Balanza de pagos de Argentina en la actualidad

Anuncio
BALANZA DE PAGOS
ARGENTINA 1998 − 2002
Julio de 2004
INDICE
Metodología de la investigación .. pág. 2
Prefacio .. pág. 3
Introducción .. pág. 4
Año 1998 .. pág. 5
Año 1999 ...... pág. 6
Año 2000 ...... pág. 7
Año 2001 .. pág. 8
Año 2002 .. pág. 9
Año 2003 .. pág. 10
Conclusión .. pág. 12
Glosario .. pág. 13
Anexos estadísticos .. pág. 14
Metodología de la Investigación
Para la realización de esta monografía, sobre la evolución de la cuenta de Balanza de Pagos, se basó en el
relevamiento de información de la página web del Ministerio de Economía de la Republica Argentina
(www.mecon.gov.ar).
Como información relevante para dicho análisis, se ha elegido el segmento cronológico correspondiente a los
últimos seis años, ya que es una muestra significativamente valiosa como para mostrar la evolución de la
Balanza de Pagos y cómo se vio afectada por la crisis económica que comenzó a fines de 2001.
El Ministerio de Economía tiene entre sus principales prioridades la mejora constante de las estadísticas
macroeconómicas. El grado de precisión de estas estadísticas condiciona la calidad del análisis de la
situación económica y social del país que realizan las autoridades, el sector privado y la comunidad
internacional.
Introducción
1
Se llama Balanza de Pagos a la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la
cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes
y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones
extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.
Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía
estable. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la
disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por
ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera
y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan
El término balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas
internacionales realizadas por un país en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año)
La Balanza de Pagos se compone por las siguientes cuentas:
• Cuenta Corriente
• Balanza Comercial
• Balanza de Servicios
• Balanza de Transferencias
• Cuenta de Capitales
• Inversión Extranjera Directa
• Inversión Extranjera Indirecta
La balanza de pagos global es la suma de las cuentas corrientes y las cuentas de capital. Si tanto la cuenta
corriente como la cuenta de capital tienen un déficit, entonces la balanza de pagos global también lo tiene.
Cuando una cuenta tiene un superávit y la otra tiene un déficit de exactamente la misma cuantía, el saldo de la
balanza de pagos global es cero, es decir, no hay ni superávit ni déficit. Recogemos estas relaciones en la
Ecuación:
Superávit de Balanza de Pagos = Superávit de Cuenta Corriente + Superávit de Cuenta de Capital.
Cualquier transacción que origine un pago hecho por residentes de un país a residentes en el exterior es una
rúbrica de déficit. Un déficit global de la balanza de pagos (la suma de las cuantas corriente y capital)
significa, que los pagos hechos por los residentes de dicho país a los extranjeros son mayores que los
residentes reciben de los extranjeros.
Cuando la balanza de pagos tiene un déficit (cuando la suma de las cuantas corrientes y de capital es negativa)
los residentes tienen que pagar a los extranjeros una cantidad de moneda extranjera mayor que la reciben. Los
Bancos Centrales extranjeros proporcionan la moneda extranjera necesaria para hacer pagos al exterior, la
cantidad neta ofrecida es la transacción oficial de reservas.
Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con
los que pagarán el exceso (de sus pagos) a dicho país sobre sus ingresos procedentes de las ventas al exterior.
El dinero es proporcionado por los Bancos Centrales.
A partir de aquí se desarrollarán las variaciones pertinentes en la Balanza de Pagos correspondiente a cada
año, comenzando a partir de 1998. Cabe destacar que la última información que se incorpora al análisis
2
corresponde al año 2003, ya que es el último año finalizado.
Año 1998
Durante 1998, los hechos internacionales que más afectaron a la economía argentina fueron el deterioro de los
precios de las commodities, el estancamiento del nivel de actividad de Brasil y, a partir de agosto, la crisis de
la deuda de Rusia.
En 1998 la economía brasileña se mantuvo prácticamente estancada, cuando en 1997 había crecido más de
3%. Este factor tuvo un efecto negativo sobre la demanda de exportaciones de bienes argentinos .
No obstante la crisis desatada a partir del incumplimiento de Rusia, el país siguió contando con el ingreso de
flujos de capitales del exterior. Durante este período se destacó el apoyo de los Organismos Internacionales,
que se materializó con la aprobación de un programa de préstamos de rápidos desembolsos al Gobierno
Nacional para compensar la momentánea interrupción de las colocaciones en los mercados internacionales
Durante 1998 el riesgo soberano tuvo una evolución dispar. El promedio del indicador en los primeros nueve
meses de 1997 (período caracterizado por el fluido acceso a los mercados financieros internacionales) fue de
312 puntos básicos mientras que, entre el cuarto trimestre de 1997 y el segundo de 1998, subió a 415 puntos
básicos a causa de la crisis del sudeste asiático. En el tercer trimestre del año trepó a 815 puntos básicos y
luego declinó levemente a 740 en los últimos tres meses de 1998. (Gráfico 1)
El Balance de Pagos registró un déficit en el saldo de la cuenta corriente en 1998 de U$S 14.730 millones,
U$S 2.694 millones mayor que el registrado en 1997 (Cuadro 1). Este aumento se observó no obstante la
significativa desaceleración del nivel de actividad y su efecto sobre las importaciones de bienes y, en buena
parte, fue el resultado de la caída de los precios de exportación y del aumento en las rentas de la inversión.
