UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA1: MODERNIDAD Y ARQUITECTURA MODERNA. 1.- INTRODUCCIÓN: LA MODERNIDAD. 2.- ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA MODERNA?. ACOTACIÓN HISTÓRICA. 2.1.- Edad moderna: en historia y en arte. 2.2.- Arquitectura moderna y contemporánea. 3.- LAS BASES DE LA MODERNIDAD: PROGRESO, RACIONALIDAD, CRÍTICA. 3.1.- El neologismo “modernus”. Lo moderno a partir del siglo XVII. 3.2.- Racionalidad, libertad, crítica. La crítica a la razón ilustrada. 4.- LA ARQUITECTURA EN LA MODERNIDAD. 4.1.- Los valores modernos en arquitectura: historia, estética, crítica. 4.1.1.- El enfoque histórico. 4.1.2.- La autonomía disciplinar. 4.1.3.- Arquitectura y crítica. 4.2.- El reflejo del racionalismo en la arquitectura, 4.2.1.- La vuelta a los orígenes. 4.2.2.- El racionalismo sintético. 4.2.3.- El racionalismo metodológico. 5.- VIGENCIA DE LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA. BIBLIOGRAFÍA COLLINS, Peter, Los ideales de la arquitectura moderna. su evolución 1750-1950, Gustavo Gili, Barcelona, 1970. DAL CO, Francesco, Dilucidaciones. Modernidad y arquitectura, Paidos, Barcelona, 1990. HABERMAS, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad (doce lecciones), Taurus / Alfaguara, Madrid, 1991. HEREU, Pere; MONTANER, Josep Maria; OLIVERAS, Jordi, Textos de arquitectura de la modernidad, Nerea, Madrid, 1994. MADONADO, Tomás, El futuro de la modernidad, Júcar, Madrid, 1990. RELLA, Franco, La búsqueda del presente. Miradas sobre la modernidad, ETSA del Vallés, Barcelona, 1995. SUBIRATS, Eduardo, La flor y el cristal. Ensayos sobre arte y arquitectura modernos, Anthropos, Barcelona, 1985. TOURAINE, Alain, Crítica de la modernidad, Temas de Hoy, Madrid, 1993. 1 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 2: RAZÓN, RACIONALIDAD, RACIONALISMO. 1.- INTRODUCCIÓN: CONOCIMIENTO RACIONAL Y CONOCIMIENTO SENSIBLE. 2.- RAZÓN Y RACIONALIDAD. 2.1.- El racionalismo en la antigua Grecia. Logos y Ratio. El principio (arjé) y el fin de las cadenas causales. 2.2.- El racionalismo ilustrado o moderno: tópico / utópico; método / fines; reductivo / sustancial. El papel de la lógica. La racionalidad científica: ciencias naturales / ciencias humanas. 3.- EL RACIONALISMO MODERNO. 3.1.- Características: fundamento extra-lógico; ansia de certeza; exigencia de generalidad: abstracción / parámetros de reducción. Fines: conocer / actuar. 3.2.- El método racional: 3.2.1.- Estructura general: selección / simplificación; parámetros relevantes; comparación y clasificación; elaboración de pautas y leyes; aplicación. 3.2.2.- Procedimiento: 3.2.2.1.- La elaboración de conocimiento teórico: observación selectiva; descripción sistemática según parámetros objetivos; comparación y clasificación; elaboración de leyes. 3.2.2.2.- El racionalismo operativo: aplicación. 3.2.3.- El conocimiento racional: validez y utilidad. 3.2.4.- El método inductivo y el método deductivo. 4.- EL RACIONALISMO EN ARQUITECTURA. 4.1.- El clasicismo: 4.1.1.- Racionalismo teórico: la medida como parámetro; la proporción como ratio; los órdenes como clasificación. 4.2.2.- Racionalismo operativo: el proyecto clásico. 4.2.- El racionalismo arquitectónico moderno. 4.2.1.- El conocimiento racional de la arquitectura: validez y utilidad. Historias, descripciones, guías, diccionarios, enciclopedias. Conocimiento y aplicación (el proyecto racional). 4.2.2.- El racionalismo como actitud: racionalismo epistemológico; racionalismo sintético: la reducción técnica, funcional y formal; el estilo racionalista; racionalismo analítico: metodologías de diseño. 5.- VALIDEZ Y LÍMITES DEL RACIONALISMO EN ARQUITECTURA. BIBLIOGRAFÍA AA. VV., Arquitectura racional, Alianza, Madrid, 1979. DESCARTES, René, El discurso del método, Alianza, Madrid, 1979. GRASSI, Giorgio, La construcción lógica de la arquitectura, Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona, 1973. LAUGIER, Marc-Antoine, Essai sur l’architecture / Observations sur l’architecture, Pierre Mardaga, Bruxelles, 1979. 2 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 3: USO Y ACTIVIDAD. DE LA UTILITAS A LA FUNCIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN: LO MECÁNICO, LO ORGÁNICO, LO ÚTIL. 2.