Reflexión sobre la influencia que los medios de comunicación (saturación social) afecta en un proceso de enseñanza-aprendizaje en los jóvenes universitarios de las grandes urbes de México. Presenta Mtra.: María Soledad Ortiz Ponce Reflexión sobre la influencia que los medios de comunicación (saturación social) afecta en un proceso de enseñanza-aprendizaje en los jóvenes universitarios de las grandes urbes de México. OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la influencia que los medios tecnológicos de comunicación afectan en un proceso de enseñanza –aprendizaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -­‐ Identificar los diferentes medios que buscan o utilizan los jóvenes universitarios -­‐ Determinar e identificar los roles qué los jóvenes universitarios adquieren o adoptan en la actualidad -­‐ Fundamentar por medio de la sociología en la educación la influencia de los medios tecnológicos así como sus ventajas y contrariedades La pregunta sería ¿De qué manera los medios de comunicación han invadido la vida cotidiana del joven universitario? Considero importante hacer una cronología de cómo se fue dando este fenómeno que de alguna manera acaba despersonalizando nuestras vidas y que no podemos dejar a un lado porque también nos ha favorecido sobretodo por nuestro ritmo de vida. Fernández Palomares hace un seguimiento histórico de cómo se forman las sociedades humanas, parte de este documento nos habla de la evolución de la especie, caso muy interesante para abordar el tema de la evolución de los medios de comunicación, ya que este estudio permite concientizarnos de la estructura (como conjunto de elementos, bases, teorías, etc.,) para soportar o sostener la cultura, donde también se tocan temas como los géneros, luchas de poder, competencia, etc. Por ejemplo, la cantidad de relaciones sociales que se mantienen en el mundo actual contrasta con aquella comunidad, donde podíamos contar solo con nuestros familiares o vecinos más cercanos. Gracias a la tecnología, podemos tener contacto con una mayor cantidad de personas, por citar algo: el internet nos permite tener contacto con individuos de diferentes partes del mundo, despersonalizando la acción, ya que nuestro mundo hoy en día gira alrededor de aparatos tecnológicos que se innovan a grandes pasos y rebasan en ocasiones lo que nuestra imaginación puede pensar. Kenneth F. Gergen, en su libro “El yo Saturado”, hace mención de siete procesos ocurridos durante el siglo XX, los cuales nos han llevado a este mundo “social”, se refiere al ferrocarril como primer paso significativo, donde aumenta la posibilidad de viajar. El segundo proceso es el servicio postal público, aumentando la comunicación nacional e internacional. El siguiente lugar lo ocupa el automóvil; le sigue el teléfono, la radiodifusión, el cinematógrafo y concluye con el libro impreso. Aquí y ahora agregaría a estos procesos la era de las cibernética, es indiscutible que los procesos se expandieron rápidamente para esa época, estoy hablando de hace 200 años, para nosotros hoy en día ya no nos sorprenden los cambios o innovaciones ya que el ritmo es tan acelerado como respuesta esos cambios tecnológicos. En la lectura de Materialismo histórico y teoría crítica, nos habla del Marxismo, su filosofía y su ideología reflexiono que existe aquí un avance enorme de la realidad, es decir con la industrialización se aceleró el crecimiento y damos y seguimos dando pasos enormes, es aquí que detecto la aceleración de los medios de comunicación y en nuestra realidad, en especial la tecnología ha destruido el espacio y el tiempo que anteriormente eran fundamentales para las relaciones sociales. En realidad tenemos más oportunidad de viajar, el viajar en avión se ha convertido en algo poco más común que antes, podemos tener amistades en diferentes partes del mundo, en cuanto a los transportes se refiere; si hablamos de medicina, existen avances importantes y seguirán adelante, es posible que en esa misma medida aparezcan nuevas enfermedades que intenten equilibrar la población y cuidar los valores proxemícos de cada uno, y si hablamos de la comunicación nos podemos dar cuenta que ha facilitado muchas acciones de los individuos pero también nos ha otorgado la oportunidad de hacer varias cosas al mismo tiempo, muchas veces sin darnos cuenta. Las relaciones sociales se basan más en el materialismo que en lo afectivo, pareciera que las relaciones van perdiendo esa carga afable, la vida se vuelve mas subjetiva, considerando la cantidad de relaciones sociales que podemos generar por medio de internet y que los cambios sociales, culturales y psicológicos que esto conlleva infiltrar los gustos y preferencia de los sujetos, y así sus objetivos y valores. …..