Problemas Limítrofes entre Venezuela Y Colombia Venezuela y Colombia inician el proceso de establecer los limites en 1833, donde se concertó un proyecto entre los delegados: Santos Michelena (Venezuela) y Lino de Pombo (Colombia). El proyecto fue aprobado por el gobierno de Colombia y rechazado por el de Venezuela. En 1881 ambos países convinieron en concretar el asunto con la Corona de España. Diez años más tarde la reina María Cristina dictó un laudo arbitral que establecía unos límites que las comisiones de ambos países debían de marcar sobre el terreno. El trabajo que se debía hacer era prácticamente imposible ya que algunos de los lugares que marcaba el arbitraje no se encontraban en ninguno de los dos territorios. Tanto Venezuela como Colombia busco la solución de llamar al Presidente del Consejo Suizo. El tratado Michelena-Pombo. El congreso Venezolano que estaba a cargo en Venezuela en 1840 rechazó el tratado Michelena-Pombo. Pombo decía que la costa no debía estar en el Cabo Chichivacoa si no en el Cabo de la Vela Waque se encuentra 40 millas al oeste de Cabo Chichivacoa, es decir que le quería reducir territorio a Venezuela. Es muy relevante destacar que en dicho tratado se le reconoce a Venezuela la mitad oriental de la Península Guajira en el norte; y al sur del Río Meta, las tierras situadas al oeste del Orinoco hasta la frontera con Brasil con lo cual el Orinoco y parte del bajo meta quedaban íntegramente en el territorio venezolano. Laudo Arbitral de 1891. En 1844 se comienza un nuevo período de negociaciones que también fracasan, pues, para entonces el gobierno de Colombia no aceptaba la línea convenida situados al sur del Meta hasta el Orinoco. A raíz de las dichas condiciones continúa el problema entre los dos gobiernos, con repetidos fracasos y rupturas de las relaciones diplomáticas, hasta que en 1881 deciden someter la disputa al arbitraje del rey de España. Pertenecía a Venezuela la mitad oriental de la península de la Guajira y las extensas regiones bañadas por los ríos Menta, Vichada y Guanía situados al oeste del Orinoco, pero el Laudo Arbitral de 1891 modificó esta línea fronteriza y estableció otra a partir del Mogote de los Frailes, en la costa occidental del golfo de Venezuela, y el Orinoco, de río integrante venezolano pasó a ser río fronterizo en una buena extensión de su curso medio. Laudo Suizo de 1922. Este fue un nuevo proyecto de negociaciones que se produjo en 1916 cuando ambos gobiernos someten la demarcación de la frontera a un nuevo arbitraje y en efecto designaron al consejo federal Suizo. El árbitro Suizo confirmó casi totalmente la frontera establecida por el arbitraje Español de 1892. Tratado de 1941. En 1898 los gobiernos de Venezuela y Colombia designaron una Comisión Mixta que inició los trabajos de alineación de acuerdo con el laudo de 1891. Surgieron otros problemas, porque algunas demarcaciones geográficas no se correspondían con los accidentes del terreno. No se pudo localizar el llamado Mogote de los Frailes y la comisión convino en que la línea comenzaría en Castilletes dentro del Golfo de Venezuela. En ésta forma, la Comisión Mixta, sin tener facultades para ello, introdujo una modificación de fondos que ha dado origen al diferendo con Colombia en la delimitación de las aguas submarinas y marina en el Golfo de Venezuela. A raíz de esta situación el problema continuó hasta 1941, año en que se firmó el tratado de los límites que establece la frontera actual entre los dos países con sus señalamientos geodésicos. Aquí en el tratado de 1941, al igual que los arreglos anteriores, sigue más o menos las estipulaciones del Laudo arbitral de 1891; mantiene las delimitaciones del citado arbitraje y también las demarcaciones efectuadas por los expertos suizos en 1923. Esto quiere decir, que el tratado actual pretende dar por terminado el largo proceso de nuestra frontera terrestre con Colombia y legalizar una situación que significa para Venezuela perder en el oeste una extensa región del territorio. La Guajira Venezolana Este ramal toma dirección al norte y las montañas que los forman penetran en el territorio a partir del Río Intermedio. Sus montañas sirven, además como límites entre Venezuela y Colombia. Toda la región se caracteriza por una agricultura deprimida y una población mayormente indígena en condiciones de vida deplorables. Los problemas limítrofes se presentan básicamente, al tratar de definir los derechos de Venezuela y Colombia sobre la Plataforma