Principios generales del Derecho y máximas jurídicas

Anuncio
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y MÔXIMAS JURà DICAS. SUS DIFERENCIAS E
IMPORTANCIA
CAPITULO 1 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin perjuicio de no
haber sido integrados al ordenamiento jurÃ−dico en virtud de procedimientos formales, se entienden forman
parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de
manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en
general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurÃ−dicas cuya aplicación resulta
dudosa.
• Desarrollo histórico de los principios generales del derecho
• ROMA
Podemos entender que los principios generales del derecho tuvieron su origen en Roma sólo que no se les
conocÃ−a con ese nombre, no habÃ−a una conciencia de que se trataran de ellos ni existe una alusión
especÃ−fica a ellos con ese nombre, lo que si es la idea central de los mismos donde encontramos que si
existÃ−a su aplicación como se puede ver en la ley 13, párrafo 7, del tÃ−tulo 1º, Libro 27 del Digesto,
donde se acepta que en ausencia de ley expresa, podÃ−a resolverse según la naturali iustitia.
Mucho podrÃ−amos decir de la gran estructura del derecho romano como un todo orgánico regido por
principios armónicos que hacÃ−an de él una perfecta unidad, sin embargo, lo que nos ocupa es la
aparición de los principios generales del derecho.
• EDAD MEDIA
Encontramos en la Edad Media como caracterÃ−stica principal la influencia religiosa que se hallaba en todo,
por ello no es extraño que los canonistas de la época adoptaran una postura iusnaturalista y basaran todo
el sistema jurÃ−dico en el Derecho Natural.
Fueron muchos los pensadores que se ocuparon del tema, entre otros encontramos a Santo Tomás de Aquino
quien les llama “principios universales de derecho” sin embargo, tales frases se encuentran desprovistas del
carácter obligatorio propio de los ordenamientos jurÃ−dicos.
Sin embargo en este perÃ−odo, y por la gran ausencia de leyes precisas aplicables a casos concretos, ocasiona
un exceso de resoluciones basadas en estos principios por lo cual al paso del tiempo ocasionó que
repercutieran gravemente en los órdenes jurÃ−dicos, pues los juristas comenzaron a especular en las
resoluciones y los riesgos que ocasionaban por lo que la presencia de los mismos llegó a degradarse hasta la
intrascendencia.
• FRANCIA
Es en Francia y gracias a Napoleón, que los principios generales del derecho retoman su importancia,
empero no llegan a alcanzar fuerza de ley, sino sólo reconocimiento de su utilidad.
Es de notarse aquÃ− la importancia que en ese momento histórico tuvieron, Napoleón prevé
1
acertadamente la necesidad de dar al juez una opción para que se supla correctamente la carencia de las
leyes, pero no solo fueron tomados en cuenta los “principios generales” como en el les conocÃ−a, sino
además se contaban con las máximas de derecho natural, con la equidad natural, con la ciencia, el derecho
romano, el derecho común, las antiguas costumbres y finalmente los principios generales.
• ESPAÃ A
En España, desde el fuero juzgo y las siete partidas se ha reconocido la necesidad de interpretar las leyes a
efecto de saber si son o no congruentes con los principios que las rigen, para superar los errores de su
formulación. En 1851 Don Florencio GarcÃ−a Gollena toma la fórmula “Principios Generales del derecho”
del Código Sardo y la pasa al artÃ−culo 12 de su proyecto del Código Español.
Es hasta 1889 cuando aparece consagrada en España la formula de principios generales del derecho, aunque
a lo largo dela historia del derecho español res evidente la referencia a instituciones que en una corriente
iusnaturalista podrÃ−an entender como principios generales del derecho.
• MÃ XICO
Entre los antecedentes que encontramos en nuestra legislación podemos mencionar la aclaración tercera al
acta de Casamata, de febrero de 1823. Otros antecedentes los encontramos en el primer proyecto de código
civil mexicano formulado por Justo Sierra en 1861; el código civil de 1884, reproduciendo el 20 del código
del 70.
Sin embargo, el artÃ−culo 14 de nuestra actual constitución establece: “En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra, o a la interpretación jurÃ−dica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del derecho”.
• LEGISLACION INTERNACIONAL
Podemos encontrar antecedentes de los principios generales del derecho en la legislación internación como:
• Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional y de la Corte Internacional de Justicia.
Podemos encontrar como antecedente más remoto de la frase principios generales del derecho, en el
derecho internacional, en 1891con el caso de la Policomayo, con lo cual se considera a los principios
del derecho como fuentes del derecho internacional.
• Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. (Art. 7).
• Tratado Institutivo de la Comunidad Europea de 1957 (Art. 215,2)
• Tratado del Euratom de 1957. (Art. 188,2).
