Latinitas or Europa: from present to past, from past to present LA CENTURIACIÓN ROMANA AL NORTE-OESTE DE PATAVIUM LA CENTURIACIÓN ROMANA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Premisa Qué es una “centuriación” (división territorial en centurias) El proceso de “centuriación” Reconstrucción de las fases de creación de una centuriación La subdivisión interior de las centurias Los instrumentos técnicos para la división de los campos de suelo La asignación de los campos a los colonos CIS MUSONEM - LA CENTURIACIÓN AL NORTE-OESTE DE PATAVIUM Primera parte 1. 2. 3. 4. Introducción La red viaria La red hídrica La estructura interior de las centurias Segunda parte 5. El caso de Mirano 6. De Mirano a via Caltana 7. Descubrimientos de asentamientos típicos de la centuriación y sus éxitos. 8. El caso de Caltana 9. Desde Mirano hasta S.Maria de Sala 10. El caso de S.Maria de Sala 11. Zianigo y el decumano máximo 12. El caso de Camposampiero 13. El caso de Spinea 14. El caso de S. Giorgio delle Pertiche 15. El caso de Camposampiero ALTINO 1. 2. 3. 4. 5. El sitio Aspectos del paisaje antiguo La limitatio Centuriación y sistema viario El arreglo urbano de Altino LA CENTURIACIÓN ROMANA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Premisa Qué es una “centuriación” (división territorial en centurias) El proceso de “centuriación” Reconstrucción de las fases de creación de una centuriación La subdivisión interior de las centurias Los instrumentos técnicos para la división de los campos de suelo La asignación de los campos a los colonos 1.Premisa Los romanos eran grandes colonizadores, legisladores y constructores muy hábiles. Elegido el sitio donde establecerse, marcaban el típico plano de la ciudad con un esquema claro, ordenado y muy preciso. Los romanos utilizaban el esquema de la línea recta y del ángulo recto, no sólo para las ciudades sino también para todo el campo en los alrededores, dejando huellas, destinadas a permanecer, más o menos inalteradas, por muchos siglos, hasta hoy. La ordenación agraria, situada en el norte-oeste de Padua es seguramente, sea por la red viaria sea por la estructura interna, el ejemplo más interesante y mejor conservado de centuriación romana existente, pero la centuriación ha dejado huellas no sólo en Italia, sino también en el resto del mundo colonizado por los romanos, de Africa a España, de Ex-Yugoslavia a Francia. Este sistema constituía la base para asignar las tierras por parte del Estado Romano, que así tenía el control sobre la propiedad privada de los ciudadanos. 2. Qué es una centuriación Los romanos favorecían el asentamiento de poblaciones indígenas amigas o de ciudadanos romanos(por ejemplo ex-legionarios) porque era difícil defender un territorio recién conquistado. Para realizar estos asentamientos se necesitaba una construcción de vías de comunicación y posteriormente la fundación de nuevas colonias. El terreno en el interior de las centurias estaba subdividido en campos, los cuales después eran asignados a los colonos. El nombre centuriación tiene su origen en el procedimiento utilizado en la época de Rómolo, para distribuir el equivalente de una centuria (50 hectáreas) a cien dueños. Hoy en día en el paisaje agrario de muchas regiones italianas están todavía presentes signos de la división en centurias marcada por los agrimensores romanos. Esencialmente la centuriación constituía un sistema de organización y de control de estado sobre la propiedad privada de los ciudadanos. La limitatio, o sea la subdivisión en el territorio típica de las centurias procede del asentamiento rectangular del castrum(campamento militar). Existían dos tipos de centuriación:secundum caelum, en la cual el sacerdote marcaba en el terreno la organización de la bóveda celeste, y secundum naturam, en la cual la centuriación se adaptaba al terreno según sus características físicas. 