LOS PROBLEMAS ECONOMICOS DE ENTREGUERRAS Los desequilibrios de la economía mundial Las consecuencias económicas de la guerra La situación al final de la Primera Guerra Mundial La Gran Guerra supuso la desarticulación de las economías de los países combatientes, que habían orientado toda su producción y su actividad económica al esfuerzo bélico. Cuando el conflicto termino se enfrentaban a grandes problemas: Enormes costes financieros. Se recurrió a otras fuentes de dinero: reservas de oro, emitir masivamente deuda pública, aumentar el papel moneda en circulación y pedir créditos a otros países. Estas medidas tuvieron graves efectos económicos. La excesiva creación de dinero dio paso a la depreciación de las monedas y a una rápida alza de los precios. Los estados se endeudaron y se sumo la deuda exterior principalmente con Estados Unidos Las consecuencias económicas de los tratados de paz Impusieron fuertes indemnizaciones a los países vencidos y fragmentaron los grandes imperios de Europa central y oriental con lo cual se desmantelaron grandes espacios económicos unificados. Alemania perdió importantes regiones mineras e industriales y sobre ella recayeron gran parte de las reparaciones de guerra. La falta de entendimiento entre Europa y Estados Unidos sobre las deudas entre los aliados y el pago de las reparaciones de guerra que debían afrontar los países derrotados. Los aliados no consiguieron llegar a un compromiso para resolver conjuntamente las deudas y las reparaciones alemanas. Mientras los estadounidenses reclamaron la liquidación de las deudas y se negaron a proporcionar ayuda financiera para la reconstrucción, los aliados europeos (Francia) exigieron a los vencidos las indemnizaciones por los daños causados. Ante la falta de acuerdo la Comisión de Reparaciones fijo las indemnizaciones que Alemania tenia que pagar en 42 anualidades. Los efectos para la economía internacional Desequilibrio comercial entre los países no industrializados y las naciones industrializadas. A medida que se recuperaba la producción en Europa se redujeron las importaciones mientras aumentaron las exportaciones de los países industrializados. Los precios del sector primario cayeron, lo que provoco la crisis económica de los países no industrializados. El conflicto desorganizo el sistema monetario internacional, basado en la convertibilidad de las monedas en oro. Se produjo una anarquía monetaria y se disparo la inflación. El declive de Europa y el auge de Estados Unidos Los cambios en la industria y el comercio En el plano industrial decayó el peso económico y financiero de Europa y Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. En el comercio Europa fue perdiendo mercados en ultramar y la balanza comercial de Estados Unidos le llevo a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundiales. Los cambios financieros Los préstamos que Estados Unidos concedió a Europa durante la guerra cambiaron su posición de país deudor a país acreedor. El dólar desplazo a la libra como principal moneda internacional y la bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. Estados Unidos adopto un comportamiento peligroso en sus préstamos La crisis económica de posguerra 1920-1921 Tras la guerra, la economía pareció recuperarse, pero pronto esta situación se acabo y estallo una grave crisis que afecto a los países europeos. La economía internacional conoció entre 1919 y 1920 un intenso pero corto boom económico. Las economías de Estados Unidos, R. Unido, Japón y Canadá se beneficiaron del notable incremento de la demanda europea. Este enorme gasto de los países europeos fue posible porque se mantuvo el sistema de créditos que se había establecido durante la Gran Guerra. El cremento económico y la expansión de la deuda favoreció una brusca alza de los precios que género una inflación a nivel mundial. Quedo interrumpido el crecimiento económico. La grave recesión de 1920- 1921 fue considerada como una manifestación típica de una crisis de reconversión de una economía de guerra a una de paz. La recuperación y sus limites 1921-1925 Para llevar a cabo la reconstrucción de la economía internacional se intento restaurar en sistema económico liberal de la preguerra. El problema de la inflación • Los países neutrales lograron detenerla adoptando una severa política deflacionista. Esta lucha antiinflacionista acarreo, a corto plazo, un inmediato descenso de la producción y un aumento del número de parados. Juntos a estas medidas estos estados intensificaron el proteccionismo para combatir la competencia exterior. • Francia, Bélgica e Italia, que tenían fuertes deudas se vieron impotentes para cortar su aguda y persistente inflación y no consiguieron frenarla hasta 1926 • Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia perdieron el control sobre los precios y pasaron la traumática experiencia de la hiperinflación. Los precios se disparaban y subían cada día. La situación más espectacular fue la de Alemania. Para financiar el déficit presupuestario el endeudamiento de la guerra, los gastos de la reconstrucción y las cargas de la ocupación y de las reparaciones, el gobierno alemán emitió una cantidad excesiva de billetes. Pronto se desato una subida de precios imparable que hundió la economía. Alemania suspendió el pago de las reparaciones de guerra. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en enero de 1923 para resarcirse del impago. El restablecimiento del sistema económico internacional. El plan Dawes Para restablecer el sistema monetario internacional se convoco la Conferencia Internacional de Génova en 1922 con el objetivo de estabilizar las monedas y retornar el patrón oro. El patrón cambio oro suponía respaldar la moneda propia en parte con las reservas de oro y en parte con divisas de otros países. La mayoría de Estados adoptaron este sistema. Para impulsar el comercio mundial y la expansión económica había que eliminar los obstáculos proteccionistas. El proteccionismo avanzo en todos los países (Estados Unidos y R. Unido). La estabilización de las monedas europeas dependía de las reparaciones de guerra alemanas y las deudas entre los aliados. Tras muchas discusiones se acepto el Plan Dawes. El plan Dawes tenía como objetivo la normalización de la economía alemana. El plan dejo intacta la cantidad de la deuda de guerra que tenia que pagar Alemania, pero redujo los pagos que Alemania tenia que hacer cada año. Además la banca estadounidense concedió a Alemania un préstamo con el cual pudo afrontar los pagos, realizar una reforma monetaria y retornar al patrón oro torno a una nueva moneda, el reichsmark. El arreglo de las reparaciones y la estabilización monetaria alemana permitieron reanudar la corriente de capitales procedentes del R. Unido y de Estados Unidos. Todas estas medidas crearon un problema, el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente en la acción de los capitales de Estados Unidos. La frágil recuperación de los años veinte Los felices años veinte de Estados Unidos La expansión económica tuvo su centro en los Estados Unidos que entre 1922 y 1929 un espectacular crecimiento en la producción industrial y en la de las exportaciones. Fuerte impulso de las nuevas industrias: automovilística, eléctrica, electrodomésticos, química, aeronáutica, y el desarrollo de las nuevas fuentes de energía. La industria del automóvil constituyo el símbolo de los nuevos tiempos. Estados Unidos acaparo la producción mundial. Se impuso la producción en masa. Además se aplicaron nuevos métodos de racionalización del trabajo (taylorismo) y de producción estandarizada y en cadena (fordismo). El resultado fue el aumento de la producción y el abaratamiento de los precios. Desarrollo de la publicidad y de nuevos sistemas de compras a plazos. Se empezó a desarrollar un consumo de masas. Concentración empresarial: se crearon grandes grupos empresariales mediante la fusión o la reagrupación de empresas. La situación europea Europa se recupero de la crisis de posguerra, pero dejo de ser el centro de la económica mundial. Solo Francia y Alemania conocieron un importante crecimiento de la producción industrial debido a las necesidades de la reconstrucción de estos dos países. Francia mejoro su industria gracias al impulso de los nuevos sectores: electricidad, automóvil y dinamismo empresarial. En Alemania la recuperación de la economía se inicio a partir de 194. Se reanimo favorecido por la afluencia de capitales británicos y sobre todo estadounidenses, por la radicalización del trabajo y por la concentración empresarial. En el R. Unido estuvo caracterizado por un relativo estancamiento de su economía. Decidió retornar al patrón oro con el valor que tenia la libra. Esto provoco que los productos británicos fuesen más caros y cayeron sus exportaciones. Límites y desequilibrios de la expansión Estados Unidos experimento entre 1922 y 1929 un fuerte ritmo de crecimiento de su producción industrial, constituyo el más importante mercado y fue el principal proveedor de capital. Sin embargo tenía serios desequilibrios y afectaban a otras zonas del mundo • Crisis permanente de los sectores tradicionales. La producción agrícola aumento por la modernización y mecanización pero el mercado se mostraba incapaz de absorber una producción creciente, lo que provoco el estancamiento de los sectores industriales tradicionales. • Descenso de la capacidad de consumo de la población. Un motivo fue el desigual reparto de los beneficios industriales. La caída de las rentas agrarias, el endeudamiento de los campesinos y las elevadas tasas de desempleo. Como la producción industrial aumento a un ritmo superior al de la demanda de productos, muchas industrias tuvieron que hacer frente a un crecimiento de los stocks. • El comercio mundial también se estanco a causa de la recesión del consumo y la imposición de tasas aduaneras a las importaciones • Inestabilidad del sistema monetario internacional • Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas El crack de 1919 y la gran depresión El crecimiento económico de los años veinte se freno bruscamente en 1919. Se produjo la quiebra de la bolsa de Nueva York. Se provoco una crisis económica mundial. Las causas del crack bursátil El hundimiento de la bolsa de Nueva York, el crack del 19, fue el detonante de la crisis económica. • Crisis de los sectores industriales tradicionales como el