ALFONSO FORNIELES TEN ALMERÍA: MUSULMANES, MUDÉJARES, MORISCOS, CRISTIANOS Mandad las respuestas en un documento word u open office a la dirección alfonsofornieles@hotmail.com 1. La reconquista de Andalucía occidental y los primeros repartimientos 2. El reino nazarí de Granada, 1246-1492 3. Los RRCC y el final de la Reconquista 4. Llegan los cristianos: los repartimientos 5. De mudéjares a moriscos 6. La rebelión de los moriscos 7. La expulsión de los moriscos del reino de Granada y las segundas repoblaciones 8. Final: expulsión general de los moriscos de España Almerienses, si nos remontamos en el tiempo, ¿quiénes son nuestros antepasados? Hablamos con nuestros abuelos, y a través de ellos podemos conocer cómo se llamaban sus padres, que son nuestros bisabuelos, incluso sus abuelos, que son nuestros tatarabuelos… Pero siendo tan interesante todo esto, no podemos llegar más allá. La memoria de las generaciones sólo dura eso, y nosotros algún día hablaremos a nuestros nietos de cómo vivieron los padres de nuestros padres como una historia más de un pasado no vivido. Y pese a estas limitaciones, queremos más, queremos saber quienes fueron aquellos que llegaron con unos apellidos que hoy día mantenemos. Queremos saber por qué salieron de otras tierras, cuándo lo hicieron, qué planes y sueños traían con ellos. Nos preguntamos quién fue el primero en llegar a este nuestro pueblo de la costa o de la montaña, cómo se ganaba la vida, dónde fue enterrado, y si hubo otros que vivieron aquí antes que él… Y resulta que la respuesta a este último interrogante es que sí. Porque la historia familiar, genealógica, de los almerienses en las tierras de Almería sólo se puede rastrear, en nuestra tierra, hasta 1492 como máximo, momento en que los Reyes Católicos culminan la Reconquista, y, ahora lo sabemos, comienza un largo período en el que las comunidades musulmanas derrotadas conocerán una implacable decadencia hasta su destierro definitivo. Vendrán, ahora sí, otros pobladores, cristianos, que se asentarán en estos nuestros pueblos, entonces blancos, pequeños, inseguros, apenas ocupados por mujeres y hombres en una dura tierra de frontera, Almería. A conocer cómo se produjo la expulsión de las poblaciones locales, y a la llegada de los nuevos pobladores, de los que descendemos, está dedicado este cuaderno. -¿De qué ciudad o pueblo proceden tus abuelos o bisabuelos? 1. La reconquista de Andalucía occidental y los primeros repartimientos Como sabes, el espectacular avance de árabes convertidos a una nueva religión, el Islam, había alcanzado la península Ibérica a comienzos del siglo VIII, cuando este territorio era dominio de uno de esos pueblos que había desmembrado el Imperio Romano: los visigodos. Los árabes, y otros pueblos islamizados del norte de África, como los bereberes, comienzan una larga época de control en unas tierras a las que ellos llamarán Al-Andalus. Si tuviéramos que destacar tres hechos de los siglos de dominio musulmán, serían: 1-El esplendor cultural que la presencia musulmana desarrolló en Al Andalus, y que convertirá a Córdoba en una de las ciudades más grandes, hermosas y cultas del occidente medieval. 2-La progresiva conversión de los habitantes de origen hispanorromano al islamismo y la extensión correlativa de la lengua árabe. La mezquita de Córdoba, vista de la sala de oraciones con sus famosos arcos de herradura 3-La fluctuación de las fronteras entre musulmanes y cristianos, un proceso que responderá a diversas circunstancias (debilidad y/o fortaleza de cada una de las partes, presencia de tropas exteriores en apoyo de alguno de los bandos). Esto lleva a decir que Al Andalus no es tanto un concepto geográfico como una situación, al refiriese al territorio controlado por los musulmanes en la península Ibérica (y que no coincidió nunca solo con la actual Andalucía). Hacia el año 1000 en el norte de la península ya se había articulado varios centros de poder cristianos que van configurándose en reinos, estableciéndose la frontera, a groso modo, en el valle del río Duero. En los dos siglos siguientes, muy conflictivos, apenas se alcanzará el Tajo, incluyendo eso sí la simbólicamente importante Toledo, antigua capital de los visigodos. Pero no será hasta el año 1212, una de esas fechas denominadas clave en la historia