EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ (1903-1991) “Pronto me di cuenta que ni el pasaporte diplomático ni los títulos bastaban para rehacer la vida en Estados Unidos y me preparé para ser un emigrante más.” Emilio González López. LA VOZ DEL PROFESOR EXILIADO El profesor Emilio González López, catedrático de Derecho Penal en varias universidades españolas, diputado a Cortes y director general de la Administración Local llega a los Estados Unidos en 1939, y al año siguiente entra a formar parte del Departamento de Lenguas Románicas en Hunter College, Nueva York, de donde pasó a dirigir el Programa Doctoral en Español de la City University of New York. Dicta al mismo tiempo cursos de conferencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá. Durante muchos años estuvo encargado de los prestigiosos cursos de verano de Middelbury College. Al jubilarse recientemente fue honrado con el título de “Emiritus Profesor” de aquella Universidad. Sus actividades en los Estados Unidos se orientan hacia la literatura e historia. Su primera contribución crítico-literaria fue su libro Doña Emilia Pardo Bazán, novelista de Galicia (1944). El estudio fue impreso por el Hispanic Institute in the U.S.A., de la Columbia University. Sobre su tierra, ahora vista desde plural perspectiva, escribió otro libro, Galicia, su alma y cultura (1954). No obstante, hay que señalar que su obra más ambiciosa es su monumental Historia de Galicia, de la que se publicaron doce tomos. Emilio González López nace en A Coruña el 13 de noviembre de 1903 y fallece en Nueva York el 19 de diciembre de 1991. Estudia bachillerato en su ciudad natal y derecho en la Universidad de Madrid, en la que se doctoró en 1929, año en el que se incorpora a la docencia como profesor adjunto de Derecho Penal en la Universidad Central. Fue fundador y primer secretario general de la Federación Universitaria Española (FUE). El 5 de septiembre de 1929 se reúne con Santiago Casares Quiroga, Antonio Villar Ponte y otros intelectuales gallegos, en el casino de Santiago de Compostela para crear un nuevo partido republicano con carácter autonomista, que se denominó ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), también participó, al año siguiente, en la creación de la FRG (Federación Republicana Gallega). En 1931 es catedrático de Derecho Penal en la Universidad de La Laguna, y más tarde, en Salamanca, Oviedo, Valencia y Barcelona. En junio de 1931 fue elegido diputado de las Cortes Constituyentes por la candidatura de ORGA-FRG de A Coruña. De 1931 a 1933 desempeña la dirección general de la Administración Local. En las elecciones de febrero de 1936 obtiene un escaño por A Coruña en la candidatura de Izquierda Republicana, dentro del Frente Popular. Tras la rebelión militar del general Franco se incorpora, en septiembre de 1936, al Batallón de Milicias Populares Gallegas en el frente de Toledo. El Gobierno republicano le nombra a finales de 1936 cónsul general en Suiza y secretario de la Delegación Española en la Liga de Naciones. A finales de la contienda se exilia en Estados Unidos, fijando su residencia en Nueva York, donde colaboró activamente con las organizaciones gallegas. Durante los últimos años de su vida hizo frecuentes visitas a Galicia. Además de las obras citadas, destacamos, Historia de la civilización española, El espíritu universitario, La teoría general del delito, Grandeza y decadencia del Reino de Galicia, Memorias de un estudiante liberal, La Galicia de los Austrias, Memorias de un diputado de las Cortes de la República, Memorias de un diputado republicano en la Guerra Civil Española, El arte dramático de Valle-Inclán y El arte narrativo de Pío Baroja: las trilogías. Aparte de muchos artículos dispersos en publicaciones tan conocidas como Ínsula y Revista Hispánica Moderna. Francisco Arias Solís