OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014-2023 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014-2023 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Esta obra se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE y el Director General de la FAO. Las opiniones expresadas y las conclusiones formuladas en este informe no necesariamente corresponden a las de los gobiernos de los países miembros de la OCDE o de la FAO. Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicio alguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación de fronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área. Por favor, cite esta publicación de la siguiente manera: OECD/FAO (2014), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2014-es OCDE: ISBN 978-92-64-21189-6 (edición impresa) ISBN 978-92-64-21191-9 (PDF) FAO: ISBN 978-92-5-308397-8 (edición impresa) ISBN 978-92-5-308398-5 (PDF) UACh: ISBN para las ediciones impresa y PDF: En trámite Publicado originalmente en 2014 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en inglés con el título: OECD-FAO Agricultural Outlook 2014-2023, © OCDE/FAO 2014 © Universidad Autónoma Chapingo para la presente traducción al español © OCDE/FAO 2014 para la presente edición en español La presente traducción al español estuvo a cargo de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). La traducción de los cuadros del Anexo fue preparada por la OCDE. La calidad de la traducción y su correspondencia con la lengua original de la obra son responsabilidad única de los autores de dicha traducción. En caso de discrepancias entre esta traducción al español y la versión original en inglés, sólo la versión original se considerará válida. Los datos estadísticos para Israel son suministrados por y bajo la responsabilidad de las autoridades israelíes competentes. El uso de estos datos por la OCDE es sin perjuicio del estatuto de los Altos del Golán, Jerusalén Este y los asentamientos israelíes en Cisjordania bajo los términos del derecho internacional. La posición de las Naciones Unidas sobre la cuestión de Jerusalén se expone en la Resolución 181(II) de la Asamblea General, del 29 de noviembre de 1947, y en resoluciones posteriores de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad relativas a esta cuestión. Fotografías de portada: © withGod/Shutterstock.com; © D. Donovan; © Ekkachai/Shutterstock.com; © baibaz/ Shutterstuck.com; ©Tukaram Karve/Shutterstock.com; © monticello/Shutterstock.com; © simpleman/Shutterstock.com Coordinación de la edición 2014 en español por la UACh: M.C. Ramón Gómez Castillo y Erandy López Méndez Revisión técnica por la UACh: Dr. Abel Pérez Zamorano y Dr. Adrián González Estrada Traducción: Mariana Romero González, Noé Carrillo Márquez, Jassón Celis Córdova y Arturo Coronado Edición: Laura Milena Valencia Formación y diagramación: L.D.G. Carlos de la Cruz Ramírez Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento a la fuente y al propietario del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción deberá dirigirse a rights@oecd.org. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con fines comerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en info@copyright.com o al Centre français d’exploitation du droit de copie (CFC) en contact@cfcopies.com. PREFACIO Prefacio E l informe Perspectivas Agrícolas 2014-2023 es un esfuerzo conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta obra reúne tanto el conocimiento y experiencia que ambas organizaciones tienen en cuanto a productos básicos, políticas y países, como la aportación de los países colaboradores, para así proveer una evaluación anual de las perspectivas para la próxima década de los mercados nacionales, regionales y mundiales de los productos básicos agrícolas. El capítulo especial sobre India se preparó en colaboración con analistas asociados con el Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada (NCAER), el Departamento de Agricultura y Cooperación, el Ministerio de Agricultura del gobierno de India y la Representación de la FAO en India. Sin embargo, la OCDE y la FAO son responsables por la información y proyecciones contenidas en este documento, y las opiniones expresadas no reflejan necesariamente las de las instituciones de India. La proyección del nivel de referencia no es un pronóstico del futuro, sino un escenario plausible con base en supuestos específicos acerca de las condiciones macroeconómicas, el ambiente de políticas agrícolas y comerciales, las condiciones climáticas, las tendencias de productividad de largo plazo y los avances en el mercado internacional. Las proyecciones sobre la producción, el consumo, los inventarios, el comercio y los precios de los distintos productos agrícolas aquí analizados y descritos se refieren al periodo de 2014 a 2023. La evolución de los mercados durante dicho periodo suele describirse con las tasas anuales de crecimiento o cambios porcentuales en el último año, 2023, en relación con el periodo de referencia de tres años de 2011 a 2013. Las proyecciones individuales de los productos básicos fueron objeto de examen crítico por parte de los expertos de la OCDE, otros países colaboradores y expertos de la industria, antes de su finalización y publicación en este informe. Los riesgos e incertidumbres en las proyecciones del nivel de referencia se examinaron mediante una gama de otros escenarios posibles y análisis estocásticos, los cuales dejan ver que los resultados del mercado pueden diferir de las proyecciones deterministas del nivel de referencia. La base de datos plenamente documentada de las Perspectivas, inclusive datos y proyecciones históricos, está disponible en www.agri-outlook.org, preparado de manera conjunta por la OCDE y la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3 PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 2014 EN ESPAÑOL Presentación de la edición 2014 en español M e complace grandemente presentar esta tercera coedición de la versión en lengua española que, conjuntando esfuerzos, realizan la Universidad Autónoma Chapingo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Considero la colaboración de nuestra Universidad como una labor indispensable para lograr sinergias con las otras instituciones, en nuestro ámbito de investigar, divulgar el conocimiento y preparar futuros profesionales capaces de incidir positivamente en el desarrollo agrícola de México. Para gobiernos, instituciones internacionales y organizaciones sociales vinculadas a nuestra región Latinoamericana, en el esfuerzo por impulsar la producción y elevar los niveles de bienestar de sus habitantes, las investigaciones expuestas en las Perspectivas Agrícolas cumplen una función social imprescindible; se convierten en un valioso instrumento para conocer las tendencias globales predominantes, así como las circunstancias y las políticas efectivas que permitan el desarrollo económico y social de los países de habla hispana en la producción de alimentos y materias primas de origen agrícola. Un tema de importancia similar al crecimiento económico es el deterioro ambiental; revertir las alteraciones en la naturaleza, sin limitar el crecimiento y el desarrollo, constituye uno de los mayores retos de la humanidad. La UACh, firmemente comprometida con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, valora en alto grado la contribución de las organizaciones internacionales en la evaluación de los efectos ambientales del crecimiento, la claridad que muestra y la conciencia que crea. El panorama integral del desarrollo económico de las naciones aquí expuesto, mediante el análisis de ocho productos, plantea problemas y oportunidades que se presentan a escala mundial, y que aportan valiosa información e importantes reflexiones a la academia, el sector productivo y al sector gubernamental para fomentar el crecimiento y el desarrollo de nuestras naciones. Esta edición de Perspectivas Agrícolas conjunta un ingente esfuerzo de investigación a escala global, que arroja luz sobre el tema, hoy en su presentación en lengua española, para facilitar el acceso de los millones de hispanohablantes del mundo; sin duda, la utilidad de este trabajo es inconmensurable y trasciende las fronteras nacionales. Doctor Carlos Villaseñor Perea Rector Universidad Autónoma Chapingo 4 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 AGRADECIMIENTOS Agradecimientos P erspectivas Agrícolas es un trabajo conjunto de los Secretariados de la OCDE y de la FAO. En la OCDE, las proyecciones del nivel de referencia y el informe de Perspectivas estuvieron a cargo de miembros de la División de Comercio y Mercados de Agroalimentos de la Dirección de Comercio y Agricultura: Annelies Deuss, Armelle Elasri (coordinador de publicaciones), Hubertus Gay, Céline Giner, Gaëlle Gouarin, Yukako Inamura, Wayne Jones (jefe de división), Pete Liapis, Ira Matuschke, Claude Nenert, Koki Okawa, Ignacio Pérez Domínguez, Graham Pilgrim, Raed Safadi (subdirector), Garry Smith y Grégoire Tallard (coordinador de Perspectivas). El Secretariado de la OCDE agradece las contribuciones provistas por los consultores Pierre Charlebois y Merritt Cluff, la transferencia temporal de los miembros del personal Xu Lei (China), Yunus Poyraz (Turquía) y Stephen MacDonald Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América, Michel Prud’Homme, de la Asociación Internacional de Fertilizantes, y Antonio Carlos Kfouri Aidar y Felipe Serigati, de Fundação Getulio Vargas (FGV). Jonathan Brooks, Mitsuhiro Inamura, Andrzej Kwiecinski y Ronald Steenblik (OCDE) contribuyeron con material adicional. La organización de reuniones y la preparación de documentos estuvieron a cargo de Christine Cameron. Eric Espinasse y Frano Ilicic proporcionaron asistencia técnica en la preparación de las bases de datos. Muchos otros colegas del Secretariado de la OCDE y las delegaciones de los países miembros aportaron comentarios de utilidad sobre los primeros borradores del informe. El informe se benefició de una revisión a profundidad a cargo de Ken Ash (director) y Carmel Cahill (consejero principal). En la FAO, el equipo de economistas y funcionarios de productos de la División de Comercio y Mercados que contribuyó a esta edición estuvo formado por Abdolreza Abbassian, ElMamoun Amrouk, Pedro Arias, Boubaker BenBelhassen (funcionario principal EST), Franck Cachia, Concepcion Calpe, Emily Carroll (coordinadora de publicaciones), Marco Colangeli, Cheng Fang, Michael Griffin, Yasmine Iqbal, David Hallam (director de división EST), Hideki Kanamaru, Tatsuji Koizumi, Holger Matthey (líder del equipo), Jamie Morrison, Shirley Mustafa, Masato Nakane, Jean Senahoun, Shangnan Shui, Timothy Sulser y Peter Thoenes. Marcel Adenäuer, de la Universidad de Bonn, y Tracy Davids, del Bureau for Food and Agricultural Policy en la Universidad de Pretoria, se unieron al equipo como consultores. Se contó con la colaboración de Audun Lem y Stefania Vannuccini, del Departamento de Pesca y Acuacultura, con soporte técnico de Pierre Charlebois. La asistencia en investigación y la preparación de bases de datos fueron provistas por Claudio Cerquiglini, Barbara Ferraioli, Berardina Forzinetti, Emanuele Marocco, Patrizia Masciana y Marco Milo. Muchos otros colegas de la FAO y de instituciones de los países miembros mejoraron la calidad de este informe con sus valiosas aportaciones y comentarios. Rachel Tucker y Yongdong Fu, del grupo editorial de la FAO, proporcionaron asistencia invaluable. El Capítulo 2 de las Perspectivas, “Alimentar a India: Perspectivas y desafíos para la próxima década”, es producto de la cercana colaboración entre colegas de India y los Secretariados de la OCDE y de la FAO con el apoyo de Merritt Cluff e Ira Matuschke. Por parte de la Representación Permanente de la FAO en India, Bhaskar Goswami contribuyó con su valiosa OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5 AGRADECIMIENTOS orientación. Su asistencia se facilitó por una cooperación continua con el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) en Reino Unido. Shashanka Bhide y Ayyapasore Govindan, del Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada, brindaron apoyo y asistencia con datos y consejos. Badri Singh Bhandari, del Departamento de Economía y Estadística del Ministerio de Agricultura, y Parmod Kumar, del Instituto para el Cambio Social y Económico, dedicaron una semana en París para asistir en la formación de las proyecciones y en los comentarios del análisis. Los borradores de Satish Chander, director general, y Tapan Kumar Chanda, de la Asociación de Fertilizantes de India, formaron la base para el Recuadro 2.4 sobre la industria de fertilizantes de India. Ashima Goya, del Instituto Indira Gandhi de Investigación para el Desarrollo en Mumbai, contribuyó con borradores para el Recuadro 2.3 sobre dificultades macroeconómicas, los cuales se complementaron con la asistencia de Isabelle Joumard, del Departamento de Asuntos Económicos de la OCDE. El trabajo se benefició del apoyo de Sanjeev Chopra, secretario adjunto en el Ministerio de Agricultura. La Comisión Europea proporcionó el análisis estocástico de los resultados del nivel de referencia. Este trabajo estuvo a cargo de la Unidad Agrilife del Centro Conjunto de Investigación (JRC-IPTS de Sevilla). Los colaboradores de esta sección fueron Sergio René Araujo-Enciso y Marco Artavia, con el apoyo de Alison Burrell, Zebedee Nii-Naate y Fabien Santini. Por último, se agradece la valiosa información y la retroalimentación brindadas por el Comité Consultivo Internacional del Algodón, la Federación Internacional de Lácteos, la Organización Internacional de la Harina y el Aceite de Pescado, el Consejo Internacional de Cereales y la Organización Internacional del Azúcar. 6 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ÍNDICE Índice Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Capítulo 1. Panorámica de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014-2023 . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El escenario: Mercados agrícolas turbulentos al inicio del periodo de proyección . . . . Consumo: El consumo mundial sigue en aumento pero con mayor lentitud . . . . . . . . Producción: El mundo en desarrollo sigue siendo el epicentro de la mayor parte del crecimiento de la producción agrícola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . Comercio: El continente americano dominará las exportaciones, mientras que China encabezará el crecimiento de importaciones en Asia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precios: Las proyecciones mundiales de oferta y demanda apuntan a un descenso de precios reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 24 24 33 36 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Capítulo 2. Alimentar a India: Perspectivas y desafíos para la próxima década . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desempeño agrícola de India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Habrá progreso, aunque con un gran problema de inseguridad alimentaria. . . . . . . . . Grandes recursos agrícolas de India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El crecimiento de la productividad ha sido clave para una mayor producción . . . . . . . Se mantiene el crecimiento del superávit comercial en productos agrícolas de India. . . Políticas agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyección del sector agrícola de India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perspectivas de los productos básico para India, 2014-2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgos e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 70 71 75 77 79 80 83 87 97 108 111 112 113 Capítulo 3. Biocombustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 116 116 117 129 132 Capítulo 4. Cereales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 134 134 135 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 49 55 61 7 ÍNDICE Temas clave e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Capítulo 5. Semillas oleaginosas y sus productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 152 152 153 160 163 163 Capítulo 6. Azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 166 166 168 180 Capítulo 7. Carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 184 185 186 197 200 Capítulo 8. Pescado y mariscos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 202 202 203 213 216 216 Capítulo 9. Lácteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 218 218 219 227 228 Capítulo 10. Algodón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Situación del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos principales de la proyección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tendencias y perspectivas del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas clave e incertidumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 230 230 231 238 Glosario de términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Anexo estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 8 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ÍNDICE Cuadros 1.1. Los déficit comerciales más grandes en términos de volumen ocurrirán en Asia y África 50 1.2. Pruebas de causalidad de Granger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1.3. Incertidumbre sobre la producción, consumo y comercio mundial de productos lácteos, por escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2.1. El crecimiento de la agricultura en India creció en la última década . . . . . . . . . . . . . . . 72 2.2. Proporción de la mano de obra agrícola y agricultores en la población india . . . . . . . . 77 2.3. Índices de conexión de mercado (IMC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3.1. Simulación de precios de gasohol y etanol hidratado con base en los datos de cosechas de 2012-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 3.2. Simulación de precios con el supuesto de que la gasolina varíe por completo según las variaciones del precio del petróleo y la tasa de cambio brasileña . . . . . . . . . . 122 4.1. Estadística de desperdicio de pan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 4.2. Cambios de producción y precios de bienes que requieren forraje en 2023 con base en el escenario propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 4.3. Escenarios y simulaciones de políticas resultantes del arroz en condiciones de cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 6.1. Efectos en el mercado de azúcar de la UE de continuar las cuotas de producción de 2013 a 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Figuras 1.1. Se espera que Corea del Sur y Turquía muestren el mayor crecimiento del PIB dentro de la OCDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La inflación en los precios de los alimentos al consumidor es más baja en países desarrollados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Inflación en los precios de los alimentos al consumidor: Países seleccionados . . . . . 1.4. La inflación en los precios al consumidor sigue los cambios de precios de los productos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. Los precios reales al consumidor están aumentando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6. Diversidad creciente del uso de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.7. La mayor parte del crecimiento en el consumo de carne y pescado ocurrirá en los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.8. Producción de cultivos en aumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.9. Mayor producción ganadera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.10. Capacidad de amoniaco de EUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.11. Crecimiento del área arable para cultivos y rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.12. Valor positivo de exportaciones netas en el continente americano, Oceanía y Europa del Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.13. La leche descremada en polvo y la carne de aves de corral muestran el mayor crecimiento durante el periodo de proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.14. Tendencias de precios en términos nominales para productos básicos agrícolas hacia 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.15. En términos reales, los precios de ganado, lácteos y etanol son más altos que en la década anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.16. Incertidumbre en torno al precio mundial de cereales secundarios (USD/t) . . . . . . . . 1.17. Incertidumbre en el mercado mundial de trigo en 2023 por escenario . . . . . . . . . . . . . 1.18. Comparación de incertidumbres por producto básico en el comercio mundial (exportaciones) en 2023 por escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.19. Incertidumbre en la producción lechera de Australia, Nueva Zelanda y mundial en 2023 por escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.20. Incertidumbre sobre los precios de mercado mundiales en 2023, por escenario . . . . . OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 27 30 30 31 32 33 35 37 38 41 43 49 54 57 58 62 63 65 66 66 9 ÍNDICE 2.1. La proporción agrícola en el empleo nacional permanecerá alta en India . . . . . . . . . . 2.2. Producción de los principales bienes agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Desnutrición en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Estimado diario de consumo calórico y proteico por alimento en India, 2009 . . . . . . 2.5. Consumo promedio per cápita de calorías y proteína en India en comparación con los niveles de la OCDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Cambios anuales de los rendimientos de trigo y arroz en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7. Brechas de rendimiento del arroz y el trigo en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8. Los excedentes comerciales de India en productos agrícolas y pesqueros están al alza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.9. Interrelación de los mercados nacionales e internacionales en India . . . . . . . . . . . . . 2.10. Precios mínimos de apoyo de productos clave en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.11. Subsidio al fertilizante en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.12. Subsidio de energía en la agricultura de India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.13. Indicadores macroeconómicos de India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.14. Ingresos rurales reales al alza en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.15. Precios de apoyo al mercado en India y precios mundiales de arroz y trigo . . . . . . . . 2.16. Movimientos en los precios de fertilizantes, India vs mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.17. Se prevé un incremento del consumo calórico y proteico de India . . . . . . . . . . . . . . . . 2.18. El área de cultivo aumenta en India, pero no para cereales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.19. Producción de cereales y relación existencias-uso en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.20. Consumo de cereales per cápita en India al alza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.21. La exportación de cereales de India puede aumentar durante el periodo de proyección (2014-2023) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.22. Crecimiento de área y rendimientos de semillas oleaginosas en India . . . . . . . . . . . . 2.23. La importación de aceite vegetal seguirá al alza en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.24. El crecimiento en el sector de legumbres estará a la par de una mayor demanda interna en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.25. La producción de azúcar en India crece, pero permanece cíclica . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.26. Los sectores de verduras y frutas en India crecen a un ritmo acelerado . . . . . . . . . . . 2.27. Aumentarán la producción y exportación de algodón de India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.28. Crecimiento de la producción de biocombustible en India limitado por la disponibilidad de materia prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.29. La carne de ave sustenta el crecimiento del consumo de carne en India . . . . . . . . . . 2.30. Producción y exportación de carne bovina en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.31. La producción acuícola domina el crecimiento en la producción de pescado en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.32. Se destinará a la exportación más producción pesquera de India . . . . . . . . . . . . . . . . 2.33. La producción de leche y el crecimiento del rendimiento permanecerán fuertes en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.34. Un menor crecimiento del PIB reduciría los avances en el consumo en India . . . . . . 2.35. Comparación de los supuestos sobre los efectos de la NFSA respecto del consumo en India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.36. Impacto de un menor crecimiento de rendimiento en los precios internos en India. . . 3.1. Los precios de biocombustible permanecerán casi constantes en términos reales. . . 3.2. Estructura de los requisitos de biocombustibles estadounidenses en 2013, en EISA 2014 y la propuesta de EPA para 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Desarrollo del mercado mundial de etanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Distribuciones regionales de producción y consumo mundiales de etanol en 2023. . . . 3.5. Desarrollo del mercado mundial de biodiésel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Distribuciones regionales de producción y consumo mundiales de biodiésel en 2023. . . 3.7. Proporción de materia prima para producir etanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8. Proporción de materia prima para producir biodiésel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 71 73 75 76 77 79 80 81 82 83 85 86 88 90 92 93 98 98 99 100 100 101 101 102 103 104 104 105 106 106 107 107 108 109 110 111 117 118 124 124 126 126 128 128 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ÍNDICE 4.1. Caída de los precios de cereal en el mediano plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. El potencial limitado incrementará la producción de cereal debido a una débil expansión de área y un crecimiento moderado de rendimientos en el mediano plazo. . 4.3. Recuperación de las reservas de trigo impulsada por los incrementos en la producción en la Federación de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. La rápida recuperación de las reservas de cereales secundarios se debe a una mayor producción de maíz de EUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Estabilización de las reservas mundiales de arroz y reducción progresiva en Tailandia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Incremento de la demanda de trigo para consumo humano y forrajes en países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7. Los países africanos incrementarán su proporción en las importaciones mundiales de arroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8. Incremento de la demanda de cereales secundarios para biocombustible y forraje. . . 4.9. Incremento del uso de forrajes no convencionales a partir de granos secos de destilería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.10. Proporción en la exportación de trigo para los países principales . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.11. Expansión rápida en la exportación de cereales secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.12. Comercio neto de cereales en China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13. Proporción en la exportación de arroz de países principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Los precios de las semillas oleaginosas se mantienen altos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Proporción de la trituración mundial de oleaginosas de las principales regiones. . . . 5.3. El biodiésel representará una gran proporción del consumo de aceite vegetal. . . . . . 5.4. Crecimiento en el consumo de harina proteica en relación con la producción animal. . 5.5. Participación de exportaciones de aceite vegetal en 2022-2024 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6. Influencia potencial de la Política Nacional de Energía de Indonesia (KEN) en los mercados mundiales de aceite vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. El balance mundial de azúcar tendrá su cuarto excedente consecutivo de producción. . 6.2. Los precios mundiales de azúcar se recuperarán en el corto plazo y permanecerán al alza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. La proporción existencias-uso mundiales de azúcar continuará a la baja . . . . . . . . . . 6.4. La mayoría de los aumentos adicionales de etanol y azúcar provendrá de la producción de caña de azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.5. Se espera un crecimiento de la demanda de azúcar mucho más alto en los países en desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.6. La producción y exportación de azúcar aumentarán en Brasil conforme se expande la producción de etanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.7. Disminución de la proporción existencias-uso de azúcar en China . . . . . . . . . . . . . . . . 6.8. Tendencias contrarias entre los principales importadores de azúcar . . . . . . . . . . . . . . 6.9. Brasil concentrará y dominará las exportaciones de azúcar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1a. Precios mundiales en términos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1b. Precios mundiales en términos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Los índices de carne para el consumo retornarán a su tendencia histórica . . . . . . . . 7.3. Crecimiento de la producción de carne por región y tipo de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4. Países con la mayor participación en la producción adicional de carne . . . . . . . . . . . 7.5. Ciclo ganadero. Inventario de vacas productoras de carne en Estados Unidos de América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6. El consumo anual per cápita aumenta a medida que se elevan los niveles de ingreso. . 7.7. Composición regional del consumo de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.8. Consumo de carne per cápita en el mundo en 2023 respecto del periodo de referencia 2011-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.9. Exportaciones de búfalo de India, 2012-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.10. Cambios en el comercio neto de carne por tipo y región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 135 136 137 137 138 139 140 141 141 145 146 147 149 153 155 156 157 159 162 166 167 168 170 171 172 173 179 180 185 186 187 188 188 190 191 192 193 195 196 11 ÍNDICE 8.1. Se espera que los precios mundiales de pescado en términos reales permanezcan altos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Los países asiáticos dominan la producción de pescado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.3. La acuicultura sobrepasará la pesca de captura para consumo humano . . . . . . . . . . . 8.4. Incremento del consumo de pescado por región entre 2023 y el periodo base. . . . . . 8.5. Reducción de la tasa de inclusión de harina de pescado en las proporciones de forrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.6. Comercio de pescado para consumo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Precios mundiales de lácteos en términos nominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Precios mundiales de lácteos en términos reales (USD 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Proyección de producción de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. Las importaciones de productos lácteos de China seguirán en aumento durante el periodo de la proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5. Consumo de los principales productos lácteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6. Exportadores de productos lácteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7. Principales importadores de productos lácteos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1. Los precios del algodón aumentan entre 2000-2009 y 2014-2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2. Producción mundial de algodón por principal productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.3. Las existencias finales de algodón se elevan bruscamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.4. Área de algodón en relación con el área total de cereales y semillas oleaginosas en los principales países productores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.5. El consumo mundial per cápita de algodón permanece por debajo del punto máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.6. El consumo mundial de algodón repunta, pero con relativa lentitud . . . . . . . . . . . . . . 10.7. Participaciones en el comercio mundial de algodón por exportador, 2011-2013 y 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.8. Participaciones en el comercio mundial de algodón por importador, 2011-2013 y 2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.9. Las existencias mundiales de algodón se desplazan fuera de China . . . . . . . . . . . . . . . 12 203 205 206 209 211 212 219 220 221 222 225 225 226 231 232 233 235 235 236 237 238 239 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS Lista de abreviaturas, acrónimos y siglas 14 ACEP Programa de Facilitación a la Conservación Agrícola (EUA) ACP Países Africanos, Caribeños y del Pacífico ACRE Programa de Opción de Ingresos Agrícolas Promedio (EUA) ALC América Latina y el Caribe AMIS Sistema de Información de Mercados Agrícolas ANP Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (Brasil) APEDA Autoridad de Desarrollo de las Exportaciones Agrícolas y Productos Procesados (India) ARC Cobertura de Riesgo Agrícola ARS Peso (Argentina) ASEAN Asociación de Naciones del Sureste Asiático ATCI Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión AUD Dólar (Australia) AY Rendimiento alcanzable BCM2 Modelo Climático Bergen versión 2 BDT Taka, moneda de Bangladesh BRIC Economías emergentes de Brasil, la Federación de Rusia, India y China BRICS Economías emergentes de Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica BRL Real (Brasil) Bt Bacillius thuringiensis c.f.r. Costo y flete c.w.e. Equivalente de peso en canal CAD Dólar (Canadá) CCC Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios CEI Comunidad de Estados Independientes CFA Comunidad Financiera Africana CFP Política Pesquera Común (Unión Europea) CLP Peso chileno CNY Yuan (China) CO2 Dióxido de carbono CoV Coeficiente de variación CRP Programa de Reserva para la Conservación (EUA) CSP Programa de Manejo para la Conservación (EUA) cts/lb Centavos por libra OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS DDA Programa de Doha para el Desarrollo DDG Granos Secos de Destilería DPDP Programa de Donación de Productos Lácteos (EUA) DPIB Índice de Deflación del Producto Interno Bruto dw Peso en canal DZD Dinar argelino E15 Quince Estados miembros que se integraron a la Unión Europea antes de 2004 E28 Veintiocho Estados miembros de la Unión Europea (incluyendo a Croacia) E85 Mezclas de biocombustible en el combustible para el transporte que representan 85% del volumen de combustible EBA Iniciativa Todo Menos Armas (UE) EGP Libra egipcia El Niño Condición climática asociada con la temperatura de las principales corrientes marinas EPA Acuerdos de Asociación Económica (AAE) (entre la UE y los países de la ACP) EPA Agencia de Protección Ambiental (EUA) EQUIP Programa de Incentivos para la Calidad Ambiental (EUA) ERS Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América Est. Cálculo o estimado EUA Estados Unidos de América EUR Euro (Europa) f.o.b. Libre a bordo (Precio de exportación) FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FDP Aplicación profunda de fertilizantes FEMP Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca FFP Programa de Flexibilidad con Materia Prima (EUA) FFV Vehículo de combustible flexible FMD Fiebre aftosa FMI Fondo Monetario Internacional FPI Índice de Precios de Alimentos FRP Precio justo y remunerativo FY Rendimiento por unidad de producción GBEP Asociación Mundial de Bioenergía GM Modificado genéticamente ha Hectárea HFCS Jarabe de maíz rico en fructosa hl Hectolitro ICAR Consejo Indio de Investigación Agrícola IDR Rupia de Indonesia IEA Agencia Internacional de la Energía IFA Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes IFPRI Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IGC Consejo Internacional de Cereales IMC Índice de conexión de mercado OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 15 LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS 16 IMPACT Modelo Internacional para el Análisis de Políticas sobre Productos y Comercio Agrícolas INR Rupia (India) IPAC Índice de Precios de los Alimentos al Consumidor IPC Índice de precios al consumidor IPCA Índice Nacional de Precios al Consumidor de Brasil IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IUU Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada JPY Yen japonés kg Kilogramo Kha Mil hectáreas KRW Won (Corea) Kt Mil toneladas La Niña Condición climática asociada con la temperatura de las principales corrientes marinas lb Libra LDP Leche descremada en polvo LEP Leche entera en polvo Ley EISA Ley de Independencia y Seguridad Energéticas de 2007 (EUA) Ley FCE Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008, Ley Agrícola Estadounidense lw Peso en vivo MBM Harina de carne y de hueso MERCOSUR Mercado Común del Sur MFA Acuerdo Multi-fibras MGA Media Global de Ayuda Mha Millón de hectáreas MILC Programa de Contrato por Pérdida de Ingresos Lácteos Mm Mil millones Mml Miles de millones de litros Mmt Miles de millones de toneladas Mn Millón MPP Programa de Protección de Márgenes MRP Precio máximo de venta MSP Precio Mínimo de Apoyo Mt Millón de toneladas MXN Peso (México) MYR Ringgit Malayo N Nitrógeno NBS Subsidio con base en los nutrientes NFSA Ley Nacional de Seguridad Alimentaria (India) NP Nitrógeno, Fosfato NPK Nitrógeno, Fosfato, Potasio NPS Nuevo Esquema de Precios NZD Dólar (Nueva Zelanda) OCM Organización Común de Mercado del Azúcar (Unión Europea) OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OIE Organización Mundial de Sanidad Animal OMC Organización Mundial de Comercio ONU Organización de las Naciones Unidas P Fósforo PAC Política Agrícola Común (Unión Europea) PAP Proteína animal procesada PCE Gasto de Consumo Privado PDS Sistema de Distribución Pública PECEGE Programa de Educación Continua en Economía y Administración (Brasil) PEDv Virus de diarrea epidémica porcina PIB Producto Interno Bruto PKR Rupia Pakistaní PLC Cobertura de Pérdida por Precios PMA Países Menos Adelantados PPA Peste porcina africana PPC Paridad de Poder de Compra PSE Estimado de Apoyo al Productor PY Rendimiento potencial r.t.c. Listo para cocinarse RECC Economía del Cambio Climático en el Arroz RED Directiva de Energías Renovables en la UE RFS2 Norma estadounidense para los Combustibles Renovables, que forma parte de la Ley de Política Energética RIN Números de Identificación Renovables Rse Equivalente al azúcar sin refinar RSRP Programa de Re-exportación de Azúcar Refinada RTA Acuerdos Regionales de Comercio RUB Rublo (Rusia) RUK Federación de Rusia, Ucrania y Kazajistán RY Rendimiento realizable SAPS Régimen de pago único por superficie (Unión Europea) SAR Riyal Saudí SCO Opción de Cobertura Suplementaria SFP Régimen de Pago Único por explotación agrícola (UE) SMM Mecanismo de Salvaguarda Especial SMP Precio Mínimo Legal SNAP Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria SPM Sostenimiento del precio de mercado STAX Plan de Protección de Ingresos Acumulados (EUA) t Tonelada t/ha Toneladas/hectárea TEC Tarifa Externa Común OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 17 LISTA DE ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS 18 TFP Productividad total de los factores THB Baht Tailandés TLC Tratado de libre comercio TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte TPP Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico TRL Lira Turca TRQ Tasa de Contingente Arancelario UAH Grivna ucraniana (moneda) UE Unión Europea USD Dólar (Estados Unidos de América) USDA Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América UYU Peso Uruguayo VHP Azúcar de muy alta polarización wse Equivalente de azúcar blanca ZAR Rand (Sudáfrica) ZSFJN Zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Resumen ejecutivo L os precios internacionales de los principales cultivos se redujeron significativamente a partir de sus niveles máximos históricos en gran parte como respuesta a las excelentes cosechas de 2013-2014. Por el contrario, los precios de la carne y los productos lácteos se encuentran en niveles históricamente altos, sobre todo porque su suministro no alcanzó las expectativas en 2013. Los precios mundiales de etanol y biodiésel continuaron sus descensos a partir de los niveles máximos históricos que alcanzaron en 2011 en un contexto de amplia oferta de ambos. Se espera que la demanda de productos agrícolas se mantenga firme a pesar de la expansión a un ritmo más lento en comparación con la década pasada. Los cereales son aún el núcleo de la dieta humana, pero los ingresos crecientes, la urbanización y los cambios de hábitos alimenticios contribuyen a la transición hacia dietas más altas en proteínas, grasas y azúcares. Se proyecta que en la próxima década la ganadería y la producción de biocombustibles crezcan a tasas más altas que la producción de cultivos. Esta estructura cambiante de la producción agrícola mundial pide un cambio relativo hacia cereales secundarios y semillas oleaginosas para satisfacer la demanda de alimentos, forrajes y biocombustibles, para alejarse de los cultivos de alimentos básicos, como trigo y arroz. La mayor parte de la producción adicional se originará en las regiones donde los factores determinantes, como la tierra y la disponibilidad de agua, y las políticas regulatorias, sean menos restrictivos. Se espera que los precios de los cultivos caigan uno o dos años más antes de estabilizarse en niveles que se mantendrán por encima del periodo anterior a 2008, pero muy por debajo de los puntos máximos recientes. Se espera que se eleven los precios de la carne, productos lácteos y pescado. En términos reales, sin embargo, se prevé que disminuyan los precios de los cultivos y productos animales en el mediano plazo. Las proporciones esperadas existencias-uso de los cereales mejoran significativamente, lo que debe aliviar las preocupaciones acerca de su volatilidad de precios. La producción pesquera mundial se verá impulsada principalmente por las ganancias en la acuicultura en los países en desarrollo. Los altos costos sostenidos en un contexto de firme demanda mantendrán los precios del pescado muy por encima de sus promedios históricos, lo que frenará el crecimiento del consumo en la próxima década. Un crecimiento en la producción vendrá principalmente de los países en desarrollo de Asia y América Latina. El comercio sigue al alza, aunque con un ritmo más lento en comparación con la década anterior. El continente americano reforzará su posición como la región de exportación dominante, en términos tanto de valor como de volumen, mientras que África y Asia aumentarán sus importaciones netas para satisfacer su creciente demanda. Las recientes reformas de políticas en los mercados de la agricultura y la pesca permitieron que la oferta y la demanda básicas respondieran mejor a las señales del mercado; sin embargo, ambos factores aún registran la influencia de políticas referentes a la ayuda a 19 RESUMEN EJECUTIVO productores, reservas públicas y requisitos de biocombustibles. Otros cambios en las políticas están en marcha. El año pasado se acordaron la Ley Agrícola de Estados Unidos de América de 2014 y la reforma de 2013 de la Política Agrícola Común en la Unión Europea; sin embargo, sus disposiciones no se consideran en las proyecciones actuales porque aún no se completan o especifican los detalles de su aplicación. Puntos destacados de productos en todo el mundo hacia 2023 Cereales: Los precios mundiales de los principales granos disminuirán a principios del periodo de las perspectivas, lo que impulsará el comercio mundial. Se prevé que las existencias aumenten, con inventarios de arroz en Asia en niveles récord. Semillas oleaginosas: La proporción mundial de tierras de cultivo de semillas oleaginosas sigue en aumento, aunque a un ritmo más lento, mientras la demanda sostenida de aceites vegetales empuja los precios al alza. Azúcar: Después de debilitarse a finales de 2013, los precios internacionales del azúcar se recuperarán, impulsados por la fuerte demanda global. En las exportaciones de Brasil, exportador mundial dominante de azúcar, influirá el mercado del etanol. Carne: Una demanda firme de importaciones de Asia y la reposición de ganado en América del Norte apoyarán precios de carne más fuertes, con el aumento de precios de la carne a niveles récord. La carne de aves de corral supera la carne de cerdo para convertirse en el producto de carne más consumido en el periodo de las proyecciones. Lácteos: Los precios caen ligeramente de sus altos niveles actuales debido a los aumentos sostenidos de la productividad en los principales países productores, y se reanuda el crecimiento en China. India supera a la Unión Europea para convertirse en el mayor productor de leche del mundo, con considerables exportaciones de leche descremada en polvo durante el periodo de proyección. Pesca: El crecimiento de la producción acuícola se concentrará en Asia. Se mantiene como uno de los sectores de alimentos de más rápido crecimiento y supera la pesca de captura para el consumo humano en 2014. Biocombustibles: Se espera que aumenten los niveles de consumo y producción de biocombustibles más de 50%, con etanol y biodiésel a base de azúcar a la cabeza. El precio de etanol aumenta junto con el precio del crudo, mientras que el del biodiésel sigue más de cerca la trayectoria del precio del aceite vegetal. Algodón: La esperada liberación de las existencias mundiales acumuladas impulsará el consumo con apoyo de precios más bajos, antes de que los precios se recuperen en 2023. Acento en India Esta edición de las Perspectivas se centra en India, el segundo país más poblado del mundo con el mayor número de agricultores y también el mayor número de personas que padecen inseguridad alimentaria. Las Perspectivas retratan un escenario relativamente optimista para India, que se proyecta mantendrá el crecimiento de la producción y consumo de alimentos, con el impulso particular de los sectores de mayor valor agregado. La nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria es el mayor programa de derecho a la alimentación de su tipo que se haya intentado, al asignar raciones de cereales subvencionados (alrededor de 90% por debajo del precio de venta al público) a más de 800 millones de personas. Su implementación será un desafío importante. 