DOCUMENTO DE BASES TÉCNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LAS ZEC MARINAS DE LA REGIÓN BIOGEOGRÁFICA MACARONÉSICA CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1 NORMATIVA SECTORIAL 3 CAPÍTULO II OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS 9 CAPÍTULO III POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN 15 CAPÍTULO IV SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 19 CAPÍTULO V PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ELABORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 23 CAPÍTULO VI INFORMACIÓN RELATIVA A LAS ZEC 27 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN LA RED NATURA 2000 La Red Natura 2000 es la red ecológica resultante de la aplicación sobre el territorio europeo de los estados miembros de las Directivas Comunitarias 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres o Directiva de Aves, que fue derogada por la Directiva 2009/147/CE, y de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres o Directiva de Hábitats. Para la selección de lugares que formen parte de la misma se han de tener en cuenta únicamente criterios científicos y en ellos, las actividades humanas resultan compatibles con la conservación de la naturaleza. Es la Directiva Hábitats, en su artículo 3, la que establece la creación de la Red Natura 2000 definiéndola como “una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación” compuesta por “los lugares que alberguen tipos de hábitats naturales que figuran en el Anexo I y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II”. Con la creación de esta red, tal y como figura en su artículo 2, la Directiva Hábitats “tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo de los Estados miembros al que se aplica el Tratado”. A su vez, la Red Ecológica Europea Natura 2000 establece en su artículo 6 la necesidad de aprobación de adecuados planes o instrumentos de gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo, que fijen las medidas de conservación necesarias para evitar el deterioro de los hábitats naturales del Anexo I y de las especies del Anexo II presentes en dichas áreas. TRANSPOSICIÓN DE LA RED NATURA 2000 AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece el régimen jurídico básico para la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española. Esta norma recoge la catalogación de los espacios del patrimonio natural dividiéndolos en espacios naturales protegidos, espacios protegidos de la Red Natura y otras figuras de protección de espacios mediante instrumentos internacionales. En esta Ley, por tanto, fueron transpuestas al derecho nacional las Directivas de Aves y de Hábitats, por las que fueron creados los espacios protegidos de la Red Natura. Así, los Lugares de Importancia Comunitaria, las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves se encuentran recogidos en su Título II, referente a la catalogación, restauración y conservación de hábitats y espacios del patrimonio natural, 1 como Espacios Protegidos Red Natura 2000. Adicionalmente esta ley incluye ocho anexos que incorporan aquellos contenidos en la Directiva Aves y Directiva Hábitats, debidamente actualizados. En los Anexos I y II de la Ley 42/2007, como consecuencia de la transposición al ordenamiento jurídico estatal de los Anexos I y II de la Directiva Hábitats, se encuentran incluidos tanto hábitats naturales como especies marinas de interés comunitario, cuyo mantenimiento contribuye a garantizar la biodiversidad en este medio. La presencia de estos tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies requiere de la declaración de ZEC y del establecimiento de las medidas de conservación necesarias, tratándose de un primer paso para preservar los hábitats naturales y las especies del medio marino bajo la soberanía o jurisdicción del estado español. 2 NORMATIVA SECTORIAL DIRECTIVAS COMUNITARIAS RELACIONADAS CON LA RED NATURA 2000 Y CON LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO MARINO. TRANSPOSICIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL En el ámbito europeo, varias normas confluyen en la protección del estado de las aguas. Por un lado, la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, recoge los objetivos medioambientales para aguas superficiales, aguas subterráneas y zonas protegidas que se deberán conseguir en 2015. Asimismo, establece la obligación de proteger, mejorar y, en los casos en que sea posible, regenerar las masas de agua superficiales y subterráneas de forma que se obtenga una mayor protección del medio acuático, contribuyendo a preservar las aguas territoriales y marinas. Con el objeto de garantizar la conservación del ámbito marino, fue aprobada la Directiva 2008/56/CE, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política del medio marino, también denominada Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. En ella se establece la obligación de los Estados Miembros de proteger, conservar, y cuando sea viable, rehabilitar el medio marino a través de la elaboración de estrategias de aplicación sobre las regiones o subregiones marinas bajo su soberanía o jurisdicción, con el objetivo final de mantener la biodiversidad y preservar la diversidad y el dinamismo de los océanos y mares. Esta norma respalda la posición adoptada por la Comunidad en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica creando una red mundial de zonas marinas protegidas. En este punto, la creación de Zonas Especiales de Conservación marinas en la región macaronésica constituye una importante aportación a la consecución de un buen estado medioambiental del medio marino comunitario. Referente al tratamiento de las aguas residuales, la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, aborda la recogida, tratamiento y el vertido de estas aguas con el fin de proteger el medio ambiente de los efectos negativos de los vertidos. Asimismo, establece la obligación de determinar zonas sensibles al vertido de aguas residuales en el medio acuático, exigiendo tratamientos más rigurosos de aquellas que entren en los sistemas colectores antes de ser vertidas en dichas zonas. La transposición de la Directiva 2000/60/CE en España se ha realizado mediante la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social que incluye, en su artículo 129, la modificación del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. Esta modificación amplía el establecimiento de las normas básicas de protección a aguas costeras y de transición e incorpora el concepto de Demarcación Hidrográfica como principal unidad a efectos de gestión de cuencas, constituyendo el ámbito espacial al que se le aplican dichas normas. Asimismo, incorpora la 3 obligación de realizar un registro de las zonas protegidas existentes en cada Demarcación Hidrográfica. El Gobierno Canario, a través de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, elaboró dicho registro en 2005 recogiendo únicamente las zonas integradas en la Red Natura 2000 designadas específicamente para la protección de especies y de hábitats. Durante el año 2010, la Directiva 2008/56/CE se incorpora al ordenamiento jurídico estatal a través de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, constituyendo el marco general para la planificación coherente de las actividades que se llevan a cabo en el medio marino con el objetivo de lograr su buen estado ambiental. Esta Ley establece el marco general para la planificación en el medio marino, con el objetivo de lograr su buen estado ambiental, por lo que el presente documento contribuye, en el ámbito de la delimitación de las ZEC, a la elaboración de la estrategia marina de aplicación, según las divisiones en regiones marinas establecidas, en la demarcación marina canaria localizada en la subregión macaronésica dentro de la región del Atlántico Nororiental. Esta ley crea formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas, estableciendo sus objetivos, y los mecanismos para su designación y gestión e incluyendo las Zonas Especiales de Conservación y las Zonas de Especial Protección para las Aves que formen parte de la Red Natura 2000 como parte de sus espacios naturales. La transposición de la Directiva 91/271/CEE al Derecho español, está contenida en el Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Esta norma tiene como finalidad proteger la calidad de las aguas continentales y marítimas de los efectos negativos de los vertidos de las aguas residuales urbanas. El Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, desarrolló su contenido mediante la incorporación de los Anexos contemplados en la Directiva 91/271/CEE, que no habían sido incorporados inicialmente. La designación y puesta en marcha de una gestión efectiva de los lugares marinos de la Red Natura 2000, junto con la futura aprobación y desarrollo de las estrategias marinas contribuirá a la consecución de un buen estado medioambiental de las aguas marinas de los estados miembros y de su biodiversidad, y con ello al proceso de creación de una red mundial de áreas marinas protegidas, poniendo de manifiesto el compromiso de la Unión Europea en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica. OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONALES Para el establecimiento de las medidas de conservación han sido consideradas diferentes disposiciones y normativas territoriales, con diferente aplicación e implicación en el ámbito de las ZEC. 4 A nivel internacional, el archipiélago canario se encuentra declarado por la Organización Marítima Internacional (OMI) como Zona Marina Especialmente Sensible, también denominada ZMES. Una zona ZMES, según la OMI, es aquella que debe ser objeto de protección especial en atención a su importancia por motivos ecológicos, socioeconómicos o científicos reconocidos, y a que su medio ambiente pueda sufrir daños como consecuencia de las actividades marítimas. Esta ZMES está constituida por un perímetro de 12 millas entorno a las Islas, libre de tránsitos de buques que transporten hidrocarburos o cargas peligrosas, estableciéndose sólo dos pasillos equidistantes entre las islas de Tenerife y Gran Canaria, y Gran Canaria y Fuerteventura para el tránsito de este tipo de buques. Además, tras el Convenio de Búsqueda y Salvamento Marítimo de 1979 (Convenio SAR), las zonas marinas cercanas a la costa se encuentran divididas en Zonas de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento Marítimo, también denominadas SAR, asignadas a cada país por la Organización Marítima Internacional. La superficie total de responsabilidad española se ha subdivido en 4 subzonas, perteneciendo el archipiélago canario a la subzona de Canarias. Finalmente, en cinco de las islas del archipiélago se encuentran declaradas Reservas de la Biosfera, régimen de protección reconocida por la UNESCO en el marco del programa Man & Biosphere, y también por la legislación española, teniendo la consideración de Área Protegida por Instrumentos Internacionales por la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 5 NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA Además de la normativa estatal mencionada anteriormente, varias son las normas consideradas que recogen tanto figuras de protección del medio marino como medidas relativas a actividades desarrolladas en dicho ámbito. La Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, persigue asegurar la integridad y conservación del dominio público marítimo terrestre adoptando las medidas de protección y restauración necesarias, regulando la utilización racional del mismo y manteniendo un adecuado nivel de calidad de sus aguas. En