3. El proceso de centuriación Los técnicos empleados en la subdivisión del territorio eran llamados agrimensores y eran técnicos especializados. Ellos desarrollaban también una función jurídica. El proceso de centuriación dirigido por ellos preveía, donde era necesario, saneamientos, canalización, nivelaciones del terreno, construcción de carreteras y zanjas; luego marcaban en el terreno un retículo ortogonal de limites, equidistantes entre ellos de 20 actus de lado. Los limites eran líneas funcionales que daban al paisaje un preciso órden geométrico porque se cruzaban entre ellas, formando los cuadrados de las centurias. Los decumanos eran limites orientados del Este al Oeste, los cardos del Sur al Norte. El decumanus maximus y el cardo maximus eran los limites más importantes y eran marcados por primeros para dar la orientación espacial. 4. Reconstrucción de las fases de creación de una centuriación El proceso de la centuriación era muy preciso. De hecho, lo primero era elegido el centro de la centuriación, después se marcaba el primer eje viario, llamado decumanus maximus. Luego se marcaba un segundo eje viario, perpendicular al primero, llamado cardo maximus. Cada cien actus(más o menos 3,5 km) se trazaban los cardos y los decumanos secundarios, llamados limites quinarii, que subdividían el terreno en partes cuadradas. Después se añadían otras líneas paralelas a los cardos y a los decumanos, a distancia de 20 actus (710,40 mt). El agrimensor, situado en el umbilicus y dirigido hacia Oeste, llamaba ultra(más alla)la parte del terreno que tenía delante de él; citra(por acá)la parte que tenía detrás; dextra aquella a su derecha, nalmente sinistra a la de su izquierda. Con este criterio se usa la siguiente nomenclatura: limes DD I(limes dextra decumanus primus), limes SD I(limes sinistra decumanus primus), limes VK I(limes ultra cardine primus), limes KK I(limes kitra cardinem primus). El esquema típico de la centuriación que se puede elaborar es por tanto el siguiente: 5. La subdivisión interior de las centurias Delimitadas las centurias se procedía a su subdivisión interior para dividir una propiedad de otra. Los límites interiores eran llamados limites intercisivi y estaban constituidos por fosos y senderos paralelos o perpendiculares a los decumanos. Estos limites tenían función de confín, de drenaje, de organización de los espacios agrícolas, y por eso raramente se han conservado. Estos podían dividir la centuria en secciones regulares. Las partes divididas por los limiter intercisivi, se repartían mediante sorteo entre los propietarios. En el punto donde los limites se cruzaban, se ponían mojones de madera o de piedra, llamados termini, que eran grabados en su lado superior en decusis (dos líneas cruzadas que indicaban las direcciones de los limites y las coordenadas de las centurias). En las cruces venían construidos altares sacricales o pequeños templos para el culto de los dioses. Los límites entre las propiedades eran sacros y podían ser indicados por piedras y mojones. La última subdivisión interior de la centuria estaba realizada por líneas paralelas a los cardos y a los decumanos, que delimitaban unos cuadrados con supercie da más o menos 0,5 heredia (cantidad de terreno dado por Rómulo a cada familia come herencia). Cada heredium estaba dividido en dos partes por otras líneas que delimitaban la cantidad de terreno más pequeño el iugerum: el primer campo. Este esquema responde a varias exigencias de orden práctico, bajo el perl político extratégico, agrario, social, administrativo y scal. 6. Los instrumentos técnicos para la división de los campos de terreno Los agrimensores marcaban las líneas que se cruzaban a 90 grados, utizando la groma. La groma se componía de tres partes: una cruz con cuatro brazos, un brazo de sostén y un asta de suporte. En los brazos estaban colgados plomados. Este instrumento permitía delinear en el terreno marcas rectilíneas y ángulos de 90 grados. Ésta era la técnica utilizada: 1_ Se plantaba el asta de sostén en el terreno; 2_Se giraba el brazo de sostén hasta que el centro de la cruz coincidara con el punto de salida; 3_Se miraba de reojo desde un plombado hasta su corespondiente opuesto. La alineación era arreglada sobre jalones fajados en el terreno. 7. Asignación de los terrenos a los colonos Acabada la centuriación los lotes de terreno venían asignados a los colonos mediante sorteo, por eso eran llamados sortes. La dimensión de los sortes estaba relacionada con el tipo de colonia: en las colonias romanas las dimensiones eran las misma para todos los colonos; en las latinas estaban proporcionadas a la importancia social. Acabada la asignación el agrimensor representaba gracamente el territorio sobre una hoja llamada forma, que venía redactada en dos copias: una de bronce que se ponía en un lugar público y otra, en tela, que se mandaba a Roma. 1_Asignaciones coloniales: se utilizaban en las colonias que eran comunidades administrativas fundadas en zonas militares y estratégicas para defender los connes o proteger un territorio conquistado desde hace poco tiempo. 