LA SEGUNDA REPUBLICA 1. INTRODUCCION El 14 de abril de

Anuncio
LA SEGUNDA REPUBLICA
1. INTRODUCCION
El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en toda España en un ambiente de
entusiasmo general. El régimen republicano representa un intento serio de
modernización de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de un
país que representaba un claro atraso con respecto a los países del Occidente europeo.
Para comprender las causas de la proclamación de la Segunda República en España en
1931, debemos tener en cuenta las siguientes circunstancias internas:
La modernización de la sociedad española. Aunque España seguía siendo un país
eminentemente agrario, el desarrollo urbano había permitido la formación de una
clase media cada vez más influyente formada por
pequeños propietarios,
profesionales liberales e intelectuales. Por otro lado, la industrialización había dado
origen a una clase obrera industrial demandante de derechos políticos y sociales a
través de sus organizaciones políticas y sindicales. Esos cambios no encajaban bien en
el sistema político de la Restauración, diseñado en 1876 y pensado para salvaguardar
los intereses de la Corona y las clases oligárquicas.
El fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, impuesta en 1923, tras el golpe de
estado, fue el último intento por salvar la monarquía de Alfonso XIII ante el evidente
fracaso del Régimen Político de la Restauración, aquejado en la década que va entre
1912 y 1922 de una gran inestabilidad política e institucional y un creciente malestar
social expresado en continuas huelgas. La dimisión de Miguel Primo de Rivera, en
enero de 1930, evidenció el fracaso del experiencia política de la dictadura, dejando a
la monarquía sin apoyos. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los
partidos republicanos ganaron en la mayoría de las principales ciudades del país. La
proclamación de la República coincidió con la salida del rey hacia el exilio.
Desde el punto de vista internacional, la Segunda República coincidió con algunos
hechos significativos que le acabaron afectando fatalmente:
La crisis de 1929. Si bien los efectos de aquella crisis internacional fueron menores que
en otros países, la contracción del comercio mundial repercutió regiones que, como
Canarias, dependía de las exportaciones agrícolas. El desempleo consiguiente, el
descenso de los salarios, unido a la lentitud en la aplicación de las reformas por parte
del estado, radicalizó a las organizaciones obreras.
El auge de las ideologías totalitarias. En los años veinte y treinta, el comunismo, el
fascismo y el nazismo eran ideologías en auge. el liberalismo político era cuestionado
en buena parte de Europa. Los principios democráticos y republicanos de la Segunda
República, iban a ser atacados desde la derecha ( Falange Española, CEDA, la Iglesia
1
Católica) y desde la izquierda (PCE, anarquistas, el sector más extremista del PSOE),
utilizando la libertad que aquellas les garantizaba para combatirla.
En este ambiente de radical enfrentamiento, debemos entender la evolución hacia la
Guerra Civil que estalló en julio de 1936.
2. ETAPAS POLÍTICAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
2.1. GOBIERNO PROVISIONAL Y CORTES CONSTITUYENTES
Tras la proclamación de la República, se constituyó un gobierno provisional de
concentración republicano socialista, presidido por Niceto Alcalá Zamora. Las medidas
tomadas por este gobierno fueron:
a) Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones celebradas el 28
de junio ganadas por una coalición de fuerzas republicanas y socialistas. El
parlamento surgido de estas elecciones debería elaborar y aprobar una nueva
constitución.
b) Proclamación de la libertad religiosa. Supuso el fin de la oficialidad de la religión
católica y los privilegios que ella detentaba. Esta decisión gubernamental creó
tensiones con la Iglesia Católica. La actitud intransigente de ésta y su hostilidad hacia
el nuevo régimen, se tradujo en actos anticlericales llevados a cabo por incontrolados
y la expulsión del cardenal primado.
c) Secularización de la enseñanza. El gobierno republicano hizo de la enseñanza uno
de sus grandes retos y con esta medida arrebató a la Iglesia Católica el monopolio
sobre la educación primaria y secundaria, que desde este momento sería una
responsabilidad estatal (Regeneracionismo). El gobierno provisional inició una política
de inversiones para potenciar la enseñanza pública. Se adoptaron medidas
encaminadas a la mejora de la formación del profesorado y se incrementaron los
salarios de los maestros. Como en el caso anterior, esta medida contribuyó a dificultar
las relaciones con la Iglesia.