este contexto, el Reglamento General para Desarrollo y Ejecución de la Ley 22/1988, aprobado mediante el Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre, desarrolla y ejecuta la Ley de Costas para la determinación, protección, utilización y policía del dominio público terrestre. Dicho Reglamento establece, en su Titulo III, el régimen de utilización del dominio público marítimo terrestre de forma que se garanticen sus valores naturales. En relación a la realización de actividades en el ámbito de las Zonas Especiales de Conservación, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, establece y regula las bases del régimen jurídico, el procedimiento administrativo común y el sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas. En relación a la solicitud de autorizaciones, esta norma regula la estructura general del procedimiento que ha de seguirse para la realización de la actividad jurídica de la Administración. Respecto a la regulación de la pesca marítima, la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, establece el ámbito de aplicación y las medidas de conservación, protección y regeneración de los recursos pesqueros. Para favorecer la protección y regeneración de los recursos marinos vivos, en la Comunidad Autónoma de Canarias han sido declaradas tres Reservas Marinas debido a sus especiales características, adecuadas para la regeneración de los recursos pesqueros, localizadas en el entorno de la isla de La Graciosa y de los islotes del norte de Lanzarote, el entorno de la Punta de La Restinga, Mar de las Calmas en la isla de El Hierro y en la isla de La Palma. El desarrollo de la Ley 3/2001 en el ámbito canario se realiza a través de la Ley 17/2003 de Pesca de Canarias, la cual establece las bases para una correcta explotación y gestión de los recursos marinos vivos, regulando, en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias, actividades tales como la pesca, el marisqueo y la acuicultura. Esta última quedará regulada a través de la aprobación del Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura, haciendo compatible su ejercicio con la protección de los recursos naturales afectados y debiendo sujetarse a las Directrices de Ordenación y a los Planes Insulares de Ordenación. Asimismo, esta norma fija las medidas a adoptar para la conservación de los recursos pesqueros, regulando específicamente las zonas protegidas denominadas Reservas 6 Marinas por su especial interés para la preservación y regeneración de los recursos en aguas interiores del litoral canario. Posteriormente, la Ley 6/2007, de 13 de abril, que modifica parcialmente la Ley 17/2003 de Pesca de Canarias, resuelve las discrepancias existentes sobre determinados preceptos de dicha ley. Así pues, la modificación establece el requerimiento de informes preceptivos de la consejería competente en materia de pesca para realizar vertidos y llevar a cabo obras, instalaciones y otras actividades en el mar. Otro tema de elevada relevancia para el correcto establecimiento del conjunto de medidas de conservación es la protección de los cetáceos. En este sentido, el Real Decreto 1727/2007, de 21 de diciembre, por el que se establecen medidas de protección de los cetáceos, regula el modo de evitar la afección producida sobre estas especies protegidas debido a molestias y daños causados por actividades desarrolladas en aquellos lugares donde se encuentren. La Ley 44/2010, de 30 de diciembre, de aguas canarias, traza un contorno perimetral que sigue la configuración general del archipiélago. Así, las aguas que quedan integradas dentro de este contorno perimetral recibirán la denominación de aguas canarias constituyendo el especial ámbito marítimo de la Comunidad Autónoma de Canarias. A nivel autonómico, el Decreto 178/2000, de 6 de septiembre, por el que se regulan las actividades de observación de cetáceos, regula la actividad de la observación de cetáceos con el fin de establecer las medidas de conservación necesarias para la protección de las especies existentes en la Comunidad Autónoma de Canarias. Por su parte, la Ley 14/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias, hace no exigible la autorización turística para la observación, con fines turísticos, de cetáceos desde el mar. El Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, adaptando el planeamiento de los Espacios Naturales contenido en la Ley 12/1994 de Espacios Naturales de Canarias a los criterios de integración de la Ley 9/1999 de Ordenación del Territorio de Canarias. Esta adaptación tiene especial relevancia en cuanto al objeto y contenido de los Planes de Espacios Naturales Protegidos, que se constituyen en instrumentos de la ordenación integral de los Espacios Ordenados, con potestad para clasificar, calificar y categorizar la totalidad del suelo, incluso de forma pormenorizada, en cualquiera de sus clases y categorías previstas en la Ley de Ordenación del Territorio, con limitaciones específicas para algunas de las categorías de Espacios Naturales establecidas. Las determinaciones de los Planes deberán ser conformes con el Plan Insular de Ordenación y prevalecerán sobre el resto de instrumentos de ordenación territorial y urbanística. 7 Respecto al cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, la Orden de 27 de enero de 2004 declara zonas sensibles en las aguas marítimas y continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, requiriéndose tratamientos más rigurosos de las aguas residuales que se viertan en dichas zonas. Toda la normativa considerada conforma el marco general de establecimiento de las medidas de conservación, de forma que se refleje la integración de todos los sectores implicados. 8 CAPÍTULO II OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS Los objetivos propuestos se encuentran orientados al mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario del Anexo I y de las especies de flora y fauna de interés comunitario presentes en el Anexo II de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Para la consecución o logro de dichos objetivos se establecen un conjunto de medidas de conservación, teniendo en cuenta los medios disponibles y el periodo de vigencia. Cada uno de los objetivos generales ha sido desglosado, tras la realización de un estudio y diagnóstico preliminar del estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario presentes en las ZEC declaradas, en diferentes objetivos operativos que se tratarán de alcanzar durante la vigencia de la Orden. PRIORIDAD DE LAS MEDIDAS Dentro de los objetivos generales propuestos serán prioritarias aquellas medidas de conservación que supongan una intervención directa sobre los valores naturales por los que fueron declaradas las ZEC así como sobre sus principales presiones y amenazas, quedando la aplicación de estas medidas sujetas a la disponibilidad presupuestaria con carácter general. Este conjunto de medidas se aplicarán durante el primer periodo de vigencia del plan (primeros tres años desde su publicación). 9 OBJETIVOS GENERALES Para simplificar el estudio de los mismos en el desarrollo y elaboración de las medidas de conservación, se han agrupado en cinco bloques temáticos, cuyo contenido se detalla a continuación. [C] OBJETIVOS GENERALES DE CONSERVACIÓN DE LOS TIPOS DE HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO 1 [C] Completar el inventario de los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario. Objetivos operativos 1.1 [C] Establecer de forma precisa la localización y superficie del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda, e inventariado de sus especies características. 1.2 [C] Establecer de forma precisa la localización y superficie del tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas, e inventariado de sus especies características. 1.3 [C] Establecer los niveles de abundancia poblacional de la especie de interés comunitario Tursiops truncatus. 1.4 [C] Establecer los niveles de abundancia poblacional de la especie de interés comunitario Caretta caretta. 1.5.[C] Establecer de forma precisa la localización y superficie de nuevos tipos de hábitats naturales de interés comunitario presentes en la ZEC, así como inventariado de sus especies características. 1.6 [C] Establecer los niveles de abundancia poblacional de otras especies de interés comunitario presentes en la ZEC. 10 2 [C] Definir los estados de conservación actual y favorable de los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como de sus principales presiones y amenazas. Objetivos operativos 2.1 [C] Conocer el estado de conservación actual y analizar la tendencia del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda. 2.2 [C] Conocer el estado de conservación actual y analizar la tendencia del tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas. 2.3 [C] Conocer el estado de conservación actual y analizar la tendencia de la especie de interés comunitario Tursiops truncatus. 2.4 [C] Conocer el estado de conservación actual y analizar la tendencia de la especie de interés comunitario Caretta caretta. 2.5 [C] Valorar la incidencia de las especies introducidas sobre el medio. 2.6 [C] Valorar la incidencia de las especies con superpoblación sobre el medio. 2.7 [C] Valorar la incidencia de las presiones antrópicas sobre el tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda. 2.8 [C] Valorar la incidencia de las presiones antrópicas sobre el tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas. 2.9 [C] Valorar la incidencia de las presiones antrópicas sobre la especie de interés comunitario Tursiops truncatus. 2.10 [C] Valorar la incidencia de las presiones antrópicas sobre la especie de interés comunitario Caretta caretta. 2.11 [C] Elaborar protocolos de seguimiento del estado de conservación del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda. 2.12 [C] Elaborar protocolos de seguimiento del estado de conservación del tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas. 2.13 [C] Elaborar protocolos de seguimiento del estado de conservación de la especie de interés comunitario Tursiops truncatus. 11 2.14 [C] Elaborar protocolos de seguimiento del estado de conservación de la especie de interés comunitario Caretta caretta. 3 [C] Mejorar el estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario así como las condiciones de su entorno. Objetivos operativos 3.1 [C] Restaurar, en caso de deterioro, las condiciones ambientales de la ZEC. [S] OBJETIVOS GENERALES PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS 1 [S] Favorecer las buenas prácticas en actividades y aprovechamientos, particularmente en los tradicionales. Objetivos operativos 1.1 [S] Promover la implantación de buenas prácticas profesionales en el desarrollo de las actividades que tengan lugar en el ámbito de la ZEC. [U] OBJETIVOS GENERALES DE USO PÚBLICO 1 [U] Promover un uso público ordenado y compatible con la conservación de los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario. Objetivos operativos 1.1 [U] Difundir, entre la población local y los visitantes, los valores naturales existentes en cada ZEC, el contenido y propuestas del plan de gestión y su relación con los usos tradicionales. 