Participación Laboral Femenina en Chile: Situación y Desafı́os Rafael Novella Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social, BID Santiago, 17 de Junio 2015 Rafael Novella (SCL-LMK BID) 1 / 25 1 Introducción 2 Participación Laboral Femenina (PLF) Tasa de actividad Horas trabajadas 3 Brecha de ingresos 4 Segregación ocupacional 5 Conclusiones Rafael Novella (SCL-LMK BID) 2 / 25 Introducción Introducción Desigualdad de género en el mercado de trabajo (MT) Desigualdades de género en el MT: reducen las posibilidades de las mujeres de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus hogares y las exponen a una mayor vulnerabilidad. La evidencia sugiere que existe una relación bidireccional entre el desarrollo económico y el empoderamiento de las mujeres (Duflo, 2012). Igualdad de género: deseable en sı́ misma y porque contribuye a otros objetivos de polı́tica, como crecimiento (BID, BM, SERNAM, 2007). Dimensiones de la desigualdad de género en el MT: ! Diferencias en las tasas de participación; ! Brechas de género en los ingresos; ! Segregación ocupacional. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 3 / 25 Introducción Relevancia del tema en Chile Baja Participación Laboral Femenina (PLF) A pesar de los altos niveles de educación y crecimiento, la PLF en Chile es una de las más bajas de ALC. Figura 1: Tasa de participación laboral ( %) por género. Fuente: SIMS (BID) Rafael Novella (SCL-LMK BID) 4 / 25 Introducción Relevancia del tema en Chile Baja Participación Laboral Femenina (PLF) En el marco de la OCDE (miembros y socios), Chile está entre los cuatro paı́ses con menor participación de mujeres. Figura 2: Tasa de participación laboral ( %) por género. Paı́ses OECD. Fuente: Elaboración propia en base a OECD (2012) Rafael Novella (SCL-LMK BID) 5 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Tasa de actividad PLF en Chile Sı́ntesis En base a CASEN (1990-2013) se observa que: Aunque baja, la PLF en Chile ha venido aumentando en los últimos 20 años. La brecha por género en la participación tiende a reducirse. El incremento se da especialmente entre mujeres casadas. Las jóvenes (15 a 24 años) no han aumentado su participación. La PLF es especialmente baja en los hogares de bajos ingresos. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 6 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Tasa de actividad PLF en Chile Caracterización y evolución reciente Figura 3: Tasa de PLF ( %) por estado civil, 1990-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 7 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Tasa de actividad PLF en Chile Caracterización y evolución reciente Figura 4: Tasa de PLF ( %) por edad, 1990-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 8 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Tasa de actividad PLF en Chile Caracterización y evolución reciente Figura 5: Tasa de PLF ( %) por quintil de ingreso autónomo del hogar, 1990-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 9 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Tasa de actividad PLF en Chile Modelos para la probabilidad de participar en el mercado de trabajo Ser mujer está significativamente y considerablemente (54 pp.) asociado a una menor probabilidad de participar del mercado de trabajo. Cuadro 1: Coeficiente de mujer=1. Modelo lineal de probabilidad. Controles M1: Educación, cant. hijos, estado civil, edad, jefe hogar=1, zona urbana=1 M2: M1 más efectos fijos por región M3: M2 más quintiles de ingreso del hogar y dueño vivienda=1 Coeficiente Desvı́o -0.257*** (0.003) -0.257*** (0.003) -0.540*** (0.010) Fuente: CASEN. Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p<00.01, ** p<0.05, * p<0.1 Rafael Novella (SCL-LMK BID) 10 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Horas trabajadas Horas trabajadas Además de la decisión de participar, es importante analizar el margen “intensivo”, que indica el nivel de participación. A pesar que la PLF ha venido aumentando en los últimos 20 años, el número de horas de trabajo ha venido reduciéndose desde mediados de la década de 1990. La caı́dad se da principalmente en el sector informal, donde las horas semanales promedio cayeron de 46 en 1990 a 34 en 2013. El trabajo a tiempo parcial ha sido señalado como una alternativa para aumentar la participación femenina. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 11 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Horas trabajadas PLF en Chile Caracterización y evolución reciente Figura 6: Horas promedio trabajadas. Mujeres, 1990-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 12 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Horas trabajadas Horas trabajadas Modelos para las horas trabajadas Comparando trabajadores similares en varias dimensiones, ser mujer está asociado a una reducción de 1 a 3.5 horas en las horas trabajadas semanalmente. Cuadro 2: Modelo para el logaritmo de las horas trabajadas Controles M1: Educación, cantidad de hijos, edad M2: Educación, cantidad de hijos y estado civil M3: M2 más jefe de hogar y categorı́a ocup. M4: M3 más formal M5: M4 más ocupación M6: M5 más rama Coeficiente -0.074*** -0.086*** -0.051*** -0.070*** -0.038*** -0.023*** Desvı́o (0.006) (0.005) (0.006) (0.005) (0.006) (0.006) Fuente: CASEN. Método Heckman en dos etapas. Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p<00.01, ** p<0.05, * p<0.1 Rafael Novella (SCL-LMK BID) 13 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Horas trabajadas ¿Importancia de factores culturales? Figura 7: Porcentaje “De acuerdo” o “muy de acuerdo” con cada afirmación Fuente: ISSP Research Grupo: Interational Social Survey Programme Rafael Novella (SCL-LMK BID) 14 / 25 Participación Laboral Femenina (PLF) Horas trabajadas PLF en Chile Hipótesis a explorar Un conjunto de variables sobre las que no se dispone de información cuantitativa podrı́an contribuir a explicar la participación laboral femenina en Chile: Factores culturales y roles de género; Procesos de decisión dentro del hogar; Expectativas, perferencias y aspiraciones; Historias/trayectorias familiares. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 15 / 25 Brecha de ingresos Brecha Ingresos por género en Chile Sı́ntesis La brecha salarial por género se mantuvo relativamente estable en los últimos 20 años. En 2013 el ingreso mensual promedio de las mujeres representaba el 83 % del de los hombres. La brecha no está explicada por diferencias en otras variables disponibles en CASEN (nivel educativo, formalidad, cantidad de hijos). Por el contrario, aumenta aproximadamente 10 pp. luego de ser ajustada por estas caracterı́sticas. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 16 / 25 Brecha de ingresos Brecha Ingresos por género en Chile Figura 8: Ratio Mujer-Hombre. Media del Ingreso Total Individual Mensual por edad. Individuos que trabajan al menos 30 horas semanales. 1990-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 17 / 25 Brecha de ingresos Brecha Ingresos por género en Chile Figura 9: Ratio Mujer-Hombre. Media del Ingreso Total Individual Mensual por nivel educativo. Individuos que trabajan al menos 30 horas semanales. 1990-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 18 / 25 Brecha de ingresos Brecha Ingresos por género en Chile Cuadro 3: Brecha salarial por género: resultados de la descomposición (2013) Usando coef. mujeres Usando coef. hombres Brecha logaritmo salario (hombre-mujer) atribuible a: Región, zona, raza y edad Nivel educativo Cantidad de hijos Antigüedad y capacitación Tipo de empleo Participación de mujeres en la rama Turno -0.010 -0.098 0.001 0.000 -0.019 0.026 -0.002 -0.011 -0.090 0.001 0.009 -0.017 0.008 -0.005 Brecha no adjusta en el logaritmo del salario Total explicada por el modelo Brecha no explicada 0.135 -0.101 0.257 0.135 -0.121 0.236 Brecha no ajustada salario horario (Mujer/hombre) Brecha ajustada salario horario (Mujer/hombre) 87.37 77.34 87.37 78.98 Rafael Novella (SCL-LMK BID) 19 / 25 Brecha de ingresos Brecha Ingresos por género en Chile Hipótesis a explorar La literatura en otros contextos ha señalado la importancia de variables para las que no se dispone de información en Chile para explicar la brecha de ingresos: Experiencia laboral especı́fica y trayectorias ocupacionales desde el ingreso al mercado laboral; Responsabilidades en el hogar que pueden demandan arreglos más flexibles y tener un “costo” en términos salariales; Caracterı́sticas del empleo y habilidades cognitivas y no cognitivas; Actitudes ante la competencia y capacidad de negociación. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 20 / 25 Segregación ocupacional Segregación Ocupacional La segregación ocupacional genera una pérdida de eficiencia en los mercados laborales, y contribuye a perpetuar los estereotipos de género. La segregación en ocupaciones puede ser producto de la elección individual pero refleja en muchos casos la existencia de barreras a la entrada (culturales, falta de información, etc.). En Chile se observan elevados niveles de segregación, en especial entre los individuos con baja educación. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 21 / 25 Segregación ocupacional Segregación Ocupacional Figura 10: Evolución del Índice de Disimilitud por nivel educativo, 1998-2013 Más del 50 % de las mujeres de baja educación deberı́an cambiar de actividad (4 dı́gitos CIIU) para que la distribución fuera igual entre géneros. Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 22 / 25 Segregación ocupacional Segregación Ocupacional Figura 11: Evolución del Índice de Disimilitud por edad, 1998-2013 Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 23 / 25 Segregación ocupacional Participación en programas de capacitación laboral La participación más baja se da entre mujeres jóvenes (menos de 29 años): en 2013, solo el 7,6 % asistió a algún programa de capacitación. Figura 12: Porcentaje que asistió a algún curso de capacitación laboral. 1992-2013. Fuente: CASEN Rafael Novella (SCL-LMK BID) 24 / 25 Conclusiones Conclusiones Resulta necesario profundizar la exploración sobre los factores que están detrás de las brechas de participación (laboral y en capacitaci1ón), de ingresos y la segregación ocupacional. Para esto se requiere ampliar la información que actualmente recogen las encuestas de hogares de la región. Contar con mayor información de estos factores permitirá el diseño de polı́ticas más efectivas para aumentar la participación en capacitación y laboral de las mujeres. Rafael Novella (SCL-LMK BID) 25 / 25