“la dificultad que supone distinguir entre el cambio tecnológico que afecta a la productividad, los cambios de habilidad de los trabajadores debidos a la experiencia, los cambios debidos a la educación y los factores motivacionales asociados a una sociedad cada vez más competitiva. (2007:16) La vida contemporánea nos ofrece una gama inmensa para el análisis y reflexión de algunas repentinas de la vida, por mencionar algunas: la cantidad de correos electrónicos que recibimos día con día; la cantidad de mensajes vía telefónica, también las oportunidades de viajar a otros estados o naciones incluso de un día a otro. En este sentido nuestra vida se encuentra llenas de relaciones sociales. “La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad interiorizando las creencias, normas y valores de la misma y aprendiendo a realizar nuestros roles sociales”. (2003:39) “Todas las sociedades tienen conjuntos de instituciones para organizar la solución de tres problemas básicos de la vida humana: producir y distribuir los medios de subsistencia; organizar la vida colectiva y construir la propia identidad dando sentido al mundo y a la sociedad”. (2003:43) Fernández Palomares manifiesta que la sociología genera clasificaciones a partir de revisar diferentes tópicos, estoy de acuerdo con lo que manifiesta en tanto que la escuela reproduce desigualdades sociales y repercuten en las aulas, dice: “La sociedad está constituida por el conflicto dialéctico de clases y tratamos de ver como las personas pueden y de hecho actúan frente a esas presiones,… (2003:4). Dentro del aula este punto se ve reflejando sobretodo cuando el profesor no tiene herramientas profesionales para impartir sus clases y no solo el conocimiento de la materia sino esta parte social que fundamentan el ambiente en el aula, este escenario es propicio para reconocernos a nosotros mismos y no perjudicar a los alumnos. Citando otro ejemplo: una ex alumna, comentaba que cuando ella estudiaba, hace aproximadamente trece años, su salón se encontraba con una división muy marcada, por un lado “los Fresas” o personas con mayor posibilidades económicas y por el otro “los del Rancho”, es decir los de menor posibilidad económica, y me dice que el Profesor que les daba la materia de Diseño en primer semestre hizo marcar está división a lo máximo de tal manera que ella nunca se ubico en ningún grupo y eso fue algo que imprimió una apatía por la propia carrera, pensando en la Institución, cuestión que por supuesto le arrancaba la ilusión. Esta división en muchas ocasiones se ve en nuestros días y creo que si afectan a los alumnos así como al proceso enseñanza-aprendizaje que por supuesto aumenta cuando los profesores la consideran para impartir su cátedra. Rafael Feito considera “……….que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes” (2007:8) Intuyo que en nuestros días esta clasificación social se ve más enfatizada por los medios de comunicación porque depende de la marca que usen para vestir, para transportarse, para alimentarse, para escribir, etc., incluyendo, claro está, la tecnología que porten, esto es suficiente para generar los pequeños grupos sociales dentro del aula. Se pueden considerar algunas conductas y la identidad de los alumnos así como una historia de vida que llegan a ser determinantes en las relaciones sociales. En definitiva la educación está determinada por lo más favorable para la clase dominante, esa manipulación se determina de acuerdo el perfil social que requieren, un ejemplo: cuando el niño inicia el proceso de escolarización, el sistema comienza a inhibir el hemisferio derecho y activa el izquierdo para que se deje mover por la lógica y deje su lado creativo en reposo puesto que al Estado no le conviene tener una cantidad de personas creativas, y así someter a la sociedad en sus roles. “Cambios culturales se trata de cambios en lenguas, las creencias, los valores, las rutinas técnicas y sociales. (….) Cambios sociales. Se trata de cambios en los roles sociales”. (2003:56,57) Los roles van transformándose de acuerdo a la época que vivimos, un ejemplo es el papel cambiante de la mujer y como los anuncios comerciales enfatizan esto destacando las labores domésticas como algo que los hombres pueden hacer o el caso del cambio de pañales, también ellos lo pueden hacer. Muchos medios destacan a una mujer trabajadora, ejecutiva y emprendedora. Otra situación se deja ver en como manejan la historia de México, principalmente, tratan de manejar héroes que no lo fueron tanto y que algunos autores a partir de su investigación nos han dejado ver la historia más real. A los jóvenes se les ofrece moda, tecnología y educación para el