1.2 [U] Controlar el fondeo de las embarcaciones en las ZEC con presencia del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda. 12 [A] OBJETIVOS GENERALES DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 1[A] Favorecer la cooperación entre administraciones que asegure el desarrollo de las medidas contempladas en el presente documento. Objetivos operativos 1.1 [A] Fomentar la colaboración institucional entre las diferentes partes con competencia en las ZEC, de manera que se facilite la consecución de los objetivos de conservación propuestos en el plan de gestión y se optimicen los recursos administrativos y de gestión otorgados para la ZEC. 1.2 [A] Fomentar la interacción y colaboración con la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010 para la realización de Agenda 21, y cualquier otro plan o programa similar destinado a un desarrollo sostenible en la ZEC. 1.3 [A] Controlar las actividades, ya sean profesionales o recreativas, que se desarrollen en cada ZEC, asegurando el cumplimiento de la normativa cuya aplicación resulte de interés para el mantenimiento de los valores naturales por los que ha sido declarada la ZEC. [I] OBJETIVOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1[I] Favorecer líneas de investigación que permitan la mejora del conocimiento de los recursos naturales, así como del efecto que tienen sobre el medio natural los diferentes tipos de usos y aprovechamientos establecidos en el espacio. Objetivos operativos 1.1 [I] Establecer relaciones con la comunidad científica para desarrollar investigación aplicada en las ZEC. 1.2 [I] Promover proyectos de investigación en las ZEC como instrumentos de apoyo a la gestión de la Red Natura 2000. 13 2[I] Favorecer el conocimiento e implicación social en la conservación de las ZEC. Objetivos operativos 2.1 [I] Diseñar programas específicos de educación ambiental y sensibilización sobre los problemas y soluciones de los valores naturales y paisajísticos de las ZEC. 2.2 [I] Fomentar la participación, a través de campañas de voluntariado ambiental, en la limpieza de playas y fondos marinos, control de especies con superpoblación y en general en todas aquellas actuaciones que supongan una mejora en la conservación de las ZEC. 14 CAPÍTULO III POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN La Directiva Hábitats no establece ningún fondo específico de financiación para la Red Natura 2000, pero sí la creación de un adecuado marco de cofinanciación. No obstante, existen varios instrumentos financieros que pueden ser utilizados para financiar esta red. Así, para la determinación de las posibles fuentes de financiación que permitieran la puesta en marcha de cada una de las medidas de gestión propuestas se consideraron 6 tipos de líneas de financiación europeas diferentes, con fondos aplicables a los espacios declarados de forma directa (FEP, LIFE+ y 7PM), y fondos que se podrían aplicar de forma indirecta para aspectos que fuesen compartidos con el medio terrestre (FEDER, FEADER y FSE). FEP: Fondo Europeo de la Pesca. El Reglamento establece para el período 20072013 un nuevo Fondo Europeo de Pesca fijando sus ejes y objetivos prioritarios y definiendo las competencias y el marco financiero. Asimismo, el Reglamento establece los procedimientos de programación, gestión, seguimiento y control del FEP. El nuevo fondo prevé ayuda financiera para facilitar la aplicación de la última reforma de la política pesquera común (PPC) y apoyar las reestructuraciones necesarias debidas a la evolución del sector. LIFE +: Instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente. La base jurídica que regula el programa LIFE+ es el Reglamento (CE) nº 614/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de mayo de 2007, publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea L149 de 9 de junio de 2007. 7PM: Séptimo Programa Marco Decisión nº 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración. Este Programa Marco agrupa todas las iniciativas comunitarias relativas a la investigación bajo un mismo techo y desempeña un papel crucial en el logro de los objetivos de crecimiento, competitividad y empleo, complementado por el nuevo Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP), programas de educación y formación y Fondos Estructurales y de Cohesión en apoyo de la convergencia y la competitividad de las regiones. 15 FC: Fondo de Cohesión. El Reglamento (CE) nº 1084/2006 del Consejo de 11 de julio de 2006, establece un Fondo de Cohesión cuyo objetivo será reforzar la cohesión económica y social de la Unión Europea, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo sostenible. El Fondo se destinará, entre otros fines, a actuaciones en materia de medio ambiente que se inscriban en el marco de las prioridades asignadas a la política comunitaria de protección del medio ambiente, en virtud del programa de política y actuación en materia de medio ambiente. FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El Reglamento (CE) nº 1080/2006 se inserta en el marco global instaurado por el Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo por el que se fijan disposiciones generales sobre los Fondos Estructurales. Tiene por objeto reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones o islas menos favorecidas, incluidas las zonas rurales. El FEDER quiere contribuir al desarrollo armonioso, equilibrado y duradero de las actividades económicas, a un alto grado de competitividad, un nivel elevado de empleo y de protección del medio ambiente, así como a la igualdad entre los hombres y las mujeres. FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Este instrumento, creado mediante el Reglamento (CE) nº 1290/2005, tiene por objetivo reforzar la política de desarrollo rural de la Unión Europea y simplificar su aplicación. Mejora sobre todo la gestión y el control de la nueva política de desarrollo rural para el período 2007-2013. FSE: Fondo Social Europeo. El Reglamento (CE) nº 1784/1999 del Parlamento y del Consejo, de 12 de julio de 1999, tiene por misión apoyar las medidas de prevención y lucha contra el desempleo, desarrollar los recursos humanos e impulsar la integración social en el mercado laboral con objeto de fomentar un elevado nivel de empleo, la igualdad entre hombres y mujeres, un desarrollo sostenible y la cohesión económica y social. En especial, el Fondo apoyará las acciones emprendidas en virtud de la Estrategia europea de empleo y de las Directrices sobre el empleo. Para cada uno de los objetivos propuestos, se desarrollan a groso modo las posibles fuentes de financiación aplicables. Conservación de los recursos [C]: Aplicables los fondos FEP, para promover la puesta en marcha de proyectos piloto que den lugar a la mejora del desarrollo de la actividad 16 pesquera y acuícola y para promover alianzas en el sector de la pesca entre científicos y trabajadores y contribuir de forma sostenible a una mejor gestión y conservación de recursos. También los fondos 7PM son aplicables a la financiación de proyectos de investigación que podrían incluir el seguimiento de los espacios durante un periodo definido dependiendo de los objetivos y el desarrollo de nuevas medidas para control, la gestión y erradicación de especies invasoras. Los fondos FEDER podrían financiar actuaciones de restauración de hábitats para incrementar la calidad del lugar de Red Natura 2000 y mantener un desarrollo sostenible en el área. Asimismo, serán de aplicación los fondos FC, para fomentar medidas de saneamiento y depuración orientadas a asegurar la calidad de las aguas costeras, con el fin de proteger las aguas litorales. Aprovechamiento sostenible de los recursos [S]: Aplicables los fondos FEP a medidas orientadas a la diversificación de actividades pesqueras, con vistas a promover múltiples trabajos a los pescadores, así como a reestructurar y redireccionar las actividades económicas, fomentando en particular el ecoturismo, siempre y cuando estas acciones no supongan un incremento en el esfuerzo de pesca. También resultan de aplicación los fondos FC, para promover medidas que reduzcan progresivamente el volumen de residuos generados así como la mejora de sistemas de gestión de los mismos, eliminando su posible incidencia sobre masas de agua y ecosistemas existentes. Uso público [U]: Aplicables los fondos FEP para la construcción o instalación de aquellos recursos fijos o removibles, como es el caso de los puntos de fondeo, destinados a proteger y garantizar el desarrollo de la fauna y flora acuática. Administrativos [A]: Aplicables los fondos FEP, para promover la cooperación interregional y transnacional entre grupos en las zonas de pesca, principalmente a través del establecimiento de redes y de la difusión de códigos de buenas prácticas. Los fondos FEDER, podrían emplearse en el diseño de programas piloto para educar y compartir experiencias entre las autoridades involucradas en la gestión de la Red Natura 2000. Los fondos FSE se asociarán en este objetivo a la capacitación de las instituciones públicas con relación al desarrollo de planes de gestión de riesgos. Investigación, educación y participación ciudadana [I]: Aplicables los fondos FEP, para apoyar la creación de infraestructuras y servicios relacionados con pesquerías y turismo de pequeño porte en beneficio de pequeñas comunidades de pesca. Los 17 fondos del 7PM podrían enfocarse a la financiación de programas de investigación dirigidos a determinar la efectividad de las medidas de conservación originales y a desarrollar ideas para incluir la futura gestión de los espacios y de la Red Natura 2000 en un contexto más amplio. Finalmente, los fondos FEDER irán enfocados a desarrollar y poner a prueba programas educativos que permitan aumentar la concienciación medioambiental, así como mejorar la calidad de vida, mediante el desarrollo de acciones como la creación de páginas web y bases de datos que podrían ser utilizadas para promocionar un turismo basado en la Red Natura 2000. 18 CAPÍTULO IV SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para la correcta realización del seguimiento y evaluación del desarrollo de las medidas de conservación se requiere la implantación de un sistema de seguimiento basado en variables indicadoras que conformarán una herramienta clave para adquirir y gestionar de forma integrada toda la información básica de cada ZEC, determinando los efectos de la gestión y permitiendo evaluar las tendencias y dinámicas del medio natural y social presentes, de forma que permita orientar las medidas de gestión, mejorando su efectividad, su eficiencia y la consecución de los objetivos de la declaración de protección. Las variables indicadoras son aquellas sensibles a cambios y tendencias de origen natural o humano. Por lo general, son elementos claves para la existencia y estabilidad de dichos sistemas y reflejan los valores englobados en los objetivos de conservación perseguidos. Los indicadores son por tanto variables que informan sobre el cumplimiento de los objetivos, los resultados y las actividades. Se hace necesario así que, para cada conjunto de medidas de gestión ligadas a un objetivo operativo, se especifiquen los resultados esperados en términos cuantificables, esto es, evaluables mediante indicadores. Los indicadores utilizados para evaluar la gestión son de muy diverso tipo, pero el criterio más importante para su selección, más que su tipología, es su integración con los objetivos de la gestión, con las medidas programadas y los resultados que se pretende alcanzar con éstas. Dado que no es viable utilizar todos los indicadores posibles, es necesario proceder a una selección de los mismos, de modo que se obtenga un número reducido que maximice la información y minimice el coste. Los indicadores deberían ser sustantivos, objetivos, verosímiles, fiables, sensibles, accesibles y eficaces. En las primeras etapas del desarrollo de las medidas, los indicadores son sólo valores guía. Conforme avanza el desarrollo, la propuesta de indicadores puede completarse. El seguimiento y evaluación se llevará a cabo a través de un proceso continuo de recopilación de información sobre aspectos relevantes de cada una de las ZEC a través de un sistema de indicadores de gestión verificables objetivamente que permitan evaluar el grado de consecución de los objetivos planteados. El propósito último consiste en la mejora de la eficiencia en las decisiones de gestión a través de la evaluación de las medidas propuestas, permitiendo comprobar el cumplimiento y la eficacia de la planificación elaborada para la consecución de objetivos. Se asume la existencia de una relación causa-efecto entre las medidas y la evolución en el estado de las ZEC que han sido instrumentadas. 