20 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 RESUMEN EJECUTIVO Las subvenciones para fomentar un mayor uso de fertilizantes, pesticidas, semillas, agua, luz y crédito, así como los precios de garantía de mercado, contribuyeron a un fuerte crecimiento anual de la producción agrícola en la última década. Estos programas siguen promoviendo el crecimiento de la producción y permiten así que la agricultura india expanda el suministro per cápita considerablemente, aunque el aumento de las presiones de recursos reducirá las tasas de crecimiento absolutas durante la próxima década. Si bien se mantiene en gran parte vegetariana, la dieta de India se diversificará. Se espera que el consumo de cereales crezca, pero un mayor consumo de leche y productos lácteos, legumbres, frutas y verduras contribuya a mejorar la ingesta de nutrientes de los alimentos. El pescado también proporcionará una importante y creciente fuente de proteínas, mientras que el consumo de carne crecerá con fuerza, aunque todavía se ubicará entre los más bajos del mundo. Las incertidumbres clave se encuentran en el desempeño macro de India, la sustentabilidad del crecimiento del rendimiento y la viabilidad de los programas gubernamentales. Nota sobre los supuestos macroeconómicos La situación macroeconómica subyacente en estas Perspectivas supone un crecimiento medio de 2.2% del PIB anual en los países de la OCDE. Las perspectivas económicas de muchas economías emergentes son robustas, pero ligeramente a la baja en comparación con la década pasada. La mayoría de las economías africanas presenta un fuerte crecimiento. Un dólar estadounidense fuerte afectará la competitividad de numerosos países. Se asume que el precio del petróleo crudo llegará a USD 147 por barril en 2023. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 21 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 1 Panorámica de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014-2023 23 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Introducción Perspectivas agrícolas es un esfuerzo conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. Combina los conocimientos sobre productos, políticas y países de ambas organizaciones con aportaciones de países miembros y organizaciones internacionales para proporcionar una evaluación anual de las proyecciones de mediano plazo de los mercados nacionales, regionales y mundiales de los productos agrícolas básicos. Las proyecciones abarcan la producción, consumo, existencias, comercio y precios de 25 productos para el periodo 2014-2023. Estas proyecciones constituyen un escenario del desarrollo plausible de la agricultura mundial en un conjunto determinado de supuestos acerca de sus principales impulsores, productividad y tendencias macroeconómicas y de población, así como la configuración de las políticas agrícolas y comerciales de los países de todo el mundo. Por las incertidumbres que rodean a los mercados agrícolas, la sección final de la Panorámica analiza supuestos importantes que afectan la evolución futura de los mercados agrícolas y la respuesta de las proyecciones de referencia a condicionantes seleccionados. La edición de este año incluye un capítulo sobre India, el segundo país más poblado del mundo, alimentado por la comunidad agrícola más grande del mundo. El sector agrícola de India fue testigo de una transformación considerable en los últimos años, con aumentos significativos en la productividad y el volumen de producción total. Con su dieta predominantemente vegetariana, gran base de tierras cultivables y una sociedad que se urbaniza lentamente, India presenta oportunidades y desafíos únicos. La mayor parte de las políticas agrícolas del país en la próxima década se centrará en la seguridad alimentaria y la manera de fortalecer la agricultura para promover el crecimiento y el empleo en las comunidades rurales muy pobladas. El escenario: Mercados agrícolas turbulentos al inicio del periodo de proyección La producción mundial de la mayoría de los productos agrícolas aumentó en 2013, después de verse afectada por las condiciones climáticas adversas del año anterior. Los aumentos de producción fueron especialmente pronunciados en cereales, sobre todo trigo y maíz, que aumentaron considerablemente hasta alcanzar niveles récord debido a las buenas condiciones de siembra en los principales países productores. Impulsada por la soja, la producción mundial de semillas oleaginosas está estableciendo un nuevo récord en 20132014. Junto con una mayor expansión en la producción de aceite de palma de Indonesia, esto dio lugar a excedentes de producción tanto de harinas como de aceites vegetales en la actual temporada. El aumento de los niveles de producción permite a los países reabastecer sus existencias y aumentar las actividades comerciales. Los mercados mundiales de azúcar también experimentaron un importante superávit en 2013. Durante el transcurso de la temporada de comercialización 2013-2014, los precios internacionales de la mayoría de los cultivos mantuvieron presión a la baja, en gran parte como respuesta a las situaciones de oferta positivas. Si bien los mercados de cereales y oleaginosas se caracterizaron por importantes aumentos en la producción, la producción de carne aumentó ligeramente en 2013. La rentabilidad de 24 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 la producción de carne ha sido muy incierta en los últimos años porque la aparición de enfermedades de los animales y los mayores costos de forrajes avanzaron en el complejo de la carne, lo que impulsó los precios al alza y desaceleró el crecimiento del consumo. Costos de forrajes superiores, en combinación con un déficit de producción significativa en China, llevó a un repunte firme en los precios de la leche y productos lácteos en 2013, después de una fuerte caída en 2012. Durante el primer semestre de 2013, Estados Unidos de América, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia —principales actores de los mercados lácteos mundiales— produjeron menos leche que en 2012, lo que contribuyó a la recuperación de los precios. El pescado procedente de la producción de la acuicultura ha crecido rápidamente, para alcanzar más de 40% de la producción total de 2013. Esta expansión fue el factor principal que permitió a los mercados satisfacer la creciente demanda de pescado y productos pesqueros. A pesar de estos avances, los precios del pescado y los productos pesqueros han sido volátiles, pues resienten la influencia de la oferta inelástica debido a las cuotas de captura para el pescado capturado y de las condiciones volátiles en el sector de la acuicultura derivados de brotes de enfermedades y la fluctuación en los costos de forrajes. Los precios del algodón alcanzaron su punto máximo en 2010, pero registran una tendencia a la baja desde entonces, mientras que la proporción entre existencias-uso aumentó rápidamente, hasta alcanzar cerca de 85% en 2013. Estos niveles de existencias récord fueron impulsados principalmente por China, donde las autoridades compran grandes cantidades de algodón para la reserva oficial desde 2010. En 2013, los precios del etanol y biodiésel del mundo continuaron sus descensos a partir de los altos niveles históricos de 2011 en un contexto de amplia oferta tanto para el etanol como para el biodiésel. El entorno mercantil de 2013 para los biocombustibles recibió una fuerte influencia de las políticas: los requisitos de mezcla aumentaron en Brasil (etanol), y en Argentina e Indonesia (biodiésel); la Unión Europea puso en marcha los aranceles antidumping contra envíos de biodiésel de Argentina, Estados Unidos de América e Indonesia; y hubo propuestas hacia metas de biocombustibles más bajas para 2020 en la Directiva Europea de Energía Renovable (RED), así como hacia requisitos más bajos en Estados Unidos de América. Además de los factores de mercado citados, específicos por producto, debe tenerse en cuenta una serie de otros acontecimientos para las proyecciones. Entre las principales influencias están la desaceleración económica en muchos mercados emergentes, en particular China e India; altos precios de petróleo y energía; menores tasas de crecimiento demográfico; tasas de inflación moderadas, y una apreciación del dólar estadounidense en comparación con las monedas de Brasil, India y Sudáfrica en más de 40% para el periodo 2014-2023. El Recuadro 1.1 analiza las principales hipótesis en que se basan las proyecciones agrícolas, y el Recuadro 1.2, la evolución reciente de los precios de los alimentos. Recuadro 1.1. Supuestos macroeconómicos y de políticas Principales supuestos de la proyección del nivel de referencia Las Perspectivas se presentan como un escenario de referencia que se considera posible dada una serie de supuestos condicionantes. Estos supuestos representan un entorno macroeconómico y demográfico específico que da forma a la evolución de la demanda y la oferta de productos agrícolas y pesqueros. Estos factores generales se describen a continuación. Los cuadros estadísticos, al final de la publicación, proporcionan datos más detallados para estos supuestos. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 25 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.1. Supuestos macroeconómicos y de políticas (cont.) Es probable que la recuperación mundial se mantenga modesta y desigual El crecimiento a partir de la crisis mundial de 2008 ha sido desigual y vacilante, y continúa mostrando la divergencia entre las economías avanzadas y emergentes y en su interior. La recuperación mundial es aún modesta, a pesar de cierta aceleración moderada en el corto plazo, y hay grandes riesgos a la baja. El retraso del crecimiento en las economías de mercado emergentes provoca grandes efectos indirectos negativos sobre la economía mundial en su conjunto mediante efectos en el comercio. Por otra parte, como ahora los BRIC representan alrededor de 28% del PIB mundial (en tasas de PPC), una desaceleración del crecimiento tiene efectos más grandes en la economía mundial y en los países de la OCDE que en el pasado. En los países de la OCDE, la importancia de las relaciones comerciales directas con los países no miembros de la OCDE creció sustancialmente en los últimos dos decenios. Por otra parte, también es probable que cualquier tipo de desaceleración en las economías emergentes haga bajar los precios de los productos agrícolas, con efectos adversos en términos de intercambio de los exportadores de productos agrícolas. Las condiciones financieras se endurecieron considerablemente en algunas economías emergentes, y los vínculos financieros con los países de la OCDE pueden aumentar el impacto de una desaceleración del crecimiento en las economías emergentes. Del mismo modo, como los vínculos en el sector bancario de varias economías desarrolladas y emergentes se fortalecieron desde la crisis financiera, el endurecimiento de las condiciones financieras en algunas economías emergentes también puede influir en el crecimiento del ingreso de los países de la OCDE. En la zona euro, la recuperación es desigual y está rezagada. El desempleo es todavía muy alto, pero las presiones inflacionarias son bajas. La debilidad del sistema bancario sigue siendo un lastre importante en el crecimiento de la zona euro. Los aún débiles balances de los bancos, las finanzas públicas frágiles y la incierta situación política en algunos países vulnerables pueden desestabilizar los mercados financieros. Los supuestos macroeconómicos de las Perspectivas Agrícolas se basan en OECD Economic Outlook (noviembre de 2013) y en World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (octubre de 2013). El crecimiento en el área de la OCDE fue moderadamente mejor de lo esperado en 2013, 2.2%, y se supone que sea más fuerte en 2014, 2.6%. Se espera que las perspectivas de crecimiento para los países de la OCDE en el mediano plazo se mantengan en un nivel promedio de 2.2% anual. Después de una ligera recesión en 2013, los miembros de la UE-15, como grupo, deben mostrar un crecimiento positivo de 1.3% en 2014, y durante el resto del periodo se espera que se recuperen gradualmente a una tasa media de crecimiento de 1.75% anual. Entre los países de la OCDE, se espera que Corea del Sur y Turquía muestren el mayor crecimiento durante la próxima década: 4.4% y 4.3% anual, respectivamente. Australia y México continuarían mostrando una recuperación firme, con 3.5% anual. Se espera que Estados Unidos de América y Canadá se recuperen poco a poco, con un promedio de 2.4 y 2.3% anual, respectivamente, durante los próximos diez años, mientras que Japón mostraría un lento crecimiento del 1.1% anual. En el área fuera de la OCDE, las perspectivas de mediano plazo para las economías emergentes se revisaron ligeramente a la baja. Se espera que China e India crezcan un promedio de 7% y 6.4% anual, respectivamente, en los próximos diez años. Aunque impresionantes en comparación con las economías desarrolladas, estas tasas son inferiores a las tasas de crecimiento experimentadas durante los diez años anteriores. Las otras dos grandes economías emergentes, Brasil y Sudáfrica, mantendrán tasas de crecimiento promedio anual de 3.7% y 3.4%, respectivamente, durante la próxima década. Entre los países en desarrollo, los de la región de África muestran un fuerte crecimiento durante la próxima década, en parte debido a la recuperación esperada en la Unión Europea, que impulsa el aumento de las exportaciones de esos países. Los países asiáticos también mantienen altas tasas de crecimiento, pero 26 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.1. Supuestos macroeconómicos y de políticas (cont.) la desaceleración de China e India frenan las tasas de crecimiento en la región. El crecimiento del ingreso en las economías de América Latina se supone más débil en comparación con otras economías emergentes, pero la recuperación de la economía estadounidense es un factor positivo para la región. Figura 1.1. Se espera que Corea del Sur y Turquía muestren el mayor crecimiento del PIB dentro de la OCDE Tasas de crecimiento promedio del PIB 2004-2013 y 2014-2023 2004-2013 2014-2023 % 6 5 4 3 2 1 0 2004-2013 2014-2023 % 12 10 8 6 4 2 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098649 El crecimiento demográfico disminuye Se espera que el crecimiento de la población mundial se desacelere a 1.0% anual en la próxima década. Este es el caso de todas las regiones, incluso India, cuya población sin embargo se incrementará en 141 millones de personas. Así, 776 millones de personas más vivirán en el planeta en 2023, la mitad de ellos en la región de Asia y el Pacífico, aunque la tasa de crecimiento en esta región está por debajo de la tasa de crecimiento experimentada durante la última década. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 27 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.1. Supuestos macroeconómicos y de políticas (cont.) Entre los países de la OCDE, se espera que la población de Japón disminuya en casi 3 millones de habitantes en la próxima década, y en Europa también se esperaría un crecimiento ligeramente negativo de su población. La Unión Europea, sin embargo, sigue creciendo a un ritmo de 0.1% anual. Australia, Turquía y México tienen las tasas proyectadas de crecimiento de la población más altas entre los países de la OCDE. La Federación de Rusia es otro país donde la población se contraerá, con una caída esperada de 4.5 millones en la próxima década. El crecimiento de la población mundial todavía está impulsado por los países en desarrollo, y, entre ellos, se espera que los países de África muestren el crecimiento más rápido de la población, con 2.4% anual, que es sin embargo menor que en la última década. La inflación seguirá moderada La inflación en los países de la OCDE se mide por el deflactor del Gasto de Consumo Privado (PCE). Se espera que se mantenga estable en la mayoría de los países de la OCDE y debe aumentar solo ligeramente con un ritmo medio de 2.2% anual a lo largo de los próximos diez años, cerca del nivel de 2% de la última década. En la zona euro, donde el desempleo se mantiene elevado, la inflación es todavía baja y el riesgo de deflación aumentó. En Japón, donde la deflación es un problema, las políticas monetarias deben permitir que la inflación se vuelva positiva, con una tasa de inflación que se espera llegue a 2.1% anual durante la próxima década. Se espera que las presiones inflacionarias en los países en desarrollo (deflactor base del PIB) disminuyan durante la próxima década. Los flujos de capital hacia los mercados emergentes se redujeron, y los países expuestos a riesgo inflacionario comenzaron a aumentar las tasas de interés. Se estima que crezcan los precios de los energéticos, pero asimismo, que su impacto sobre la inflación sea limitado. Un dólar estadounidense más fuerte en el periodo de las Perspectivas El tipo de cambio nominal para el periodo 2014-2023 se debe principalmente a los diferenciales de inflación respecto de Estados Unidos de América (pequeño cambio en términos reales). Las previsiones sobre los tipos de cambio durante los próximos diez años se caracterizan por un dólar estadounidense más fuerte frente a otras monedas conforme a la recuperación de la economía estadounidense. Los tipos de cambio nominales se ajustan de acuerdo con las tasas de inflación. La depreciación proyectada de más de 40% para el periodo 2014-2023 de las divisas de algunos países, como Brasil, India y Sudáfrica, estimulará el crecimiento de las exportaciones de esos países, aunque su ventaja competitiva puede anularse si las divisas de sus competidores también se deprecian en magnitudes similares. Se espera que los tipos de cambio de los países en desarrollo también se deprecien frente al dólar estadounidense en la mayoría ellos. Sin embargo, las monedas de algunos países, en especial los que son ricos en recursos, se apreciarían frente al dólar estadounidense. Precios de los energéticos El supuesto del precio mundial del petróleo de la base de referencia hasta el año 2015 es la actualización de corto plazo de OECD Economic Outlook, núm. 94 (noviembre de 2013), y los precios del petróleo durante el periodo de proyección, de World Energy Outlook (IEA, 2013). En términos nominales, se espera que el precio aumente lentamente durante el periodo de proyección de USD 109 por barril en 2013 a USD 147 por barril en 2023, una tasa de crecimiento anual promedio de 2.8%. 28 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.1. Supuestos macroeconómicos y de políticas (cont.) Consideraciones de políticas Las políticas desempeñan un papel importante en los mercados agrícolas y pesqueros, con reformas políticas que cambian con frecuencia la estructura de los mercados. Las reformas políticas, como los pagos desacoplados y el progreso continuo hacia la eliminación de los apoyos directos a los precios, implican que las políticas tendrán un efecto menos directo sobre las decisiones de producción en muchos países. Sin embargo, la protección de las importaciones, la ayuda interna y las políticas de intervención en los precios todavía ocupan un lugar preponderante en muchos países, con los subsecuentes efectos distorsionadores en los mercados y el comercio internacionales. Las proyecciones para Estados Unidos de América no reflejan la recién aprobada Ley Agrícola de 2014. En cambio, las proyecciones se basan en la Ley Agrícola de 2008, que se asume seguirá vigente durante todo el periodo. Este punto de referencia no tiene en cuenta la propuesta de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de reducir el total (es decir, los requisitos avanzados y para biocombustibles celulósicos) para 2014, pues se espera la decisión final de la EPA en junio de 2014 (o en el transcurso de dicho año). El acuerdo sobre la reforma de la política agrícola común (PAC) hacia 2020 provee a los Estados miembros de la Unión Europea las opciones de aplicación que deben decidirse para agosto de 2014. Por tanto, el punto de referencia reflejará la reforma de la PAC solo en parte: vencimiento de la cuota de leche a partir de 2015, expiración del sistema de cuotas del azúcar a partir de 2017, techos presupuestarios para el pago único por explotación desacoplada y pagos acoplados para permanecer en el nivel actual hasta agosto de 2014, cuando cada Estado miembro informe a la Comisión su decisión sobre el manejo y magnitud de los pagos acoplados. Los efectos del “verdeado”, en particular los requisitos relativos a pastos permanentes y superficies de interés ecológico, también se toman en cuenta en lo posible. Recuadro 1.2. Inflación en el precio de los alimentos La inflación de los precios de los alimentos al consumidor disminuye en todo el mundo Se estima que la inflación global en los precios de los alimentos al consumidor, medida año con año según los cambios en el Índice mensual de Precios al Consumidor de alimentos en todo el mundo (CPIF), sea de 6.4% a principios de 2014.1 Durante la crisis de los precios de los productos básicos de 2008, la inflación alcanzó un punto máximo de 16.5% para luego caer por debajo de 5% en la parte débil de la gran recesión de 2009. Ésta fluctuó entre 5% y 11% entre 2009 y 2013, a raíz de la volatilidad de los precios de los productos básicos y las presiones inflacionarias internas generales. La trayectoria en forma de montaña rusa de los precios de los productos agrícolas básicos tuvo un impacto diferente en los precios al consumidor en todo el mundo. Los países menos desarrollados enfrentaron las mayores tasas de inflación (Figura 1.2). En África, por ejemplo, la inflación en los precios de los alimentos alcanzó 23% en 2008, y de nuevo 14% en 2011, pero cayó a 6% a inicios de 2014. En el otro extremo, la inflación en los precios de los alimentos en el área de la OCDE alcanzó 7% en 2008, pero se redujo a 2.1% a principios de 2014. Al comienzo del periodo de las perspectivas, la inflación en los precios de los alimentos al consumidor parece ser menor y más estable en todas las regiones de lo que fue en los turbulentos años posteriores a la crisis de precios. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 29 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.2. Inflación en el precio de los alimentos (cont.) Figura 1.2. La inflación en los precios de los alimentos al consumidor es más baja en países desarrollados Tasas promedio anuales de inflación en los precios de los alimentos en porcentaje, 2008-2014 Mundo África América Latina y el Caribe Asia y el Pacífico BRICS OCDE % 25 20 15 10 5 0 Nota: Los BRICS son Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098668 Los datos regionales ocultan las experiencias divergentes de cada país. Si bien los que se enumeran en la Figura 1.3 siguen las tendencias mundiales o regionales generales, presentan variación que también puede ser resultado de factores locales, como movimientos en los tipos de cambio, aumento de inflación interna o condiciones meteorológicas adversas. Por ejemplo, mientras que los precios de los alimentos Figura 1.3. Inflación en los precios de los alimentos al consumidor: Países seleccionados Cambio porcentual de la inflación en los precios de los alimentos Ene-2008 Ene-2009 Ene-2010 Ene-2011 Ene-2012 Ene-2013 Ene-2014 % 25 20 15 10 5 0 -5 Federación de Rusia China Brasil Mundo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 30 Turquía Sudáfrica India Estados Unidos Francia Japón http://dx.doi.org/10.1787/888933098687 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.2. Inflación en el precio de los alimentos (cont.) cayeron en Estados Unidos de América y Japón durante la recesión, India fue testigo de su más alta tasa de inflación. La inflación en los precios de los alimentos al menudeo en China cayó de niveles altos a bajos en el último año. La inflación en los precios de los alimentos en Turquía se mantuvo alta durante el periodo en relación con otros países de la OCDE. La información detallada por país se presenta en los cuadros B.1 del anexo estadístico. Los precios al consumidor de los alimentos siguen los precios de los productos agrícolas primarios En marzo de 2014, el Índice de Precios de Alimentos de la FAO (FPI) de productos alimenticios básicos comerciados en el ámbito internacional alcanzó el valor de 212, en relación con su valor base en 2002-2004 de 100. Este nivel es, así, de más de 100% en términos nominales, y 50 % en términos reales, del nivel de hace una década. Los precios de los productos primarios básicos se transmiten en el nivel minorista, y los datos muestran que los precios al consumidor siguen los precios de los productos agrícolas.2 Sin embargo, el grado de co-movimiento y el tiempo de retardo varía significativamente entre región y región.3 Los niveles de transmisión de precios de los mercados internacionales de productos básicos a los mercados minoristas nacionales dependen del grado de integración del mercado, de la dependencia de las importaciones y de la presencia de cadenas de valor cortas. La Figura 1.4 ilustra algunas diferencias regionales en la transmisión de los precios internacionales de referencia, como los representa el FPI, al índice de precios al menudeo interno (CPIF). La transmisión es más fuerte, por ejemplo, en África oriental que en el mundo en su conjunto, por la fuerte dependencia de productos básicos para el consumo final y de las importaciones. La transmisión del FPI al CPIF en el área de la OCDE parece particularmente débil, en gran parte debido a la longitud de las cadenas de valor agregado hasta el consumo final. Figura 1.4. La inflación en los precios al consumidor sigue los cambios de precios de los productos básicos Cambios porcentuales del Índice de Precios de los Alimentos de la FAO y del Índice de Precios de los Alimentos al Consumidor (IPAC) Índice de precios de alimentos de la FAO IPAC mundial IPAC África Oriental IPAC OCDE % 80 60 40 20 0 -20 -40 ene-01 ene-03 ene-05 ene-07 ene-09 ene-11 ene-13 Fuente: FAO, ILO, UNSD y sitios web nacionales; cálculos de la División de Estadística de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098706 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 31 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.2. Inflación en el precio de los alimentos (cont.) Los precios reales de los alimentos al consumidor están aumentando Los precios reales de los alimentos al consumidor miden el grado al que los precios de los alimentos aumentan en relación con los precios de la canasta de todos los bienes de consumo en la economía. La inflación en los precios reales de los alimentos es aún una característica en la mayoría de los países, pero es significativamente mayor y más volátil en los países en desarrollo que en los de la OCDE, como se ilustra en la Figura 1.5. Un factor que lo explica es el mayor peso de los alimentos en la canasta de consumo de los países en desarrollo. Otro factor es la mayor integración en los países desarrollados entre sus mercados de alimentos y otros sectores de la economía, debido a las más largas, complejas y diversificadas cadenas de valor y estructuras de mercado. Figura 1.5. Los precios reales al consumidor están aumentando Cambios porcentuales de la inflación en los precios reales de los alimentos OCDE BRICS % 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 Nota: La inflación en los precios reales de los alimentos es la proporción entre el CPI de alimentos y el CPI de todos los productos. Los BRICS son Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica. Fuente: FAO, ILO, UNSD y sitios web nacionales; cálculos de la División de Estadística de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098725 1 Véase en el glosario la descripción de la metodología para la elaboración de los índices. 2 Los precios de los productos agrícolas básicos se refieren a los precios internacionales de referencia para los principales productos agrícolas no elaborados, como trigo, maíz, etc. El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO mide el cambio del valor de la canasta comercial de varios productos agrícolas, como azúcar, productos lácteos y carne. Los precios de los alimentos al consumidor se refieren principalmente a los productos derivados que compran los consumidores en mercados minoristas. Los Índices de Precios de los Alimentos al Consumidor miden el cambio del valor de una canasta promedio de los productos alimenticios comprados por los hogares. 3 Hay más detalles de este tema, por ejemplo, en FAO Global and Regional Consumer Food Inflation Monitoring, enero de 2014, FAO, Roma. 32 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Consumo: El consumo mundial sigue en aumento pero con mayor lentitud Tras demostrar su capacidad de resistencia en el pasado, se espera que la demanda de productos agrícolas se mantenga firme a lo largo del periodo de la proyección, si bien con una tasa de crecimiento más lenta en comparación con la década pasada. Se espera que las economías asiáticas en rápido crecimiento representen la mayor parte del consumo adicional, mientras que los niveles saturados de consumo de alimentos per cápita y la disminución de las tasas de crecimiento de la población den como resultado un crecimiento de consumo mucho más lento en regiones como América del Norte y Europa. Un crecimiento demográfico sustancial en África impulsará un aumento significativo en el consumo total, sin embargo, el crecimiento del consumo per cápita en la región es aún marginal. Además de aumentar los niveles de consumo, los ingresos crecientes y la urbanización también dan lugar a cambios de hábitos de vida y estructura de dietas, por lo general de una dieta tradicional a base de cereales a una diversificada más rica en proteínas. El consumo también tiende a los alimentos procesados y preparados, lo que amplía el diferencial entre los precios al productor y los precios minoristas de artículos alimenticios. La expansión del sector ganadero altera la demanda de cultivos, lo que resulta en una participación cada vez menor de los cultivos de alimentos puros en favor de cultivos como cereales secundarios y semillas oleaginosas, con que también se alimenta al ganado. La aparición de los biocombustibles y otros usos industriales añade una dimensión importante a la demanda, que seguirá siendo importante en el futuro. Diversidad creciente en el uso de productos agrícolas Los cereales son todavía el núcleo de la nutrición humana, pero su papel cambia y continuará haciéndolo en la próxima década. A escala mundial, la comida es el uso más importante de los cereales: se proyectan más de 1.2 miles de millones de toneladas (Bt) de la demanda para alimentos hacia 2023, 150 millones de toneladas (Mt) más que en 2011-2013 (Figura 1.6). La demanda de forrajes es el sector de más rápido crecimiento, de acuerdo con el cambio de las preferencias de dieta. Se necesitarán casi 160 Mt de forrajes adicionales para el final de la década. Después de la rápida expansión en la década anterior, el uso para etanol en la actualidad representa 12% del consumo mundial de cereales secundarios. Sin embargo, se espera una ralentización significativa en la expansión del etanol a base de maíz a medida que la barrera de mezcla en Estados Unidos de América se aborde en los próximos años. Figura 1.6. Diversidad creciente del uso de cultivos Consumo de cereales en países desarrollados y en desarrollo Uso para forraje Uso para consumo humano Otros usos Mt 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2011-2013 2023 Trigo 2011-2013 2023 Cereales secundarios Desarrollados 2011-2013 2023 Arroz 2011-2013 2023 Trigo 2011-2013 2023 Cereales secundarios En desarrollo 2011-2013 2023 Arroz Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098744 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 33 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Con base en la fuerte demanda de forrajes, la demanda de cereales secundarios aumentará 20%. Se prevé que la demanda de trigo, sobre todo un producto alimenticio, aumente 12% durante la próxima década y que el consumo de arroz crezca un poco más rápido, 15% a lo largo del mismo periodo. Se espera que el consumo de arroz en África aumente sustancialmente, así como su importancia en relación con otros cultivos más tradicionales de alimentos básicos, como raíces y tubérculos. Con el apoyo de una fuerte demanda de aceites vegetales y harinas proteicas, el consumo de semillas oleaginosas aumentará 26% en un periodo de diez años, más que cualquier otro producto básico. Los ingresos crecientes, la urbanización y una cierta globalización de los hábitos alimenticios contribuyen a un mayor consumo de alimentos ya preparados, lo que aumenta el consumo de aceites vegetales y azúcar. Ambos son componentes importantes de la dieta humana, y sobre todo en muchos países en desarrollo constituyen una fuente crucial de energía. Se espera que el consumo per cápita de aceites vegetales para alimentos en economías en desarrollo crezca 1.3% anual durante la próxima década, para alcanzar un nivel de poco más de 20 kg per cápita en 2023, frente a 25 kg per cápita en las economías desarrolladas. Se espera que el consumo per cápita de aceite vegetal en las economías menos desarrolladas llegue a solo unos 13 kg en 2023. Las proyecciones indican que el consumo de azúcar crecerá un promedio de 2% anual, con un crecimiento más rápido en los países en desarrollo. Se prevé que el consumo de azúcar muestre poco o ningún crecimiento en muchos países desarrollados debido a los niveles saturados de consumo en estos mercados. La creciente demanda de biocombustibles tendrá un impacto en los mercados de azúcar, de cereales secundarios y de aceites vegetales, lo que proporciona una dimensión de demanda que vincula los mercados de alimentos a los mercados de la energía y su entorno político. Un mayor poder adquisitivo de los consumidores elevará la demanda de los productos de algodón. India, el mayor productor de algodón del mundo, será el principal beneficiario del consumo adicional de algodón a lo largo de la próxima década. Sin embargo, se espera que China retenga la mayor cuota del consumo mundial de algodón en 2023. El uso alimenticio y como combustible de los productos agrícolas aún está regulado en muchos países El entorno normativo seguirá moldeando el consumo de productos agrícolas, tanto para alimentos como para biocombustibles. Por ejemplo, se espera que la Ley de Seguridad Nacional de Alimentos de India, que aprobó su Parlamento en 2013, subsidie el consumo de arroz y trigo para cerca de dos tercios de la población de India, lo que generará niveles más altos de consumo de arroz, trigo y cereales secundarios en India durante el periodo de las perspectivas. El nivel de consumo de bioetanol en combustible y biodiesel aún depende principalmente de los objetivos o requisitos establecidos por los gobiernos en las economías tanto desarrolladas como en desarrollo. Dichos objetivos se introdujeron en los últimos años para lograr mayores niveles de seguridad energética y niveles más bajos de emisiones de dióxido de carbono, y generar oportunidades de ingresos. La mayoría de estas políticas establecen objetivos de mezcla de combustibles renovables en el total de combustibles de transporte, y los cambios en estos niveles objetivo tendrán un impacto sobre el uso de biocombustibles en la próxima década. El crecimiento de la población y el cambio en las preferencias de dieta impulsan una fuerte demanda de productos de carne y lácteos La demanda productos de carne y productos lácteos aumentará sustancialmente durante la próxima década, pues los niveles de ingresos más altos y el aumento de la 34 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 urbanización en las regiones en desarrollo permiten a los consumidores elevar el nivel de ingesta de proteínas en sus dietas en relación con los almidones. Se prevé que el consumo mundial de carne aumente 1.6% anual durante la próxima década, lo que resulta en más de 58 Mt de carne adicional consumida en 2023 (Figura 1.7). En consonancia con la tendencia a lo largo de la última década, los países en desarrollo consumirán más de 80% de la carne adicional, en parte debido a una población sustancialmente mayor y al crecimiento de los ingresos en relación con las países desarrollados, pero también a que el consumo de carne per cápita en las regiones desarrolladas ya es elevado. En Canadá, por ejemplo, el consumo de carne per cápita se estancará durante la próxima década. Figura 1.7. La mayor parte del crecimiento en el consumo de carne y pescado ocurrirá en los países en desarrollo Consumo de ganado en países desarrollados y en desarrollo En desarrollo Desarrollados Mt 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2011-2013 2023 Carne de aves 2011-2013 2023 Carne de cerdo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2011-2013 2023 Carne de vacuno 2011-2013 2023 Carne de ovino 2011-2013 2023 Pescado http://dx.doi.org/10.1787/888933098763 La elección entre diferentes productos cárnicos consumidos se debe sobre todo a los precios relativos de los productos cárnicos, los gustos y preferencias tradicionales, así como a la actitud de los consumidores relacionados con la salud, el medio ambiente y la comodidad. El crecimiento del consumo mundial de carne será sobre todo de aves de corral, aún la fuente más barata y accesible de carne para los consumidores de menores ingresos, mientras que por su bajo porcentaje de grasas saturadas se le considera la opción más saludable de carne. Además, el consumo de aves de corral enfrenta pocas barreras culturales, lo que resulta en un crecimiento robusto de consumo en todas las áreas geográficas. Esta combinación de factores da lugar a que las aves de corral representen la mitad de la carne adicional consumida hacia 2023. La segunda carne más popular es la de cerdo, que se proyecta represente casi 30% de la carne adicional que se consuma en la próxima década. Este incremento está impulsado por Asia y el Pacífico, en particular los consumidores chinos, que captarán la mitad del incremento global. La carne de vacuno asciende a 15% de la carne adicional consumida, y la carne de ovino, el 6% restante. El crecimiento de la demanda de carne de ovino se concentra en Asia y el Pacífico, y el Medio Oriente, mientras que la carne de vacuno, en América Latina y el Caribe. El consumo de pescado per cápita también aumentará en todos los continentes excepto África, donde se reducirá ligeramente. Se espera que las tasas de crecimiento OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 35 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 medio anual de consumo de pescado reduzcan su ritmo en la segunda mitad del periodo de las perspectivas, cuando los precios del pescado aumenten más que los de la carne y, en consecuencia, los consumidores sustituyan algunos platillos de pescado por platillos de carne. La demanda de productos lácteos continuará expandiéndose a un ritmo rápido a lo largo de la próxima década. Los productos lácteos frescos constituyen la mayor parte del consumo en las regiones en desarrollo, donde se espera que India aumente su consumo a 170 kg per cápita hacia 2023. Sin embargo, el consumo total de productos lácteos en equivalente de leche se mantendrá considerablemente mayor en los países desarrollados que en los países en desarrollo. Esta diferencia se debe a que el consumo per cápita de queso es más de diez veces mayor en los países desarrollados que en los países en desarrollo. Se prevé que el consumo per cápita de productos lácteos en los países en desarrollo aumente 1.9% anual en queso y mantequilla, y 1.2% anual en leche en polvo. Producción: El mundo en desarrollo sigue siendo el epicentro de la mayor parte del crecimiento de la producción agrícola El aumento de los niveles de ingreso y una creciente población mundial que se urbaniza cada vez más, en especial en los países en desarrollo muy poblados, junto con el aumento del uso no alimentario de los productos agrícolas, requerirá una expansión sustancial de producción durante la próxima década. Si bien los cereales se mantienen como componente básico de la dieta, sobre todo en los países menos desarrollados, el aumento del consumo de proteínas en otras regiones en desarrollo requerirá un aumento de la producción de ganado y productos lácteos, lo que implica también una mayor demanda de cereales forrajeros y semillas oleaginosas. La tasa de crecimiento de la producción se ve limitada por diversos factores, como el aumento de los costos de producción, una expansión limitada de tierras agrícolas, preocupaciones ambientales y los cambios del entorno político. Estos factores revisten una importancia especial en la mayoría de países desarrollados y algunos países en desarrollo muy poblados, lo que limita la expansión en estos países y presenta oportunidades a las regiones menos afectadas por estos factores limitantes. Al igual que en la última década, el crecimiento de la producción proyectada durante el periodo de la proyección estará encabezado por América Latina, África subsahariana, Europa del Este y partes de Asia, con un aumento solo marginal del crecimiento de la producción en Europa Occidental. Las regiones en desarrollo representarán más de 75% de la producción agrícola adicional durante la próxima década. Se espera que la producción mundial de cereales aumente casi 370 Mt en la próxima década, lo que refleja un crecimiento de 15% hacia 2023 en relación con el período base (Figura 1.8). Las regiones en desarrollo representarán 60% de la producción adicional para 2023. Los cereales secundarios son aún el mejor conductor de aumento de la producción de cereales en términos de volumen, mientras que la tasa de crecimiento de la producción de las semillas oleaginosas, con 26% en un período de diez años, superará la de todos los demás cultivos. Los países desarrollados representan casi 50% de la producción mundial de cereales secundarios adicional, mientras que los países en desarrollo aportarán aproximadamente 65% de la producción adicional de semillas oleaginosas. La expansión de la producción de cereales secundarios y semillas oleaginosas será impulsada por la alta demanda para biocombustibles y otros usos industriales en los países desarrollados, así como una mayor demanda para piensos, en particular en las regiones en desarrollo. 