TEMA 10: Las revoluciones rusas

Anuncio
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
TEMA 10: Las revoluciones rusas
1. LA REVOLUCIÓN DE 1905
Desde un punto de vista social, Rusia tenía 100 millones de habitantes a
principios del siglo XX. Su estructura social estaba muy jerarquizaba, estando
dominada por las clases altas (nobleza y clero ortodoxo que controlaban la
mayoría de las tierras y dominaban el aparato estatal, también un numero menor
de burgueses industriales y comerciantes), las clases medias eran escasas (kulaks
que eran campesinos ricos, pequeños comerciantes e industriales y la
intelligentsia formada por las profesiones liberales), las clases bajas estaban
constituidas por campesinos que suponían la mayoría de la población y que tenían
una gran dependencia del Mir (institución comunitaria de origen ancestral),
además de los nuevos obreros industriales que vivían una situación similar a la de
sus homónimos del primer capitalismo industrial europeo, sin derechos y con
salarios míseros. Desde un punto de vista económico, la base de la economía era
agrícola y de baja productividad, algunas reformas como la de Stolypin después
de 1905, trataron de reducir el poder del Mir, pero no dieron resultados. La
industria había experimentado un espectacular crecimiento ligada a las
inversiones extranjeras, en particular las francesas. Desde la perspectiva
política, Alejandro II (1855-1881) adoptó algunas medidas reformadoras como
mostraba el ucase de 1861 que puso fin al feudalismo declarando que el régimen
señorial quedaba abolido, estas medidas fueron abandonadas por Alejandro III
(1881-1894) y Nicolás II (1894-1917), el país se movía en graves conflictos
internos, derivados de un desfase económico, social y político.
La situación socioeconómica y política se agravó con motivo de las levas de
campesinos y el aumento de los impuestos y de los precios por la guerra rusojaponesa (1904-1905). El 9 de enero de 1905 una masa de manifestantes
pacíficos, dirigidos por el pope Gapón fue masacrada por la guardia cosaca frente
al palacio de Invierno en San Petersburgo. Este Domingo Sangriento originó una
oleada de huelgas y motines populares por todo el país, como la del acorazado
Potemkin. En otoño de 1905 se organizaron los primeros consejos revolucionarios,
los soviets, el de San Petersburgo estaba dirigido por Trotsky. Nicolás II se vio
obligado a hacer algunas concesiones en el Manifiesto de Octubre, como la
creación de una Duma (asamblea legislativa) con poderes limitados, que debido al
intervencionismo del zar terminó disolviéndose, recordar también las reformas
del ministro Stolypin. La situación se agravó al comienzo de la Primera Guerra
Mundial, en palabras de Lenin, el más hermoso regalo que Nicolás II hizo a la
revolución.
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
2. LAS REVOLUCIONES DE 1917
LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO
En 1917 existía un gran número de partidos políticos que reflejaban
diferentes formas de concebir la organización del país, los más importantes eran
los siguientes: Monárquicos, defensores del zarismo; Octubristas, un partido
monárquico reformista que fue fuerte en 1905 y ahora era ya residual; Kadetes,
cuyo nombre venía de las iniciales en ruso demócrata-constitucionales, durante
este periodo fue el partido más importante; Socialistas Populares, un partido
pequeño liderado por Kerensky y formado por intelectuales y campesinos;
Socialistas revolucionarios, también llamados eseristas, que al principio actuaban
como grupo terrorista; Partido Obrero Social-Demócrata ruso, en 1903 se
fraccionó en dos grupos, los bolcheviques (defensores de la mayoría) y
mencheviques (defensores de la minoría), los bolcheviques eran comunistas y sus
líderes fueron Lenin, Stalin y Trotski.