19 El sistema de indicadores propuesto está compuesto por un total de 42 indicadores que evalúan el grado de consecución de los diferentes objetivos operativos propuestos para cada objetivo general, tal y como figura en la Tabla 1. Tabla 1. Listado de los indicadores propuestos en función de los objetivos generales. Objetivos [C] generales Indicadores de seguimiento Conservación de [C1] Localización y distribución del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos los tipos de de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda habitats naturales [C2] Abundancia de especies típicas del tipo de hábitat natural de interés comunitario y espécies de bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda interes comunitario [C3] Localización y distribución del tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas [C4] Abundancia de especies características del tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas [C5] Número de avistamientos de Tursiops truncatus [C6] Número de avistamientos de Caretta caretta [C7] Localización y distribución de otros tipos de hábitats naturales de interés comunitario presentes en la ZEC [C8] Abundancia de especies características de otros tipos de habitats naturales de interés comunitario presentes en la ZEC [C9] Abundancia de otras especies de interés comunitario presentes en la ZEC [C10] Parámetros físico-químicos relevantes en bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda [C11] Cobertura ocupada por bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda (m²) [C12] Parámetros físico-químicos relevantes en cuevas marinas sumergidas o semisumergidas [C13] Capturas/Varamientos de Tursiops truncatus [C14] Capturas/Varamientos de Caretta caretta [C15] Individuos de Caretta caretta que ingresan en centros de recuperación [C16] % Superficie afectada por especies introducidas en el medio (Caulerpa racemosa) [C17] % Superficie afectada por especies con superpoblación en el medio (Diadema antillarum) [C18] Número de estudios elaborados sobre la afección de actividades antrópicas en el tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda [C19] Número de estudios elaborados sobre la afección de actividades antrópicas en el tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas [C20] Número de estudios elaborados sobre la afección de actividades antrópicas en Tursiops truncatus 20 [C21] Número de estudios elaborados sobre la afección de actividades antrópicas en Caretta caretta [C22] Número de protocolos de seguimiento del estado de conservación del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda elaborados [C23] Número de protocolos de seguimiento del estado de conservación del tipo de hábitat natural de interés comunitario cuevas marinas sumergidas o semisumergidas elaborados [C24] Número de protocolos de seguimiento del estado de conservación de la especie de interés comunitario Tursiops truncatus elaborados [C25] Número de protocolos de seguimiento del estado de conservación de la especie de interés comunitario Caretta caretta elaborados [C26] Actuaciones para la restauración de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario [C27] Actuaciones para la restauración del hábitat de las especies de interés comunitario [S] Aprovechamiento [S1] Número de actuaciones implementadas para la difusión de protocolos de actuación y sostenible de los códigos de buenas prácticas recursos [S2] Número de empresas industriales con sistemas de gestión ambiental EMAS que operen en la ZEC [U] Uso público [U1] Número de carteles y señales existentes en la ZEC [U2] Número de puntos de fondeo situados en la ZEC [A] Coordinación y [A1] % Superficie gestionada por varias administraciones cooperación entre [A2] Convenios de colaboración administraciones públicas [A3] Número de municipios de la ZEC adheridos a la red de gobiernos locales + biodiversidad 2010 [A4] Infracciones relacionadas con la normativa vigente [A5] Nivel de control y vigilancia existente en la ZEC [I] Investigación, [I1] Número de proyectos en la ZEC financiados con fondos públicos educación y [I2] Número de proyectos de investigación desarrollados en la ZEC participación [I3] Número de campañas de educación ambiental ciudadana [I4] Número de programas específicos de formación ambiental [I5] Número de campañas de voluntariado ambiental para la conservación de tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario [I6] Número de campañas de voluntariado ambiental para la limpieza de zonas costeras y fondos marinos6] Número de proyectos de investigación desarrollados en la ZEC 21 El grado de relevancia de cada indicador se establecerá en función de la importancia que cada objetivo operativo tenga en cada ZEC. Esta importancia se encontrará sujeta a modificaciones según la consecución en el tiempo de los objetivos operativos. Una vez transcurrido el primer periodo de vigencia (tres primeros años) se llevará a cabo una evaluación con el fin de establecer un valor inicial del grado de consecución de los objetivos planteados. 22 CAPÍTULO V PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ELABORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN La participación ambiental se puede definir como el proceso de implicación directa de las personas de una comunidad en el conocimiento, la valoración, la prevención y la corrección de problemas ambientales. Dicha participación constituye un derecho de que posee la comunidad de colaborar en el establecimiento de unas medidas de conservación adecuadas. Para el establecimiento de las medidas de conservación aplicables a cada espacio, se llevó a cabo un proceso de información y consulta que permitiera realizar, tanto una caracterización socioeconómica del ámbito de influencia de las ZEC, como conocer el grado de conocimiento de la figura de Red Natura 2000 por la población. Se complementó así la información técnica disponible sobre las presiones y amenazas existentes en los espacios, al mismo tiempo que se evaluaba la opinión ciudadana y de los sectores directamente implicados. En el proceso de participación se utilizaron diferentes modelos de cuestionarios orientados a los usuarios de los distintos servicios presentes en la zona, partiendo de dos grupos diferenciados de cuestiones. El primer grupo de preguntas hacía referencia al conocimiento general existente sobre la Red Natura 2000, los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario protegidos por dicha red en el ámbito marino y la legislación vigente a nivel europeo, estatal y autonómico. El segundo grupo de preguntas hacía referencia a la caracterización de las actividades desarrolladas en cada lugar. Durante el proceso se mantuvieron también entrevistas, tanto con los responsables de las diferentes Administraciones, puertos, centros de ocio, etc., con el objetivo de tener una visión completa de los usos, presiones y amenazas de la zona, e informarles de la futura regulación de los espacios, como con todas aquellas entidades científicas y grupos de investigación que pudieran estar relacionados con los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario presentes en la región macaronésica con el fin de evaluar el estado de conservación de los mismos. En la Tabla 2 se muestran los sectores consultados por cada ZEC mediante entrevistas personales y cuestionarios. 23 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Conservación der áreas protegidas Oleoducto, gaseoducto Administra ción y getsión Actividades científicas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Tránsito marítimo Maniobra s militares Deportes y actividades de ocio al aire libre Actividades náuticas Redes de comunicación X Información turística Instalacione de infrestructuras en el mar Desalación X Extracción de áridos Acuicultura Nombre ÁreamarinadelaIsleta FranjamarinadeMogán Sebadales deLaGraciosa Sebadales deGuasimeta Sebadales deCorralejo PlayadeSotaventodeJandía Bahíadel Confital BahíadeGando Playadel Cabrón Sebadales dePlayadel Inglés CostadeSardinadel Norte Cagafrecho Sebadales deGüigüí FranjamarinaTeno-Rasca Mar deLas Calmas Sebadales del sur deTenerife CuevamarinadeSanJuan Sebadal deSanAndrés FranjamarinadeFuencaliente FranjamarinaSantiago-ValleGranRey CostadeGarafía Costadelos Órganos CostadeSanJuandelaRambla Sebadales deAntequera Actividades agrícolas coadyuvantes Código ES7010016 ES7010017 ES7010020 ES7010021 ES7010022 ES7010035 ES7010037 ES7010048 ES7010053 ES7010056 ES7010066 ES7011002 ES7011005 ES7020017 ES7020057 ES7020116 ES7020117 ES7020120 ES7020122 ES7020123 ES7020124 ES7020125 ES7020126 ES7020128 Pesca recreativa ZEC Pesca profes ional Tabla 2. Sectores consultados. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X La participación ciudadana a partir del uso de cuestionarios ha sido muy baja de forma que se ha registrado tan sólo un 2,9 % de participación a nivel general, destacando las ZEC ES7020128 Sebadales de Antequera y ES7020126 Costa de San Juan de la Rambla, con un 20,7 % y 14,7 % respectivamente, como las ZEC con más alto porcentaje, tal y como se representa en la Figura 2. Dado que los cuestionarios han sido redactados específicamente para cada sector, dicha participación también se ha obtenido en función de los mismos, de entre los cuales cabe destacar el sector de la pesca profesional con un 14,5 % como el más participativo seguido del sector buceo con un 2,2 %. 24 X Figura 1. Mapa de participación pública. Tras el análisis de toda la información recibida y de las entrevistas realizadas se obtuvieron una serie de conclusiones, tanto de forma generalizada como para cada ZEC, sobre el conocimiento de la figura Red Natura 2000 y de las actividades que en ellas se desarrollan, las cuales se detallan a continuación. Respecto al conocimiento de la Red Natura 2000 marina en Canarias se puede decir que este existe de forma muy generalizada. Sin embargo, si nos centramos en cada ZEC en muchas de ellas no se conoce la figura de protección ni los límites del espacio protegido. Un ejemplo son las ZEC que poseen otras figuras de protección tales como las Reservas Marinas, en las cuales existe una gran confusión entre ambas figuras. Respecto a los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario presentes en el archipiélago canario no existe un conocimiento concreto sobre estos valores ni tampoco de la normativa nacional e internacional referente a ellas (a excepción de la comunidad científica). Indicar que en algunas de las ZEC no se conoce la presencia de las especies por la que se encuentra declarado dicho espacio. Dentro de las amenazas y presiones que soportan los ecosistemas canarios, la pesca ilegal o furtivismo supone un grave problema para la conservación de los espacios naturales estando presente en todas las ZEC. La suciedad de las aguas por residuos sólidos, principalmente 25 plástico, y la práctica de “feeding” o alimentación de especies son considerados también importantes factores de riesgo por el consecuente problema que supone para determinadas especies como Caretta caretta o Tursiops truncatus. En el ámbito de la pesca profesional pese a que la captura accidental no es muy frecuente, si existe una preocupación y por ello la mayor parte del sector considera positivo la posibilidad de recibir formación sobre códigos de buenas prácticas para evitar dañar a especies como Caretta caretta o Tursiops truncatus en caso de captura accidental. Por todo esto, la opinión de la población sobre la creación de espacios Red Natura 2000 y la regulación de sus usos es favorable, siempre y cuando se haga teniendo en cuenta las actividades de la zona. Respecto al grado de participación ciudadana en la conservación de los valores naturales presentes en las ZEC existen diversas asociaciones y Organizaciones No Gubernamentales dedicadas al estudio de estos, así como clubes y centros de buceo que participan activamente en la limpieza de los fondos marinos y en la erradicación de las poblaciones de Diadema antillarum (erizo diadema). Finalmente, cabe destacar que la población presenta un gran interés en la recepción de información de la figura de la Red Natura 2000, tanto sobre los espacios que están declarados por esta figura en el archipiélago canario como sobre los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario que protege. 