Tema 14 Importancia y significado de las actividades terciarias en

Anuncio
TEMA
14.
IMPORTANCIA
Y
SIGNIFICADO
DE
LAS
ACTIVIDADES
TERCIARIAS EN ESPAÑA. LOS SERVICIOS EN CASTILLA Y LEÓN.
LA HETEROGÉNEA NATURALEZA DEL SECTOR SERVICIOS.
El sector servicios engloba todas las actividades económicas basadas en la
prestación de servicios de todo tipo. Es un sector difícil de describir por su gran
complejidad y por la aparición continua de innovaciones que multiplican las
actividades terciarias. Las características propias de este sector son tres:
-maneja bienes intangibles e inmateriales que son fruto del trabajo humano.
-hay un componente eminentemente humano y social.
-incluye gran diversidad de empleos, de empresas de diferente tamaño, de grado
de especialización y de distribución espacial.
Actualmente las empresas del sector servicios representan en torno al 80% del
total, la mayoría son PYMES. La mano de obra ocupada en este sector ha ido
creciendo hasta superar el 60% de la población activa (66,7% en 2007), dado que
muchos son servicios no mecanizables. Aunque hay mucho contraste entre mano de
obra muy cualificada con altos salarios y otra sin cualificación con salarios bajos o
que se mueve en la economía sumergida. La aportación al PIB supera el 60% (66,8%
en 2007) e indica el desarrollo económico y alto nivel de vida, pero también puede
indicar un escaso desarrollo de los otros dos sectores o una excesiva polarización
en determinados sectores (turismo). El encarecimiento de los servicios está
provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes o por la
autoprestación. También la incorporación de las nuevas tecnologías ha mejorado el
funcionamiento de los servicios y ha creado servicios nuevos y nuevas formas de
prestación.
Debido a la heterogeneidad de este sector, que incluye todas las actividades que
no son primarias, ni secundarias, hay distintas formas de clasificación de los
servicios.
Según su titularidad y fines podemos distinguir entre servicios públicos o de no
mercado y servicios privados o de mercado. Los primeros son servicios que prestan
el Estado o las administraciones públicas, su fin es proporcionar bienes a la
1
sociedad, aunque algunos sean deficitarios, como la sanidad y la educación. Los
segundos son los que prestan las empresas privadas y su fin es obtener un
beneficio económico.
Según su destinatario podemos distinguir cuatro subsectores:
-servicios a la empresa
-servicios de distribución
-servicios sociales
-servicios al consumidor
EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN EN ESPAÑA Y SUS CAUSAS
El crecimiento del sector servicios a partir de 1960 ha supuesto la terciarización
de la economía española, hasta aportar más del 60% al PIB y a la ocupación.
Además actividades del sector secundario han adquirido rasgos de este sector.
Las causas son:
-el aumento del nivel de vida
-la mecanización de las tareas agrícolas
-la evolución de la industria favorece la terciarización: el desarrollo industrial de
los años 60 impulsó el crecimiento de sectores como los transportes y las finanzas,
la crisis del 75 llevó a mucho parados al sector servicios y la industria moderna
tiende a terciarizarse, incorporando nuevas tecnologías y demandando servicios a
la producción.
-la creciente incorporación de las mujeres al trabajo fuera del hogar
Este proceso, sin embargo, presenta diferencias espaciales en el grado de
terciarización y en las ramas más especializadas. Los factores que generan estas
diferencias son el volumen de población, el grado de urbanización y los niveles de
desarrollo y renta. En el empleo la mayor terciarización se produce en las zonas de
predominio turístico (Canarias, Baleares y Andalucía), Madrid, Ceuta y Melilla. La
menor en las comunidades con mayor peso del sector agrario. Además se concentra
en las grandes ciudades. Su aportación al PIB es mayor en las zonas donde
predominan los servicios más avanzados, que tienden a concentrarse en las grandes
2
ciudades, como los servicios más cualificados a empresas, o en las zonas turísticas
donde predominan los servicios al consumidor.
EL RECIENTE CAMBIO EN EL SECTOR COMERCIAL.
El comercio interior. Cuenta con más de 800000 locales y más de tres millones de
trabajadores. Desde fechas recientes ha experimentado profundos cambios en la
oferta y la demanda que se han calificado como “revolución comercial”.
Los cambios en la oferta han sido la creciente diversificación de productos, la
generalización de nuevas formas de venta y el uso de las nuevas tecnologías.
En la demanda ha crecido la capacidad de compra al aumentar la renta familiar, se
ha diversificado la clientela, se producido una dispersión de los consumidores y se
ha reducido la frecuencia de compra.
Los tipos de comercio interior son el mayorista y el minorista.