Continental, esto se agrava por la existencia de riquezas minerales como el petróleo en el Golfo de Venezuela. Ambos países consideran tener derechos y acciones en el mismo terreno, lo que dificulta llegar a acuerdos limítrofe apropiados para los dos países. Los monjes Los Monjes es un archipiélago que genera jurisdicciones marítimas, ya que es mar territorial, plataforma continental y zona económica exclusiva que se extiende hacia la línea media del Mar Caribe y se abre en abanico hacia el oeste de modo que termina en el meridiano 71°21'00", que está mas oeste que el meridiano que termina en la frontera con Colombia, al oeste del meridiano Castilletes. Esta isla representa el problema de que se encuentra ubicada dentro de la plataforma continental de Venezuela, y en la Colombia. Por representar beneficios económicos (petróleo) para su acreditador, ha sido una dificultad difícil de resolver, puesto que ambos países lo determinan como propias, pero para definir la solución tendrá que haber una decisión concreta que establecerán en acuerdo las dos naciones. Consecuencias de la Demarcaciones Sociales: Existe la penetración de la población indocumentada a través de las fronteras que para las poblaciones no están claramente definidas creando una sobrepoblación y en caso mayor delincuencia. Se presentan muchos enfrentamientos entre las poblaciones de ambos países debido a que los gobiernos no han sido capaces de llegar a un acuerdo que no perjudique a ninguna de las dos naciones. En dichos enfrentamientos se presentan muchas veces la utilización de armas que causan heridos y muertos, lo que perjudica los niveles de mortalidad en la población, como el caso de la guerrilla que pueden terminar acabando en una guerra entre naciones. Política: Los gobiernos venezolanos han sido débiles e incoherentes ya que en lugar de mantener la posición del Congreso de 1840, terminaron por aceptar el arbitraje 1891 que no respetaba el territorio. Se crea una imagen de un gobierno con representantes muy débiles que no le demuestran al mundo que pueden hacer que se respeten la soberanía nacional. Se producen muchos conflictos entre ambos gobiernos, lo que hace que se dificulte las posibles conversaciones de otros problemas tanto limítrofes como de otro cargo. Económicas: Se realiza un gran tráfico de drogas por contrabando que entre al país en la zona de Casanare y Santander, que beneficia mayoritariamente a Colombia. Penetran a través de nuestras fronteras para llevarse las requisas del patrimonio nacional. Al obtener un mayor territorio, sobre todo por el área petrolera, ganan muchos beneficios que inicialmente se incluían dentro del desarrollo económico de Venezuela. Culturales. Se crea un gran problema a nivel cultural debido a la difusión de criterios, tradiciones y costumbres que son provenientes de diferentes raíces, por lo que establecen una gran confusión de la población que habita las fronteras de su verdadera nacionalidad. Por esta misma confusión de nacionalidades se presta a duda de cada habitante con respecto a cual soberanía defender o cuidar. Por otro lado está el problema de analfabetismo que se presenta por la falta de institutos educacionales en ese territorio fronterizo, a raíz de la despreocupación del gobierno por esa gente. Limites definitivos La línea limítrofe entre Venezuela y Colombia tiene una longitud de 2050 km. Comienza en la punta de Castilletes (Península de la Guajira), recorre los estado Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, donde termina en Piedra del Cocuy (margen izquierdo del Río Guainía-Negro). La línea limitante entre Venezuela y Brasil tiene una longitud de 2000 km, desde el Cerro Roraima hasta Piedra del Cocuy, recorriendo los estados Amazonas y Bolívar. La que limita con Guyana tiene una longitud de 743 km, a partir de Punta de Playa hasta el Cerro Roraima ocupando los estados Bolívar y Delta Amacuro. El inicio de los problemas de fronteras con la Guayana Inglesa Por el injusto laudo arbitral de París de 1899, Inglaterra usurpó a Venezuela alrededor de 160.