36 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.8. Producción de cultivos en aumento Producción de cultivos adicional: volumen y porcentaje 2023 en relación con 2011-2013 En desarrollo Desarrollados Mt 250 ϭϳй 200 150 Ϯϲй 100 ϭϮй ϭϰй 50 ϮϬй Ϯϳй Ϯϴй ϭϱй 0 Algodón Azúcar Aceites vegetales Arroz Harinas oleaginosas Trigo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Semillas oleaginosas Cereales secundarios http://dx.doi.org/10.1787/888933098782 A diferencia de los cultivos producidos para múltiples propósitos, las tasas de expansión de los cereales, sobre todo los dedicados al consumo de alimentos, serán moderadas a lo largo del periodo de proyección. La producción de trigo aumentará alrededor de 12%, y se prevé que la de arroz lo haga 14% en un periodo de diez años, muy por debajo de sus tasas de crecimiento a lo largo de la última década. Aunque se espera que las regiones desarrolladas den cuenta de casi 50% del trigo adicional producido en todo el mundo para 2023, los países en desarrollo producen más de 95% de la producción adicional de arroz, y China representará la mayor parte de la producción mundial para cumplir los objetivos ambiciosos de autosuficiencia establecidos por el gobierno chino. Se prevé que la producción de azúcar aumente 20% en la próxima década, concentrándose principalmente en los países en desarrollo. Brasil se mantiene como el mayor productor de azúcar del mundo y se espera que sus productores de caña de azúcar sigan aprovechando que pueden proveer a mercados competidores: azúcar y etanol. Esto permitirá una continua expansión de la producción de azúcar en Brasil a lo largo de la próxima década. La producción de biocombustibles se expandirá sustancialmente, con un aumento de producción tanto de etanol como de biodiesel de más de 50% en la próxima década. Esto representa una importante desaceleración respecto de la década pasada, cuando la producción aumentó más del doble a lo largo del periodo de diez años desde 2004 hasta 2013. Se anticipa que los biocombustibles de celulosa contribuyan solo marginalmente a estas cifras y que la materia prima tradicional (es decir, melaza de azúcar, maíz y aceites vegetales) sigan siendo la principal materia prima para producir biocombustibles en la próxima década. La carne de aves de corral sigue dominando el sector ganadero La producción mundial de carne aumentará más de 58 Mt a lo largo del periodo de la proyección, concentrándose en las regiones en desarrollo, lo que representará 78% de la producción adicional de carne, sobre todo de países que producen excedentes de cereales forrajeros (Figura 1.9). Las aves de corral continúan dominando el sector de la carne, tal como se refleja en el crecimiento de producción de 27% hacia 2023 en relación con el periodo base. Esto representa casi la mitad de la carne adicional producida en todo OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 37 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 el mundo hacia 2023. Un alto índice de conversión de forrajes, un ciclo de producción corto y un proceso sencillo de producción hicieron de la carne de aves de corral una alternativa de bajo costo que los consumidores de los países en desarrollo exigen en primer lugar a medida que se eleva su nivel de ingresos. En la actualidad, la carne de cerdo da cuenta de la mayor participación en la producción total de carne del mundo, sin embargo, una tasa de crecimiento relativamente más lenta a lo largo de la próxima década dará pie a que la superen las aves de corral para 2020. Se prevé que la producción porcina aumente 17 Mt hacia 2023, 15% más en comparación con el periodo base. China sigue dominando el mercado y se espera que produzca casi la mitad de la carne de cerdo adicional. Figura 1.9. Mayor producción ganadera Producción ganadera adicional: volumen y porcentaje 2023 en relación con 2011-2013 En desarrollo Desarrollados Mt 35 30 ϭϳй Ϯϳй Pescado Carne de aves 25 20 ϭϱй 15 ϭϯй 10 5 Ϯϯй 0 Ϯϴй Leche descremada Leche entera en polvo en polvo Ϯϴй Mantequilla Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Ϯϴй ϭϵй Carne de ovino Queso Carne de vacuno Carne de cerdo http://dx.doi.org/10.1787/888933098801 La producción de carne de cerdo y aves de corral se basa en el uso intensivo de cereales forrajeros. Esto aumenta el grado en que la respuesta de la oferta está condicionada por los precios del forraje, que permanecen relativamente altos durante el periodo de la proyección respecto de las normas históricas. El resultado es una disminución de las tasas de crecimiento de la producción a lo largo del periodo de las proyecciones en comparación con la década pasada. En contraste, se espera que la producción vacuna, que presenta una mayor flexibilidad en cuanto a los regímenes de alimentación, crezca más rápido en la próxima década en comparación con la anterior. Sin embargo, el crecimiento de la producción proyectada para el periodo de la proyección es solo 13%, a medida que la menor cantidad de manadas, las limitaciones ambientales y un ciclo de producción más largo limiten la respuesta de la oferta inicial para mejorar la rentabilidad. Brasil va a representar la mayor parte de la carne vacuna adicional producida a lo largo de la próxima década. Se prevé que la producción de carne de ovino también crezca más rápido en la próxima década que en la anterior, impulsada por precios firmes debido a la fuerte demanda de importaciones de Asia y la Unión Europea. Un aumento de 28% durante el periodo de proyección equivale a 3.8 Mt. Se espera que Australia y Nueva Zelanda suministren la mayor parte de esta producción adicional. Sin embargo, los precios firmes de los lácteos, los cuales implican una mayor competencia por los pastos del sector lácteo, dan como resultado un crecimiento de la producción mucho más lento en Nueva Zelanda en comparación con Australia. Se espera que India se convierta en el mayor productor de leche del mundo en la próxima década, para superar la posición de liderazgo de la Unión Europea en el sector lácteo. Las 38 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 perspectivas de producción de leche de China se redujeron en este estudio debido a los bajos niveles de producción en 2012 y 2013, pero se espera que su industria láctea vuelva a una senda de crecimiento más fuerte. La mayor parte de los aumentos de la producción de queso y leche descremada en polvo (LDP) se dará en los países desarrollados, y la producción de mantequilla y leche entera en polvo (LEP) crecerá más en los países en desarrollo. Se espera que la producción de pescado se amplíe 17% durante la próxima década. Este crecimiento será resultado de una mayor producción de la acuicultura, que se anticipa superará el pescado capturado para consumo humano en 2014. En 2023, 62% de la producción acuícola mundial se llevará a cabo en China. Los crecimientos del rendimiento impulsarán el crecimiento de producción de la mayoría de los cultivos Los principales retos que contribuyen a la disminución de las tasas de crecimiento de la producción durante el periodo de la proyección son los crecientes costos de producción, como el aumento de los precios de los insumos de energía, forrajes y mano de obra. Otras limitaciones de recursos, como la degradación del suelo, la escasez de agua y el aumento de las presiones ambientales, presentan limitaciones adicionales, en especial en las regiones donde la disponibilidad de tierras para la expansión de la agricultura está muy restringida. La inversión continua en investigación y desarrollo, y servicios de extensión, sigue siendo fundamental para lograr las ganancias de productividad tan necesarias, sobre todo en los países en desarrollo. El Recuadro 1.3 enumera diferentes políticas que pueden mejorar la productividad agrícola en China. La reciente expansión de la producción de gas de esquisto en Estados Unidos de América puede reducir los precios de los fertilizantes en EUA, pero no se espera que esta reducción de precios de entrada se transfiera a otros países (Recuadro 1.4). Recuadro 1.3. Mejora de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria en China Un mejor acceso y disponibilidad de alimentos, junto con los ingresos más altos en China, permitieron a 114 millones de personas salir de la desnutrición (de 272 millones en 1990-1992 a 158 millones en 20112013, lo que representa dos terceras partes del total mundial que salió de la desnutrición). La incidencia de desnutrición se redujo casi a la mitad en China, a 11.4% de la población (FAOSTAT, 2014). De hecho, en las últimas dos décadas se registró un aumento de más de cinco veces en los ingresos reales per cápita urbanos y un aumento de más del triple de los hogares rurales. Durante el mismo periodo, la disponibilidad de alimentos por persona se duplicó y el suministro de proteínas por persona aumentó en más de un tercio. En la actualidad, la desnutrición en China se concentra entre los más pobres en las zonas rurales, a menudo entre los miembros de las familias de agricultores en pequeña escala. La mejora de la productividad agrícola, mientras se conserven los recursos naturales, es un requisito esencial para aumentar el suministro de alimentos de China sobre una base sustentable. En la actualidad, la agricultura de China aún está dominada por la agricultura en pequeña escala, intensiva en términos de insumos —fertilizantes y pesticidas—, que permite una alta productividad de la tierra pero a costa de la degradación del medio ambiente. Con la continua migración rural-urbana de gran escala, el número de agricultores disminuye, lo que aumenta el bajo nivel de productividad laboral y el aumento de los ingresos pero deja a los agricultores que envejecen con implicaciones negativas para la productividad futura. Será necesaria la unión de las unidades productivas más pequeñas y una mayor mecanización para garantizar aumentos en la producción con una fuerza laboral decreciente y que envejece. En general, el antiguo modelo intensivo con cada vez mayores insumos ya no es sostenible, y el sistema alimentario de China tendrá que “producir más con menos” y beneficiarse de una mayor integración con los mercados internacionales. Una serie de acciones en cuanto a políticas que pueden apoyar a la transformación es: OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 39 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.3. Mejora de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria en China (cont.) • Finalizar la conversión de los subsidios a los insumos en pagos directos y, en última instancia, en inversiones públicas estratégicas: reemplazar gradualmente los subsidios a los insumos por ayudas directas con tasa fija por unidad de tierra, sin necesidad de adquirir un determinado insumo o producir un producto específico. • Mejorar la productividad agrícola mediante una mayor innovación: fortalecer aún más la investigación y el desarrollo, los derechos de propiedad intelectual, la adopción y la transferencia de tecnología, la educación y la formación agrícolas, y los servicios de asesoría; considerar nuevas semillas y aplicar mejores fertilizantes. • Mejorar el uso eficiente del agua: ajustar el precio del agua para cubrir sus costos de provisión y estimular el abandono de cultivos intensivos en agua. • Dejar que el mecanismo del mercado desempeñe un papel más decisivo en la asignación de recursos: equilibrar el mecanismo de mercado y la intervención del gobierno; innovar la regulación de los mercados, y fortalecer la disponibilidad de crédito y la administración de riesgos. • Diversificar las fuentes de alimentos mediante una mayor integración de los mercados agroalimentarios nacionales e internacionales: salvaguardar la seguridad nacional de granos para garantizar 100% de autosuficiencia en arroz y trigo; promover la apertura de los mercados agrícolas y hacer uso oportuno y adecuado de los recursos mundiales y de los canales del mercado internacional de los productos agrícolas. • Mejorar el desarrollo del mercado de la tierra: mejorar los derechos a la tierra de los agricultores para permitirles comprar, vender, arrendar y heredar derechos agrarios de manera que se mejoren las perspectivas de fincas más grandes y de mecanización; basar en precios de mercado la indemnización pagada cuando la tierra agrícola se destine a otros usos; permitir a los agricultores vender la tierra zonificada como residencial directamente a los desarrolladores. Fuentes: OCDE (2013). Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2013: OECD Countries and Emerging Economies, OECD Publishing, http:// dx.doi.org/10.1787/agr_pol-2013-en; OECD-ATPC/MOA, Workshop on Policies to Enhance Agricultural Innovation and Productivity: Focus on China: http://www.oecd.org/tad/agricultural-policies/innovation-productivity-china-workshop-2013.htm; boletín de China’s Food Security Strategy Summit. Recuadro 1.4. Problemas de materias primas y avances en el sector de fertilizantes nitrogenados El gas natural representa en la actualidad dos tercios de la capacidad mundial de amoniaco (el amoniaco es un componente clave de los fertilizantes nitrogenados). Otras materias primas son carbón, nafta y los combustibles derivados del petróleo. Durante la próxima década, prácticamente todos los nuevos proyectos de amoniaco se basarán en el gas natural. El suministro de materia prima para fabricar fertilizantes es ya un factor decisivo para la competitividad de los grandes países productores y exportadores en términos de costos relativos y seguridad del suministro. Entre 2008 y 2013, los precios del gas natural han ido en aumento en las principales regiones productoras y consumidoras de amoniaco, con excepción de América del Norte. Según fuentes del sector, se prevé que los precios del gas natural se incrementen en Federación de Rusia y China en los próximos cinco años, mientras que en Europa Occidental se mantendrá relativamente estable. Se esperan aumentos moderados en Asia Occidental y África del Norte. La rápida aparición de la producción de gas de esquisto en Estados Unidos de América dio lugar a un aumento significativo en el suministro de gas en el ámbito nacional y a precios de gas natural más bajos que hace cinco años. Estados Unidos de América representa 88% de la producción mundial de gas 40 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.4. Problemas de materias primas y avances en el sector de fertilizantes nitrogenados (cont.) no convencional1 (US International Energy Agency, 2013). El gas de esquisto representó 39% del total de la producción de gas de EUA en 2012, frente a 3% de 2002. Se espera que el gas de esquisto impulse todo los incrementos del suministro de gas en Estados Unidos de América en la próxima década. Se proyecta que, en 2035, la producción de gas de esquisto represente la mitad de la producción de gas natural de EUA (US Energy Information Administration, 2012). Si bien muchos países con recursos potenciales de gas de esquisto desean replicar los avances de Estados Unidos de América, no se prevé una explotación significativa de gas de esquisto fuera de América del Norte antes del final de esta década. En relación con el desarrollo de gas de esquisto, el más importante avance relacionado con el suministro en la industria mundial de fertilizantes nitrogenados desde 2011 ha sido el desarrollo de nuevas capacidades del amoniaco, que se expande en Estados Unidos de América por primera vez desde 1998. Las perspectivas de aumento de los suministros de gas procedentes de fuentes no convencionales y las proyecciones de precios moderados en el largo plazo han llevado a varias compañías y organizaciones a anunciar planes de nuevas exploraciones. Desde junio de 2012 se han anunciado más de 25 proyectos en Estados Unidos de América (y algunos en Canadá) para la capacidad a base de nitrógeno, incluso expansiones de las explotaciones ya existentes, nuevas plantas de amoniaco autónomas y complejos de multiproducción secundaria totalmente integrados. Estos proyectos, de aplicarse, agregarían más de 10 Mt a la capacidad de producir urea en América del Norte. Entre los proyectos anunciados, se pronostica que solo unos cuantos (entre cinco y ocho) comiencen a operar antes de 2018, y ya varios (al menos cinco) de ellos se han cancelado debido a la creciente competencia, así como a las cuestiones de regulación y logística. Todos los nuevos proyectos tendrán que cumplir con los exigentes procesos reguladores y con las estrictas legislaciones ambientales. Figura 1.10. Capacidad de amoniaco de EUA Mt NH3 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Nota: e significa estimado. Fuente: IFA, 2014. http://dx.doi.org/10.1787/888933098820 La expansión del gas de esquisto en Estados Unidos de América cambiará significativamente la producción y la balanza comercial de la industria de fertilizantes de ese país. Estados Unidos de América es actualmente el cuarto mayor productor de amoniaco en el mundo (después de China, India y Federación de Rusia), aunque su capacidad ha disminuido desde 1998, cuando estuvo cerca de 18 Mt. Debido a las presiones competitivas, el alto costo de las materias primas y la reestructuración de la industria, la capacidad de OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 41 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.4. Problemas de materias primas y avances en el sector de fertilizantes nitrogenados (cont.) amoniaco de EUA cayó 40% entre 1998 y 2012, a menos de 11 Mt. Una menor producción nacional provocó un aumento de importaciones de amoniaco. A principios de 2000, Estados Unidos de América fue el mayor importador mundial de amoniaco, y representó casi un tercera parte de su comercio mundial (IFA). Con los nuevos proyectos en operación, en 2017 la producción de amoniaco estadounidense se estima en alrededor de 16 Mt, 45% más que en 2012. La mayoría de las nuevas plantas de producción tienen el objetivo de producir una amplia gama de productos nitrogenados secundarios. En el corto plazo, el acceso a un amplio suministro de gas natural a precios competitivos en Estados Unidos de América mejoró los márgenes de los productores de nitrógeno y permitió a la industria nacional mejorar su desempeño operacional, aumentar la producción y operar con mayores tasas de uso. En el futuro cercano, el aumento de la capacidad de nitrógeno significará que Estados Unidos de América va a sustituir algunas importaciones de amoniaco y urea con suministros internos. En muy pocos casos, algunos proyectos podrían permitir la exportación de productos nitrogenados estadounidenses, pero en general no es probable que EUA se convierta en un gran exportador neto. El término gas no convencional se refiere a los métodos para extraer el gas metano de lechos de carbón y roca de esquisto subterráneos. 1 Fuentes: International Fertilizer Association (IFA), estadísticas de producción y comercio, disponibles en www.fertilizer.org. International Energy Agency (2013). Gas Medium-Term Market Report 2013, Agencia Internacional de Energía. U.S. Energy Information Administration (2012). Annual Energy Outlook 2012, Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA). La disponibilidad limitada de tierra arable adicional tendrá un impacto en la expansión y la concentración de la producción adicional de cultivos. Se dispone con más facilidad de tierra arable adicional en Europa del Este, América Latina y el Caribe, y África subsahariana, mientras que la asignación de la tierra limitada entre los diferentes cultivos en la mayoría de las demás regiones se deriva de las condiciones del mercado y la rentabilidad relativa de los cultivos adecuados. Los aumentos de producción de trigo, cereales secundarios y arroz se basan principalmente en el crecimiento de rendimientos (Figura 1.11). A pesar de que los aumentos de área de los cereales secundarios son relativamente pequeños, en 2023 este cultivo representará la mayor proporción de la superficie total cosechada (34%), seguido del trigo (23%) y semillas oleaginosas (17%). Los aumentos de producción de semillas oleaginosas, caña de azúcar y algodón, por el contrario, son una combinación de crecimiento de rendimiento y expansión de superficie. Esto no es sorprendente, pues estos productos se cultivan sobre todo en regiones donde todavía hay más tierras disponibles aptas para la producción agrícola: 63% de las semillas oleaginosas se cultiva en el continente americano, la mayor parte de la caña de azúcar del mundo se cultiva en América Latina y el Caribe, y se espera que India sea el mayor productor de algodón del mundo, superando a China. África Occidental representará el crecimiento más rápido en el rendimiento de algodón, mientras que en China se cultivará menos superficie con algodón, como resultado de las incertidumbres en torno a sus políticas algodoneras. La producción de leche se verá impulsada por el aumento del rendimiento en los países desarrollados y por el aumento de manadas en los países en desarrollo. También se necesitará más ganado para satisfacer la demanda de carne adicional durante el periodo de la proyección, lo que provocará mayores preocupaciones ambientales. Permanece un 42 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.11. Crecimiento del área arable para cultivos y rendimiento Cambio porcentual 2023 en relación con 2011-2013 Crecimiento de superficie Crecimiento del rendimiento % 16 12 8 4 Trigo Cereales secundarios Arroz Semillas oleaginosas Caña de azúcar Mundo En desarrollo Desarrollados Mundo En desarrollo Desarrollados Mundo En desarrollo Desarrollados Mundo En desarrollo Desarrollados Mundo En desarrollo Desarrollados Mundo En desarrollo -4 Desarrollados 0 Algodón Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098839 margen significativo para la mejora de la productividad tanto de carne como de productos lácteos, en particular en las regiones en desarrollo, que serán la clave para el crecimiento de un sector ganadero sustentable. El costo del cumplimiento de las regulaciones ambientales también afectará la concentración regional de la producción ganadera. Influencia creciente de las políticas nacionales en las decisiones de producción Las políticas siguen dando forma a las decisiones de producción en muchos países. Aunque el apoyo a los productores se ha reducido con el tiempo, en 2013 alrededor de una sexta parte de los ingresos agrícolas brutos en los países de la OCDE se debió a las políticas públicas de apoyo a los agricultores. Esto se indica por el porcentaje de Estimado de Apoyo al Productor (%PSE), que, en promedio para el área de la OCDE, fluctuó entre 18% y 19% en el periodo 2011-2013. En términos de valor, el PSE en 2013 ascendió a USD 258 miles de millones. La composición del apoyo es quizá incluso más importante que el nivel. Algunos países aún dependen principalmente del apoyo basado en la producción, potencialmente el mayor distorsionador de la producción y el comercio. La mayor parte de este apoyo se genera mediante la protección de fronteras y la regulación de los precios internos. Otros países reorientaron sus políticas alejándose del apoyo a los precios de mercado. El abandono del apoyo a los precios del mercado y la introducción de los pagos disociados a diferentes grados de la producción de los productos básicos aumentan la flexibilidad de los productores en sus opciones de combinaciones de productos. Los recuadros 1.5, 1.6 y 1.7 dan una visión general de la evolución reciente de políticas en la Unión Europea, Estados Unidos de América y Japón. Las políticas agrícolas en las economías emergentes clave que supervisa la OCDE (Brasil, China, Indonesia, Kazajistán, Federación de Rusia, Sudáfrica y Ucrania) demuestran tendencias que difieren de las observadas en el área de la OCDE. Hace poco, los niveles de apoyo a la agricultura en la mayor parte de las economías emergentes tendieron a aumentar, en particular en China e Indonesia. Esto refleja el aumento de la disponibilidad de recursos presupuestarios, con un giro más hacia el desarrollo agrícola y rural de las prioridades políticas, y, recientemente, un mayor hincapié en los problemas de seguridad alimentaria que estos países tienden a ver sobre todo desde el ángulo de autosuficiencia. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 43 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Las políticas gubernamentales también influyen en la industria de los biocombustibles, en la que todavía se espera que impulsen desarrollos futuros. Luego, también dan forma a la producción de materia prima. En Estados Unidos de América, los requisitos gubernamentales desempeñaron un papel importante en el rápido crecimiento de la producción de etanol a base de maíz, mientras que la política de biodiésel de la Unión Europea provocó un fuerte aumento en el cultivo de colza para la producción de aceite vegetal. También se espera que la producción de aceite de palma en Indonesia y Malasia se expanda como resultado de los cambios en las políticas de biocombustibles. La producción de azúcar se promueve por esquemas gubernamentales de apoyo, como el programa estadounidense de azúcar y, por un mayor interés en el etanol a base de azúcar, también se ve afectada por las políticas de biocombustibles. El futuro de la producción de biocombustibles y la materia prima correspondiente se determina, por tanto, en gran medida por la forma en que los principales productores de biocombustibles diseñan sus políticas. La incertidumbre que rodea actualmente estas políticas, sobre todo en la Unión Europea y Estados Unidos de América (véase también el capítulo de biocombustibles), implica que los cambios de política pueden cambiar completamente la perspectiva de la producción de estos productos. Las políticas gubernamentales de mantenimiento de reservas de diversos productos en China, India, Tailandia y Vietnam han dado lugar a grandes inventarios. Los gastos en que estos programas pueden incurrir, especialmente si las existencias tienen que liberarse con precios menores que los de adquisición, cuestionan su sustentabilidad en el largo plazo. El esquema de garantía de arroz de Tailandia, reinstalado en 2011, acumuló grandes existencias, y la forma en que finalmente se liberarán tendrá implicaciones importantes para los productores de arroz. En China, prácticamente la totalidad del aumento de las existencias de algodón ha sido impulsado por la compra de reservas de algodón oficiales de China por parte de las autoridades estatales. Las diferencias significativas entre los precios mundiales y los precios internos con el apoyo gubernamental dieron lugar a aumentos sustanciales en las importaciones, lo que agrava el aumento de los niveles de existencias. Los formuladores de políticas en China señalaron que el nivel actual de las existencias de algodón es insostenible y están reformando las políticas que lo provocaron. Con esas poblaciones grandes, todo cambio de políticas puede tener un impacto significativo en los precios, producción y comercio del algodón. Recuadro 1.5. Política agrícola común (PAC) de la UE para el periodo 2014-2020 La nueva Política Agrícola Común (PAC) entró en vigor el 1 de enero de 2014. Este año debe considerarse transitorio, pues la plena aplicación del nuevo sistema de pagos directos será a partir del 1 enero de 2015. Si bien se conservó la estructura existente de instrumentos de políticas en términos generales, la PAC reformada da más énfasis en las cuestiones ambientales y ofrece una mayor flexibilidad para reasignar fondos entre los dos pilares (pilar I: pagos directos y medidas de mercado; pilar II: programas de desarrollo rural), así como en la aplicación de sus instrumentos en el ámbito de Estados miembros. Se asignó a la PAC un presupuesto total de EUR 408.3 miles de millones para el periodo 2014-2020, lo que representa 37.7% de todo el gasto de la UE para el marco financiero de los próximos años. Esto constituye una disminución en términos reales del presupuesto agrícola total comparado con el periodo anterior de financiamiento. La reforma de la PAC busca maximizar su eficacia y eficiencia para alcanzar sus objetivos, lo que incluye un mayor nivel de sustentabilidad y competitividad mediante: 44 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.5. Política agrícola común (PAC) de la UE para el periodo 2014-2020 (cont.) i) Requerir a los Estados miembros de repartir 30% de pagos directos del primer pilar sujeto al cumplimiento de ciertas prácticas benéficas para el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, y asignar al menos 30% de cada programa de desarrollo rural (pagos del segundo pilar) al medio ambiente y medidas relacionadas con el clima, adaptadas a las necesidades locales. ii) Limitar los pagos directos a los beneficiarios que participan activamente en las actividades agrícolas, proporcionando apoyo adicional a los jóvenes agricultores y permitiendo a los Estados miembros la posibilidad de ofrecer un régimen especial para pequeños agricultores, un complemento para los agricultores de zonas con limitaciones naturales y aumentar el apoyo por producto específico a los sectores potencialmente vulnerables (el llamado apoyo acoplado). iii) Asignar progresivamente los pagos directos entre países y entre agricultores con base en la convergencia de los niveles de pagos directos básicos entre los Estados miembros y dentro de ellos, así como en la reducción progresiva de los pagos; además, los Estados miembros podrán aplicar un pago voluntario de redistribución para rebalancear hacia las unidades de producción más pequeñas e introducir una nivelación para los pagos básicos. iv) Desmantelar todas las restricciones sobre los volúmenes de producción y modernización de los esquemas de ayuda de los productos básicos. v) Ofrecer mayor flexibilidad para aplicar medidas excepcionales y un mejor conjunto de herramientas de administración de riesgos en el marco del segundo pilar. vi) Proporcionar un marco reforzado para la cooperación de los productores como herramienta para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. vii) Establecer un marco de políticas comunes y coherentes en toda la UE para todos los fondos de inversión estructural europea, incluido el desarrollo rural. viii) Facilitar la difusión de conocimientos mediante la Asociación para la Innovación Europea y el Sistema de Consultoría Agrícola. Como el acuerdo sobre la reforma de la PAC proporciona a los Estados miembros la posibilidad de decidir sus respectivas opciones de aplicación para el Pilar I en agosto de 2014, con la plena aplicación de la PAC reformada a partir del 1 de enero de 2015 es prematuro en este momento hacer una evaluación completa del impacto de la reforma. Recuadro 1.6. Reformas a las políticas agrícolas de Japón después de 2014 El 10 de diciembre de 2013 Japón anunció el Plan para Generar Vitalidad para las industrias Agrícola, Forestal y Pesquera, y las Comunidades Locales. La reforma es el primer gran cambio en la política agrícola desde la introducción de la ayuda a los ingresos en 2011. El objetivo del Plan es duplicar los ingresos de las industrias agrícolas y las comunidades dentro de una década mediante la duplicación de las exportaciones de alimentos hasta llegar a JPY 1 millón de billones (USD 10.2 miles de millones) para 2020, la duplicidad del número de nuevos participantes en la agricultura (jóvenes agricultores), la concentración de 80% del uso de las tierras agrícolas en los principales agricultores (potencialmente viables) y la reducción de 40% del costo de la producción de arroz de los agricultores centrales. Para alcanzar estos objetivos, el Plan se basa en cuatro pilares: i) fortalecer la producción y las parcelas, ii) reformar los subsidios agrícolas, con especial atención a la multifuncionalidad de la agricultura, iii) establecer cadenas de valor de los alimentos y iv) aumentar la demanda de alimentos y otros productos agrícolas. Este plan se elaboró en el contexto de la creciente necesidad de una reforma estructural por el lado de la oferta en Japón. En las últimas dos décadas, OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 45 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.6. Reformas a las políticas agrícolas de Japón después de 2014 (cont.) el sector agrícola experimentó una disminución de casi 30% de su producción (de JPY 11.2 a 8.2 millones de billones), una caída del ingreso agrícola de más de 40% (de JPY 4.9 a 2.8 millones de billones), un aumento de siete años en la edad promedio de los agricultores (de 59 a 66 años) y la duplicación del tamaño de las tierras agrícolas abandonadas. Según el Plan, la asignación de la cuota de producción de arroz se eliminará antes de marzo de 2019. El programa limita el suministro de arroz mediante la asignación de una cuota de producción a los productores de arroz, y mantiene el precio por encima del nivel de equilibrio del mercado. A pesar de los límites de producción, el sector arrocero experimentó una disminución de precios de más de 30% en las últimas dos décadas (1992-2011), a causa de una disminución del consumo con una tasa promedio de 80 Kt anuales. El gobierno, las organizaciones agrarias y los agricultores trabajarán juntos en los próximos años para crear una situación en la que los agricultores planifiquen la producción y el envío de arroz de acuerdo con la demanda real sin depender de la asignación de la cuota de producción de arroz. Con el fin de concretar esto, el gobierno proporcionará a los agricultores más información sobre el pronóstico de la oferta y la demanda de arroz, y datos mensuales sobre las ventas y la situación de los precios por área de cultivo. Se previó una serie de cambios para los pagos por arroz y cultivos de temporal. A partir de 2014 se reducirá a la mitad el pago directo de la producción de arroz (en virtud de las ayudas al ingreso) ofrecido a los productores de arroz que reunieron el objetivo cuantitativo fijado por el gobierno, del actual JPY 15 000 (USD 154) por 0.1 ha a JPY 7 500 (USD 77) por 0.1 ha. Este pago se abolirá en 2018. El pago supeditado a los precios del arroz se eliminará en 2014. Este pago, por el cual son elegibles todas las fincas con registros de ventas, se activa cuando el precio medio al productor del año agrícola en curso cae por debajo del precio medio de los tres años agrícolas previos. El pago directo en virtud de la ayuda al ingreso para los cultivos de temporal (trigo, cebada, soya, remolacha azucarera, patata almidonera, alforfón y colza), en los que son elegibles todas las unidades de producción con registros de ventas, se mantendrán sin cambios en 2014, pero el pago se hará a los principales agricultores, independientemente del tamaño de su explotación, a partir de 2015. También a partir de 2015, la elegibilidad para el pago basado en los ingresos (disponible para los productores de arroz, trigo, cebada, soja, remolacha azucarera y la patata almidonera) se limitará a los principales agricultores, independientemente del tamaño de su explotación. El pago basado en los ingresos compensa 90% de la pérdida de ingresos en comparación con el ingreso promedio de los tres años de cosechas anteriores (un promedio de tres de los cinco anteriores, dejando de lado la más alta y la más baja). Si una finca tiene derecho tanto al pago contingente del precio como al pago basado en los ingresos, el pago basado en los ingresos se hace después de restar el importe del pago contingente del precio con el fin de evitar duplicidad de pago. Se considerará una opción de política para introducir el seguro de ingresos en el mediano plazo. Se reforzarán los incentivos para diversificar cultivos (por ejemplo, de arroz para forraje) mediante el aumento de la cantidad de pagos, así como la introducción de un pago basado en la cantidad para apoyar a los agricultores de arroz que quieran pasar de la producción de arroz a otros cultivos. Además, en 2014 se introducirá un nuevo pago multi-funcional para las actividades de la comunidad local con el fin de conservar y mejorar la calidad de los recursos rurales mediante la reorganización de la ayuda financiera actual para infraestructura, como instalaciones de riego y drenaje. Las discusiones sobre temas relacionados también están teniendo lugar en otros foros. El Comité de Reforma Regulatoria es responsable de la reforma del sector agrícola, inclusive las cooperativas agrícolas y los requisitos para la tenencia de la tierra de las empresas privadas. El Consejo de Competitividad Industrial se ocupa de deliberar medidas para incrementar los valores agregados de los productos agrícolas y de duplicar las exportaciones de alimentos. Con en estas reformas, Japón pondrá en marcha debates para revisar el Plan Básico de Alimentación, Agricultura y el Medio Rural en 2014. El Plan Básico es un plan nacional para aplicar políticas sobre alimentación, agricultura y zonas rurales, que se revisa cada cinco años; se revisó en 2010. Un tema clave en la próxima revisión será discutir si es suficiente la actual meta de autosuficiencia 46 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.6. Reformas a las políticas agrícolas de Japón después de 2014 (cont.) alimentaria de 50% de suministro calórico y 70% en términos de valor de producción en 2020. Esto es en comparación con el Plan Básico anterior (revisado en 2005), que señalaba 45% de suministro calórico y 76% de valor de producción en 2015. En 2012 se reportaron tasas reales de 39% y 68% por suministro calórico y valor de producción, respectivamente. Fuentes: Primer ministro de Japón y su gabinete; Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón. Recuadro 1.7. La nueva legislación agrícola de EUA en 2014 Una nueva ley agrícola, la Ley Agrícola de 2014, se firmó el 7 de febrero de este año, y permanecerá en vigor hasta 2018. La Ley Agrícola de 2014 hace cambios importantes en los programas de los productos agrícolas básicos, añade opciones de seguro de cosechas, agiliza los programas de conservación, modifica las disposiciones fundamentales del Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (SNAP, antes conocido como cupones alimenticios), y amplía los programas de cultivos especiales, de agricultores orgánicos, de bioenergía, desarrollo rural, y de agricultores y ganaderos nuevos. Se prevé que los desembolsos totales para 2014-2018 en virtud de la nueva Ley Agrícola sean de USD 489 miles de millones (USD nominales), de los cuales 80% será para los programas del título Nutrición. La Ley Agrícola de 2014 hace cambios importantes en los programas de las productos agrícolas básicos: pone fin a más de 15 años de programas de cultivos que pagaban a los productores solo con base en la producción histórica, elimina el algodón americano de la cobertura bajo los programas del Título I e introduce un nuevo programa de seguros de margen para lácteos. La legislación también renueva los programas de Asistencia Suplementaria de Desastres para ganado, huertos y plantas de vivero. La Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que estos cambios en el Título 1 reduzcan desembolsos de USD 6 mil millones (USD nominales), o 25%, de los costos proyectados de continuar los programas actuales de los productos agrícolas básicos. Los programas de Pagos Directos, Pagos Anti-cíclicos y de Opción de Ingresos Agrícolas Promedio (ACRE) quedan derogados y se sustituyen por los programas de Cobertura de Pérdida por Precios (PLC) y de Cobertura de Riesgo Agrícola (ARC). Los productores de los productos cubiertos (trigo, cereales forrajeros, arroz, semillas oleaginosas, cacahuates y legumbres) pueden optar por participar en cualquiera de estos programas, pero no en ambos, durante la vigencia de la Ley Agrícola de 2014. Para recibir pagos en estos programas los productores deben cumplir con los requisitos de conservación aplicables, que también se requieren para los productores que participan en programas de conservación y seguros de cosechas. El programa de préstamos de asistencia para la comercialización continúa sin cambios, excepto que la tasa de los préstamos para el algodón, a diferencia de las tasas fijas establecidas para los demás productos, se basará en un promedio móvil dentro de un rango fijo, con una tasa máxima no mayor a la tasa establecida según la legislación previa. El programa de apoyo a los precios del azúcar también continúa sin cambios. El Programa de Precios de Apoyo de Productos Lácteos y el Programa de Incentivos a la Exportación de Lácteos quedan derogados y se sustituyen por el Programa de Protección de Márgenes (MPP) para los productores lecheros y por el Programa de Donación de Productos Lácteos (DPDP). El MPP paga cuando la diferencia entre los precios de la leche y los costos de alimentación caen por debajo de un nivel mínimo. Conforme al DPDP, el Departamento de Agricultura de EUA comprará productos lácteos para su distribución a los estadounidenses de bajos ingresos cuando los márgenes de la leche estén por debajo de los niveles de activación marcados por la ley. El programa del Contrato por Pérdidas de Ingresos Lácteos (MILC) continúa hasta que el MPP entre en operación, pero se derogará en cuanto esto suceda. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 47 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.7. La nueva legislación agrícola de EUA en 2014 (cont.) El Programa de Indemnización por Animales de Cría, el Programa de Indemnización Durante Desastres para Alimento a Ganado, el Animales de Cría, Abejas de Miel y Pescado de Piscigranjas y el Programa de Asistencia para Árboles, se renuevan con fondos obligatorios, y hacen permanentes y retroactivas las coberturas de pérdidas en los años fiscales 2012 y 2013, cuando muchos productores resultaron afectados por el mal tiempo. El Plan de Protección de Ingresos Acumulados (STAX) ofrece subsidios a los productores de algodón para el pago de primas en la compra de pólizas de seguros de ingresos en lugar de la cobertura para el algodón conforme a los nuevos programas de los productos agrícolas básicos, que buscan enfrentar la decisión de la OMC que resolvió que los subsidios estadounidenses al algodón distorsionan el comercio. La Opción de Cobertura Suplementaria (SCO) ofrece a los productores una cobertura adicional de seguro basada en la superficie, en combinación con las políticas tradicionales de seguro de cosechas. Los productores que opten por participar en el Programa de Cobertura de Riesgo Agrícola o en el programa STAX no son elegibles para adquirir una cobertura SCO. La Ley Agrícola de 2014 mantiene fuerte el financiamiento general para los programas de conservación del USDA, y por medio de la consolidación se reduce el número de programas de 23 a 13. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que, entre 2014 y 2018, el gasto obligatorio en los programas de conservación del USDA se reducirá USD 200 millones, menos de 1% de los USD 28 miles de millones (USD nominales) que se habrían gastado si la Ley Agrícola de 2008 hubiera continuado hasta 2018. Todos los grandes programas de conservación, con excepción del de Asistencia Técnica de Conservación, tienen fondos obligatorios. Entre los cambios más importantes están: 1. La superficie del Programa para la Conservación de Reservas (CRP) se reduce a 24 millones de acres para 2017. El registro actual se redujo a 25.6 millones de acres. Pueden inscribirse hasta 2 millones de acres de pastizales. Se aumentan los fondos para el Programa de Incentivos de Calidad Ambiental (EQIP) y el Programa de Manejo para la Conservación (CSP); 2. Queda derogado el Programa de Incentivos para la Vida Silvestre, aunque 5% de sus fondos se reserva para prácticas relacionadas con el hábitat; 3. El nuevo Programa de Facilitación a la Conservación Agrícola (ACEP) consolida el Programa de Reserva de Humedales, el Programa de Reserva de Praderas y el Programa de Protección de Tierras de Cultivo. El financiamiento es un poco más de la mitad de lo que estaba previsto en la Ley Agrícola de 2008 para estos tres programas. 