charla ux dutchatsky II

Anuncio
universidad experimental
charla ux dutchatsky II
S- si pero vos le podes decir que el fideo moñito lo conociste porque alguien del mercado te lo puso ahÃ-. I- quieren
cerrar asÃ- seguimos con comunicación. A- si el balance falta. Lo que hacemos es el último encuentro un balance en el
“Mercado Solidario―. La idea es que ese grupo cuente un poco cómo están laburando y después un balance con todos
los participantes de todo lo que habÃ-a sucedido ahÃ-. F- y después una comida que habÃ-a preparado el servicio de
Catering del mercado y después una discusión terrible a los 15 dÃ-as (risas) por lo que es el precio justo… S- en
realidad lo interesante de todo esto es el deseo… yo veo más deseo en la propia circulación de lo que ustedes están
contando que seguramente en la distinción que la gente podÃ-a ir haciendo. Es decir, cómo circulo ahÃ-. M- la gente
viene llueve o truene si no hay deseo no se podrÃ-a sostener. F- lo interesante fue el balance que yo en realidad digo
que no fue un balance porque no hubo criterios comunes para balancear. Por ejemplo, unos decÃ-an fue rÃ-gido-fue
bueno y otros decÃ-a fue rÃ-gido-fue malo. N- eso es una discusión que no está cerrada en el grupo. S- y por qué verlo
como rÃ-gido y no como parte de la discusión inmanente que en ese momento vino a funcionar. ¿Funcionó? ¿Ordeno
algo? F- si funciono S- bueno, qué pasó ahÃ-- R- lo que pasó ahÃ- es que hubo una pregunta hacia la forma de
trabajar no hacia lo que estábamos trabajando que era necesidad-deseo-anhelo. Cómo evaluar si un dispositivo
funciono o no. La discusión fue buena, pero ahÃ- en el momento no era un dispositivo que haya funcionado. N- me
pregunto si las discusiones en los dos grupos fueron tan fuertes porque me parece que la discusión más fuerte fue en
el grupo que estabas vos (franco), porque en el grupo que yo estuvo no hubo tanto rechazo y el dispositivo era el
mismo. Pero me parece que ahÃ- juega el tema de las personalidades, de cómo se plantean algunas cosas. Me parece
que tiene que ver con todo un perfil de la gente. A- lo que sale también en el balance es que el coordinador tenÃ-a que
tener muchÃ-sima cancha, tener idea de lo productivo del dispositivo a implementar y alejar todo lo que hace ruido.
Porque me parece que ahÃ- se juega una relación súper elástica que también pasa en la asamblea de decir permito
cierta cuota de esto y lo voy remitiendo, lo voy re-enganchando pero tiene que haber toda una disposición del grupo
para que haya eso. S- algo interesante para preguntarse serÃ-a ¿cuáles serÃ-an los indicios para pensar que un
dispositivo está funcionando o no? Porque puede haber pasado que no haya funcionado la relación con la temática
que tenÃ-an pensado discutir, porque la discusión se centro en “-¿por qué me obligan a hacer esto?― sin embargo, es
discusión fue importante porque a ustedes les permitió leer señales de nuevos problemas, quiere decir que algo de
este dispositivo puede picar aunque no haya estado relacionado directamente con la primera intención. Y eso tiene que
ver con la modulación, es muy difÃ-cil arribar a la idea de “este dispositivo es el que va a funcionar―, tal vez, funciona en
una circunstancia porque dispara esta discusión que les permite a ustedes problematizar algo y tal vez no funcione en
otra instancia. N- yo por eso querÃ-a marcar la diferencia porque son las personas que están ahÃ- también. W- si uno
hace la relación entre lo que pasa en el módulo y lo que se está discutiendo en la asamblea, vemos que uno viene