éxito (si se hace una buena inversión). La sociología de la educación estructura la formación escolar en el alumno e iniciar por el profesor a capacitarse para afrontar los problemas y estos fenómenos que van modificando las conductas de los seres vivos. Para la sociología alternativa, la influencia que ha tenido de diferentes disciplinas han permitido la base estructural de la misma, “Cada explicación y comprensión de los diferentes fenómenos humanos o sociales ha brindado un aporte para el enriquecimiento tanto de la sociología general como la sociología de la educación”. (Sociedad y educación: desde una perspectiva sociológica. Hernández de Dolara Ana. UCAB P. 4).Razono que para toda disciplina esto marca su fuerza, en la influencia que tienen los medios de comunicación la antropología es una manera de analizar la herencia cultural, la sociología como disciplina que explica, analiza y describe los procesos dentro de la sociedad y la clasifica en grupos, la psicología como un análisis del comportamiento y conductas y el apoyo de la didáctica para revisar la repercusión en la educación. Desde el punto de vista de la herencia cultural, hace quince o veinte años la tradición se llevaba a cabo alrededor de la mesa (la mayoría de ellas en la cocina) haciendo una sobremesa y platicar en familia. Hoy en día se torna importante para toda familia un horno de microondas ya que es el que nos proporciona una comida caliente, la cual sacamos del congelador o la alacena y a la vez las relaciones sociales y actividades de los padres modifican las acciones ya que anteriormente era difícil que la madre no se dedicara a cuidar de los hijos y el hogar hoy es una mujer que trabaja, al igual que el padre y los hijos pasan mas tiempo en guarderías, cuando son pequeños, o en la computadora, videojuegos o viendo televisión. También nos plantea lo importante de llegar ordenadamente a la realidad a partir de conocimientos científicos, los porqués de los alumnos no se pueden evadir Dolara menciona lo siguiente:……. “la escuela era una caja negra donde las relaciones que se daban internamente nunca se habían considerado, los actores fundamentales eran entes pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su antojo.” ”. (Sociedad y educación: desde una perspectiva sociológica. Hernández de Dolara Ana. UCAB P. 4). Las relaciones sociales dentro del salón de clase han cambiado radicalmente, ahora con la educación a distancia hay lugar a despersonalizar ese trato para algunos por cuestiones de tiempo resulta favorable pero se requiere de adoptar un compromiso con responsabilidad ya que hay muchos alumnos que no quieren participar, esto por diferentes conductas, este fenómeno propicia que pueda ocultar esos “yos” detrás de una pantalla. Si hablamos de la televisión podemos darnos cuenta que como medio de comunicación masiva puede modificar la identidad de las personas, ya que tienen la oportunidad de elegir actores e historias que pueden poner fantasías a sus vidas y dejan a un lado su imaginación. Podemos observar la violencia que transmite este medio y el impacto que tiene en los televidentes sobretodo en la conducta y actitud de un joven o niño. Las conversaciones, tanto familiares como dentro del aula, germinan de lo que la televisión nos ofrece, y más aún, rompe con la comunicación familiar, como una experiencia y remembranza personar puedo mencionar que cuando estudiaba la Carrera de Diseño gráfico en el horario vespertino, me encontraba en casa alrededor de las 10:00 de la noche, hora de telenovelas, si yo tenia necesidad de comunicar algo importante tenía que esperar a que hubiera un comercial porque no querían interrupción alguna, situación de la cual era queja compartida por los compañeros. Cada integrante de la familia busca su programa favorito separando así la relación. Recurrimos con mayor frecuencia a los medios de comunicación para saber que pasa, y al estar manipulada esa información por el estado nos enteramos de lo que a ese grupo le interesa. Son “formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su “práctica”” ( Althusser, 1969:3) La capacidad de poder crear, pensar y sentir se ha visto afectada por esta era. Los medios de comunicación forman parte de los aparatos ideológicos del estado para controlar los grupos sociales, otro “aparato ideológico de estado dominante, es el aparato escolar” ( Althusser, 1969:11) estos recursos permiten mantienen el orden sin utilizar la fuerza o aparato represivo. Al respecto podría mencionar que una de las causas por lo que la Escuela Nacional de Artes Plásticas no se encuentra en C. U. es la siguiente: La ENAP se encontraba en el centro de la ciudad cuando el movimiento de 1968, al ser una escuela