de España, cuando la balance se incline definitivamente de lado cristiano. En el verano de ese año, una coalición del rey de Castilla, del de Aragón, del de Navarra, derrota al ejército almohade en la llanura de las Navas de Tolosa, al norte del la actual provincia de Jaén. La victoria supondrá que, al cabo de unas décadas, Extremadura, Murcia y Andalucía occidental (Sevilla, Córdoba, Huelva, y la mayor parte de Cádiz, y Jaén) se integren en el reino de Castilla, buena parte de ellas reconquistadas por el rey Fernando III. Desde Aragón, el rey Jaime I hará lo propio en el este peninsular. Tan sólo quedará en la península ibérica fuera del dominio cristiano un territorio que comprende las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, bajo la dinastía musulmana de los nazaríes, aquellos que mandarán construir los palacios fabulosos de la Alhambra. Cuando unas tierras tan extensas pasan a manos cristianas, se plantea el problema de cómo repoblarlas. Ha de tenerse en cuanta que todas las poblaciones musulmanas que no se rendían a los cristianos eran expulsadas cuando eran derrotadas, y que en 1264, una rebelión de los mudéjares del valle del Guadalquivir se saldó con la expulsión de todos los musulmanes que quedaban. Ahora, en el siglo XIII, los reyes se plantean organizar una repoblación ordenada del territorio, ya que se intenta que la producción y los problemas de abastecimiento agrícola que se produjesen fueran los más reducidos posibles. Lo primero que había que hacer era saber con qué tierras, casas, molinos, aperos, etc., etc. se contaba, para luego calcular cuántos pobladores podrían acudir a cada sitio. El repartimiento, tan detalladamente organizado por los oficiales del rey, también determina la estructura social, pues determina el número de caballeros que se asentará en cada ciudad. Todos estos datos aparecen en un Libro de repartimiento, donde aparecen todas las escrituras de propiedad de los nuevos bienes de los repobladores. En esos libros, que se conservan, están anotados los nombres de aquellos a los que debemos nuestros apellidos. Este modelo, será aplicado doscientos años después en la derrote del Reino de Granada, el último reto del antiguo poder musulmán en la península Ibérica. Tapiz musulmán conservado en el Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos. Es llamado "pendón de las Navas de Tolosa", pues fue tomado por el rey Alfonso VIII de Castilla al almohade Muhammad ben Yaqub. Muy decorado, las bandas superior e inferior llevan escritas frases de significado religioso. Trascribe al castellano actual el texto de la lápida de la tumba de Fernando III, que se encuentra en la catedral de Sevilla, averigua en qué idiomas se grabó, y por qué. AQVI YAZE EL MVY ONDRADO HERNANDO, SEÑOR DE CASTIELLA, E DE TOLEDO, E DE LEON, E DE GALICIA, DE SEVILLA, DE CORDOVA, DE MVRCIA, DE IAHEN, EL QVE CONQUISSO TODA ESPAÑA, EL MAS LEAL, EL MAS VERDADERO, EL MAS FRANCO, EL MAS ESFORZADO, EL MAS APVESTO, EL MAS GRANADO, EL MAS ZOFRIDO, EL MAS HOMILDOSO, EL QVE MAS TEMIE A DIOS, EL QVE MAS LE FACIE SERVICIO, EL QVE QVEBRANTO, E DESTRVYO A TODOS SVS ENEMIGOS, EL QVE ALZO, E ONDRO TODOS SUS AMIGOS, E CONQVISSO LA CIVDAD DE SEVILLA, QVE ES CABEZA DE TO DA ESPAÑA, E PASSO EN EL POSTRIMERO DIA DE MAYO, EN LA ERA DE MIL E CC. E NOVAENTA. Debes buscar la siguiente información sobre estas ciudades: cuándo fueron reconquistadas por los cristianos, y, teniendo en cuenta que la conquista musulmana data, en términos generales, del año 711, calcular cuántos años estuvieron esos lugares bajo su dominio: Salamanca Toledo Murcia Sevilla Almería -Define: Almorávide Almohade Mudéjar Morisco -¿Qué tres hechos destaca el texto como más relevantes en relación con la presencia musulmana en la Península Ibérica? -¿Por qué es tan importante el año 1212 en la Historia de España? -¿Sabes que en Almería conservamos muchos restos del pasado musulmán? Busca una foto de cada uno de estos, y añade información en su pie de foto: -Unos aljibes donde hoy puedes oír buen flamenco... -Un mihrab que apareció en la pared de una iglesia construida después... -Una mezquita en un pueblo de Almería que rima con Ana... 2. El reino nazarí de Granada, 1246-1492 Al hilo de los ataques cristianos, un noble musulmán de la familia de los nazaríes, Muhammad, se