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río esequibo. Uno de los logros del sistema democrático actual fue el haber reactivado la reclamación a Inglaterra de ese territorio, mediante el despliegue de una intensa actividad diplomática ante las más altas instancias internacionales. Fue tan fuerte y sistemática la acción de Venezuela, que Inglaterra se vio precisada, por fin, a sentarse en la mesa de conversaciones y aceptar, al menos, que el laudo de París era “revisable” y no una sentencia firme definitiva, como había sido su posición tradicional. En 1966, en Ginebra (Suiza), se suscribió un acuerdo entre Venezuela, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la colonia británica de la Guayana (hoy República Cooperativa de Guyana). En el artículo I de ese “Acuerdo de Ginebra” se determina lo siguiente: “Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica en nulo e írrito”. En este artículo solo se reconoce que Venezuela mantiene un litigio en el que alega que el laudo es nulo y que por esta protesta venezolana se establece una comisión mixta para buscarle un arreglo práctico a la controversia. Inglaterra no reconoce que el laudo es nulo, pero, al menos, abandona su tradicional posición de que el laudo era “cosa juzgada”, o sea, irreversible y definitiva. La comisión mixta tenía un plazo de cuatro años para proponer una “solución satisfactoria” a la controversia. Como Inglaterra tenía ya decidido darle la independencia a su colonia de Guayana, puso a los gobiernos de Guayana y Venezuela a conversar entre ellos. Tras el Acuerdo de Ginebra, en adelante el pleito no sería ya entre una pequeña y atrasada república (Venezuela en 1899) que fue despojada por la potencia imperialista más grande del mundo (Inglaterra en 1899), sino entre una “rica y poderosa república petrolera” (Venezuela 1966) y un “pequeño y atrasado Estado que apenas iba a nacer como república independiente” (Guyana 1966). En estas condiciones, la imagen que el problema proyectaba en el plano internacional cambiaba radicalmente. Dado que el territorio reclamado por Venezuela al oeste del río Esequibo constituye aproximadamente las dos terceras partes del territorio que la República de Guyana “heredaría” de Inglaterra, era de suponerse que encontrar una solución satisfactoria para los dos gobiernos (Venezuela y Guayana) era poco menos que imposible. Establece también el Acuerdo de Ginebra que si de la Comisión Mixta no salía un acuerdo completo para la solución del problema, entonces los dos gobiernos tendrían que escoger “sin demora, uno de los medios de solución pacífica previstos en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas”; y si aún las dos partes no se ponían de acuerdo sobre cuál de estos medios pacíficos era el más apropiado, entonces sería un órgano internacional y, en última instancia, el Secretario General de las Naciones Unidas quienes propondrían un medio idóneo para resolver el problema..., “ y así sucesivamente hasta que la controversia haya sido resuelta, o hasta que todos los medios de solución pacífica contemplados en dicho artículo (33) hayan sido agotados”. Cuando la Guayana Inglesa obtuvo su independencia y se convirtió en la República Cooperativa de Guyana, Venezuela la reconoció como Estado libre y soberano, pero solo “al este de la margen derecha del río Esequivo”. En 1970, por razones de política internacional, los signatarios del Acuerdo de Ginebra, en el supuesto de que, en ese lapso, Guyana y Venezuela buscarían la forma de entenderse, sin intervención de terceros. Nada se logró en esos años. A partir de 1982 se volvió a los términos del Acuerdo de Ginebra, según el cual debe ser el Secretario de las Naciones Unidas quien sirva de mediador entre las dos naciones hasta lograr un acuerdo para escoger un medio de solución pacífica. Desde entonces, el problema entre las dos repúblicas sigue planteado prácticamente en los mismos términos que al principio. Para efectos prácticos, los derechos de Venezuela sobre la Guayana Esequiva sólo existen en un mapa oficial de Venezuela en el que aparece una extensa área, especialmente demarcada, bajo el título de “Zona en Reclamación. Frontera con Guayana En 1814 la gran Bretaña quedó en posesión de los territorios coloniales holandeses en Demerara, berbice y esequibo, que pasaron a constituir la Guayana inglesa a partir de 1831. Desde el comienzo, el gobierno inglés estimulo el avance y establecimiento de los colonos en las tierras Venezolanas situadas al oeste, aprovechándose de la despoblación de aquellos territorios y de la situación de la República, que iniciaba entonces su organización institucional. El avance de los colonitas ingleses y la usurpación de territorios situados a la margen izquierda del río Esequibo, dieron lugar a las primeras reclamaciones de Venezuela ante Gran Bretaña. Acuerdo de Ginebra El Acuerdo de Ginebra de 1966 es un tratado firmado