26 CAPÍTULO VI INFORMACIÓN RELATIVA A LAS ZEC 1. FICHA DE INVENTARIO DE TIPOS DE HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO Esta ficha resume las características más importantes de la ZEC mediante varios apartados en los que se hace referencia a su localización geográfica, la existencia de otras figuras de protección declaradas sobre una parte o la totalidad de su superficie, así como a las características de los tipos de hábitats naturales y de las poblaciones y los hábitats de las especies de interés comunitario presentes en el lugar, junto con una evaluación de su estado de conservación efectuada a partir de la consulta de la bibliografía y de la cartografía oficial disponible. En esta ficha también se hace mención a los tipos de hábitats naturales y especies de interés comunitario de los Anexos I y II de la Ley 42/2007 de las que existe constancia de su presencia en el lugar pero que no fueron consideradas en el momento de la propuesta del espacio para su aprobación como Lugar de Importancia Comunitaria. En último lugar, se enumeran las especies incluidas en los Anexos V y VI de la Ley 42/2007 de cuya presencia también existe constancia en la ZEC. INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR El origen de la información general del lugar contenida en la ficha procede tanto de aquella descrita en el formulario normalizado de datos como de aquella contenida en la cartografía oficial de cada una de las ZEC, y que es, al mismo tiempo, aquella con la que fue aprobado oficialmente el Lugar de Importancia Comunitaria en primera instancia. Este apartado de la ficha se compone de los siguientes campos: Código del lugar – Código de designación exclusivo de cada ZEC, de acuerdo con la terminología adoptada en la Unión Europea Denominación – Nombre de la ZEC asociado al código del lugar Región Biogeográfica – Tipo de región a la que pertenece el lugar, asignada en el formulario normalizado de datos oficial del lugar teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa al formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000 27 Región Administrativa – Región de la Comunidad Europea en la que se ubica la ZEC, descrita por: - Nut – Código único asignado a los distintos territorios europeos, en el caso de España a las provincias, cuyo valor será cero cuando la ZEC se localice en el medio marino - Región – Denominación del territorio europeo al que hace referencia el código Nut, que en el caso de España se corresponde con la provincia en la que se localiza la ZEC - % - Porcentaje de la superficie de la ZEC que se ubica en cada región Designación LIC – Fecha de la declaración oficial del lugar como LIC Designación ZEC – Fecha de la designación oficial del lugar como ZEC Superficie (ha) – Área del lugar expresada en hectáreas RELACIÓN CON OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN INTERNACIONALES Y/O EUROPEAS La información referente al grado de solapamiento de la ZEC con otros lugares protegidos bajo otros regímenes de protección internacionales o europeos, ha sido obtenida a partir de cartografía oficial elaborada por las administraciones públicas para cada una de las islas del archipiélago, así como de cartografía de elaboración propia desarrollada al efecto a partir de datos oficiales disponibles. En las fichas se describen las figuras de protección internacionales o europeas declaradas en aguas marinas, y con las que las ZEC presentan un cierto solapamiento, ya sea total o parcial Estas pueden ser: ZMES (OMI) – Zona Marítima Especialmente Sensible, objeto de protección especial en atención a su importancia por motivos ecológicos, socioeconómicos o científicos reconocidos, y protegidas de acuerdo con las medidas que adopte la Organización Marítima Internacional (OMI), ya que su medio ambiente puede sufrir daños como consecuencia de las actividades marítimas internacionales. La ZMES declarada en Canarias engloba todo el archipiélago, y se encuentra delimitada por una línea poligonal situada a 12 millas náuticas de sus costas. Las medidas de protección de esta zona consisten en la delimitación de dispositivos de separación al tráfico formados por vías de circulación (3 millas de anchura), zonas de separación de tráfico intermedia (2 millas de anchura), zonas de precaución y zonas de navegación costera dispuestos entre las islas mayores (aprobados por el Comité de Seguridad Marítima en Mayo 2006), además de la delimitación de zonas a evitar por buques en tránsito y 28 de la implantación de un sistema de notificación obligatoria para buques. Las ZEC en las que existe un solapamiento con esta figura de protección se describen en la Tabla 3. Tabla 3. Solapamiento de las ZEC con Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES). Sitecode Nombre Superficie % ZEC Figura de protección ES7010016 Área marina de La Isleta 85.620.000,00 100,00 ES7010017 Franja marina de Mogán 299.930.000,00 66,88 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7010020 Sebadales de La Graciosa 11.920.000,00 100,00 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7010037 Bahia de Confital 6.342.000,00 100,00 Zonas de navegación costera ES7010048 Bahía de Gando 4.777.000,00 100,00 Zonas de navegación costera ES7010053 Playa del Cabrón 9.562.000,00 27,58 Zonas de navegación costera ES7010066 Costa de Sardina del Norte 14.265.000,00 100,00 Zonas de navegación costera ES7011005 Sebadales de Güigüí 72.197.400,00 100,00 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020017 Franja marina Teno – Rasca 695.000.000,00 88,74 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020057 Mar de Las Calmas 98.984.000,00 100,00 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020116 Sebadales del sur de Tenerife 26.929.000,00 26,07 ES7020117 Cueva marina de San Juan 7.000,00 100 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020120 Sebadal de San Andrés 5.827.000,00 100 Zonas de navegación costera ES7020122 Franja marina de Fuencaliente 70.552.000,00 100 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020123 Franja Marina Santiago – Valle del Gran Rey 131.390.000,00 65,32 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020124 Costa de Garafía 34.753.000,00 100,00 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020125 Costa de Los Órganos 11.640.000,00 99,77 Zonas a evitar por buques en tránsito ES7020128 Sebadales de Antequera 2.726.200,00 100,00 Zonas de navegación costera Zonas de navegación costera Zonas de navegación costera 29 ZEPA (D.2009/147/CEE) – Zonas de Especial Protección para las Aves, pertenecientes a la Red Natura 2000 y declaradas bajo el amparo de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres o Directiva de Aves, sustituida por la Directiva 2009/147/CEE. Tras la aprobación de la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, forman parte de los espacios protegidos nacionales, contemplados bajo la categoría de espacios protegidos Red Natura 2000. Las ZEC que presentan al menos una parte de su superficie protegida por esta figura de protección se enumeran en la Tabla 4. Tabla 4. Solapamiento de las ZEC con Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Sitecode Nombre Superficie % ZEC Figura de protección ES7010020 Sebadales de La Graciosa 11.920.000,00 58,61 ZEPA ES7010035 Playa de sotavento de Jandía 54.611.000,00 2,05 ZEPA ES7020128 Sebadales de Antequera 2.726.200,00 0,06 ZEPA Zona Sensible (D.91/271/CEE) – Zona de aguas sensibles a los vertidos, declaradas bajo el amparo de la Directiva 91/271/CEE de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, y declaradas como áreas sensibles a los vertidos a través de la legislación canaria mediante la Orden de 27 de enero de 2004, de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, por la que se declaran zonas sensibles en las aguas marítimas y continentales del ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las ZEC que se superponen total o parcialmente con esta figura de protección se detallan en la Tabla 5. Tabla 5. Solapamiento de las ZEC con Zona de aguas sensibles a los vertidos. Sitecode Nombre Superficie % ZEC Figura de protección ES7010020 Sebadales de La Graciosa 11.920.000,00 97,02 Zona sensible ES7010021 Sebadales de Guasimeta 12.760.000,00 98,72 Zona sensible ES7010022 Sebadales de Corralejo 19.466.000,00 98,83 Zona sensible ES7010035 Playa de sotavento de Jandía 54.611.000,00 97,27 Zona sensible ES7010037 Bahía del Confital 6.342.000,00 13,39 Zona sensible ES7020017 Franja marina Teno - Rasca 695.000.000,00 89,42 Zona sensible ES7020057 Mar de Las Calmas 98.984.000,00 99,06 Zona sensible ES7020122 Franja marina de Fuencaliente 70.552.000,00 98,99 Zona sensible ES7020123 Franja marina Santiago - Valle del Gran Rey 131.390.000,00 99,31 Zona sensible 30 Reserva de la Biosfera (UNESCO) – Zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como reservas en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO y que forman parte de los espacios protegidos reconocidos en la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, en este caso con la denominación de áreas protegidas por instrumentos internacionales. Las ZEC que presentan un solapamiento total o parcial con estos lugares se detallan en la Tabla 6. Tabla 6. Solapamiento de las ZEC con Reservas de la Biosfera (UNESCO). Sitecode Nombre ES7010017 Franja marina de Mogán ES7010020 Superficie % ZEC Figura de protección 299.930.000,00 100,00 MaB Sebadales de La Graciosa 11.920.000,00 100,00 MaB ES7011005 Sebadales de Güigüí 72.197.400,00 31,07 MaB ES7020057 Mar de Las Calmas 98.984.000,00 16,63 MaB En el caso de que en la ZEC se encuentre declarada alguna de estas figuras de protección se especifica, para cada una de ellas: Superficie (Ha) – Área de la ZEC afectada por la figura de protección, expresada en hectáreas % ZEC – Porcentaje de la ZEC que intersecta con la superficie declarada bajo otra figura de protección RELACIÓN CON OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN NACIONALES O AUTONÓMICAS En este apartado se hace referencia a la existencia de otras figuras de protección que coincidan total o parcialmente con la superficie de la ZEC, y que se encuentren declaradas al amparo de la normativa nacional o autonómica. La información