El 23 de febrero de 1917 la huelga estalló en la mayor empresa industrial
de la capital -la fábrica de Putilov-, y fue apoyada por millones de obreros, esta
huelga se extendió a Petrogrado con manifestaciones de estudiantes y de
obreros, en los días siguientes se generalizó la huelga y los militares se pusieron
del lado revolucionario. Petrogrado estaba en manos de los insurrectos y allí se
formó un Soviet de obreros y soldados con presencia burguesa. Volvió a aparecer
una Duma con representación de todos los partidos políticos, y el 2 de marzo un
gobierno provisional burgués formado por kadetes, el 3 de marzo Nicolás II
abdicó. Se proclamó la República bajo la presidencia del Príncipe Luov, que duró
hasta el 25 de octubre de 1917 cuando Lenin se hizo con el poder.
LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
Pese a los controles en la distribución de alimentos de mayo de 1917, fue
imposible contener la subida de los precios, débilmente compensada por los
aumentos salariales, en el verano la situación empeoró, la guerra impuso la
escasez de casi todo. Esta situación económica provocó un considerable aumento
de la tensión social, como producto del inabastecimiento de las tropas y las
pérdidas humanas. Los campesinos procedían a las ocupaciones de latifundios con
colectivizaciones amparados por el marco legal que les proporcionaban los
soviets. Los obreros industriales no dudaron en la confiscación de las industrias.
Estas noticias llegaron al extranjero donde se encontraba exiliado Lenin, pero
Europa estaba en guerra y para llegar a Rusia era preciso pasar por Alemania,
este país prestó su conformidad a cambio de la condición de que Lenin saliese de
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
la guerra una vez hubiese conseguido el poder, Alemania lo necesitaba y Lenin
sabía que la revolución sólo triunfaría si terminaba la guerra. En Petrogrado,
Lenin se puso en comunicación con sus correligionarios que iban llegando desde el
destierro o de las cárceles, y reclamó todo el poder para los soviets. Pero el
gobierno provisional hizo caso omiso e inició, el 1 de julio, una ofensiva contra los
alemanes, fue otro desastre. El gobierno provisional naufragaba: la derrota; la
hostilidad del proletariado y campesinado; y la secesión de Finlandia, Letonia,
Estonia, Lituania y Ucrania. Cayó Luov y subió Kerensky a la jefatura del
gobierno, Kerensky intentó reunir una representación de todas las fuerzas
políticas del país con excepción de los comunistas. Tras el fracasado Golpe de
Estado de Kornilov que buscaba la restauración del Antiguo Régimen, Kerensky se
dio cuenta de que se encontraba solo frente a todos, estableció un directorio de
cinco miembros y se dispuso a actuar con energía contra sus enemigos, la derecha
y la izquierda, y convocó una Asamblea de 555 miembros encargada de preparar
unas elecciones que asentarían la legalidad democrática.
Mientras tanto el Partido Comunista se había estado organizando y
planeando la revolución para el día 25 de octubre de 1917, esta duró muy poco y
terminó la noche de 6 al 7 de noviembre cuando Lenin se apoderó de la Oficina de
Telégrafos de San Petersburgo y un barco apuntó al Palacio de Invierno donde
estaba Kerensky. De este modo el gobierno provisional quedaba disuelto y los
soviets nombraron un Consejo de Comisarios de Pueblo. Su programa les hizo con
el triunfo: legalización de las colectivizaciones en el campo; la nacionalización de
la economía; y la paz inmediata, Trotski firmó el armisticio en diciembre de 1917
con Alemania y en marzo de 1918 firmó el Tratado de Brest-Litovks por el que
Rusia renunciaba a Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania,
Besarabia, Batum y el Kars. La Dictadura del Proletariado, forma transitoria que
permitía la utilización de la maquinaria represiva que es el Estado para desmontar
el capitalismo, fue proclamada oficialmente el 5 de septiembre de 1918, se
disolvió la Duma y el Partido Comunista pasó a ejercer todo el poder.