Las rentas de la inversión registraron en 1998 un déficit de U$S 7.608 millones, 23% más que en 1997. La
tendencia creciente en los devengamientos de renta resulta del aumento de la deuda externa y de las
participaciones de capital de no residentes bajo la forma de inversiones directas y en cartera.
Durante 1998 los ingresos netos de la cuenta financiera fueron elevados (U$S 17.263 millones). Básicamente
fueron generados por la colocación de títulos, inversiones directas en el país, préstamos de organismos
internacionales, bancos y proveedores, el traslado al Banco Central de requisitos de liquidez constituidos en el
exterior, y la ausencia de cambios importantes en la cartera de activos externos del sector privado no
financiero.
Al igual que en los años anteriores, los requerimientos de financiación externa del país fueron básicamente
cubiertos con endeudamiento de largo plazo e inversiones directas de no residentes. (Cuadro 2)
Al 31 de diciembre de 1998 las reservas internacionales del sistema financiero (tenencias del BCRA y
requisitos de liquidez de los bancos depositados en el exterior) sumaron U$S 31.737 millones. Este nivel
representó un aumento de U$S 1.968 millones respecto de diciembre de 1997.
El perfil de la deuda externa total, incluyendo las operaciones de corto plazo, muestra que el 24% vence el
primer año. Si se excluyen las operaciones de corto plazo, relacionadas básicamente con operaciones de
comercio exterior (financiaciones directas y de líneas de crédito bancarias), depósitos de no residentes en el
sistema bancario local y operaciones de compra−venta de títulos del sistema bancario (con contrapartida en
los activos externos del sector), los vencimientos del primer año pasan a representar el 9% del total de la
deuda al 31 de diciembre pasado.
En el caso del sector público sólo el 9% de la deuda vence en el primer año.
3
Año 1999
Los principales factores externos que afectaron la economía argentina en 1999 fueron: la caída en los precios
de los commodities (aunque con casos de estabilización o de repunte en la segunda mitad del año), la
devaluación de la moneda de Brasil, el aumento de las tasas de riesgo soberano y el desempeño del nivel de
actividad de dos de los tres mayores clientes comerciales del país (Brasil y Chile), los cuales durante 1998
habían absorbido el 37% de sus exportaciones.
Por su parte, la contracción del nivel de actividad interna afectó los volúmenes importados y la rentabilidad de
la inversión directa en el país, reduciendo de esta manera el déficit de la cuenta corriente. Esta reducción fue
atenuada por la caída del precio de las exportaciones, que fue de 11,2% respecto del año anterior.
El Balance de Pagos registró un déficit en la cuenta corriente durante el año de U$S 12.155 millones, U$S
2.115 millones menos que el año anterior. (Cuadro 3)
El egreso por utilidades y dividendos de IED (inversión extranjera directa) fue 7% menor al correspondiente a
1998, pese al significativo aumento en el stock.
Los intereses devengados por la deuda externa aumentaron en 1999 en U$S 875 millones, reflejando
básicamente el efecto del aumento en el endeudamiento. Las tasas de interés promedio aumentaron 30 puntos
básicos en la deuda pública y 20 puntos básicos en la del sector financiero, en tanto que la tasa promedio del
sector privado no financiero cayó 10 puntos básicos.
La cuenta financiera del balance de pagos registró en el año un menor ingreso neto de fondos respecto de
1998 y un cambio en la composición de las fuentes de financiamiento. El saldo de la cuenta financiera fue de
U$S 14.388 millones, menor en U$S 2.746 millones al del año anterior.
A fines de diciembre de 1999 las reservas del sistema financiero alcanzaron U$S 33.100 millones, con un
aumento de U$S 1.363 millones respecto de fines de 1998.
El sector público no financiero colocó títulos por U$S 13.157 millones (U$S 1.190 millones más que en
1998), recibió fondos de organismos multilaterales por U$S 2.805 millones y de privatizaciones por U$S
4.192 millones. Este último ingreso respondió a la venta del remanente de acciones de YPF, parte del capital
del Banco Hipotecario Nacional y de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires.
El sistema financiero (excluyendo el BCRA) se estimó en el año con un saldo positivo de U$S 2.192 millones.
El saldo del año anterior había sido de U$S 4.125 millones. La variación se explica por la reconstitución de
depósitos de liquidez en el exterior por U$S 270 millones, mientras que el año anterior se había registrado una
caída neta de U$S 1.474 millones.
La inversión directa en Argentina alcanzó en 1999 un nivel récord de U$S 23.153 millones. Si se excluyeran
las inversiones en cartera de no residentes en acciones de YPF al momento de la compra de Repsol, el ingreso
neto por inversiones directas ascendería a U$S 12.400 millones.