hace con el poder en el extremo suroriental de la península. Al poco, pacta con el rey castellano un tratado en 1246 que puede calificarse como el acta de nacimiento del reino nazarí de Granada, que queda sometido en vasallaje al de Castilla y obligado a pagar elevadas cantidad (parias) a cambio de su reconocimiento y, al cabo, su supervivencia. También Muhammad establece el rojo como color de su bandera, ya que su apodo era precisamente “al Ahmar”, es decir, “el bermejo”. El reino se dividirán en coras(especie de provincias): la cora de Elvira, cuya capital es Granada, e incluía las ciudades de Loja, Guadix, baza y Huéscar; la cora de Rayya, con capital en Málaga; y la cora de Bayyana o Pechina, con capital en Almería. Como en todo el mundo musulmán, las ciudades tendrán gran importancia: Granada pudo sobrepasar los cincuenta mil habitantes, Málaga los veinte mil y otras ciudades importantes como Almería, Ronda, Loja, Guadix y Baza se acercaban a los diez mil. En la economía de este período, el agua se convirtió en un elemento central, tal vez por los orígenes desérticos no olvidados de la población. Este uso intensivo del agua junto a la habilidad para explotar los cultivos de secano, dio lugar a una riquísima agricultura y más allá del tradicional cultivo del cereal, el viñedo y el olivo, se intensifica la producción de almendras, higos, naranjas, limones, peras, manzanos, granados y todo lo que se adaptase al terreno. En ciertas zonas se produce una especialización; así en la Alpujarra y la Axarquía se cría el gusano de seda y en la costa se introduce con éxito la caña de azúcar. Los minerales son también importantes: se extrae mármol de Macael, plomo de Berja, hierro de la Sierra de los Filabres, etc. Toda esta producción implica la existencia de una industria manufacturera capaz de transformarlos y de comercializarlos, y en las ciudades aparecen alcaicerías(barrios especializados en telas y tejidos) en donde los artesanos trabajan la seda y elaboran toda clase de tejidos, y donde se rodean de toda clase de artesanos: orfebres, talladores, curtidores... Es cierto que los 250 años que durará este reino de Granada están repletos de rupturas de los acuerdos, guerras, ataques y contraataques entre granadinos y castellanos, paro también de numerosas treguas, siempre dispuestas a ser incumplidas. En este tiempo tan convulso, es digno de destacar el desarrollo cultural: el reino de Granada sigue convirtiendo a los musulmanes de la península Ibérica el puente entre Oriente y Occidente, floreciendo las artes y las ciencias con personajes como Ibn Tufail (médico), Al-Garnatí (viajero y cronista), Ben Said (poeta) o Abú Hayyan (filólogo). Entre todos ellos destacan los sabios Ibn Al-Jatib e Ibn Zamrak quienes escribieron numerosas obras sobre historia, filosofía, relatos, poesía y todo lo que constituía el saber en la edad media. Los reyes nazaríes son, al fin, los impulsores de esa maravilla que es el palacio real de la Alhambra. -¿Qué ocurrió en el año 1246? -¿Qué eran las coras? -¿En qué se basaba la economía del Reino de Granada? Busca el significado de Ataurique Celosía Mocárabe Minarete Alcoba ¿Qué tienen en común estos términos? Vista general de la Alhambra de Granada Patio de los leones, Alhambra La alcazaba de Málaga -Yo creo que ahora nos falta una imagen de nuestra alcazaba, ¿podrías incluir una foto de ella, y otra de la muralla de Jayrán en el trabajo? 3. Los RRCC y el final de la Reconquista Detalle de la fachada de la Universidad de Salamanca La boda de Fernando de Aragón y de Isabel de Castilla supone la unión de los dos reinos peninsulares más grandes y ricos. Ambos emprenderán un ambicioso programa de fortalecimiento de su poder real, de control económicos de y recursos militares, de unidad religiosa, de ampliación de territorios en el exterior de tal calibre que a menudo se les nombra como los creadores dela España moderna. Entre sus objetivos estaba completar el proceso de reconquista cristiana, que en el imaginario colectivo se había iniciado desde el momento en que en las montañas cántabras se organizó una defensa más o menos eficaz frente a musulmán invasor. Allí, los nobles visigodos refugiados, y la población local, irían articulando una monarquía primero asturiana, luego leonesa, castellana, que se pretendía