, enfermedad periodontal
previa y pérdida de piezas previas de hasta 5 piezas perdidas en un caso en particular.
Gráfico #1.
El promedio del tratamiento según el género resultó en 4,1 años para los hombres en un
rango que oscilo entre los 3,0 años y los 10,5 años. El promedio de tratamiento para las mujeres
fue de 4,2 en un rango que oscilo entre 3,1 y 7,9 años.
Al estudiar la frecuencia de las maolclusiones y relacionarlas con el tiempo de
tratamiento de Fase II se encontró que el tipo de maloclusión CII es la que presenta mayor
frecuencia entre las maloclusiones, y que la misma presenta mayor número de casos en el rango
de tratamiento de los 3 a 4 años. La maloclusión CIII presenta la mayor frecuencia en el mayor
rango de tiempo de tratamiento ubicándose un 44, 4% de los casos en más de 6 años de
tratamiento. Los casos de CI que se ubican en más de 3 años de tratamiento tienen su mayor
frecuencia en el rango de tratamiento de más de 4 a 5 años, como se aprecia en la tabla 2.
Al analizar los resultados se encuentra concordancia con los resultados de otros estudios
56
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
en que se asevera que los tratamientos de CIII se demoran mayor tiempo, dada la complejidad
de los mismos.
Muchos de los casos de CI que se incluyeron en este estudio presentan factores como
pérdida de piezas permanentes antes de iniciar el tratamiento, colocación de mini-implantes para
ayudar a traccionar piezas y cerrar espacios, y otros presentan hábitos de deglución atípica en
pacientes adultos. Estos factores asociados pueden incidir en la prolongación del tratamiento,
inclusive la misma expectativa del paciente se ve plasmada en los expedientes, en casos en que
el paciente pide que se siga intentando alguna terapéutica, aunque no haya dado el mejor
resultado. Más adelante se verá que muchos de los tratamientos se extienden debido a otros
factores como la ausencia de citas (Tabla 4).
Gráfico #2
57
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
En relación al tiempo de tratamiento que se demoran los tratamientos cuando se decide
entre una opción orto - quirúrgica y la de camuflaje, la media para el tratamiento orto-quirúrgico
fue de 5,5 y para el tratamiento de camuflaje fue de 4,5 años. Los resultados del estudio se
pueden observar en la Tabla y Grafico 3.
Según estos datos los resultados indican que los tratamientos orto- quirúrgicos conllevan
más tiempo que los tratamientos en los que se realiza camuflaje, ya que en los periodos de
mayor prolongación de tratamiento se presenta un 37,5 % de los casos orto- quirúrgicos, contra
un 20% de los casos de camuflaje. La prolongación de los tratamientos quirúrgicos puede
deberse a ausencia de citas y trámites que deben realizar algunos pacientes para ser valorados
por el sistema de salud social.
En la muestra escogida, no es posible relacionar la prolongación del tratamiento de todos
los casos quirúrgicos por otros factores asociados. Sin embargo si se encuentran casos puntuales
en que el paciente primeramente escogió la opción de tratamiento orto quirúrgico y después
cambia su opinión a camuflaje, por lo que para lograr los objetivos del tratamiento, se realiza
una revaloración del caso y se cambia el plan inicial, especificando una mayor duración de
tiempo para conseguir los objetivos.
Otro caso puntual en que se encontró un factor asociado que prolonga su tratamiento, es
un caso que se diagnosticó como clase I esqueletal, pues en el momento del diagnóstico no
presentaba alteración en el crecimiento de alguna de sus bases maxilares; sin embargo, durante
el tratamiento se empieza a notar un acelerado crecimiento mandibular, por lo que ya avanzado
en la terapéutica, se decide comenzar un nuevo tratamiento orto- quirúrgico.
Tabla 3.
Tiempo de tratamiento cuando se decide la opción de camuflaje y la
opción orto-quirúrgica
Tiempo de Tratamiento
Camuflaje
Orto- Quirúrgico TOTAL
3 a 4 años
4
1
5
más de 4 a 5 años
4
1
5
más de 5 a 6 años
4
3
7
más de 6 años
3
3
6
Total
15
8
23
58
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Gráfico #3
Otro de los objetivos del estudio fue describir si era notable una reducción en el tiempo
de tratamiento de la fase II, en pacientes que tenían más de 3 años de tratamiento por haber
pasado dos fases de ortodoncia, por lo que se contabilizó el tiempo de fase I y de fase II de cada
uno de los casos (Tabla 4). Además se realizó el cálculo del tiempo efectivo de tratamiento, para
observar la colaboración del paciente en asistir puntualmente a sus citas.
Los resultados parecen indicar que los tratamientos de segunda fase al haber pasado por
la fase I, sí denotan una disminución en la fase II del tratamiento, quedando algunos (33,3%) en
los promedios de tratamiento establecidos por diferentes autores para clínicas de posgrado
universitario (29 meses).