4. El Programa de Alianza Regional de Conservación consolida las funciones de los programas regionales existentes: Programa de Mejoramiento de Agua Agrícola, Programa de cuencas de la Bahía Chesapeake, la Iniciativa de Alianza para la Conservación Cooperativa y el Programa de la cuenca de los Grandes Lagos. La nueva Ley Agrícola reautoriza el Programa de Acceso a los Mercados, el Programa de Desarrollo de Mercados Exteriores y los Programas para Asistencia Técnica en Cultivos Especiales, y mantiene fuertes niveles de financiamiento para estos programas. La nueva ley reautoriza los programas internacionales de asistencia alimentaria, inclusive los programas Alimentos para la Educación McGovern-Dole y Alimentos para el Progreso. También autoriza un nuevo programa de ayuda alimentaria de Compra Local y Regional. La Ley Agrícola reduce el plazo máximo de reembolso bajo el programa de garantías de créditos a la exportación de tres años a 24 meses. La nueva Ley Agrícola reautoriza el SNAP, el programa de asistencia alimentaria y nutrición más grande del país, manteniendo las directrices básicas de elegibilidad del programa, aunque se restringe el acceso a una deducción de ingresos que impulsó beneficios para algunos hogares. La Ley proporciona financiamiento adicional al SNAP para mejorar el empleo y las actividades de formación, aumentar las opciones de alimentos saludables y ampliar los esfuerzos de la lucha contra el fraude. 48 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Comercio: El continente americano dominará las exportaciones, mientras que China encabezará el crecimiento de importaciones en Asia En consonancia con la reducción del crecimiento de la producción y el consumo, el comercio crecerá a un ritmo más lento en comparación con la década anterior. Por ejemplo, se prevé que el comercio de cereales y de carne crezca en torno a 1.5% y 2.5% anuales en términos de volumen durante el periodo de las perspectivas, solo la mitad de las tasas de la década anterior. Se espera que los patrones comerciales históricos continúen; las principales regiones de exportación mantendrán sus posiciones y se proyecta que solo pocos actores nuevos entren en la arena comercial durante la próxima década. El continente americano reforzará su posición como región de exportación dominante, tanto en valor como en volumen, como se ilustra en la Figura 1.12 y la Tabla 1.1. La Figura 1.12 muestra la evolución del valor de las exportaciones netas totales de todos los productos básicos de las Perspectivas de 2000 a 2023 en diferentes regiones, y la Tabla 1.1, las exportaciones netas de productos básicos de estas regiones en 2023. El comercio neto en términos de valor en América Latina y el Caribe y en América del Norte crecerá más de 2% anual entre 2011-2013 y 2023 (Figura 1.12). Este crecimiento está impulsado sobre todo por el aumento de las exportaciones de productos de alto valor, como carne, etanol, azúcar, semillas oleaginosas y algodón. En 2023, se espera que estas dos regiones sean las principales exportadoras netas en términos de volumen de la mayoría de los productos básicos (Tabla 1.1). También se prevé que Oceanía mantenga una balanza comercial positiva en términos de valor, principalmente debido a la mayor demanda de carne de ovino y productos lácteos por parte de la clase media en expansión en Medio Oriente y Asia. Figura 1.12. Valor positivo de exportaciones netas en el continente americano, Oceanía y Europa del Este Valor real de las exportaciones netas de productos básicos agrícolas América del Norte Otros países desarrollados miles de millones USD 80 Europa Occidental Europa Oriental Oceanía América Latina y el Caribe África Asia y el Pacífico 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Nota: Las exportaciones netas se calculan con la ponderación de exportaciones e importaciones conforme a los precios internacionales de referencia del periodo 2004-2006 en mercancías agrícolas incluidos en estas Perspectivas. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098858 Se prevé que Europa del Este, que se espera se convierta en una región superavitaria a partir de 2013, mantenga una pequeña balanza comercial positiva al concretar su potencial de exportación de cereales y semillas oleaginosas. Ucrania, en particular, se convertirá en un actor clave, pues se espera que se convierta en el principal exportador de cereales y semillas oleaginosas en Europa, superando a la Unión Europea y por delante de la Federación OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 49 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 de Rusia. También será el único país fuera del continente americano que mantenga una balanza comercial positiva para la carne durante el periodo de proyección. Los saldos comerciales positivos en el continente americano, Oceanía y Europa del Este se igualan por los déficit comerciales globales en las demás regiones. Europa Occidental mostrará en promedio una balanza comercial negativa con exportaciones estables debido al bajo crecimiento de la producción, una demanda interna constante para productos de alto valor y una moneda fuerte. El rápido crecimiento de la población y el cambio en las dietas en África provocan un aumento de importaciones de alimentos (Recuadro 1.8). La mayor demanda de importaciones se genera en Asia, que se espera presente un déficit comercial en 2023 para todos los productos básicos excepto arroz, aceites vegetales y pescado. Esto recibe una fuerte influencia de China, que importará grandes cantidades de la mayoría de los productos básicos. India se mantendrá como uno de los principales exportadores de cereales y arroz, y también se espera que se convierta en un importante exportador de carne y algodón para mantenerla en una situación general de superávit comercial en productos agrícolas. Tabla 1.1. Los déficit comerciales más grandes en términos de volumen ocurrirán en Asia y África África Asia y el Pacífico Europa América Latina y el Caribe América del Norte Oceania, países desarrollados Otros países desarrollados Trigo -44 987 -49 963 45 788 -7 074 46 206 18 329 -8 299 Arroz -18 052 21 083 -1 368 -1 192 2 419 299 -2 637 -19 595 Cereales secundarios -22 851 -63 999 30 402 21 795 53 574 4 154 Semillas oleaginosas -3 494 -98 449 -11 469 57 748 58 323 2 921 -5 185 Harinas oleaginosas -4 461 -27 206 -19 586 49 715 8 963 -2 669 -4 912 Carne de vacuno - 877 -2 105 -1 110 3 341 42 2 224 -1 147 Carne de cerdo - 714 -2 625 1 715 - 376 3 621 - 362 -1 280 Carne de ovino 53 - 790 - 140 9 - 71 1 032 - 40 Carne de aves -2 192 -5 234 877 3 677 4 710 57 -1 729 Pescado -3 323 9 625 -1 822 2 015 -3 406 - 220 -2 769 Harina de pescado 43 -1 418 -7 1 398 125 - 28 - 112 Aceite de pescado 56 - 124 - 189 296 4 - 12 - 30 - 161 - 413 80 - 22 98 476 - 39 Mantequilla Queso - 219 - 633 879 - 284 318 518 - 365 Leche descremada en polvo - 387 -1 241 640 - 367 826 642 - 95 Leche entera en polvo - 618 -1 372 379 - 46 4 1 656 - 21 -8 775 5 447 -2 366 8 362 235 - 386 -2 279 -11 684 -17 342 - 591 38 337 -4 511 3 636 -4 475 1 620 -7 164 48 927 2 562 1 035 741 Aceites vegetales Azúcar Algodón Nota: Por cada mercancía, las áreas sombreadas de azul indican las regiones con mayores exportaciones netas, y las áreas de azul oscuro representan la región con las exportaciones netas más grandes. Al contrario, las áreas grises indican las áreas con las menores exportaciones netas, y las áreas gris oscuro, las regiones con las menores exportaciones netas (importaciones netas más grandes). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101043 Recuadro 1.8. Enfrentar el aumento en las importaciones de alimentos: Opciones de políticas para los países de África Occidental A pesar de su enorme potencial agrícola, África siguió siendo un importador neto de productos agrícolas en las últimas tres décadas. En 1980 África tenía un comercio agrícola equilibrado, con exportaciones e importaciones de alrededor de USD 14 mil millones, pero en 2007 sus importaciones agrícolas superaron las exportaciones en cerca de USD 20 mil millones (FAOSTAT). El aumento de las importaciones agrícolas 50 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.8. Enfrentar el aumento en las importaciones de alimentos: Opciones de políticas para los países de África Occidental (cont.) y alimentarias fue particularmente notable en el caso de alimentos básicos, como productos lácteos, aceites y grasas comestibles, carne y productos cárnicos, azúcares y especialmente cereales, lo que implica que las importaciones de alimentos desempeñan un papel cada vez más importante para garantizar la seguridad alimentaria. Para países de bajos ingresos con déficit de alimentos, las facturas de importación persistentemente altas y crecientes tienen un impacto macroeconómico y social grave. Por otra parte, el aumento de las importaciones reduce los incentivos para invertir en una mayor producción de alimentos. El déficit de grano se compensa cada vez más con las importaciones de trigo y arroz. Por ejemplo, el consumo per cápita de trigo en África Occidental en 2007-2009 fue de casi el doble que sus niveles promedio de 1994-1996, mientras que la demanda per cápita se incrementó más de 70% en África Central durante el mismo periodo. Del mismo modo, entre 1961 y 2006, el consumo de arroz en África subsahariana aumentó a un ritmo de 4.5% anual, y la producción de arroz, 3.2% por año.1 En África Occidental, el consumo de arroz per cápita aumentó de unos 30 kg en la década de 1990 a alrededor de 45 kg en 2010, aumento de 50% en 20 años. Nigeria, Sudáfrica, Costa de Marfil y Senegal se ubican entre los diez mayores importadores de arroz en el mundo. Un estudio reciente de la FAO titulado Why has Africa become a net food importer3 concluyó que el crecimiento de la población, junto con el estancamiento y la baja en la productividad de la producción alimentaria y agrícola, distorsiones de políticas, deficiente infraestructura y escaso apoyo institucional, fueron las principales razones del aumento en el déficit del comercio de alimentos en África. Se efectuó un estudio de caso en Senegal, uno de los principales países importadores de cereales de África Occidental. Se ingresaron en el estudio datos de importación anuales (de FAOSTAT), que abarcan el periodo de 1960 a 2012 para determinar endógenamente los años más importantes en los cambios estructurales de las importaciones de trigo y arroz. La prueba identificó una disparidad entre las importaciones totales de trigo y las importaciones de trigo per cápita en 1997 y 1996, respectivamente, mientras que 2001 y 2002 son los años con disparidades más importantes para las importaciones de arroz y las importaciones totales de arroz per cápita, respectivamente. Estos años corresponden a cambios significativos de políticas en Senegal, a partir de la devaluación de la moneda local (franco CFA) en 1994. Algunas medidas políticas fueron la liberalización total de las importaciones en 1996 (el comercio de arroz estaba muy regulado por el Estado, y las importaciones, sujetas a cupos hasta 1996) y la aplicación del Arancel Común Exterior (CET) regional en 2000, lo que provocó una disminución de los aranceles de importación de arroz de 38% a 10%. Estas reformas dieron lugar a un aumento significativo de las importaciones de cereales. El estudio de caso también proporcionó las proyecciones de la demanda, la oferta y las importaciones de arroz en Senegal en escenarios alternativos para el periodo 2013-2022 con el modelo Aglink-Cosimo de la FAO-OCDE. Las políticas simuladas incluyen un aumento de 30% en el rendimiento del arroz y cereales secundarios (escenarios optimistas), así como un escenario de estancamiento de rendimientos (pesimista). Además, se simuló con el doble del CET de arroz, a 20%. El escenario final supone que se mantienen las tendencias y las políticas de producción y consumo actuales. Se prevé que las importaciones de arroz aumenten 30% en el escenario final. El escenario con la mayor reducción de las importaciones de arroz es cuando se combina con un aumento de 30% adicional en los rendimientos de arroz y cereales secundarios durante el periodo de simulación. Se espera que la producción de arroz y cereales secundarios aumente 71% y 37%, respectivamente, en comparación con los niveles del año base. Curiosamente, duplicar el arancel de importación de arroz a 20% tiene poco impacto en la producción y las importaciones de arroz. En este escenario, se prevé que las importaciones de arroz disminuyan 5% en comparación con el escenario de referencia. Es necesario un arancel más alto para que tenga efectos significativos en el consumo y las importaciones de arroz. El limitado impacto del aumento arancelario OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 51 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.8. Enfrentar el aumento en las importaciones de alimentos: Opciones de políticas para los países de África Occidental (cont.) simulado refleja la baja elasticidad del precio de la demanda de arroz debida a la comodidad de su procesamiento y preparación para el consumidor urbano. Tal como se destaca en varios estudios, el cambio en el consumo de arroz en África Occidental es impulsado por factores estructurales de largo plazo, como patrones de empleo y urbanización, aunque los cambios dramáticos de corto plazo en los precios relativos pueden amplificar el fenómeno. 1 Mason, N., T. S. Jayne y B. Shiferaw (2012), “Wheat Consumption in Sub-Saharan Africa: Trends, Drivers, and Policy Implications”, MSU International Development Working Paper, núm. 127. 2 Mendez del Villar, P., y J. M. Bauer (2013), “Le riz en Afrique de l’Ouest: dynamiques, politiques et perspectives”, Cahiers de l’agriculture, vol. 22 (5), pp. 1-9. 3 FAO (2011), Why has Africa become a net food importer?, FAO, Roma. Recuadro 1.9. Reservas públicas para la seguridad alimentaria La contratación pública para el mantenimiento de las reservas de alimentos resultó ser un problema difícil de resolver en la novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada en Bali en diciembre de 2013. Una propuesta presentada por el grupo G33 de países en desarrollo argumentó que la contratación al precio de garantía (por encima del mercado) de los agricultores de bajos ingresos con pocos recursos con el fin de generar reservas públicas para la seguridad alimentaria no debe estar sujeta a las limitaciones impuestas por el Acuerdo de la OMC sobre Agricultura. El argumento principal fue que las flexibilidades existentes en virtud del Acuerdo de la OMC, que permiten a los países en desarrollo contar el apoyo de productores en respuesta a su Medida Global de Ayuda total (MGA), o límites de minimis, no proporcionan a los países en desarrollo el suficiente “espacio de políticas” para hacer frente a sus problemas de seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, se argumentó que las normas existentes son asimétricas en su tratamiento de los países, con niveles históricamente altos de apoyo en algunos países al proporcionarles mayor libertad de utilizar la ayuda interna que distorsiona el comercio. La propuesta fue rechazada por algunos miembros de la OMC, que argumentaron que tales políticas podrían distorsionar los mercados mundiales e impactar de manera negativa la seguridad alimentaria en otros países en desarrollo, y también tenía que considerarse en el contexto general del mandato de Doha para reducir sustancialmente los subsidios que distorsionan el comercio. Se acordó en Bali un mecanismo provisional conforme al cual los Miembros se abstendrán de disputar, por conducto del Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC, a aquellos países en desarrollo con programas de constitución de existencias públicas ya existentes que incumplan con sus compromisos de ayuda interna, en tanto se cumplan condiciones determinadas. El compromiso fue que este mecanismo provisional existirá hasta concluir un acuerdo permanente, con un programa de trabajo establecido con miras a la producción de dicho acuerdo por la 11.a Conferencia Ministerial de la OMC, en 2017. Se introdujo una serie de obligaciones de transparencia y provisiones de salvaguarda como parte del mecanismo, en un esfuerzo por limitar los posibles efectos negativos en los demás miembros. Entre estas obligaciones se encuentra información adicional y requerimientos de información, así como el requisito de que los países que operen de dichos programas garanticen que no afectarán negativamente la seguridad alimentaria de otros miembros. La determinación de los impactos en el mercado de las políticas gubernamentales de mantenimiento de reservas de alimentos se complica porque los esquemas se diseñaron para alcanzar objetivos diferentes y se aplicaron con instrumentos también diferentes. En algunos casos, el objetivo puede ser mantener una 52 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.9. Reservas públicas para la seguridad alimentaria (cont.) reserva de emergencia como protección contra los choques de oferta interna, lo que refleja una renuencia a confiar totalmente en los mercados internacionales para garantizar una adecuada disponibilidad de alimentos. Tales reservas de emergencia suelen implicar compras a precios de mercado; los programas de seguridad alimentaria operados a lo largo de estas líneas no se ven limitadas por las reglas de la OMC. En otros casos, las políticas de reservas implican compras a precios superiores a los del mercado, y en este caso sí se aplican las limitaciones de la OMC sobre ayuda interna. Quizá se deseen existencias públicas como parte de una política de estabilización de precios internos, o para estimular la producción y los ingresos. La distribución específica de reservas a los consumidores pobres de zonas urbanas y rurales de los países en desarrollo a precios inferiores al mercado no tiene restricciones según las reglas de la OMC. Las implicaciones internas de los regímenes de existencias públicas dependen sobre todo del grado al que los precios de intervención por parte de los productores o de los consumidores difieran de los precios vigentes en el mercado, el volumen de la intervención y la agilidad de respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los incentivos de precios. La magnitud de los efectos en el comercio exterior de las existencias gubernamentales a precios administrados depende en parte del tamaño del mercado del país y de la magnitud de la operación, y por esta razón existe la distorsión de precios creada por el programa de contratación. Evidencias de las autoridades nacionales de estadística de India y Filipinas sugiere que, en India, 33% del arroz producido en el país se dirigirá a las existencias públicas, y en Filipinas es probable que sea solo 2% de la cuota. Donde la contratación es significativa, se observó una reducción de exportaciones netas durante el periodo de adquisición, pues los productos que se destinarían a la exportación se desvían a las existencias. Del mismo modo, las importaciones pueden reducirse si una parte creciente del consumo está cubierto por productos que se introduzcan a los mercados mediante los programas gubernamentales de distribución de alimentos. La liberación de las reservas también tiene implicaciones importantes. La escala y el momento de la liberación, en especial si son impredecibles y no se consideran en la toma de decisiones de los comerciantes, influyen significativamente en los niveles y volatilidad de precios en el nivel nacional y, si el país es un comerciante importante, en el internacional. La separación geográfica entre la oferta y la demanda genera un crecimiento de comercio En relación con el periodo base 2011-2013, se prevé que el volumen del comercio de todos los productos de las Perspectivas aumenten, pero, como muestra la Figura 1.13, también que las tasas de crecimiento de los productos básicos varíen ampliamente. Los líderes tradicionales de exportación mundiales de cereales conservarán su dominio del mercado. Estados Unidos de América seguirá siendo el mayor exportador de trigo a pesar de un ligero descenso de sus exportaciones, mientras que se espera que la Federación de Rusia aumente las exportaciones casi 8 Mt para sobrepasar a la Unión Europea, y que Australia se convierta en el tercer mayor exportador del mundo hacia 2023. Se prevé que Egipto, Medio Oriente e Indonesia representen casi 25% de las importaciones totales de trigo al final del periodo de las perspectivas. Las exportaciones de cereales secundarios siguen concentrándose de manera similar, con una expansión de la participación de Estados Unidos de América a 30% hacia 2023. Los aumentos más significativos se prevén en Ucrania, los cuales ubicarán al país en el cuarto lugar, un poco detrás de Argentina y Brasil. Las importaciones se dispersarán por todo el mundo sin ningún importador dominante emergente. El comercio del arroz continuará expandiéndose con relativa rapidez en los próximos diez años, aunque a un ritmo más lento que en la década anterior. Se proyecta que Tailandia arrebate el liderazgo a Vietnam como mayor exportador de arroz del mundo. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 53 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.13. La leche descremada en polvo y la carne de aves de corral muestran el mayor crecimiento durante el periodo de proyección Crecimiento del comercio de productos básicos en 2023 en relación con el periodo base 2011-2013 % 35 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098877 También se espera que todos los demás exportadores tradicionales (Vietnam, India, Pakistán y Estados Unidos de América) aumenten sus exportaciones, y que los países asiáticos menos adelantados, como Camboya y Myanmar, también se conviertan en grandes exportadores de arroz. El aumento de la demanda de importaciones en general se generará en África, que se espera se mantenga como importador neto de arroz, pues no se anticipa que los productores locales satisfagan la creciente demanda interna. Más de 90% de las exportaciones de semillas oleaginosas se genera en el continente americano. Estados Unidos de América, Brasil y Argentina seguirán siendo los principales exportadores, pero se espera que Canadá, Uruguay y Paraguay aumenten su papel. Se prevé que Ucrania sea el único país fuera del continente americano en exportar grandes cantidades de semillas oleaginosas. Más de 60% de todas las exportaciones de aceites vegetales aún procede de Indonesia y Malasia, pues estos dos países contribuyen de manera significativa a un crecimiento de casi 30% del comercio mundial de aceite vegetal durante el periodo de las proyecciones. Las importaciones de aceites vegetales son mucho menos concentradas, con la delantera de la Unión Europea, China e India. En el mercado del azúcar, las exportaciones se originan en pocos países, mientras que las importaciones se fragmentan por todo el mundo. Brasil seguirá siendo el mayor exportador, apoyado por la caída de la moneda, con Tailandia en segundo lugar. Australia se proyecta a convertirse en un país exportador de azúcar en crecimiento, según las inversiones previstas en el área de caña de azúcar. A principios del periodo de proyección, China e Indonesia son, después de la Unión Europea, los principales importadores de azúcar. Sin embargo, durante el periodo de proyección, se espera que Indonesia tenga el mayor déficit y se convierta en el mayor importador de azúcar, seguido por China y Estados Unidos de América. Las importaciones de azúcar en la Unión Europea y Estados Unidos de América se controlan por sus regímenes nacionales de mercado. El nuevo régimen del azúcar de la UE, que suprime las cuotas de azúcar e isoglucosa, provocará menores importaciones de la UE mientras se espera una expansión de la producción de remolacha azucarera (Recuadro 6.1, en el capítulo sobre el azúcar). Los patrones del comercio mundial de carne se mantendrán estables; se espera que la carne de aves de corral represente 42% del comercio total de carne, seguida de la carne 54 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 de vacuno (31%) y la de cerdo (22%). América del Norte y América del Sur dominarán las exportaciones de carne de aves de corral, y se espera que los mayores importadores sean África, Asia y Medio Oriente. Asia importará por mucho la mayor parte de la carne de vacuno, la cual en su mayoría suministrará América del Sur. Se espera que India continúe la exportación de carne de vacuno a regiones en desarrollo, en particular la carne de búfalo de bajo precio, y se prevé que se convierta en el mayor exportador de carne bovina para el final del periodo de proyección. Para la carne de cerdo, la mayor parte de la demanda de importación adicional provendrá de Asia y África subsahariana, mientras que el grueso de las exportaciones se originará en América del Norte y Europa. Curiosamente, los países de Asia, como un agregado, no solo serán los mayores productores de carne de cerdo, sino también los mayores importadores. La región también importará la mayor parte de la carne de ovino adicional, la cual se exporta de Oceanía. La mayor parte del crecimiento de las exportaciones de productos lácteos se origina en Estados Unidos de América, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia. La Unión Europea seguirá siendo el principal exportador de queso, pero su tasa de crecimiento es más lento que el de Nueva Zelanda, Estados Unidos de América y Australia. Estados Unidos de América es el mayor exportador de leche descremada en polvo, y se espera que India aumente sus exportaciones considerablemente durante la próxima década. Los principales destinos de los productos lácteos son los países en desarrollo, en especial los de Asia y África. En el caso de los quesos, los países desarrollados aún dominan las importaciones, pero los países en desarrollo están cerrando la brecha. Se espera que las importaciones de LEP por parte de China, las cuales se dispararon en los últimos años, reduzcan su ritmo. Se espera una alta comercialización de pescado y productos pesqueros, con alrededor de 37%* (inclusive el comercio dentro de la UE, y 32% si se excluye) de la producción pesquera mundial exportada. Los países desarrollados siguen siendo los principales importadores de pescado para consumo humano, para mantener una participación en las importaciones mundiales proyectadas por encima de 50% en términos de cantidad. Los países en desarrollo representan dos terceras partes de las exportaciones mundiales de pescado para consumo humano, con más de la mitad de las exportaciones en 2023 provenientes de Asia. En cuanto a la harina de pescado, por el contrario, los países en desarrollo serán los principales importadores, lo que refleja la gran demanda de harina de pescado de la producción acuícola. Precios: Las proyecciones mundiales de oferta y demanda apuntan a un descenso de precios reales El modelo de las Perspectivas agrícolas OCDE-FAO simula simultáneamente los mercados nacionales en todos los módulos individuales de cada país y los mercados mundiales de todos los productos básicos en los que las importaciones y las exportaciones nacionales se borran por los precios internacionales de referencia. Como las proyecciones de precios de las Perspectivas se basan en la suposición fundamental de condiciones de producción normales y ausencia de perturbaciones imprevistas del mercado, como sequías y brotes de enfermedades animales, los precios reflejan los fundamentos del mercado que se esperan durante el periodo de proyección. Los precios nacionales e internacionales se determinan al mismo tiempo, pero el grado en que están conectados varía según el país y los productos básicos. Los países con participación comercial dominante pueden considerarse los fijadores de precios en un mercado en particular, por lo que su costo marginal de producción desempeña un papel importante en la evolución futura de los precios mundiales. Se supone que los volúmenes de comercio de los comerciantes menores influirán en los mercados * Incluso harina de pescado como equivalente. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 55 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 internacionales solo un poco, de manera que los precios de referencia internacionales transmitan las señales de todo el mundo a sus mercados nacionales. Los países con muy pequeñas interacciones con el mercado global se consideran un tanto independientes de los precios internacionales, y viceversa. Sus condiciones de mercado interno son las más relevantes para el establecimiento de los precios pagados por productores y consumidores. Las Perspectivas se centran sobre todo en los precios internacionales, pero para cualquier análisis de los mercados de cada país debe examinarse con cuidado su relación con el mercado mundial (en el Recuadro 1.6 se analizan los factores determinantes de los movimientos de precios de los alimentos). El siguiente resumen de la evolución de los precios internacionales de referencia pone de relieve las características más importantes de cada mercado mundial de productos básicos en la próxima década. Los precios casi récord en 2012 dieron lugar a una fuerte respuesta de producción en todo el mundo en 2013, con lo que crearon condiciones de excedentes en el mercado para los productos incluidos en la presente obra. La mayoría de los precios se moderaron en 2013, por lo que las proyecciones de precios de las Perspectivas parten de un periodo de corrección que se espera persista uno o dos años, según el producto básico. Se prevé que los precios internacionales de los principales cereales permanezcan bajo presión a la baja en 2014-2015 (Figura 1.14). Los precios del trigo disminuirán aún más a lo largo de los tres primeros años del periodo de proyección debido a las amplias perspectivas de producción hasta 2016-2017. Esta caída desacelera el crecimiento de la producción durante la segunda mitad del periodo de la proyección, y los precios del trigo se recuperarán. Se prevé que esta recuperación se mantenga por debajo de la tasa de inflación proyectada: en términos reales, los precios del trigo disminuirán en la próxima década alrededor de 1% anual, para mantenerse en torno a 13% por debajo del promedio de la década anterior (Figura 1.15). Para los cereales secundarios, se prevé que la respuesta de la producción a los altos precios en los últimos años sea especialmente fuerte en Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y Argentina. La demanda mundial no será capaz de absorber esta oferta en los precios actuales. A partir de esta previsión de superávit en los mercados internacionales, los precios de los cereales secundarios experimentarán disminuciones considerables en los primeros años del periodo de proyección antes de recuperarse a alrededor de USD 230/t de 2017-2018 en adelante. Ajustado a la inflación, se espera que el precio de cereales secundarios en 2023 sea muy cercano al actual. El precio de referencia internacional del arroz (Vietnam) se moderó en 2013 como resultado de las grandes provisiones acumuladas a principios de esta década. Estos grandes inventarios, que acumularon los países exportadores mediante programas de apoyo interno, mantendrán el mercado en una situación de superávit durante varios años y, en consecuencia pesarán sobre los precios internacionales. Se prevé que el precio mundial se recupere en la segunda mitad del periodo de proyección y llegue a unos 400 USD/t en 2023. Todos los precios de los cereales disminuyen en términos reales, y se situarán por debajo de los niveles actuales al final del periodo de proyección (Figura 1.15). La facilidad de sustitución de tierra entre cereales secundarios y semillas oleaginosas en Estados Unidos de América influye en los movimientos de precios previstos para las semillas oleaginosas. Debido a la caída significativa de los precios de los cereales secundarios ya descritos, se prevé un cambio de cultivos a semillas oleaginosas en 2014-2015, lo cual debe contribuir a reducciones adicionales en los precios de estas semillas. En el mediano plazo, se espera que difieran las condiciones de mercado de los dos productos de semillas oleaginosas —harina y aceite—, lo que generará proyecciones de precios divergentes. En el sector del aceite, una fuerte demanda de alimentos y de combustible obligará al precio a 56 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.14. Tendencias de precios en términos nominales para productos básicos agrícolas hacia 2023 Carne de aves Carne de vacuno Carne de cerdo Pescado Carne de ovino Trigo Maíz Arroz Semillas oleaginosas Leche entera en polvo Mantequilla Queso Leche descremada en polvo USD/t 700 USD/t 6 000 USD/t 6 000 600 5 000 5 000 4 000 4 000 3 000 3 000 2 000 2 000 1 000 1 000 500 400 300 200 100 0 2003 2008 2013 2018 0 2023 2003 2008 Aceite de pescado Harina de pescado Aceites vegetales Harinas oleaginosas 2013 2018 2023 0 2003 2008 2013 2018 2023 Azúcar sin refinar Etanol Azúcar blanca Biodiésel Algodón USD/t 2 500 USD/t 3 500 USD/hl 140 3 000 120 2 500 100 2 000 80 1 500 60 1 000 40 500 20 2 000 1 500 1 000 500 0 2003 2008 2013 2018 2023 0 2003 2008 2013 2018 2023 0 2003 2008 2013 2018 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098896 aumentar a partir de 2015-2016. El precio de la harina proteica no aumentará tanto, debido a la naturaleza conjunta de ambos productos; los suministros mundiales de harina serán amplios, lo que mantendrá estables los precios. En términos reales, se espera que estos tres precios caigan en comparación con los niveles muy altos de los últimos años. Se espera que los precios mundiales del azúcar sigan una tendencia moderada al alza y continúen siguiendo un “ciclo de azúcar” conocido. El costo de producción de Brasil y la rentabilidad relativa entre la producción de azúcar y de etanol determinarán el nivel general de los precios mundiales del azúcar durante el periodo de las perspectivas, y la forma del ciclo se debe principalmente a las condiciones específicas del mercado en los países productores de azúcar en Asia. Se proyecta que los precios del azúcar se queden muy por debajo de sus puntos máximos recientes, con una oscilación del precio nominal del azúcar en bruto alrededor de USD 400/t. La prima del azúcar refinada se estima en cerca de USD 100/t, pero se estrechará a lo largo de la década. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 57 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.15. En términos reales, los precios de ganado, lácteos y etanol son más altos que en la década anterior Cambio porcentual del promedio de precios reales en relación con los distintos periodos base 2011-2013 y 2004-2013 2014-2023 versus 2004-2013 2014-2023 versus 2011-2013 % 30 20 10 0 -10 -20 -30 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933098915 Al igual que los precios de materias primas, los del etanol y el biodiésel continuaron su descenso en 2013. Se espera que los precios reales de etanol aumenten ligeramente durante el periodo de proyección, pues en ellos influirá la demanda impulsada por el mercado debido a los fuertes precios del petróleo crudo y las políticas existentes, especialmente en Estados Unidos de América y Brasil. La rentabilidad del sector de etanol debe mejorar un poco en los próximos años, ya que se espera que el margen entre los precios de materias primas y de etanol aumente en términos reales. Con la demanda de biodiésel impulsada en mayor parte por políticas y no por el mercado, se espera que los precios del biodiésel sigan la evolución de los precios de los aceites vegetales. Los precios del algodón reciben el impulso de la evolución macroeconómica, las políticas de mercado, los avances tecnológicos en el sector de las fibras artificiales y las preferencias de la demanda textil. Después de los precios máximos de algodón en 2010, impulsados por la volatilidad macroeconómica y los cambios de política en países clave, los precios disminuyeron significativamente en los últimos años, pero se espera que los precios del algodón se mantengan relativamente estables durante 2014-2023, pues los supuestos sobre la política y la estabilidad macroeconómica no indican ningún aumento futuro de precios. Un cierto comportamiento cíclico de los precios es consecuencia de patrones de producción proyectados para los principales productores, pero hacia 2023 se espera que los precios mundiales del algodón sean menores que en 2011-2013, en términos tanto reales como nominales. A fin de reflejar adecuadamente las condiciones en el mercado mundial de la carne de vacuno y de cerdo, los segmentos de mercado del Pacífico y del Atlántico deben considerarse por separado. Para cada segmento se proyecta un precio de ajuste de mercado. Los precios siguen caminos de proyección similares pero difieren en nivel, con el precio del Pacífico generalmente por encima del precio del Atlántico a causa de medidas sanitarias y fitosanitarias que impiden que la carne de vacuno de la región atlántica acceda a los mercados más lucrativos de la región del Pacífico. Las aves de corral y carnes de ovino se negocian en mercados internacionales individuales. Los precios de la carne de vacuno y 58 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 la de ovino, que se producen más con pastura y por ende dependen menos de los cereales forrajeros, aumentarán a partir de 2014 a lo largo del periodo de proyección, para terminar por encima de los niveles actuales. Los precios de la carne de vacuno siguen un ciclo habitual que refleja la administración de rebaño en importantes países productores. Los precios de la carne de ovino, sector relativamente pequeño, se elevan nominalmente de manera continua, pero permanecen sin cambio en términos reales. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo y de aves de corral reflejan el descenso de precios de los forrajes en el corto plazo. No obstante, se espera que los márgenes de precios de carne a forrajes mejoren en comparación con los experimentados cuando los costos de forrajes llegaron a su punto máximo. Debido a una fuerte demanda de carne, los precios caen relativamente menos que los precios de forrajes, antes de estabilizarse con ellos en dos o tres años. Tras tomar en cuenta la inflación general de precios, los precios reales de la carne tendrán un promedio más alto que en la década anterior, aunque tengan una tendencia marginalmente por debajo de sus puntos máximos actuales. Las perspectivas para los precios de los productos lácteos inicia a partir de una situación muy diferente. Los precios de la leche y productos lácteos aumentaron con fuerza en 2013 debido a la reducción de la producción en los principales países por el aumento de los costos de forrajes. En el corto plazo, se espera que los precios de todos los productos lácteos disminuyan drásticamente, pues la producción en los principales países exportadores de productos lácteos se amplía hacia los altos precios actuales, y los costos del alimento disminuyen. En el mediano plazo, el crecimiento de la producción por el aumento del ganado vacuno lechero y el de los rendimientos será capaz de más que satisfacer el crecimiento continuo de la demanda, en especial en los países en desarrollo. Debido a esta amplia base de producción, se espera que los precios de los productos lácteos reales disminuyan ligeramente en los próximos diez años. Dentro del sector de los productos lácteos, los precios de la mantequilla serán estables en términos nominales, mientras que se espera que los precios de los quesos continúen en la senda de crecimiento de los años anteriores. Se espera que los mayores precios y costos de producción persistan en el sector de la pesca en los próximos diez años debido a una fuerte demanda de proteínas, altos costos de forrajes, un crecimiento de la producción limitada de la pesca de captura y altos precios de las opciones, como productos cárnicos y lácteos. Los precios del pescado se diferencian entre productos capturados y de acuicultura. Se prevé que los precios promedio de los peces silvestres para el consumo humano, que se mantendrán dentro de las cuotas de producción restrictivas, aumenten dos veces más rápido que el precio del pescado de acuicultura durante el periodo de proyección. Los precios futuros de los productos pesqueros individuales pueden diferir considerablemente entre sí debido a las oscilaciones de la oferta causadas por los cambios de cuotas de captura, brotes de enfermedades en el sector acuícola y fluctuaciones en los costos de forrajes. Recuadro 1.10. Factores macroeconómicos que influyen en los precios de los alimentos El periodo de aumento de precios de alimentos 2007-2008 generó un renovado interés en la comprensión del comportamiento de los precios de alimentos, sus determinantes, dinámica y transmisión a través de los mercados. Se generó ya una gran cantidad de investigación. El consenso general es que no hay un solo factor responsable de la subida de los precios, sino más bien un conjunto de diversos elementos que explica colectivamente la mayor parte del aumento. Donde la investigación diverge es sobre la contribución de cada factor. Entre los impulsores más citados que provocaron la escalada de precios se encuentran las condiciones climáticas desfavorables que prevalecieron en algunas de las principales regiones/países OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 59 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.10. Factores macroeconómicos que influyen en los precios de los alimentos productoras de cereales en 2006 y 2007, el aumento de los precios de la energía, el aumento de la demanda de biocombustibles, la depreciación del dólar estadounidense, un crecimiento más lento de productividad, las bajas reservas de cereales y la especulación del mercado. Se investigó con detalle cada factor.1 Una característica de la subida de los precios fue su generalización en todos los mercados de productos básicos. Es probable que los factores asociados a los choques de oferta estén menos correlacionados mediante cultivos de alimentos en todo el mundo, y como resultado, es menos probable que expliquen estos movimientos comunes en los precios de los alimentos. En cambio, es más probable que los factores comunes en los productos básicos expliquen el aumento global de los precios de alimentos. Tales factores comunes pueden estar relacionados con la demanda y ser de carácter macroeconómico (Gilbert, 2010).2 Con el fin de proporcionar evidencia empírica que una los factores relacionados con la demanda con los movimientos de precios de alimentos se aplicó una serie de pruebas de causalidad de Granger por parejas con el índice de la FAO de precios de alimentos (FFPI)3 y una selección de factores transversales, entre los que se encuentran i) cambios en el valor del dólar estadounidense en relación con un amplio grupo de importantes tipos de cambio4 (XR), ii) la oferta de dinero de Estados Unidos de América (M2), como medida de la liquidez mundial, iii) importaciones de bienes y servicios en China (CHINAIMP), como referente del crecimiento de la demanda agregada en las economías emergentes, y iv) precios del petróleo crudo5 (OIL), como medida de los precios energéticos. La prueba de causalidad de Granger es una herramienta econométrica que determina si una serie que sucedió una sola vez es útil para predecir el valor de la otra serie. El análisis abarca desde enero de 1980 hasta noviembre de 2013. Los resultados mostraron que se estableció la causalidad de Granger para el FFPI respecto de los cuatro factores, lo que significa que XR, M2, CHINAIMP y OIL causaron cambios en el índice de precios de los alimentos en todo el rango de la muestra. Cuando se realizó el análisis con los precios del maíz o los precios del trigo en lugar del índice de precios de los alimentos, no se estableció una relación causal en varios casos (Tabla 1.2). Por ejemplo, las pruebas estadísticas no pudieron detectar una relación de causalidad entre el maíz o los precios del trigo y el tipo de cambio. Sin embargo, como el tipo de cambio causó el índice general de alimentos (FFPI), significa que su efecto es más pronunciado en la mayoría de los cultivos de alimentos que componen el índice de alimentos, y en menor medida en productos básicos como trigo y maíz. En el caso de los precios del petróleo, se detectó una relación causal entre el West Texas Intermediate (WTI) y el índice de precios de los alimentos, así como entre el WTI y el maíz, y el WTI y los precios del trigo. Los precios del petróleo afectan los precios de los alimentos por conducto de los costos de producción, pero también de una mayor demanda de cultivos alimentarios como materia prima para biocombustibles. De este análisis cabe extraer varias conclusiones. En primer lugar, existe evidencia de que los factores relacionados con la demanda, como la creciente demanda de los mercados emergentes, alteraciones en la tasa de cambio de Estados Unidos de América, la oferta de dinero en este país y los precios del petróleo (con sus efectos en la demanda de materias primas) ayudan a explicar los movimientos de precios de los alimentos. En segundo lugar, las políticas adecuadas para mitigar el impacto de los altos precios de los alimentos pueden requerir la coordinación multilateral, por la naturaleza global de los determinantes del precio de los alimentos. En tercer lugar, los precios del petróleo tienen afectan el precio de los alimentos, pero la naturaleza de esa relación probablemente varió en los últimos años con la aparición de los biocombustibles. Sin embargo, el grado al que los biocombustibles impactan los precios de los alimentos aún es tema de debate entre los investigadores. Por último, los datos macroeconómicos son fundamentales para un ejercicio de perspectivas del mercado agrícola, teniendo en cuenta su contribución a los precios de los productos básicos. 