heredera de la tradición visigoda y cristiana, y que entre sus deberes estaría completar la recuperación de la Hispania romana. Era preciso, por lo tanto, acabar de una vez con ese núcleo islámico en la península que había aguantando los dos últimos siglos más o menos intacto con el nombre de reino nazarí de Granada. Puestas las bases ideológicas, sólo cabía esperar el momento indicado. Las capitulaciones aparecen como necesidad para acelerar el fin de la guerra. Fueron acuerdos entre los vencedores, los cristianos, y los vencidos, los musulmanes, que se fueron firmando con las distintas ciudades del Reino de Granada en los años 80 y primeros 90 del siglo XV. En lo que respecta a Almería, los Reyes Católicos firmaron con los musulmanes unas capitulaciones el 10 de diciembre de 1489, es decir, unos acuerdos que establecían las bases de la convivencia posterior entre ambas comunidades. Esencialmente, los Reyes Católicos aceptan unas capitulaciones generosas con los vencidos, a los que se permite, entre otras cosas, conservar sus costumbres y su religión islámica. A partir de ahora, a esos musulmanes a los que se permite conservar su religión, se les llama mudéjares. Pradilla, La rendición de Granada -Describe la escena con detalle, identificando a los principales personajes. Averigua a que territorios y conceptos pertenecen los siguientes símbolos en el escudo de los RRCC Castillos: Leones: Águila: Barras: Granada: Yugo: Flechas: Te presentamos a continuación unos fragmentos del texto de las Capitulaciones acordadas por los Reyes Católicos y los musulmanes para la entrega de Almería y otros pueblos, en el día 3 de diciembre de 1489. El rey y la reina, afirmamos que si el rey de Guadix entregara en los próximos 20 días la ciudad de Almería, y en los 60 siguientes el resto de ciudades y pueblos del reino de Granada, prometemos que los dejaremos vivir en sus casas, y no les quitaremos ni mandaremos echar de ellas, ni les haremos otro mal ni daño ni desaguisado alguno contra justicia, sirviéndonos y siguiéndonos como a sus rey y reina. Además, les dejaremos vivir en su ley, serán juzgados por ella. Además, no consentiremos ni daremos lugar que ninguno de nuestras gentes, entren en casa de los moros contra su voluntad, y si entraren, que sean castigados por ello. Además, aseguramos que todos los judíos, que viven en la dicha ciudad de Almería, y en todas las otras ciudades y villas del reino de granada, y gocen de lo mismo de los dichos moros mudéjares, siendo los dichos judíos naturales del Reino de granada. Todas estas cosas prometemos guardar y cumplir, y prometemos por nuestra fe y palabra real, que guardaremos y cumpliremos según y en la manera que aquí se contiene. Yo, el rey, yo, la reina. ¿Qué opinas de estas capitulaciones?¿Te parecen benévolas para los musulmanes?¿Por qué crees que fueron así? 4. Llegan los cristianos: los repartimientos Poco después de firmadas las capitulaciones, en 1500, empiezan a sucederse revueltas mudéjares que demuestran la disconformidad de muchos musulmanes ante los pactos con los reyes católicos, y también los abusos y los incumplimientos de las capitulaciones por los funcionarios de los reyes. El caso es que tras estas revueltas, se ordena que los mudéjares salgan de las ciudades, y de que a partir de entonces, por motivos de seguridad, solo puedan vivir en pueblos y cortijos. Con los bienes dejados por los musulmanes, los repartidores, funcionarios del rey, hicieron lotes que incluían casa, tierras, exención de ciertos impuestos. Además, se intentaba que vinieran gentes “formales”, sin cuentas con la justicia y casados. En 1491 se realiza el repartimiento de la ciudad de Almería. En primer lugar, se realizaba el apeo, es decir, la catalogación de todos los bienes que habrá que repartir. Luego todos esos bienes se dividen en lotes, cada lote corresponderá un repoblador, e incluirá una casa en Almería y otra con la tierra que le corresponda. Se establece que vengan 500 repobladores, de los que 200 deben ser campesinos, 100 artesanos, 15 comerciantes, 10 marineros, y 175 militares, lo que revela la importancia estratégica de Almería, y la consideración del peligro musulmán que amenaza desde el norte de África. También serán repobladas Vera, Fiñana, Mojácar, con 90 vecinos, y la taha de Almejíjar, que