referente al grado de solapamiento de la ZEC con otros lugares protegidos bajo otros regímenes de protección nacionales o autonómicos ha sido obtenida a partir de cartografía oficial elaborada por las administraciones públicas para cada una de las islas del archipiélago, así como de cartografía de elaboración propia desarrollada a partir de datos oficiales disponibles. Las figuras de protección nacionales o autonómicas que pueden coincidir total o parcialmente con la superficie de la ZEC son: 31 Reserva Marina (L.3/2001) – Zonas de protección pesquera declaradas en base a la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, como medidas de protección de los recursos pesqueros para favorecer la protección y regeneración de los recursos marinos vivos tanto en aguas interiores como en aguas exteriores. Las ZEC que coinciden total o parcialmente con esta figura de protección se describen en la Tabla 7. Tabla 7. Solapamiento de las ZEC con Reservas Marinas de España. Sitecode Nombre Superficie % ZEC Figura de protección ES7010020 Sebadales de La Graciosa 11.920.000,00 99,66 RRMM ES7020057 Mar de Las Calmas 98.984.000,00 11,77 RRMM ES7020122 Franja marina de Fuencaliente 70.552.000,00 44,33 RRMM ENP (DL 1/2000) – Espacio Natural Protegido autonómico declarado al amparo del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, en el que se aprueba la clasificación de los Espacios Naturales Protegidos del Archipiélago en Parques Naturales y Rurales, Reservas Naturales Integrales y Especiales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos y Sitios de Interés Científico. Las ZEC que coinciden total o parcialmente con alguna de estas categorías de protección se describen en la Tabla 8. Tabla 8. Solapamiento de las ZEC con Espacios Naturales Protegidos. Sitecode Nombre ES7010020 Sebadales de La Graciosa ES7010053 ES7020128 Superficie % ZEC Figura de protección 11.919.000,00 100,00 ENP / Parque Natural Playa del Cabrón 9.562.000,00 0,06 ENP / Monumento Natural Sebadales de Antequera 2.726.200,00 0,06 ENP / Parque Rural En el caso de que en la ZEC se encuentre declarada alguna de estas figuras de protección se especifica, para cada una de ellas: Superficie (Ha) – Área de la ZEC afectada por la figura de protección, expresada en hectáreas % ZEC – Porcentaje de la ZEC que intersecta con la superficie declarada bajo otra figura de protección 32 TIPOS DE HÁBITATS NATURALES DE INTERÉS COMUNITARIO POR LOS QUE SE HA DECLARADO LA ZEC En este apartado de la ficha, en el caso de tratarse de una ZEC con presencia de alguno de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario, se hace referencia tanto su área de distribución como a las especies presentes y especies típicas que pueden encontrarse en ellos dentro de la ZEC, junto con sus datos poblacionales en caso de ser conocidos. En el caso de las especies típicas de los tipos de hábitats naturales, únicamente se tiene constancia de las especies típicas del tipo de hábitat natural de interés comunitario bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda, listadas en el informe sexenal (2001-2006) del artículo 17 de la Directiva Hábitats Cymodocea nodosa, Halophilla decipiens, Hippocampus hippocampus, Nerophis ophidion, Opeatogenys cadenati, Syngnathus acus, Syngnathus tiple y Zostera noltii. A partir de la cartografía oficial más reciente disponible elaborada por las Administraciones públicas para cada una de las islas del archipiélago canario, que cuenta con información sobre la localización y extensión de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario, se ha calculado la superficie que ocupa cada uno de estos tipos de hábitats naturales en las ZEC, y con ello, el porcentaje de superficie de la ZEC cubierto por los mismos. En algunos casos no se dispone de información sobre la superficie cubierta por el tipo de hábitat natural de interés comunitario dentro de la ZEC ni sobre la localización del mismo en ésta. Los datos poblacionales de las especies presentes y especies típicas en los tipos de hábitats naturales de interés comunitario declarados en las ZEC, han sido obtenidos de la información reflejada en los formularios normalizados de datos y de la consulta de la información científica y técnica disponible. Los tipos de hábitats naturales de interés comunitario presentes en la región macaronésica por los que han sido declaradas algunas de las ZEC del archipiélago canario son los bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda y las cuevas marinas sumergidas o semisumergidas (códigos 1110 y 8330 del Anexo I de la Ley 42/2007) (Tabla 9). Tabla 9. Tipos de hábitats naturales de interés comunitario declarados en las ZEC. Código Prioritario Nombre Nº de ZEC 1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda 14 8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas 11 33 Los campos explicativos referentes a los tipos de hábitats naturales de interés comunitario presentes en las ZEC y que se encuentran incluidos en la ficha se relatan a continuación. Área de distribución del tipo de hábitat natural de interés comunitario Apartado en el que se hace referencia a las características de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario del Anexo I de la Ley 42/2007 presentes en la ZEC y que motivaron su declaración, y el en que se describen los siguientes parámetros: Cod – Código oficial de denominación del tipo de hábitat natural de interés comunitario que figura en el Anexo I de la Ley 42/2007. Hábitat natural – Nombre del tipo de hábitat natural de interés comunitario asociado al código oficial. Sup (Ha) – Superficie de la ZEC con presencia del tipo de hábitat natural de interés comunitario expresada en hectáreas, en el caso de que existan datos de superficie. % ZEC – Porcentaje de la superficie total de la ZEC ocupada por el tipo de hábitat natural de interés comunitario en base a los datos de cartografía, expresado mediante los intervalos empleados en la cumplimentación del formulario normalizado de datos o SDF, en forma de: 0≤2% 2 ≤15 % 15 ≤ 100 % Evolución – Tendencia sufrida por el tipo de hábitat natural de interés comunitario, determinada a partir de los datos de superficie disponibles y de la información científica consultada para los periodos 1994-2000, 2001-2006 y 2007-2012, coincidentes con los periodos del informe del artículo 17 de la Directiva Hábitats, pudiendo tomar valores de: (=) Estable – Si han sido consultadas referencias que indican su mantenimiento en la ZEC. (+) Positiva – Si han sido consultadas referencias que indican su tendencia favorable en la ZEC. (-) Negativa – Si han sido consultadas referencias que indican su regresión en la ZEC. (?) Desconocida – Si no se dispone de datos de su superficie ni de su evolución, o bien se dispone de datos pero no de referencias anteriores que permitan establecer una comparación para hacer una valoración de su evolución, o bien, si se dispone de referencias anteriores pero no es posible 34 hacer una valoración global de la evolución debido a los diferentes métodos de muestreo empleados para recopilar los datos. (*) – Explicación de la evolución sufrida por el tipo de hábitat natural de interés comunitario según la información científica consultada, pudiendo tomar valores de: (1) Desconocida – Si el tipo de hábitat natural de interés comunitario muestra una modificación en su evolución, pero no se pueden definir las causas que dan lugar a ese cambio. (2) Mejora del conocimiento – Si la realización de estudios científicos en el área ha sido mayor generando una mejora en el conocimiento. (3) Cambio climático – Si la evolución del tipo de hábitat de interés comunitario se justifica por la acción del cambio climático. (4) Influencia antrópica directa – Si la evolución del tipo de hábitat de interés comunitario se justifica por la acción humana directa. (5) Influencia antrópica indirecta – Si la evolución del tipo de hábitat de interés comunitario se justifica por el desarrollo de acciones humanas que no inciden de forma directa sobre el mismo pero sí provocan su modificación. (6) Procesos naturales – Si la evolución del tipo de hábitat de interés comunitario se justifica por los ciclos naturales. (7) Otros motivos – Si la justificación de la tendencia del tipo de hábitat de interés comunitario no puede ser encuadrada en ninguna de las anteriores y sí por motivos tales como la no existencia de datos suficientes que nos permitan conocer la evolución. Fuente – Origen de la referencia sobre el tipo de hábitat natural de interés comunitario a partir de la cual se puede establecer su evolución y/o justificar la misma Catálogo/Inventario – Inventarios oficiales y cartografía oficial del archipiélago. Estudios científicos – Documentos científicos Expertos – Opiniones extraídas de los cuestionarios y entrevistas realizadas a expertos. 35 Área de distribución del tipo de hábitat natural 1110 De las 14 ZEC que presentan declarado el tipo de hábitat de interés comunitario 1110, ha sido posible calcular el porcentaje de superficie ocupada por el mismo en 13 de ellas, descritas la Tabla 10. Para las restantes no se dispone de datos que permitan calcular este porcentaje. Tabla 10. Superficie ocupada por el tipo de hábitat natural 1110 según ZEC. Sitecode Nombre ES7010017 Franja marina de Mogán ES7010020 2 Superficie (m ) % ZEC 299.930.000,00 7,20 Sebadales de La Graciosa 11.920.000,00 52,20 ES7010021 Sebadales de Guasimeta 12.760.000,00 25,41 ES7010022 Sebadales de Corralejo 19.466.000,00 15,30 ES7010035 Playas de Sotavento de Jandiá 54.611.000,00 27,73 ES7010037 Bahía del Confital 6.342.000,00 32,66 ES7010048 Bahía de Gando 4.777.000,00 41,94 ES7010053 Playa del Cabrón 9.562.000,00 14,16 ES7010056 Sebadales de Playa Del Inglés 27.215.000,00 33,39 ES7020017 Franja marina Teno - Rasca 695.000.000,00 0,46 ES7020116 Sebadales del sur de Tenerife 26.929.000,00 14,84 ES7020120 Sebadal de San Andrés 5.827.000,00 28,39 ES7020128 Sebadales de Antequera 2.726.200,00 9,94 Área de distribución del tipo de hábitat natural 8330 De las 11 ZEC que presentan declarado el tipo de hábitat natural de interés comunitario 8330 no fue posible calcular el porcentaje de superficie ocupada por el mismo en ninguna de ellas. Datos poblacionales de las especies presentes en el tipo de hábitat natural Hace referencia a las poblaciones de las especies presentes en cada uno de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario declarados en la ZEC Especie presente en el tipo de hábitat natural – Nombre de la especie presente en el tipo de hábitat natural de interés comunitario, marcando aquellas típicas del mismo entre paréntesis. Tamaño poblacional – Número de unidades de especies presentes asociadas al tipo de hábitat natural de interés comunitario en el caso de que existan datos, pudiendo referirse a individuos, parejas, tallos/brotes, colonias/localidades o bien expresarse en términos de superficie ocupada por las especies asociadas al tipo de hábitat natural de interés comunitario ( hectáreas o metros cuadrados). 