En 66% de los casos se pudo haber percibido poca colaboración de los pacientes ya que
se ausentaron entre 5 a 9 citas.
El caso del paciente 4, usó primeramente en la fase I una FEO, que le contribuyó a
mejorar su relación esquelética, sin embargo el caso se complicó por la avulsión de una pieza
dental y el compromiso de la misma.
59
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Tabla 4.
Tiempo de tratamiento de ortodoncia en pacientes Fase 1- Fase 2
Tiempo de tratamiento en años
Tiempo IF
Tiempo IIF
T efectivo II FASE
Paciente 1
1,6
4,1
3,8
Paciente 2
3,0
3,0
2,9
Paciente 3
0,8
2,6
2,4
Paciente 4
4,0
7,1
6,5
Paciente 5
0,9
2,4
1,5
Paciente 6
3,2
3,4
3,0
Promedio
1,9
3,5
3,0
* T: Tiempo, T efectivo: total de tratamiento - Meses ausentes
Al estudiar el tiempo de tratamiento de los casos que tienen más de 3 años de tratamiento
ortodóncico, se encuentra una mayor frecuencia de manejo de casos con extracciones (78%). De
la totalidad de los casos sin extracciones un 36,3% se encontraba en el rango de tiempo de 3 a 4
años, siendo éste rango la mayor frecuencia. De la misma manera ocurrió para los tratamientos
con extracciones, en el que la mayor frecuencia de los casos se encontraba en el rango de 3 a 4
años, con un 33,3%. El mayor rango de años de tratamiento, las terapéutica con extracciones
tuvieron una frecuencia relativa de un 23%, mientras los tratamientos sin extracciones
mostraron para el mismo rango de tiempo de tratamiento, una frecuencia relativa de un 9%
(Tabla 5).
Tiempo de Tratamiento
3 a 4 años
más de 4 a 5 años
más de 5 a 6 años
más de 6 años
Total
Tabla 5.
Tiempo de tratamiento con o sin extracciones
Terapéutica del tratamiento
sin extracciones
con extracciones
4
13
3
10
3
7
1
9
11
39
TOTAL
17
13
10
10
50
60
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Gráfico #4.
Frecuencia de tratamientos con o sin extracciones
La media para el tiempo de tratamiento con exodoncias en el estudio fue d 4,7 años y
para los tratamientos sin exodoncias fue de 4,9 años.
Al revisar los expedientes se contempló dos factores asociados a la prolongación del
tratamiento según diversos estudios: la cantidad de meses ausentes y el número de brackets
desprendidos. En el presente estudio se contabilizó la frecuencia de las dos variables en cada
rango de tiempo de tratamiento. Los resultados se muestran en la Tabla 6.
Tabla 6.
Media de meses ausentes y brackets desprendidos según el tiempo de tratamiento.
Tiempo de tratamiento en años
Brackets desprendidos
Ausencias
de 3 a 4 años
2,0
5,5
más de 4 a 5 años
3,3
5,9
más de 5 a 6 años
2,0
8,3
más de 6 años
2,5
6,7
Como se puede observar en la Tabla 6, la media de las ausencias va en aumento a partir
del rango de tratamiento de 3 a 4 años. Por lo que se podría deducir que el aumento en el número
de meses ausentes, sí aumenta la prolongación de los tratamientos ortodóncicos.
El rango de meses de ausencia para los tratamientos que se incluyen en el estudio va de 1
61
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
a 27 meses ausentes, siendo coincidentes aquellos con mayor número de ausencias con la
prolongación del tratamiento de ortodoncia a más de 4 años.
El rango de brackets caídos de la muestra varía en el rango de 1 a 18 y aunque sí se
pensaría que tiene efecto sobre el tiempo de tratamiento, en algunos casos se cementan pasivos y
no se devuelven en grosor del arco.
La combinación de ambas variables en un paciente sí parece influir en la prolongación de
los tratamientos, según lo observado en la muestra.
Conclusiones
Del estudio se pueden desprender las siguientes conclusiones:
1.
Es posible que factores como el avance de la edad después de los 30 años, dificulte el
tiempo requerido para lograr los movimientos dentales, aunado a otros factores como: problemas
de control de placa durante el tratamiento, enfermedad periodontal previa y piezas ausentes al
dar inicio al tratamiento.
2.
La mayor frecuencia del tipo de mal oclusión que se prolonga en el tiempo de tratamiento
mayor a 3 años es la CII. Sin embargo es la Clase III la que presenta la mayor frecuencia en el
mayor rango de tiempo de tratamiento ubicándose un 44, 4% de los casos en más de 6 años de
tratamiento. Los casos de CI que se ubican en más de 3 años de tratamiento tienen su mayor
frecuencia en el rango de tratamiento de más de 4 a 5 años y se debe principalmente a
complicaciones asociadas, como pérdida de piezas dentales, enfermedad periodontal, y tracción
de piezas impactadas.