La deuda externa a diciembre 1999 alcanzó un nivel de U$S 144.657 millones, U$S 4.168 millones superior a
la de fines de 1998. La deuda del sector público aumentó U$S 2.363 millones, la del sector financiero U$S
1.322 millones y la del sector privado no financiero en U$S 482 millones (Cuadro 4). El menor ritmo de
aumento de la deuda con respecto a los últimos años se relaciona con una menor participación del
endeudamiento neto (y mayor de la inversión directa) en el financiamiento externo del año, con el efecto sobre
el stock de deuda de las variaciones del tipo de pase y con la caída del nivel de actividad y la consiguiente
menor necesidad de crédito. (Cuadro 5)
4
Año 2000
Durante el año 2000 la economía argentina se desenvolvió en un contexto dispar. Por un lado, mejoraron las
relaciones de intercambio en un marco de crecimiento de nuestros principales socios comerciales, y por el
otro, el riesgo soberano de los países emergentes en general y de la Argentina en especial, se mantuvo en
niveles elevados durante todo el año y creció en forma significativa durante parte de octubre y noviembre,
para luego descender a partir de los acuerdos conocidos como blindaje financiero.
Los términos del intercambio mejoraron casi 11% (Gráfico 2). Esta es la tasa de variación más elevada de los
últimos 15 años, y el nivel alcanzado por el índice sólo fue superado en dos ocasiones (1996 y 1997) durante
todo el período. Durante dichos picos, los elevados precios de las commodities fueron la causa del alto nivel
alcanzado, pero mientras que en 1996 y 1997 los precios más altos se habían registrado en los productos
agropecuarios, en el año 2000 el principal factor de aumento se observó en el precio del petróleo y sus
derivados, el cual resultó 74% mayor al de 1999.
El proceso de ajuste de la economía de los dos últimos años se reflejó en la disminución del déficit en cuenta
corriente del balance de pagos del año 2000 a US$ 9.361 millones. Este monto fue US$ 3.083 millones menor
que el que tuvo lugar durante 1999 y US$ 5.347 millones inferior respecto del déficit récord de 1998. (Cuadro
6)
La reducción de 1999 respecto de 1998 se había debido a la mejora del saldo comercial en US$ 2.346
millones, que se operó básicamente debido a una contracción del valor de las importaciones en US$ 5.455
millones por la caída del nivel de actividad. En cambio, en el año 2000 los factores que ayudaron en la mejora
de la cuenta mercancías fueron el aumento del precio del petróleo, las mayores exportaciones de MOI
(automotores, plásticos y papel) y la caída de las importaciones de bienes de capital.
El saldo de rentas de la inversión arrojó en 2000 una salida neta de US$ 7.773 millones, que equivalió al
29,6% de las exportaciones anuales. El saldo tuvo un nivel 1% inferior al del año anterior. (Cuadro 7)
El déficit en cuenta corriente del año se financió con un ingreso neto por la cuenta financiera de US$ 8.520
millones y con el uso neto de reservas internacionales por US$ 424 millones. El saldo de la cuenta financiera
representó una fuerte caída respecto de los saldos registrados durante 1998 y 1999. (Cuadro 7)
El financiamiento externo del año fue canalizado principalmente a través de las colocaciones de títulos del
sector público e inversiones directas en Argentina, y al término del año, bajo la forma de préstamos del Fondo
Monetario Internacional y Organismos Internacionales. El saldo del sector público no financiero y BCRA fue
de US$ 9.293 millones, en tanto que las inversiones directas en Argentina, excluyendo las operaciones de
canje de acciones, totalizaron US$ 6.318 millones. (Cuadro 7 y 8)
Dentro del año se observaron comportamientos diferentes en el saldo de la cuenta financiera, reflejando el
aumento del riesgo soberano y la política de financiamiento del Tesoro Nacional. (Gráfico 3)
En el saldo positivo de la cuenta financiera del sector público (incluyendo el Banco Central) se destacó
nítidamente la división por semestres: durante el primer semestre el sector público recibió en forma neta
fondos por US$ 6.454 millones, en tanto que en el segundo sólo US$ 2.841 millones.
La inversión directa en Argentina durante el año alcanzó a US$ 11.152 millones. Este total incluye el
resultado de los canjes de acciones de empresas argentinas que tuvieron lugar durante el tercer trimestre del
año. Neto de estas operaciones, el acumulado del año fue de US$ 6.318 millones. Como se observa en el
Gráfico 5, la inversión directa en Argentina alcanzó su máximo en 1999, como consecuencia de la venta de
YPF a la empresa española Repsol. El valor correspondiente al año 2000 se ubicó en un nivel cercano al de
los años 1996 y 1998, e inferior al ya mencionado pico de 1999 y al valor alcanzado en 1997. (Cuadro 8)
5
En el año 2000, el déficit en cuenta corriente más la formación de activos en el exterior del sector privado
(financiero y no financiero) y la compra neta de títulos públicos de residentes a no residentes, fueron
financiados con inversiones directas, endeudamiento de largo plazo del sector público y el uso de reservas
internacionales.
Las reservas internacionales del BCRA totalizaron US$ 26.917 millones a fines de diciembre pasado, nivel
US$ 424 millones menor que en igual período de 1999. En cambio, las reservas del sistema financiero
aumentaron US$ 1.053 millones en el año, totalizando US$ 35.577 millones.