• Concepto de los Principios Generales del Derecho
Es difÃ−cil dar un concepto de lo que son los principios generales del derecho, sin embargo en este apartado
trataremos de llegar un concepto. Primero diremos que los principios generales del derecho son postulados
que a lo lardo de la historia han permanecido inalterados en lo substancial. Estos principios constituyen la
base de la estructura fundamental del derecho. No es posible establecer una jerarquÃ−a de los principios
generales del derecho, esta depende de circunstancias especiales del caso concreto al cual se aplican y por
tanto una clasificación general atendiendo a su importancia no puede funcionar.
Podemos decir que los principios generales del derecho son principios dictados por la razón y admitidos por
el derecho; reglas universales de razón para dar soluciones particulares justas y equitativas; derecho
universal común generado por la naturaleza y subsidiario por su función, aplicado como supletorio de las
lagunas del derecho.
2
• Fundamento Constitucional y Legal de los Principios Generales del Derecho
El fundamento constitucional de los principios generales del derecho, en México se encuentra establecido
en el último párrafo del artÃ−culo 14 de la Constitución General de la República Mexicana establece:
"En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o la interpretación
jurÃ−dica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho."
Por su parte, el artÃ−culo 18 del Código Civil para el Distrito Federal en materia federal, asÃ− como el
similar 11 del mismo ordenamiento para el Estado de Michoacán, señala que:
"Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a
interpretación jurÃ−dica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales del derecho."
De las disposiciones antes señaladas, se concluye asÃ− que como puede evitarse cualquier fisura o falla en
el texto legal que impida la resolución jurÃ−dica de algún litigio para cumplir con el paradigma de la
plenitud hermenéutica del derecho. Por tanto, se establece una prelación de fuentes dándole a los
principios generales del derecho, la posibilidad de ser utilizados cuando la legislación ha sido omisa para dar
solución a un determinado asunto en particular.
• CaracterÃ−sticas de los Principios Generales del Derecho
• Son de naturaleza normativa dado que se encuentran regulados en una legislación vigente (su
aplicación, no cuántos y cuáles son)
• Son validas no por ser verdades supremas, sino por ser de máxima (más no absoluta) generalidad y
aceptación.
• Son lógicos, éticos y racionales.
• Se usan para solucionar las deficiencias de la ley (lagunas)
• Constituyen lo abstracto en el ordenamiento jurÃ−dico positivo
• Se obtienen mediante inducciones sucesivas objetivas o también puede ser por deducciones
partiendo de los principios racionales
• Son fuente inagotable del Derecho
• Son también puntos de partida para el juzgador al momento de cumplir con su obligación de dar
resolución a un caso en particular
• No deben de estar recogidas en ninguna disposición escrita, pues de lo contrario equivaldrÃ−a a
aplicar la norma y debemos recordar que están reservados para situaciones donde no exista
legislación aplicable al caso.
• No deben ir en contra de los preceptos positivos vigentes
• No son particulares de cada pueblo o nación, si no perderÃ−an su calidad de generales
• Su fundamento se encuentra en la naturaleza humana racional, social y libre.
• Son reglas de aplicación general
1.5 Funciones de los Principios Generales del Derecho
Son tres las funciones principales que los principios generales del derecho desempeñan:
• Interpretación de la ley, ya que todo precepto jurÃ−dico encierra un sentido que no siempre está
expresado con claridad.
• Integración de la ley, ofreciendo al juez las bases para resolver un caso no previsto por los textos
legales (se refiere al caso de que existan lagunas de ley), y
• Para dirigir la labor legislativa y judicial
3
Podemos fundamentar lo dicho hasta aquÃ− en la siguiente jurisprudencia que reza: “PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO. SU FUNCION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO. Tradicionalmente se
ha considerado en el Sistema JurÃ−dico Mexicano que los jueces para la decisión de los asuntos sometidos a
su conocimiento están sujetos a la observancia no sólo del derecho positivo-legal, sino también de los
dogmas generales que conforman y dan coherencia a todo el ordenamiento jurÃ−dico, que se conocen como
principios generales del derecho según la expresión recogida por el constituyente en el artÃ−culo 14 de la
Carta Fundamental.- La operancia de estos principios en toda su extensión -para algunos como fuente de la
cual abreva todas las prescripciones legales, para otros como su orientación a fin- no se ha entendido
restringida a los asuntos de orden civil tal y como podrÃ−a desprenderse de una interpretación estricta del
artÃ−culo constitucional invocado, sino que aun sin positivización para otros órdenes de negocios, es
frecuentemente admitida en la medida en que se les estima como la formulación más general de los valores
Ã−nsitos en la concepción actual del derecho.- Su función desde luego no se agota en la tarea de
integración de los vacÃ−os legales; alcanza sobre todo a la labor de interpretación de la ley y aplicación
del derecho, de allÃ− que los tribunales estén facultados y, en muchos casos, obligados a dictar sus
determinaciones teniendo presente, además de la expresión de la ley siempre limitada por su propia
generalidad y abstracción, los postulados de los principios generales del derecho, pues éstos son la
manifestación auténtica, prÃ−stina, de las aspiraciones de la justicia de una comunidad”.