d) Adopción de medidas de mejora de la actividad agraria. El gobierno provisional
aprobó un conjunto de normas y decretos encaminados a mejorar las condiciones de
trabajo en el campo: prohibición de expulsar a los pequeños arrendatarios, reducción
de la jornada laboral, incremento de los salarios, obligatoriedad por parte de los
patrones de mantener en cultivo sus fincas, etc... Estas medidas apuntaban hacia otro
de los grandes objetivos del gobierno republicano: La Reforma Agraria
e) Reforma militar. Manuel Azaña, ministro de Guerra durante el gobierno provisional
fue el encargado de llevar a cabo esta reforma. Sus objetivos eran, por un lado
convertir el Ejército en una institución al servicio de la sociedad y someterla al poder
civil, y por otro reducir a la mitad el servicio de unidades a un tercio el de oficiales y la
2
duración del servicio militar.Se creó el cuerpo de suboficiales y se suprimieron los
cargos de capitán general, teniente general y gobernador militar. Mediante la Ley de
Retiro de la oficialidad, por la que en treinta días tenían que elegir entre permanecer
en el Ejército, jurando lealtad al nuevo régimen, o retirarse con el sueldo íntegro. Otras
medidas fueron las supresiones de los tribunales de honor, el Consejo Supremo de
Justicia Militar, la Academia General Militar, se cambió el sistema de ascenso,
valorando más la formación que los méritos de guerra o la antigüedad. En general, las
medidas de reforma no fueron bien recibidas por un sector importante de las Fuerzas
Armadas (FF.AA.)
Los principales problemas a los que debía hacer frente el Gobierno Provisional fueron:
a) El problema catalán. La proclamación del "Estat Catala" ( Estatuto Catalán) por
Francesc Maciá, horas antes de la proclamación de la República, constituyó la primera
dificultad del nuevo régimen, resuelta mediante negociación: el Gobierno Provisional
se comprometió a que Cataluña tuviera un estatuto de autonomía, a cambio de la
aceptación , por parte de las fuerzas políticas catalanas, especialmente Esquerra
Republicana de Cataluña, del marco jurídico republicano.
b) Oleada anticlerical. Motivada por la intransigencia y la hostilidad de la Iglesia ante
las medidas secularizadoras adoptadas por el Gobierno Provisional. En el mes de mayo
de 1931 se produjeron ataques e incendios de instituciones religiosas, en general de
carácter incontrolado.
c) Movilizaciones obreras. La República representó una esperanza de mejora para las
clases trabajadoras. Las movilizaciones obreras se convirtieron en un problema
añadido para el Gobierno Provincial. especial importancia tuvieron estas
movilizaciones en Andalucía y Cataluña.
A pesar de las dificultades, el Gobierno Provisional y las Cortes Constituyentes,
lograron sacar adelante su programa de reformas y, lo más importante, redactar y
aprobar la primera constitución republicana y democrática en la Historia de España.
Aprobada el 9 de diciembre de 1931, sus características más sobresalientes fueron:
a) Forma republicana del Estado. ( Relacionar con etapas anteriores -I República))
b) Se adoptaron nuevos símbolos nacionales. La nueva bandera tenía tres franjas
horizontales de colores rojo, amarillo y morado de igual ancho. El nuevo himno
español fue el "Himno de Riego". La corona real del escudo fue sustituida por otra
torreada. ( Significado)
c) El poder legislativo se reduce a una sola cámara.
d) Reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales. Se reconoce el
derecho de sufragio a las mujeres. (Comparación con otras constituciones)
3
e) Reconocimiento del derecho a la autonomía de las regiones, haciéndolo
compatible
con el derecho integral del estado español. (antecedentes y
consecuentes)
f) Separación entre la Iglesia y el Estado. La religión católica deja de ser religión oficial
del Estado. ( comentar )
Se estableció un Tribunal de Garantías Constitucionales que velaría por el escrupuloso
cumplimiento de la Constitución por parte de las instituciones republicanas. (Cada uno
de estos artículos hay que explicarlos y desarrollarlos)
2.2. EL BIENIO PROGRESISTA. DIC. 1931-NOV. 1933 (Izquierdas)
Aprobada la Constitución como nuevo marco jurídico del Estado, se formó un nuevo
gobierno de continuidad presidido por Manuel Azaña e integrado por el PSOE,
Izquierda Republicana y otras fuerzas republicanas. Fue elegido como presidente de la
República Niceto Alcalá Zamora.