Por su parte, la deuda externa a fines del año 2000 fue estimada en US$ 147.186 millones, monto superior en
US$ 1.231 millones al de fines de 1999. En el bajo crecimiento observado en el monto de la deuda externa
incidieron el financiamiento de inversiones directas, el efecto de las variaciones en las cotizaciones de otras
monedas respecto del dólar estadounidense, las operaciones de canje de deuda realizadas por el Gobierno
Nacional y las ventas netas de bonos públicos de no residentes a residentes. (Cuadro 9)
Año 2001
Durante el último período del año se produjeron varios hechos de gran importancia que exceden el marco del
balance de pagos y condicionan sus resultados. La alta incertidumbre desembocó en una corrida bancaria que
llevó a la fijación de restricciones al retiro de efectivo, a un feriado cambiario que se extendió desde el 20 de
diciembre hasta fin de año, el abandono de la Política de Convertibilidad y el diferimiento del pago de la
deuda pública externa.
Los flujos del balance reflejaron esta situación y también fueron factores que la realimentaron. Se observó en
el último trimestre un fuerte egreso neto de la cuenta financiera financiado con el uso de reservas
internacionales. El saldo de la cuenta corriente resultó levemente positivo por el efecto de la agudización de la
recesión principalmente sobre el nivel de importaciones, que cayó fuertemente, y en segundo término sobre la
rentabilidad de las empresas, que sufrieron pérdidas. (Gráfico 5)
El Gráfico 6 muestra un ciclo completo de Convertibilidad, desde su recuperación de la crisis de México hasta
su abandono en el último trimestre del año. Se observa nítidamente, a través de los flujos de la cuenta
financiera del balance de pagos (expresados en el Gráfico como promedios trimestrales), el progresivo
deterioro de la situación externa. Pueden distinguirse cuatro etapas:
i. Después de la crisis de México se inició un período con buen acceso al mercado de crédito externo, con los
sectores privado y público tomando deuda con acreedores privados, uso marginal del crédito de los
organismos internacionales y acumulación de reservas.
ii. A consecuencia de la crisis de Rusia y del aumento del riesgo soberano de los países emergentes, el sector
privado mostró un saldo balanceado, en tanto que el sector público continuó colocando deuda en mercados
privados y las reservas internacionales se mantuvieron estabilizadas.
iii. A raíz del cierre del mercado voluntario de crédito externo para el país a partir del cuarto trimestre de
2000, el balance de pagos se financió desde entonces y durante la mayor parte de 2001 con créditos de los
organismos internacionales al sector público, y a través del uso de reservas del BCRA.
iv. Finalmente, en el cuarto trimestre de 2001, cerrados los mercados financieros externos y el crédito de los
organismos internacionales, se utilizaron las reservas internacionales básicamente para financiar el fuerte
egreso neto del sector privado, dado que el saldo de la cuenta corriente fue levemente positivo.
En el año, el déficit en cuenta corriente se redujo a US$ 4.429 millones (prácticamente la mitad de los US$
8.864 millones de déficit en 2000), como consecuencia de la caída de 20% de las importaciones, producto a su
6
vez de la recesión y la crisis financiera. El aumento de los pagos netos de intereses, consecuencia a su vez de
menores intereses ganados, neutralizó parte del efecto de la caída de las importaciones sobre el saldo de la
cuenta corriente. (Cuadro 10)
Las exportaciones sumaron U$S 26.655 millones en el año, con un aumento de 0,9% respecto de 2000
(Cuadro 12). Las cantidades aumentaron 4,5% y los precios cayeron 3,5%. El incremento del superávit se
concentró en las regiones tradicionalmente exportadoras de bienes de capital al país: NAFTA, Unión Europea,
y el agregado ASEAN, Corea Republicana, China, Japón e India. El 36% del superávit se concentra en el
comercio con Chile. (Cuadro 11)
El déficit de la cuenta financiera fue de U$S 4.234 millones, contra un superávit de U$S 9.563 millones en
2000. El déficit se concentró en el cuarto trimestre, dada la asistencia recibida de los organismos
internacionales durante los tres primeros trimestres, en el marco del blindaje financiero y los acuerdos
firmados en Washington en agosto. El sector público no financiero y BCRA registraron un ingreso neto de
U$S 7.256 millones (los desembolsos de organismos internacionales del período fueron de U$S 13.380
millones). El déficit de la cuenta financiera del sector privado no financiero fue de U$S 12.247 millones. El
egreso se concentró en el segundo semestre, y estuvo vinculado en buena medida con la formación de activos
en el exterior. El sector bancario sin BCRA tuvo un saldo positivo de U$S 757 millones. (Cuadro 12)
En el año el uso de financiamiento externo sumó U$S 12.753 millones, bien por debajo de los valores
correspondientes a los años 1996−1999, como se aprecia en el Cuadro 13. De este total, U$S 4.429 millones
correspondieron al déficit en cuenta corriente, U$S 5.883 millones a la formación de activos en el exterior y
U$S 2.440 millones a las compras por parte de residentes de títulos públicos originalmente en manos de no
residentes. La formación de activos del sector privado fue muy superior a la formación de activos conjunta de
todos los sectores, alcanzando a U$S 12.499 millones, pero fue compensada parcialmente por la constitución
interna de requisitos de liquidez del sistema financiero que estaban depositados en el exterior.