discutiendo lo que paso en estado, el tema de la opinión. En el segundo encuentro del módulo irrumpe una discusión
de asamblea que hace referencia al dispositivo, que es una interpelación al dispositivo. Pero las dos interpelaciones
habÃ-an sido de quienes habÃ-an sido coordinadores de módulo, dentro de la cátedra, dentro de la asamblea, o sea,
que es una discusión que también aparecÃ-a ahÃ-. El rasgo que yo veo del segundo encuentro es que a esto que es
intertextualidad, ahÃ- la misma discusión serÃ-a si uno en la construcción de conocimientos no se le hace inevitable la
intertextualidad para ir relacionándola… S-claro… W-que esto es un tema paralelo pero sumaba a la discusión sobre los
dispositivos. El segundo encuentro es lo que sobreviene en el balance como conflicto y ahÃ- yo tengo una diferencia con
mi amigo Franco, en su momento se dijo: los dispositivos anteriores fueron que no habÃ-a dispositivo, ahÃ- hay una
forma de ver lo que es productivo y lo no productivo, en tal caso, no se noto la forma pero sÃ- los dispositivos. Se les
está diciendo a los otros que lo que hubo no fueron dispositivos. El tema es si hubo ganancia, algunos dicen que no
pero en realidad, sÃ- hubo ganancia porque el balance general fue que hubo ganancia. HabrÃ-a que decir bueno,
llegamos a esto a una rigurosidad y nuestra forma va a ser limitar la modulación de la intertextualidad. Pero yo lo que
digo es que en la cantidad de tiempo real que habÃ-a en la intertextualidad era suplantada por la cantidad de tiempo de
explicación entonces, si lo que uno quiere es que en el tiempo real se vaya a la intertextualidad, intentando eso hay que
sumar la cantidad de tiempo que se pierde. AhÃ- hay un criterio de balance para decir que en eso de la eficacia de la
rigurosidad no es la explicación lo que va a garantizar que eso sea posible. F- pero que un dispositivo sea ilegible hace
difÃ-cil que la gente en el balance te lo pueda criticar. Lo que tuvo el módulo de mercado es que habÃ-a mucha
preocupación porque el dispositivo sea visible. Yo durante las ocho reuniones de estado y trabajo no podÃ-a leer el
dispositivo por eso digo que no hay dispositivo. S-¿pero es a priori que se construye si un dispositivo realmente
funciono? F-pero que después me cuenten cuál habÃ-a sido el dispositivo, está bien, pero la experiencia era que
llegábamos, habÃ-a un texto, no se sabÃ-a para qué se estaba leyendo, se habrÃ-a una ronda para que la gente
intervenga y no se sabÃ-a que era lo pertinente y que no, no habÃ-a nada que ordenara un trabajo común. Tal vez, lo
que habÃ-a era eso: hablamos… JC- habÃ-a una apuesta a ese encuentro en los dispositivos anteriores que no hubo en
el de ustedes. Una apuesta comunicativa. Era una apuesta de un supuesto saber que traÃ-a el compañero de un
supuesto saber para producir pensamiento en situación. AsÃ- era pensado. El problema se genera en la producción.
Pero no hay una falta de búsqueda hay una búsqueda sin objeto especÃ-fico. S- una búsqueda sin finalidad N- a mi la
sensación que me quedo de esos módulos es que todos hablábamos de cosas distintas, en general no habÃ-a
interacción, si en algunas instancias en algunos momentos. No era un colectivo, eran muchas individualidades, muchos
discursos que se superponÃ-an y en el módulo de mercado, con toda la rigidez –que a mi no me pareció tal- me parece
que conversábamos. HabÃ-a un tema, todos estábamos hablando de lo mismo. JC- ahÃ- hay un discenso. N- si, lo sé.
