Por otro lado, la pérdida de los Virreinatos de las Indias (que no ”colonias”) supuso el final del papel imperial y supracontinental de España, que no volvería a intervenir en los grandes conflictos mundiales. Y es que la Revolución francesa supuso un elemento de inestabilidad para los países vecinos, entre los que se encontraba España. La evolución de la situación internacional propició sucesivos vaivenes en la alineación española y, por tanto, en los distintos conflictos que protagonizaron Inglaterra y Francia durante el período de crisis finisecular, hasta desembocar en el alzamiento del dos de mayo de 1808 en Madrid. La guerra contra los ejércitos napoleónicos en la Península significó la entrada definitiva de España en el bando inglés, hasta la expulsión de los franceses en 1813. Sin embargo, la presencia de las nuevas ideas de libertad, igualdad y progreso, había arraigado en parte de la población hispana. La presencia de españoles en el bando napoleónico, denominados “afrancesados”, contribuye a que el conflicto adquiera tintes de guerra civil. Por otro lado, la implantación de la Constitución de 1812 será el germen del enfrentamiento, casi crónico en el siglo XIX; primero entre absolutismo y liberalismo y, posteriormente, entre moderados y liberales. El protagonismo de Andalucía en la Guerra de Independencia es continuo, batallas en Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, acciones en el Condado de Niebla y en la Serranía de Ronda, numerosas partidas guerrilleras que actúan por la región, son una muestra de la implicación andaluza en los diversos hechos de la contienda. La ocupación francesa de la casi totalidad de Andalucía, de cuyo inicio se cumple este año el bicentenario, se enmarca en el proceso complejo de la guerra, no sólo en la Península sino en el resto de Europa. Los cambios políticos, sociales y culturales que tienen lugar durante el reinado de José I trascienden a las colonias americanas y son respondidos por la España “libre” representada por Cádiz. Las Jornadas, dentro de la mejor tradición académica, intentan impulsar la investigación histórica, fortalecer la idea y el sentimiento de España como patrimonio común y potenciar la acción integradora de Europa basada en el respeto a las propias características de cada nación. Asimismo, pretendemos analizar en ellas la participación de Málaga y su provincia en este proceso de cambio, estudiar su significado en el conjunto regional y nacional, y determinar la influencia del conflicto en sucesos posteriores, estableciendo un espacio de diálogo y debate entre expertos e investigadores, nacionales y extranjeros, en relación con tres ámbitos fundamentales: Internacional, nacional y regional. Comité Organizador: Marion Reder Gadow, Eva María Mendoza García, María del Carmen Gómez García, Mª Dolores Torreblanca Roldán, Ana Mª Jiménez Bartolomé, Paula Bellido Gómez, Pedro Luis Pérez Frías, Rafael Retana Rojano, Francisco Javier Resa Moncayo, Nuria Aguilar Ruiz. Comité Científico: Emilio de Diego García, Universidad Complutense Madrid; Marion Reder Gadow, Universidad de Málaga; Antonio Moliner Prada, Universidad Autónoma de Barcelona; Francisco Miranda Rubio, Universidad de Navarra; Rafael Sánchez Mantero, Universidad de Sevilla; Carmen Ansón Calvo, Universidad de Oviedo; Remedios Morán Martín, UNED.; Manuel Moreno Alonso, Universidad de Sevilla, María del Carmen Gómez García, Universidad de Málaga; Eva María Mendoza García, Universidad de Málaga. Organizan. Colaboradores. II JORNADAS GUERRA DE INDEPENDENCIA sobre la MÁLAGA PROVINCIA y su Coordinación: Marion Reder Gadow Secretaría: Eva María Mendoza García en La Guerra de la Independencia fue un momento crucial en la Historia de España, ya que supuso la ruptura con el pasado inmediato, el Antiguo Régimen absolutista y postfeudal, y el paso a la modernidad configurada en el sistema liberal y en la Monarquía parlamentaría. La lucha contra la invasión napoleónica fue el último catalizador de la nación española, por confluir en ella factores económicos, políticos, religiosos y sociales, todo lo cual sirvió de germen fecundo del romanticismo y del nacionalismo en nuestro país. Ejército, Pueblo y Gobierno La invasión francesa de Andalucía (1810-1812) Málaga, 22 al 24 de Septiembre de 2010 23 de Septiembre de 2010 22 de Septiembre de 2010 1ª Sesión. Las Potencias en Conflicto, Geopolítica y Estrategia 2ª Sesión. La Guerra en España, Josefinos y Patriotas; Napoleónicos y Aliados Málaga, Museo del Patrimonio, Salón de Actos 09,00 a 09,30 Recepción de participantes, acreditación y entrega de documentación. 