60 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Recuadro 1.10. Factores macroeconómicos que influyen en los precios de los alimentos (cont.) Tabla 1.2. Pruebas de causalidad de Granger Variable dependiente Factor común X2* Prob** OIL 13.72 0.032 XR 8.48 0.037 M2 13.05 0.002 CHINAIMP 14.92 0.004 OIL 7.64 0.02 XR 2.17 0.33 M2 0.49 0.065 CHINAIMP 26.04 0 OIL 10.69 0.005 XR 2.88 0.23 M2 9.04 0.01 FFPI Maíz Trigo * khi2. ** Valor de p. http://dx.doi.org/10.1787/888933101062 1 Véase por ejemplo D. Heady y S. Fan (2008). “Anatomy of a Crisis: The Causes and Consequences of Surging Food Prices”, Agricultural Economics, vol. 39. 2 3 C. Gilbert (2010). “How to Understand High Food Prices”, Journal of Agricultural Economics, vol. 61, núm. 2. El índice FFPI agrega cambios de precios de 23 mercancías agrícolas comercializadas, como trigo (10 citas de precios) y maíz (1 cita de precio). 4 Índice ponderado de comercio del dólar estadounidense: Broad (TWEXBMTH), Reserva Federal de Estados Unidos. 5 West Texas Intermediate, WTI. Análisis de incertidumbres En vez de pronosticar lo que ocurrirá en el futuro, la base de referencia proyecta los resultados en condiciones de un conjunto específico de supuestos acerca de las políticas establecidas, la capacidad de respuesta de los actores del mercado y los valores futuros de factores de mercado exógenos, como las condiciones meteorológicas o el entorno macroeconómico. Como complemento de la base de referencia, se realizó un análisis de incertidumbres (análisis estocástico parcial). El análisis estocástico indica la gama de posibles resultados alrededor de la base de referencia dada la variabilidad observada en años anteriores en los impulsores agrícolas y macroeconómicos. El objetivo del análisis estocástico parcial es identificar tales riesgos e incertidumbres con más probabilidades de afectar la proyección. Se trata de múltiples simulaciones con diferentes valores de las variables exógenas seleccionadas y estudiar su impacto en las variables endógenas seleccionadas, como precios, producción o comercio. También permite que el responsable de la creación de políticas seleccione fuentes específicas de incertidumbre y cuantifique el rango probable de variación de mercado que se derive de estas fuentes identificables de incertidumbre. Este año se realizaron esfuerzos especiales para identificar el impacto OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 61 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 de las incertidumbres en torno a la producción de leche en Oceanía (reflejando las incertidumbres de producción de leche de los sistemas ganaderos alimentadas con pasto) en la producción de leche y los mercados mundiales de productos lácteos. Fuentes de incertidumbre analizadas Las principales fuentes de incertidumbre sistemática en los mercados agrícolas (es decir, condiciones macroeconómicas y rendimientos) se trataron estocásticamente, y se analizan sus efectos. El análisis es solo parcial, pues no captura todas las fuentes de variabilidad que afectaron los mercados agrícolas en el pasado. Por ejemplo, no se captura la incertidumbre relacionada con las enfermedades animales. La selección de variables por tratar estocásticamente pretende cubrir las principales fuentes de incertidumbre en los mercados agrícolas sin dejar de mantener el análisis lo bastante sencillo para ser capaz de identificar las principales de cada mercado. • Impulsores macroeconómicos globales: Valores de 32 variables: Producto Interno Bruto (PIB) real, Índice de Precios al Consumidor (IPC) y Deflactor del PIB en Estados Unidos de América, la Unión Europea, China, Japón, Brasil, India, Federación de Rusia y Canadá; tipos de cambio dólar-EUA nacionales de los últimos siete de estos países o regiones; y los precios mundiales del petróleo crudo se suponen inciertos. • Rendimientos agrícolas: También se analiza la incertidumbre que afecta los rendimientos de 17 cultivos en 20 países productores importantes, lo que da un total de 78 rendimientos inciertos específicos por producto y país (en la Metodología hay una explicación más detallada). La incertidumbre de las condiciones macroeconómicas y los rendimientos de cultivos se analiza de forma conjunta y por separado. Se presentan tres escenarios: (i) incertidumbre macroeconómica, (ii) incertidumbre de rendimientos y (iii) combinación de incertidumbres macroeconómica y de rendimientos. La Figura 1.16 ilustra, para el precio mundial de los cereales secundarios, el corredor de valores futuros basados en la incertidumbre combinada de rendimientos y macroeconómica. El indicador para representar y comparar el impacto de la incertidumbre en los resultados previstos es el coeficiente de variación (que se define como la desviación estándar dividida entre la media) en el último año de proyección, 2023 (CV2023). El CV se calcula a partir de los valores entre el percentil 10 y el percentil 90 de los resultados en 2023. Figura 1.16. Incertidumbre en torno al precio mundial de cereales secundarios (USD/t) Rango percentil del 10 al 90 Precio USD/t 350 300 250 200 150 100 50 CV2023 : 12.2% 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Comisión Europea JRC-IPTS. http://dx.doi.org/10.1787/888933098934 62 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Impacto relativo de la incertidumbre en los resultados de mercado, por producto básico Cultivos arables Para los cultivos arables, el efecto de la incertidumbre en los rendimientos opera mediante la producción y se transmite al comercio y los precios (Figura 1.17). La incertidumbre macroeconómica afecta (i) los costos de los insumos (por los costos de producción, los precios del petróleo crudo y el deflactor del PIB), (ii) la competitividad (por la variación del tipo de cambio) y (iii) el consumo (por la incertidumbre en el crecimiento del PIB y los índices de precios al consumidor). En el ámbito mundial, la producción de cultivos arables (cereales y semillas oleaginosas) se ve más afectada por la incertidumbre de rendimientos que por la macroeconómica para el último año del periodo de proyección. Para el consumo, por el contrario, el efecto de la incertidumbre macroeconómica es un poco mayor que el de la incertidumbre de rendimientos porque el consumo se ve directamente afectado por las crisis en el PIB y el índice de precios al consumidor. Los choques de oferta tampoco se transmiten íntegramente a los consumidores por las siguientes razones: (i) las existencias de cultivos arables sirven como amortiguador y (ii) no existe sustitución entre los distintos cereales secundarios, trigo y semillas oleaginosas, sobre todo para la alimentación animal y, en menor medida, los biocombustibles. En cuanto al efecto de la incertidumbre en el comercio, los cereales (trigo, cereales secundarios y arroz) suelen verse más afectados por la incertidumbre de rendimientos que por la macroeconómica, y las semillas oleaginosas, más afectadas por la incertidumbre macroeconómica. Las principales fuentes de incertidumbre que afectan el comercio son los rendimientos y, en menor medida, las tasas de intercambio para los países exportadores, mientras que para los países importadores son los tipos de cambio y las condiciones de la demanda. La incertidumbre de los precios del mercado mundial se transmite de los mercados nacionales a través de los flujos comerciales, y se determina por choques sobre la demanda y la oferta, en especial en los países comerciales importantes, y el cambio de los precios relativos entre los mercados nacionales y mundiales. La incertidumbre macroeconómica tiene un mayor efecto en los precios del mercado mundial que la incertidumbre de rendimientos. Figura 1.17. Incertidumbre en el mercado mundial de trigo en 2023 por escenario (CV2023, en %) Rendimiento Macro Macro + Rendimiento % 14 12 10 8 6 4 2 0 Producción Consumo Comercio Precio Fuente: Comisión Europea, JRC-IPTS. http://dx.doi.org/10.1787/888933098953 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 63 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Harinas proteicas y aceites vegetales A los aceites vegetales les afecta más la incertidumbre macroeconómica y de rendimientos que a las harinas proteicas. La incertidumbre en el rendimiento de las semillas oleaginosas tiene un efecto directo sobre las cantidades disponibles para la trituración, mientras que la incertidumbre macroeconómica afecta tanto la demanda como la oferta. La demanda de harinas proteicas está sujeta a la incertidumbre proveniente de la carne y productos lácteos, las cuales se ven afectadas por variables macroeconómicas. La demanda de aceites vegetales está estrechamente vinculada a la producción de biodiésel, a su vez menos fuertemente afectada por la incertidumbre macroeconómica porque el consumo depende a menudo de mandatos. La incertidumbre del tipo de cambio afecta no solo el comercio de aceite vegetal, sino también el comercio de las semillas oleaginosas. Tanto para las harinas proteicas como los aceites vegetales, la incertidumbre macroeconómica afecta el comercio mediante la tasa de cambio. Biocombustibles y azúcar El desarrollo del mercado del azúcar está estrechamente vinculado a los biocombustibles, especialmente el etanol en Brasil. La producción y uso de etanol y biodiésel son más sensibles a la incertidumbre macroeconómica que a la de rendimientos. En efecto, la incertidumbre macroeconómica afecta directamente el consumo y el comercio de biocombustibles porque hay sustitución entre el etanol y el biodiesel; el nivel de la sustitución depende de los precios relativos. Por otra parte, los mandatos sirven como vínculo directo entre el petróleo crudo y el consumo de biocombustibles, de forma que las incertidumbres referentes al mundo del precio del petróleo crudo se transmiten directamente a los mercados de biocombustibles y a los del azúcar. Además, la incertidumbre proveniente de crecimiento del PIB afecta la demanda de combustibles fósiles en los que se basan los mandatos. Carne y lácteos El efecto de la incertidumbre macroeconómica sobre la oferta y la demanda de carne y productos lácteos es más grande que el efecto de la incertidumbre en los rendimientos. Esto se debe en gran parte (i) a que la demanda la carne y los productos lácteos es más elástica que la demanda de productos agrícolas, lo que provoca mayores impactos de los ingresos y las variaciones de los precios internos, y (ii) a que la incertidumbre macroeconómica tiene un impacto en los costos de alimentación, directamente vinculados a la producción. Para la carne, la incertidumbre de las variables macroeconómicas afecta los volúmenes comercializados mucho más que la incertidumbre de rendimientos, en particular en el caso de la carne de cerdo (Figura 1.18). En consecuencia, el efecto de la incertidumbre de rendimientos en los precios del mercado mundial es muy bajo en comparación con la incertidumbre macroeconómica. En el caso de los productos lácteos, los costos de producción son importantes para estos productos manufacturados, por lo que el índice del costo de producción desempeña un papel importante. Incertidumbre de precios en el mercado mundial de la leche Este análisis abarca el impacto de factores de incertidumbre en los mercados mundiales. Sin embargo, también es de interés analizar tipos específicos de incertidumbres. Esta sección se centra en los mercados de los productos lácteos y, en particular, en dos de los países exportadores más grandes de productos lácteos, Nueva Zelanda y Australia. En 2023, se prevé que las participaciones de estos dos países en las exportaciones en el mercado mundial ronden 60% en mantequilla y LEP, 29% en leche descremada en polvo y 17% en queso. Con este tipo de participaciones importantes de las exportaciones lácteas, es interesante investigar la posible transmisión de la incertidumbre en torno a la producción 64 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.18. Comparación de incertidumbres por producto básico en el comercio mundial (exportaciones) en 2023 por escenario (CV2023, en %) Rendimiento Macro Macro + Rendimiento % 12 10 8 6 4 2 0 Cereales secundarios Harinas oleaginosas Aceites vegetales Biodiésel Carne de vacuno Carne de aves Fuente: Comisión Europea, JRC-IPTS. http://dx.doi.org/10.1787/888933098972 de leche en estos dos países a los mercados mundiales de productos lácteos. Hay varios factores que afectan la producción de leche, como disponibilidad de pastos y forraje, composición de los forrajes, temporadas de monta, frecuencia del ordeño y enfermedades. Como esos factores no entran en el modelo Aglink-Cosimo, la variación de la producción histórica de leche sirvió como medida de incertidumbre en la producción de leche. Aquí se presentan cuatro escenarios: (i) solo la incertidumbre de rendimientos de leche de Nueva Zelanda y Australia, (ii) toda incertidumbre de rendimientos de cultivos (excluida la producción de leche en Oceanía), (iii) incertidumbre macroeconómica e (iv) incertidumbre conjunta de rendimientos de leche, de rendimientos de cultivo y macroeconómica. Se introducen dos nuevos escenarios [(i) y (ii)] con el fin de ver únicamente el efecto de la incertidumbre de rendimientos de leche sin compensarse por otras fuentes de incertidumbre, es decir, del rendimiento de cultivos. Al igual que en el análisis de los factores de incertidumbre, con el coeficiente de variación en 2023 (CV2023) para los resultados entre los percentiles 10 y 90 se describe la incertidumbre del mercado. La incertidumbre de rendimientos de leche en Australia y Nueva Zelanda solo tiene un efecto significativo sobre la producción nacional de leche (2.6% y 1.5%, respectivamente). Además, por la importancia de Oceanía en los mercados mundiales de productos lácteos, esta incertidumbre también afecta el comercio mundial de productos lácteos y los precios de mercado. Sin embargo, como se muestra en la Figura 1.19, en el plano mundial, la producción de leche es más sensible a la incertidumbre macroeconómica que a la de rendimientos (de cultivos o leche). Esto se debe a los múltiples efectos de la incertidumbre macroeconómica en el sector lácteo. En primer lugar, afecta los costos de alimentación, en particular por conducto del tipo de cambio y el precio del petróleo crudo, así como de otros costos de producción lechera. Además, la incertidumbre del PIB y del IPC afecta la demanda. Esto es de particular interés en los grandes países importadores como China para la leche en polvo o de la Federación de Rusia para el queso, cuya demanda representa una parte considerable de la demanda del mercado mundial. Por último, la incertidumbre macroeconómica afecta los precios relativos (mercado interno/mundial), lo que incide directamente en las importaciones y exportaciones mundiales. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 65 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Figura 1.19. Incertidumbre en la producción lechera de Australia, Nueva Zelanda y mundial en 2023 por escenario (CV2023, en %) Nueva Zelanda Australia Mundo % 7 6 5 4 3 2 1 0 Rendimiento (leche) Rendimiento (cultivos) Macro Fuente: Comisión Europea, JRC-IPTS. Macro + Rendimiento (cultivos + leche) http://dx.doi.org/10.1787/888933098991 Las consecuencias de la incertidumbre macroeconómica de los precios mundiales de productos lácteos son considerablemente mayores que las de la incertidumbre de rendimientos (Figura 1.20). La incertidumbre de la producción de leche en Australia y Nueva Zelanda afecta directamente la oferta de exportación de estos países, lo que provoca una variabilidad de menos de 1% en términos de CV2023 en el precio del mercado mundial para el queso y la leche descremada en polvo, y de alrededor de 1.5% en el caso de la mantequilla y la LEP. La incertidumbre de rendimientos de los cultivos en todo el mundo también afecta los precios mundiales de productos lácteos entre 1.6% y 2.5%, por su impacto en el precio de los forrajes. Por tanto, los impactos de los dos escenarios (es decir, la incertidumbre de rendimientos de leche en Nueva Zelanda y Australia únicamente, y la incertidumbre de rendimientos de los cultivos en todo el mundo) en los precios del mercado mundial son de una magnitud por igual pequeña. Figura 1.20. Incertidumbre sobre los precios de mercado mundiales en 2023, por escenario (CV2023, en %) Queso Mantequilla Leche descremada en polvo Leche entera en polvo % 12 10 8 6 4 2 0 Rendimiento (leche) Fuente: Comisión Europea, JRC-IPTS. 66 Rendimiento (cultivos) Macro Macro + Rendimiento (cultivos + leche) http://dx.doi.org/10.1787/888933099010 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 Por último, en la Tabla 1.3 se presentan las implicaciones de la incertidumbre para los balances de productos lácteos del mundo. Las variaciones de la producción y el consumo son similares por cada escenario y producto lácteo. Aunque la incertidumbre de rendimientos de leche solo en Oceanía tiene el menor impacto en la producción y el consumo mundiales de los cuatro escenarios, su impacto en la incertidumbre del comercio mundial es significativamente mayor, en particular en el caso de la mantequilla y LEP. Tabla 1.3. Incertidumbre sobre la producción, consumo y comercio mundial de productos lácteos, por escenario (CV2023, en %) Producción mundial Macro+ Rendimiento Macro (cultivos+ leche) Rendimiento (cultivos) 0.9 0.3 0.6 2.5 2.6 2.3 0.7 0.4 2.8 3.0 0.6 0.7 0.2 0.4 1.0 1.1 1.8 1.8 0.9 0.5 3.8 4.0 0.9 0.0 0.1 0.9 2.3 0.0 0.2 2.4 0.6 0.6 0.1 0.3 1.8 1.8 0.2 0.2 Queso 0.0 0.1 0.9 Mantequilla 0.0 0.2 2.4 LDP 0.1 0.3 LEP 0.2 0.2 Fuente: Comisión Europea, JRC-IPTS. Macro+ Rendimiento Macro (cultivos+ leche) Rendimiento (leche) Rendimiento (cultivos) Rendimiento (cultivos) Comercio mundial Macro+ Rendimiento Macro (cultivos+ leche) Rendimiento (leche) Rendimiento (leche) CV2023 (%) Consumo mundial http://dx.doi.org/10.1787/888933101081 Conclusión Este análisis demuestra que los análisis parciales estocásticos sirven como complemento de la información suministrada por la base determinista mediante la identificación de las variables de referencia más afectadas por la incertidumbre asociada a un determinado conjunto de variables exógenas. Los resultados se basan en el patrón anterior de variabilidad de rendimientos y conductores macroeconómicos. Para los rendimientos de cultivos se utilizó la variabilidad observada en las últimas dos décadas; es mayor en Eurasia, América del Sur y Australia, y más pequeña en la Unión Europea, Estados Unidos de América y China. La incertidumbre macroeconómica, con base en errores de pronóstico observados, es mayor en Brasil, la Federación de Rusia, India y China (BRIC). Sin embargo, hay que tener en cuenta que las tendencias pasadas tal vez no continúen en el futuro. Por ejemplo, el cambio climático puede provocar más variabilidad de rendimientos, o quizá se alteren los patrones de crecimiento económico observados en el pasado reciente. Este análisis deja de lado estos posibles desarrollos. En general, las consecuencias de la incertidumbre proveniente de los indicadores macroeconómicos son más grandes que las de la variación de rendimientos. La incertidumbre de rendimientos afecta sobre todo la oferta de productos agrícolas, pero las fluctuaciones regionales pueden compensarse entre sí. Sin embargo, los cambios de las variables macroeconómicas afectan tanto la demanda como la oferta. La producción y el consumo se ven menos afectados por la incertidumbre que el comercio y los precios. Los productos básicos más expuestos a la incertidumbre son los más vinculados a los indicadores macroeconómicos, por ejemplo, carne (fuerte vínculo con el PIB) y biocombustibles (fuerte vínculo con los precios del petróleo crudo). Los mercados lácteos se ven principalmente afectados por la incertidumbre macroeconómica. Importantes fuentes de incertidumbre en estos mercados son los sucesos económicos de países como China y la Federación de Rusia, por el lado de la demanda, OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 67 1. PANORÁMICA DE OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014-2023 que son mayores que la incertidumbre de rendimientos. Contrario a lo que se esperaría, la incertidumbre vinculada a la producción, incluso en los principales países exportadores como Nueva Zelanda y Australia, tiene un efecto marginal (uno a dos puntos porcentuales de variación) en los precios del mercado mundial de productos lácteos. Bibliografía FAO (2011). Why has Africa become a net food importer?, FAO, Roma. Gilbert, C. (2010). “How to understand high food prices”, Journal of Agricultural Economics, vol. 61, núm. 2. Heady, D. y S. Fan (2008). “Anatomy of a Crisis: The Causes and Consequences of Surging Food Prices”, Agricultural Economics, vol. 39. International Fertilizer Association (IFA). Production and Trade Statistics, disponible en www.fertilizer.org. International Energy Agency (2013). Gas Medium-Term Market Report 2013, Agencia Internacional de Energía. Mason, N., T.S. Jayne y B. Shiferaw (2012). “Wheat Consumption in Sub-Saharan Africa: Trends, Drivers, and Policy Implications”, MSU International Development Working Paper, núm. 127. Mendez del Villar, P. y J.M. Bauer (2013). “Le riz en Afrique de l’Ouest: Dynamiques, politiques et perspectives”, Cahiers de l’agriculture, vol. 22 (5), pp. 1-9. U.S. Energy Information Administration (2012). Annual Energy Outlook 2012, Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA). 68 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 2 Alimentar a India: Perspectivas y desafíos para la próxima década En este capítulo se analizan las perspectivas y desafíos que enfrenta la agricultura y los sectores pesqueros de India en la próxima década. Se revisa brevemente el desempeño del sector, se describe el contexto actual de los mercados, se proporcionan proyecciones cuantitativas detalladas de mediano plazo para el decenio 20142023 y se evalúan los riesgos e incertidumbres más importantes. Se analizan los principales desafíos de India para promover el crecimiento del sector y la reducción de su gran número de personas con inseguridad alimentaria en el contexto de sus diferentes políticas para hacerles frente, inclusive los precios mínimos de apoyo, políticas comerciales, subsidios a insumos y la nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria (NFSA). El capítulo esboza un escenario relativamente positivo en el que las tendencias recientes de mayor producción y consumo continúan, lo que ofrece a este país considerable potencial para reducir el número de personas con inseguridad alimentaria en la próxima década. Los principales riesgos para este escenario son el desempeño macro de India, su capacidad para instrumentar con eficacia la NFSA y la sustentabilidad del crecimiento de la productividad. 69 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Introducción El año pasado, la proyección se centró en las perspectivas agrícolas y alimentarias que enfrentaría el país más poblado del mundo, China. Este año las Perspectivas dirigen su atención a India, el país con la segunda población más grande del mundo y el más grande en términos de número de agricultores y de población rural. Tal vez lo más importante sea que India cuenta actualmente con el mayor número de personas con inseguridad alimentaria, aproximadamente una cuarta parte del total mundial.1 Al igual que China, los mercados de India han sido testigos de una transformación considerable en los últimos años, con enormes ganancias en producción y productividad. Pero a diferencia de China, India ha mantenido un superávit positivo en agricultura y comercio de alimentos, y con su mayor base de tierras de cultivo, su dieta predominantemente vegetariana y una sociedad que se urbaniza más lentamente, disminuyeron las preocupaciones de que un desarrollo económico sostenido deba depender en gran medida de los mercados mundiales. Por el contrario, las principales preocupaciones se centran en la inseguridad alimentaria frente a un superávit comercial y en la forma de dinamizar la agricultura para promover el crecimiento y el empleo en las comunidades rurales populosas, donde, a diferencia de la experiencia de la mayoría de los países, el tamaño de las propiedades promedio de tierra se mantiene a la baja. El esfuerzo político de India para apoyar a los agricultores, promover el desarrollo rural y al mismo tiempo resolver la inseguridad alimentaria ha sido, y es ahora, muy significativo. Se diseñó una serie de programas de suministro, como subvenciones para fertilizantes, riego, electricidad y crédito agrícola, junto con inversiones en riego, para fomentar mayores rendimientos y una mayor producción. Se estableció una gama de precios de garantía para cubrir los costos y mejorar la rentabilidad de los agricultores. Los elevados subsidios de alimentos ayudan a los consumidores pobres: en septiembre de 2013, India promulgó una nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria (NFSA), la cual ahora aplica el más ambicioso programa de “derecho a la alimentación” que se haya intentado en la historia, el cual cubre a más de 800 millones de personas y proporciona 60 kg de granos de alimentos por persona al año a precios que rondan 10% de los precios actuales de granos alimenticios al menudeo. Una cuestión importante que abordan las Perspectivas es el efecto de estas políticas en los mercados de alimentos de India y los posibles mercados internacionales, y cómo contribuirán a alcanzar los objetivos de aumentar la producción y reducir la inseguridad alimentaria de ese país. En la última década, India experimentó un rápido crecimiento económico, y si bien se prevé una desaceleración del crecimiento, puede permanecer alto durante algún tiempo. El crecimiento agrícola también aumentó en la última década, con el apoyo de sólidos incrementos en los rendimientos de cultivos, con una mayor intensidad de cultivo y una mayor superficie dedicada a los cultivos de alimentos. Permanecen las brechas de rendimientos potenciales, y las preocupaciones sobre la sustentabilidad del crecimiento de la producción van en aumento. Se incrementan los costos de mano de obra rural, los suministros de agua se agotan y las cada vez más pequeñas unidades de producción, debido a la tenencia de tierras fragmentadas, potencialmente impiden la captura de economías de escala. Sin embargo, se prevé un alto crecimiento de la producción. En el caso de la demanda, 70 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA India se mantendrá en gran parte vegetariana, y el consumo tanto de calorías como de proteínas se mantiene bajo en comparación con los niveles de los países desarrollados. El modo en que las dietas cambien durante la próxima década puede tener importantes implicaciones para los mercados interno e internacional de bienes de consumo. En este capítulo se revisa el desempeño de la agricultura de India en las últimas décadas, con un acento en su fuerte crecimiento de producción y la reducción de la inseguridad alimentaria frente al gran crecimiento de la población. En él se describen las proyecciones para los principales productos agrícolas conforme a las condiciones macroeconómicas, demográficas y de recursos anticipadas. Por último, el capítulo concluye con una revisión de los riesgos e incertidumbres importantes que enfrentará la agricultura de India en la próxima década, y lo que pueden significar para los mercados nacional e internacional. Desempeño agrícola de India La agricultura ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo económico de India, con un crecimiento de alrededor de 3% anual en promedio durante los últimos 40 años. Además de proporcionar alimentos a una población creciente, la agricultura genera ingresos para las zonas rurales, da trabajo a la industria, provee ahorros para la inversión y aumenta la demanda de bienes industriales. También es fuente de materia prima para un gran número de industrias nacionales y representa una importante fuente de divisas. Sin embargo, pese a su crecimiento, el papel de la agricultura en la economía ha disminuido drásticamente mientras que otros sectores, en particular los servicios, han crecido más rápido. La agricultura primaria representó alrededor de 14% del producto interno bruto (PIB) en 2012, frente a casi 30% en 2000. Pero, si bien se registró una reducción en la participación de la agricultura en el PIB, no hubo una reducción proporcional en su participación en el empleo. La agricultura primaria aún da empleo a cerca de la mitad de la población de India, y es el principal motor de empleo en las zonas rurales, donde vive 68% de la población (Figura 2.1). Figura 2.1. La proporción agrícola en el empleo nacional permanecerá alta en India PIB Empleo Proporción porcentual de la economía de India 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1977-78 1983-84 1987-88 1993-94 1999-00 2004-05 2009-10 2010-11 2011-12 Fuentes: Proporción laboral de 1977-1978 a 1990-2000, Papola, T.S. (2006). Employment Trend in India, Institute for Studies in Industrial Development, Nueva Delhi, India; proporción laboral de 2004-2005 a 2009-2010, World Bank (2014a), World Development Indicators (base de datos). Información de la proporción del PIB, Government of India (2013a), Economic Survey 2012-13, Gobierno de India, Nueva Delhi. http://dx.doi.org/10.1787/888933099029 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 71 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Se destacó este importante papel de la agricultura en el más reciente estudio económico de India para 2012-2013 (Economic Survey for 2012-13), el cual destacó que una proporción cada vez menor de la agricultura y sectores afines en el PIB de un país es consistente con la trayectoria normal del desarrollo de cualquier economía (Government of India, 2013a). Sin embargo, subrayó también que el rápido crecimiento agrícola aún es vital para los empleos, ingresos y seguridad alimentaria de la población. El papel de la agricultura mantendrá su importancia en el mediano plazo debido sobre todo a las preocupaciones por la seguridad alimentaria, el empleo y la pobreza rural. La agricultura seguirá siendo una importante fuente de empleo en el futuro, lo cual desafía a los legisladores para elevar los ingresos de millones de familias rurales. No obstante, un problema clave para reducir la pobreza en las zonas rurales será aumentar la productividad de la agricultura, la cual, según los datos, es mucho menor que en el resto de la economía. El crecimiento de la producción agrícola ha sido fuerte Según el índice de la FAO acerca de la producción agrícola, el crecimiento de la producción, volumen neto de la producción intermedia de semillas y forrajes, aumentó cuatro veces en los últimos 50 años. En los años previos al inicio de la Revolución Verde en India (Recuadro 2.1), a finales de la década de 1960, el producto per cápita estaba a la baja. Desde entonces, en términos agregados, el crecimiento ha sido uno de los más importantes en todo el mundo, pero en términos per cápita, el crecimiento ha sido mucho más modesto. La producción agrícola conserva su importancia en India debido a su dieta principalmente vegetariana, pero la producción ganadera ha crecido más rápidamente a partir de su pequeña base. Cabe destacar que el crecimiento per cápita en la agricultura ha sido más significativo en el periodo posterior a 2000, y en especial después de 20052006. Las razones de tal aumento de crecimiento se atribuyen a las medidas adoptadas en virtud de la Misión de Seguridad Alimentaria Nacional de 2007-2008, la Misión Nacional de Horticultura y el Rashtriya Krishi Vikas Yojana (Plan Nacional de Desarrollo Agrícola).2 Tabla 2.1. El crecimiento de la agricultura en India creció en la última década (porcentaje anual) 1961-70 1971-80 1981-90 1991-2000 2001-12 1971-2012 Agricultura 1.8 2.8 3.5 2.8 3.9 3.0 Cultivos 1.9 2.5 3.3 2.6 3.9 2.8 Ganadería 1.3 3.6 4.2 3.6 3.9 3.8 Total Per-cápita Agricultura -0.3 0.4 1.3 1.0 2.4 1.1 Cultivos -0.2 0.2 1.1 0.8 2.4 0.9 Ganadería -0.9 1.3 2.0 1.8 2.4 1.9 Nota: Con base en los índices de la producción neta de FAOSTAT; tasas compuestas anuales. Fuente: FAO (2014), FAOSTAT (base de datos), http://faostat.fao.org/. http://dx.doi.org/10.1787/888933101100 India es el mayor productor de leche, legumbres y yute en el mundo. Ocupa el segundo lugar en la producción de arroz, trigo, caña de azúcar, maní, hortalizas, frutas y algodón. India también es líder en la producción de especias, pescado, aves de corral, ganado y cultivos de plantación. La producción de materias primas agrícolas en India aumentó significativamente durante las últimas seis décadas: la producción de granos alimenticios aumentó de alrededor de 50 Mt en 1950-1951 a más de 263 Mt durante 2013-2014, un aumento de cinco veces en seis décadas. Sin embargo, este crecimiento fenomenal se caracterizó por facetas de estancamiento, como el periodo de 1996-1997 a 2004-2005, cuando cayeron los 72 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA precios reales, y años de rápido crecimiento, que se experimentaron desde ese año. De 20042005 a 2012-2013 la producción de cereales aumentó 24%, y la de semillas oleaginosas, 20%. El mayor crecimiento se dio en los sectores más orientados al mercado, como la producción de legumbres, frutas y verduras, que en conjunto aumentó 40%. Figura 2.2. Producción de los principales bienes agrícolas Mt 160 Arroz Leguminosas Leche Trigo Semillas oleaginosas Carne Cereales secundarios Algodón Pescado 140 120 100 80 60 40 20 0 1997 1998 1999 2000 Nota: * Cálculo anticipado. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013M02 Fuente: Government of India (2013b). Agricultural Statistics at a Glance 2013, Gobierno de India, Nueva Delhi. http://dx.doi.org/10.1787/888933099048 Se registra un mayor crecimiento de producción en los sectores de más valor agregado. Como es una población predominantemente vegetariana, la producción ganadera se mantiene relativamente pequeña, aunque crece más rápido que la producción de cultivos, si bien con una base pequeña. La producción de leche —de búfalo, vacas lecheras y cabras— aumentó con rapidez desde el inicio del programa “Operación Inundación”, de principios de la década de 1970. La producción de leche aumentó más de seis veces, de 20.8 Mt en 1970 a 133 Mt en 2012. La producción de carne de búfalo se ha realizado recientemente para embarques de exportación, lo que ubica a India como uno de los tres principales exportadores de carne bovina del mundo (Recuadro 7.2, Capítulo 7). Como segundo mayor productor de pescado en el mundo, la producción de India creció casi cuatro veces desde 1980, con un aumento de 12 veces en la producción de acuicultura durante este periodo. Recuadro 2.1. Transformar la agricultura: la Revolución Verde y la Revolución Blanca de India La agricultura de India se transformó por dos acontecimientos importantes: la Revolución Verde, que aumentó significativamente los rendimientos de los principales cultivos básicos, el trigo y el arroz del país, y la Revolución Blanca, que transformó el sector lácteo. Ambos sucesos se describen a continuación. La Revolución Verde comenzó en India con la introducción de variedades semi-empequeñecidas de alto rendimiento de trigo en 1967 y de arroz en 1968. Para garantizar el apoyo al mercado se establecieron la Corporación de Alimentos de India y el mecanismo de los precios de apoyo al mercado a mediados de la década de 1960. Las políticas favorables en forma de apoyo a los precios y la adquisición, así como subvenciones a los insumos, alentaron a los agricultores a adoptar las nuevas variedades e invertir en sus tierras. La Revolución Verde se extendió en gran medida en áreas con condiciones agroclimáticas favorables, es decir, las zonas de regadío, donde se cultivan sobre todo trigo y arroz. El éxito de la OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 73 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Recuadro 2.1. Transformar la agricultura: la Revolución Verde y la Revolución Blanca de India (cont.) Revolución Verde fue notable. De ser un importador neto de alimentos en la década de 1950, India se transformó durante las últimas cuatro décadas: de solamente 82 Mt de granos alimenticios producidos en 1960-1961, produjo un récord de 263.2 Mt de cereales en 2013-2014, lo que se atribuye principalmente al aumento significativo de la producción de arroz y trigo. Una característica notable de la Revolución Verde fue la adopción del doble cultivo, es decir, la plantación de dos o más cultivos por año en la misma tierra. La práctica anterior de una cosecha por año dependía de las lluvias del monzón. Para la segunda cosecha se construyeron enormes instalaciones de riego, como presas. También se adoptaron en escala masiva técnicas de riego simples, como la excavación de pozos para extraer aguas subterráneas. Durante la década de 1990, hubo un cambio de las inversiones en bienes de capital, como riego, energía e infraestructura rural, a los subsidios a insumos, como energía, agua y fertilizantes, así como a precios mínimos de apoyo. Esto provocó cambios regionales en la producción de granos alimenticios. Sin embargo, el aumento de la producción tuvo repercusiones. A medida que la Revolución Verde se extendió principalmente en zonas favorables, el aumento del rendimiento se distribuyó de manera desigual en todo el país. Además, las variedades de alto rendimiento de arroz y trigo dieron lugar al monocultivo en algunas áreas, lo que aumentó la susceptibilidad hacia tensiones bióticas y abióticas (por ejemplo, plagas y sequías). La base de recursos naturales se está erosionando. El agua subterránea se agota rápidamente, sobre todo en los estados de Haryana, Punjab y Uttar Pradesh occidental, al norte de India. En Punjab, la capa superior de las aguas subterráneas está agotada y los agricultores ahora invierten en la instalación de bombas de mayor capacidad para extraer agua de riego. Se han emitido varias advertencias contra el creciente cultivo intensivo del arroz en Punjab y Haryana. Un enfoque integral sobre la inseguridad alimentaria incluye la protección de la base de producción mediante la preservación del entorno natural. La Revolución Blanca en India transformó el sector lácteo. En las décadas de 1950 y 1960, India se apoyó en gran medida en las importaciones de leche, y en 1968 la disponibilidad total per cápita de leche fue de 113 g al día. Los productores de leche solo tenían unos cuantos animales, y se les dificultaba transportar su producto tan perecedero a los mercados de los centros urbanos. En este contexto, el gobierno indio decidió “inundar India con leche” y lanzó la Operación Inundación en 1970. Esta operación pretendía aumentar la producción de leche, conectar a los productores de leche con los consumidores y elevar los ingresos de los productores. La Operación Inundación abordó tres niveles: i) en el nivel de finca, los productores de leche se organizaron en cooperativas. Se proporcionó a las cooperativas tecnologías avanzadas, como razas modernas de animales que producen más leche; ii) en el nivel de distrito, se formaron sociedades cooperativas, que poseen y operan plantas procesadoras de leche, así como equipos de almacenamiento y transporte. Estas asociaciones también ofrecían servicios de salud animal, y iii) en el nivel estatal, las federaciones estatales realizaron y coordinaron la comercialización de leche en todo el país. La Operación Inundación operó en tres fases. En la primera (1970-1980) se cubrió a un millón de productores de leche y se centró la atención en atender el mercado de las metrópolis del país. En la segunda fase (1981-1985), cerca de diez millones de agricultores lácteos formaron parte del programa y se abarcó a todas las principales ciudades de India, y en la última fase (1985 a 1995) se incluyó a casi siete millones de productores de leche. Los resultados de la política lechera fueron notables: en el periodo de 1988-1989 a 1995-1996, la producción de leche aumentó de 42 millones de litros a 67 millones de litros diarios. Hoy en día, India es el mayor productor de leche fresca de búfalo y cabra, y el segundo mayor productor de leche fresca de 74 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Recuadro 2.1. Transformar la agricultura: la Revolución Verde y la Revolución Blanca de India (cont.) vaca en el mundo. La mayor parte de la leche producida se consume en el país. La leche es una fuente esencial de proteínas en la dieta predominantemente vegetariana de muchos indios. Hoy en día, cada indio consume alrededor de 250 g de leche al día. Fuentes: Conway, G.R., y E.B. Barbier (1988). “After the Green Revolution. Sustainable and Equitable Agricultural Development”, Futures, vol. 20, pp. 651-670. Cunningham, K. (2009). “Rural and Urban Linkages: Operation Flood’s Role in India’s Dairy Development”, IFPRI Discussion Paper, núm. 00924, Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias, Washington, D.C. FAO (2014), FAOSTAT (base de datos), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Habrá progreso, aunque con un gran problema de inseguridad alimentaria Según el censo de 2011, la población de India era de 1 210 millones de personas, un aumento de 364 millones en las últimas dos décadas. La FAO (Figura 2.3) calcula que el número de personas que padecen mala nutrición en India se redujo de un punto máximo de 262 millones en 1993-1995 a uno mínimo de 206 millones en 1997-1999. El número aumentó a 246 millones en 2004-2006, pero una mayor producción agrícola y un progreso económico más fuerte permitieron reducir unos 33 millones de personas con nutrición deficiente, a un estimado de 213 millones en 2010-2012. Este avance se produjo a pesar de la adición de unos 94 millones de personas a la población de India durante ese periodo, lo que indica un progreso más rápido en la reducción de la inseguridad alimentaria. Sin embargo, con alrededor de una cuarta parte de personas con inseguridad alimentaria en el mundo dentro de India, la mejora de su situación nutricional aún es un reto importante. La desnutrición tiene un impacto significativo en el desarrollo de la niñez, la cual a su vez influye en la productividad del adulto y el crecimiento económico. La UNICEF informa que, en 2005-2006, 43% de los niños indios menores de cinco años estaba tanto moderada como severamente por debajo su peso normal, y 48% sufría retraso de crecimiento debido a desnutrición crónica, frente a 58% en 1992-1993 (UNICEF, 2014). Es muy poco probable que India cumpla la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de personas desnutridas para 2015. La cantidad de personas con inseguridad alimentaria se mantiene alta a pesar del aumento del superávit comercial de India en cereales. Figura 2.3. Desnutrición en India Número de personas Proporción de la población (derecha) Mn 300 % 30 250 25 200 20 150 15 100 10 50 5 0 0 Fuente: FAO (2013). The State of Food Insecurity. The multiple dimensions of food security, FAO, Roma. http://dx.doi.org/10.1787/888933099067 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 75 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA En la Figura 2.4 se ilustra la composición promedio de las dietas en India, la cual demuestra el grado al que la población es vegetariana. Los sectores de ganadería y pesca representan solo 9% de ingesta de calorías y 20% de de proteínas. Los cereales proporcionan más de 50% de ingesta tanto de calorías como de proteínas en las zonas rural y urbana, aunque los datos de las encuestas apuntan a una contribución a la baja de los cereales (NSSO, 2012). Los alimentos que contribuyen al aumento de la ingesta de calorías son los aceites vegetales, frutas y verduras. Los azúcares parecen representar un importante componente proporcional de ingesta de calorías. Las legumbres son una fuente cada vez mayor de proteínas, pues representan casi 13% de la ingesta de proteínas. Figura 2.4. Estimado diario de consumo calórico y proteico por alimento en India, 2009 Proteínas 56.6 g/día Calorías 2321 kcal/día Lácteos, 172 Carnes, 17 Pescado, 10 Otros, 52 Otros, 2.1 Pescado, 1.6 Frutas y vegetales, 109 Lácteos, 7 Carnes, 1.6 Cultivos oleaginosos, Aceites, 256 Frutas y vegetales, 3.3 Cereales, 1318 Leguminosas 119 Azúcar, 210 Tubérculos, 58 Fuente: FAO (2014), FAOSTAT (base de datos), http://faostat.fao.org/. Cultivos oleaginosos, Aceites, 1.8 Cereales, 31.2 Leguminosas 7 Azúcar, 0 Tubérculos, 1 http://dx.doi.org/10.1787/888933099086 El papel del consumo de cereales en la seguridad alimentaria se pone de relieve por la evidencia de la dieta. La Comisión de Planificación de India tomó nota de esto en el documento del 12.a Plan Quinquenal (2012-2017), el cual expresa la preocupación de que la caída del consumo de cereales per cápita desde mediados de la década de 1990 “sea la razón principal por la que el consumo de calorías per cápita no aumenta a la par del aumento de ingresos. Incluso las personas pobres reducen la proporción del ingreso gastado en todos los alimentos con el fin de satisfacer otras necesidades no alimentarias. En una situación así, donde hay una disyuntiva entre tal requisito básico del desarrollo humano como la nutrición y otras demandas de los consumidores, hay necesidad de garantizar la satisfacción de los requisitos mínimos de nutrición” (Government of India, 2013c, capítulo 12, p. 17). Este es un aspecto importante que subyace en el razonamiento de la nueva Ley de Seguridad Alimentaria de India de 2013, la cual pretende aumentar el consumo de cereales (Recuadro 2.5) mediante subsidios focalizados y manteniendo los precios de garantía para los agricultores. De hecho, el progreso en el consumo de calorías y proteínas ha sido lento. De 1970 a 2004, el consumo diario de calorías per cápita promedio fluctuó de 1 950 a 2 350 kcal. La ingesta de proteínas también fluctuó, pero con un pequeño aumento en la tendencia, de 49 a 55 gramos. Pero a partir de 2005, el consumo de calorías y de proteínas mostró una mejora continua, al pasar de 2 252 kilocalorías y 54.1 gramos, respectivamente, a un estimado de 2 500 kilocalorías y 61.5 gramos en 2013.3 En relación con la OCDE, o los promedios de los países desarrollados, no cambió mucho en las últimas tres décadas, como se indica en la Figura 2.5, pero se observó cierto aumento en los últimos años. La ingesta promedio de calorías en 1980 en India fue de alrededor de 63%, y hacia 2013 fue de 73% de los niveles de la OCDE.4 En el caso de la proteína, la ingesta fue de 50% de los niveles de la OCDE en 76 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA 1980, y de 59% en 2013. Aunque algunos avances son evidentes con el tiempo, la magnitud de la diferencia no ha cambiado con rapidez. Sin embargo, parece existir una tendencia al alza en esta relación a partir de mediados de la década pasada. Figura 2.5. Consumo promedio per cápita de calorías y proteína en India en comparación con los niveles de la OCDE Calorías India/OCDE Proteína India/OCDE Proporción 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 Fuente: FAO (2014). FAOSTAT (base de datos), http://faostat.fao.org/; Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099105 Grandes recursos agrícolas de India Recursos humanos La mano de obra en las zonas rurales disponibles para la agricultura en India es abundante. India permanece predominantemente rural: cerca de 68% de su población reside en zonas rurales, en comparación con el promedio mundial, de 49% (2012). Las proyecciones demográficas mundiales de largo plazo indican un punto de cambio para las poblaciones rurales y urbanas hacia 2045. Aunque la población urbana crece a un ritmo más rápido que la rural, según lo documentado en el reciente censo decenal de 2011 (Government of India, 2014a), la población rural seguirá siendo la mayoría por un tiempo considerable. La calidad de la mano de obra de India está en aumento: más de 97% de sus jóvenes termina la escuela primaria. India espera alcanzar 100% de alfabetización de jóvenes para 2015 (Government of India, 2013d). Esto ayudará a mejorar la eficacia de los servicios y los programas de extensión de India (Government of India, 2013e). Tabla 2.2. Proporción de la mano de obra agrícola y agricultores en la población india 2001 2011 Total Rural Urbano Total Rural Urbano Personas 31.7 40.2 2.8 24.6 33.0 2.8 Hombres 31.1 42.0 2.5 24.9 35.2 2.7 Mujeres 32.9 37.1 4.1 24.0 28.8 3.1 Personas 26.5 33.0 4.7 30.0 39.3 5.5 Hombres 20.8 27.5 3.4 24.9 34.4 4.6 Mujeres 38.9 43.0 10.7 41.1 48.5 9.0 Agricultores (% del total de trabajadores) Mano de obra agrícola (% del total de trabajadores) Nota: Los agricultores son terratenientes o arrendatarios. La mano de obra agrícola trabaja por salario en las unidades de producción. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 http://dx.doi.org/10.1787/888933101119 77 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA En 2011, los agricultores (propietarios de tierras y arrendatarios) y la mano de obra agrícola representaron casi 55% de la fuerza de trabajo india: 50% de los hombres y 65% de las mujeres. La participación de los agricultores disminuye, mientras que la mano de obra agrícola aumenta (Tabla 2.2), lo que indica un cambio continuo en la tenencia de la tierra. Tierra India tiene la mayor superficie de tierras cultivables y permanentemente cultivada en el mundo, estimada en 169.6 Mha en 2011 (FAO, 2014), ligeramente por delante de Estados Unidos de América, 162.7 Mha. El país también cuenta con la mayor superficie de tierras de riego, estimada en 63.2 Mha. Aunque los recursos de la tierra son grandes, la alta densidad demográfica de India significa que la dotación de recursos de la tierra sobre una base per cápita es en realidad menor que el promedio mundial. La creciente urbanización limita la superficie total dedicada al cultivo, con el aumento de la presión por parte de una demanda de tierras para fines no agrícolas. Esto significa que el aumento de la producción agregada en el futuro provendrá del crecimiento de los rendimientos y de la intensidad de los cultivos en lugar de una expansión de la superficie agrícola. En tanto país tropical, India apoya una amplia gama de cultivos. Según la disponibilidad de agua, las actividades de cultivo están presentes todo el año. La extensión de cultivos múltiples en India es una de las más altas del mundo. En general, hay dos estaciones de cultivo: Kharif (julio a octubre) y Rabi (de octubre a marzo). Los datos del Censo Agrícola indican que había alrededor de 138 millones de propiedades agrícolas en India en 2010-2011, de los cuales alrededor de 117 millones eran agricultores pequeños y marginales con tierras de extensión menor de 2 hectáreas. El tamaño promedio de las propiedades se redujo de 2.3 ha en 1970-1971 a 1.33 hectáreas en 2000, y a 1.16 ha en 2010-2011. Los agricultores pequeños y marginales representan más de 80% del total de hogares agrícolas, pero su participación en el área de operación es de alrededor de 44%. Las extensiones mayores (10 ha y más) representan 0.7% de las propiedades de hogares totales y 10.9% de la zona total de operación. Existen, pues, desigualdades importantes de tierra en India. El acceso a la tierra se ve afectado por las prácticas de herencia, alfabetización legal limitada, y las actitudes hacia la propiedad y control de la tierra (OECD, 2014) por parte de las mujeres. La ley india garantiza la igualdad de acceso a la tierra tanto para mujeres como para hombres, pero las mujeres poseen solo 10.9% de las tierras agrícolas. Un menor acceso a la tierra afecta la productividad agrícola porque influye en el acceso al crédito institucional, los servicios de extensión y otros insumos agrícolas (Rao, 2011; Tara Satyavathi et al., 2010). Agua India puede tener un gran suministro anual de agua, pero no puede utilizarse en su totalidad debido a la topografía y otras restricciones, inclusive las grandes pérdidas por evaporación y evapotranspiración. Las grandes variaciones temporales y espaciales en las precipitaciones limitan la disponibilidad del agua. La mayor parte del agua está disponible durante el periodo de los monzones, pero a menudo provoca inundaciones. La falta de acceso a la irrigación es un gran problema para los agricultores atrapados en la pobreza, y esto será un problema crítico en el futuro. India tiene uno de los sistemas de riego más grandes del mundo, pero también enfrenta altos niveles de ineficiencia, en particular para quienes dependen de las fuentes de agua de superficie, eficiencia que se estima en 35-40% en comparación con las fuentes terrestres, cuya eficiencia se estima en 65-75%. Más grave es el problema del agotamiento de aguas subterráneas, la cual se considera en crisis como resultado de un exceso de extracción, debido en parte a la falta de uso regulado y los subsidios de energía, los cuales reducen los costos de extracción (Government of India, 2013e, p. 29). 78 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Formación del capital La inversión como porcentaje de la producción agrícola fue de 20% en 2011-2012, frente a menos del 15% cinco años antes y a un promedio de solo 10% en la década de 1990 (Government of India, 2013e, pp. 7, 17). La inversión del sector público aumentó lentamente en la última década, de hasta 50% de la inversión total en la década de 1980 a menos de 15% en los últimos años. La inversión privada aumentó más rápido, al casi duplicarse de 2004 a 2011 y aumentar a más de 17% de la producción agrícola. Esto se debe en parte a la creación de sistemas de crédito por parte del gobierno con tasas de interés favorables, lo que contribuyó a un aumento de diez veces más en crédito que en la década previa a 2011. Sin embargo, el crecimiento del capital en las unidades de producción se ve obstaculizado por la disminución continua del tamaño de las parcelas. Los agricultores pequeños y marginales que cultivan la mayor parte de las tierras de India no pueden permitirse el lujo de comprar capital agrícola moderno, el cual requiere mayor tamaño para alcanzar las economías de escala necesarias que justifiquen su adquisición. La densidad de tractores de India, alrededor de 16 por 1 000 ha, es menor que el promedio mundial, de 19. El crecimiento de la productividad ha sido clave para una mayor producción Las estimaciones de la productividad total de los factores (TFP) para la agricultura de India son importantes para comprender la naturaleza y los motores del crecimiento de la productividad, aunque los resultados varían en función de la metodología y el nivel de agregación del análisis (Kumar et al., 2013). Los estudios demuestran que si bien el progreso técnico ha sido el principal motor de cambio en la productividad, el crecimiento de la productividad en India no ha sido constante con el tiempo. La eficacia de la producción mejoró en la década de 1980, se estabilizó a principios de la de 1990 y luego disminuyó de 1997 a 2003, quizá debido a las perturbaciones climáticas. Este patrón climático de cambio en la productividad es evidente en los diversos rendimientos de cultivos (medida parcial de productividad) con el tiempo, como se indica en la Figura 2.6. El aumento del rendimiento se reanudó después de 2007. Figura 2.6. Cambios anuales de los rendimientos de trigo y arroz en India Arroz con cáscara Trigo t/ha 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Nota: Las líneas negras son curvas atenuadas para ajustar los cambios de rendimientos. Fuente: Gautam, M., y P.K. Aggarwal (2013). “Yield Gaps in Cereals: Progress and Potential”, documento inédito, Banco Mundial, Washington, D.C. http://dx.doi.org/10.1787/888933099124 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 79 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Un estudio de Gautam y Aggarwal (2013) analizó las brechas de rendimiento de arroz con cáscara y trigo. Con un modelo de cultivo para simular el potencial de los populares y establecidos cultivos de arroz y trigo en diferentes partes de India, el estudio generó tres escenarios de rendimiento: i) un rendimiento potencial (PY) biológico basado únicamente en las características varietales sin limitaciones en el ambiente de crecimiento, ii) un rendimiento alcanzable (AY) que introduce la gestión del agua en la simulación basada en el nivel actual de desarrollo del riego en cada estado5 y iii) un rendimiento “realizable” (RY), el cual es la estación de investigación o el rendimiento experimental registrado para una variedad dada en la base de datos oficial de aprobación de variedades. Los rendimientos realizables (RY) deben estar cerca del rendimiento alcanzable (AY), sin embargo, todavía deben reflejar problemas de suelo, plagas, otros problemas de gestión y condiciones locales, debido a que algunas fuerza bióticas y abióticas no se pueden controlar, ni siquiera en una estación experimental. Luego, todos estos rendimientos se comparan con los rendimientos reales o los de una unidad de producción (FY) para establecer el tamaño de las brechas de rendimiento. La Figura 2.7 muestra los promedios ponderados (los pesos de producción) de toda India para RY, AY y FY, lo cual proporciona una visión global de las brechas de rendimiento del arroz y el trigo, así como el potencial de aumento del rendimiento real. Figura 2.7. Brechas de rendimiento del arroz y el trigo en India Rendimiento potencial Rendiemiento asequible Rendimiento real t/ha 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Arroz con cáscara Trigo Fuente: Gautam, M., y P.K. Aggarwal (2013). “Yield Gaps in Cereals: Progress and Potential”, documento inédito, Banco Mundial, Washington, D.C. http://dx.doi.org/10.1787/888933099143 El estudio también encontró que las brechas de rendimiento varían considerablemente entre los estados y que algunas áreas tienen poco margen para mejorar. Bengala Occidental —que no es una zona de cultivo de trigo tradicional— es un caso atípico que superó su rendimiento esperado. Maharashtra y Gujarat parecen haber agotado su potencial con la tecnología actual de trigo, mientras que Punjab y Haryana aún tienen cierto margen para aumentar sus rendimientos. Bengala Occidental y Punjab también están cerca de su potencial para el arroz, pero la mayoría de los estados tiene importantes avances potenciales de rendimiento para explotar (Gautam y Aggarwal, 2013). Se mantiene el crecimiento del superávit comercial en productos agrícolas de India India es uno de los principales exportadores de productos agrícolas, con un superávit comercial que creció de USD 3 600 millones en 2000 a un estimado de USD 22 mil millones en 2013 (Global Trade Information Services, 2014).6 El arroz representa el grueso de las 80 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA exportaciones, seguido por los productos de algodón y de pesca. Las exportaciones de trigo y cereales secundarios varían, y con frecuencia han llegado a niveles altos, y las exportaciones de harina de proteína están en aumento. Recientemente India se convirtió en uno de los principales exportadores de carne de bovino (Recuadro 7.2). Por otra parte, India aún es el mayor importador de aceites comestibles y legumbres del mundo, y se alterna como importador y exportador importante de azúcar. Para un país tan grande y poblado como India, los cambios del comercio pueden ser pequeños en relación con el consumo/producción nacional, pero grandes en el contexto de los mercados internacionales. Esto plantea la cuestión de la integración de los mercados y el grado al que los precios de los productos básicos en India siguen o causan los movimientos de precios en los mercados internacionales. La evidencia del Recuadro 2.2 sugiere que para algunos productos básicos, como el arroz, los mercados indios afectan los mercados mundiales, pero en la mayoría, la conexión entre los mercados nacionales e internacionales es débil o inexistente. La débil conexión entre los mercados se debe a las estructuras políticas de India, como precios de garantía, programas de intervención, restricciones a la exportación y aranceles, que cortan los vínculos de mercado (Gulati et al., 2013). Figura 2.8. Los excedentes comerciales de India en productos agrícolas y pesqueros están al alza miles de millones USD 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Global Trade Information Services (2014). Global Trade Atlas (base de datos), www.gtis.com/gta/. La información se refiere a los capítulos 1-24 de la clasificación comercial. http://dx.doi.org/10.1787/888933099162 Recuadro 2.2. Integración comercial nacional e internacional El grado al que los precios en los diferentes mercados se desplazan juntos permite apreciar la eficiencia de su comercio. En India, Sekhar (2012) observó que los mercados de mercancías que no enfrentan restricciones de movimiento interestatales o interregionales, como legumbres o aceites vegetales, parecen bien integrados, y las que sí tienen tales restricciones, como arroz, no muestran una integración nacional. Respecto de los mercados nacionales e internacionales, como se ve en las gráficas, y según las pruebas realizadas con métodos estadísticos, la interrelación de los mercados es débil. Los precios internos ilustran menor volatilidad que los mercados internacionales, característica resultado de las políticas de mercado y comerciales de India, como precios de apoyo al mercado, aranceles y restricciones a la exportación. Las pruebas estadísticas de causalidad indican que los precios del arroz de India pueden afectar los de los mercados internacionales. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 81 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Recuadro 2.2. Integración comercial nacional e internacional (cont.) Figura 2.9. Interrelación de los mercados nacionales e internacionales en India Azúcar (arriba, izquierda), aceite vegetal (arriba, derecha), trigo (abajo, izquierda) y arroz (abajo, derecha) India Estados Unidos India USD/t 1 000 Malasia USD/t 1 400 900 1 200 800 1 000 700 600 800 500 600 400 300 400 200 200 100 0 0 India Golfo de Estados Unidos India USD/t 500 USD/t 900 450 800 400 700 350 Vietnam 600 300 500 250 400 200 300 150 200 100 50 100 0 0 Fuente: World Bank (2014b). Commodity Price Data (base de datos), http://data.worldbank.org/data-catalog/commodity-price-data. http://dx.doi.org/10.1787/888933099181 Tabla 2.3. Índices de conexión de mercado (IMC) IMC Arroz Trigo Azúcar Aceite vegetal Maíz Soja 77* 21 39 36 30 5 Nota: Estimaciones del periodo 2000-2013. Los precios en India son al mayoreo convertidos a USD, y la regresión restringida de mínimos cuadrados de la relación, PD = (1 + b1) * PD(−1) + b2 * (PI − PI(−1)) + (b3 − b1) * PI(−1), genera coeficientes tales que IMC = (1 + b1)/(b3 − b1) proporciona una medida indicativa de la conexión del mercado. Un IMC de 0 indica mayor conexión entre los mercados, y valores mayores, conexiones débiles (Timmer, 1984). En el caso del arroz, la relación estimada no es estadísticamente significativa, es decir, no hay conexión de mercado en los mercados internacionales; las pruebas de causalidad de Granger indican que puede observarse una conexión inversa entre los mercados nacional e internacionales. Fuentes: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Sekhar, C.S.C. (2012). “Agricultural Market Integration in India”, Food Policy, vol. 37, pp. 309-322. 82 http://dx.doi.org/10.1787/888933101138 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Políticas agrícolas Desde hace casi 60 años, las políticas agrícolas de India se orientan por planes quinquenales, el último de las cuales es el 12avo (2012-2017). La amplia visión del plan es “más rápido, más sustentable y con un crecimiento más inclusivo”, que conduce a una mejora de amplia base en las condiciones económicas y sociales de las personas, y al logro de una inclusión tanto por la entrega de beneficios directamente a los grupos pobres y excluidos como por el aumento de su capacidad de acceso al empleo y a oportunidades de ingreso (Government of India, 2013c). Según el Plan, el mayor crecimiento del PIB de 8.2% supone un crecimiento de 4% en los sectores de la agricultura y allegados. Algunas de las principales prioridades son mejorar la viabilidad económica de la agricultura con estabilidad de los precios y una renta mínima para los agricultores, fomentar la diversificación, aumentar las inversiones, reducir la degradación del medio ambiente y mejorar la seguridad alimentaria mediante una mayor diversificación en la producción de semillas oleaginosas, legumbres, ganado y pescado. Es importante destacar que el 12avo Plan Quinquenal continuó los importantes programas de la Misión Nacional de Seguridad Alimentaria (NFSM), la Misión Nacional de Horticultura y la Rastriya Krisha Vikas Yojana (RKVY), los cuales han tenido un gran impacto en el sector agrícola, junto con iniciativas para aumentar los precios de garantía, inversiones, subvenciones a los insumos para el crédito, fertilizantes y distribución de alimentos. Hay cuatro instrumentos de política general que el gobierno de India emplea para lograr sus diversos objetivos: políticas de apoyo al mercado, políticas comerciales, subsidios a los insumos y subsidios de distribución de alimentos. i) Políticas de apoyo al mercado La Comisión de Precios Agrícolas se creó en enero de 1965 para asesorar al gobierno sobre la política de precios de los productos básicos agrícolas. La base para la creación de la Comisión fue el desarrollo de una estructura de precios equilibrada e integrada con base en la perspectiva de las necesidades generales de la economía, sin olvidar los intereses del productor y el consumidor. Actualmente, la Comisión (renombrada como Comisión de Costos y Precios Agrícolas) establece precios mínimos de apoyo (MSP) en 24 productos básicos y un precio justo y remunerativo (FRP) para la caña de azúcar. Para la mayoría de productos, distintos de los aranceles, no existe un mecanismo eficaz para garantizar que los precios Figura 2.10. Precios mínimos de apoyo de productos clave en India Trigo Cereales secundarios Arroz (eq. a blanqueado) Leguminosas (Grano) Caña de azúcar Algodón USD/t 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Government of India (2014b), Minimum support prices (base de datos), http://cacp.dacnet.nic.in. 2009 2010 2011 2012 http://dx.doi.org/10.1787/888933099200 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 83 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA no caigan por debajo del MSP. La adquisición se utiliza para algunos productos, como arroz y trigo, en algunos estados, como Punjab, Haryana, Uttar Pradesh, Chhattisgarh y Andhra Pradesh, y en cierta medida en Madhya Pradesh y Rajasthan, además de algunos otros estados para la caña de azúcar, algodón y yute. La adquisición logró existencias públicas más altas en los últimos años, lo que crea desafíos para la gestión de inventarios, así como de redistribución y prevención de desperdicio del producto. Los MSP de todos los productos básicos aumentaron considerablemente después de 2007-2008. Antes de este año, los precios de soporte mínimos de todos los productos se mantuvieron estables durante más de una década. En el caso de los cereales alimenticios, el MSP del arroz y trigo fue superior al de los cereales secundarios y el maíz. Para las legumbres, los MSP aumentaron en 2008-2009 a un ritmo superior al de los granos alimenticios. Sin embargo, esto no se tradujo en grandes áreas plantadas con legumbres porque los riesgos de su cultivo son muy altos. En comparación, el cultivo de arroz no implica riesgos sustanciales y los agricultores tienen asegurada la adquisición por parte de agencias del gobierno, caso contrario al de las legumbres. ii) Políticas comerciales La operación de los precios mínimos de apoyo también puede depender de las medidas arancelarias/fronterizas. Los aranceles para cereales oscilan de 51% para el trigo a 80% para el arroz. Para los aceites vegetales, los aranceles están por debajo de 2.75%. Los aranceles para la carne son de 31%, mientras que para los productos lácteos son de 36%. Los aranceles aplicados a una serie de materias primas se redujeron durante los precios máximos después de 2008. Sin embargo, también se instrumentaron prohibiciones de exportación para arroz y trigo, para así asegurar un abastecimiento estable interno. Los impactos de estas prohibiciones son evidentes en las listas del Recuadro 2.2. Indican una política comercial calibrada, diseñada para estabilizar los precios en los mercados indios. Además de esto, también existen algunas barreras no arancelarias, como medidas sanitarias y fitosanitarias, que pueden afectar el comercio de India. India ha sido un participante activo en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y un miembro clave tanto del G33 como del G-20 de países negociantes. Su postura respecto de las negociaciones sobre agricultura refleja su objetivo de salvaguardar los medios de vida de sus 650 millones de personas que dependen de una agricultura principalmente de pequeña escala. En este contexto, ha sido uno de los principales defensores de la introducción de un mecanismo efectivo de salvaguardia especial (SSM), reticente a la reducción significativa de aranceles consolidados de productos básicos y el principal impulsor en la búsqueda de exenciones para la adquisición de productos a precios superiores a los de mercado para generar existencias de alimentos con fines de seguridad alimentaria. iii) Políticas comerciales de insumos Las políticas de insumos desempeñan un papel muy importante en la agricultura de India. En particular, las políticas que afectan la distribución de semillas, fertilizantes, electricidad, agua yl crédito agrícola aumentaron considerablemente el uso de insumos en la última década. Entre 2000 y 2011, la distribución anual de semillas aumentó de 0.86 a 2.8 Mt. El uso de fertilizantes aumentó de 16.7 a 27.7 Mt en el mismo periodo, lo que implica un aumento en la aplicación de 90 kg/ha a 144 kg/ha. El uso de electricidad aumentó de 84.7 a 119.5 gigawatt horas en 2000-2009. El crédito agrícola aumentó de USD 12 mil millones en 2000 a USD 84 mil millones en 2011 (NCAER, 2013a). Las inversiones en riego en la última década dieron como resultado un aumento de la superficie de regadío de 58 Mha en 2001 a 63 Mha en 2010 (FAO, 2014). 84 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA El sector de semillas de India es uno de los más dinámicos en el mundo en desarrollo. La Nueva Política sobre el Desarrollo de Semillas (1988) liberó los mercados de semillas, pues permitió la importación de semillas y germoplasma con fines de investigación y redujo los impuestos sobre semillas y equipos para su tratamiento. Las inversiones del sector privado en investigación y desarrollo agrícola aumentaron significativamente a raíz de la reforma. La Ley de Protección a las Variedades de Plantas y Derechos de los Agricultores (2001) permitió que los obtentores de nuevas variedades capitalizaran sus inversiones en investigación, y los agricultores y los investigadores pudieron utilizar variedades protegidas para sus propósitos. También se obtuvieron mejoras en las pruebas y certificación de semillas, lo que aumenta su calidad. Hoy en día están registradas aproximadamente de 400 a 500 empresas privadas de semillas (Government of India, 2014c). El sector privado se centra generalmente en cultivos de alto valor y bajo volumen, al igual que las variedades híbridas de algodón, girasol, maíz y hortalizas, y el sector público domina la producción de cultivos de alto volumen y bajo valor, como trigo, arroz y legumbres (Rabobank, 2001 ). En los últimos años, el sector de las semillas se expandió debido a la adopción más rápida de variedades de algodón modificadas genéticamente. Aunque la industria de semillas de India experimentó grandes cambios en las últimas décadas, la mayoría de los agricultores aún depende de semillas conservadas en la unidad de producción. Sin embargo, las tasas de sustitución de semillas, es decir, la frecuencia con que las semillas guardadas se reemplazan por semillas de calidad, están en aumento. Las tasas de sustitución de semillas varían según el cultivo y la región. Por ejemplo, el porcentaje de la superficie sembrada con semillas de calidad de trigo en la superficie total de trigo sembrada aumentó de 13% en 2001 a 33% en 2011. La tasa de sustitución de semillas de arroz se duplicó de 19% a 40% durante el mismo periodo (Government of India, 2014c). Este incremento en el uso de semillas de calidad contribuye al aumento de la productividad agrícola. Se espera que esta tasa crezca aún más con el aumento de las diferencias de rendimiento entre la calidad y la semilla guardada. Figura 2.11. Subsidio al fertilizante en India Potasio y fósforo Urea miles de millones USD 25 20 15 10 5 0 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 (BE) Nota: BE, recorte estimado. Fuente: NCAER (2013b). Agricultural Outlokk and Situation Analysis Reports (septiembre de 2013), Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada, Nueva Delhi. http://dx.doi.org/10.1787/888933099219 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 85 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA India es el segundo mayor importador mundial de fertilizantes, con una importación de más de 40% para su consumo interno. Como medio para aumentar los rendimientos agrícolas, India emprendió un programa para subsidiar los fertilizantes con base en los nutrientes. En el marco del Nuevo Esquema Precios (NPS) se aplica un precio máximo de venta (MRP) a los fertilizantes de nitrógeno (sobre todo de urea), de manera que los productores compran al MRP y se les reembolsa a los vendedores la diferencia entre el costo de entrega estimado y el MRP. Otros componentes, como fertilizantes de fosfato y de potasio, así como diversos compuestos, están cubiertos por el subsidio con base en los nutrientes (NBS) y por los subsidios por kilogramo que se aplican en función de las condiciones del mercado. Dichos servicios se prestan a los productos tanto nacionales como importados. Se externó la preocupación de que con un MRP fijo para el nitrógeno en función de los precios de mercado de los otros componentes, la estructura de subsidios/apoyo afecte la mezcla de fertilizantes aplicados a los cultivos, en particular, una aplicación relativamente alta de nitrógeno (NCAER, 2013a). Como los precios aumentaron de forma espectacular en los últimos años, se mantuvieron bajos los precios de mercado del nitrógeno por parte de la estructura de apoyo, mientras aumentaron los precios de mercado de los demás componentes. El subsidio a los fertilizantes representa aproximadamente 37% del total de subsidios que el gobierno proporciona a la agricultura, y se prevé que costará INR 681 000 millones (USD 11.4 mil millones) en 2014-2015 (Government of India, 2014d). Además del subsidio de los fertilizantes, los subsidios de energía son otro componente importante de la política agrícola. La energía eléctrica, para proporcionar energía a los equipos de bombeo, se utiliza ampliamente en las granjas de India, y los gobiernos estatales ofrecen generosos subsidios a los agricultores para regar sus cultivos. La Figura 2.12 muestra el tamaño del subsidio de energía en la agricultura en términos nominales. Figura 2.12. Subsidio de energía en la agricultura de India miles de millones USD 7 6 5 4 3 2 1 0 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 Fuente: Government of India (2010). Agricultural Statistics at a Glance 2010, Gobierno de India, Nueva Delhi. http://dx.doi.org/10.1787/888933099238 iv) Distribución de alimentos India proporcionó la distribución de alimentos de trigo y arroz a precios favorables mediante su Sistema de Distribución Pública (PDS) para granos alimenticios. Esto implicó la distribución de productos adquiridos por el Departamento de Alimentos y Distribución Pública a precios mínimos de apoyo. Antes de 2013, la distribución se hacía por separado a grupos clasificados de las zonas rurales y urbanas en función de su nivel de ingresos (por 86 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA encima o por debajo de la línea de pobreza), y si pertenecían al grupo de extrema pobreza de unos 10 millones de personas, conocido como Antyodaya-Anna-Yojana (AAY). En total, se proveyó esta distribución de alimentos a alrededor de 30% de la población india. Quienes se encontraban sobre la línea de pobreza podían comprar arroz a INR 8.3/kg, quienes estaban por debajo de la línea de la pobreza, a INR 5.65, y quienes estaban en AAY, a INR 3.0. En cuanto al trigo, los precios de distribución de estos grupos eran de INR 6.1, 4.15 y 2/kg, respectivamente. El costo efectivo del subsidio a los alimentos depende de la diferencia entre los precios de compra y distribución, el tamaño de los derechos de distribución por hogar y los costos de distribución. En los últimos diez años, los costos de los PDS aumentaron sustancialmente conforme se incrementaron los precios mínimos de apoyo, de alrededor de US 5 mil millones en 2002-2003 a casi USD 14 mil millones en 2012-2013. En septiembre de 2013 se promulgó una nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria (NFSA) que aumentará considerablemente el programa de distribución de alimentos de India (Recuadro 2.5). A principios de 2014 el programa se implementó en varios estados y sigue en otros. El programa extiende el previo programa de distribución de trigo y arroz. El NFSA ahora proporciona hasta 5 kg por persona al mes para 67% de la población a precios de INR 3/kg de arroz, INR 2/kg de trigo e INR 1/kg de cereales secundarios. Este programa, de aplicarse plenamente, sería el programa de distribución de alimentos más grande en aplicarse. Un análisis más detallado del programa se encuentra en la sección 2.3, pues afecta las Perspectivas. Proyección del sector agrícola de India El crecimiento de la producción agrícola de India superó su meta de que su suministro de alimentos se mantenga a la par del crecimiento de la demanda en las últimas décadas. Sin embargo, pese a la creciente oferta, el gran reto de este país, reconocido en los ámbitos nacional e internacional, es la necesidad de reducir la inseguridad alimentaria. Con su misión de seguridad alimentaria nacional de 2007-2008, India emprendió una serie de acciones de políticas sustantivas para aumentar aún más la producción agrícola, las cuales mejoraron para promover una distribución más amplia. Esta sección examina las perspectivas de los sectores de productos básicos de India en la próxima década e intenta proporcionar un marco para examinar los diversos desafíos. En primer lugar, se revisan los factores y restricciones claves que puedan afectar la proyección para India y luego se analiza la proyección de cada uno de sus principales sectores de productos básicos. Factores y restricciones claves para la proyección de India Toda proyección para el sector agrícola de cualquier país debe recurrir a numerosas hipótesis/supuestos relacionados con el medio ambiente que lo rodea, como condiciones macroeconómicas, sector internacional, tendencias sociales nacionales y, de manera muy importante en el caso de India, el entorno de las políticas. El crecimiento del ingreso disminuye, pero mantiene el estímulo en el mediano plazo Un factor clave de los resultados del sector agrícola de India en la próxima década es el desempeño de la economía en general. Esto abarca el crecimiento económico, la inflación de los precios y el desenvolvimiento del tipo de cambio. En estos ámbitos, la economía india tuvo un desempeño generalmente bueno en la última década, junto a Brasil, Federación de Rusia y China, del grupo BRIC de países emergentes. En la última década (2004-2013), el PIB real per cápita creció a una tasa compuesta de casi 6% anual, y la inflación fue de 7.3% anual. El tipo de cambio real de India —su tasa nominal ajustada por la inflación en comparación con la de Estados Unidos de América— aumentó sustancialmente de 2000 a 2011, antes de la depreciación en los últimos dos años, pues la economía se estabilizó. Estas condiciones OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 87 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA fueron un gran apoyo para el desarrollo agrícola de India porque proporcionaron mayores ingresos para apoyar el consumo, un clima favorable para la inversión y más recursos para las políticas y programas gubernamentales. De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional de otoño de 2013, se prevé que el rendimiento económico de India en la próxima década disminuya un poco en relación con la década anterior. Esta proyección asume que el crecimiento del producto per cápita tendrá en promedio casi un punto porcentual menos, 5.2% anual, el cual aún estimulará los ingresos y el consumo a lo largo de la próxima década. Este crecimiento implica que la producción promedio per cápita será 50% superior al final de la década en comparación con la actual, lo que proporcionará muchos más recursos para el consumo y la inversión. Se prevé que la depreciación de su tipo de cambio real, lo cual reduce los términos de intercambio, se mantenga en los niveles actuales, y que la inflación en el deflactor nominal de precios del PIB disminuya un promedio de 6% anual en la próxima década. Un riesgo clave es que el crecimiento económico, que disminuyó en los últimos dos años, no se reanude con tasas más altas en el mediano plazo. En la Sección 2.4 se evalúan este riesgo y sus implicaciones. Figura 2.13. Indicadores macroeconómicos de India Crecimiento del PIB per cápita (izquierda) y tasa de cambio real (derecha) % 12 INR/USD Constante 1995 60 10 50 8 40 6 30 4 20 2 10 0 0 Fuente: IMF (2014). World Economic Outlook (base de datos), extendido por los secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099257 Un crecimiento demográfico más lento puede dar dividendos En muchas economías emergentes, el crecimiento de la población disminuyó en las últimas décadas y la urbanización se desarrolló con un ritmo muy rápido. Así fue sin duda en China, Tailandia y otras economías asiáticas. El crecimiento de la población india en la década anterior fue de 1.3% anual, tasa aún superior a la media mundial. Sin embargo, se prevé un crecimiento de la población a la baja apenas por encima de 1% en la próxima década. Si bien esto puede reducir las presiones de demanda agregada, también puede brindar dividendos en el sentido de la proporción mayor de la población en la fuerza de trabajo, la cual puede proporcionar más recursos familiares y por ende un mayor crecimiento del consumo. Sin embargo, la población rural de India aún es grande en relación con la población total (68%), y, así, esto puede significar un menor cambio en la composición de la dieta que en otros países. En la mayoría de los países, el perfil de consumo de la población rural es muy diferente al de las zonas urbanas en términos de diversificación de la dieta, y menos dinámico en términos de cambio respecto de alimentos más procesados y variados. 