textil, carbón, siderurgia, agricultura. • Los sectores industriales mas favorecidos por la expansión experimentaron la disminución del poder de compra de los salarios y la caída de las rentas. La situación se agravo porque la compra se realizaba a crédito. • Entro en crisis el sector de la construcción. Entre 1927 y la primavera de 1929 el valor de las acciones de la bolsa de Nueva York siguió subiendo, y ello atrajo a nuevos inversores. Pero la situación de la bolsa era en realidad muy frágil a causa del desequilibrio entre el estancamiento de la economía real y el desmesurado crecimiento de las acciones, que dio lugar a una colosal burbuja especulativa. No se correspondía el valor de los títulos con los beneficios reales de las empresas. Otro motivo era créditos para comprar acciones. El jueves negro y el hundimiento de la bolsa El 24 de octubre, conocido como el jueves negro, 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula. El pánico se extendió y se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado se colapso y el hundimiento de los valores bursátiles continúo hasta 1933. La gran depresión El hundimiento de la bolsa provoco una reacción en cadena que colapso la economía estadounidense y dio lugar a una larga crisis conocida como la gran depresión. Sus características son: • Destrucción del ahorro y drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión. • Los bancos se hundieron. • Cese de la demanda y de las inversiones tuvo por consecuencia la crisis industrial y enormes tasas de paro. • Los parados cayeron en la miseria. • Crisis agraria con miseria en el mundo rural. Los mecanismos de extensión de la crisis Estados Unidos era la primera potencia económica y el motor financiero del mundo, la crisis no tardo en extenderse por otros países. La crisis se expandió a través de dos canales: el comercio y las finanzas internacionales El comercio internacional Entre 1929 y 1932 el comercio mundial se redujo en dos tercios de su valor. La disminución de la demanda de importaciones por parte de los Estados Unidos y la aprobación de la ley arancelaria elevaba las tarifas aduaneras de ese país, produjo en muchos países la caída de sus exportaciones. Esta política proteccionista fue imitada por otros países. El proteccionismo económico tuvo unos efectos nefastos para el comercio mundial. A estas políticas se debió el colapso de los intercambios y su estancamiento, lo que agravo aun más la crisis y alargo la depresión. Las finanzas internacionales El segundo canal de exportación fue la repatriación de capitales, que desato una crisis económica y financiera internacional. Tras el crack de la bolsa de Nueva York, Estados Unidos dejo de exportar capital a otras zonas del mundo y exigió la devolución de los capitales invertidos con anterioridad. Efectos sobre el resto del mundo Afecto a todo el planeta Los países exportadores de materias primas Los primeros en sufrir los efectos fueron los países exportadores de bienes agrícolas y de recursos minerales. Los precios de los productos primarios cayeron a causa de la reducción de la demanda. Los países mas afectados fueron los de Europa oriental, mayoría de Latinoamérica, China y los países del sudeste asiático. Se añadió la reducción de los préstamos y de las inversiones exteriores, y el efecto de ambas fue el crecimiento de la deuda y la ruina de la economía de muchos de estos países. Los efectos sobre las economías europeas industrializadas En Europa los países mas afectados fueron aquellos que en mayor grado se nutrían de los créditos e inversiones de Estados Unidos, osea los países de Europa occidental. • Alemania y Austria fueron los que sufrieron de forma más brutal las consecuencias de la crisis. En Austria y Alemania su sistema bancario estaba fuertemente endeudado con el exterior. El sistema bancario alemán se contagio de la crisis austriaca. Los principales bancos alemanes cerraron ante la afluencia de depositante que querían retirar su dinero. El colapso del sistema bancario trajo aparejada la quiebra de numerosas empresas. • R. Unido opto por una solución de gran trascendencia, abandonar el patrón oro en 1931 arrastrando a otras treinta monedas. • En Francia la crisis fue menos profunda y más tardía. Sus reservas de oro eran aun mas importantes y su dependencia financiera menor. Pero el abandono del patrón oro por parte del R. Unido y la devaluación de la libra redujeron la competitividad de los precios franceses. Las quiebras bancarias producidas por la crisis financiera internacional arrastraron tras de si a todo el sistema monetario. Las consecuencias sociales de la crisis En el mundo industrializado en 1932 había alrededor de 30 millones de parados. La miseria y el miedo al hambre se extendieron especialmente entre obreros y campesinos, y las clases medias. Se abrió un abismo entre ricos y pobres y el resentimiento social creció de tal manera, que se produjo una fuerte polarización política en los países europeos. El sentimiento de injusticia contra el poder y el sistema económico invadió a las sociedades capitalistas y se desataron huelgas, manifestaciones y marchas del hambre. El temor al llamado peligro rojo, a que miles de ciudadanos optasen