La labor del gobierno se centro en continuar las reformas emprendidas por el
Gobierno Provisional.
a) Aprobación de leyes secularizadoras. La nueva legislación admitió el matrimonio
civil y el divorcio e insistía en apoyar y desarrollar la enseñanza pública. La Iglesia y los
sectores más conservadores se opusieron frontalmente a dichos cambios.
b) Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Septiembre de 1932.
c) Aprobación de la Ley de Reforma Agraria. La reforma agraria era una demanda
social, especialmente el sur de España, donde predominaba la gran propiedad
latifundista. Su objetivo era eliminar las bolsas de miseria del campo, entregando lotes
de tierra a campesinos sin ella. La Ley de Reforma Agraria fue aprobada en 1932 y en
ella se preveía la incautación de todas las tierras de la Grandeza de España, (la gran
nobleza tradicional), el resto de las tierras expropiadas pertenecían a los grandes
terratenientes, y se llevaría a cabo mediante previa indemnización. Para su aplicación
se constituyó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), encargado de la adquisición de las
tierras y su distribución en lotes para ser para ser entregados a los campesinos. A pesar
de su buena intención, La Reforma Agraria tuvo unos resultados extremadamente
limitados y el número de campesinos asentados fue reducido. Las causas de este
fracaso parcial fueron:
1º. La ley resultó compleja: distinguía trece categorías de tierras a expropiar.
2º. La falta de una verdadera voluntad gubernamental para llevarla a cabo
especialmente durante el gobierno conservador (1933-1935), que frenó el proceso de
implantación de la reforma.
4
3º. Las dificultades financieras del Estado. Lo que provocó que la superficie de la tierra
adquirida para ser distribuida entre los campesinos fuese insuficiente. De las
inicialmente previstas 70.000 hectáreas a expropiar ( los socialistas reclamaban
150.000) , lo cierto es que realmente el total expropiado fue 24.000 hectáreas donde
fueron asentados 4.300 campesinos; en otras 20.000 hectáreas de inferior calidad,
también expropiadas, el número de campesinos asentados tuvo que ser
necesariamente inferior.
La reforma agraria no sólo no logró plenamente sus objetivos sociales y económicos,
sino que alejó al campesinado del Gobierno, descontento por la lentitud de la
aplicación de la Ley, aproximándose a las posiciones más radicales de los sindicatos
UGT y CNT. Al tiempo que la República perdía el apoyo de los campesinos, los
terratenientes descontentos por la aplicación de la reforma agraria adoptaron una
posición hostil hacia la República y estarán en todas las maniobras conspiratorias
urdidas para derrocar al régimen republicano.
El momento más difícil para el primer gobierno constitucional fue la rebelión militar
del General Sanjurjo de agosto de 1932 (relacionen con intento de golpe de estado de
Tejero- Transición Democrática). Aunque fracasó, puso de manifiesto el escaso aprecio
de una importante parte del Ejercito hacia la reforma militar introducida por el
gobierno, y por el carácter, progresista que estaba adquiriendo la República.
El final del gobierno de Azaña, llegó como resultado de la acumulación de problemas
propiciados por las alteraciones sociales promovidas
por los anarquistas,
especialmente activos en el campo andaluz. La represión militar de una de estas
movilizaciones en el pueblo gaditano de Casas Viejas, en enero de 1933, amplió la
brecha entre las organizaciones obreras y el gobierno. En los meses siguientes los
partidos que apoyaban al gobierno fueron derrotados en unas elecciones municipales
parciales y en la elección de los vocales del Tribunal de Garantías Constitucionales,
por lo que la evidente pérdida de confianza del gobierno, el presidente de la República
forzó la dimisión de Azaña, las Cortes fueron disueltas en octubre y se convocaron
nuevas elecciones para el 19 de noviembre.