Las fuentes de financiamiento de estas operaciones fueron principalmente las reservas internacionales por
U$S 12.083 millones, el endeudamiento neto de mediano y largo plazo del sector público por U$S 8.913
millones (préstamos de organismos internacionales) y las inversiones directas y de cartera en el sector privado
no financiero por U$S 3.249 millones. (Cuadro 13)
Las reservas internacionales cayeron U$S 12.005 millones como se observa en el Cuadro 12 (incluye ajuste
por variación del tipo de pase) y las reservas del sistema financiero (reservas internacionales más requisitos de
liquidez en el exterior) lo hicieron en U$S 19.002 millones. Cabe recordar que en agosto el FMI otorgó al
Gobierno un crédito por U$S 4.000 millones para constituir reservas, en tanto que en septiembre fueron
acordados al BCRA créditos contingentes por U$S 1.227 millones con el mismo objetivo.
Año 2002
Las estimaciones del balance pagos del año reflejaron los importantes cambios producidos a partir de fines de
2001: la fuerte depreciación del peso, la declaración de cesación de pago de parte de la deuda pública y las
restricciones en materia cambiaria y financiera.
En el año el superavit de la cuenta corriente alcanzó a U$S 8.954 millones contra un déficit de U$S 4.483
millones en 2001, esto es, una variación de U$S 13.437 millones. Cabe recordar que la cuenta corriente
registra flujos devengados, por lo tanto el saldo correspondiente a 2002 incluye U$S 4.300 millones de atrasos
en el pago de intereses. De una perspectiva más amplia, el ajuste en el sector externo había comenzado en
1998, cuando la cuenta corriente registraba un déficit de U$S 14.530 millones. El superavit del año se explica
por el enorme superavit de la cuenta de bienes por U$S 16.883 millones (U$S 7.451 millones en 2001)
derivado de la caída de las importaciones, y por los menores egresos netos por servicios y la reversión del
saldo de utilidades y dividendos. (Cuadro 14 y Gráfico 7)
7
En el año las exportaciones sumaron U$S 25.352 millones, lo que representa una caída de casi 5% respecto de
2001. La reducción se debió exclusivamente a menores precios, ya que las cantidades exportadas
permanecieron casi inalteradas. (Cuadro 14)
Los principales factores que contribuyeron a la baja de las exportaciones durante 2002 fueron los menores
precios de los combustibles, las menores cantidades exportadas a Brasil y la menor cosecha de cereales,
compensados parcialmente por el aumento de las exportaciones de subproductos oleaginosos y de carnes. Las
importaciones en el año fueron de U$S 8.469 millones, 56% menos a las de 2001 y sólo 10,2% superiores a
las de 1991. (Cuadro 14)
El déficit anual de la cuenta de servicios se estimó en U$S 1.503 millones contra un déficit de U$S 3.912
millones registrado el año anterior. (Cuadro 14)
Se destaca la marcada diferencia entre la primera y segunda mitad del año en materia de flujos financieros y
reservas internacionales. La cuenta financiera registró en el primer semestre egresos netos por U$S 7.988
millones, los cuales se redujeron a menos de la mitad en el segundo (U$S 3.499 millones), mientras que a su
ves las reservas internacionales del BCRA cayeron en U$S 5.283 millones en el primer semestre y
aumentaron en U$S 846 millones en el segundo. (Cuadro 14)
En los doce meses la cuenta financiera acumuló así un egreso neto por U$S 11.486 millones (la salida en 2001
había sido de U$S 4.668 millones) determinado principalmente por el comportamiento del sector privado no
financiero, que registró un saldo negativo de U$S 12.097 millones (Cuadro 14). La formación en el exterior
de activos de ese sector se estimó en el año en U$S 10.384 millones, mientras que en el bienio 2001−2002 fue
de U$S 23.322 millones. La caída de reservas internacionales sumó en el año U$S 4.437 millones, y en el
bienio la contracción fue de U$S 23.758 (considerando las reservas del sistema financiero en su conjunto).
En el año, el superavit en cuenta corriente por U$S 8.954 millones, atrasos por U$S 11.842 millones,
utilización de reservas por U$S 4.516 millones e inversión directa y de cartera por U$S 904 millones,
financiaron formación de activos en el exterior por U$S 7.954 millones (U$S 9.513 del sector privado no
financiero) y vencimiento de capital (netos de refinanciaciones y desembolsos) por U$S 15.896 millones.
La deuda externa a fines de diciembre fue de U$S 134.430 millones. Al sector público no financiero y BCRA
le correspondieron obligaciones por U$S 89.233 millones, al sector privado no financiero otras tantas por U$S
32.148 millones y al sector bancario le ocurrió lo propio por U$S 12.959 millones. En el año la deuda externa
pública se incrementó en U$S 944 millones. Los atrasos de intereses y la variación del tipo de pase
incrementaron la deuda en U$S 3.727 millones y U$S 3.355 millones respectivamente, en tanto que las
operaciones de recompra del gobierno nacional y del BCRA del primer trimestre del año en conjunto, y los
pagos efectivamente realizados, la contrajeron en U$S 3.166 millones y U$S 2.684 millones respectivamente.