Principios generales del Derecho público
• Principio de legalidad
• Separación de funciones
• Principios limitadores del derecho penal
• Debido proceso
• Legalidad
• Ignorantia iuris non excusat
• Principio de Justicia
• Principio de equidad
CAPITULO 2 MAXIMAS JURIDICAS
En la literatura jurÃ−dica aparecen locuciones, frases, aforismos, en estrecha relación con el Derecho. Estas
expresiones fueron creadas y utilizadas de manera profusa por los magistrados y juristas en los procesos
judiciales del pueblo romano. A la oralidad y dramatismo de las demandas o reclamos de particulares siguió
la rigidez de la formalidad y solemnidad en fórmulas, edictos y sentencias judiciales. Este cambio se debió
principalmente a la evolución del Derecho mismo.
Los aforismos jurÃ−dicos ya están hechos. Son producto de la evolución paulatina de la experiencia, del
tiempo, y de la costumbre en los foros en los que se practica y vive el derecho. Han corrido la suerte de los
proverbios y refranes que la conseja popular modela en letras rÃ−gidas para prevenir a los hombres de no
repetir una historia ya realizada.
Los aforismos como tales han sido recogidos por la ciencia del derecho, llenándolos de un contenido
explicativo, conceptual a los que nada o casi nada hay que agregar.
2.1 Evolución histórica de las Máximas JurÃ−dicas
Aunque los aforismos fueron utilizados en sus inicios en los escritos griegos y de ahÃ− a la medicina, damos
nota del tránsito de ellos hacia los brocardos como figuras especÃ−ficas de la literatura jurÃ−dica en el
pueblo romano. Estos al referirse a temas de derecho, los usan como aforismos o brocardos escritos en latÃ−n
usando la sintaxis rÃ−gida y la dicción ampulosa de esa lengua, pero con una hermosa precisión conceptual
que les ha permitido seguirse usando a través de los siglos como un admirable vehÃ−culo de validez
4
cientÃ−fica para transmitir la esencia del pensamiento del derecho, sin perder rigor, precisión y belleza.
La ciencia del derecho requiere de expresiones cientÃ−ficas universales que le permitan tener un vÃ−nculo de
comunicación conceptual para arribar a otra conclusión. Las grandes instituciones jurÃ−dicas y los
aforismos se deben a que los juristas tuvieron la oportunidad de participar directamente en la formación del
derecho como lo hicieron los romanos.
Gracias a la obra compiladora de Justiniano conocemos gran parte de las disposiciones normativas de diversas
épocas del derecho romano, mismas que sirvieron de base al movimiento codificador del siglo XIX.
Los antecedentes de las máximas jurÃ−dicas los encontraremos en las fuentes históricas del derecho
romano principalmente, como son la ley de las XII Tablas. Sin embargo, las fuentes del derecho en el periodo
republicano de Roma y en cuyo tiempo se gestaron numerosas máximas jurÃ−dicas son:
• La ley según Gayo es lo que el pueblo ordena o estatuye.
• La ley de las XII Tablas
• El Corpus Iuris Civilis que sintetiza las numerosas resoluciones judiciales dictadas durante seis siglos
de existencia del imperio romano. Los historiadores afirman que de tres millones de decisiones
judiciales se logró compilar la experiencia de estos tribunales en cerca de 150,000 máximas
jurÃ−dicas, lo cual constituye la materia básica de la enseñanza del derecho en el mundo
occidental.
Los compiladores del Código Napoleónico, siguieron la concepción romana. El derecho romano influyó
en el mexicano a través de tres vÃ−as:
• Derecho español. Las siete partidas, estuvieron vigentes hasta la emisión del Código Civil de
1870.
• Derecho Napoleónico., que contiene gran parte del derecho romano, sirvió de inspiración a
nuestras codificaciones.
• El Corpus Iuris Civilis inspira a juristas mexicanos.
2.2 Concepto de Máximas JurÃ−dicas
Un brocardo (del latÃ−n brocardus) es un veredicto, axioma legal o máxima jurÃ−dica, normalmente escrito
en latÃ−n, y que expresa concisamente un concepto o regla evidente. El objetivo manifiesto era conseguir
aclarar la confusión y desorden sistemático obrante en el derecho canónico y en el derecho
consuetudinario de su época, en exceso diversificados y confusos.
Una Máxima JurÃ−dica es un principio legal o axioma, en particular, escrito en latÃ−n, y de manera concisa
expresa un concepto o una regla importante.