comprendía Enix, Fenix y Vícar, que se quedó prácticamente vacía tras la salida de los musulmanes hacia el norte de África. Otros territorios almerienses fueron entregados por los reyes a nobles como recompensa a sus servicios en la guerra contra los musulmanes: la comarca de los Vélez, el valle de Almanzora, la sierra de los Filabres, Sorbas, Lubrín, Alboloduy y Marchena. En estas tierras, los señores serán los encargados justicia, de recaudar dictaminar impuestos, inspeccionar los concejos municipales, son territorios prácticamente al margen del poder real. Castillo de Gérgal Vista de Vélez Blanco, con el castillo de los Fajardo Un episodio muy interesante de la historia del arte español es el arte mudéjar. Éste se caracterizó ante todo, por el uso de un material determinado para la construcción de los muros, y en una manera también muy específica de cubrir los interiores de los edificios. A ver si eres capaz de: -Definir este estilo artístico, indicando quiénes eran sus autores, y qué material y forma de la cubierta usaban más frecuentemente. -Citar el nombre de cinco iglesias de la provincia de Almería que hayan sido construidas en este estilo. -¿Podrías añadir tres fotos de artesonados mudéjares de iglesias de Almería? -¿Sabes que el castillo de Vélez Blanco incluía un precioso patio interior de estilo renacentista que no está en su ubicación original? Investiga dónde se encuentra ahora (te va a sorprender) y busca un par de fotos. -Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones: Juan de Rueda, capitán de peones Diósele en el río, en la dicha Rioja, la casa y heredad de los hijos de Mohamed Axuneinar. De las tres casas, una que tiene árboles frutales: tres nogales, cuatro limones, un naranjo, ocho higueras, unas palmas, tres morales, un albariroque, dos algarrobos, cuatro granados, cuarenta y cinco pies de olivos de los setenta y cuatro que había en la heredad, que alinda con los olivos que se dieron a Lope de Araoz. De parral dos tahullas y media... Diéronsele al dicho Juan de Rueda tres tahullas en la huerta de la ciudad... Diéronsele más cinco tahullas della parte del río hacia El Alquián... Diéronsele unas casas en la colación de san Juan, que alindan de una parte con casas de Salcedo y delante la puerta la calle que va a dar a la calle Real. ¿A quién crees pertenecían esos bienes antes de que se los entregaran a Juan de Rueda? ¿Qué pudo haberle pasado al anterior propietario? ¿Cuántos frutales recibe en su lote Juan de Rueda? 5. De mudéjares a moriscos En el año 1500, una nueva sublevación mudéjar, es decir, de los musulmanes que quedan bajo dominio cristiano desde el final de la guerra, provoca que los reyes decidan acabar con uno de los aspectos más relevante de las capitulaciones: el respeto a la fe musulmana, prohibiéndose a partir de ahora dicha fe. Los mudéjares son obligados a bautizarse o a abandonar España. Los que decidan bautizarse, serán denominados moriscos. Acaban así cuatro siglos de historia en los que, a pesar de los múltiples conflictos y violencias, cristianos y musulmanes se habían reconocidos legal y jurídicamente. La conversión de los moriscos, detalle del retablo de Felipe Vigarny en la catedral de Granada Se ha calculado que a lo largo del siglo XVI los moriscos constituirán más o menos el 90 % de la población almeriense, estando los cristianos habitando unas pocas ciudades, como Almería, Vera, Mojácar, Fiñana o Vélez Blanco. Estos moriscos almerienses eran pequeños agricultores que trabajaban una huerta con policultivo de cereales, vid, hortalizas, frutales, olivos, dedicadas básicamente al autoconsumo. Por lo demás, y pese al bautismo obligatorio, los moriscos siguieron conservando su idioma árabe y la mayoría no aprende castellano, sus vestimentas, sus nombres, el uso de baños públicos, el maquillaje con alheña en manos y pies de las mujeres, la aversión a la carne de cerdo. La gran mayoría de los matrimonios eran entre ellos, y era muy extraña la unión entre un morisco-a y una cristiana-o. Detalle de un grabado de Joris Hoefnagel, representado a varios moriscos Económicamente, la situación de los moriscos fue empeorando a lo largo del siglo XVI. Básicamente eran campesinos, pequeños propietarios o arrendatarios, que a menudo eran presionados por los poderosos cristianos, dueños