- EL CONCEPTO DE FUNCIÓN: MATEMÁTICA, ORGÁNICA, UTILITARIA. 2.1.- Ser, estar, devenir: la relación entre sujeto y objeto. 2.2.- Actividad y movimiento; función y necesidades; la utilidad 3.- FUNCIONALIDAD Y PROCESOS DE FORMALIZACIÓN EN ARQUITECTURA. 3.1.- La utopía funcionalista: ¿Depende la forma de la función? 3.2.- Reformulación funcionalista del clasicismo. 3.2.1..- Belleza, adecuación, conveniencia: La belleza como utilidad. 3.2.2..- Composición y programa funcional. Del pintoresquismo a la planta libre. 3.2.3.- Proporción como dimensionado: espacial; estructural; Formal. 3.3.- Las teorías funcionalistas. 3.3.1.- La forma como consecuencia de la función. 3.3.2..- El ornamento funcional: expresión; carácter; Zeitgeist; decoro; función simbólica. 3.3.3.- El funcionalismo como estilo. 4.- LAS ANALOGÍAS FUNCIONALISTAS EN LA ARQUITECTURA MODERNA. 4.1.- La analogía moral: belleza y bondad. 4.2.- La analogía mecánica: arte = técnica. 4.2.1.- La máquina como modelo formal para la arquitectura. 4.2.2.- El proyecto como proceso industrial: taylorización y cadena productiva. 4.2.3.- El funcionamiento eficaz: la arquitectura-máquina. 4.2.4.- El determinismo funcional. 4.2.5.- Los límites del funcionalismo mecanicista. 4.3.- La analogía orgánica. 4.3.1.- La arquitectura como un organismo: 4.3.1.1.- La teorías biológicas y su traslado a la arquitectura. 4.3.1.2.- La idea del genio de la naturaleza como pauta. 4.3.1.3.- La reformulación de la mímesis: formas y materiales. 4.3.1.4.- La adaptación al medio físico y social. 4.3.1.5.- La teoría de la función sigue a la forma: el cambio de uso. 4.3.1.6.- El crecimiento. 4.3.1.7.- La flexibilidad. 4.3.2.- Los límites de la analogía orgánica. 5.- CRÍTICA Y VIGENCIA DEL FUNCIONALISMO EN ARQUITECTURA. 5.1.- Los límites del funcionalismo histórico. 5.2.- Las aportaciones del funcionalismo a la resolución de la arquitectura. BIBLIOGRAFÍA BERNDT, Heide; LORENZER, Alfred; HORN, Klaus, La arquitectura como ideología, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974. DE ZURKO, Edward R., La teoría del funcionalismo en arquitectura, Nueva Visión, Buenos Aires, 1958. BENHE, Adolf, La construcción funcional moderna, COAC, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994. MEYER, Hannes, El arquitecto en la lucha de clases y otros escritos, Gustavo Gili, Barcelona, 1972. SULLIVAN, Louis H., Charlas con un arquitecto (Kindergarten chats y otros escritos), Infinito, Buenos Aires, 1959. 3 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 4: MATERIA Y TÉCNICA. DE LA FIRMITAS A LA TECNOLOGÍA. 1.- INTRODUCCIÓN. LA ESCISIÓN PROYECTO / OBRA. 2.- EL PAPEL DE LA TÉCNICA. 2.1.- La noción de construcción: conocimiento, puesta en obra, edificio. 2.2.- Forma y materia: la aportación de Galileo. 2.2.1.- El equilibrio materia y forma. 2.2.2.- El conocimiento experimental: el funcionamiento de las maquinas. 2.2.3.- La incidencia en la arquitectura: el nuevo paradigma. 2.3.- La técnica como proceso de civilización. 2.3.1.- Logos y Techné; cultura mítica y cultura técnica. 2.3.2.- Técnica artesanal y mecanización: la norma de la eficacia: optimización; empirismo; enfoque racional-analítico; las máquinas. 2.3.3.- La arquitectura como proceso técnico: proyecto y obra. 2.3.4.- La máquina militar: la arquitectura bajo la norma de la eficacia. 2.4.- Mecanización y arquitectura. 2.4.1.- La construcción como proceso técnico: artesanal e industrializada. 2.4.2.- Mecanización y pensamiento arquitectónico: 2.4.2.1.- El proyecto como conocimiento eficaz. 2.4.2.2.- La construcción como puesta en obra eficaz. 2.4.2.3.- El edificio como máquina eficaz. 3.- EL SABER CONSTRUCTIVO. 3.1.- Concepción, materialización y protagonistas: el papel del arquitecto. 3.2.- El enfoque de Vitruvio: la construcción como firmitas. Consecuencias. 3.3.- El enfoque de Alberti: la construcción como garantía de solidez, confort y forma. 4.- LA CONSTRUCCIÓN COMO BASE DE LA BELLEZA. 4.1.- Belleza frente a técnica: eficacia en la producción o en el consumo. 4.2.- La técnica como origen de la belleza: la sinceridad constructiva. Artesanía frente a industria: el debate nacional / internacional. 4.3.