88 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Recuadro 2.3. Desafíos macroeconómicos de corto y largo plazo para India* El desafío macroeconómico importante para India en la próxima década es crear puestos de trabajo más productivos para sus casi 500 millones de personas en edad productiva, en especial los 10-12 millones de jóvenes que se integran cada año. Este es un desafío crítico, pues el sector agrícola todavía representa casi la mitad del empleo total y se han perdido puestos de trabajo debido a la baja productividad. Mientras tanto, se desaceleró la creación neta de empleos en el sector manufacturero. De 2010 a 2013, la rupia india (INR) se depreció 40% en términos nominales en relación con el dólar estadounidense, y alrededor de 17% en términos reales. Esto aumentó la inflación y significó una mayor presión sobre las finanzas públicas y privadas. El marco de política monetaria de India asignó un mayor peso a la contención de la inflación, pero esto requerirá la reducción del déficit fiscal público y enfrentar las restricciones de oferta que limitan el crecimiento económico. Estas restricciones impiden a la economía responder al auge de la competitividad proporcionada por la depreciación real. India aprobó una nueva ley de adquisición de tierras que puede promover la inversión, pero la aplicación de la nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria será fiscalmente costosa y, junto con el subsidio de petróleo y otros programas, puede mantener elevado el déficit. La devaluación de la rupia incrementó los costos de subsidio de petróleo y fertilizantes de India, por el gran tamaño de sus importaciones y la forma en que está estructurado el programa. Después de crecer un gran 7.8% anual de 2000 a 2010, la economía de India se desaceleró a una tasa promedio de crecimiento de 5.2% de 2010 a 2013 El mayor crecimiento agrícola y el consumo del sector público no han logrado compensar la producción industrial, la inversión y las exportaciones débiles. Se trata de una desaceleración considerable en comparación con años anteriores, y la pregunta es si y cuándo se producirá la recuperación. La alta inflación persistente y la baja productividad han contribuido a una pérdida de competitividad. Las altas transferencias del gobierno mediante regímenes de seguridad social también elevaron los salarios, sobre todo en las zonas rurales; los salarios reales rurales, antes estables, mostraron un aumento sustancial después de 2007, cuando la alta inflación de alimentos y programas de empleo rural situado entraron en acción. Se espera que la economía se recupere en el mediano plazo y alcance un crecimiento medio de 6.3% anual, inferior al de la década anterior. La depreciación real de la INR, combinada con un aumento previsto de la demanda externa, debe aumentar las exportaciones. La inversión superior también debe estimular el crecimiento mientras los nuevos programas gubernamentales de infraestructura y la Ley de Adquisición de Tierras reducen la incertidumbre empresarial. Para impulsar el crecimiento y hacerlo más inclusivo será necesario abordar los cuellos de botella estructurales, en las lagunas particulares en energía, transporte e infraestructura de agua, así como las regulaciones laborales excesivamente estrictas y la escasez de habilidades. Las reformas tributarias deben recaudar más ingreso, así como distorsionar menos el crecimiento y redistribuir más de los ricos a los pobres. * Basado en OECD (2013). OECD Economic Outlook, vol. 2013/2, OECD Publishing. doi: 10.1787/eco_outlook-v2013-2-en, y aportaciones del profesor Ashima Goya, del Instituto Indira Gandhi de Investigación para el Desarrollo, Mumbai. ¿El crecimiento productivo superará las restricciones de recursos? La tierra disponible para el cultivo, la cual es cultivable e incluye cultivos permanentes, alcanzó su punto máximo en 2000 con 171 Mha, y disminuyó desde entonces a 169.7 Mha en 2011. Se prevé que las tierras agrícolas mantengan una lenta disminución con el tiempo. Sin embargo, alrededor de 25 a 30 Mha se pueden dejar en barbecho cada año. En consecuencia, mientras la tierra base sigue disminuyendo, las opciones de manejo de la tierra pueden afectar la cantidad cultivada en un año determinado. Sin cambio en los barbechos y residuos cultivables, parece que cualquier aumento en la producción agrícola debe ser resultado del OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 89 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA aumento de los rendimientos de los cultivos. Aunque el número de cosechas por año podría incrementarse aún más, la intensidad de cultivo de India se encuentra entre las más altas del mundo. De acuerdo con el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) y la Academia Nacional de Ciencias Agrícolas, de los 141 millones de hectáreas que se cultivan en India, alrededor de 100 millones están en riesgo de convertirse en tierras cada vez más difíciles de cultivar debido a la creciente intensidad de los cultivos en suelos frágiles, aplicación inapropiada de fertilizantes y estiércol, reducción de carbono orgánico y deficiencias graves de nutrientes (ICAR, 2010). Estos efectos se resintieron con fuerza en los estados que más se beneficiaron de la Revolución Verde, como Punjab, Haryana, Uttar Pradesh y Bihar, los cuales producen casi la mitad de los granos alimenticios de India. No solo la tierra, sino también el suministro de agua está bajo presión. La pérdida de tierras agrícolas para usos no agrícolas impulsa la adopción de prácticas agrícolas más intensivas en insumos. Pero esto reduce la disponibilidad de agua de riego. Como resultado, la explotación de agua subterránea alcanzó niveles críticos en muchas partes del país. El uso excesivo e inadecuado de agroquímicos contamina el agua (Divja y Belagali, 2012). Sin embargo, el uso por hectárea de agroquímicos es mucho menor en India que en muchos otros países. India ha tenido tradicionalmente abundante mano de obra rural. Sin embargo, hace poco, la población dedicada a la agricultura disminuyó y la mano de obra se encareció (Chand y Srivastava, 2014). Después de permanecer estancados durante mucho tiempo, los salarios rurales se incrementaron desde 2008-2009 (Figura 2.14). El aumento de los salarios también se debió al Esquema MGNREGA,7 el cual apuntala el mercado de trabajo. Los salarios reales más altos provocan inversión de capital en la economía, lo que a su vez ayudó a aumentar 50% la productividad laboral de 2005 a 2011. Para sostener estos cambios se requerirá una gran inversión nueva, la cual la Comisión de Planificación califica de insostenible sin nuevos aumentos en el futuro de la productividad de nuevo capital. Figura 2.14. Ingresos rurales reales al alza en India Ingresos reales (INR/día) 30 25 20 15 10 5 0 Fuente: Government of India, Indian Labour Journal (varios números), http://labourureau.nic.in/main2.html. http://dx.doi.org/10.1787/888933099276 Debido a una serie de factores, los rendimientos de los cultivos de India aumentaron a un ritmo relativamente rápido en la última década, en particular desde 2005. Por ejemplo, entre 2005 y 2013, el rendimiento promedio nacional de arroz, trigo y cereales secundarios 90 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA aumentó 2.0%, 2.6% y 2.7% anual, respectivamente. Una pregunta importante es si ese ritmo puede mantenerse durante la próxima década. En la sección anterior se señaló que en algunos estados los rendimientos reales no estaban lejos de su nivel potencial y realizable, mientras que en otros estados se mantiene una brecha considerable. Además, algunos países vecinos tienen rendimientos más altos, y parece posible mantener un crecimiento de rendimiento elevado. Esta proyección es optimista al suponer que el aumento de los rendimientos se mantendrá robusto en la próxima década, en particular si se conserva el conjunto actual de políticas (véase más adelante). Una advertencia para este escenario optimista que sugiere un crecimiento menor de rendimiento está asociado con el cambio climático, el cual empieza a mostrar su impacto. De acuerdo con un estudio, se prevé que el cambio climático reduzca los rendimientos de trigo oportunamente sembrado y potencialmente irrigado 6% hacia 2020. En el caso del trigo sembrado tarde, la reducción prevista es de 18%. Del mismo modo, se estima que el cambio climático puede reducir los rendimientos potenciales de arroz irrigado 4% y el rendimiento del arroz irrigado fluvialmente 6% hacia 2020. Estos impactos proyectados parecen grandes para un periodo tan breve, pero sí señalan factores que pueden agravar las fluctuaciones de rendimiento y por tanto influir en los niveles de seguridad alimentaria (Shetty et al., 2013). Las políticas desempeñarán un papel crítico en los resultados de mercado Las políticas agrícolas y de distribución de alimentos desempeñarán un papel crítico en la próxima década si se mantienen los ajustes actuales. Esta proyección asume que se mantendrá la legislación vigente, y es preciso exponer la influencia que puedan tener al afectar los resultados en la próxima década. Este conjunto de políticas es diverso y generalizado, y siguiendo la experiencia de crecimiento por parte de la Misión de Seguridad Alimentaria Nacional de 2007-2008, es posible que el entorno político estimule tanto la demanda como la oferta en algunos sectores, en particular para los cereales. Tres importantes consideraciones de las políticas se refieren a i) los precios de apoyo al mercado, especialmente de arroz y trigo, ii) los programas de insumos, en especial de los fertilizantes y iii) la nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria de 2013. Estas Perspectivas parten de la idea de que no habrá ningún cambio en la política comercial de India. i) Precios de apoyo al mercado Los precios de apoyo al mercado se incrementaron cada año de acuerdo con los cambios estimados en los costos agrícolas de producción. La Figura 2.15 a continuación proporciona la proyección para los MSP, en dólares estadounidenses, en relación con los precios de referencia internacionales proyectados en estas Perspectivas. El punto interesante es que según las suposiciones/condiciones de la proyección, los precios de apoyo al mercado pueden respaldar al trigo y al arroz, de manera muy similar a los niveles de precios vigentes en los mercados internacionales. Sin embargo, esto depende de las tasas esperadas de inflación, tipos de cambio y, por supuesto, las diferencias de calidad. El segundo punto de interés es que los MSP se mantienen en niveles reales más altos en comparación con los vigentes antes de 2007, y por tanto siguen estimulando niveles de producción más altos. Se espera que el MSP de los otros 22 productos básicos también aumente conforme lo hagan los costos de producción.8 Sin embargo, como estos programas no suelen contar con el respaldo de un mecanismo de adquisición eficaz como existe para el arroz y el trigo, se supone que las preferencias de producción de los dos últimos sostendrán ampliamente la asignación de zona a estos productos. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 91 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Figura 2.15. Precios de apoyo al mercado en India y precios mundiales de arroz y trigo SPM del Arroz Arroz mundial SPM del Trigo Trigo mundial USD/t 700 600 500 400 300 200 100 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Nota: El Precio Mínimo de Apoyo (MSP) del arroz con cáscara se ajusta al producto elaborado. Al MPS se agregan márgenes de mercado de 15%. El precio mundial de referencia para el trigo es US Gulf HRW, y para el arroz, Vietnam 5%. Fuente: Government of India (2012), Agricultural Statisticas at Glance 2012, Gobierno de India, Nueva Delhi; secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099295 ii) Fertilizante Se prevé que el subsidio a los fertilizantes continúe en su forma actual, con precio máximo de venta constante para fertilizantes nitrogenados y subsidios para los respectivos nutrientes. Esta estructura plantea desafíos para la industria de los fertilizantes, como se señala en el Recuadro 2.4. Los altos precios del crudo que suponen estas Perspectivas implican que los precios de fertilizantes relacionados se mantendrán altos en la próxima década. Recuadro 2.4. La industria de los fertilizantes en India: desafíos y perspectivas en la próxima década* Los fertilizantes minerales desempeñan un papel crucial en la agricultura india. El mayor uso de fertilizantes, junto con el alto rendimiento de semillas y sistemas de riego, transformaron la agricultura de este país. India es el segundo mayor consumidor de fertilizantes en el mundo, junto con China, aunque, por hectárea, el uso de fertilizantes es aún menor que en muchos países. El consumo de fertilizantes en India registró un crecimiento fenomenal durante los últimos decenios, con un crecimiento de más de 12 veces, de 2.3 Mt en 1970-1971 a 28.1 Mt en 2010-2011. Sin embargo, el consumo total de nutrientes bajó en los últimos dos años, a 27.8 y 25.5 Mt en 2011-2012 y 2012-2013, respectivamente. El uso de fertilizantes tendrá que ampliarse en el futuro, a 30.5 Mt en 2021-2022 y 37.4 Mt en 2031-2032, lo cual reflejaría en parte los requerimientos de producción previstos por la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria. Políticas favorables permitieron una adición sustancial a la capacidad de producción nacional de fertilizantes nitrogenados y fosfatados hasta finales de la década de 1990. India se hizo autosuficiente en la producción de urea a principios de 2000. Desde entonces, sin embargo, no se ha encargado la continuación de proyectos ni la puesta en marcha de proyectos nuevos. Las políticas se centraron más en la contención del nivel de subvención. La política de inversión para la urea en 2008 produjo una pequeña adición en la capacidad existente de alrededor de 2.5 Mt. 92 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Recuadro 2.4. La industria de los fertilizantes en India: desafíos y perspectivas en la próxima década* (cont.) El aumento del consumo y el estancamiento o lento crecimiento en la producción nacional de fertilizantes provocó una creciente dependencia de las importaciones. En la actualidad, India importa cerca de 17 Mt de fertilizantes terminados y 12 Mt de materias primas en términos equivalentes de nutrientes. Las políticas gubernamentales seguirán desempeñando un papel fundamental en el futuro para un mejor uso de fertilizantes. La industria de fertilizantes hace hincapié en la necesidad de una reforma completa del sector, de modo que los precios de los nutrientes promuevan un uso más equilibrado. Se necesita una política de inversión para la urea para estimular nuevas capacidades, lo que requiere la disponibilidad de gas para mantener la producción existente y para apoyar la nueva capacidad. El gobierno de India tiene la intención de ejecutar una transferencia directa de subvenciones a los agricultores en los próximos años, en lugar del sistema actual de transferencia mediante la industria de los fertilizantes. Esto animará a la industria a tomar decisiones comerciales independientes y a centrarse en la innovación de productos fertilizantes y servicios a los agricultores. * Este recuadro se basa en datos de la Fertilizer Association of India, con la dirección general de Satish Chander. El resultado de la ayuda/subsidio de India para el fertilizante es una proyección de bajos precios sostenidos de fertilizantes en el futuro, que continuarán estimulando la aplicación de fertilizantes, inclusive la aplicación relativamente alta de nitrógeno. En la Figura 2.16 se observa la comparación de los movimientos en los precios de los fertilizantes entre India y los mercados globales. Figura 2.16. Movimientos en los precios de fertilizantes, India vs mundo India Mundo Índice 2005=1 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Nota: Precios indexados a 1 en 2005, índice de precio mundial de fertilizante proveniente del Banco Mundial. El precio del fertilizante de India se calcula del nitrógeno, fosfato y potasio de acuerdo con la misma composición. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099314 iii) Distribución de cereales En toda India se implementa la NFSA (Recuadro 2.5). Esta proyección asume que la Ley se mantendrá vigente durante la próxima década, hasta 2023-2024. Deben evaluarse sus implicaciones para tener una clara comprensión de su posible efecto en los mercados. Cabe OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 93 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA señalar que la NFSA extiende un programa ya de por sí de gran distribución de alimentos, el cual previamente cubrió alrededor de 30% de la población india. La NFSA puede examinarse desde el punto de vista de los consumidores y de las finanzas públicas. Para los consumidores, no se dispone de datos sobre el perfil de consumo del destinatario promedio de cereales NFSA. Si suponemos que el destinatario promedio consume 75 kilos de arroz, 62 kg de trigo y 21 kg de cereales secundarios (desaparición promedio per cápita en 2013), entonces los programas de suministro de 60 kg al año de granos alimenticios cubriría alrededor de 38% del consumo de un individuo. Si suponemos que no hay cambio en la mezcla de consumo, esto significa un subsidio efectivo de 28 kg de arroz a un precio de INR 3/kg (USD 0.047/kg), 24 kg de trigo a un precio de INR 2/kg (USD 0.031/kg ) y 8 kg de cereales secundarios a INR 1/kg (USD 0.015/kg).9 Con precios al menudeo de arroz, trigo y cereales secundarios de alrededor de INR 31.8 (USD 0.59/kg), INR 19.6 (USD 0.36/kg) e INR 24.2/kg (USD 0.38/kg), respectivamente, el ahorro neto para el destinatario promedio es de cerca de INR 1 674 (USD 26) por año en 2013. Si se supone que no cambian los precios de oferta, tasas de inflación y tasa de cambio del dólar, el subsidio efectivo en esta proyección se eleva a INR 3 076 (USD 29) anual por persona en 2023. Una cuestión importante para las Perspectivas se refiere a los efectos de demanda de la NFSA en el consumo de alimentos en India, los cuales aún no se comprenden por completo, pues el programa se inició a finales de 2013. Un análisis detallado de la NFSA trasciende el alcance de la presente edición de Perspectivas, pero se requiere la anticipación de su impacto global en los mercados. El enfoque en la realización de la proyección es establecer una proyección de base con supuestos simplificadores, y luego examinar las implicaciones de un enfoque alternativo para probar la sensibilidad. Esto se informa en la última sección de este capítulo. Los impactos de un programa de subsidios consisten en efectos de precio e ingreso. Como ya se señaló, los precios de oferta son bajos, pero como el límite de cobertura de 60 kg por persona al año está muy por debajo del perfil de consumo promedio de la mayoría de las personas en India, esto significa que, al margen, el efecto en el consumo de cereales respecto de estos precios puede estar cerca de cero. Esto se debe a que el consumo de más de 60 kg aún enfrenta el precio de venta al público.10 Por supuesto, la distribución del consumo en torno a la media puede implicar que algunas personas enfrentan el precio marginal en la tasa subsidiada, como los del grupo AAY, que tienen derecho a un subsidio familiar límite de 35 kg/mes. Pero en general, el impacto en el consumo de la mayoría de la gente sería del ingreso ahorrado por el acceso a los cereales a precios mucho más bajos, y no a los incentivos de precio para comprar más al margen. La pregunta entonces es cómo los consumidores destinarán el ingreso neto adicional que proporciona el programa.11 La contabilización del efecto ingreso de la NFSA en el consumo también es discutible. Algunas investigaciones sobre el comportamiento de consumo de alimentos en India sugieren que las elasticidades de ingresos y gastos marginales de algunos productos, como los cereales, son negativos (Kumar, 2013). Esto implicaría que el efecto del programa puede ser la reducción del consumo de cereales y la adquisición de otros bienes con los ingresos adicionales. Desde este punto de vista, el modelo de la proyección emplea un sistema de demanda con efectos positivos de ingreso. Estas elasticidades varían según el producto, y en el caso de los cereales el valor es pequeño, 0.13 en 2013. Sin embargo, estas estimaciones de modelos son de alcance nacional y se refieren al consumidor “promedio”, mientras que la NFSA se asigna por ingreso y ubicación. Con la desigualdad de ingresos y con acciones presupuestarias para los productos básicos que difieren significativamente en escala de ingresos, la utilización del modelo sin ajustes puede subestimar el impacto de un subsidio de ingreso destinado al consumo de bienes con una cuota de mayor presupuesto para los consumidores en niveles de ingresos más bajos (como los cereales). 12 94 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA En el contexto de este análisis se partió de algunas suposiciones simplistas para contabilizar los efectos de la NFSA. Estos supuestos especifican cambios en las funciones de demanda del modelo de proyección hacia arriba por parte de un factor que refleja el porcentaje de producto adicional que se compró a precios de venta actuales con la participación de los ahorros de ingresos del programa. Esta proporción se determina por las proporciones de gasto por comida en el ingreso medio. Este enfoque implica, por ejemplo, que 25% del subsidio podría comprar cerca de 14 kg de la canasta promedio de cereales a precios de 2013.13 Como la NFSA extiende los beneficios del programa previo de alrededor de 30% a 67% de la población, el efecto neto en este ejemplo sería aumentar el consumo promedio nacional per cápita alrededor de 3%. Las proyecciones para el resto de los productos básicos también se ajustaron de forma similar, y de acuerdo con las funciones de demanda de las legumbres, productos lácteos, aceite vegetal, azúcar, productos de carne, y frutas y verduras cambiaron en 2%, 2%, 2%, 1%, 2% y 2%, respectivamente. Otro enfoque sería asignar los ahorros de ingresos a todos los elementos. En ese caso, con una participación en el gasto de alimentos en India de 42%, los cambios observados se reducirían como consecuencia. Si se contara con un modelo totalmente conductual que incluyera las dimensiones de distribución del ingreso, podrían calcularse diferentes resultados. El impacto en las finanzas públicas de la NFSA es considerable. El programa representa un aumento de escala sustantiva del programa anterior, y aunque los precios de oferta se configuraron inicialmente solo para tres años, si los MSP se ajustan a la inflación, los costos del programa también se inflarán con el tiempo. Ajustados a la inflación, los costos reales del programa (con precios de 2013), evaluados a precios de adquisición de MSP proyectados menos los precios de oferta de programas, se estima que aumentarán de más o menos INR 1.1 billones (USD 19 mil millones) en 2014 a cerca de INR 1.3 billones (USD 22 mil millones) en 2023. Es importante señalar que el análisis de adquisición y distribución, inclusive sus costos e impactos en el consumo y bienestar, son condicionales respecto de la operación del programa. La adquisición de 55 millones de toneladas de cereales y su distribución a un estimado de 834 millones de personas implica una infraestructura y coordinación sustanciales para evitar el desperdicio, la degradación del producto y el fracaso en llegar a los destinatarios. Recuadro 2.5. Ley Nacional de Seguridad Alimentaria de India, 2013 La Ley Nacional de Seguridad Alimentaria fue adoptada por el Parlamento de India el 10 de septiembre de 2013 y abarca todo el país. Prevé que toda persona perteneciente a un hogar de prioridad tiene derecho a recibir 5 kg de cereales al mes a precios subsidiados. Los precios subvencionados de arroz, trigo y cereales secundarios no deben exceder INR 3, 2 y 1 por kg, respectivamente, por un periodo de tres años. Después de eso, el gobierno central puede ajustar los precios. Abordar la seguridad alimentaria con un enfoque basado en los derechos en lugar de un enfoque de bienestar es un cambio importante en la política alimentaria india. El Ministerio de Hacienda asignó INR 1 150 000 millones en el presupuesto de 2014-2015 para aplicar la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria, aproximadamente 1% del PIB de este país. Los hogares elegibles comprenderán hasta 75% de la población rural y 50% de la población urbana. Esto significa que la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria de India puede cubrir hasta 834 millones de personas, o 67% de la población india. Por tanto, se considera que es el mayor programa de seguridad alimentaria en el mundo. Los hogares cubiertos por el esquema “Antyoda Anna Yojana” —programa para los más pobres de los pobres— tienen derecho a 35 kg de cereales por hogar al mes a los precios antes mencionados. Los derechos especiales se aplicarán también a las mujeres embarazadas y lactantes, y niños hasta la edad de 14 años. Por ejemplo, toda mujer embarazada y madre lactante tendrá derecho de manera gratuita a los alimentos OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 95 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Recuadro 2.5. Ley Nacional de Seguridad Alimentaria de India, 2013 (cont.) durante el embarazo y seis meses después del parto. Las prestaciones en efectivo de INR 1,000 al mes se proporcionarían en los primeros seis meses para cumplir con el aumento de las necesidades alimentarias de las mujeres embarazadas. Los niños de seis meses a seis años de edad recibirán alimentos sin costo, y todos los niños de entre 6 a 14 años tendrán derecho a una comida diaria gratuita en la escuela. También se les brinda especial atención a los grupos vulnerables en las zonas remotas de India. Los gobiernos de los estados serán los responsables de identificar los hogares prioritarios en las zonas rurales y urbanas. La lista de los hogares elegibles estará públicamente disponible. Las mujeres mayores (de 18 años) en todos los hogares elegibles recibirán las tarjetas de racionamiento para el hogar. Además, se llevarán a cabo reformas para que el sistema de distribución pública sea eficaz y transparente. Estas medidas incluyen la aplicación de modernas tecnologías de la información y de la comunicación, así como información biométrica para los hogares elegibles. Cada gobierno estatal formará una Comisión de Alimentos del Estado para vigilar la aplicación de la Ley de Seguridad Alimentaria. La composición de la Comisión de Alimentos del Estado estará regulada por la Ley de Seguridad Alimentaria: se tendrá en cuenta la experiencia, el género y la casta. La ley también contiene disposiciones sobre los comités de vigilancia y los mecanismos de compensación de las reclamaciones. El gobierno indio será responsable de la adquisición de granos alimenticios para una reserva central por conducto de las agencias estatales. La Ley Nacional de Seguridad Alimentaria especifica que 54.93 Mt de granos alimenticios se distribuirán mediante el Sistema de Distribución Pública (PDS) a todos los 35 estados de India al año. Se tendrán que realizar asignaciones adicionales por parte del gobierno en virtud de otros programas de bienestar (8 Mt), reservas de regulación (5 Mt) y el esquema de venta de mercado abierto (5 Mt). El volumen total de contratos será de aproximadamente 70 Mt, 7 Mt superior a la cantidad comprada durante 2011-2112 (Chand y Birthal, 2011). El gobierno central también será responsable de la asignación de cereales de la reserva central a los diferentes estados, con servicios de transporte y almacenamiento. Los gobiernos de los estados, por el contrario, instrumentarán la Ley de Seguridad Alimentaria y le darán seguimiento. La Ley Nacional de Seguridad Alimentaria ha sido objeto de arduos debates en India. Algunos estudiosos argumentaron que es más incluyente que los programas actuales, y los hogares elegibles serán más conscientes de sus derechos. Esto hará el sistema PDS más eficaz, pues los errores de exclusión y las fugas se resolverán mejor (Drèze, 2013). Otros analistas declararon que un nuevo aumento en los niveles de contratación puede agravar los problemas de adquisición actuales en relación con la infraestructura, almacenamiento, transporte, fugas y gobernabilidad. Estos desafíos deberían abordarse con inversiones financieras sustanciales en la infraestructura del mercado. La adquisición central de cereales también puede desplazar las iniciativas del sector privado o del gobierno del estado, que podrían estar mejor adaptados a las necesidades locales (Gulati et al., 2012). Fuentes: Government of India (2013f). The Gazette of India – National Food Security Act, Gobierno de India, Nueva Delhi. Chand, R. y P.S. Birthal (2011). “Food Grain Stock Requirement during 12th Five-Year Plan”, NCAP Working Paper, núm. 9, National Centre for Agricultural Economics and Policy Research, Nueva Delhi. Drèze, J. (2013). “From the granary to the plate”, The Hindu, 1 de agosto de 2013. Gulati, A., J. Gujral y T. Nandakumar (2012). “National Food Security Bill – Challenges and Options”, Discussion Paper No. 2, Commission for Agricultural Costs and Prices, Gobierno de India: Nueva Delhi. 96 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Perspectivas de los productos básicos para India, 2014-2023 Panorámica La cuestión importante en relación con la proyección de India, en el contexto del ambiente político y los supuestos condicionantes que rodean las perspectivas de su economía, es si este país continuará con sus recientes aumentos en la producción, y, de ser así, ¿estarán al servicio de un mayor consumo interno o de mayores exportaciones? Durante la próxima década, ¿India obtendrá ganancias con el fin de reducir su número de personas con inseguridad alimentaria? Las proyecciones de estas Perspectivas son afirmativas. Es muy probable que el crecimiento de la producción agrícola de India disminuya en comparación con el rápido ritmo de la década anterior, pero siga avanzando a más del doble de la tasa de crecimiento de la población y el consumo avance con un ritmo similar. Si los precios internacionales evolucionan según lo previsto, en igualdad de condiciones, India podría exportar cantidades históricas a precios cercanos a los niveles de MSP. Sin embargo, si el consumo de arroz y trigo no se eleva como se proyecta, la acumulación de valores o el comercio tendrían que absorber los aumentos de producción. A su vez, mayores exportaciones, en particular el arroz, podrían bajar los precios del mercado internacional y las exportaciones de India no podrían entonces alcanzarse sin subsidio, lo que reduciría también los ingresos por exportaciones. La interacción entre el desarrollo de la agricultura de India y las políticas gubernamentales han hecho de la agricultura india una influencia importante en los mercados mundiales. Un corolario a la cuestión de la forma como la situación de la seguridad alimentaria de India va a evolucionar es la eficacia de los programas de gobierno. Con el aumento de apoyo a los precios, ¿cuán eficaces serán los subsidios de insumos y los programas de distribución de alimentos en la reducción de la inseguridad alimentaria? Estos programas pueden ser clave para el aumento de la producción y el consumo, pero absorben una gran parte de las finanzas nacionales. ¿Cuáles son los costos de oportunidad de estos programas, por ejemplo, en términos de inversiones alternativas no percibidas? La evaluación de estas preguntas rebasa el objetivo de la presente obra, que es evaluar las implicaciones en los mercados de mantenerse las políticas existentes. Los indicadores del resumen derivados de las proyecciones de productos incluidos en las Perspectiva retratan un escenario moderadamente optimista para la próxima década. La medida de la producción agrícola neta (producción de productos básicos menos insumos necesarios de semillas y forrajes), evaluada según los precios internacionales de referencia de 2004-2006, indica un crecimiento del producto de 2.9% anual durante la próxima década, lo cual concuerda con el crecimiento histórico del sector agrícola de India (Tabla 2.1). Sin embargo, es inferior al crecimiento tan robusto de 4.6% anual que se atestiguó en la década 2004-2013. La proyección para el consumo agregado es también positiva, como se indica en la Figura 2.1. Basado en el consumo de alimentos previsto en las Perspectivas de los productos principales, el promedio calórico y el consumo de proteínas muestran un continuo aumento a 2 830 kcal/día y 70 g/día hacia 2023, frente a los 2 450 kcal/día y 61 g/día, respectivamente, del periodo base 2011-2013. Estos aumentos continúan la tendencia que parece haber comenzado alrededor de 2004-2005, pero se elevan a un ritmo más rápido. Puede parecer contradictoria la intuición de que la producción crecerá más lentamente y el consumo con mayor rapidez; la razón es que una parte de la mayor producción en la última década se destinó a la exportación y la recuperación de la reserva, mientras que en las Perspectivas se indica más la utilización para el aumento del consumo. Los riesgos de este resultado se abordan en la sección final del capítulo. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 97 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Figura 2.17. Se prevé un incremento del consumo calórico y proteico de India Calorías Proteína (escala de la derecha) g/día/persona 80 kcal/día/persona 3 000 70 2 500 60 2 000 50 1 500 40 30 1 000 20 500 0 10 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 0 http://dx.doi.org/10.1787/888933099333 Cereales Fuerte crecimiento de producción, pero inferior respecto de tendencias recientes La producción de cereales puede alcanzar 282 Mt en 2023, pues se prevé que el crecimiento anual desacelerará a 1.5%, con un área restante a los niveles actuales. El crecimiento del rendimiento seguirá siendo sólido, quizá un poco inferior que la década anterior, a 1.7% anual. Un mayor crecimiento en los cereales se fomenta por los precios de apoyo al mercado para arroz y trigo, los cuales se incrementaron en los últimos años, y se prevé que aumentarán en función de los incrementos de los costos de producción durante el periodo de proyección. Sin embargo, una mayor producción será resultado de rendimientos más altos, pues los aumentos del área cosechada se asignarán sobre todo a otros cultivos (Figura 2.19). Figura 2.18. El área de cultivo aumenta en India, pero no para cereales Cereales Semillas oleaginosas Caña de azúcar Algodón Leguminosas Frutas y vegetales Mha 250 200 150 100 50 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDe y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099352 98 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Figura 2.19. Producción de cereales y relación existencias-uso en India Producción (izquierda) y relación existencias-uso (derecha) Mt 300 Producción de cereales secundarios Producción de trigo Producción de arroz % 30 250 25 200 20 150 15 100 10 50 5 0 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Arroz reserva/uso Trigo reserva/uso Cereales secundarios reserva/uso http://dx.doi.org/10.1787/888933099371 India es el segundo mayor productor y consumidor de arroz del mundo. Se prevé que la producción llegue a 124 Mt hacia 2023, con una tasa de crecimiento de 1.4% anual, guiada por un crecimiento de rendimiento de 1.9% anual. El gobierno de India aplica varios programas, como la Misión de Seguridad Alimentaria Nacional, Rashtriya Krishi Vikas Yojana y Llevar la Revolución Verde a India Oriental, para aumentar la producción y productividad de los cereales y legumbres en el país. La producción de trigo en el país aumentó significativamente de 75.1 Mt en 2006-2007 a más de 95 Mt en 2014. Según las proyecciones, alcanzará los 112 Mt hacia 2023, con un crecimiento de 1.6% anual en la próxima década, impulsado por un crecimiento de rendimiento de 1.7% anual. El crecimiento de la zona plana se compara con las tendencias recientes que vieron aumentar la superficie de trigo de 28 Mha en 2006-2007 a casi 30 Mha en 2013-2014. La producción de cereales secundarios puede alcanzar 49 Mt hacia 2023, con un crecimiento de 1.7% anual durante el periodo de proyección, lo cual, como con el trigo y el arroz, se debe sobre todo al crecimiento del rendimiento. En India, los cereales secundarios se componen de sorgo (Jowar), mijo perla (Bajra), maíz, mijo africano (Ragi) y otros mijos pequeños que se cultivan principalmente en condiciones de secano. Estos cultivos se ubican en las zonas áridas y semiáridas con escasez de precipitaciones (200-600 mm), donde no se pueden cultivar cereales finos, como trigo y arroz, de forma rentable. Los mijos tienen más alimento, forraje y valor forrajero, y son más respetuosos del medioambiente y resistentes al cambio climático. La mayoría de los granos de mijo contiene más proteína, fibra, calcio y minerales que los cereales finos. Por tanto, se les llama “nutri-cereales” y subieron de precio en los últimos años. Con una fuerte orientación en la dieta india hacia los cereales y una política de oferta y demanda orientada a incrementar la producción y el consumo de cereales para mejorar la seguridad alimentaria, una cuestión clave en la proyección es cómo evolucionará el consumo humano de cereales en la próxima década. Las proyecciones de estas Perspectivas son optimistas, en tanto el efecto ingreso de la NFSA promueva un mayor consumo de arroz y trigo. Se prevé que el consumo de cereales alimentarios per cápita aumente a 164 kg/persona hacia 2023, en comparación con el periodo base (2011-2013), de 155 kg/persona, o un incremento de 5.8%. Se proyecta que el consumo per cápita de alimentos como arroz, OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 99 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA trigo y cereales secundarios alcance 78.8, 65.5 y 20.4 kg, respectivamente. Si se alcanza este nivel de consumo de cereales, sería un cambio en la tendencia de la dieta de la población de India en la última década. Un desafío clave recaerá en la NFSA, y en particular los sistemas de adquisición y distribución que proporcionarán unos 55 Mt de cereales al año a un estimado de 834 millones de personas. En la sección final de este capítulo se evalúan las implicaciones en los mercados si el consumo no aumenta según lo proyectado. Figura 2.20. Consumo de cereales per cápita en India al alza Arroz Trigo Cereales secundarios kg/cápita 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099390 La consecuencia importante del aumento del consumo de alimentos para arroz y trigo es que el aumento de la producción en gran parte se venderá en el mercado interno. Sin embargo, una preocupación clave es la rápida acumulación de existencias en los últimos años a casi máximos históricos. La proyección anticipa que las reservas se mantendrán altas, dadas las necesidades de transacción de la NFSA. No obstante, se prevé que las exportaciones de trigo, arroz y cereales secundarios, los cuales serán residuales para la evolución de la oferta y la demanda, sean superiores en la próxima década, de más de 17 Mt hacia 2023. Figura 2.21. La exportación de cereales de India puede aumentar durante el periodo de proyección (2014-2023) Arroz Trigo Cereales secundarios Mt 25 20 15 10 5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099409 100 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Semillas oleaginosas y productos de semillas oleaginosas La producción de semillas oleaginosas creció más lentamente que la de la mayoría de otros cultivos. El área y los rendimientos aumentaron cada uno aproximadamente 0.8% anual en la última década. Se prevé que el crecimiento mejore en el futuro con el apoyo de programas gubernamentales que apuntan a contener el crecimiento de las importaciones de aceites vegetales. Se prevé que la producción de semillas oleaginosas crezca 2.6% anual. El comercio de las semillas oleaginosas en India seguirá siendo insignificante, pero una mayor demanda de aceite vegetal, 3.7% anual, requerirá importaciones con un crecimiento del nivel de 17 Mt hacia 2023, con lo que India mantendrá su posición como el mayor importador de aceite vegetal del mundo. Por el contrario, con un pequeño mercado de forrajes, y a pesar de una demanda de forrajes cada vez mayor de la ganadería y la acuicultura, también se prevé que las exportaciones de harinas oleaginosas crezcan a 7.4 Mt. Figura 2.22. Crecimiento de área y rendimientos de semillas oleaginosas en India Área sembrada / superficie cultivada Rendimiento (derecha) t/ha 1.2 Mha 35 30 1 25 0.8 20 0.6 15 0.4 10 0.2 5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099428 Figura 2.23. La importación de aceite vegetal seguirá al alza en India Producción Consumo Importación Mt 30 25 20 15 10 5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099447 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 101 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Legumbres Por ser ricas en proteínas, las legumbres forman una parte vital de la dieta india, principalmente vegetariana. India ocupa el primer puesto en la producción y consumo de legumbres, y en el país crecen las mayores variedades de legumbres del mundo, con una representación de alrededor de 32% de la superficie y 26% de la producción mundial. Las leguminosas importantes son garbanzos, guandú, frijol urd, frijol mungo, lentejas y guisantes. El rendimiento de las legumbres se incrementó de 0.63 t/ha en 2007-2008 a 0.79 t/ha en 2012-2013. Sin embargo, la productividad promedio de las legumbres en India seguirá siendo inferior respecto de la media mundial. La producción de legumbres registró un aumento de 15 Mt en 2007-2008 a un nivel récord de 18.4 Mt en 2012-2013. Se prevé que la producción alcance 23 Mt hacia 2023, con un crecimiento anual tanto en superficie como en rendimiento de un ritmo de 1% y 2%, respectivamente. Se prevé que el consumo de alimentos, que creció a un ritmo acelerado de 5% anual en términos per cápita, crezca a 3% anual durante la próxima década. Como resultado de un exceso de demanda, se prevé que la importación crezca a un nivel de 5.1 Mt hacia 2023. Figura 2.24. El crecimiento en el sector de legumbres estará a la par de una mayor demanda interna en India Producción Uso para consumo humano Otros usos Exportación Importación Mt 30 25 20 15 10 5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099466 Azúcar La producción de azúcar se elevó 4.7% anual en la última década, y se prevé que aumente 2.2% anual en los próximos diez años, con el apoyo del crecimiento de los rendimientos de la caña de azúcar. La caña de azúcar es la principal fuente de azúcar en India y experimentó un crecimiento, pero con una variación cíclica sustancial en la producción en función de las condiciones climáticas y los precios que reciben los agricultores de caña de azúcar. Desde 2009-2010, el Precio Mínimo Legal (SMP) se reemplazó por el precio justo y remunerativo (FRP). Sin embargo, los gobiernos estatales anunciaron precios estatales obligatorios de caña de azúcar que por lo general han sido más altos que el SMP/FRP, pero los pagos a los agricultores suelen retrasarse. Esto dio lugar a la incertidumbre de rendimiento financiero, lo cual causó fluctuaciones en la producción. Como resultado, con bajos aranceles de importación, la posición comercial de India puede reflejar escasez o exceso, y, por el tamaño de su mercado, puede influir en los mercados internacionales. En vista del comportamiento cíclico pasado, se mantuvo un ciclo de producción en las Perspectivas. 