3.
Los resultados parecen indicar que los tratamientos orto- quirúrgicos conllevan más
tiempo que los tratamientos en los que se realiza camuflaje. La prolongación de los tratamientos
quirúrgicos puede deberse a ausencia de citas y trámites que deben realizar algunos pacientes
para ser valorados por el sistema de salud social.
4.
Los resultados parecen indicar que los tratamientos de segunda fase al haber pasado por
62
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
la fase I, sí tienen una disminución en la fase II del tratamiento, quedando algunos (33,3%) en
los promedios de tratamiento establecidos por diferentes autores para clínicas de posgrado
universitario.
5.
De los resultados del estudio se deduce que los tratamientos con extracciones suelen
demorar mayor tiempo que los casos sin extracciones dentales.
6.
El número de meses ausentes, sí aumenta la prolongación de los tratamientos
ortodóncicos.
7.
La combinación de las variables de ausencia de citas y brackets desprendidos en un
paciente, sí parecen influir en la prolongación de los tratamientos, según lo observado en la
muestra.
Recomendaciones
Estimar el tiempo de tratamiento de un paciente requiere de un buen diagnóstico, que nos
lleve a establecer la dificultad del tratamiento, y distintos factores asociados al paciente que
puedan repercutir en la prolongación del mismo. Entre esos factores se pueden encontrar factores
sistémicos que interfieran con el avance de las mecánicas, poca colaboración del paciente,
enfermedad periodontal, la edad del paciente, impactación de caninos y la pérdida de piezas
dentales.
Es importante incentivar a los pacientes en el uso de la aparatología, la puntualidad a las
citas y cuidados dentales, ya que incidirá en el tiempo y resultado del tratamiento. Cuando se
trata de un ambiente de clínica de posgrado universitario, es importante conocer las
características del paciente que se le da continuidad por un nuevo residente: conocer el plan de
tratamiento original, si se ha dado algún cambio en las dinámicas previamente establecidas y si
hay alguna situación especial del paciente que pueda dificultar conseguir los objetivos
establecidos.
Al tratar con pacientes que tienen prolongados tiempos de tratamientos es importante en
ocasiones revalorar el caso, y discutir si una nueva terapéutica es apropiada.
63
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Bibliografía
Alger, D. (1988). Special Article. Appointment frequency versus treatment time. Am Journal
Orthod Dentofac Orthop, 94: 436-9.
Allen, E. (1921). Impactes and unerupted cuspids and third molars . American Journal of
Orthodontics and Dentophacial, 432-437.
Becker, A., & Chaushu, S. (2003). Success rate and duration of orthodontic treatment for adult
patients with palatally impacted maxillary canines. Am J Orthod Dentofacial Orthop,
124:509-14.
Beckwith, R., Ackerman, R., & Cobb, C. (1999). Continuing Education Article: An Evaluation of
factors affecting duration of orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop , 115:
439-47.
D' Escriván de Saturno, L. (2007). Ortodoncia en Dentición Mixta. Venezuela: AMOLCA.
Luther, F., Morris, D., & Hart, C. (2003). Orthodontic preparation for orthognathic surgery: how
long does it take and why? A retrospective study. British Journal of Oral and Maxillofacial
Surgery, 41:401–406.
Mavreas , D., & Athanasiou, A. (2008). Factors affecting the duration of orthodontic treatment: a
systematic review . European Journal of Orthodontics , 30:386–395.
McGuinness, N. J., & McDonald, J. P. (1998). The influence of operator changes on orthodontic
treatment times and results in a postgraduate teaching environment. European Journal of
Orthodontics, 20:159–167.
Popowich, K., Flores-Mir, C., Nebbe, B., Heo, G., & Major, P. W. (2006). Comparison of Class I
and Class II Treatment Duration Among Three Different Orthodontic Practices. Seminars in
Orthodontics, 12: 52-59.
64
Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, Vol. 8, No.1, 2015
Ramalingam, L., & Zacharin, M. (2009). Unusually prolonged time for orthodontic treatment in
children who have received bisphosphonate. Bone: Clinical Cases PT-24, S88.
Robb, S. I., Sadowsky, C., & Schneider, B. J. (1998). Effectiveness and duration of orthodontic
treatment in adults and adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop, 113:383-6.
Seide, L. J. (1970). Adult orthodontics . J. Prost. Dent, 24: 83-93.
Vu, C. Q., Roberts, W. E., Hartsfield, J. K., & Ofneer, S. (2008). Treatment complexity index for
assessing the relationship of treatment duration and outcomes in a graduate orthodontics
clinic. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 133:9.e1-9.e13.
65
Descargar