Problemáticas Socioantropológicas en Educación

Anuncio
Instituto Superior Privado Diocesano
Profesorado “Presbítero José G. Brochero”
Carrera: Profesorado en Educación Primaria
Seminario: “Problemáticas Socioantropológicas en Educación”
Glosario
Diversidad, diferencia y discriminación
La diversidad es entendida como variedad en todos los sentidos,
heterogeneidad, abundancia de cosas diferentes. La heterogeneidad está implícita
en el término diversidad y es estructural de todo ser y grupo humano. La
diversidad se opone a uniformidad y homogeneidad. Existe diversidad de género,
de familia, de cultura, de estatura, de intereses, de valores, de piel, de historias, de
capacidades, de ideologías, etc.
Diferencia es lo distinto, lo disímil, lo que no es igual al resto, lo que no es
análogo, parecido, no es posible incluirlo en lo homogéneo.
La discriminación se da cuando lo distinto y desigual tiende a separarse del
resto de una manera descalificativa y despreciativa.
El posicionamiento ante la diferencia es un hecho crucial para comprender la
diversidad y los comportamientos que suelen desplegarse de ella. Se puede
significar lo diferente como lo excluido, lo antagónico, lo irreconciliable, no
formando parte de lo diverso o, por el contrario, se lo puede significar como
formando parte de lo heterogéneo, aquello que lo enriquece.
Mecanismos psicológicos
La diversidad está implícita en el mismo proceso de construcción de la
singularidad. Encontramos en la metáfora del juego con los espejos un modo de
simbolizar el intercambio de imágenes que recibimos y otorgamos durante la
1
constitución de nuestra identidad, operada en los ámbitos sociales, culturales,
familiares y escolares de nuestra vida.
La lógica binaria o fálica es un concepto desarrollado por Laplanche y
Rodulfo: lógica primitiva que hace que la diferencia sea reducida a oposición y al
intento de marcar como valioso uno solo de los términos que se comparan,
quedando el otro descalificado. Esta lógica pone en marcha mecanismos de
exclusión y segregación de lo diferente que producen modelos sociales
fragmentarios y atomizadores que deterioran el tejido social.
Construcción de la identidad
El proceso de construcción de identidad, las representaciones que el sujeto
tiene de sí y que lo hace único es un proceso relacional de múltiples encuentros
con otros mediatos o inmediatos. La representación de sí se construye desde
afuera de sí, desde la mirada del otro.
El proceso de constitución de la identidad es complejo, se entrecruzan
relaciones concretas con construcciones simbólicas. Es un proceso que no
culmina en la infancia, seguimos aun de adultos buscando espejos donde
mirarnos. La identidad se construye y reconstruye en los intercambios sociales.
Los procesos de conformación de identidades y el posicionamiento ante la
diversidad en contextos de pobreza urbana son complejos y están atravesados por
problemáticas como la desocupación, los procesos migratorios y la fragmentación
del espacio urbano.
La desocupación produce un ataque a la autoestima y sentimientos de desinserción social, vivencias de impotentización y melancolización. La falta de
trabajo conlleva efectos negativos sobre la estructura familiar, los roles se
modifican, la contención se resquebraja, se altera la puesta de límites y se
desdibuja la función paterna.
Los procesos migratorios externos e internos es otro factor importante en
la conformación de identidades, se pierden los grupos de referencia, los valores
propios, pequeñas posiciones reconocidas en el lugar de origen, habilidades y
saberes locales. Las migraciones suelen producir procesos de des-identificación
2
cuando se pierden los grupos de pertenencia, lo que provoca olvidarse de sus
historias a tal punto de no saber quiénes son.
El espacio urbano es también un factor relevante en la configuración de la
identidad. En la ciudad se pueden reconocer múltiples recortes territoriales
oficiales
como
barrios,
distritos
escolares,
circunscripciones
electorales,
construidos a partir de desigualdades de diferentes tipos. Estas zonas conviven
con otros sectores de mayores recursos, que hacen de la ciudad una
configuración espacial con zonas de inclusión y exclusión. Las formas en que los
grupos se apropian del espacio son también marcas de la diferencia y
desigualdad, donde la pertenencia a determinados entornos geográficos está
calificada negativamente en el imaginario social.
Imaginario social, estigmatización y prejuicios
El imaginario social es un concepto usado habitualmente en ciencias
sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus
instituciones.