2_Asignaciones viritane: los territorios se asignaban a personas que no estaban organizadas en colonias sino completamente dependientes de Roma, a menudo eran militares que habían acabado su carrera. En nuestra “Pianura Padana” prevalecían la asignaciones viritanea. Se escribía el nombre de los colonos en las centurias donde ellos poseían su territorio; cerca del nombre estaba escrito el modus en iugeri y a veces también el tipo de cultivo del terreno. Esta anotación se llamaba adsinatio. La centuria estaba también marcada por el número de los decumanos y los cardos que comprendía. CIS MUSONEM - LA CENTURIACIÓN AL NORTE-OESTE DE PATAVIUM Primera parte 1. 2. 3. 4. Introducción La red viaria La red hídrica La estructura interior de las centurias 1.Introducción Atravesando la zona al norte-oeste de Padua sobre todo en los alrededores de la aldea de Camposampiero,importante centro antiguo bien conservado, se puede encontrar una división de las carreteras en forma de “tablero” que testimonia que allí existía la centuriación Romana. Esta centuriación estaba situada cerca del río “Muson”, como centuriación del cis Musonem que limitaba con el trans medoacus (cerca de Bassano) y la de saccissicca, en la aldea de Piove di Sacco. Los Romanos, cuando llegaban a un nuevo territorio lo dividían en zonas: elegían un centro, llamado umbilicus y marcaban dos calles perpendiculares que pasaban por este punto, llamadas kardo maximus (del norte al sur) y decumanus maximus (del este al oeste). Después eran trazados otros “kardos” y “decumanos” secundarios. El territorio era dividido así en zonas cuadradas llamadas centurias. En la centuriación que tenemos aquí originariamente había más o menos 600 centurias, pero ahora quedan sólo 220. 2.La red viaria El umbilicus de nuestra centuriación está en el pueblo de S. Giorgio delle Pertiche, cerca de Padua y el kardo maximus es la nueva carretera 307. El decumanus maximus coincide con la calle Desman en el pueblo de Veternigo cuyo nombre es la contracción de la palabra “decumanus”; se cree que esta vía unía Vicenza y Altino siguiendo hasta Aquileia, por eso se tenía la posibilidad de llegar más rapidamente a Aquileia sin pasar por Padua. Hoy en día mucha calles han preservado el sistema de la cuadrícula romana, con caminos rectilíneos y calzadas perfectamente perpendiculares; entonces atravesando la zona al norte-oeste de Padua, se puede encontrar una división de las carreteras en forma de “tablero” que testimonia que allí estaba la centuriación. Tenemos un problema a la hora de fechar este mapa viario, cuya realización podemos situar, por los descubrimientos arqueológicos, más o menos en el primer siglo d.de J.C. Una importante vía secundaria era la vía Caltana, situada seis centurias al sur del decumanus maximus, donde han nacido muchos pueblos pequeños como Campodarsego, Villanova, Scaltenigo, Marano, Borbiago, Oriamo y otros… Esta vía debe su nombre a la “gens Calptana”, familia romana que dió su nombre también al pequeño pueblo homónimo. 3.La red hídrica Los Romanos necesitaban redes de canales para la irrigación de los campo y el desagüe de la lluvia. Por eso utilizaban los ríos preexistentes, como el “Muson” y la “Tergola”, siguiendo su curso natural, por otra parte desviaban los rìos pequeños menos importantes a lo largo de los “cardos” y “decumanos” del enrejado. a. El río Tergola Uno de los ríos más importantes es el Tergola, que ue en la zona meridional de la centuriación. Su nombre trae origen de la palabra turbidu (turbio). De echo durante los años padeció muchos interventos de saneamiento y planicación hídrica que han reducido progresivamnete el espacio a su disposición; este trabajo incrementó la producción agricola y mejoró el nivel de prosperidad. b.El río Brenta Otro río importante es el río Brenta, que en epoca romana pasaba por la ciudad de Padua. Este río ha sido sempre navegable desde Padua hasta sus diferentes desembocaduras. De esa manera favorecía los intercambios comerciales haciendo enriquecer la ciudad de Patavium que estaba situada en un meandro del río. Hoy en día el Brenta ya no pasa por Padua. 