36 Evolución – Tendencia sufrida por la población de la especie, determinada a partir de de la información científica consultada para los periodos 1994-2000, 2001-2006 y 2007-2012, coincidentes con los periodos del informe sexenal del artículo 17 de la Directiva Hábitats, pudiendo tomar valores de: (=) Estable – Si los datos poblacionales o las referencias consultadas indican el mantenimiento de las poblaciones en la ZEC. (+) Positiva – Si los datos poblacionales o las referencias consultadas indican la tendencia favorable de las poblaciones en la ZEC. (-) Negativa – Si los datos poblacionales o las referencias consultadas indican la regresión de las poblaciones en la ZEC. (?) Desconocida – Si no se dispone de datos poblacionales para la especie, o bien se dispone de datos pero no de referencias anteriores que permitan comparar para hacer una valoración de su evolución, o bien, cuando se dispone de referencias anteriores pero no es posible hacer una valoración global de la evolución debido a los diferentes métodos de muestreo. (*) – Explicación de la evolución sufrida por las especies según la información científica consultada, pudiendo tomar valores de: (1) Desconocida – Si la población muestra una evolución pero no se pueden definir las causas que dan lugar a ese cambio. (2) Mejora del conocimiento – Si la realización de estudios científicos en el área ha sido mayor generando una mejora en el conocimiento. (3) Cambio climático – Si la evolución de la población se justifica por la acción del cambio climático. (4) Influencia antrópica directa – Si la evolución de la población se justifica por la acción humana directa. (5) Influencia antrópica indirecta – Si la evolución de la población se justifica por el desarrollo de acciones humanas que no inciden de forma directa sobre la población de la especie pero sí provocan su modificación. (6) Procesos naturales – Si la evolución de la población se justifica por los ciclos naturales. (7) Otros motivos – Si la justificación de la tendencia poblacional no puede ser encuadrada en ninguna de las anteriores y viene justificada por motivos como la no existencia de datos suficientes que nos permitan conocer la evolución. Fuente – Origen de la referencia sobre la presencia de la especie en la ZEC a partir de la cual se puede establecer su evolución y/o justificar la misma. 37 Catálogo/Inventario – Inventarios oficiales y cartografía oficial del archipiélago. Estudios científicos – Documentos científicos Expertos – Opiniones extraídas de los cuestionarios y entrevistas realizadas a expertos. ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO POR LAS QUE SE HA DECLARADO LA ZEC En este apartado se hace referencia al área de distribución del hábitat de las especies de interés comunitario por las que fueron declaradas las ZEC, así como a sus datos poblacionales en el caso de contar con ellos. Las especies marinas de interés comunitario presentes en el archipiélago canario son especies de elevada movilidad, por lo que el área de distribución de su hábitat coincide con toda la superficie de la ZEC. En cuanto a los datos poblacionales de estas especies, estos han sido obtenidos de la información reflejada en los formularios normalizados de datos y de la consulta de la información científica y técnica disponible. Las especies marinas presentes en la región macaronésica por los que han sido declaradas algunas de las ZEC son Caretta caretta (tortuga boba) y Tursiops truncatus (delfín mular) (Anexo II de la Ley 42/2007) (Tabla 11). Tabla 11. Especies de interés comunitario presentes en las ZEC. Código 1224 1349 Prioritario Nombre Nº de ZEC * Caretta caretta 13 Tursiops truncatus 12 Los campos explicativos incluidos en este apartado son los siguientes: Área de distribución y datos poblacionales de las especies – Datos referentes a las especies de interés comunitario del Anexo II de la Ley 42/2007 presentes en la ZEC, las cuales motivaron su declaración. Cod – Código oficial de designación de la especie, incluido en el Apéndice C de la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa al formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000. Especie – Nombre científico de la especie de interés comunitario asociado al código. 38 Superficie (Ha) – Estimación de la superficie de la ZEC ocupada por el hábitat de la especie de interés comunitario expresada en hectáreas. Tamaño poblacional – Número de individuos que conforman la población estimada de la especie, pudiendo aparecer en blanco cuando no se disponga de información al respecto. % ZEC – Porcentaje estimado de superficie de la ZEC cubierta por el hábitat de la especie de interés comunitario, expresado con los intervalos empleados en la cumplimentación del formulario normalizado de datos o SDF, en forma de: 0≤2% 2 ≤15 % 15 ≤ 100 % Evolución – Tendencia sufrida por la población de la especie, determinada a partir de de la información científica consultada para los periodos 1994-2000, 2001-2006 y 2007-2012, coincidentes con los periodos del informe del artículo 17 de la Directiva Hábitats, pudiendo tomar valores de: (=) Estable – Si las referencias consultadas indican el mantenimiento de la población de la especie en la ZEC. (+) Positiva – Si las referencias consultadas indican la tendencia favorable de la población de la especie en la ZEC. (-) Negativa – Si las referencias consultadas indican la regresión de la población de la especie en la ZEC. (?) Desconocida – Si no se dispone de datos poblacionales, o bien se dispone de datos pero no de referencias anteriores que permitan comparar para hacer una valoración de su evolución, o bien, cuando se dispone de referencias anteriores pero no es posible hacer una valoración global de la evolución debido a los diferentes métodos de muestreo. (*) – Explicación de la evolución sufrida por la población de la especie según la información científica consultada, pudiendo tomar valores de: (1) Desconocida – Si los datos poblacionales muestran una evolución positiva o negativa, pero no se pueden definir las causas que dan lugar a este cambio. (2) Mejora del conocimiento – Si la realización de estudios científicos en el área ha sido mayor generando una mejora en el conocimiento. (3) Cambio climático – Si la evolución poblacional de la especie se justifica por la acción del cambio climático. 39 (4) Influencia antrópica directa – Si la evolución poblacional se justifica por la acción humana directa. (5) Influencia antrópica indirecta – Si la evolución poblacional se justifica por acciones humanas que no inciden de forma directa sobre la misma pero sí provocan su modificación. (6) Procesos naturales – Si la evolución poblacional se justifica por los ciclos naturales. (7) Otros motivos – Si la justificación de la tendencia poblacional no puede ser encuadrada en ninguna de las opciones anteriores y viene justificada por motivos como la no existencia de datos suficientes que nos permitan conocer su evolución. Fuente – Origen de la referencia sobre el tamaño poblacional de la especie, y en su defecto, sobre su presencia en la ZEC, a partir de la cual se puede establecer su evolución y/o justificar la misma. Catálogo/Inventario – Inventarios oficiales y cartografía oficial del archipiélago. Estudios científicos – Documentos científicos Expertos – Opiniones extraídas de los cuestionarios y entrevistas realizadas a expertos. OTRAS ESPECIES INCLUIDAS EN LOS ANEXOS V Y VI DE LA LEY 42/2007 En este apartado se señala la presencia en la ZEC de otras especies descritas en los Anexos V y VI de la Ley 42/2007 y cuya presencia ha sido constatada en base a la información científica disponible. Estas especies aparecen listadas a partir de su nombre científico. OTROS TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I DE LA LEY 42/2007 En este apartado se señala la presencia en la ZEC de otros tipos de hábitats naturales de interés comunitario del Anexo I de la Ley 42/2007 que no fueron contemplados cuando ésta fue propuesta como LIC a la Comisión Europea. Los campos explicativos incluidos en este apartado son los siguientes: Cod – Código oficial de designación del tipo de hábitat de interés comunitario Hábitat natural – Nombre asociado al código del tipo de hábitat de interés comunitario 40 OTRAS ESPECIES DEL ANEXO II DE LA LEY 42/2007 En este apartado se señala la presencia en la ZEC de otras especies de interés comunitario del Anexo II de la Ley 42/2007 que no fueron contempladas cuando ésta fue propuesta como LIC a la Comisión Europea. Los campos explicativos incluidos en este apartado son los siguientes: Cod – Código oficial de designación de la especie de interés comunitario incluido en el Apéndice C de la Decisión de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa al formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000 Hábitat de especie – Nombre asociado al código de la especie de interés comunitario 2. CARTOGRAFÍA DE TIPOS DE HÁBITATS NATURALES Y ESPECIES DE INTERÉS COMUNITARIO La Cartografía de Tipos de Hábitats Naturales y Especies de Interés Comunitario resume la información referente a los tipos de hábitats naturales de interés comunitario presentes en el Anexo I y a las especies de interés comunitario presentes en el Anexo II de la Ley 42/2007, las cuales motivaron la declaración de la ZEC, así como la información referente a aquellos tipos de hábitats y especies de interés comunitario igualmente incluidos en los anexos I y II de la mencionada Ley que no fueron considerados en el momento de su declaración. De forma añadida han sido representadas además aquellas figuras de protección presentes en la zona. Los datos referentes a la ubicación de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario, junto con aquellos relativos a la delimitación de algunos de los espacios protegidos bajo otras figuras de protección relacionados con las ZEC, han sido extraídos de la cartografía oficial más reciente disponible. La localización de las especies de interés comunitario, tanto de aquellas por las que fueron declaradas las ZEC como la de aquellas que no motivaron su declaración en primera instancia, ha sido realizada en función de los datos de avistamientos, y de capturas y varamientos disponibles para el archipiélago canario. Las delimitaciones de las restantes áreas protegidas bajo otros regímenes de protección han sido elaboradas al efecto de los planes de gestión. 41 INFORMACIÓN TÉCNICA Proyección – En todos los casos se ha empleado la proyección UTM Huso 28, utilizada habitualmente en trabajos de cartografía marítima. DATUM – El Datum empleado en todos los casos fue el REGCAN95, el que más se ajusta al archipiélago canario. Escala – La escala empleada es variable para cada una de las ZEC, y ha sido ajustada a la superficie de cada una de ellas. LEYENDA Tipos de Hábitats naturales – Representación del tipo o tipos de hábitats naturales de interés comunitario que motivaron la declaración de las ZEC en la región macaronésica, junto con aquellos que no motivaron su declaración pero cuya presencia en la zona ha sido constatada, apareciendo subrayados en la leyenda únicamente los primeros. 1110 – Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda – Localización de los bancos de arena en la ZEC 1170 – Arrecifes – Localización de los arrecifes en la ZEC 8330 – Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas – Para facilitar la localización de este tipo de hábitat natural de interés comunitario en la ZEC se han considerado: Cuevas – Localización de las cuevas. Área de influencia – Zona que facilita la localización en la ZEC de las cuevas, determinada por una circunferencia de 600 metros de radio alrededor de las cuevas en los casos en los que el nivel de detalle de la cartografía sea menor. Especies – Representación de la localización de la especie o las especies de interés comunitario por las que fue declarada la ZEC, para la que se han considerado los municipios costeros que cuentan con datos tanto de capturas y varamientos así como de avistamientos de especies de interés comunitario en sus costas, delimitándose las zonas a través de una línea paralela situada a 400 metros de la línea de costa del municipio. 