El comercio mayorista o al por mayor compra los productos al fabricante o a otro
mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no al consumidor. Se
localiza en las periferias urbanas estratégicas respecto a las áreas productoras y
consumidoras de mercancías. Las comunidades con mayor peso son Cataluña,
Madrid y Andalucía.
El comercio minorista, al por menor o al detall adquiere los productos al fabricante
o al mayorista y los vende directamente al consumidor. Se localiza en los bajos
comerciales de las ciudades y en la periferia urbana. Las comunidades con mayor
peso son Andalucía, Cataluña y Madrid. Hay grandes diferencias entre el comercio
tradicional y las nuevas formas de venta.
Dentro del comercio tradicional podemos distinguir:
-el comercio integrado por locales pequeños, empresas individuales o familiares y
de equipamientos anticuados. La crisis puede provocar su cierre, su traslado a las
periferias, junto a las grandes superficies comerciales, lo que supone un
vaciamiento del centro urbano o la adopción de nuevas formas como las franquicias
o las alianzas de cooperación. Las ventajas de este comercio son el trato personal y
la accesibilidad inmediata.
3
-otras formas de comercio: mercados agrícolas semanales, ferias de muestras o el
comercio ambulante.
Las nuevas formas comerciales son el autoservicio, las grandes superficies
comerciales y las nuevas fórmulas de venta. El autoservicio es un servicio de venta,
donde el producto está al alcance del cliente, y también el establecimiento
minorista con un local de venta de menos de 2500 m2. En función de su tamaño
pueden ser pequeños (-120 m2), medianos (120-400 m2) y supermercados (+400
m2).Venden productos cotidianos y se localizan en el centro y los barrios urbanos.
Las grandes superficies comerciales son los locales de más de 2500 m2. Hay varios
tipos:
-hipermercados
-grandes almacenes
-almacenes populares
-centros comerciales regionales integrados
Las nuevas fórmulas de venta son la venta por catálogo, la televenta, la venta por
máquina automática y la venta por internet.
Los espacios comerciales tienen como función primordial la venta de productos y
servicios. Pero también cumplen funciones sociales como ser lugares de ocio, paseo,
distracción, información y transformación social e intervienen en la ordenación
espacial.
Los factores que influyen en la localización del comercio son la existencia de un
sistema de transporte y de un mercado de consumo. En España hay 101 áreas
comerciales, un área comercial está constituida por el espacio geográfico cuya
población se dirige preferentemente a una localidad importante para adquirir
bienes que no sean de primera necesidad.
La política comercial compete a las comunidades autónomas que deben acatar la
normativa europea y los aspectos generales que regula el Estado. La Ley de
Comercio (1996) reconoce la libertad comercial, de circulación de mercancías y de
competencia y regula aspectos comerciales como la garantía posventa, la venta con
4
pérdidas, rebajas y ventas especiales, etc… En los últimos años se tiende a una
liberalización en muchos aspectos, como los horarios de apertura y cierre…
El comercio exterior.Es el intercambio de productos y servicios entre un país y el
resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el
extranjero e importación a la compra de productos extranjeros. En España ambas
han experimentado un incremento desde 1960 debido a tres factores: la apertura
a la economía internacional desde 1959, la entrada en la Comunidad Europea en
1986 y la creciente incorporación a la economía global en los años 90.
Las exportaciones han aumentado, el mayor valor corresponde a los bienes de
equipo, automóviles y alimentos, las comunidades que más exportan son Cataluña,
Madrid y la Comunidad Valenciana. Las importaciones también han crecido por la
expansión de la demanda interna, destacan los bienes de equipo, los productos
energéticos y los automóviles, las comunidades que más importan son Madrid,
Cataluña y Andalucía.
La balanza comercial es deficitaria, excepto en alimentación y automóvil. Desde
2004 este último también presenta un saldo deficitario. Los más acusados
corresponden a Madrid, Cataluña y Andalucía.
Las áreas de comercio exterior son Europa y el resto del mundo. Con Europa el
comercio es el más importante, el 70% de las exportaciones y el 59% de las
importaciones en 2007, con saldo deficitario. Con el resto del mundo destacan las
importaciones de Asia (China) y los países de la OPEP, donde apenas exportamos.
Le siguen el comercio con América, que tiende a reducirse, y con África. Con
Oceanía es insignificante.
La política comercial exterior viene determinada por la UE y la OMC, tiende a la
liberalización de los intercambios mundiales. El objetivo es favorecer las
exportaciones mediante diversas medidas como la promoción exterior, los acuerdos
comerciales con países prioritarios, el fomento de los créditos FAD y ayudas a la
internacionalización de nuestras PYMES.
