03-chi+.qxd 3/15/05 6:36 PM Página 1 La Plata, miércoles 16 de marzo de 2005 Suplemento para los chicos del diario Hoy en la Noticia TODA UNA FORMA DE VIDA Cómo era la agricultura de los aborígenes de nuestro país En la Argentina, gran cantidad de pueblos indígenas se dedicaron al cultivo desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles E n nuestro país hubo numerosos pueblos agricultores. Por ejemplo, en el Noroeste vivían 300 mil aborígenes como los omaguacas y otros pueblos de la Quebrada de Humauaca y la Puna, y los diaguitas de Salta, Catamarca, Tucumán y La Rioja. Pero también en Cuyo había una población huarpe y las sierras de Córdoba eran el país de los comechingones. Allí, cultivar tenía el obstáculo de la erosión hídrica en las laderas de los cerros, regaban con canales o aceen otras palabras, el agua de quias -zanjas reforjadas con lluvia bajaba bruscamente y piedras- que bajaban desde los arrasaba la arroyos. En tierra fértil y esto fueron los sembrados. Los diaguitas usaban la maestros los Para evitarlo, irrigación artificial para huarpes, construyeron tamla agricultura, por medio aunque -especielmente bién se regaen el noroeste- de canales y de andenes ba así en el andenes, como Noroeste y enormes Córdoba. escalones de tierra contenida con paredes de piedra. Además, estos mismos puePara contrarrestar la aridez, blos criaban llamas y unos animales pare- Otros indígenas Los Comechingones Los aborígenes, también agricultores, que hoy llamarían la atención eran los comechingones ya que estos indígenas usaban barba. cidos, las alpacas. Las primeras se usaban para llevar cargas, su lana servía para tejer ropa y el cuero para hacer sandalias. Los guaraníes En Misiones, los guaraníes cultivaban de otro modo. Talaban un claro en la selva, quemaban la vegetación y agujereaban con un palo la tierra para sembrar. Las cenizas fertilizaban el suelo, pero en pocos años no servía más y había que abrir nuevas parcelas. Parece un sistema rudimentario, pero preservaba bien la tierra. Así cosechaban maíz, batata, zapallo, poroto, ají, maní, ananá, tabaco, algodón, y en especial mandioca amarga, más nutritiva y rendidora que la mandioca dulce pero muy tóxica. Para sacarle el veneno la pelaban y la ponían en presana tubulares y flexibles, a las que estiraban con una palanca para exprimir el jugo. Después, calentaban la pulpa y lograban una harina. Su economía se basaba en la agricultura, bien desarrollada, con cultivo del maíz, la quinoa, los porotos y zapallos. Además criaban llamas domésticas y recolectaban la algarroba y el chañar, con los que hacían bebidas fermentadas. En cuanto a su vestimenta, los hombres usaban la clásica “camiseta” o túnica andina, con aberturas para el cuello y los brazos y mantas de lana en invierno. Las mujeres usaban una falda larga, de pieles o tela tejida y una camiseta corta. Usaban vinchas de lana tejidas, adornadas con varillas largas de metales; pulseras y adornos de plumas. Como viviendas temporarias usaron cuevas rocosas de la sierra. Y en forma permanente, las llamadas “casas pozo”, que excavaban hasta formar paredes. Las clases comienzan en marzo - Cocina Infantil - Repostería Infantil - Experiencias Educativas (Nivel Inicial y EGB) INFORMES E INSCRIPCIÓN 471-4441 / 425-9747 - Calle 7 Nº 455 (527 y 528) taller_decocina@yahoo.com.ar