- La belleza de la técnica. La técnica como vía para alcanzar o expresar la belleza. 5.- LA ARQUITECTURA COMO CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA. 5.1.- La industrialización mitificada. 5.2.- El cálculo de estructuras y la producción industrial de materiales. 5.3.- La construcción industrializada como proceso técnico. 5.3.1.- Los sistemas de prefabricación. 5.3.2.- La industrialización y el papel del arquitecto. 5.4.- Construcción industrializada e imagen de la arquitectura. 5.4.1.- Tecnología y ornamento industrializado. Bogardus frente a Ruskin. 5.4.2.- “la imaginería de la técnica contra la técnica misma”. 5.4.3.- La técnica como soporte de la creación arquitectónica. 5.5.- La tecnología alternativa: autoconstrucción y tecnología apropiada. 6.- FORMA, MATERIA Y TÉCNICA: LA SUPERVIVENCIA DE LA ARQUITECTURA. BIBLIOGRAFÍA ABALOS, Iñaki, HERREROS, Juan, Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-1990, Nerea, Madrid, 1992. BANHAM, Reyner, La atlántida de hormigón. Edificios industriales de los Estados Unidos y arquitectura moderna europea 1900-1925, Nerea, Madrid, 1989. GIEDION, Sigfrid, La mecanización toma el mando, Gustavo Gili, Barcelona, 1978. GOZÁLEZ MORENO-NAVARRO, José Luis, El legado oculto de Vitruvio. Saber constructivo y teoría de la arquitectura, Alianza, Madrid, 1993. 4 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 5: FORMA Y PERCEPCIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN: EL PROTAGONISMO DE LA FORMA. 2.- ¿QUÉ ES LA FORMA? FORMA Y ESTRUCTURA FORMAL. PROYECTO Y PERCEPCIÓN 2.1.- Relaciones entre estructura formal y forma: ver y percibir. 2.2.- La formalización. 3.- LAS TEORÍAS CLÁSICAS DE LA FORMALIZACIÓN EN ARQUITECTURA 3.1.- Corporeidad, geometría, proporción. 3.2.- El hombre como medida. Los reajustes visuales: La Euritmia. 4.- LAS TEORÍAS MODERNAS DE LA FORMALIZACIÓN EN ARQUITECTURA 4.1.- Forma e historia. El concepto de estilo. 4.1.1.- Estilo como clasificación y como código de formalización arquitectónica. 4.1.1.1.- El historicismo. Carácter, decoro y expresión. 4.1.1.2.- El eclecticismo. 4.1.2.- La forma como expresión de la cultura: 4.1.2.1.- La invención de un estilo nuevo: los Estilos fin de siglo. 4.1.2.2.- Determinismo, Kunstwollen, La vida de las formas. 4.1.2.3.- El estilo moderno. 4.1.3.- La búsqueda de un nuevo código formal. 4.1.3.1.- El experimentalismo formal. 4.1.3.2.- Forma y uso. Simbolismo: la función simbólica. 4.1.3.3.- La forma como expresión de la técnica: Empatía (Einfühlung). 4.2.- Contaminaciones figurativas. Forma arquitectónica y artes plásticas. 4.2.1. Modos de formalización. energías preformativas. 4.2.2.- Arquitectura y „artes del disegno‟: el dibujo. La abstracción. 4.2.2.1.- Pintura, fotografía, collage, escultura, comics, diseño. 4.2.2.2.- Límites de validez de las contaminaciones figurativas. 4.2.3.- Arquitectura y feísmo: las corrientes antiformalistas; lo aleatorio; Kitsch (coentor). Lo popular en arte y arquitectura. 5.- LA PERCEPCIÓN VISUAL DE LA ARQUITECTURA 5.1.- Percepción visual desde las teorías psicológicas de la Gestalt. 5.1.1.- Conceptos e ideas visuales. Memoria visual. 5.1.2.- El reconocimiento de la estructura visual. 5.1.3.- Las interferencias perceptivas. 5.2.- Las leyes de la percepción visual según la psicología de la Gestalt. 5.2.1.- La ley de la simplicidad; la ley de la precisión (Pragnanz); semejanza y diferencia. 5.2.2.- Dinámica visual. Fuerza, peso, tensión, equilibrio: forma y expresión. 5.3.- La percepción visual de la arquitectura. 5.3.1.-La tridimensionalidad. El espacio envolvente: sección, exterior / interior. 5.3.2.- La estructura visual del espacio: vertical, horizontal, límite: el alzado. plano de tierra y perfil superior. 5.3.3.- Visión y actividad: el recorrido: la planta. Escaleras y rampas. Ascensores. 6.- FORMALIZACIÓN Y PERCEPCIÓN VISUAL EN LA ARQUITECTURA. BIBLIOGRAFÍA ARNHEIM, Rudolf, La forma visual de la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1978 CORTÉS, Juan Antonio, La estabilidad formal de la arquitectura contemporánea, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991. DE PRADA, Manuel, Arte y composición. El problema de la forma en el arte y la arquitectura, Nobuko, Buenos Aires, 2008 MONTANER, Josep Maria, Las formas del siglo XX, Gustavo Gili, Barcelona, 2002. 