2.3. EL BIENIO DERECHISTA. NOV. 1933-DIC. 1935.
A las elecciones de noviembre de 1933 concurrió una derecha unida en torno a la
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que agrupaba a los sectores
conservadores de la sociedad española, y una izquierda desunida, desgastada por los
dos años de gobiernos anteriores. Tras las elecciones se formó un Bloque mayoritario
en el Congreso formado por la CEDA y el Partido Radical, formación republicana
conservadora.
El nuevo gobierno constituido por las fuerzas anteriormente mencionadas y dirigidas
por el radical Alejandro Lerroux, aplicó una política que frenaba el reformismo del
5
gobierno de la etapa anterior; se intentó una reforma constitucional que debía incidir
en los siguientes puntos: restricción de las competencias y derechos autonómicos,
mayor reconocimiento para la Iglesia, redefinición dl derecho de propiedad, segunda
Cámara legislativa (Senado/ ???).Se suprimieron todas las leyes consideradas
anticlericales, se amnistió a los participantes del golpe de Estado de 1932 ( Sanjurjo) y
se redujo las competencias de la autonomía catalana.
La consecuencia de esta política fue la radicalización de los sindicatos y partidos de
izquierda (PSOE, CNT, PCE) con hostilidad, radicalizando sus posiciones políticas, cuya
manifestación más clara la convocatoria de huelga general revolucionaria de octubre
de 1934, cuyo objetivo principal era acelerar la caída del gobierno de Lerroux. La
huelga tuvo repercusión en toda España pero fue especialmente grave en Asturias,
donde los obreros se hicieron con el control de la provincia, siendo preciso trasladar
fuerzas de la Legión, mandadas por Franco , que tras una brutal represión, fue
sofocada. En Cataluña, la rebelión antigubernamental, fue proclamar el Estatuto
Catalán dentro de la República (Acuérdate que es un gobierno legítimo) , rápidamente
sofocado. La consecuencia de la huelga fue la detención de los líderes políticos de la
izquierda y la supresión de la autonomía catalana.
En un ambiente más favorable a la derecha, aparecieron grupos políticos de extrema
derecha próximos a fascismo, entre ellos Falange Española. Aunque minoritarios,
contaban con apoyos financieros de la derecha antirrepublicana y fueron armados e
instruidos por militares que simpatizaban con su ideología. Apostaban por el
establecimiento de un Estado Totalitario en España a la manera de Italia o Alemania
de aquel momento. Su relevancia política durante la República fue irrelevante y
marginal, solo a partir de 1936, su importancia creció vertiginosamente, al apoyar al
estado militar. Su papel en la represión durante la Guerra Civil fue brutal y decisiva.
La caída del Gobierno de Lerroux se debió al escándalo de "estraperlo", juego de azar
prohibido en España, sus promotores , Straus, judío mexicano y Perel, socio de origen
holandés sobornaron a importantes políticos del gobierno. El conocimiento de estos
hechos provocaron la dimisión de Lerroux en 1935, formándose un gobierno de
transición y la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936
2.4. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR
A las elecciones legislativas de febrero de 1936 concurrió la izquierda en un bloque
conocido como el Frente Popular. La victoria del Frente Popular se debió a:
A) El desmarque de los sectores obreros y campesinos, opuestos a las políticas
antirreformistas del gobierno anterior y la brutal de represión de 1934.
B) El desprestigio del Gobierno derechista a causa de los escándalos, especialmente
por el caso Estraperlo
6
C) La unidad de los partidos de izquierda en el Frente Popular.
El Triunfo del Frente Popular en febrero de 1936 significaba una vuelta a la política
progresista del primer bienio republicano: se aceleró la reforma agraria, se restableció
la autonomía catalana, se aprobaron los estatutos de autonomía del País Vasco y
Galicia, se amnistió a los detenidos a causa de su participación en la huelga general de
1934, se alejó de los puestos de poder a los militares de menor confianza del nuevo
gobierno.
Por su parte, la CEDA, derrotada en la urnas, se alejará definitivamente del marco
constitucional republicano e iniciará una vía conspiratoria encaminada al
derrocamiento de la Segunda República.
En un clima de creciente radicalización política, con unos sindicatos y partidos de
izquierda reclamando el establecimiento de una república obrera y socialista y una
derecha lanzada a la provocación terrorista, se llegó al 17 de julio de 1936.
7
Descargar