5
LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL TERCIARIO PÚBLICO
La implantación del Estado del Bienestar ha incrementado el peso del sector
público en la economía española. Este sector actúa de forma especial en el ámbito
del terciario. Las actividades que más han crecido son la administración pública y
los servicios sociales.
En la administración pública la prestación de servicios y la implantación del Estado
de las Autonomías han incrementado su aporte al PIB y al empleo. Desde 1978 se
introduce un nuevo escalón en la administración pública: central o estatal,
autonómica, provincial y local.
El Estado del Bienestar supone que el Estado satisface las necesidades básicas de
todos los ciudadanos, actuando en los sectores que consideramos más importantes
para la sociedad. Así el Estado tiene una gran presencia y peso en ámbitos como la
sanidad y la educación, pero también en servicios sociales como el desempleo, la
dependencia… Además de que su presencia es exclusiva en el ámbito de la
seguridad y protección ciudadana, como policía, ejército, protección civil,
bomberos… En todos estos servicios el peso del sector público es elevado y
repercute claramente en el empleo y la riqueza del país.
La adopción de las ideas keynesianas de intervención del Estado en la economía ha
llevado a la creación de empresas públicas, especialmente en los sectores claves de
la economía, como energía, transporte u obras públicas. Pero desde los años 90 se
produce un importante proceso de privatización del sector público, lo que ha
reducido su presencia en este ámbito.
La actividad económica que realiza el Estado ha ido aumentando a medida que se
desarrollaba el país, tanto en la prestación de servicios como en la demanda de
ellos, así que no se puede obviar su peso en el crecimiento del terciario español.
LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO EN CASTILLA Y LEÓN
En Castilla y León, como en el resto de España, el sector terciario predomina tanto
en la población ocupada (62,2% en 2007) como en el VAB (60,82% en 2007). Su
peso es inferior a la media española, debido a circunstancias diferentes. El
aumento no ha estado motivado por el crecimiento industrial, urbano o turístico
6
sino por el desarrollo de las funciones administrativas en las ciudades. La
consolidación de la administración autonómica, el trasvase de población rural no
absorbida por la industria, la intensificación del consumo y el incremento de los
servicios públicos destinados a satisfacer las necesidades sociales son las causas.
En conjunto los servicios de mercado tienen un peso inferior a la media española y
los de no mercado superior. Los servicios tienden a concentrarse en las capitales
de provincia, especialmente en Valladolid, Burgos, León y Salamanca.
El comercio en Castilla y León. Ha sido una de las actividades terciarias que más ha
crecido, colaborando al desarrollo económico y la transformación social. Se
caracteriza por una estructura donde predomina el comercio minorista tradicional,
en establecimientos familiares. Las grandes superficies comerciales se han
implantado más tardíamente, localizándose en las afueras de las principales
ciudades.
Los sectores dominantes son los bienes de consumo cotidiano, el equipamiento
personal y del hogar y los establecimientos especializados. La actividad se centra
en Valladolid, seguida por Burgos, León y Salamanca, sufriendo la competencia de
centros comerciales situados en regiones colindantes como Madrid, Bilbao, Oviedo,
Gijón o Santander.
El comercio urbano se concentra en los centros históricos y está amenazado por la
crisis de estos espacios, la competencia de las superficies comerciales de la
periferia y la aparición de superficies mixtas y franquicias.
El comercio rural es de reducidas dimensiones y equipamiento tradicional. Se
enfrenta a los problemas de debilidad y envejecimiento de la demanda y la
competencia del comercio urbano.
La política comercial se orienta a la modernización del comercio tradicional, el
fomento del asociacionismo comercial, el aprovechamiento de la calidad de los
productos locales y su demanda turística y la promoción de los productos
regionales.
El comercio exterior de Castilla y León se ha incrementado en los últimos años. El
comercio se concentra en un número reducido de áreas geográficas. Las provincias
7
que más participan son Valladolid, Palencia y Burgos. El área geográfica de la
mayoría de los intercambios es la U.E. y especialmente, Francia, Alemania y Reino
Unido. Predominan el material de transporte, la maquinaria y los productos
químicos. Para aumentar las exportaciones es necesario aumentar la calidad, la
diversificación y competitividad de los productos; mejorar los sistemas de
transporte; fomentar la internacionalización de las PYMES; promocionar los
productos de la región y diversificar las áreas de venta.
CONCEPTOS.
-Estado del bienestar:
-Comercio minorista:
-Comercio al por mayor:
-Hipermercado:
-Centro comercial.
PRÁCTICAS.
-Gráficos comparativos de composición sectorial del empleo.
-Comentario de mapas temáticos sobre el sector terciario en España.
-Comentario de estadísticas sobre la evolución del empleo en el sector terciario.
8
Descargar