5 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 6: LUZ E IMAGEN. 1.- INTRODUCCIÓN: LUZ, SOMBRA, MATERIA Y COLOR EN LA IMAGEN DE LA ARQUITECTURA. 2.- LUZ / SOMBRA. CARACTERÍSTICAS GENERALES. 2.1.- Importancia perceptiva de la luz: luminosidad, iluminación, color. 2.2.- Luz y espacio. 2.3.- El foco de luz natural. El foco de luz artificial. 3.- ARQUITECTURA Y LUZ. 3.1.- Arquitectura y luz natural. 3.1.1.- Luz, calor, fuego, energía. Penumbra. Traslucidez. Veladuras. 3.1.2.- Sombra, oscuridad, protección, descanso: sombras propias y arrojadas. 3.2.- Luz y vidrio. 3.3.- Arquitectura y luz artificial. 4.- LA MANIPULACIÓN DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA. 4.1.- El uso arquitectónico de la luz natural. 4.1.1.- La captación de la luz y su control: toldos, emparrados, filtros, celosías, color. 4.1.2.- Luz e imagen arquitectónica: luz intensa, velada, filtrada. La penumbra y la oscuridad. 4.1.3.- La luz reflejada: simetría y vibración. 4.2.- Arquitectura y vidrio. 4.2.1.- El significado del cristal: transparencia, reflejos, demora. 4.2.2.- El vidrio en la arquitectura histórica. 4.2.3.- El vidrio en la arquitectura contemporánea: función y expresión. 4.3.- El papel de la luz artificial en la arquitectura. 5.- EL COLOR EN LA ARQUITECTURA 5.1.- El protagonismo real frente ausencia de reflexión teórica. 5.2.- El color en las teorías clásicas del arte: disegno frente a color. 5.3.- La arquitectura clásica: entre la ausencia de color (blanco) y el colorido. 5.4.- El color en la arquitectura del siglo XIX. 5.5.- El color en la arquitectura contemporánea. 6.- IMAGEN Y CONTORNO. 6.1.- Imágenes, figuras: contornos, límites. 6.2.- El contorno en la arquitectura: piel, envolvente, fachada. 6.2.1.- Las teorías de la Gestalt: Fondo y Figura. Vacío perceptivo. El papel del contorno en la estructura visual. 6.2.2.- Fachada, piel, contorno: la superposición de los límites. 7.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN: LUZ, SOMBRA, CONTORNO. BIBLIOGRAFÍA ARNHEIM, Rudolf, El pensamiento visual, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México, 1998 (1ª edic. 1985). KRAUSS, Rosalind E., El inconsciente óptico, Tecnos, Madrid, 1993. MARCHÁN-FIZ, Simón, La metáfora del cristal en las artes y en la arquitectura, Siruela, Madrid, 2008. RASMUSSEN, Steen Eiler, La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno, Mairea Celeste, Madrid, 2000. RILEY, Terence, COSTA, Xavier (comisarios de la exposición), Light construction, Transparència i lleugeresa a l’arquitectura dels 90, MACBA / Gustavo Gili, Barcelona, 1996. 6 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 7: TIPO, ARQUETIPO, PROTOTIPO, MODELO 1.- INTRODUCCIÓN: EL TIPO COMO CONOCIMIENTO RACIONAL. 2.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TIPO EN ARQUITECTURA. 2.1.- Tipo como clasificación taxonómica: según la función; según la forma. 2.2.- La estética ilustrada y sus derivaciones: tipo ideal; canon; objet-type; modelo; prototipo; elaboración de un modelo formal teórico. 2.3.- Tipo y origen. Arquetipos: cueva, cabaña, tienda. 2.4.- Aproximación a la noción de tipo. Abstracción; serie tipológica. 2.5.- Categorías de análisis formal: elementos, articulaciones, tipos, obras. 3.- LAS SERIES TIPOLÓGICAS. 3.1.- Características generales. 3.1.1.- Unidad formal y variación de los componentes de la serie. 3.1.2.- Comparación y relación entre los componentes de la serie. 3.1.3.- Capacidad de expansión y ampliación de la serie. 3.2.- Relaciones entre: 3.2.1.- Tipo e historia: gradiente historicidad /abstracción: cambio de uso y permanencia formal. 3.2.2.- Tipo y ciudad: complementariedad entre morfología y tipología. 3.2.3.- Tipo y creación arquitectónica: conciencia espontánea y conciencia crítica. El tipo-base y el edificio singular o especializado. 3.3.- Algunos ejemplos de series tipológicas: 3.3.1.- Estructuras formales elementales: hipóstilas, lineal, en peine, retícula, centralizada, etc. 3.3.2.- Tipo-base y conciencia espontánea. 3.3.3.- Tipo base y conciencia crítica. 3.4.- Las leyes del cambio desde los tipos base. 3.4.1.