R- yo en trabajo leÃ- un dispositivo. Es verdad no habÃ-a una meta y yo sÃ- sentÃ- que en el grupo se hablaba de lo
mismo. Lo que creo es que los dispositivos fueron diferentes, sÃ- que no estaba tan claro. Para el proyecto general de la
cátedra está bueno que cada grupo tenga el dispositivo claro para que después se haga un balance sobre ese
http://www.inventati.org/uniexp
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 November, 2016, 10:59
universidad experimental
dispositivo. En este sentido, hay un discenso. Yo en el módulo de universidad no estoy pensando en el balance sino, en
el encuentro. Que es diferente, capaz hay que pensar en las dos cosas. El dispositivo está sujeto acá, en el mismo
viernes... S- se me ocurren dos preguntas escuchándolos. Una es ¿qué dispositivo se produce? Y otra es ¿qué paso
y cómo llego a pasar lo que paso? La pregunta es ¿qué se gana preguntándose por el dispositivo? ¿Qué se gana en
ese producto y cómo llego a producirse esto? ¿Por qué tanto interés por ese dispositivo? ¿Qué se gana con esa
pregunta? ¿Qué operaciones se dieron para que esto aconteciera? No sé si son las mismas preguntas, pero me parece
que pensar qué ganamos con una y qué ganamos con la otra es un buen ejercicio. Me parece que si todo está pensado
como experimentación no hay nada malo previamente, ni siquiera en el ejercicio de la mayor dureza. Mientras se
piense como experimentación y no se piense como una especie de axioma que hay que instalarlo, todo vale, en el
sentido que la experimentación te permite decir después bueno, no fue interesante entonces vamos a cambiarlo. El
espÃ-ritu de experimentación hace que uno no tenga porqué juzgarlo de antemano, aunque parezca de lo más
tradicional porque es esa cuota de experimentar lo que le da el plus, lo que da la diferencia. P- módulo de
comunicación. Bueno, nosotros tenemos un recorrido más puntilloso dÃ-a por dÃ-a pero antes que nada me parece
interesante decir que es el cuarto módulo y que es el primero que puede hacer una lectura más exhaustiva de la
historia misma de la cátedra. Nosotros vimos como Trabajo era enciclopedista, como Juan C. derivaba ()  Risas  A
nosotros nos permitió la lectura de todo eso, poder pensar todo más frÃ-amente. Nuestro módulo fue el que tuvo
menos gente y no sólo dividimos en dos sino después en cuatro, entonces los grupos eran muy micros que permitió
otra lógica. L-…() la idea que fue avanzando fue que podÃ-amos salir como mercado, con esta idea de salir a buscar un
dispositivo, captarlo, y decir bueno este es el juego que queremos pero por otro lado no querÃ-amos ligar todas las
trompadas (¿)…  Risas.  HabÃ-amos pensado en hacer balance pero nos olvidamos de hacerlo F-no querÃ-an
ninguna trompada L-pensábamos antes de la presentación pasar videos de programas televisivos Chu- la idea era
laburar un poco el zapping, hacerlo tangible P-tenÃ-amos en cuenta que también el cuerpo que venÃ-a a cursa tenÃ-a
todo atrás, entonces, ponerse a discutir sobre “opinión― no era tan difÃ-cil como en otros momentos. Y la dinámica del
grupo estaba muy armada. L-porque por los textos que estábamos trabajando nos sentÃ-amos candidatos al imperio de
la opinión y por otro lado, estaba la experimentación de un dispositivo más riguroso y lo que habÃ-a pasado. Entonces
habÃ-amos conversado sobre plantear bien el juego, achicar los tiempos pero, si no nos sale bien vamos a tener que
esperar al próximo encuentro para replegarnos y salir con otro juego o intentar improvisar en ese momento. Armamos
una especie de presentación con nombre propio y demás, diciendo nosotros queremos que nos cuenten en relación a
su experiencia, qué acá iban a poder volcar las experiencias que traigan de sus prácticas, a diferencia de lo que paso
en mercado  Risas  F-policÃ-a malo, policÃ-a bueno…  Risas  P-en relación a eso, fue un policÃ-a bueno porque
en términos de experimentación yo decÃ-a: no hay posibilidad de ir a encontrarse con cualquier cosa, ir a discurrir. Una
cuestión que era fundamental que nosotros leÃ-mos mucho del módulo era poner de manifiesto qué queremos, cómo
se iba a trabajar, a nivel agresivo. Una forma de trabajar en el módulo fue buena, antes de empezar con los textos ver