3. LA U.R.S.S.
LA GUERRA CIVIL 1918-1922. EL CONTROL SOBRE LA OPOSICION
Todos los partidos políticos (menos los eseristas) se levantaron en rebeldía
frente a la dictadura de Lenin y formaron distintos grupos que se enfrentaron al
gobierno en una Guerra Civil. Tras Brest-Litovsk se manifestaba la debilidad
militar soviética al aplazar la revolución mundial, a la que aspiraban, para
extender el socialismo. El Ejército Zarista fue disuelto y se organizó el Ejército
Rojo en base a la Guardia Roja que había nacido en Petrogrado en 1917, Trotsky
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
se encargó de organizar el Ejército Rojo desde la nada, lo que supuso una
verdadera tarea de titanes. La intervención extranjera aliada a favor de los
ejércitos blancos dio a la causa soviética un sabor de patriotismo ruso, la victoria
sobre los aliados en Arcángel (1922) y sobre los japoneses en Vladivostok, en la
misma fecha, concluyeron el conflicto.
La revolución costó pocas víctimas, pero para que hubiese aún menos, Lenin
y Trotsky, eran partidarios de un control estricto de la oposición mediante
duras represiones. Así nació la Cheka, una especie de policía secreta encargada
de acabar con los contrarrevolucionarios. También se creó un Tribunal
Revolucionario, para procesar a aquellos que organizaran sublevaciones contra el
Gobierno. La Komintern (Internacional Comunista) o III Internacional nacida en
Moscú en 1919, buscaba acabar con el sistema capitalista y sustituirlo por el
comunismo, además la Komintern pretendía agrupar a todos los partidos obreros,
cuya dirección suprema estaría centralizada y encargada de materializar la
revolución mundial. La primera oposición que se encontró el Gobierno fue la de los
eseristas, que se negaron a ratificar el Tratado de Brest-Litovsk, la Cheka actuó
contra ellos al igual que contra los mencheviques. Entre los años 1919 y 1922 fue
reducida la oposición menchevique y eserista, en 1920, se formó el grupo
disidente más formidable organizado dentro del Partido, tomó el nombre de
"oposición obrerista", pero también fue controlado.
POLÍTICA ECONÓMICA
Una de las principales características de la URSS fue el hecho de
desarrollar una economía planificada de corte socialista. La Nueva Política
Económica N.E.P. (1921-1927) se concentró en dos aspectos: 1. La liberalización
de la agricultura, que estuvo motivada por la ruina económica del país que impedía
continuar con las colectivizaciones en el campo, de modo que se impusieron tres
formas de asociación, la asociación de campesinos que ponían en común los
instrumentos de cultivo, la asociación que ponía en común los instrumentos y la
tierra, la asociación donde la colectivización era total. Estas medidas
consiguieron aumentar la producción y favorecieron a los kulaks; 2. La
desnacionalización de la industria y del comercio, en 1921 se restituyó a sus
antiguos propietarios las industrias con menos de veinte trabajadores, en el
comercio al por menor la participación privada era mucho mayor y encontrábamos
un verdadero mercado.
En líneas generales la N.E.P. se saldó con un éxito relativo, sin embargo, la
llegada de Stalin al poder supuso el fin de la NEP. En el terreno de la economía,
Stalin impulsó los planes quinquenales que tuvieron como directrices el control
de la industria y la colectivización forzosa de la agricultura, mientras que en las
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
fábricas triunfaron las campañas productivistas, en el campo la colectivización
sistemática de las explotaciones impuso la desaparición de los kulaks, y el
fomento de los koljoses (cooperativas populares) y los sovjoses (granjas
estatales), el campesino conservaba la casa y un pedazo de tierra, también podía
criar ganado. Cuando el Tercer Plan Quinquenal hubo de interrumpirse por la
invasión nazi, la URSS ya era la segunda potencia económica europea tras
Alemania y la tercera del mundo tras los Estados Unidos.
EL MODELO DE ESTADO SOVIÉTICO
La Constitución de 1918 creaba la República Socialista Federativa
Soviética de Rusia, que confería el poder legislativo a un Congreso Pan-Ruso de
los Soviets, compuesto por delegados elegidos por las ciudades y las provincias.