- Reajustes capilares 3.4.2.- Duplicidad/especialización. 4.- VINCULACIÓN ENTRE TIPO, MORFOLOGÍA URBANA Y TERRITORIO 4.1.- Tipo edificatorio y tejido urbano: tejido base y tejido especializado; la transformación de la morfología y de los tipos: coherencia y desfases. 4.2.- Tipo, tejido y territorio: su vinculación: coherencia y desfases. 5.- TIPO Y PROYECTO: LA CONCIENCIA CRÍTICA. 5.1.- Mecanismos proyectuales desde los tipos: fusión, maclaje, adición, superposición… 5.2.- Tipo y arquitectura moderna: 5.2.1.- Tipo e industrialización: los limites de esta postura. 5.2.2.- La vivienda racional: paradigma del tipo arquitectónico moderno. 5.2.3.- Tipo y planificación urbana. Tejidos nuevos y recuperación de tejidos. 5.2.4.- El tipo como punto de partida del proyecto moderno. 6.- ARQUITECTURA MODERNA Y CONOCIMIENTO TIPOLÓGICO. BIBLIOGRAFÍA AA. VV., Sobre la idea de tipus en arquitectura, ETSA del Vallés, Barcelona, 1984. CANNIGIA, Gianfranco; MAFFEI, Gian Luigi, Tipologia de la edificación. Estructura del espacio antrópico, Celeste, Madrid, 1995. MARTÍ ARÍS, Carlos, Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, Edic. del Serbal, Barcelona, 1993. MONEO, Rafael; CORTÉS, Juan Antonio; (col.: V. Gutiérrez y J. Sardina), Sobre el concepto de tipo en arquitectura. Textos de arquitectura, Apuntes de la Cátedra de Composición II, 4º Curso, año académico: 1981-1982. ETSA Barcelona. 7 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 8: ESPACIO Y LUGAR. 1.- INTRODUCCIÓN: LA ARQUITECTURA COMO EL ARTE DEL ESPACIO. 2.- EL CONCEPTO DE ESPACIO: EL PLANTEAMIENTO INGENUO. 3.- EL CONCEPTO DE ESPACIO EN FILOSOFÍA. 3.1.- Lao Tse y el taoísmo. El concepto de ma en la cultura japonesa. 3.2.- La idea de espacio en la cultura occidental. 3.2.1.- Platón y el tercer modo de existencia. 3.2.2.- Aristóteles y la idea de lugar. 3.2.3.- Kant y el espacio como categoría a priori. 3.2.4.- Hegel y la relación entre espacio y lugar. 3.2.5.- Heidegger y el espacio existencial. 4.- EL ESPACIO EN LAS CIENCIAS FISICO-MATEMÁTICAS. 4.1.- El espacio matemático: la geometría. 4.1.1.- Espacios euclidiano, cartesiano, n-dimensional, fractal, topológico, etc. 4.1.2.- Espacio matemático y su reflejo en la arquitectura. 4.2. El espacio en física: la masa y el volumen. 4.2.1.- La física de Aristóteles y el espacio real. 4.2.2.- La física clásica: la extensio de Descartes; las relaciones de coexistencia en Leibniz; los espacios absoluto y relativo de Newton. 4.2.3.- el espacio-tiempo en la teoría de la relatividad de Einstein. 4.2.4.- Espacio físico y espacio arquitectónico. 4.3.- Espacio físico-matemático y espacio arquitectónico: validez y límites. 5.- EL ESPACIO PSICOLÓGICO O EXISTENCIAL. 5.1.- ¿Qué es la experiencia espacial? 5.2.- Características de los esquemas espaciales. 5.2.1.- Estructura básica del espacio psicológico: elementos. 5.2.2.- Proceso de formación del espacio psicológico: el aprendizaje. 5.2.3.- Niveles del espacio existencial. 5.3.- Espacio psicológico y arquitectura: validez y límites. 6.- EL ESPACIO ESTÉTICO. 6.1.- La estética alemana de finales del s. XIX y el concepto de Raum. 6.2.- El espacio de la Einfühlung (empatía): Vischer, Lipps, Hildebrand. 6.3.- El espacio de la Kunstwollen (voluntad artística): Schmarsow, Riegl, Wölfflin. 6.4.- La fusión de espacio y masa: Brinckmann, Sörgel, Schumacher. 6.5.- Frey: el espacio estético como síntesis de las artes. 7.- EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. 7.1.- El espacio arquitectónico como geometría. 7.2.- El espacio arquitectónico como relación forma / masa. 7.3.- El concepto de espacio / tiempo en arquitectura: las etapas de Giedion. 7.4.- El espacio arquitectónico como expresión del espacio existencial. 8.- ESPACIO VIRTUAL, CIBERESPACIO Y ESPACIO ARQUITECTÓNICO. 9.