qué tenemos acá, en el primer encuentro tiramos que lo que queremos es ver tres paradigmas de comunicación y
pensar que el tercero es el mejor, después ver qué pasa. Eso es algo que logra imponer mercado, en realidad JS-el
trabajo sucio, el costo polÃ-tico lo pagó mercado  Risas  Chu-la idea era tomar esa rigidez pero mezclar un poco con
relación al trabajo y estado. P- tomamos la idea de trabajar con tesis pero en ese sentido nosotros estábamos frÃ-os,
costó apropiarse de la tesis: “si está bien la entiendo, ¿y?― S-claro P-entonces habÃ-a que ver cómo hacÃ-amos con
tesis para meterla ahÃ- Chu-antes de empezar pasamos el video () la idea era jugar un poco con la opinión,… I-el
zapping era de media hora más o menos. Chu-no tenÃ-an el control ellos para cambiar de canal P- nosotros anotamos
un par de complicaciones del primer encuentro: la primera cuestión, el tiempo. Los no docentes cayeron antes y la
exposición final donde cada grupo le contaba al otro, quedo un poco flaca. Y después lo que decÃ-a Andrés, eso creo
que pasa siempre es ¿cómo hace uno para no ocupar el lugar de saber? Pensábamos si el texto era complicado o
simple. Era simple pero complicado para leer en el momento. Chu-a su vez no podÃ-amos contar con una lectura previa
por eso S- ¿cómo sale uno del lugar del saber? Es complicado, en realidad, muchas veces uno cae en ese lugar. A mi
me parece que una de las maneras es estar muy concentrados en lo que está flotando ahÃ-, pero no tomando todo lo
que te dicen porque a veces te tiran frutas y no es cuestión que uno crea que todo lo que dicen es interesante y se
puede sacar algo: no. Y de verdad entrar en esa cosa –no sé si ustedes leyeron un libro: “Deleuze, la ideologÃ-a del
acontecimiento―- se los recomiendo porque es excelente, el tipo ahÃ- se pregunta ¿qué es un problema? ¿Qué es un
problema de verdad? Y ¿qué es una falsa pregunta?...yo les estaba contando algo que quedo trunco en relación al
maestro explicador, no ser maestro explicador pero no como premisa moral sino porque de verdad ahÃ- se frena algo, el
ejemplo que querÃ-a decir era esto: cuando nosotros estábamos pasando el video en la escuela un maestro me dice:
bueno pero ellos están jugando y yo tengo que enseñar polinomios. A mÃ- en ese momento no se me ocurrió pero
cuando me estaba yendo a mi casa me dije: yo le tendrÃ-a que haber dicho, OK, vamos a tomar los polinomios para ver
qué potencia tienen para poder producir una conversación, producir un pensamiento, a ver qué problema puede estar
trayendo. AhÃ- yo no pude salir de esa idea de saber y conteste cualquier boludez y no me quede pensando en los
polinomios. AhÃ- está el tema en la rapidez en la velocidad con la que uno tiene que estar ahÃ- tratando de ver si algo
que se trae pueda convertirse en un problema que haga un común. Porque ahÃ-, algo se estaba armando y yo no lo
supe tomar y no hubo nada en común porque yo lo pensé como una impertinencia: “yo te estoy mostrando algo creativo
y vos me salÃ-s con los polinomios―. No hubo nada en común entre nosotros porque yo le desautorice, sutilmente, su
pregunta porque no me interpelo en nada, no me conmovió en nada. Entonces me parece que la cuestión es la
densidad, la sensibilidad que uno tiene que tener y eso no se enseña, eso forma parte de esa violencia que dice
Deleuze de cuando el otro te está poniendo en suspenso tu imagen, tu representación porque, finalmente, también
puede convertirse en una representación pensar sin estado, depende del uso que le demos. Entonces es eso, estar
atento a la densidad y porosidad de lo que está flotando M- lo que pasa que la mayorÃ-a que está cursando la cátedra
http://www.inventati.org/uniexp
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 November, 2016, 10:59
universidad experimental
son nuestros pares, nuestros compañeros y eso facilita las cosas. No es lo mismo que vos te pares frente a un grupo
que no conoces y digas: yo esto trabajando y esto vengo a traer que cuando ya nos conocemos todos. Yo en ese
sentido no me sentÃ- tan preocupada en ese punto, en cómo el otro te ve y cómo está armado el dispositivo en