de los principales resortes económicos, administrativos y políticos. Junto a esto, la creciente caída de las rentas obtenidas por su tradicional producción de seda acentuaba la sensación creciente de crisis. El deterioro de la convivencia entre las dos comunidades era imparable. Con la llegada al trono de Felipe II, la guerra en el Mediterráneo con los turcos otomanos se intensifica y la manifiesta simpatía de los moriscos españoles con los piratas berberiscos instalados en sus bases norteafricanas de Marruecos, Argelia o Túnez, ponen en mayor riesgo a las poblaciones costeras españolas, por lo que se insta nuevamente a la conversión forzada de los musulmanes peninsulares. Sin embargo, el miedo a nuevas sublevaciones hizo que muy pronto se dudara de la sinceridad de su fe. En este ambiente, en 1566, Felipe II prohibió con un decreto el uso de la lengua árabe, de trajes y ceremonias de origen musulmán. -¿Durante cuánto tiempo se respetaron esas capitulaciones? En relación con esto, ¿qué pasó en el reino de Granada el año 1500? -Explica ahora las diferencias entre un mudéjar y un morisco. -¿Qué decretó el rey Felipe II en 1566?¿Qué opinas? 6. La rebelión de los moriscos En la navidad de 1568, se produjo un levantamiento de la población morisca del antiguo reino de Granada. La relación entre población y los cristianos se había ido deteriorando por toda una serie de causas: la crisis económica, que atenazaba aún más a los moriscos debido a la mayor presión fiscal que padecían; la presencia desestibilizadora de piratas musulmanes del norte de África que ponían en gran peligro las poblaciones costeras, piratas que a menudo contaban con ayuda de moriscos; también debemos recordar que la conversión obligatoria al cristianismo a inicios de siglo XVI no significaba que los moriscos se hubieran integrado, seguían conservando su lengua, costumbre y, en secreto, su religión. Aunque quizás el motivo más importante fuese el agravamiento de la situación económica de los moriscos, que ven descender sus ingresos por la producción de seda, al tiempo que la aumentaba la presión fiscal de las autoridades cristianas. Pero la presión cristiana conoce un punto álgido cuando las autoridades deciden aplicar una política de mano dura para acabar con esos usos ancestrales que conservaban los moriscos de sus antepasados. Este hecho supone la chispa que enciende el conflicto. A lo largo de 1568, 1569 y 1570, las actuales provincias de Málaga, Granda y Almería, se encuentran en situación de guerra. En los pueblos, los moriscos han incendiado iglesias (por ejemplo, las de Dalías, Fondón, Alhama, Alhabia, Terque, Instinción, Bayárcal), matado a los curas, saqueado las casa de los pocos cristianos que vivían en los pueblos de interior, para luego adoptar una táctica de guerrilla, aprovechando la topografía y el conocimiento que poseían del medio. Las tropas cristianas se organizan y se producen matanzas de moriscos en Enix, Felix u Ohanes. Al frente de los moriscos, Abén Humeya, al frente de las tropas del rey, ha llegado don Juan de Austria, hermanastro del rey. La situación se resuelve a favor de los cristianos a lo largo de 1570, y Felipe II decreta la expulsión de todos los moriscos, se hayan rebelado o no, del Reino de Granada. Sepulcro de Don Juan de Austria, en el Escorial -Resume los tres principales motivos que condujeron a los moriscos a rebelarse ante Felipe II. -¿Cuánto dura la Guerra de las Alpujarras y quién dirigirá a las tropas cristianas? -¿Quién fue Abén Humeya (también puede aparecer como Ibn Umayya)? -Lee el texto del historiador Mármol de Carvajal, que escribió en aquellos mismos años, y resume su contenido con tus palabras. ¿Qué te parece la acción de las tropas cristianas? Capítulo XX. Cómo los cristianos ocuparon el castillo de Juviles, y de la mortandad que hicieron aquella noche en la gente rendida. Está el castillo de Juviles en la cumbre de un cerro muy alto, es sitio en que los enemigos se pudieran defender. Caminando pues nuestra gente hacia él, a la media ladera del cerro bajaron tres moros ancianos con bandera de paz delante; y siendo asegurados para poder llegar, dijeron al marqués de Mondéjar que como los jefes con la gente de guerra habían huido, y que por ellos y por los que dentro del castillo estaban, le suplicaban que