¿Como lograr cambios conductuales para prevenir el Dengue?

Anuncio
¿CÓMO LOGRAR
CAMBIOS CONDUCTUALES
PARA PREVENIR EL
DENGUE?
Experiencia Cubana
¿De qué cambios conductuales
estamos hablando?
¿Quiénes deben realizar esos
cambios?
Estructura descentralizada
Gobierno
Salud
(Grupos intersectoriales)
(Especialistas de
Ciencias Sociales)
Asamblea Nacional
Nivel Nacional
Consejo de Estado y
Ministerio de Salud
Pública
Consejo de Ministros
Nivel Provincial
Asamblea Provincial
del Poder Popular
Nivel Municipal
Asamblea Municipal
del Poder Popular
Nivel Comunitario
Consejo
Popular
Circunscripciones
Organizaciones Comunitarias
Dirección Provincial de
Salud
Dirección Municipal de
Salud
Áreas de Salud
Consultorios del
Médicos de la
Familia
Ambiental
Bajos índices de infestación
Epidemias 1977, 1981, 1997, 2000, 2001-2002
Irregularidades de abasto de agua. Recipientes
dentro y fuera de la vivienda.
Problemas de recogida de residuales sólidos.
Recipientes “no útiles” expuestos a la lluvia
Creencias religiosas. Vasos espirituales y
floreros en las viviendas.
Experiencia en participación social
Durante la epidemia
del 81
Durante la epidemia
del 97
Durante la epidemia del 20012002
Se orientó la realización de
La población guiada por las organizaciones
diálogos comunitarios.
comunitarias:
La comunidad participó en la
Destruyó criaderos en viviendas y solares
identificación de problemas y
yermos.
en el planteamiento de
soluciones.
Facilitó y apoyó las medidas de control.
Se realizaron planes de
Ejecutó planes de higienización y
acción a nivel comunitario.
saneamiento.
Se promovió la
Efectuó donaciones voluntarias de
responsabilidad individual y
sangre.
familiar. (autofocal)
Se fortaleció la participación
Participó en audiencias públicas.
intersectorial.
Activismo sanitario en labores de
Se realizó amplia campaña
orientación y ejecución de tareas.
de comunicación social por
Movimientos populares “Mi casa alegre y los medios masivos.
bonita”
¿Cómo lograr sostenibilidad?
Comienzan en las provincias de mayor incidencia:
Ciudad Habana
Santiago de Cuba
Guantánamo.
Investigaciones financiadas por el Ministerio de
Salud Pública con la asesoría técnica y apoyo
financiero de:
OPS
Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica
IDRC
Programa de Formación de Educadores Populares del
Centro Memorial Martin Luther King
Centro de investigaciones Educativas “Graciela Bustillo”
Objetivos.
Participación
Cooperación Intersectorial
Cambios de comportamientos
Metodologías de evaluación.
Un nuevo enfoque de participación: Educación popular.
Se incorpora el enfoque ecosistémico
Se hace énfasis en la vigilancia de los riesgos ambientales desde la comunidad
Se promueve la formación, capacitación y funcionamiento de grupos de trabajo
en las comunidades
Se introducen elementos de la metodología COMBI
¿Qué hemos aprendido?
Formar grupos intersectoriales a nivel de
Consejo popular y de trabajo comunitario a nivel
de circunscripción para la planificación y gestión
de procesos participativos.
Crear espacios de participación donde es
convocada la comunidad a dialogar sobre sus
problemas y la forma de solucionarlo con
recursos locales y la colaboración del gobierno y
de los diferentes sectores.
Desarrollar capacidades en las comunidades
para facilitar la conducción de procesos
participativos, siendo útil la concepción de la
educación popular que combina el saber
científico y popular
Formar promotores de salud: niños, activistas
¿Qué hemos aprendido? cont…
Involucrar a la comunidad en la realización de
diagnósticos participativos con la utilización de
técnicas cualitativas y cuantitativas
Priorizar objetivos conductuales específicos
teniendo en cuenta los principales sitios de cría
del vector (individual, familiar, institucional,
comunitario)
Elaborar estrategias de comunicación (con
medios locales) y movilización social
(organizaciones comunitarias)
EVALUAR
¿Cómo evaluamos? .. cont
Proceso:
– Documentación y análisis crítico colectivo de las
experiencias. Revisiones teóricas, intercambios,
obteniendo aprendizajes para enriquecer nuestras
prácticas.
– Evaluación participativa, en colectivo definimos Qué
evaluar? Cómo? y Cuando? Teniendo en cuenta la
estrategia de comunicación y movilización social
diseñada y los planes de acción propuestos por la
propia comunidad
¿Cómo evaluamos? .. cont
Proceso:
– Participación. Modelo propuesto por Susan Rifkin:
-Identificación de necesidades
-Liderazgo
-Organización
-Movilización de recursos
-Gestión
Indicadores cualitativos:
•Capacidades adquiridas por las personas y
grupos
•Desarrollo de potencialidades
•Calidad de la participación
•Relaciones horizontales, interpersonales,
intersectoriales y entre grupos comunitarios
¿Cómo evaluamos? .. cont.
Resultados:
– Cambios conductuales: (cortes sucesivas)
Diseño de indicadores específicos en cada comunidad de acuerdo a
los objetivos propuestos.
Ejemplos:
- Número de terrenos transformados: (Construcción de locales, puntos de
-
venta de productos agrícolas, áreas dedicadas a agricultura urbana,
terrenos deportivos o para recreación)
Cantidad de tanques nuevos adquiridos
Cantidad de tapas nuevas adquiridas
Cantidad de recipientes que no se tapaban herméticamente que ahora se
tapan
Número de Personas que exigen una correcta inspección intra y
peridomiciliaria por el personal de la campaña antiaedes en sus viviendas.
Número de familias que realizan autofocal que antes no lo realizaban.
Microvertederos eliminados
Familias que limpian sus tanques con periodicidad que antes no lo hacían
Familias que mantienen sus tanques con abate que antes lo botaban
Mapeo de los problemas identificados y Gráfico de soluciones. Negociación con
las familias, propuestas de soluciones y acuerdos en tiempos.
¿Cómo evaluamos?
.. cont.
Resultado.
- Cambios en los conocimientos actitudes
y prácticas.
- Disminución de los riesgos ambientales.
- Disminución de los índices
entomológicos. (larvales, pupales?)
Evaluación económica
Levantamiento de los costos del sistema
actual
Evaluación de los costos de la estrategia
participativa
Búsqueda de indicadores de efectividad.
Construcción de modelos costoefectividad.
Conclusiones
La implementación debe corresponderse con los
contextos específicos de cada comunidad.
Resulta imprescindible construir capacidades en
cada comunidad para que puedan resolver sus
problemas con sus propios recursos y se
establezcan relaciones horizontales entre los
diferentes factores de la comunidad.
Acompañar a la comunidad en un proceso de
aprendizaje mutuo donde prevalezcan el
diálogo, el compromiso y la confianza.
Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se
educa a sí mismo; los hombres se educan en comunión, y el
mundo es el mediador.
Paulo Freire
Descargar