conjunto. JC- otras cosas es no poder ocupar el lugar del saber ni acaso el lugar de moderación porque lo que marca
el texto o el problema, te desborda. Eso es mucho más recurrente que ocupar un lugar de saber. S- yo creo que lo más
complicado es esto que dice Jullien sobre la “propensión―, vieron que el dice: “si uno coloca piedras sobre una mesa
piedras no ruedan pero si les ponemos un plano inclinado, van a rodar―. Hay algo en la naturaleza de las piedras que
tiene que ver con este movimiento pero que si no encuentran una propensión hace que ese movimiento no se
despliegue, no se exprese. Me parece que la búsqueda es eso, que tiene que haber componentes de propensión, tiene
que haber un ordenador, alguien que tire la condición porque, además, hay gente que verdaderamente tiene más
disponibilidad que otra para poder hacer este juego. Hay que entender esta disponibilidad no como qué capo que es
este sino que esa disponibilidad que tiene fulano no es más que algo que está en una trama, que está actuando. Si uno
lo ve asÃ- no está mal que haya alguien que opere de propensión, de poner una condición aunque parezca dura o
rÃ-gida, no importa. Si no está es muy fácil que se desenhebre cualquier proceso. Lo importante es que uno no se la
crea y también pueda experimentar y no estar todo el tiempo viendo soy saber o soy propensión, esto se despeja por el
lugar de incomodidad que uno de estos dos puede producirnos. Hay gente que está muy cómoda en el lugar del saber,
entonces, para ellos no va esta pregunta. La pregunta es cuando uno siente incomodidad ya en ese lugar. Uno percibe
en esa incomodidad que está frenando un devenir, un nuevo plano de expresión de algo. Desde mi experiencia
personal en algún momento caÃ- en eso. Cuando yo conocÃ- a Nacho y a Cristina y empezamos a trabajar juntos no me
psicoticé de casualidad. En un lugar súper académico como FLACSO, en un lugar de incomodidad terrible, entonces me
aferraba a esto con la misma gramática que lo anterior. Llega un punto en el que uno dice, bueno, me arrojo en esto
porque me resulta más interesante y porque hay algo del deseo que aquÃ- está circulando y nada más, ni en nombre de
una nueva justicia, ni nada. Ustedes son mucho más jóvenes pero para mÃ- que vengo de la militancia setentista es un
trabajo… Chu-en relación al lugar de poder, cada grupo tenÃ-a como tarea contar al otro el texto y cuando pasaba eso
nos miraban, nos buscaban con la mirada como “está bien lo que estoy diciendo―, como demasiada responsabilidad y
nosotros caÃ-amos en la respuesta y por eso en el segundo encuentro… JS-para que eso no pase, tiramos la consigna y
nos Ã-bamos. Quisimos hacer una experiencia de coordinación espontánea S-y ¿funcionó? A-éramos 3 o 4 en los
grupos y funcionó muchÃ-simo más rápido. L-yo sentÃ- en el momento de la devolución que como no habÃ-amos
estado laburando en el grupo, los grupos lo que contaban lo contaban en detalle. La coordinación espontánea tuvo
que ver con que habÃ-a gente que ya venÃ-a hacÃ-a cuatro módulos, podÃ-amos apostar a que iba a funcionar bien y
nosotros estábamos como la maestra de secundaria cuando hay examen  Risas  Chu-igualmente hubo grupos en
los que hubo circunstancias conflictivas, por ejemplo el grupo en el que estaba Franco…  Risas  M- el problema ya no
pasaba por cómo funcionamos nosotros sino como funciona el grupo porque como fue una coordinación inmanente
tuvieron problemas ellos A-hubo problemas con la china  Risas  S- ¿qué hacÃ-a? F- bloquea I- siempre se pone
en tus grupos, franco  Risas  F-tiene que ver con la lucha Ã-nter programática, con proyectar una jerarquÃ-a en
nuestro espacio y demás. Entonces van a contrastar al que ellos crean que es la cúspide de la pirámide. Estábamos
leyendo el texto de Lazzarato y lo que decÃ-a esta mujer era que esa categorÃ-a no iba porque siempre se trataba de
trabajadores concretos, insistÃ-a permanentemente para armar una polaridad. Entonces, bueno, como hace Zizeg que
habla de ir hasta el fondo, bueno el fondo es eso: “realmente lo que vos decÃ-s es una estupidez― S- ahÃ- tenes que hac
lo que hacÃ-a Deleuze cuando a él lo objetaban, miraba a la persona y le decÃ-a “rápido, rápido, rápido a otra cosa―.