por el comunismo, llevo a una fuerte represión gubernamental y al surgimiento de grupos políticos de extrema derecha cuyo principal objetivo era impedir una revolución. Las políticas económicas frente a la depresión El fracaso de las soluciones tradicionales Las primeras medidas ante la crisis tuvieron en común dos tipos: • Las políticas deflacionistas: los gobiernos tendieron a aplicar la receta clásica del liberalismo económico. La deflación es fomentar la bajada de precios para reactivar el consumo. Buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos públicos y la disminución del crédito y del volumen de la moneda en circulación. Para recuperar la rentabilidad de las empresas redujeron los salarios. Esta política fracaso completamente y se acentuó la crisis. • Los proteccionismos económicos: para proteger sus industrias y su agricultura los gobiernos optaron por poner barreras a las importaciones. La búsqueda de una salida colectiva a la crisis propicio la Conferencia Económica Mundial de Londres en la que se propuso la vuelta al patrón oro y la reducción de los aranceles. Termino sin acuerdo y cada país hizo frente a la crisis en solitario. Las políticas intervencionistas Revisión del liberalismo económico. El economista británico Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía. La mayoría de los países ante el fracaso de las medidas deflacionistas respondieron con medidas de intervención del Estado en la economía para relanzar la actividad y reducir el paro, como financiar obras públicas y planes de empleo y subvencionar a las empresas agrícolas e industriales para restablecer su rentabilidad. Continuaron fomentando el proteccionismo. Estados Unidos: el New Deal En Estados Unidos F.D. Roosevelt puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como New Deal. Adopto una serie de medidas para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo. • Sanear el sistema bancario • Inversiones en obras publicas • Se intento disminuir la producción agrícola • Favoreció a las grandes empresas • Mejoras sociales • Se crearon pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad y subsidios de desempleo, sentando las bases del Estado del bienestar. El New Deal no logro que se recuperasen los niveles de producción, ni que se eliminase el paro aunque palio los efectos mas graves de la miseria. El R. Unido: aumento del proteccionismo Intento reanimar la economía reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Esta política redujo el paro y aumento la producción de las nuevas industrias. Francia: las políticas sociales del Frente Popular El gobierno del Frente Popular intento reactivar la economía a través de un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores, de un programa de obras públicas y del aumento de los impuestos. Propicio los acuerdos de Matignon entre la patronal y los sindicatos, que pusieron fin a la conflictividad obrera. Estas medidas fueron un fracaso Alemania: la autarquía y el programa de rearme Con el ascenso al poder de Hitler, se impuso el control estatal sobre la economía. El objetivo nazi era alcanzar la autarquía económica mediante grandes inversiones estatales que permitiesen una total autosuficiencia en el sector primario y en el industrial. Las inversiones públicas se dirigieron a la industria militar y a las obras publicas. El paro cayó: el servicio militar obligatorio redujo el número de parados y el fomento de las obras públicas y la fabricación de armamentos proporcionaron numerosos empleos. Esta política solo podía sostenerse con el objetivo de una futura guerra. Una sociedad en transformación Cambios sociales Nueva generación de burgueses adinerados, hombres de negocios. Hubo una disminución de la población agrícola y un aumento de la clase obrera de la industria y de los empleados en el sector terciario. Durante la década de 1930, a causa de la crisis económica, se dio un proceso de proletarización de la clase media. Muchas personas que estaban incluidas en este grupo social se empobrecieron bruscamente y vieron descender sus niveles de vida hasta situarse al nivel de los obreros de la industria. El nuevo papel social de la mujer Reclamaron la igualdad de derechos con los hombres, incluyendo el derecho al voto y el de plena participación política. El acceso de la mujer al trabajo y la extensión del derecho al voto. Estos cambios se reflejaron en la aparición de un nuevo tipo de mujer alejada de los convencionalismo. El nuevo rol social de la mujer debilito en cierta forma el modelo de familia tradicional, basado en la autoridad del marido. Estos cambios fueron lentos y progresivos. La aparición de una cultura de masas El desarrollo de los grandes medios de comunicación permitió el desarrollo de industrias del ocio orientadas hacia un consumo popular de la cultura. La prensa tuvo la tarea de suministrar información y crear estados de opinión publica convirtiéndose en el cuarto poder. La radio tuvo una edad de oro, se convirtió en la única tecnología de información, de entretenimiento y de publicidad. Influencia social. El cine se expandió y se consolido como el espectáculo más popular. Competición deportiva como los encuentros futbolísticos