De acordo com jurista e professor Marcos Cláudio Acquaviva, a palavra 'brocardo', curiosamente, não tem
origem latina.
A origem da palavra vem da latinização de Burckard, ou Burchard , o bispo de Worms, Alemanha, entre
os anos de 1000 a 1025, e autor de uma compilação de vinte volumes de direito canônico chamada
Regulae Ecclesiastic ae (regras eclesiásticas), que incluÃ−am diversas máximas e axiomas. El origen de la
palabra viene de la latinización de Burckard o Burchard, obispo de Worms, Alemania, entre los años 1000
a 1025, y autor de una colección de veinte volúmenes de derecho canónico llamado Eclesiástico ae
Regulae (normas de la Iglesia), que incluÃ−a máximas y varios axiomas.
Los aforismos son sentencias breves doctrinales que se proponen como reglas de alguna ciencia o arte, en este
5
caso del derecho. Su contenido da lugar a máximas jurÃ−dicas que proveen de reglas de conducta general y
que son fuentes históricas del derecho.
2.3 Ejemplos de máximas jurÃ−dicas
Las Máximas jurÃ−dicas son llamadas jurÃ−dicas, que por la experiencia de muchos siglos son invocadas
por decisiones jurÃ−dicas o en obras eruditas en su forma original o su origen latÃ−n.
Como por ejemplo lo son:
• Ubi eadem legis ratio , ibi eadem legis dispositio (Cuando la razón de la ley es coincidente, debe darse
también la misma disposición legal)
• Permittiur quod non prohibetur (se presume que esta permitido lo que no esta prohibido)
• Semper in dubiis benigniora praeferenda sunt ( Las excepciones son de estrictÃ−sima interpretación)
• Ad impossibilia nemo tenertur ( Nadie está obligado a lo imposible)
• Utile per unutile nom vitiatur (Lo que en acto jurÃ−dico es útil no debe ser perjudicado por lo que no lo
es).
En esto ahÃ− que tener cuidado puesto que algunos de estos brocardos son de interpretación antigua y su uso
no es bien definido en un contexto actual por lo que se hace llamado al estudio detallado de ellos antes de
aplicarse.
CONCLUSIONES
Los principios generales del derecho son los postulados más generales en que se basa o fundamenta nuestro
orden jurÃ−dico. Son los principios universales en que se asienta la conducta humana en el ámbito del
derecho.
Los principios generales del derecho se encuentran fundamentados en nuestro orden jurÃ−dico.
Con respecto a las máximas jurÃ−dicas he de decir que es poca la información que podemos encontrar, sin
embargo, considero que podemos decir que son enunciados o sentencias que expresa algo que es evidente y
por lo tanto nadir puede contrariar. Debemos decir que estas máximas jurÃ−dicas han existido desde
tiempos remotos y por lo general se encuentran en latÃ−n.
He de decir que las máximas jurÃ−dicas aunque no tienen un fundamento constitucional o legal evidente,
tienen gran aplicación entre los litigantes y los juzgadores porque considero son bien conocidos por todos y
además como son aseveraciones que no se pueden contrariar por su contenido real, incuestionable e
indiscutible.
Por tanto, podemos concluir que los conceptos que nos ocupan no son lo mismo y considero las máximas
tiene mayor aplicación dado que son conocidas por todos y no se pueden cuestionar.
FUENTES DE INFORMACION
• BIBLIOGRAFICAS
• GarcÃ−a Máynez, Eduardo, Introducción al Derecho, Editorial Porrúa, 32° edición,
México, 2008
• Principios Generales del Derecho,
• Diccionario JurÃ−dico Mexicano, Instituto de Investigaciones JurÃ−dicas, 1998
6
• DOCUMENTALES
• Constitución PolÃ−tica de los Estados Unidos Mexicanos, Anaya Editores, S.A., 2008
• Código Civil para el Estado de Michoacán de Ocampo, ABZ Editores, 2008
• ELECTRONICAS
• html.rincondelvago.com/principios-generales-del-derecho.html
• www.bibliojuridica.org/libros/3/1093/2.pdfSimilares
html.rincondelvago.com/principios-generales-del-derecho.html
Principios Generales del Derecho,
Constitución PolÃ−tica de los Estados Unidos Mexicanos, Anaya Editores, S.A., 2008
GarcÃ−a Máynez, Eduardo, Introducción al Derecho, Editorial Porrúa, 32° edición, México, 2008
Código Civil para el Estado de Michoacán de Ocampo, ABZ Editores, 2008 y Constitución PolÃ−tica de
los Estados Unidos Mexicanos, Anaya Editores, 2008
es.wikipedia.org/wiki/Brocardo
www.bibliojuridica.org/libros/3/1093/2.pdf
3
•
7
Descargar