1224 – Caretta caretta– Representación de la localización de la especie de interés comunitario Caretta caretta (tortuga boba), empleando para ello los siguientes datos: 42 Capturas/Varamientos: se clasifican en frecuentes cuando la cifra es superior a 10 individuos o raros cuando es menor que este valor, para una zona concreta y según los datos recogidos en los últimos años. Avistamientos (Nº de individuos): datos de avistamientos de la especie en la zona. 1227 – Chelonia mydas – Representación de la localización de la especie de interés comunitario Chelonia mydas (tortuga verde). 1349 – Tursiops truncatus– Representación de la localización de la especie de interés comunitario Tursiops truncatus (delfín mular), empleando para ello los siguientes datos: Capturas/Varamientos: se clasifican en frecuentes cuando la cifra es superior a 10 individuos o raros cuando es menor que este valor, para una zona concreta y según los datos recogidos en los últimos años. Avistamientos (Nº de individuos): se clasifican en abundantes cuando existen más de 30 avistamientos o escasos cuando no alcanzan este valor. Figuras de protección – Representación de los espacios protegidos incluidos en una parte o en su totalidad en el perímetro de la ZEC, tanto de ámbito internacional y europeo como nacionales y autonómicos, que pueden ser: ZEC (D.92/43/CEE) ZEPA (D.2009/147/CE) ENP (DL.1/2000) Reservas Marinas (L3/2001) Zonas Sensibles (D.91/271/CEE) Reserva Biosfera (UNESCO) ZMES (OMI A.858 (20)) Dispositivos de Separación al Tráfico Zonas de navegación costera Zonas a evitar por buques en tránsito/Zona de cría de cetáceos 43 3. FICHA DE ACTIVIDADES E IMPACTOS La ficha de actividades e impactos contiene información acerca de los usos y actividades, presiones y amenazas que se producen en cada ZEC teniendo en cuenta su grado de afección sobre los tipos de hábitats o las especies de interés comunitario por las que fueron declarados estos espacios. Los usos y actividades desarrolladas en las ZEC, así como las presiones y amenazas que pueden condicionar el estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y de las especies de interés comunitario de la región macaronésica por los que fueron declaradas las ZEC, fueron determinados a partir de la consulta de bibliografía existente y de su posterior cotejado durante los trabajos de campo. USOS Y ACTIVIDADES Para efectuar la evaluación del grado de afección producido por las principales actividades desarrolladas en cada una de las ZEC sobre los tipos de hábitats naturales y sobre las especies de interés comunitario se realizaron entrevistas y cuestionarios dirigidos a cada uno de los sectores identificados como responsables de la actividad, de tal modo que dicha evaluación permitiera que pudieran aplicarse a cada ZEC las medidas de conservación más adecuadas para el manejo efectivo de sus valores naturales. Usos y actividades – Aquellas cuyo desarrollo ha sido detectado en la ZEC y que pueden afectar al estado de conservación de los tipos de hábitats y de las especies de interés comunitario que motivaron su declaración, pudiendo aparecer descritas alguna de las siguientes: Pesca profesional Pesca recreativa Acuicultura Actividades agrícolas coadyuvantes Extracción de áridos Instalación de infraestructuras en el mar Redes de comunicación Maniobras militares Deportes y actividades de ocio al aire libre Actividades náuticas Tránsito marítimo 44 Actividades científicas Oleoducto, gaseoducto Grado de afección – Valoración del grado de afección de las presiones y amenazas sobre los tipos de hábitats naturales y/o de las especies de interés comunitario por los que se declaró la ZEC (1110, 8330, 1224, 1349), pudiendo tomar valores de alto, medio o bajo. o bien quedar en blanco en los casos en los que dicha actividad no afecte sensiblemente al estado de conservación de un tipo de hábitat natural o de una especie de interés comunitario en concreto PRESIONES Y AMENAZAS Hace referencia al conjunto de presiones y amenazas que se dan en la ZEC, y que de forma directa o indirecta puedan influir en el estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de interés comunitario por los que fue declarada, ya sean de origen antrópico o debidas a procesos naturales. Presiones y amenazas – Aquellas que han sido detectadas en la ZEC y que afectan al estado de conservación de los tipos de hábitats naturales y de las especies de interés comunitario que motivaron su declaración, pudiendo aparecer descritas las siguientes: Zonas portuarias Fondeo Contaminación del agua Molestias por ruido Capturas accidentales Vertidos Otros impactos/actividades humanas y manifestaciones de contaminación Invasión del medio por una especie Eutrofización Pérdida de hábitat Captura de animales Modificación de las corrientes marinas Grado de afección – Valoración del grado de afección de las presiones y amenazas sobre los tipos de hábitats naturales y/o de las especies de interés comunitario por los 45 que se declaró la ZEC (1110, 8330, 1224, 1349), pudiendo tomar valores de alto, medio o bajo.o bien quedar en blanco en aquellos casos en los que dicha presión no afecte de forma directa al estado de conservación de un tipo de hábitat natural o de una especie de interés comunitario en concreto. 4. CARTOGRAFÍA DE ACTIVIDADES E IMPACTOS En la Cartografía de Actividades e Impactos se representa la información referente a las principales actividades e impactos que han sido detectados, junto con las infraestructuras de relevancia localizadas en las proximidades de la ZEC, y engloba información complementaria a la presentada en la ficha de Actividades e Impactos. De forma adicional, también han sido representadas otras actividades e infraestructuras de relevancia presentes en las ZEC o en sus alrededores, no incluidas en las fichas de Caracterización y Gestión. INFORMACIÓN TÉCNICA Proyección – En todos los casos se ha empleado la proyección UTM Huso 28, utilizada habitualmente en trabajos de cartografía marítima DATUM – El Datum empleado en todos los casos fue el REGCAN95, es el que más se ajusta al archipiélago canario Escala – La escala empleada es variable para cada una de las ZEC, y ha sido ajustada a la superficie de cada una de ellas LEYENDA Actividades/Impactos – Representación de las actividades e impactos detectados tanto en la ZEC como en sus proximidades, en la que se describen las siguientes actividades en función de su aparición o no en una ZEC concreta: Pesca profesional – Localización geográfica de las zonas relacionadas con el ejercicio de la actividad pesquera, clasificada en: Caladeros – Lugares en los que se desarrolla la pesca profesional 46 Cría y Alevinaje – Zonas en las que tiene lugar la regeneración del recurso pesquero Línea de base recta – Línea de separación entre las aguas interiores y el mar territorial Pesca recreativa submarina – Zonas en las que está autorizado el ejercicio de esta actividad, tanto en aguas interiores como en aguas exteriores Rutas de transporte marítimo (Ferry) – Itinerarios realizados por los barcos de transporte de pasajeros Rutas turísticas/avistamiento de cetáceos – Itinerarios realizados por los barcos turísticos y de observación de cetáceos Zonas de influencia agrícola (plataneras) – Representación de los municipios en los que se desarrolla este tipo de actividad agrícola a través de una línea paralela a 400 metros de la línea de costa del municipio, en todos los casos salvo en la ZEC ES7020117 Cueva marina de San Juan, en la que la representación ha sido realizada a través de una línea paralela a la línea de costa a 100 metros de distancia, por razones de escala de detalle de la cartografía Extracción de áridos – Áreas en las que tienen lugar extracciones de materiales, según la ecocartografía oficial más reciente empleada Maniobras militares – Áreas de uso y servicio de Defensa Puntos de buceo – Lugares en los que la actividad de buceo autónomo se desarrolla con mayor frecuencia Area de influencia (Arribazón) – Zonas donde se ha registrado acumulación de restos de hojas de praderas de fanerógamas marinas, delimitadas con un área de influencia de 1.500 metros alrededor de la localización de los depósitos Especies introducidas – Zonas donde se ha localizado la presencia de Caulerpa racemosa Presiones significativas (D.2000/60/CE) – Se señalan en la cartografía aquellos puntos de localización de las presiones puntuales y difusas significativas que afectan a las masas de agua costeras: Censo de vertidos desde tierra al mar - Se señalan en la cartografía aquellos puntos de localización de vertidos tierra mar englobando los vertidos directos, por emisarios submarinos, conducción de desagüe o pozo filtrante. Respecto a la naturaleza del vertido se encuentran incluidos los vertidos de salmuera, aguas de escorrentía, agua residual urbana, agua residual industrial, agua de mar y agua dulce Infraestructuras – Localización de las principales infraestructuras ligadas a la zona costera: 47 Puertos pesqueros – Puertos Base de las Islas Canarias Faros – Faros presentes en las proximidades de la ZEC Jaulas de acuicultura – Instalaciones dedicadas a la actividad acuícola marina Aeropuertos – Principales aeropuertos presentes en la zona Oleoducto – Oleoducto presente en el archipiélago Canario Cableado submarino – Localización de infraestructuras relacionadas con el suministro eléctrico. Zonas prohibidas de fondeo – Superficie marina en la que existe presencia de cableado submarino. Zonas de responsabilidad de búsqueda y salvamento marítimo – Superficie marina en la que el archipiélago se responsabiliza de las labores de búsqueda y salvamento. 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Para cada una de las ZEC se desarrolla una ficha que contiene aquellos indicadores del conjunto general que le serán de aplicación, teniendo en cuenta los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario por los que fueron declaradas, así como las presiones y amenazas por las que se vea afectado el espacio. La ficha de indicadores asociados a cada ZEC incluye la siguiente información: Núm. – Numeración asignada a cada objetivo general, situado a la izquierda de esta columna Objetivo general – Nombre de cada objetivo general a alcanzar en cada ZEC, siendo los siguientes: Conservación [C], Aprovechamiento sostenible de los recursos [S], Uso público [U], Administrativos [A] e Investigación, educación y participación ciudadana [I] Núm. – Numeración asignada a cada objetivo operativo, situada a la izquierda de esta columna Objetivos operativos – Nombre de cada objetivo operativo que conforma los objetivos generales propuestos, a los que les ha sido asignado del orden de entre uno y cuatro indicadores, codificados con la inicial de los objetivos generales seguida de un código numérico específico Núm. – Codificación específica de cada indicador Indicador seguimiento – Nombre de cada indicador asociado a cada objetivo operativo 48 Fuente verificación – Origen de los datos para la asignación de los valores de los indicadores, pudiendo tomar valores de: Informe trianual de la ZEC Informe anual de campañas de voluntariado Memoria anual del plan de vigiliancia Programa anual de seguimiento Valor inicial – Valoración basal de los indicadores que se establecerá a partir de los resultados obtenidos en el Informe trianual de la ZEC Criterio de éxito – Tendencia deseada para la consecución de los objetivos, pudiendo tomar valores de existencia, incremento o decremento Año de aplicación – Frecuencia con la que puede calcularse cada indicador, pudiendo tomar valores de: Año 3 y 6 - en el caso de los informes trianuales Todos los años - en el resto de los casos 49