Los imaginarios sociales producen valores, las apreciaciones, los gustos, los
ideales y las conductas de las personas que conforman una cultura. El imaginario
es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y prácticas
sociales, interactúa con las individualidades. Sé constituye a partir de las
coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a través
del lenguaje y en el accionar concreto entre las personas. (Prácticas sociales) El
imaginario
comienza
a
actuar
como
tal,
tan
pronto
como
adquiere independencia de las voluntades individuales, aunque necesita de ellas
para materializarse. Se instala en las distintas instituciones que componen la
sociedad, para poder actuar en todas las instancias sociales. El imaginario no
suscita uniformidad de conductas, sino más bien señala tendencias. La gente, a
partir de la valoración imaginaria colectiva, dispone de parámetros apócales para
juzgar y para actuar. Los juicios y las actuaciones de la gente, inciden también en
el depósito del imaginario, el cual funciona como idea regulativa de las conductas.
Las ideas regulativas, no existen en la realidad material, pero existen en la
3
imaginación individual y en el imaginario colectivo, producen materialidad, es
decir, efectos de la realidad.
El estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que
su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera
una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.
El concepto de estigma fue introducido en las ciencias sociales por Goffman
(1963), quien lo ha definido como una marca, una señal, un atributo
profundamente deshonroso y desacreditador que lleva a su poseedor de ser una
persona normal a convertirse en alguien «manchado». En los casos más extremos
de estigma, se legitima el hecho de que estas personas sean excluidas
moralmente de la sociedad, de la vida social y que además producen una serie de
emociones negativas en el resto de la sociedad, como el miedo o el odio.
Los individuos estigmatizados poseen (o se cree que poseen) cierto atributo
o característica que expresa una identidad social devaluada en un contexto social
particular.
Los prejuicios son preconceptos, o juicios de valor a priori, que tenemos
sobre determinados temas, por lo que condicionan nuestro pensamiento y
accionar, más allá de nuestra conciencia. Lo esencial del prejuicio está implícito en
la representación cultural, en el lenguaje y en la socialización; su fundamentación
es totalmente social. Los prejuicios constituyen la peor amenaza, ya que
pretenden legitimar visiones individuales y negativas que buscan describir la
realidad en términos de dicotomías tales como: normal – anormal, bueno – malo,
lindo – feo, enfermo – sano.
¿Integrar o incluir?
Tenemos la suerte de vivir en una sociedad compuesta por muchos y
variados grupos de personas. Grupos y personas diferentes entre sí, que forman
parte de la esencia de nuestra cultura y de su futuro. Pero la forma en la que a
menudo están organizadas nuestras sociedades lleva a que algunos grupos no
sean capaces de ejercer plenamente sus derechos fundamentales y sean
excluidos socialmente. Muchas veces, esa discriminación nace de los prejuicios
4
que tenemos hacia ellos, hacia los discapacitados, hacia los inmigrantes y los
refugiados, hacia las distintas etnias que componen nuestra sociedad, hacia los
enfermos, hacía las personas mayores…
La diversidad plantea uno de los principales retos para la reconstrucción de
la ciudadanía. Tenemos que asimilar el Derecho a la Diferencia, reconociendo las
necesidades específicas y las aportaciones de cada población. El derecho a no
ser discriminado se completa con el derecho a beneficiarse de diferentes medidas
para garantizar su integración y participación en la vida social. A ello hay que unir
el ejercicio de valores como la solidaridad y el respeto, como principios básicos
para la convivencia.
La integración es la consecuencia de la participación de todas esas personas
en todos los ámbitos de la sociedad. Para ello, muchos han de recibir apoyo por
parte de los demás. Todos debemos potenciar el uso y disfrute de los recursos y
fomentar su participación en la vida cultural, social y política. La integración en un
proceso dinámico que debe incluir la participación de todos los miembros de la
sociedad y debe estar basado en la igualdad, no en la caridad.
En una sociedad integradora todos ganamos, del efecto enriquecedor de la
diversidad.
Integrar, integración, integrada son expresiones que provienen de <intacto,
entero> y de allí derivan otros (entereza, enterar) hasta llegar a reintegrar en el
sentido de contentar.
Incluir, inclusión, inclusiva significan <encerrar dentro de algo>. Se
relaciona con concluir (cerrar), excluir (cerrar la puerta a alguno) y con recluir
(encerrar).
La utilización de los términos Integración o Inclusión en la Educación,
parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de cada término, lo
que se busca expresar con ellos es una misma intención, una dirección, ambos
parecieran querer dirigirse a un mismo “punto de llegada”. Un sujeto integrado,
como parte integrante de un todo, indefectiblemente está incluido en el mismo.