4.La estructura interior de las centurias Cada centuria está dividida con lineas paralelas a los cardos y a los decumanos con una distancia entre ellos de dos actus (71,04 m.), que delimitaban unas zonas cuadradas con una supercie de 0,5 hectareas más o menos, llamadas heredia; por tanto en una centuria se encontraban cien de estas zonas (centuria=centum heredia). Cada heredium había dividido en el medio, dirección norte-sur, por otras líneas que delimitaban así la unidad de terreno más pequeña: el jugerum ( de jugum, cantidad de terreno que podía ser arado durante un día por una pareja de bueyes), o sea el primitivo campo romano, con una supercie de 2523 metros cuadrados. Todo iugerum empezaba y acababa con una franja inculta llamada “cavino” (latin caput, en el sentido de comienzo o n del campo). Los campos presentan una estructura caraterística en forma de duna para abrir camino al ujo de las lluvias, muy útil para que el terreno se desprenda del agua sobrante, en su mayoría, hecho de arena y barro (arcilla). De hecho permite absorver hasta el 50 % de las lluvias y, gracias a su inclinación, permite el reujo regular de las aguas. El esquema descrito, que puede parecer demasiado rígido y abstracto, respondía por el contrario, de manera perfecta, a unas exigencias prácticas, bien políticas y estratégicas, bien agricolas y sociales, y por tanto administrativas y scales. Segunda parte 5. El caso de Mirano 6. De Mirano a via Caltana 7. Descubrimientos de asentamientos típicos de la centuriación y sus éxitos. 8. El caso de Caltana 9. Desde Mirano hasta S.Maria de Sala 10. El caso de S.Maria de Sala 11. Zianigo y el decumano máximo 12. El caso de Camposampiero 13. El caso de Spinea 14. El caso de S. Giorgio delle Pertiche 15. El caso de Camposampiero 5. El caso de Mirano El nombre Mirano, antiguamente “Miranum” deriva probablemente de “Mira o Specola”. Los romanos debían tener allí un observatorio militar para salvaguardar el territorio saneado y fértil en la estructura viable de la cuadrícula. Una vía “Desman” (de “Decumanus”) testimonia como la romanidad ha sido traducida en el dialecto véneto., llegando vivo hasta nuestros días. Las antiguas carreteras romanas del territorio de Mirano se reconocen gracias a una señalización viaria especíca. 6. De Mirano a via Caltana Desde el centro de Mirano la carretera que llega hasta Padua , que se llama carretera “Cavin di Sala” corresponde al antiguo “Decumanus” izquierdo segundo. Bajando hacia el sur se encuentra el decumano izquierdo cuarto, que corresèponde actualmente a Calle Braguolo. Bajando todavía se encuentra el decumando izquierdo sexto que coincide con Calle Caltana. 7. Descubrimientos de asentamientos típicos de la centuriación y sus éxitos Numerosos vestigios testimonian la existencia en nuestra zona de antiguos edicios romanos. Todos estos hallazgos resultan colocados generalmente en las proximidades del centro de las centurias. Por eso en estas posiciones se erigen los edicios rurales. Entonces nuestras ciudades son analogas a las romanas : la plaza central y la alberadura perimétrica recuerdan el foro y los muros, los ejes viarios tranversales coinciden con “ i cavini “ y en dirección de ésos están alineados los edicios residenciales que tienen la misma tipología y mantienen las mismas relaciones con la carretera. 8. El caso de Caltana El nombre de este pueblo tiene su origen en el nombre de la Gens Romana calptana , y eso muestra sus orígenes romanas. Su “Ombelicus” ha turgido en el cruce entre un “Decumanus” y un “Cardo”. 9. Desde Mirano hasta S.Maria di Sala Siguiendo por el contrario por la calle Cavin di Sala hasta S.Maria di Sala, a la distancia establecida encontramos el Cardo Citratus decimosexto o sea la actual Calle Chiesa. Mas allá, siempre a lo largo de la carretera Cavin di Sala, se encuentra S. Maria di Sala, uno de los núcleos urbanos más importantes. 