- CONCLUSIÓN: LAS INTERPRETACIONES DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. BIBLIOGRAFÍA ARGAN, Giulio Carlo, El concepto de espacio del barroco a nuestros días, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984 BACHELARD, Gaston, La poética del espacio, Fondo de Cultura Económica, México / Madrid, 1993 BOLLNOW, Otto Friedrich, Hombre y espacio, Labor, Barcelona, 1969 BOUDON, Philip, El espacio arquitectónico, Víctor Lerú, Buenos Aires, 1980 GIEDION, Sigfried, La arquitectura, fenómeno de transición. Las tres edades del espacio en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1975 MUNTAÑOLA THORNBERG, Josep, La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura, Gustavo Gili,. Barcelona, 1974 NORBERG-SCHULZ, Christian, Existencia, espacio y arquitectura, Blume, Madrid, 1975 VAN DE VEN, Cornelis, El espacio en arquitectura, Cátedra, Madrid, 1981 8 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 9: MEMORIA Y TIEMPO 1.- INTRODUCCIÓN: ARQUITECTURA Y TIEMPO 2.- LA IDEA DEL TIEMPO: PASADO, PRESENTE, FUTURO 2.1.- El significado del tiempo. 2.1.1.- Artes del espacio y artes del tiempo. Arquitectura y tiempo. 2.1.2.- Tiempo absoluto y tiempo relativo. Pasado, presente y futuro. 2.2.- Aión y Chronos: permanencia y caducidad: el tiempo devorador. 2.2.1.- tiempo cíclico y tiempo lineal. 2.2.2.- Materia y movimiento. Ser y devenir: la idea de historia como devenir. 2.3.- El concepto científico de tiempo. 2.3.1.- Tiempo lineal determinista y mensurable: pautas que se repiten. 2.3.2.- Espacio-tiempo / materia-energía: campo cuatridimensional relativo. 2.3.3.- La flecha del tiempo: el cambio irreversible. 2.4.- El tiempo psicológico: la percepción del tiempo. 2.4.1.- Memoria y pasado: el recuerdo actual de lo ausente. 2.4.2.- Identidad y presente: la duración de la vivencia. 2.4.3.- Proyección y futuro: lo previsible y lo imprevisto. 2.5.- Las manifestaciones del tiempo: duración y permanencia. 2.5.1.- Tiempo y forma: la metamorfosis: permanencia en el cambio. 2.5.1.1.- La forma como idea; la secuencia formal; el estilo; la estructura formal; el mestizaje. 2.5.1.2.- La forma como repetición e innovación simultáneas. 2.5.2.- Falsear la memoria. Falsear la historia. 3.- EL TIEMPO DE LA ARQUITECTURA. 3.1.- Memoria y pasado: conservar la memoria; incrementar la memoria. 3.1.1.- La arquitectura como guardián de la memoria. 3.1.2.- La valoración de la arquitectura existente: valores rememorativos y valores de contemporaneidad. 3.1.3.- La arquitectura construida como material del proyecto: del pasado al futuro. 3.2.- Actualidad y presencia. Arquitectura e identidad. 3.2.1.- Cualidades del tiempo presente y su reflejo en la arquitectura. 3.2.2.- Escapar del tiempo: La búsqueda de permanencia (siempre presente). La presencia sin voluntad de pasado (la moda efímera). 3.2.3.- Presente renovado: reutilización. Presente congelado: contemplación.. 3.3.- Proyecto y planificación del futuro: proyecto y duración. 3.4.- Los tiempos de la arquitectura. 3.5.- El envejecimiento de la arquitectura: deterioro, obsolescencia y ruina. 4.- CONCLUSIÓN: LA APUESTA POR LA DURACIÓN. BIBLIOGRAFÍA DE GRACIA, Francisco, Construir sobre lo construido. La arquitectura como modificación, Nerea, Madrid, 1992. GARCÍA CALVO, Agustín, Historia contra tradición. Tradición contra historia, Lucina, Zamora, 1998 (1ª edic. 1983) JIMÉNEZ, José, Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis, Destino, Barcelona, 1993. KUBLER, George, La configuración del tiempo. Observaciones sobre la historia de las cosas, Nerea, Madrid 1988. RIEGL, Alois, El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, Visor, Madrid 1987.(edic. original 1903). RUSKIN, John, Capitulo VI: La lámpara del recuerdo, en: Las siete lámparas de la arquitectura, Altafulla, Barcelona, 1987 (edic. original 1849). 9 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 10: NATURALEZA Y ARTEFACTO. 1.- INTRODUCCIÓN: ARQUITECTURA Y NATURALEZA. 2.- REALIDAD, MUNDO, NATURALEZA. 2.1.- Physis y realidad física: la comprensión de la realidad. 2.2.- El mundo como escenario de la vida humana: cultura / naturaleza. Escalas de intervención: medio, territorio, terreno. 2.3.- La idea de Naturaleza: Materia, orden, energía. Ciencia, técnica, disfrute. 3.- NATURAL Y ARTIFICIAL: LA INTERDEPENDENCIA HOMBRE / NATURALEZA. 3.1.- La Techné como respuesta humana a la naturaleza agresiva. Miedo y empatía: dependencia, explotación, destrucción, conservación. 3.2.- La respuesta formal: geometría y mímesis. 3.3.- La simbiosis hombre-naturaleza: habitar, conocer, usar, disfrutar. 4.- EL DISFRUTE: ARTE Y NATURALEZA. DAR FIGURA AL MUNDO. 