El Congreso elegía un Comité Ejecutivo Central Pan-Ruso para ejercer el poder
ejecutivo. Permanecía el Consejo de Comisarios del Pueblo, cuyas funciones eran
administrativas. La RSFSR concluyó tratados de alianza con las repúblicas
soviéticas de Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Ucrania y Bielorrusia entre 19201921, esta unificación encontró resistencia en Ucrania y Georgia, que fueron
persuadidas por la fuerza.
La Constitución de 1924 creaba la URSS que contenía 27 países
independientes, en ella se hablaban cien lenguas diferentes y convivían cincuenta
nacionalidades distintas, administrativamente las nacionalidades se situaban en
distintos niveles según su extensión, grado de civilización e importancia, en
calidad de distritos, regiones autónomas o repúblicas autónomas. El poder
legislativo residía en el Soviet de la Unión, compuesto por delegados enviados por
el soviet local de la ciudad o provincia, era por lo tanto un sistema electoral
indirecto, teniendo derecho a voto sólo los obreros. El Soviet de la Unión elegía
el Consejo de Comisarios del Pueblo donde residía el poder ejecutivo.
La Constitución de 1936 creaba un Soviet Supremo donde residía el poder
legislativo dividido en dos cámaras: Cámara alta (Soviet de las nacionalidades,
órgano de representación territorial, con representantes de todas las repúblicas,
regiones y distritos, sin embargo, la preponderancia eslava sobre el resto de las
nacionalidades fue siempre un hecho); Cámara baja (Soviet de la Unión, órgano de
representación nacional), se introdujo un sistema electoral directo, los votantes
elegían directamente a los miembros de del Soviet Supremo, se adoptaba el voto
secreto y no se negaba el voto a ninguna clase. El Soviet Supremo elegía el
Presidium que se encargaba de ejercer el poder ejecutivo, cuyo presidente
ocuparía el cargo de jefe del Estado de la URSS, el Presidium supervisa las
funciones del Consejo de Comisarios del Pueblo. El gobierno de la Unión y el de
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
cada república se organizaban de igual manera: por un lado el estado y por otro el
partido. Sólo existía un partido, el Comunista (PCUS), el partido era gobernado
por el Comité Central que trabaja mediante un secretariado ejecutivo y estaba
dirigido por un secretario general, estaba dividido en dos subcomités, el Orgburó
(encargado de la organización del Partido) y Politburó (encargado de la política
del Partido). La función del Partido era conducir al pueblo a la realización del
socialismo, sus miembros estaban presentes en todos los niveles, era una élite
intelectual especialmente preparada.
EL STALINISMO 1924-1953
Lósif Stalin fue nombrado secretario general del PCUS en 1924 tras la
muerte de Lenin. Para contener las ambiciones de Trotski, Stalin se alió con
Kamenev y Zinoviev, Trotski y sus seguidores fueron acusados de "desviación
pequeñoburguesa del leninismo". En noviembre de 1927, Trotski y Zinoviev fueron
expulsados del Comité Central y del Partido tras haber encabezado a sus
partidarios en las manifestaciones callejeras de protesta que se organizaron en
Moscú y Leningrado. Posteriormente Kamenev y otros miembros de la oposición
fueron expulsados del Comité Central. Comenzaba la primera gran depuración en
el partido. Una vez desmantelada la oposición de izquierda, Stalin actuó contra el
ala derecha del partido apartando de sus posiciones a todos los partidarios de
Bujarin. La victoria de Stalin sobre sus enemigos era completa, su predominio en
el Partido y en el país era tan absoluto que no tuvo inconveniente en aceptar las
primeras manifestaciones de un insistente culto a la personalidad.