10. El caso de S.Maria di Sala El territorio municipal de S.Maria di Sala está completamente situado en la centuriación romana situada en el noreste de Padua. En general las carreteras presentan una arboladura doble de pátanos y los decumanum llevan como orillado en la parte norte pequeños desagües. El interior de las centurias resulta dividido en campos a “la padana” con una cuenca transversal en medio del campo. De la presencia de los antiguos edicios originarios es testimonio el numeroso material, sobretodo ladrillos, que en muchos lugares se encuentran después de la aradura de los campos. Si observamos el plano de S.Maria di Sala, con su fracciones vemos que las líneas de división coinciden con las cacterísticas físicas del territorio correspondiente a los antiguos “Limites” Se puede ver también como la edicación en la zona interior de las centurias ha sido hecha a lo largo de las tres carreteras principales a lo largo de los Cardines. Eso depende del orientación de la centuriación del territorio agrario. Los Limites transversales vuelven a ser las líneas obligatorias de la edicación. 11. Zianigo y el Decumano Maximo La calle Desman corresponda al “Decumanus Maximus” donde se marcaron todas las carreteras del enrejado romano y donde se cruzaba ed “Cardus Maximus” que actualmente es la carretera 307. En la zona es fácil encontrar numerosas calles pequeñas excavadas que calcan perfectamente la estructura de la carretera romana originaria. 12. El caso de Borgoricco Borgoricco es muy importante porque tiene uno de lo más importantes sitios del enrejado para la tutela y la conservación del patrimonio antiguo. 13. El caso de Spinea Spinea fue una de las tierras distribuidas a los veteranos que combatieron con Julio Cesar en las campañas en Gallia y en Alemania. El territorio de Spinea era la zona de intersección entre las dos cuadrículas con orientación diferente y el trazado viario parecía una raspa de pescado del cual puede derivar el nombre Spinea. 14. El caso de San Giorgio delle Pertiche El nombre de San Giorgio es claramente de origen longobardo, mientras “Pertiche” indica una antigua medida agraria romana. El territorio está ubicado en el centro del enrejado romano, donde se cruzaban las carreteras mayores: “cardine” ahora “via del Santo” y “decumano” actualmente “vía Desman”. Todavía hoy es posible encontrar en los campos de S. Giorgio delle Pertiche restos de ladrillo de vasos de tejas, todos los objetos que indican el antiguo asentamiento romano, luego las invasiones barbáricas destruyeron las casas y con el tiempo los ríos y los bosques. 15. El caso de Camposampiero Camposampiero tiene un dibujo de tablero impreso en el territorio con un sistema viario. Los vestigios arqueológicos conrman su origen romano. ALTINO 1. 2. 3. 4. 5. El sitio Aspectos del paisaje antiguo La limitatio Centuriación y sistema viario El arreglo urbano de Altino 1.El sitio El área arqueológica de Altino está situada en el margen norte-occidental de la actual laguna de Venecia: está delimitada al norte por el río Sile, al oeste por el río Zero, al sur-sur este por un conjunto de pantanos y valles, que comprenden el Pantano de Dese y de Cona, el Valle Perini y el Pantano de Ca’ Deriva, pantanos formados por escombros aluvionales del río Brenta. 2. Aspectos del paisaje antiguo Altino es uno de los más importantes ejemplos de saneamiento del territorio llevado a cabo por los romanos, a través de un sistema llamado fossa per transversum. Algunas de esas fosas eran proyectos romanos y otras eran obras etruscas perfeccionadas por ellos mismos. Las obras de manutención hidráulica llevaron a una progresiva ocupación del territorio lagunar en el que se encontraban dichas fosas. Al nal del siglo primero a. de J.C. gracias al clima agradable, a la salubridad de los sitios, a los recursos de la caza y de la pesca, a la fertilidad de la tierra y a la facilidad del tráco marítimo, en este sitio los romanos establecieron muchas instalaciones. En esta área, los recursos de la ganadería y de la agricultura, contribuían a la economía del fundus y del agro centuriato en la mayoría de las llanuras vénetas. Importantes en este territorio son la producción de cereales y lana, y la ganadería vacuna. 