4.1.- Belleza natural y belleza artificial. La reformulación de la mímesis. 4.2.- La experiencia estética de la naturaleza: bello, pintoresco, sublime. 5.- INTERVENIR EN LA NATURALEZA. 5.1.- A la escala global: Ecología y sostenibilidad. 5.1.1.- La tierra como hábitat. La ecología como conocimiento. El impacto de la transformación técnica. El land-art como reflexión estética. 5.1.2.- Ética y estética: Sólo lo que respetes podrás disfrutarlo como bello. 5.2.- A la escala territorial: planificación y paisaje. 5.2.1.- Definición e historia del concepto de paisaje. Uso y contemplación. 5.2.2.- Paisaje y acción humana. 5.2.2.1.- La transformación del territorio: urbanismo, ciudad y paisaje. 5.2.2.2.- El desajuste entre el uso del territorio y su valoración: el deterioro, el vacío, la ruina. 5.2.2.3.- Diseñar / recualificar el territorio. 5.3.- A la escala del terreno: el jardín y la arquitectura. 5.3.1.- El jardín como artefacto. 5.3.1.1.- Origen y evolución histórica del jardín: agricultura, huerto, jardín. 5.3.1.2.- El jardín como casa. El conocimiento: jardines astronómicos, botánicos y zoológicos. La jardinería como técnica. El jardín como construcción: de la naturaleza a la arquitectura. 5.3.1.3.- El parque y el jardín en la cultura moderna. 5.3.2.- La arquitectura: casa, técnica, reflexión estética / disfrute. 5.3.2.1.- La huella de la arquitectura en la naturaleza: planta, área, figura. 5.3.2.2.- La huella de la naturaleza en la arquitectura: decadencia y ruina. 5.3.2.3.- La naturaleza de los materiales. 6.- ARQUITECTURA Y NATURALEZA: ESCALAS Y RELACIONES. BIBLIOGRAFÍA AA. VV., Paisaje, revista CUADERNOS SUMMA-NUEVA VISIÓN, Buenos Aires, núm. 48, abril 1970. ÁLVAREZ, Darío, El jardín en la arquitectura del siglo XX. Naturaleza artificial en la cultura moderna, Reverté, Barcelona, 2007. ASUNTO, Rosario, Ontología y teleología del jardín, Tecnos, Madrid 1991. FARIELLO, Francesco, La arquitectura de los jardines. de la antigüedad al siglo XX, Mairea/Celeste, Madrid, 2000. KESSLER, Marhieu, El paisaje y su sombra, Idea Bookc, Barcelona, 2000. MAGNANO-LAMPUGNANI, Vittorio, Modernità e durata. Proposte per una teoria del progetto, Skira, Milano, 1999. MODERUELO, Javier (dir), Actas. Arte y naturaleza. Huesca, 1995, Diputación de Huesca, 1996. RIBAS I PIERA, Manuel, Ciudad y paisaje, Departamento de Urbanismo, ETSAB, Barcelona 1975. WORRINGER, Wilhelm, Abstracción y naturaleza Fondo de Cultura Económica, México, 1997. 10 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 11: ARQUITECTURA Y ÉTICA 1.- INTRODUCCIÓN: LA ARQUITECTURA COMO ARTE SOCIAL. 2.- LAS DOCTRINAS ÉTICAS. 2.1.- Las nociones básicas de la ética: Ethos, eudaimonia, la vida buena. Principios / normas / acciones. La libertad como fundamento ético. 2.2.- Las éticas del deber. Estoicismo; éticas cristianas; éticas modernas. 2.3.- Las éticas de la felicidad: hedonismo; utilitarismo; éticas del poder. 2.4.- El nihilismo como negación de la ética. 3.- ÉTICA Y ESTÉTICA. 3.1.- Principios: relaciones entre verdad, bondad y belleza. 3.1.1.- Nexo sustancial entre lo verdadero, lo bello, lo bueno (utilitarismo). 3.1.2.- El arte al servicio del bien común: arte de propaganda. (pragmatismo). 3.1.3.- Lo bello es bueno por placentero: el arte por el arte (hedonismo). 3.2.- Normas. Conducta, hábitos. Modos de vida: ético frente a estético. 3.3.- Acciones: Clasificación: Praxis / Poiesis; Arbeit / Interaktion. 3.4.- Los juicios de valor: Éticos y estéticos; valoración fáctica y valoración emotiva. Juicios absolutos / relativos. 3.4.1.- Juicios de valor éticos (bondad): éxito / fracaso. 3.4.2.- Juicios de valor estéticos (belleza): aceptación / rechazo. 3.4.3.- Juicios de valor: del autor; de la acción; de sus consecuencias. 3.5.- Los límites éticos de la estética. 4.- LA PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA BAJO EL ENFOQUE ÉTICO. 4.1.- Principios: la “buena arquitectura”: su utilidad social. La instrumentalización de la arquitectura como propaganda. 4.2.- Normas: legales / deontológicas. 4.3.- Acciones. 4.3.1.- Valoración del arquitecto: 4.3.1.1.- Ética personal / vocación: pragmatismo moral; autonomía; pragmatismo profesional. 4.3.1.2.