por el Reino Unido y Venezuela el 17 de febrero de 1966, todavía vigente, por el cual se reconoce la reclamación venezolana sobre la Guayana Esequiba (bajo soberanía guyanesa). Guyana pasa a formar parte del Acuerdo una vez que se independiza el 26 de mayo de 1966. El Acuerdo de Ginebra está registrado en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas bajo el Nº 8192 del año 1966. En este acuerdo no se discute la autoridad del gobierno de Guyana sobre el área en reclamación, sin embargo se establece la salvaguarda de los derechos de soberanía venezolanos sobre dicha zona. En el Acuerdo de Ginebra de 1966 Venezuela reconoce como nulo el Laudo Arbitral de París de 1899 que definía los límites entre Venezuela y la antigua Guayana Británica, tal como lo expresa el artículo I del documento, 1 pero esto no significa la invalidez del dictamen de 1899, Guyana por su parte al firmar el Acuerdo de Ginebra reconoce el reclamo y la inconformidad venezolana. En el Acuerdo de Ginebra se establece la creación de una Comisión Mixta de Límites la cual en un plazo de 4 años tendría que decidir cual podía ser la solución al problema limítrofe, una vez vence este plazo se suscribe en 1970 el Protocolo de Puerto España entre Guyana y Venezuela por el cual se “congelaba” por un término de 12 años parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y volver a lo establecido en Ginebra. En 1982 el caso es referido al Secretario General de las Naciones Unidas tal como lo establece el Acuerdo. Protocolo de Puerto España El Protocolo de Puerto España fue un tratado firmado por Guyana y Venezuela el 18 de junio de 1970, durante un plazo de 12 años, como parte del conflicto limítrofe por la zona de la Guayana Esequiba, territorio reclamado por Venezuela bajo soberanía guyanesa. El Protocolo de Puerto España se suscribe después de que la Comisión Mixta no cumpliera con lo establecido en el Acuerdo de Ginebra de 1966 de llegar a una solución del conflicto en un plazo de cuatro años. En este Protocolo se establece la suspensión por doce años de los artículos 1º y 4º del Acuerdo de Ginebra, que establecían la contención de Venezuela sobre el Tratado de 1899 sobre los límites de Guyana y Venezuela, así como la aplicación del artículo 33º de la Carta de las Naciones Unidas respectivamente. En 1982 el gobierno venezolano decidió no renovar el Protocolo y llevar el conflicto por medio del Secretario General de las Naciones Unidas, tal como lo establece el Acuerdo de Ginebra de 1966. Problemas limítrofes de Venezuela Rubio – Mayo 2008 Introducción Desde que el hombre comenzó a formar pequeñas sociedades, que al ir evolucionando se convirtieron en ciudades, han existido ciertos conflictos al momento de delimitar los espacios geográficos que estas conforman. En un principio cada grupo étnico marcaba su territorio a través de luchas sangrientas, pero a raíz de que las sociedades fueron evolucionando, se crearon mecanismos y leyes especificas para solucionar estos inconvenientes. El territorio venezolano, así como el de todos los otros países del mundo, se caracteriza por tener fronteras, que en un momento dado fueron tan imprecisas que eran las zonas hasta donde llegaban los pueblos en sus recorridos. Se puede decir que los problemas limítrofes de Venezuela empezaron cuando La Gran Colombia se separó. Luego surgieron problemas con Gran Bretaña y con Colombia. Conclusiones A través de los años Venezuela sufrió numerosas pérdidas; en este caso fueron enormes pérdidas territoriales, que al pasar de los años se recuperaron poco a poco. En la actualidad, aun quedan ciertos límites por discutir. Venezuela y Colombia mantienen una controversia en torno a los límites marinos y submarinos en el área del golfo de Venezuela. Los problemas limítrofes entre Venezuela y Gran Bretaña son muy importantes. Hoy en día se sigue reclamando el territorio, se sigue exigiendo la pérdida de 159.500 km² de territorio de la Guyana Esequiba; que fueron los territorios arrebatados por Inglaterra en el siglo XIX mediante diferentes maniobras legales y usando la fuerza. Bibliografía • • • • • ARIAS AMARO, Alberto: Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Editorial Romor. DIAZ, Freddy: Geografía de Venezuela 9. Ediciones Teduca/ Santillana. S DE MOYA, Saide: Historia Contemporánea de Venezuela 1DC. Ediciones CO-BO. YEPES CASTILLO, Áureo: Historia de Venezuela 8°grado. Ediciones Larense. ZAMORA, Héctor: Geografía de Venezuela 9°grado. Ediciones CO-BO