3. La limitatio En Altino no hay centuriación sino una limitatio, es decir se encuentran ejes perpendiculares pero sin distancias regulares. La limitatio de Altino empieza al oeste con el río Musone y baja gradualmente hasta el río Marzenego; la toponomástica nos permite marcar los connes del ager publico. En el siglo III d.de J.C. Atino recibió un territorio arrebatado a Padua. Encontramos la limitatio solo en una parte del territorio de Altino; la toponomástica demuestra que algunas zonas han sido deforestadas y otras dejadas como pastizal. En el agro altinae fueron marcadas centurias rectangulares que medían 40 x 30 actus (que correspondían a 1421 x 1065 metros), éstos constituían una supercie de 600 iugera. La subdivisiones interiores estaban constituidas por cuatro rayas rectangulares de 150 iugera divididas por tres limites intercisivi que distaban 900 pies romanos. Ninguno de los limites puede ser considerado como un trazado principal ; de éstos se han quedado huellas como fosos, senderos y connes. 4. La centuriación y el sistema viario Gracias a la “Tabula Peuntigeriana” podemos reconstruir el recorrido desde la ciudad de Rimini hasta la de Altino. Se podía llegar a Altino por tierra, por mar y por agua. Este recorrido que costea el orillo lacustre se injeta en la vía Annia. Esta carretera fue construida en 131 a.de J.C. por Tito Annio Rufo, es una carretera interior que va de Adria a Padua. La carretera estaba anqueada por dos fosos y uno parece navegable. En edad giulio-claudia la carretera fue restaurada, fueron renforzados los malecones de los canales y fueron excavados cañas de alcantarillado para regular el ujo del agua en el foso navegable. Finalmente los puentes de madera fueron sustituidos poe puentes de piedra. E el primer siglo a. de J.C. fue construida también una vía endolacustre para llegar de Rimini a Altino. La segunda grande carretera suburbana cerca de Altino es la Claudia Augusta Altinate. Empieza en la zona norte-oeste de Altino llevándose después del río Sile hacia el Danubio hasta la ciudad de “Augusta Videlicorum”. Esta carretera fue construida en 15 a.de J.C. por Druso. La tercera grande carretera suburbana es la carretera que pasa por Oderzo, fue construida en el primer siglo a. de C. y servía como circunvallación. Finalmente hay otra carretera que ponía en comunicación directa Altino con Ravenna. Todos los campos y pastizales de Altino estaban surcados por carreteras suburbanas a estrellón, donde convergan muchos trácos portuarios. 5. El arreglo urbano de Altino La única puerta conservada es la Puerta Urbica. La puerta de Altino se encontraba en dirección del “Kardo maximus”, pero no de los edicios. Surgía en una zona enteramente rodeada de agua y probablemente se asomaba a un canal. Está constituida por dos torreones de planta cuadrada y en el interior circulares. Ésta era una puerta de la ciudad con dos torres y un “cavedium” que servía para canalizar el paso y para defender la ciudad. La puerta estaba construida con bloques de arenaria de diferentes dimensiones junto con morteros particularmente resistentes. En el cuarto siglo d.C se construyó una segunda muralla interna a la augustea. Muchas casas fueron abandonadas y junto a las carreteras inutilizadas abastecieron el material necesario para la construcción de nuevas murallas. Los desechos no eran echados a los canales por el contrario eran expulsados por un conducto de la alcantarilla. Además se descubrieron las huellas de un mercado cubierto. Existían también los baños públicos llamados “balinea” que servián como termas. Un muelle ha sido descubierto cerca del canal “Sioncello”. En otro canal son visibles los restos de una escalera en bloques de caliza utilizada para la carga y la descarga de las mercancías. Este canal fue ostruido en la edad augustea para construir sobre el una carretera porticada de la que solo quedan los basamentos cuadrados de las columnas. Se encontró también una “domus” en los suburbios norte-orientales de Altino. Es denida la domus del “Kontaras”, porque uno de estos jarrones está representado en su suelo. Se descubrieron también unos restos de un horno, de unas instalaciones idraulicas y para la depuración de la arcilla. Otra “domus”(“de la pantera”) se encontró en el interior de la ciudad; su nombre deriva del mosaico que representa una pantera. Los suelos de la casa están decorados con motivos geométricos o con escenas dionisíacas. La casa tenía una planta centralizada. Esta villa fue sustituida por un edicio público monumental (una basílica o un edicio de manufactura).