Mientras que un sujeto incluido, colocado dentro de algo, no necesariamente
5
estará integrado al todo. La Integración - como acción o efecto de integrar- es un
concepto más abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.
El tema de la integración y la diversidad contiene diversos enfoques
fragmentarios y aun contradictorios entre lo que se piensa, se siente y se hace. El
problema de las personas con necesidades especiales de cualquier orden exige
una mirada que no se quede en el “hacemos lo que podemos” o “los recursos son
escasos”, para resignarse y tender a la inacción.
Los niños que tienen discapacidad tienen las mismas necesidades que el
resto de los chicos. Estas necesidades pueden representar demandas
extraordinarias que no sólo afectan a la infancia sino a las personas que rodean al
niño.
¿Qué es la integración escolar?
•
Es permitir a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de
aprendizaje, en el ámbito de la escuela común.
•
Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus
aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.
•
Es aceptar las diferencias.
•
Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio
(aprendizaje).
6
•
Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
•
Es una toma de posición.
•
Es un derecho de los sujetos que tienen alguna discapacidad.
•
No es un “favor” que hacemos a los sujetos con discapacidad.
•
No es una imposición, que nos llega desde algún lado.
•
No es una estrategia mágica.
•
No es sólo una cuestión de “buenas intenciones”.
¿A quién le sirve la integración escolar?
Al alumno con discapacidad, porque construye sus aprendizajes en un
espacio social próximo, que le es familiar, al cual pertenece y donde están sus
pares más cercanos, sus amigos del barrio, sus vecinos. Porque el intercambio
con otros sujetos, con mayores posibilidades, le permite un mejor desarrollo de las
propias. Y porque aprende que, a pesar de sus dificultades, es aceptado en un
espacio común, donde se irá constituyendo como sujeto, reconociéndose y
afirmándose con sus posibilidades y limitaciones.
A la escuela común, porque a los que transitan “normalmente” por ella
(docentes y alumnos) les brinda la oportunidad de aprender a comprender,
aceptar, conocer, compartir y vivir con las “diferencias”. Porque estos
aprendizajes, más allá de ser contenidos curriculares, son la esencia misma de
una sociedad abierta, democrática y progresista.
A la escuela especial, porque abre sus puertas y sale a otras instituciones.
Porque cuestiona y pone en crisis sus parámetros de “normalidad” y se enriquece
con otros aportes.
A la comunidad educativa, que como pequeño todo social, aprende a
reconocer y conocer las distintas partes que lo integran, pudiendo así comenzar a
hacerse responsable de las personas diferentes que forman parte de ella.
7
Análisis del estudio etnográfico.
Los principales factores que afectan el posicionamiento de la docente y los
alumnos ante la diversidad son los procesos migratorios y problemas laborales,
aunque el segundo aspecto no es tan mal visto por parte de los docentes como el
primero ya que expresan que es difícil la comunicación con padres de niños
extranjeros. Los niños migrantes han perdido su grupo de pertenencia y les cuesta
entender las normas de su actual colegio, y optan por quedar excluidos del grupo.
La escuela con sus normas institucionales va construyendo distintas
representaciones sociales que van a condicionar las miradas de la población
educativa frente a lo distinto y diverso hasta llegar muchas veces a la
estigmatización: “pereza norteña”, “sujetos carentes”, “grupo difícil”, entre otras.
A mi opinión los prejuicios de la docente repercuten en su posición con
respecto a la diversidad y en relación a Luis en particular cuando exclama que no
entiende nada o que es un chico conflictivo. Muchas veces sus prejuicios no la
dejan apreciar la situación que se da en la realidad como por ejemplo cuando
interviene en la pelea que se origina en el patio. También sus formas de ver y
interactuar con el grupo van a incidir en las maneras de proceder de algunos
alumnos como Gladys que repite expresiones de la maestra con respecto a Luis.
Luis se encuentra incluido pero no completamente integrado en esta escuela,
las imágenes que le devuelve la maestra con respecto a su persona obstruye y
dificulta mucho su desenvolvimiento aunque él se esfuerce por demostrar lo
contario.
Luis encuentra una estrategia para integrarse a sus compañeros y mostrarle
los conocimientos y habilidades que posee para así poder cambiar el estereotipo
que la escuela ha construido de él. Otros optan por ser aplicados, destacarse en
matemáticas o hablar bien el castellano.
Reflexión final
Si entendemos al aprendizaje como una construcción social, entenderemos
que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio
con el otro. Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un
8
factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los
distintos objetos de conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias
cada persona construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a
reconocer al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente
distinto. En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo que
puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias, personales y de
los otros. Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la
sociedad.
9
Descargar