Directamente no le contestaba, no era un interlocutor Chu-pero que pasa cuando la gente que está alrededor dice
“hablemos todos―, en una democratización de la vida en donde hay que darle cabida a este tipo de gente. F-pero como
salimos a confrontar cuando ya habÃ-a saturado, no se produjo ese colchón democratista. Chu-y cuando el otro grupo
tuvo que contar el texto, le explicaban a ella lo que iba diciendo Lazzarato. Porque esa era la idea, la responsabilidad de
cada grupo de contarle al otro de que se trataba el texto. P-yo quiero resaltar esto de que la coordinación inmanente la
permitió la historia del grupo de cursantes. En el tercer encuentro, nosotros planteamos una ruptura para la cátedra. El
tema era comunicación y cuerpo. Chu-era una interpelación para nosotros, para la cátedra. S-¿qué hicieron? JSnada de textos, nada de nada, directo al taller de psicodrama. L- el único texto fue que al principio aparecÃ-a la vos de
Chuky que leÃ-a el texto de kava () S-¿y la gente que se suponÃ-a que hacÃ-a con eso? Chu-habÃ-amos corrido todas
las sillas del salón y estábamos en ronda, se escuchaba una música y una vos y, a la vez, se estaban mirando las
caras, era una situación bastante incómoda. P- no coordinamos nosotros sino, que llamamos a un grupo de
psicodrama de rosario que coordino toda la actividad. Nosotros participamos. Chu- y en el encuentro anterior contamos
lo que Ã-bamos a hacer para la gente que no tenÃ-a ganas que supiera… JS- esto de explicitar lo que se va a hacer era
un poco corregir las fallas de los módulos anteriores. Que no pase que vos caes, ves unos tipos parados moviéndose y
decÃ-s “qué es esto― P-nosotros planteamos la radicalidad de la experiencia porque hizo que algunas personas no
participaran, que digan yo no me lo banco… I- estuvo re bueno, nos fuimos todos muy contentos pero nosotros
pensábamos que hubiera estado bueno hacer más hincapié en la idea de comunicación y cuerpo porque yo, por
ejemplo, sabÃ-a que iban a trabajar de esa manera pero me pareció que no quedo claro la relación entre comunicación
y cuerpo que ustedes plantearon, como que hubiera estado bueno que a la vez siguiente se retomara… P-fue una
discusión del grupo, de hecho, yo era de la postura que vos tenes en este momento pero se dijo que no. Que si vamos
a trabajar con el cuerpo no vamos a hacer una racionalización de eso… I- por ahÃ- hubiera sido interesante contar como
habÃ-an llegado a esa relación, no que conceptualicen porque la idea, justamente, era apelar a la conexión con el
cuerpo y el otro cuerpo… P-el texto estaba en el cuadernillo, uno podÃ-a buscar cuál era la fundamentación. Nosotros lo
pensamos asÃ- y fue planificado de esa manera. Chu- (no entiendo, no escucho bien lo que está en la grabación)…el
cuerpo es otra forma de comunicarnos, es una herramienta más () fue tajante entre lo teórico y el cuerpo fÃ-sico ahÃ- a
http://www.inventati.org/uniexp
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 November, 2016, 10:59
universidad experimental
jugar, querÃ-amos que sea una herramienta más a tener en cuenta y darle el valor que tiene. Eso me parece que no sé
si quedo tan claro. JS-siguiendo con la lÃ-nea de la tradición, que cada viernes último de cada módulo se trae un
invitado que cuente una experiencia sobre algún tipo de movimiento de autoorganización…se nos habÃ-a ocurrido invitar
a Sergio de La Vaca y armando un taller en torno a dos ejes: qué significa la sociedad de la comunicación y qué serÃ-a
hoy hacerle una crÃ-tica a los medios de comunicación. L-esas preguntas tenÃ-an que ver con cosas que fueron
saliendo. Cuando laburamos con tesis la devolución la anotamos y las mandamos por mail para seguir trabajándola de
otra manera JS-que quede como insumo para los próximos encuentros Chu- en el último encuentro (no entiendo) a
mucha gente no le gusto, yo me aburrÃ- de un tipo hablando una hora y media. F- lo peor fue lo de Va...  Risas  Ffue el que hizo la presentación en el mercado solidario (bla, bla)…habÃ-a leÃ-do eso fue terrible. Sergio más allá de que
fue un formato conferencia tiene… Chu-pero no tenÃ-a nada que ver con todo lo que habÃ-amos laburado en lo
pedagógico S-tal vez la gramática fue muy contrastante con la del taller de psicodrama, como que estuvo muy pegado
F-todavÃ-a no tenemos el modo de convocatoria y participación de los movimientos, queda librada a la personalidad o el
estilo del que presenta. Â Â Â
http://www.inventati.org/uniexp
Potenciado por Joomla!
Generado: 20 November, 2016, 10:59
Descargar