09,30 a 10,30 Inauguración de las II Jornadas Conferencia inaugural El marco internacional del enfrentamiento, de la cuarta Coalición a la Campaña de Rusia. Dr. D. Emilio de Diego, Universidad Complutense de Madrid, Real Academia de Doctores de España, Presidente de la Asociación para el Estudio de la Guerra de la Independencia (AEGI) 10,30 a 11,00 11,00 a 12,00 Un nuevo orden para Europa, el Código napoleónico Dra. Dª Remedios Morán, UNED Madrid 1810, Portugal en la guerra Peninsular Dr. D. Antonio Pires Ventura, Universidad de Lisboa, Comunicaciones 16,00 a 17,00 1810, la Guerra en España y su visión en Francia Dr. D. Gérard Dufour, Universidad de Provenza, Aix- 09,30 a 10,30 1810, Peninsular War: la guerra en España y Portugal vista desde Londres Dra. Dª Alicia Laspra Rodríguez, Universidad de Oviedo 18,30 a 20,30 Comunicaciones. Ocupación y Resistencia Málaga, Museo del Patrimonio, Salón de Actos 10,30 a 11,30 09,30 a 10,30 España y América en la encrucijada de la Guerra de la Independencia Dr. D. Antonio Moliner Prada, Universidad Autónoma de 10,30 a 11,30 La resistencia contra el invasor en Andalucía: algo más que los Serranos y Cádiz D. Pedro Luis Pérez Frías, TCOL Ejército de Tierra (DEM) 12,00 a 14,00 Comunicaciones 16,00 a 17,00 Música y celebraciones durante la guerra. Otra forma de propaganda Dra. Dª. María Jose de la Torre, Universidad de Málaga Navarra 17,00 a 18,00 José I, gobierno y política napoleónicos en Andalucía Dr, D. Manuel Moreno Alonso, Universidad de Sevilla La guerra y la vida cotidiana en Andalucía, 1810 1812 Dra. Dª. Marion Reder Gadow, Universidad de Málaga 18,30 a 20,00 escritor Barcelona 12,00 a 14,00 16,00 a 17,00 17,00 a 18,00 18,30 a 19,00 Comunicaciones Influencia de la ocupación napoleónica de Andalucía en otras regiones. El caso navarro Dr. D. Francisco Miranda Rubio, Universidad Pública de Los pueblos de la Hoya de Málaga ante la invasión francesa, el caso de Alhaurín el Grande. D. Salvador David Pérez González, Licenciado en Historia, Prof. IES. 19,00 a 20,30 Desde Sierra Morena a la Malagueta, la ocupación de Málaga D. Esteban Alcántara Alcaide, Licenciado en Historia, Reacciones en la América española ante los inicios de la invasión francesa peninsular y andaluza Dr. D. Enrique Martínez Ruiz, Universidad Complutense de Madrid Marseille, Francia 17,00 a 18,00 3ª Sesión. La Guerra en Andalucía y Málaga. Alhaurín el Grande, Biblioteca, Salón de Actos Instituto de Historia de Portugal 12,30 a 14,30 24 de Septiembre de 2010 Comunicaciones. 20,00 a 21,00 Comunicaciones Clausura II Jornadas Conferencia Reflexiones sobre un conflicto entre dos naciones condenadas a entenderse Dr. D. José Manuel Pérez - Prendes Muñoz – Arraco, Catedrático de Historia del Derecho, Universidad Complutense de Madrid NORMAS REDACCIÓN COMUNICACIONES Las comunicaciones tendrán una extensión máxima de 15 páginas, incluidas notas a pie de página, tablas e ilustraciones, con caracteres Times New Roman 12 e interlineado a espacio y medio, formato Word, y con un máximo de tres ilustraciones que deberán ser remitidas en archivos separados en formato jpg El tiempo previsto para la defensa de las comunicaciones es estimativo, en función del número que se presenten y se quieran leer durante el congreso. El texto completo de las comunicaciones deberá ser entregado en papel y soporte informático en el plazo máximo de dos meses a partir de la finalización del congreso. Grabado de Málaga, S.XIX