Según estudios de Fundación Chile: Demanda de Maqui Crece en forma Exponencial Su fruto presenta una actividad antioxidante tres veces mayor que la frutilla. La etnia mapuche lo ha utilizado tradicionalmente para la cura de múltiples dolencias (enfermedades de garganta, úlceras bucales y tumores intestinales, entre otros). La demanda nacional e internacional ha crecido exponencialmente, de 733 kg en el año 2006 a 50 mil kg en el 2011, tanto en jugos concentrados, mermeladas como deshidratados. El mercado potencial asciende a US$ 600 billones a nivel de nutracéuticos y convencionales. En su historia, el primer screening clonal fue realizado en el 2006 por Fundación Chile y la Universidad de Talca. El año pasado se sumaron las empresas Bayas del Sur, Surfrut y productores locales. En 2012, acaban de plantar cinco campos clonales en el sur del país. Consumir frutas con altos niveles de antioxidantes está de moda en el mundo por sus conocidos beneficios para quienes buscan una alimentación saludable. En esta tendencia se encuentra navegando la aristotelia chilensis, más conocida como maqui, y que Violeta Parra ya pregonaba como “zumo de maqui del cerro” en su inolvidable Casamiento de Negros. El fruto del maqui presenta una actividad antioxidante tres veces mayor que la frutilla, uno de los berries más reconocidos por su capacidad antioxidante, lo que ha provocado un aumento exponencial en la demanda nacional e internacional desde el año 2006, aumentando de 733 kg a sobre 50.000 kilos el 2011 a través de diversas trasformaciones: jugos concentrados, mermelada y deshidratado, entre otros. Además, si bien el maqui es un árbol nativo de los bosques subantárticos que se distribuye desde la IV hasta la X Región, su fruto ha sido tradicionalmente usado por la etnia Mapuche para la cura de múltiples dolencias. Las hojas secas pulverizadas se utilizan para curar heridas y como cicatrizante, en infusión es utilizado para enfermedades de la garganta, úlceras bucales y tumores intestinales, cataplasmas de hojas machacadas se utilizan en caso de tumores y como analgésico y febrífugo y los frutos comestibles presentan propiedades antidiarreicas y astringentes. Según Flavio Araya, Director del Programa Estándares Productivos de Fundación Chile, “estas características impulsaron el año 2007 a Fundación Chile y la Universidad de Talca a realizar el primer screening clonal de maquis desde macales de la V a X regiones, evaluando la producción de plantas silvestres que crecen en diferentes condiciones ambientales, caracterizando la calidad química de los frutos e iniciando la propagación de individuos seleccionados en diferentes poblaciones con el fin de estudiar la variabilidad genética y ambiental”. “Los promisorios resultados alcanzados dieron lugar a que en agosto del 2009 Fundación Chile y la Universidad de Talca se atrevieran a plantar el primer campo de maqui de nuestro país en la Estación Experimental Panguilemo, con alrededor de 70 clones identificados como potenciales a ser domesticados”, agregó. A mediados del año 2011, Fundación Chile en conjunto con la Universidad de Talca, las empresas agroindustriales Bayas del Sur y Surfrut, y productores locales, se adjudicaron el proyecto FONDEF “Screening de material genético y desarrollo de técnicas de manejo de maqui (Aristotelia chilensis) para mejorar la oferta de materia prima exportable y agroindustrial”. Este permitirá potenciar y así utilizar al máximo los resultados alcanzados desde el 2007 para establecer las bases para el desarrollo productivo del maqui , realizándose en el marco del proyecto la plantación de 5 nuevos campos clonales en el país desde la VI a X Región. El objetivo del proyecto es seleccionar y caracterizar clones destacados para futuros registros, desarrollar técnicas de cultivo de maqui, desarrollar un modelo de transferencia de los resultados y determinar el manejo óptimo de postcosecha. Según Verónica Larenas, Jefe de proyectos de Inocuidad y Calidad de Fundación Chile, “el crecimiento de exportaciones de productos de maqui no es sustentable en términos ambientales, sociales y económicos. Este problema se solucionaría con cultivos comerciales para los cuales el presente proyecto propone desarrollar clones de maqui de genotipos seleccionados con características destacadas de producción y calidad de frutos”. En la actualidad, el abastecimiento del mercado es incierto ya que no existen cultivos de maqui con fines de producción comercial de frutos y tampoco existe información sobre la productividad de esta especie. “El maqui es un árbol que se encuentra principalmente en estado silvestre, por lo que no existen registros oficiales de plantaciones intensivas, y su oferta se restringe a la recolección de frutos frescos por parte de pequeños productores que los comercializan en ferias libres, o a través de una comercializadora o empresa procesadora del producto. La recolección silvestre implica la producción de un producto heterogéneo no óptimo para procesamiento industrial y de volúmenes fluctuantes”, agregó. La composición del fruto permitiría a nivel comercial posicionar a esta especie nativa como aquella que posee el mayor nivel de antioxidantes, incluso más que el arándano u otras especies clasificadas en la categoría “Superfruits”. En la actualidad, el mercado potencial para este tipo de productos asciende a más de US$ 600 billones a nivel global, considerando el mercado de drogas convencionales y el mercado nutracéutico en los segmentos de suplementos dietarios botánicos, alimentos funcionales e ingredientes cosméticos. Por esta razón, a fines de abril de 2012 se realizó la plantación de 5 nuevos ensayos clonales de maqui en los Niches, Panguilemo-donde está el primer campo clonal-, la Viñita, Panguipulli y Purranque. Cada ensayo estará conformado por 50 clones, 45 clones pre-seleccionados y más de 5 clones provenientes de nuevas selecciones. Características del maqui El fruto del maqui es una baya esférica comestible de color negro violáceo brillante, que por su alto contenido de antocianos ha sido utilizado tradicionalmente como colorante. Asimismo, su fruto destaca por sus altos efectos antioxidantes debido a su contenido de antocianinas y polifenoles. Es así como el maqui tiene el más alto nivel de antioxidantes (ORAC) de todas las frutas conocidas y medidas por el Brunswick Laboratories de EE.UU. Estos antecedentes convierten a esta especie en potencial proveedora de materia prima para las industrias nutracéutica, farmacológica y cosmetológica, abocadas a una continua búsqueda de sucedáneos de origen natural. Por ello, si los resultados del proyecto son tan promisorios como los esperados, Chile podrá contar con clones de maqui domesticados de alto potencial agroindustrial.