los quisiese recibir. Entonces el marqués mandó a don Alonso de Cárdenas y a otros caballeros que se adelantasen y se apoderasen del castillo y de lo que hallasen en él; los cuales lo hicieron luego, no sin murmuración de los soldados, que creían que se quedaría todo para él; pero el Marqués les dejó que saquearan lo que quisieran, y había ricas cosas de seda, oro, plata . Se rindieron trecientos hombres y dos mil y cien mujeres; y porque tenía aquel sitio algunas veredas por donde poderse descolgar los que quisieran de parte de noche sin ser vistos, mandó que bajasen los cautivos al lugar, y metiendo las mujeres en la iglesia, pusiesen los hombres por las casas. Esto se comenzó a poner luego por obra; y como el cuerpo de la iglesia era pequeño, y la gente mucha, de necesidad hubieron de quedarse fuera más de mil ánimas en la placita que estaba delante de la puerta y en los bancales de allí cerca, poniéndoles soldados vigilándoles al derredor. Sería como media noche, cuando un mal considerado soldado quiso sacar de entre las otras moras una moza: la mora se resistía y él tiraba fuerte de su brazo para llevarla por fuerza, no le habiendo aprovechado las palabras; cuando un moro joven que disfrazado de mujer la había siempre acompañado, fuese su hermano o su esposo u otro bien queriente, levantándose se fue para el soldado y con un cuchillo que llevaba escondido le acometió con tanta determinación que no solamente la moza, mas aun la espada le quitó de las manos, y le dio dos heridas con ella; y ofreciéndose al sacrificio de la muerte, comenzó a hacer armas contra otros que cargaron luego sobre él. Corrió la voz por el campo diciendo que había moros armados entre las mujeres, y de todos los cuarteles llegaron soldados entre tanta confusión, que ninguno sabía dónde le llamaban las voces, ni se entendían, ni veían por dónde habían de ir con la oscuridad de la noche. Donde el airado mancebo andaba, acudieron más soldados, y allí fue el principio de la crueldad, haciendo malvadas muertes por sus manos y ejecutando sus espadas en las débiles y flacas mujeres, mataron en un instante cuantas hallaron fuera de la iglesia. Y hubieran matado a las que estaban dentro sí no cerraran presto las puertas unos criados del Marqués que se habían aposentado en la torre, por ventura para mirar por ellas. Hubo muchos soldados heridos, los más que se herían unos a otros, entendiendo los que venían de fuera que los que martillaban con las espadas eran moros, porque solamente les alumbraba el centellar del acero y el relampaguear de la pólvora de los arcabuces en la tenebrosa oscuridad de la noche; y estos eran los que mayor estrago hacían, queriendo vengar su sangre en aquellas cuyas armas eran las lágrimas y dolorosos gemidos. En tanta desorden el Capitán General envió rápidamente a los capitanes Antonio Moreno y Hernando de Oruña y los sargentos mayores a que pusiesen algún remedio, pero no todos obedecieron, por haberse movido ya todo el campo a manera de motín, indignados los soldados por un bando de aquel día en que mandaba el Marqués que no se tomase ninguna mujer por cautiva, porque eran libres. Duró la mortandad hasta que, siendo de día, los mismos soldados se apaciguaron, no hallando más sangre que derramar los que no se podían ver hartos della, y conociendo otros el yerro grande que se había hecho. Luego comenzó a proceder el licenciado Ostos de Zayas, auditor general, contra los culpados, y ahorcó tres soldados de los que parecieron serlo por las informaciones. 7. La expulsión de los moriscos del reino de Granada y las segundas repoblaciones La consecuencia principal de esta guerra fue la dispersión de la población morisca por otros territorios de la Corona de Castilla, además de los muchos que emigraron clandestinamente a otros territorios hispánicos y a países musulmanes. Además, a los moriscos les fueron confiscados todos sus bienes y haciendas e incorporados al Real Patrimonio de su Majestad. Entre junio y octubre de 1570, los moriscos de la provincia de Almería sobrevivientes fueron concentrados en Guadix, Vera y Almería. En nuestra provincia, se considera que fueron expulsados unos 50.000, el 80 % de la población total. Aunque se pretendió disgregarlos para facilitar su asimilación, se fueron concentrando en ciertos grandes núcleos (Toledo, Sevilla, Ciudad Real, Murcia, Extremadura, Córdoba, Albacete, Jaén), formando colonias compactas de miles de personas. Probablemente, una buena parte moriría en el propio viaje, realizado en condiciones terribles. Se decidió con prontitud la sustitución de la población morisca por cristianos viejos de los diversos reinos de la Corona de Castilla, pues la necesidad de cultivo de las tierras y la atención y mantenimiento de los demás bienes era prioritaria, si no se quería que a los enormes daños de la guerra se sumara el deterioro de un dilatado período de descontrol y abandono, que viniera a agravar la dificultad de recuperación. Puede decirse que el interior de la provincia había quedado totalmente despoblada, destrozada, se había convertido en un fantasma sin castillos. A Almería, el grueso de los repobladores llegó de los reinos limítrofes de Andalucía, de Murcia y de la Mancha. En la Taha de Marchena (Alhama, Alhabia, Alicún, Alsodux, Bentarique, Huécija, Íllar, Instinción, Rágol y Terque) llegan sobre todo repobladores de Alicante, La Alcarria y La Mancha. A la Alpujarra Alta almeriense llegan de Córdoba, Sevilla, Jaén y Castilla La Mancha. A los Vélez sobre todo de Murcia. También en la sierra de Los Filabres y valle del Almanzora predominan los murcianos y castellanos manchegos. Como hemos visto en otros procesos repobladores, se realizó en cada lugar un Libro de Apeo y Repartimiento donde se registraron las tierras y propiedades que se repartirían. A cada repoblador se le daría una casa y tierras de cultivo. Estos nuevos pobladores estaban obligados a pagar al rey, además del diezmo que era de costumbre, un diezmo de los frutos escogidos. Además los pobladores debían de llevar armas y en determinados lugares levantar a su costa reductos para la defensa. En todo caso, cabe hablar de una situación de crisis en Almería en esta última parte del siglo XVI: no llegaron tantos repobladores como se pretendía, y la economía no se recuperó, pues a la pobreza de los repobladores se añadió el desconocimiento de éstos de las técnicas de cultivo moriscas, que se basaban en las huertas de regadío. A todo esto, debemos sumarle la amenaza que suponen los ataques corsarios desde el norte de África, la presión de la burocracia y de los grupos de oligarcas, los poderos locales, que van acaparando buena parte de la riqueza y de los resortes locales de poder. Debido a todo esto, los historiadores hablan de fracaso de la repoblación de Almería a finales del siglo XVI. -¿Qué es un libro de apeo y repartimiento? El 28 de noviembre de 1578, se produjo en el pueblo de Cuevas de Almanzora un hecho que marcó el destino de todos sus habitantes. Intenta averiguar qué pasó y resume la triste historia. 8. Final: expulsión general de los moriscos de España La expulsión general de los moriscos que dio Felipe III en 1609 cerró definitivamente el largo ciclo histórico de la Reconquista. La cuestión morisca era la de una minoría racial no asimilada que había ocasionado trastornos constantes desde la conquista de Granada. Y aunque existieron varios proyectos de expulsión desde 1582, en palabras del historiador Ricardo García Cárcel, “1609 sería la resultante final del proceso colonizador subsiguiente a esa conquista, iniciada en el siglo XI, la posdata conclusiva de 1492”. Sucesivas disposiciones regularon la situación de unos y la expulsión de otros de tal manera que 1612 el problema estaba resuelto. Un historiador inglés, Elliot, observa que “la elección de la fecha en que se aprobó el decreto de expulsión se hizo de modo plenamente deliberado: el 9 de abril de 1609, el mismo día en que se firmó la Tregua de los Doce años. Al escoger el momento oportuno, la humillación de la paz con los holandeses quedaría disimulada por la gloria de suprimir la última huella de la dominación mora en España, y 1609 sería recordado siempre como un año no de derrota, sino de victoria”. -¿Qué tratamiento recibieron los moriscos vencidos en 1571? -¿En qué consistió el decreto de Felipe III de 9 de abril de 1609? -¿Cuánta población fue expulsada? Investiga el destino de los moriscos españoles expulsados a partir de 1609, ¿a qué países se dirigieron? Bando de expulsión de los moriscos. Archivo municipal de Granada ¿Sabes qué es la Paleografía? Intenta transcribir este bando