- Vocación / perfil profesional: arquitecto gestor; arquitecto estrella. 4.3.1.3.- Conducta / actividad profesional: el buen profesional (valoración fáctica: éxito / fracaso; y valoración comunicativa: aceptación / rechazo); el buen arquitecto. 4.3.1.4.- Los problemas del ejercicio profesional en la actualidad. El reajuste entre la vocación y el perfil deontológico. 4.3.2.- Valoración de las obras de arquitectura: 4.3.2.1.- La valoración previa (el encargo; el oficio en el caso concreto). 4.3.2.2.- La valoración ética: La buena arquitectura: útil, racional, justa, bella. 4.3.2.3.- La valoración estética: la arquitectura como obra de arte. 2.- ARQUITECTURA Y ÉTICA: LA VALORACIÓN DEL ARQUITECTO Y LA VALORACION DE LAS OBRAS DE ARQUITECTURA. BIBLIOGRAFÍA CASALS BALAGUÉ, Albert, El arte, la vida y el oficio de arquitecto, Alianza, Madrid, 2002 FERNÁNDEZ ALBA, Antonio, Los axiomas del crepúsculo. Ética y estética de la arquitectura, Hermann Blume, Madrid, 1990. MAGNANO LAMPUGNANI, Vittorio, Modernitá e durata. Proposte per una teoría del progetto, Skira, Milano, 1999. VALCÁRCEL, Emilia, Ética contra estética, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1998. WATKIN, David, Moral y arquitectura, Tusquets, Barcelona, 1981. 11 UNIVERSITAT D’ALACANT. ESCUELA DE ARQUITECTURA. COMPOSICIÓN II (CURSO 2010-2011) Profesores: Juan Calduch Cervera; Elia Gutiérrez Mozo TEMA 12: POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. 1.- INTRODUCCIÓN: LA DERIVA DE LA ARQUITECTURA MODERNA A LA POSMODERNA. 2.- DE LA CULTURA MODERNA A LA POSMODERNA. 2.1.- La crisis de la modernidad: el fracaso de los valores modernos. 2.2.- La crítica a la modernidad: 2.2.1.- La utopía moderna; 2.2.2.- La alternativa posmoderna: replanteamiento o superación / ruptura. 2.3.- La emergencia de la posmodernidad. 2.3.1.- Los “contravalores” emergentes de la cultura posmoderna. 2.3.2.- Las características: populismo; escapismo, fragmentación ecléctica, añoranza del orden, renuncia a la alusión en el arte. 3.- LA CONDICIÓN POSMODERNA EN ARQUITECTURA. 3.1.- La crisis de la arquitectura moderna: El fracaso del Movimiento Moderno: su utopía. 3.2.- La crítica a la arquitectura moderna. La ruptura: del neomoderno al posmoderno. 3.2.1.- La crítica del lenguaje. 3.2.2.- La superación tecnológica. 3.3.- Emergencia del posmodernismo en arquitectura: la utopía posmoderna: la primacía de la forma. 3.3.1.. La reacción antimoderna y/o ultramoderna. La búsqueda de alternativas: 3.3.1.1- Alternativas formales: neoeclecticismo, populismo (Pop / Kitsch), irracionalismo; vernacular; cientifismo metodológico…. 3.3.1.2.- Alternativas tecnológicas: escapismo hacia adelante: HighTech; escapismo hacia atrás: tecnologías blandas… 3.3.2.- La disciplina como refugio. 3.3.3.- La renuncia a la alusión: de la deconstrucción a lo informe. El grado cero de la arquitectura: minimalismo e inmaterialidad. 4.- LA METRÓPOLIS POSMODERNA 4.1.- La crisis de la ciudad moderna: la utopía de la ciudad funcional. 4.2.- La crítica a la ciudad moderna: el replanteamiento. 4.3.- La emergencia de la ciudad posmoderna. 4.3.1.- La reacción antimoderna o ultramoderna. 4.3.2.- Características y diagnóstico de la metrópolis posmoderna: el control frente a la planificación; la fantasía onírica; la disolución de la imagen; la caricatura y el rechazo; el cambio como esencia. 4.3.3.- La ciudad esquizofrénica: el papel de la tecnología. 4.3.4.- La ciudad cibernética: local y global. El tiempo sincronizado. 5.- LA PROFESIÓN DE ARQUITECTO EN LA POSMODERNIDAD: EL BRICOLEUR. 6.- CONCLUSIÓN : PANORAMA DESDE EL PRESENTE. BIBLIOGRAFIA CALINESCU, Matei, Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo, Tecnos, Madrid, 1991. JENKS, Charles, El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Gustavo Gili, Barcelona, 1984. LYOTARD, Jean-François, La posmodernidad explicada a los niños, GEDISA, Barcelona, 1990. MARCHÁN FIZ, Simón, La ‘condición posmoderna’ de la arquitectura, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1982. MONTANER, Josep Maria, Después del movimiento moderno, Gustavo Gili, Barcelona, 1993. VENTURI, Robert, Complejidad y contradicción en la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona 1972. 12