Tras el XVI Congreso del Partido de 1930 se iniciaron los procesos
políticos que marcarían la dictadura estalinista: purgas contra opositores
iniciadas por una histérica campaña de prensa, continuadas con confesiones de
culpabilidad obtenidas por tortura y culminadas con espectaculares procesos
saldados con las más duras penas. El atentado contra Sergei Kirov, jefe del
partido comunista en Leningrado, dio la excusa a Stalin para redactar un decreto
donde ordenaba la inmediata ejecución de todos los condenados a muerte. El
llamado "Decreto Kirov" y, quizás, el ejemplo dado por Hitler en la Noche de los
Cuchillos Largos, fueron la base de un terror que cobró cuerpo en las purgas
celebradas entre 1936 y 1938: el "proceso de los 16" (entre ellos, Kamenev y
Zinoviev) culminó con el fusilamiento de todos ellos; la gran purga de los jefes del
Ejército Rojo (encarcelamiento o eliminación de unos 30.000 oficiales
superiores); juicio contra Bujarin, Rykov, Iagoda y otros dieciocho encausados
por presunta pertenencia a un bloque antisoviético. El número de prisioneros en
los campos ascendió a ocho millones, en 1940 Trotski fue asesinado en México
por Ramón Mercader, un agente estalinista de origen catalán.
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
LA URSS DESPUÉS DE STALIN
Nikita Kruschev (1953-1964), aún manteniendo la política de bloques
(creación del Pacto de Varsovia en 1955) y acelerando la carrera armamentística,
trató de mejorar las relaciones con Estados Unidos, como muestra su visita a
este país y la entrevista mantenida con Kennedy. También quiso mejorar las
relaciones políticas con los nuevos países de reciente descolonización, y con otros
países socialistas mediante el XX Congreso del PCUS (1956), donde habló de los
distintos caminos para alcanzar el socialismo. A nivel interior dio un fuerte
impulso de la política desestalinizadora, y realizó importantes intentos para
elevar el nivel de vida del pueblo ruso. Kruschev abandonó la secretaría del PCUS
en 1964 porque no había logrado muchos de los objetivos económicos que se había
propuesto. Leonid Breznev (1964-1982) desarrolló una especie de neostalinismo
en materia social y económica, la inflexibilidad de su política llevó a una lucha por
el poder entre renovadores y ortodoxos dentro del Partido Comunista tras su
muerte. En 1982 fue sucedido por el renovador Andropov, cuyo repentino
fallecimiento en 1984 llevó al brezneviano Chernienko a la jefatura del partido,
cargo que ocupó hasta 1985, fecha de su muerte y sustitución por el renovador
Mijail Gorbachov.
4. LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO DE 1991
LA PERESTROIKA DE GORBACHOV
Consistió en un conjunto de reformas económicas y políticas, que tuvieron
importantes derivaciones en el plano internacional. Las causas de la perestroika
hay que buscarlas en la incapacidad de la URSS por adaptarse a las nuevas
realidades económicas, sociales y políticas mundiales de finales del siglo XX,
probablemente ello se debió al mantenimiento de una descomunal maquinaria
bélica y estatal como consecuencia de la Guerra Fría a la que le sometió los
EEUU. Las reformas económicas aplicadas terminaron en fracaso, especialmente
en materia agrícola, la agricultura socialista tuvo que realizar grandes esfuerzos
para adaptarse al capitalismo, la ley de la tierra aprobada en 1990 por la Duma,
permitió el abandono de los sovjoses y koljoses populares para crear
explotaciones privadas. La derivación en el plano internacional de esta política
fue la retirada soviética de Afganistán en 1988, la reanudación de las
conversaciones de desarme, y el apoyo a los EEUU en la Guerra del Golfo (19901991) para mantener el suministro de petróleo en su país y conservar el poco
poder que le quedaba. Estas circunstancias aumentaron la popularidad del líder
soviético en el exterior, pero las reformas políticas en su propio país acumularon
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
las críticas, tanto de sectores conservadores, como de aquellos que las
consideraban insuficientes, estos últimos estaban encabezados por Boris Yeltsin,
convertido en 1990 en Presidente de la Federación Rusa. En 1990 tuvo lugar un
resurgimiento de los nacionalismos que se manifestaron con la declaración de
independencia de las repúblicas bálticas, a esto se unió la amenaza golpista y la
dimisión o cese de sus colaboradores, como el Ministro de Asuntos Exteriores,
Edvard Schevernaze, futuro presidente de la Georgia independiente.
LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO DE 1991
El 14 de agosto de 1991 los sectores más involucionistas del ejército, de
la KGB y del PCUS querían la continuidad del comunismo y dieron un golpe de
Estado, apartando a Gorbachov del poder y poniendo en su lugar a Yanaev. La
reacción internacional, la firmeza de líderes como Yeltsin que llamó al pueblo a la
insurrección, el levantamiento popular (asalto a los edificios del PCUS y KGB),
junto a la negativa de los soldados a reprimir la insurrección, determinaron el
fracaso del golpe. El día 24, Gorbachov, presionado por Yeltsin, firmaba la
disolución del PCUS, arrastrando en su caída al movimiento comunista
internacional. Yeltsin salió fortalecido como líder, lo que aumentó el protagonismo
de la Federación Rusa en el conjunto de la Unión, muchas repúblicas
aprovecharon la coyuntura y declararan su independencia, el 25 de diciembre de
1991 se declaró oficialmente la disolución de la URSS.
El heredero de la URSS fue la Federación de Rusia, de iure, un estado
democrático, República Federal y presidencialista, equilibrada por una asamblea
legislativa, la Duma. Pero de facto, un estado frágil, inestable y dividido, cuya
situación es extrapolable al resto de los países del antiguo bloque comunista:
problemas económicos, por la transición del socialismo a un capitalismo salvaje
que vino acompañada de crisis social, corrupción, pobreza y mafias; modelo
político democrático con múltiples matizaciones, como el régimen personalista de
Yeltsin, sustituido en 1999 por el antiguo oficial del KGB Vladimir Putin que apoyó
la candidatura de su sucesor Dmitri Medvédev en 2008; y afloramiento de los
nacionalismos (Chechenia). Los demás estados surgidos de la URSS mantuvieron
regímenes inestables con aspiraciones democráticas impregnados de populismo, y
en las repúblicas asiáticas, sus regímenes fueron al principio claramente
dictatoriales.
REPERCUSIONES INTERNACIONALES
Son muchos los historiadores que han considerado que la perestroika
condujo al colapso del comunismo, iniciado con la caída del muro de Berlín en
www.rafaelmontes.net
© RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ - 2011 - PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
1989, sin embargo, existen motivos más profundos como la crisis económica de
los países comunistas en los años 80, que nos permiten comprender el definitivo
fracaso político y económico del bloque comunista. Los países comunistas
respondieron de manera diferente a la caída de su sistema, veamos las
diferentes actitudes: A) La integración plena en las estructuras políticas,
sociales, económicas y estratégicas de Occidente, fue el caso de la República
Democrática Alemana; B) Soluciones democristianas y neoconservadoras, que se
vivieron en Hungría, Polonia y Albania, cuyo comunismo tras la muerte de Hoxa
en 1988 sucumbió definitivamente en 1990; C) Soluciones socialistas con matices,
como fue el caso de Checoslovaquia que quedó dividida en 1993, en Bulgaria el
comunismo finalizó en 1989, allí se produjo una reconversión democrática de los
partidos comunistas, algo similar ocurrió en Rumania, que mantuvo intactas sus
estructuras tras la revuelta de la Navidad de 1989 contra Ceaucescu; D) En
países heterogéneos como Yugoslavia, las repúblicas ricas aspiraron a una
existencia más cómoda fuera del lastre económico de la unión, una especie de
"sálvese quien pueda", similar al de la URSS o Checoslovaquia, lo que provocó que
el país terminara dividido en medio de un sangriento conflicto civil iniciado en
1992. En general estos países de Europa del Este tienden a la integración dentro
del bloque capitalista como candidatos y miembros de la U.E. como muestra la
incorporación de algunos de ellos en 2004 y 2007.
www.rafaelmontes.net
Descargar