(Cuadro 15)
Año 2003
El Balance de Pagos registró durante el año un superávit en cuenta corriente por U$S 7.941 millones, contra
un superávit por U$S 9.627 millones del año anterior. Su menor magnitud se originó en el aumento de las
importaciones, no compensado por las mayores exportaciones, y el mayor déficit de la cuenta rentas de la
inversión. Ambos factores respondieron al crecimiento del nivel de actividad. La cuenta financiera registró un
egreso neto de U$S 2.955 millones, U$S 9.536 millones menos que en el año anterior. La fuerte caída de la
salida de capital respondió a la evolución del sector privado no financiero y, en segundo término, a menores
pagos a organismos internacionales del sector público. A fines de diciembre de 2003 las reservas
internacionales del BCRA sumaron U$S 14.119 millones, con un aumento de U$S 3643 millones respecto de
fin del 2002. (Cuadro 16)
8
Las exportaciones fueron 14% superiores a las correspondientes del año anterior. Del aumento, 9 puntos
correspondieron a aumentos de precios y 5 puntos a aumentos de cantidades. Los rubros del complejo
oleaginoso y de combustibles y energía explicaron 75% del aumento anual de las exportaciones.
Las importaciones aumentaron 54% en el año. En el año aumentaron todos los rubros, destacándose bienes
intermedios y bienes de capital.
El 47% del incremento de las importaciones provino del MERCOSUR, que abasteció el 37% de las compras
externas argentinas totales. Las importaciones de bienes intermedios y bienes de capital provenientes del
Mercosur superaron durante 2003 a las provenientes del NAFTA y de la Unión Europea tomados
individualmente. Entre los bienes de capital que se importaron de Brasil se destacan camiones y maquinaria
agrícola. El fuerte aumento de las importaciones de bienes provenientes de dicho mercado es consecuencia del
aumento del PBI (factor que comparte con los otros mercados) y de la depreciación del real respecto de las
principales monedas.
Se estimó un egreso neto por servicios de U$S 1.546 millones, comparado con el egresos por U$S 1.688
millones del año anterior. El mayor déficit se explica principalmente por el aumento de los egresos de fletes
impulsados por las mayores importaciones y por los mayores egresos en concepto de reaseguros. (Cuadro 16)
En el año el déficit de servicios se redujo en U$S 142 millones por el menor desequilibrio registrado en la
cuenta viajes (originado en el mayor aumento de los ingresos). Cabe destacar que en el cuarto trimestre se
estimó un superávit de esta cuenta, el primero desde la década del ochenta.
Para el año 2003 se estimaron egresos netos por U$S 7.414 millones en la cuenta rentas de la inversión, con
un aumento interanual del egreso de U$S 929 millones. Tanto a nivel trimestral como a nivel anual el
componente dinámico fue utilidades y dividendos de las empresas de inversión extranjera directa por el mayor
nivel de actividad. (Cuadro 16)
En el año el egreso neto de la cuenta financiera se estimó en U$S 2.955 millones, con egresos netos del sector
privado no financiero por U$S 4.500 millones, egresos del sector financiero sin BCRA por U$S 1.872
millones e ingresos netos del sector público no financiero por U$S 4.285 millones. (Cuadro 16)
Los resultados de la cuenta financiera del sector público no financiero y BCRA respondieron, tanto para el
trimestre como para el año, básicamente a los pagos netos de capital a organismos internacionales, y a los
atrasos de intereses del sector, que en la cuenta financiera se registran como un ingreso de financiamiento. Los
atrasos de capital e intereses acumularon desde fines de 2001 U$S 18.258 millones. (Cuadro 17)
En el caso del sector privado no financiero, el saldo trimestral cercano a cero fue el resultado de menor
constitución de activos, del aumento del endeudamiento por crédito comercial e ingresos por flujos de
inversión directa. En el año la fuerte reducción de la salida de capital se debió a la menor formación de activos
externos por U$S 6.301 millones (sin inversión directa) y a la reversión del signo del flujo de los pasivos por
alrededor de U$S 3.500 millones.
La formación de activos externos es el factor predominante en la evolución de los flujos del sector privado no
financiero. Por el lado del sector público el saldo se compone principalmente del flujo neto de capital con
organismos internacionales y de acumulación de atrasos de intereses (asiento de contrapartida del débito
incorporado en la cuenta corriente). De modo que el saldo de estas tres cuentas durante 2002 y 2003
determinó en buena medida no sólo las variaciones de la cuenta financiera completa, sino también la magnitud
de sus saldos.
La principal fuente de financiamiento en el balance de pagos, durante el año, fue el superávit en cuenta
corriente. Los atrasos también jugaron un papel en este sentido, como fuente extraordinaria. Por el lado de los
9
usos de fondos se destacaron la acumulación de activos externos, tanto de reservas internacionales del BCRA
como del sector privado.
Conclusión
Durante los últimos años de los noventa y hasta fines de 2001, la Balanza de Pagos se vio afectada
negativamente ya que, por un lado, la cuenta corriente estaba en permanente déficit, el factor principal fueron
las altas importaciones. Durante este período la variación en el nivel de actividad económica de Brasil y Chile
(dos de los tres mayores clientes comerciales) afectaron positiva o negativamente sobre la demanda de
exportaciones de bienes argentinos. Por otro lado, la cuenta financiera presentaba superavits (por el continuo
financiamiento externo) hasta el año 2001. Por su parte las variaciones de las reservas del Banco Central de la
Republica Argentina presentaban un marcado decremento en el superavit de los años 1998 y 1999, cayendo en
déficit durante el 2000, 2001 y 2002 para recomponerse en el año 2003. Este mejoramiento, se debió al
aumento en el nivel de actividad que se refleja en el incremento de las exportaciones de bienes.