con el conocimiento de la comunicación y su reproducción, tuvo una participación importante en tal movimiento lo que generó que decidieran que no debería estar en C. U. y menos cerca de la Facultad de Filosofía porque sería peligroso para el Estado, por lo tanto se mando lejos del lugar. Los jóvenes pueden ser una bomba de tiempo, el estado requiere controlar a este no recurrir al aparato represivo como lo hizo en el 68, los medios de comunicación masiva y la familia se encargarán de calmar este potente grupo, los medios de comunicación y la escuela se encargará de homogeneizar ideas y patrones de conducta para controlar este grupo social. El aparato represivo de Estado “funciona mediante la violencia”, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología.(1969:p8) Louis Althuser Si observamos a los niños, si revisamos su manera de jugar, de actuar, de estudiar, nos podemos dar cuenta de cómo como están influenciados por la tecnología y la saturación del yo, les es mucho más fácil conectarse a internet que ir a una biblioteca por ejemplo, por medio del internet pueden “investigar” y también pueden “chatear”, ver televisión, un video, etc. se multiplican sus juegos, giran en torno a la tecnología y no más a correr, canicas, balero, etc. se hacen niños más sedentarios y con menor capacidad para imaginar y ser creativos. Esto mismo les ocurre a los jóvenes, se multiplican cuando se ponen frente a una computadora, se desvinculan de su entorno, de sus relaciones cara a cara se pierden, si la computadora no funciona, sienten que perdieron parte de ellos, es su mundo. Podemos encontrar un atractivo en toda la tecnología, la educación la utiliza como un proceso de aprendizaje espontáneo que se lleva a cabo externamente de la educación formal y le llama educación informal, como hecho social. El sistema la reconoce y la utiliza como parte de sus aprendizajes. La educación informal no es una estrategia educativa determinada, se puede manifestar en un campo más relajado que la escuela, permite socializar mediante un aparato electrónico y tiene ventajas u desventajas, por ejemplo la cantidad de información recibida es en demasía donde puede haber consecuencias importantes si no saben procesar o si su personalidad es muy débil, pero también puede generar conocimiento y aprendizaje que dependiendo de sus habilidades e intereses permita la reflexión y el beneficio de la formación. (http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_informal) CONCLUSIÓN Los jóvenes son seres vulnerables a los cambios sociales, se preocupan más por otras cosas que por su país, las cuestiones materiales hacen presencia en su personalidad si tienen un teléfono celular que les permita tomar fotografías y escuchar música para desvincularse de su entorno, se complementa con una computadora (Laptop) para seguir aumentando sus relaciones sociales con personas de otros países y seguir despersonalizando o anular el trato cara a cara de su realidad. Están convencidos que al portar sus herramientas están actualizados y olvidan valores éticos y morales inculcados Por lo tanto los medios tecnológicos llegan a despersonalizar las relaciones sociales, las relaciones cara a cara se han tornado menos sensibles, los alumnos se conectan con mayor facilidad a internet que con sus compañeros de clase, las relaciones se tornan mas estresantes por la cantidad de trabajo que aumenta también, hace algunos años podíamos combinar el estudio con el trabajo algo que apoyaba nuestra formación profesional, hoy en día el tiempo “no alcanza” en situaciones ni para dar los buenos días, nos metemos en rutinas que provocan que perdamos la sensibilidad de la vida.Se reconoce el apoyo para la transmisión de conocimientos y la velocidad para la investigación, puede ser una herramienta muy efectiva pero no podemos confiarnos a ella ya que depende de factores externos por ejemplo si hay electricidad o no. En carreras universitarias que exigen un trabajo colectivo esta situación impide que se puedan organizar y no saben trabajar en equipo, esto no implica que tengan que reunirse en alguna casa en específico pero si como se organizan, quien trabaja, quien y cuánto aportan considerar la condición económica de cada uno de los alumnos o sus capacidades laborales. BIBLIOGRAFÍA Althuser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan 1969 Feito, Rafael. Teorías sociológicas de la educación. Universidad Complutense de Madrid 2007. Fernández Palomares Francisco. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Editorial Pearson 2003. Gergen, Kenneth F. El yo saturado. Editorial Paidós Surcos 1991. Hernández de Dolara Ana. Sociedad y educación: desde una perspectiva sociológica. UCAB P.