A partir del abandono de la convertibilidad en enero de 2002, se observa un cambio en el signo de la cuenta
corriente que pasa de un déficit sostenido a un superavit. El superavit de 2002 se da prácticamente por el
recorte en las importaciones como consecuencia de la profunda recesión, mientras que en el 2003 se da por el
incremento de las exportaciones por el mejoramiento de la actividad. La cuenta financiera entra en déficit a
partir de 2001 como consecuencia de la cesación de pagos de las obligaciones con las instituciones
internacionales; pero como contrapartida, se observa un marcado descenso del déficit en el 2003 de dicha
cuenta.
Glosario
Balanza de Pagos
La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del mundo.
Hay dos cuentas principales en la balanza de pagos: la cuenta corriente y la cuenta capital.
Balanza Comercial
Esta cuenta registra simplemente el comercio de bienes. Si se añade el comercio de servicios y las
transferencias, llegamos a la Balanza por Cuenta Corriente.
Commodities
Bienes que son genéricos, es decir, bienes que no se pueden diferenciar entre si −generalmente: materias
primas o bienes primarios. Ejemplo: el trigo que se siembra en Argentina es el mismo que se siembra en
Estados Unidos.
Cuenta de Capital
Esta cuenta registra las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Hay un superávit
de cuenta de capital, o una entrada neta de capitales, cuando nuestros ingresos procedentes de la venta de
acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios y otros activos, son mayores que nuestros pagos debidos a
nuestras compras de activos extranjeros.
Cuenta Corriente
Esta cuenta registra el intercambio de bienes y servicio, así como las transferencias. Los servicios son los
fletes, los pagos de royalties y los pagos de intereses. Las transferencias consisten en las remesas, las
10
donaciones y las ayudas. Hablamos de superávit por cuenta corriente si las exportaciones son mayores que las
importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio
de bienes y servicios y de las transferencias son mayores que los pagos por estos conceptos.
Déficit
Es el saldo negativo de las cuentas dentro de un balance.
M.O.A.
Esta sigla significa: Manufacturas de Origen Agropecuario.
M.O.I.
Esta sigla significa: Manufacturas de Origen Industrial.
Superavit
Es el saldo positivo de las cuentas dentro de un balance.
Anexos estadísticos
Año 1998
Gráfico 1
Riesgo soberano
Evolución Trimestral
Fuente: Ministerio de Economía
Gráfico 1
Términos del Intercambio
Evolución Trimestral
Fuente: Ministerio de Economía
Cuadro 1 − Estimación del Balance de Pagos − Cuadro Resumen (1)
(Millones de dólares)
Año 1997
Año 1998
11
(1) Cifras provisorias.
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Internacionales, MEyOSP.
1992
5.488
1993
8.003
Déficit de cuenta corriente
Amortización de la deuda externa
3.047
3.248
(1)(3)
Otros movimientos de capitales
1.624
3.934
públicos (2)
Recompra
0
0
Conversiones de deuda por
1.175
509
privatizaciones
Otros
449
3.425
Formación de activos externos
−351
3.406
privados
Sector Financiero (5)
635
1.764
Sector Privado no Financiero
−986
1.642
Variación de reservas
3.274
4.250
internacionales del BCRA
Total de requerimientos
13.082 22.841
Financiamiento
13.082 22.841
Inversión externa directa
4.384
2.763
Inversión de cartera en acciones
1.121
4.979
Endeudamiento de largo plazo (4) 5.774
13.388
Endeudamiento de corto plazo neto
2.001
2.954
(5)
Errores y omisiones
−198
−1.243
Cuadro 2 − Requerimientos brutos de financiación
1994
10.949
1995
4.938
1996
6.468
1997
1998
12.036 14.730
3.683
5.441
7.582
9.398
10.110
−708
586
−860
2.373
263
0
494
0
2.244
510
0
0
0
0
0
−708
92
−860
129
−247
5.738
11.322
8.167
9.752
3.559
359
5.379
115
11.207
2.743
5.424
4.145
5.607
−472
4.031
6.82
−102
3.882
3.273
3.438
20.344
20.344
3.432
3.117
11.388
22.185
22.185
5.279
1.091
12.330
25.239
25.239
6.513
990
18.180
36.832
36.832
8.094
1.385
22.296
32.100
32.100
5.697
57
23.681
3.227
5.167
1.204
6.338
1.760
−820
−1.682
−1.648 −1.281 905
(Millones de dólares)
(1) Vencimientos de la deuda de largo plazo. No incluye recompras de deudas ni conversiones por
privatizaciones.
(2) Positivo (+) significa salida de divisas.
(3) Excluye operaciones de refinanciación de deuda del Plan Financiero 1992 por U$S 26.247 millones en
1993.
(4) Incluye recompra y conversiones por privatizaciones.
12
(5) Se netean de este rubro las operaciones que tienen contrapartida en activo y pasivo (operaciones de pase,
compras y ventas al contado a liquidar).
Fuente: DNCI, MEyOSP.
Cuadro 3 − Estimación del Balance de Pagos − Cuadro Resumen (1)
(Millones de dólares)
Año 1998
Año 1999
(1) Cifras provisorias. Se incluyen actualizaciones de las estimaciones que afectan básicamente la formación
de activos externos del sector privado y sus rentas, inversiones directas, deuda del sector privado y
transferencias corrientes.
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Internacionales − INDEC
Total de Deuda Externa
Sector Público no Financiero y Banco
Central
Bonos y Títulos Públicos (2)
Deuda refinanciada en el Plan Financiero 1992
Organismos Internacionales
Acreedores Oficiales
Bancos Comerciales
Proveedores y otros
Sector Privado no Financiero (3)
Bonos y Títulos privados
Organismos Internacionales
Acreedores Oficiales
Bancos Participantes
Deuda Bancaria Directa
Proveedores y Otros
Sector Financiero (sin Banco Central) (4)
Bonos y Títulos (5)
Líneas de Crédito
Organismos Internacionales
Depósitos
ITEM DE MEMORANDUM
Dic−97 Dic−98 Dic−99
124.696 140.489 144.657
74.803
82.441
84.804
49.273
0
16.121
7.881
1.318
210
29.304
12.936
815
2.360
1.138
10.713
1.342
20.589
5.064
7.407
459
2.822
55.355
0
18.476
7.248
1.240
122
35.742
16.614
817
2.400
985
12.968
1.958
22.306
6.161
8.522
431
2.354
58.152
0
19.834
5.754
939
126
36.224
16.649
1.168
2.184
1.314
12.483
2.426
23.628
6.349
9.781
499
2.630
13
Obligaciones diversas con contrapartida en el
activo (7)
3.731
3.747
3.362
Cuadro 4 − Estimación de la Deuda Externa Bruta por Sector Residente (1)
Saldos a fin de período en millones de dólares
• Cifras provisorias.
• La línea de Bonos y Títulos Públicos incluye los bonos Par y con Descuento (tanto en dólares como en
marcos alemanes) correspondientes al Plan Financiero 1992, los cuales se encuentran colateralizados por
bonos cupón cero del Tesoro de los EE.UU.
• No incluye obligaciones con matrices incorporadas en las estimaciones de inversión directa.
• Fuente: Estados contables de las entidades financieras.
• Incluye títulos de deuda emitidos por las entidades financieras.
• Se incluyen en este rubro, además de otros conceptos, operaciones de pase y compras y ventas al contado a
liquidar que reflejan un derecho y una obligación futura y que se registran contablemente en rubros del
activo y del pasivo por igual monto, el que se consigna más abajo.
• Incluidas en obligaciones diversas y en créditos diversos. − Fuente: D.N.C.I.− Ministerio de Economía
1997
26.718
11.954
13.452
3.273
10.179
−347
4.282
6.244
1.312
26.718
4.960
252
1.852
2.856
1998
22.540
14.270
7.199
3.438
3.761
−963
−1.142
5.866
1.070
22.540
711
−145
724
132
Usos
Cuenta corriente
Formación de activos
RI BCRA
Otros activos
Sector Público no Financiero
Sector Financiero
Sector Privado no Financiero
Operaciones en el mercado secundario (1)
Fuentes
Endeudamiento neto corto plazo (2)
Sector Público no Financiero
Sector Financiero
Sector Privado no Financiero
Endeudamiento neto mediano y largo plazo
13.137
14.940
(1)
Sector Público no Financiero
6.048
7.690
Sector Financiero
1.155
975
Sector Privado no Financiero
5.934
6.275
IED + IC acciones
10.146
6.316
Sector Público no Financiero
787
1.284
Sector Financiero
8.607
4.681
Sector Privado no Financiero
752
351
Errores y omisiones
−1.525
572
Cuadro 5 − Composición del Financiamiento Externo (1)
1999
20.665
12.154
6.972
1.201
5.772
1.473
140
4.159
1.539
20.666
−85
−502
1.380
−963
9.581
7.647
325
1.609
12.203
627
7.384
4.192
−1.033
• Cifras provisorias.
14
Fuente: Ministerio de Economía.
Año 2000
Gráfico 2
Indice de términos del intercambio
Base 1993 = 1000
Fuente: Ministerio de Economía
Cuadro 6
Ajuste de la Cuenta Corriente durante 1998 − 2000
En millones de dólares
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Internacionales
Saldos
2000
1999
1998
Saldo en Cta.
Cte.
−9.361
−12.444
−14.708
2000/1999 3.083
2000/1998 5.347
−4.308
−4.096
−4.460
Utilidades y
dividendos
−1.712
−1.964
−2.315
−6.061
−5.889
−5.106
−212
152
252
603
−172
−955
Bal. Comercial
Servicios Reales
2.542
−771
−3.117
Variación
3.313
5.659
Intereses
Nota: variación (+) reducción de déficit, variación (−) aumento de déficit
Gráfico 3
Composición de la Cuenta Financiera
Primer y segundo semestre de 2000
Fuente: Ministerio de Economía
Gráfico 4
Inversión directa en Argentina neta de operaciones de canje de acciones
En millones de dólares
Fuente: Ministerio de Economía
15
Cuadro 7 − Estimación del Balance de Pagos − Cuadro Resumen (1)
(Millones de dólares)
Año 1999
16
Descargar