102 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA La demanda de azúcar y sus derivados seguirá creciendo, con un consumo per cápita proyectado a aumentar 1% anual en la próxima década, por debajo de 1.6% anual en los últimos diez años. El consumo de melaza incrementó casi 5% anual en los últimos diez años debido en gran parte a una mayor demanda de la producción de biocombustibles/etanol, para los cuales es la principal materia prima. Se prevé que en la próxima década el consumo de melaza siga moderado y se desplome el crecimiento de la demanda de etanol. Figura 2.25. La producción de azúcar en India crece, pero permanece cíclica Producción Consumo Importación Exportación Mt 35 30 25 20 15 10 5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099485 Verduras y frutas Las Perspectivas no cubren frutas y verduras en un mercado internacional más amplio. Sin embargo, estos sectores están entre los de más rápido crecimiento y ahora son sectores valiosos, sobre todo en las zonas agrícolas favorables para su producción, como en India. De hecho, las estimaciones del valor bruto de producción indican que como sector, el sector de las frutas y verduras es uno de los sectores más valiosos de India, superior al de los cereales en 2012 (FAO, 2014). Los artículos de mayor valor son mango, plátano, papa, tomate y cebolla. Se prevé que en la próxima década la producción de verduras y frutas de India crezca 3.3% anual y 3.4% anual, respectivamente, después de crecer 6.0% anual en la última década (Figura 2.26), sobre todo como resultado de la expansión de la superficie a casi 19 Mha. El crecimiento de los sectores de frutas y verduras ofrece considerables oportunidades para aumentar la diversificación de ingresos agrícolas y nutrición en el futuro. Algodón India ahora produce casi 25% de la producción mundial de algodón y tiene una gran influencia en los mercados internacionales. En el pasado, India fue también un importante exportador de textiles de algodón, pero es menos ahora debido a la aparición de otros exportadores, en especial China. La adopción de algodón genéticamente modificado con Bacillus thuringiensis (Bt), junto con híbridos de alto rendimiento y el aumento del regadío, impulsaron el desarrollo del sector del algodón en India. La producción de algodón aumentó rápidamente de 2.3 Mt en 2000 a 6.3 Mt en 2013. Con un área prevista a aumentar 4.2% anual y un rendimiento de 1% anual, la producción de algodón puede alcanzar 9.2 Mt hacia 2023. Para el algodón, la cuestión es cómo continuar con la modernización de la producción y acercar más los rendimientos a las normas globales. El rendimiento de algodón de India en 2011-2013 promedió 0.5 t/ha, en comparación con el promedio mundial de 0.8 t/ha. En cuanto OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 103 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Figura 2.26. Los sectores de verduras y frutas en India crecen a un ritmo acelerado Vegetales Frutas Mt 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099504 a la demanda interna de producción textil, la pregunta es si India podrá capturar mayores cuotas de mercado internacionales, en particular de China, donde los costos salariales están en aumento. Con base en la demografía y evolución de los salarios industriales, India podría capturar un mayor comercio de ropa de China en el futuro, pero la evolución de la infraestructura y la cadena de suministro de China puede ayudar a mantener su ventaja. Hilar algodón representa mucho más capital intensivo que el corte y confección de ropa o prendas, y China puede continuar hilando durante más tiempo, tal como hicieron Estados Unidos hasta 2000. Teniendo en cuenta estas cuestiones, con una mayor producción, se prevé que India aumente sus exportaciones de algodón a más de 2 Mt hacia 2023, en tanto el gobierno no tome ninguna medida para limitar las exportaciones. Figura 2.27. Aumentarán la producción y exportación de algodón de India Producción Consumo Importación Exportación Mt 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099523 Biocombustibles India es el quinto mayor productor de etanol del mundo, y el noveno mayor productor de biodiésel. La producción de etanol aumentó de 1.5 Mml en 2002 a 2 700 Mml en 2013. La producción de biodiésel pasó de ser inexistente a 300 millones de litros en el mismo 104 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA periodo. El objetivo de la Política Nacional de Biocombustibles de India es reemplazar 20% de su consumo de combustible de petróleo con biocombustibles para el final de su 12.a Plan Quinquenal (USDA, 2012). La producción de etanol se ha utilizado sobre todo para fines distintos de los combustibles, con base en su gran disponibilidad de melazas derivadas de la producción de azúcar. A partir de estimaciones de 2013, la proporción de etanol en la gasolina no era más que de 2.5%. Los primeros proyectos para desarrollar la producción de biodiésel a base de jatropha no fueron tan fructíferos como se esperaba. Figura 2.28. Crecimiento de la producción de biocombustible en India limitado por la disponibilidad de materia prima Etanol Biodiésel mil millones L 3.5 3 2.5 2 1.5 ç 1 0.5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099542 Se prevé que la producción de etanol aumente a 3.2 Mml hacia 2023, 29% más respecto del periodo base 2011-2013. El crecimiento de la producción está limitado por la disponibilidad de materia prima en la proyección actual, a menos que India aumente la producción de azúcar y melaza más de lo previsto en el periodo de proyección. Como resultado, la participación del etanol en el consumo de gasolina durante el periodo de proyección no se elevará más de 3%. Se prevé que la producción de biodiésel se mantenga baja, con un aumento de 150% hasta 730 millones de litros hacia 2023. Carne En la mayor parte de India predomina un sistema de agricultura mixta de cultivosganadería. La ganadería es una fuente importante de ingresos para las familias rurales. Con mayores ingresos, el consumo de productos como leche, carne, huevo y pescado también se incrementó, para proporcionar ingresos crecientes y diversificados a los agricultores. En la última década, la producción de carne aumentó 3.9% anual, guiado por un gran aumento de 7.8% anual en la producción de aves. Se prevé que la producción de carne mantenga su rápido crecimiento a 3.1% anual hacia 2023, con las aves de nuevo dominando la producción de carne. La fuerte demanda de carne de ave refleja no solo la creciente diversificación de la alimentación y el crecimiento de los ingresos, sino también factores culturales que no son favorables para la carne de bovino y de cerdo en las dietas. El aumento del consumo de aves se encuentra entre las fuentes de proteína de más rápido crecimiento en la población india, a pesar de que su dieta vegetariana tradicional quizá signifique que el consumo de carne per cápita nunca se aproximará a los niveles de otros países. En términos de peso al menudeo, el consumo per cápita de India puede llegar a 4.3 kg/persona OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 105 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Figura 2.29. La carne de ave sustenta el crecimiento del consumo de carne en India Carne de aves Carne de res Carne de cerdo Carne de ovino kg/cápita 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099561 hacia 2023, en comparación con un promedio mundial de 36 kg/persona y 94 kg/persona en Estados Unidos de América. Una novedad importante es el crecimiento de la producción de carne bovina proveniente de las manadas de búfalos, expresamente para exportar (Figura 2.30 y Recuadro 7.2). Las exportaciones de carne de bovino aumentaron a un ritmo de 13.8% anual en la última década. Se prevé que aumenten a más de 2 Mt hacia 2023, lo que colocaría a India como el mayor exportador de carne bovina del mundo. Existe el potencial para incluso mayores exportaciones en virtud el número de búfalos en India. Figura 2.30. Producción y exportación de carne bovina en India Producción Exportación Mt 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099580 Pescado y productos pesqueros India contribuye con alrededor de 6% de la producción mundial de pesca, y es el segundo mayor productor de pescado del mundo. Alrededor de 60% del pescado proviene de aguas tierra adentro, y el resto, de aguas marinas. La producción pesquera de India creció 4.3% anual en la última década gracias al crecimiento de la acuicultura, 5.0% anual. La acuicultura 106 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA en India desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria. En la actualidad, más de 90% de su producción consiste en peces de agua dulce, en particular carpas, las cuales se destinan casi en su totalidad al consumo interno. Los camarones y langostinos de agua salobre representan alrededor de 7% de la producción y se exportan principalmente. En general, la acuicultura se practica con niveles de bajos a moderados en insumos, en especial fertilizantes con base orgánica y forrajes. El impresionante crecimiento de la producción acuícola generó beneficios socioeconómicos sustanciales, como el aumento de los niveles de nutrición, de ingresos (en particular para familias rurales), de empleo y de divisas. También aprovechó vastas tierras y agua antes no utilizadas e infrautilizadas (FAO, 2005). La producción de pescado está destinada a crecer 1.3% anual en la próxima década. La producción acuícola crecerá 2.1% anual y superará a la pesca de captura en la producción pesquera total. El pescado es la principal fuente de proteínas para los consumidores dentro del grupo de carne de pesca, con un consumo per cápita de pescado de 5.9 kg/persona de 2011 a 2013, y se espera que crezca 0.9% anual durante el periodo de proyección hasta llegar a 6.8 kg en 2023. El crecimiento de la producción acuícola se destinará sobre todo al consumo interno. Figura 2.31. La producción acuícola domina el crecimiento en la producción de pescado en India Acuicultura Pesca de captura Mt 7 6 5 4 3 2 1 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099599 Figura 2.32. Se destinará a la exportación más producción pesquera de India Producción Consumo Exportación Importación Mt 12 10 8 6 4 2 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099618 107 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Lácteos y sus derivados A principios de la década de 1970, India inició el programa “Operación Inundación”, y desde entonces incrementó la producción de leche seis veces (véase también el Recuadro 2.1). La producción de leche es una fuente importante de ingresos para millones de agricultores. Con una producción estimada de 140 Mt de leche en 2013, India es el mayor productor de leche del mundo.14 La producción de leche se mantiene en bajos estándares respecto de Occidente, y el tamaño de la manada es grande: en 2011 constaba de unos 45 millones de vacas lecheras, 38 millones de búfalas y 32 millones de cabras, para un total de 115 millones de cabezas. Se prevé que este número aumente a 143 millones hacia 2023. Se prevé que la producción de leche crezca a 202 millones de toneladas hacia 2023, con una tasa de crecimiento de 3.7% anual. Este es un aumento considerable que, si se logra, sería una importante contribución a la mejora de la alimentación. Sin embargo, incluso con este ritmo de crecimiento, el consumo promedio de leche y productos lácteos de India seguirá siendo inferior en comparación con los de Europa Occidental y Pakistán. En su mayor parte, India consume productos lácteos frescos. Una excepción es la mantequilla (manteca), cuya producción creció rápidamente, 3.7% anual. Se prevé que la producción de mantequilla crezca 4% anual durante el periodo de proyección. Este crecimiento también proporcionará excedentes de sólidos no grasos, lo que resultará en producción de leche en polvo descremada adicional que se exportará, principalmente a los mercados asiáticos. Figura 2.33. La producción de leche y el crecimiento del rendimiento permanecerán fuertes en India Producción Rendimiento (derecha) t/animal 1.6 Mt 250 1.4 200 1.2 1 150 0.8 100 0.6 0.4 50 0.2 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099637 Riesgos e incertidumbres Las perspectivas para India son relativamente optimistas, pues este país se esfuerza considerablemente con sus políticas para alcanzar los objetivos clave para la reducción de la inseguridad alimentaria y aumentar los ingresos agrícolas y rurales. La proyección muestra una mayor producción y consumo agrícolas sobre una base per cápita, y una mayor ingesta de calorías, proteínas y otros nutrientes. La proyección también sugiere que India se mantendrá como exportador neto de productos alimenticios. Es muy probable que las exportaciones de ciertos productos básicos, como arroz, cereales secundarios, carne de bovino, harina vegetal y algodón sigan al alza desde los niveles actuales. 108 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA ¿Cuáles son los principales riesgos para este futuro tan optimista para la agricultura de India? Aparte de perturbaciones climáticas o de rendimiento que alteren el escenario base, son tres los escenarios que ilustran posibles problemas futuros. El primero se relaciona con el desempeño macroeconómico. Si la economía no reanuda un mayor crecimiento económico, la demanda no se expandirá a las tasas indicadas en la presente obra. En segundo lugar, un riesgo importante es si la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria de India afectará el consumo de granos de alimentos como se indica en la presente obra. Si el impacto es menor de lo estimado, el exceso de producción derivado de precios mínimos de apoyo superiores de trigo y arroz tendrá que almacenarse o exportarse, con consecuencias para los mercados nacionales e internacionales. En tercer lugar, si el crecimiento de la productividad no continúa en las tasas indicadas por estas Perspectivas, la producción no aumentará como se indica. Las consecuencias de una menor oferta serían menores exportaciones, mayores importaciones, precios internos más altos y menor consumo. Estos riesgos se examinan en tres escenarios separados con el modelo Aglink-Cosimo con que se generó esta proyección. i) Escenario de menor crecimiento Se evaluó un escenario en el que el crecimiento del PIB de India se redujo a 4% anual frente al promedio estimado de 6.2% anual. Un menor crecimiento también puede afectar otros resultados macroeconómicos, como la inflación y el tipo de cambio, pero para efectos de este escenario, éstos se consideraron estables y sin cambios. El resultado de este escenario es que los ingresos per cápita serían 19% menores hacia 2023 que en la proyección. Las implicaciones son que el consumo se precipita en comparación con la proyección base, lo que provoca menores precios internos y por ende una menor producción y disminución de importaciones, pero con exportaciones más altas. Los efectos en la demanda varían de acuerdo con las elasticidades del ingreso de cada producto, y, por ejemplo, el consumo de cereales caería 1.5%, la leche 10%, el aceite vegetal 13% y las aves 10% (Figura 2.34). Con una reducción de 5% en el consumo calórico y proteico de este escenario, los avances en seguridad alimentaria señalados en la proyección estarían en riesgo. El crecimiento económico es obviamente fundamental para lograr los objetivos de seguridad alimentaria. El escenario también lleva a reducir las importaciones de aceite vegetal y aumentar las exportaciones de trigo, arroz y cereales secundarios, lo que provoca menores precios del mercado internacional. Un escenario resultante que se ilustra en este caso es que con Figura 2.34. Un menor crecimiento del PIB reduciría los avances en el consumo en India Trigo Arroz Cereales secundarios Carne de aves Leche Aceites vegetales Diferencia porcentual con respecto al nivel de referencia 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 2013 2014 2015 2016 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099656 109 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA mercados más débiles, los precios internos del trigo caen a niveles de MSP, lo que causa un aumento de las reservas públicas porque se adquiere trigo adicional para apoyar los precios. ii) Efectos de la NFSA en el ingreso Se elaboró un escenario para evaluar la hipótesis formulada en la proyección sobre el efecto de ingreso adicional de la NFSA. Este escenario implica la eliminación de los cambios para las funciones de demanda de cada producto, que se especifican en la proyección, y su sustitución por un cambio en el ingreso en esas funciones por el tamaño estimado del ingreso adicional proporcionado por el subsidio y permitiendo que las elasticidades de la demanda asignen el efecto del subsidio en todos los bienes que consumen las familias. El monto del subsidio efectivo de ingresos proporcionado por el programa es de aproximadamente 1% del ingreso per cápita en 2013, y esto se utilizó en la simulación. Como muestra la Figura 2.35, el efecto es un menor consumo en todos los productos en función del tamaño de las elasticidades de ingreso de cada producto. La implicación es que si el subsidio de cereales se diluye por el gasto en otros productos básicos, los efectos del consumo de alimentos y la seguridad alimentaria son menores de lo proyectado. Figura 2.35. Comparación de los supuestos sobre los efectos de la NFSA respecto del consumo en India Cereales Carne de aves Productos lácteos Aceites vegetales Diferencia porcentual con respecto al nivel de referencia 0 -0.5 -1 -1.5 -2 -2.5 -3 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Nota: La figura muestra la diferencia porcentual en el consumo con el supuesto de que el subsidio de la Ley Nacional de Seguridad Alimentaria (NFSA) se asigna de acuerdo con los modelos de elasticidad de ingresos en comparación con la proyección que desplaza el consumo por la cantidad que puede comprarse por el subsidio asignado al estudiar la proporción de gasto. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099675 iii) Escenario de menor rendimiento La proyección dictamina que los rendimientos deberán seguir los buenos resultados alcanzados en la década anterior, teniendo en cuenta un marco político muy favorable que incluya los mayores MSP y subsidios a los insumos. Una cuestión es si tal crecimiento de rendimiento es sustentable y cuáles serían las consecuencias, si éstas no se lograran en un contexto de crecimiento de la demanda interna. De acuerdo con ello se elaboró un escenario de rendimiento, en el cual el crecimiento de los rendimientos por cada cultivo se redujo medio punto porcentual por año frente a los proyectados. Una producción inferior generaría precios más altos para los cereales, como se ilustra en la Figura 2.36. Los mayores precios provocarían un menor consumo de alimentos y menos exportaciones, pero más importaciones. El escenario destaca la importancia que tendrá el crecimiento 110 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA futuro de la productividad para el logro de los objetivos de seguridad alimentaria de India. La disminución de las exportaciones de arroz, trigo y cereales secundarios provocaría un aumento de los precios mundiales de alrededor de 6%, 1.5% y 1%, respectivamente. Figura 2.36. Impacto de un menor crecimiento de rendimiento en los precios internos en India Trigo Arroz Cereales secundarios Leche Carne de aves Aceites vegetales Diferencia porcentual con respecto al nivel de referencia 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2013 2014 2015 2016 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099694 Conclusiones Las Perspectivas retratan un escenario relativamente optimista, en el cual India sostendrá el reciente crecimiento de la producción y el consumo per cápita durante la próxima década. En este escenario, India tiene un potencial considerable para reducir la inseguridad alimentaria. Con gran parte de su población vegetariana, las dietas de India se diversificarán. Se prevé que el consumo de cereales crecerá, pero será el mayor consumo de leche y productos lácteos, legumbres, frutas, verduras y aceite vegetal el que contribuirá a la mejora de la ingesta de nutrientes de alimentos. El consumo de pescado y carne crecerá con fuerza, aunque a partir de una base muy baja, lo que proporcionará también una importante fuente de proteínas. El esfuerzo de las políticas en India seguirá siendo significativo. Se prevén gastos directos e indirectos de USD 51 mil millones, o alrededor de 2.6% de su PIB actual. Esto puede aumentar según la configuración de las variables de políticas específicas, como los precios mínimos de apoyo para las materias primas y los precios máximos de venta de los fertilizantes. La nueva Ley Nacional de Seguridad Alimentaria, la cual es el mayor programa de derecho a la alimentación de su tipo jamás realizado, podría absorber hasta 40% de los gastos. Se espera que el programa contribuya a un aumento marginal en el consumo de cereales, pero también tendrá un impacto en el consumo de otros alimentos y productos. Los subsidios para fomentar un mayor uso de fertilizantes, pesticidas, semillas, agua, electricidad y crédito, y los precios de apoyo al mercado han desempeñado su papel en el crecimiento anual de la agricultura y la producción de pescado con 4.6% en la última década. Una mayor inversión también dio lugar a la expansión de la producción. Se prevé que el crecimiento disminuya a 3% anual durante la próxima década, lo que aún bastará para elevar los suministros per cápita considerablemente. Se prevé que las reservas de cereales se estabilicen o aumenten ligeramente durante la próxima década, en gran parte porque la NFSA requerirá mayores reservas con fines de transacción. Una mayor producción también ampliará el superávit comercial de India modestamente durante el periodo de proyección. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 111 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Las incertidumbres clave en este escenario residen en el desempeño macroeconómico, la productividad/crecimiento de rendimientos y la viabilidad de los programas gubernamentales de India. El alto crecimiento sostenido de los ingresos es el ingrediente más importante para concretar los resultados del escenario de la proyección; pero también lo es el fuerte crecimiento de la productividad, el cual, teniendo en cuenta el marco político, será clave para la prevención de precios internos más altos, los cuales reducirían el consumo. Si bien la NFSA transferirá ingresos al segmento más pobre de la población, la adquisición y distribución de 55 Mt de cereales subsidiados a más de 800 millones de personas presentará grandes desafíos. Notas 1. 2. 3. 4. 5. Para los cálculos, véase FAO (2013). Las medidas se analizan en la sección sobre políticas agrícolas. Los estimados reales de la FAO se otorgan solo hasta 2009; se extendieron por extrapolación con la base de datos del consumo resultante de esta proyección por parte de los secretariados de la OCDE y de la FAO. Esta referencia se proporciona como un punto de partida solo con fines de comparación, no como indicación de la ingesta de calorías o de proteínas debida. El potencial biológico refleja factores climáticos puramente exógenos y características varietales, pero no hay otras fuerzas bióticas o abióticas (considerados manejables), y por tanto representa un punto físico óptimo teórico. El rendimiento alcanzable incorpora factores locales de suelo y control de agua (superficie regada) para identificar lo alcanzable dado el nivel actual de la gestión del agua, pero suponiendo que todos los demás factores son controlables (al menos en teoría). 6. 7. La información se refiere solo a los capítulos 1-24 de la clasificación comercial. Ley de Garantía de Empleo Rural Nacional Mahatma Gandhi, que garantiza 100 días de trabajo a cada familia rural. 8. Los MSP en realidad se fijan con base en muchos factores, oferta y demanda. En esta proyección, los MSP se indexaron a los costos de producción después del índice de costo de producción en el modelo Aglink-Cosimo, ajustado al crecimiento de productividad de 1% anual. 9. Ésta es una evaluación simplificada, solo un ejemplo para ilustrar los costos posibles. La asignación de productos por parte de los beneficiarios sí afecta los costos del programa. 10. Los estimados del consumo per cápita provistos por la FAO con información de los balances de productos indican 158 kg/persona. La información de egreso del consumo familiar de 2011 indica 144 kg/persona (NSSO, 2013). 11. Este análisis proviene de importantes problemas de desperdicio o ineficiencias en el programa, los cuales pueden significar que la población no recibe los beneficios completos. 12. India tiene una relación de Lorenz de aproximadamente 0.38, lo que implica un número desproporcionado de personas con ingresos inferiores a los ingresos promedios del modelo. Los gastos en diversos grupos de alimentos varían de manera significativa en la distribución de ingresos, así como por zona rural o urbana. Por ejemplo, los gastos de cereales como porcentaje de los gastos totales variaron de 19% entre los más pobres en India an 3% en la clase más alta en las zonas urbanas. 13. En las proporciones de gasto se aplica el promedio urbano y el rural, como se observa en NSSO (2013). 14. En estos cálculos, se considera la leche de todo tipo. 112 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Bibliografía Chand, R., y P.S. Birthal (2011). “Food Grain Stock Requirement during 12th Five-Year Plan”, NCAP Working Paper 9, National Centre for Agricultural Economics and Policy Research, Nueva Delhi. Chand, R., y S.K. Srivastava (2014). “Changes in the Rural Labour Market and Their Implications for Agriculture”, Economic and Political Weekly, vol. XIIX, núm. 10. Conway, G.R., y E.B. Barbier (1988). “After the Green Revolution. Sustainable and equitable agricultural development”, Futures, vol. 20, pp. 651-670. Cunningham, K. (2009). “Rural and urban linkages: Operation Flood’s role in India’s dairy development”, IFPRI Discussion Paper, núm. 00924, International Food Policy Research Institute, Washington, D.C. Divya, J., y S.L. Belagali (2012). “Impact of Chemical Fertilisers in Selected Agricultural Areas of Mysore District, Karnatka, India”, Agris On-line Papers in Economics and Informatics, vol. 2 (3), pp. 1449-1458. Drèze, J. (2013). “From the granary to the plate”, The Hindu, 1 de agosto de 2013. FAO (2005). National Aquaculture Sector Overview Fact Sheets: India. www.fao.org/fishery/countrysector/ naso_india/en. FAO (2011). The State of Food and Agriculture: Women in Agriculture, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrocultura, Roma. FAO (2013). The State of Food Insecurity. The multiple dimensions of food security, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agrocultura, Roma. FAO (2014). FAOSTAT (base de datos), http://faostat.fao.org/. Gautam, M., y P.K. Aggarwal (2013). Yield Gaps in Cereals: Progress and Potential, documento inédito, Banco Mundial, Washington, D.C. Global Trade Information Services (2014). Global Trade Atlas (base de datos), www.gtis.com/gta. Government of India, India Labour Journal (varios números), http://labourbureau.nic.in/main2.html. Government of India (2010). Agricultural Statistics at a Glance 2010, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2012). Agricultural Statistics at a Glance 2012, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2013a). Economic Survey 2012-13, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2013b). Agricultural Statistics at a Glance 2013, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2013c). Twelfth Five-Year Plan (2012-17), Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2013d). Toward Achieving the Millennium Development Goals – India 2013, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2013e), State of Indian Agriculture 2012-13, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2013f). The Gazette of India – National Food Security Act, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2014a). Census 2010-2011, Gobierno de India, Nueva Delhi. Government of India (2014b). Minimum Support Prices (base de datos), http://cacp.dacnet.nic.in. Government of India (2014c). Seednet India Portal, http://seednet.gov.in/. Government of India (2014d). Union Budget 2014-15, http://indiabudget.nic.in/ Gulati, A., J. Gujral y T. Nandakumar (2012). “National Food Security Bill – Challenges and Options”, documento de análisis núm. 2, Commission for Agricultural Costs and Prices, Gobierno de India, Nueva Delhi. Gulati, A., J. Surbhi y A. Hoda (2013). “Farm trade: tapping the hidden potential”, documento de análisis núm. 3, Commission for Agricultural Costs and Prices, Gobierno de India, Nueva Delhi. ICAR (2010). Degraded and Wastelands of India: status and spatial distribution, Indian Council for Agricultural Research, Nueva Delhi. IMF (2014). World Economic Outlook (base de datos), www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/02/weodata/ index.aspx. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 113 2. ALIMENTAR A INDIA: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA PRÓXIMA DÉCADA Kumar, P. (2013). Demand and Supply of Commodities in India, MacMillan, Londres. Kumar, P., M. Gautam y P.K. Joshi (2013). “Total Factor Productivity: A State Level Analysis”, inédito, Banco Mundial, Washington, D.C. NCAER (2013a). Agricultural Outlook and Situation Analysis Reports, First Semi-Annual Medium Term Agricultural Outlook Report, February 2013, National Council of Applied Economic Research, Nueva Delhi. NCAER (2013b). Agricultural Outlook and Situation Analysis Reports, Second Semi-Annual Medium Term Agricultural Outlook Report, September 2013, National Council of Applied Economic Research, Nueva Delhi. NSSO (2012). Nutritional Intake in India, NSS 66th Round, National Sample Survey Organisation, Nueva Delhi. NSSO (2013). Key Indicators of Household Consumer Expenditure in India, NSS 68th Round (July 2011-June 2012), National Sample Survey Organisation, Nueva Delhi. OECD (2013). OECD Economic Outlook, vol. 2013/2, OECD Publishing. doi: 10.1787/eco_outlook-v2013-2-en. OECD (2014). SIGI Index (base de datos), http://genderindex.org/. Papola, T.S. (2006). “Employment Trends in India”, Institute for Studies in Industrial Development, Nueva Delhi. Rabobank International (2001), Indian Seed Industry – On the threshold of consolidation, Rabobank International, Utrecht. Rao, N. (2011). “Women’s Access to Land: An Asian Perspective”, presentación en la UNWOMEN Expert Group Meeting on Enabling Rural Women’s Economic Empowerment: Institutions, Opportunities, and Participation, Accra, 20 a 23 de septiembre de 2011. Sekhar, C.S.C. (2012). “Agricultural Market Integration in India”, Food Policy, vol. 37, pp. 309-322. Shetty, P.K., S. Ayyappan y M.S. Swaminathan (eds.) (2013). Climate Change and Sustainable Food Security, National Institute of Advanced Studies, Bangalore. Tara Satyavathi, C., Ch. Bharadwaj y P.S. Brahmanand (2010). “Role of Farm Women in Agriculture: Lessons Learned”, Gender, Technology and Development, vol. 14 (3), pp. 441-449. Timmer, C.P. (1984). “A model of rice marketing margins in Indonesia”, Food Research Institute Studies, vol. 13(2). UNICEF (2014). Statistics and Monitoring (base de datos), www.unicef.org/statistics/. USDA (2012). “Global Agricultural Information Network - June 20, 2012”, United States Department of Agriculture, Washington, D.C., GAIN Report Number: IN2081. World Bank (2014a). World Development Indicators (base de datos), http://data.worldbank.org/data-catalog/ world-development-indicators. World Bank (2014b). Commodity Price Data (base de datos), http://data.worldbank.org/data-catalog/ commodity-price-data. 114 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 3 Biocombustibles Este capítulo describe la situación de mercado y el último conjunto de proyecciones cuantitativas de mediano plazo respecto de los mercados mundiales y nacionales de biocombustible para la próxima década: 2014-2023. Abarca también los desarrollos esperados en cuanto a precios, producción, uso, comercio y reservas de etanol y biodiésel en los ámbitos mundial y nacional. Las proyecciones cuantitativas se desarrollan con ayuda del modelo de equilibrio parcial Aglink-Cosimo de la agricultura mundial. Asimismo, el capítulo incluye tres recuadros que explican las incertidumbres alrededor de la decisión de la Agencia de Protección Ambiental Estadounidense (EPA) concerniente a los niveles de los requisitos de biocombustibles, la influencia de los controles de los precios del petróleo en los precios del etanol hidratado en Brasil y las políticas nacionales que apoyan los biocombustibles. El capítulo concluye con un análisis de algunos problemas e incertidumbres importantes que puedan tener un impacto de mediano plazo en los biocombustibles. Éstos incluyen las políticas de biocombustibles y sucesos específicos del mercado que influyan en la producción, consumo y comercio de biocombustibles. 115 3. BIOCOMBUSTIBLES Situación del mercado El año 2013 estuvo marcado por varias decisiones de políticas que influyeron en gran medida en el ambiente del mercado de biocombustibles: la Unión Europea aplicó medidas comerciales contra la importación de biocombustibles de Argentina, Indonesia y Estados Unidos de América. Hubo también propuestas con objetivos más bajos en cuanto a biocombustibles de primera generación para 2020 en la Directiva de Energías Renovables (RED) de la UE. En Brasil, el requerimiento en la mezcla de etanol se elevó a 25% para mezclas bajas.1 Al mismo tiempo, precios mínimos artificiales de la gasolina internos en Brasil tuvieron impacto sobre el uso de mezclas altas de etanol. En Argentina e Indonesia, las cuotas obligatorias internas de biodiésel aumentaron, en parte en respuesta a las medidas antidumping de Europa. Y por vez primera, la EPA propuso reducir los requisitos totales, avanzados y celulósicos de biocombustible para 2014. La disponibilidad de cereales, semillas oleaginosas y aceite de palma en 2013 mejoró en comparación con 2012, y por tanto los precios de productos bajaron. En 2013, los precios mundiales del etanol2 y biodiésel3 continuaron descendiendo a partir de sus niveles altos históricos en 2011 en un contexto de amplia oferta tanto de etanol como de biodiésel. Puntos principales de la proyección • Se espera que los precios del etanol (Figura 3.1) se incrementen de acuerdo con las tasas de inflación y los precios del petróleo crudo durante la próxima década. También se prevé que los precios del biodiésel aumenten, aunque a un ritmo lento, impulsados mayormente por el crecimiento esperado de los precios del aceite vegetal y, en menor grado, por el crecimiento de los precios del petróleo crudo. • Se prevé que una demanda interna en aumento en países exportadores claves incremente los precios de biodiésel en 2016 y 2017. Esta tendencia concuerda con las suposiciones en estas Perspectivas sobre la continuación de las políticas de biocombustibles. • Se espera que la producción mundial de etanol y biodiésel se expanda hasta alcanzar, respectivamente, 158 Mml y 40 Mml para 2023. El etanol y el biodiésel se seguirán produciendo sobre todo con materia prima útil también para consumo humano. Hacia 2023, se espera que 12%, 28% y 14% de la producción mundial de cereales secundarios, caña de azúcar y aceite vegetal, respectivamente, se utilicen para producir biocombustibles. • El uso del etanol en Estados Unidos de América se limitará por la barrera de mezcla de etanol4 y crecerá marginalmente en años postreros del periodo de proyección, dejando así el uso adicional de biodiésel necesario para satisfacer los requisitos avanzados y totales. Se prevé que la importación, impulsada por las políticas, de etanol a base de caña de azúcar para cubrir la brecha avanzada5 también decrecerá al final de la próxima década para, así, alcanzar 10 Mml en 2023. Se asume que para 2023 solo se instrumentará 12% de los requisitos celulósicos de EUA. • Con respecto a la Unión Europea, las Perspectivas asumen que el porcentaje de cumplimiento de la RED proveniente de biocombustibles alcanzará 8.5% en 2020.6 Se espera que el uso de biodiésel se incremente en la primera parte del periodo de proyección y después se estabilice en 19 Mml de 2020 en adelante. El aumento de producción de biocombustible de segunda generación permanecerá muy limitado. Serán necesarias las importaciones para satisfacer el objetivo de RED. 116 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES Figura 3.1. Los precios de biocombustible permanecerán casi constantes en términos reales Evolución de los precios expresados en términos nominales (izquierda) y en términos reales (derecha) Etanol Biodiésel Etanol USD/hl 140 USD/hl 140 120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 Biodiésel Notas: Etanol: Brasil, Sao Paulo (anhidro, ex destilería), biodiésel: precio de productor, Alemania, neto del arancel de biodiésel e impuesto sobre energía. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099713 Tendencias y perspectivas del mercado Supuestos principales Durante los últimos siete años, cierto número de países desarrollados y en desarrollo instrumentaron objetivos y cuotas obligatorias ambiciosos respecto del biocombustible, así como otras medidas de apoyo para el sector de biocombustible. Su motivación se basó principalmente en objetivos diferentes, y en algunos casos complementarios, como obtener un alto nivel de seguridad energética, reducir la emisión de gases de efecto invernadero e incrementar los productos internos de valor agregado para exportar, así como desarrollo rural. En Estados Unidos de América, la producción y uso de biocombustible se impulsan sobre todo por políticas adecuadas, a saber, la Norma de Energía Renovable (RFS2) [Renewable Fuel Standard] instrumentada en 2007. Es importante notar que estas Perspectivas no toman en cuenta la propuesta más reciente7 hecha por la EPA para reducir los requisitos totales, avanzados y celulósicos para 2014. Se espera una decisión final por parte de la EPA, prometedoramente, en junio de 2014. Las incertidumbres alrededor de esta propuesta se describen en el Recuadro 3.1. Recuadro 3.1. Incertidumbres alrededor de la decisión de la EPA respecto de los niveles de los mandatos de biocombustibles de EUA La Ley de independencia y seguridad energéticas [Energy Independence and Security Act] estadounidense (EISA) de 2007 definió el programa de la Norma de Energía Renovable, conocida como RFS2.1 Conforme a este programa,2 la EISA estableció cuatro requisitos cuantitativos anuales hasta 2022. Las cuotas obligatorias totales y avanzadas requieren combustibles para lograr respectivamente al menos 20% y 50% de reducción de GEI. Una cantidad mínima de los requisitos avanzados debe venir de combustibles renovables de biodiésel y celulósica. Los mínimos de biodiésel y celulósica dejan una brecha avanzada que puede satisfacerse con OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 117 3. BIOCOMBUSTIBLES Recuadro 3.1. Incertidumbres alrededor de la decisión de la EPA respecto de los niveles de los mandatos de biocombustibles de EUA (cont.) combustibles como el etanol a base de caña de azúcar. La brecha convencional, es decir, la diferencia entre el requisito total y el avanzado, puede provenir de manera potencial del etanol a base de maíz. Las cuotas obligatorias solo restringen las cantidades mínimas, y se combinan entre sí. Los mezcladores, la parte obligada en el sistema de cuotas, deben mostrar conformidad en las cuatro categorías de requisitos mediante el envío de Números de Identificación Renovables [Renewable Identification Numbers] (RIN) a la EPA. Un RIN es un número de 38 dígitos que indica el año, volumen y la más alta clasificación de cuota que el combustible renovable puede satisfacer. Un mezclador puede remover y usar el RIN por conformidad o vender el RIN a otro mezclador en el mercado de RIN para ayudar a satisfacer su obligación. Los mezcladores pueden “refinanciarse” o incurrir en un déficit de RIN para el año siguiente, aunque solo hasta 20% de los requisitos puede satisfacerse con los RIN producidos el año anterior o el siguiente. Los precios de los RIN han experimentado variaciones importantes durante años recientes en tanto que las partes interesadas pudieran estar conscientes de problemas como la barrera de mezcla de etanol,3 la disponibilidad de ciertas categorías de biocombustibles o las incertidumbres respecto de los futuros niveles de las cuotas obligatorias. Desde el establecimiento de la ley EISA, la EPA ha provisto las cantidades mínimas de cada una de las cuatro clases de biocombustibles requeridos cada año. Hasta el momento, la capacidad productiva del etanol a base de celulósica se ha retrasado mucho respecto de las cantidades de los requisitos. Hasta ahora, la EPA ha optado sistemáticamente por reducir el volumen aplicable del biodiésel avanzado y el combustible total renovable especificado en la RFS2. La EPA siempre ha mantenido las exigencias totales y avanzadas en sus niveles originales debido a la disponibilidad esperada de los biocombustibles (es decir, el biodiésel, el etanol importado a base de caña de azúcar u otro biocombustible avanzado) para satisfacer el requisito avanzado. La decisión sobre la instrumentación de la EPA para 2014 no se conoce aún. En noviembre de 2013, la EPA propuso reducir por vez primera el requisito total de combustible renovable, el requisito total avanzado de biocombustible y el requisito celulósico para 2014. Esta propuesta está muy por debajo de la RFS de 2013 final y los números iniciales establecidos por la EISA para 2014 (Figura 3.2). Se propuso que la cuota obligatoria de biodiésel para 2014 permanezca igual que en 2013. Figura 3.2. Estructura de los requisitos de biocombustibles estadounidenses en 2013, en EISA 2014 y la propuesta de EPA para 2014 Brecha convencional Otra diferencia avanzada Biodiésel (eq. en combustible etanol) Requisito celulósico miles de millones L 80 70 60 50 40 30 20 10 0 RFS final de 2013 Fuente: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. 118 Ley EISA 2014 Propuesta de la EPA para 2014 http://dx.doi.org/10.1787/888933099732 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES Recuadro 3.1. Incertidumbres alrededor de la decisión de la EPA respecto de los niveles de los mandatos de biocombustibles de EUA (cont.) Los argumentos principales para esta reducción son: • Las limitaciones en la industria para producir biocombustibles celulósicos. • El problema con la barrera de mezcla del etanol. Las exigencias cuantitativas de biocombustible han aumentado en EUA desde el establecimiento de la EISA, mientras que el uso del combustible para motor ha disminuido. En 2012, la máxima mezcla de etanol para vehículos de gasolina convencional fue de 15% para vehículos producidos en 2001 o después. No obstante, la distribución del E154 y E855 no se ha ampliado en EUA. Para la EPA, el problema de la barrera de mezcla representa una circunstancia que garantiza una reducción en los volúmenes de cuotas obligatorias para 2014 conforme la exención por “oferta interna inadecuada” en la RFS. Un periodo de comentarios sobre la propuesta para todas las partes terminó a finales de enero de 2014. Se prevé que la última legislación de la EPA sobre las exigencias de 2014 sea en junio de 2014, y quizá difiera un poco de la propuesta. La EPA anunció que también propondrá una metodología para deducir requisitos futuros. Esto prevendría periodos de incertidumbres sobre los mercados de biocombustibles de EUA y los mercados spot de RIN cuando las decisiones anuales de la EPA aún no se den a conocer. Es probable que esta metodología tome en cuenta el hecho de que, a menos que los minoristas no tengan fuertes incentivos para proponer mezclas más fuertes en los despachadores, el uso del etanol en EUA se limitará en el futuro por la barrera de mezcla y no podrá alcanzar el nivel especificado por la ley EISA. Cualquier reducción en los requisitos totales, avanzados y celulósicos en los años próximos tendrá impacto en el uso y producción de biocombustible de EUA, en especial desde que los requisitos celulósicos se programaron para expandirse masivamente. Si se reduce la brecha avanzada significativamente, es probable que el comercio bilateral de etanol entre EUA y Brasil disminuya. La incertidumbre alrededor de la decisión de instrumentación por parte de la EPA surge en un periodo cuando la administración de EUA pretende desarrollar su bioeconomía.6 1. http://www.epa.gov/OTAQ/fuels/renewablefuels/. 2. Las políticas sobre biodiésel de EUA se describen en detalle en OECD – FAO (2012). 3. El término de barrera de mezcla se refiere a la restricción técnica de corto plazo que actúa como impedimento para el uso de etanol. 4. E15 se refiere al gasohol con 15% de volumen de etanol mezclado con gasolina. E10 es aún el gasohol más disponible en EUA. 5. E85 se refiere al gasohol con 85% de volumen de etanol mezclado con gasolina. E85 se utiliza para vehículos de combustible flexible. 6. El plan nacional de bioeconomía se publicó en abril de 2012: http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/microsites/ostp/national_ bioeconomy_blueprint_april_2012.pdf. Las Perspectivas asumen que es poco probable que se satisfagan los fuertes aumentos por biocombustibles a base de biomasa lingocelulósica, los cuales se prevén en la RFS2, en tanto la industria no parece preparada para tecnologías de producción a gran escala en los próximos años. Se asume que hacia 2023 solo se instrumentará 12% del requisito celulósico y que la diferencia entre el requisito celulósico de la ley EISA y el requisito asumido se eximirá por completo. Esto significa que las Perspectivas asumen que los requisitos avanzados y totales de EUA serán 67% y 40% más bajos que lo especificado en la RFS2. Se asume que la cuota obligatoria de biodiésel se mantendrá constante. En consecuencia, la brecha avanzada debe alcanzar 11.6 Mml para 2023. No se espera que se reinstaure el crédito fiscal por la mezcla de biodiésel. En Estados Unidos de América, la cantidad máxima de etanol que puede combinarse con gasolina en mezclas bajas es 15% para autos fabricados después de 2001. Como los autos más antiguos dejarán de circular a la larga, se asume que la cantidad de etanol consumida en mezclas bajas se incrementará durante la próxima década hasta alcanzar un nivel máximo OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 119 3. BIOCOMBUSTIBLES de 14% en 2020. Sin embargo, este supuesto es incierto, pues en la actualidad la oferta de mezclas E158 para el consumidor enfrenta algunas dificultades. Las razones son varias: puede ser que los minoristas no deseen ofrecer E15 porque las anteriores garantías de autos limiten el contenido de etanol al límite previo de 10%; un incorrecto abastecimiento de combustible de vehículos por parte de los consumidores o simplemente problemas de disponibilidad en la despachadora de combustible. La cantidad de etanol que se usará durante la próxima década en EUA se limitará por la barrera de mezcla y por la prevista caída en el consumo de gasolina. En la Unión Europea, la RED9 2009 declara que los combustibles renovables (inclusive los no líquidos) deben incrementarse a 10% del uso total de combustible de transporte para 2020 como energía equivalente. Actualmente, el ambiente político con respecto a los biocombustibles en la UE está marcado por un cierto grado de incertidumbre. El Parlamento Europeo propuso una revisión de la RED en septiembre de 2013. Los ministros de energía no lograron un consenso en la reforma de diciembre de 2013. En enero de 2014, la Comisión Europea propuso un marco que proveyera objetivos energéticos y climáticos ciertos y predecibles,10 aplicables después de 2020 y hasta 2030. El marco subrayó que los biocombustibles de primera generación tienen un papel limitado en la descarbonización del sector transporte, y que se necesita un rango de combustibles renovables alternativos y un conjunto de políticas dirigidas para hacer frente a los retos del sector del transporte para 2030, pero no propuso nuevos objetivos para el sector del transporte para después de 2020. Cualquier reforma en los próximos años en la Unión Europea tendrá impacto en los mercados mundiales del etanol y los biocombustibles. Estas Perspectivas suponen una continuación de los requisitos reales y las reducciones de impuestos por parte de los países de la UE. Al considerar que cada unidad consumida de biocombustible de segunda generación (incluso los producidos a base de aceites de cocina usados) vale el doble para el propósito de la Directiva, las Perspectivas suponen que el porcentaje de cumplimiento proveniente de los biocombustibles expresado en proporción energética debe alcanzar 8.5% en 2020. En Brasil, el requisito de mezcla (en proporciones de volumen) en gasolina es de 25%. Los vehículos de combustible flexible funcionan con gasohol E25 o con E100 (etanol hidratado).11 El Recuadro 3.2 describe la influencia de los controles de precios de la gasolina en los precios del etanol hidratado en Brasil. Contrario a lo hecho durante los últimos años para mitigar la inflación de los precios en Brasil, estas Perspectivas suponen que Petrobras12 buscará convergencia entre los precios minoristas de gasolina internacional y nacional durante la próxima década.13 Recuadro 3.2. Influencia de los controles a los precios de gasolina sobre los precios del etanol hidratado en Brasil El etanol a base de caña de azúcar ha sido un elemento clave en las políticas energéticas de Brasil por mucho tiempo. Justo después de la primera crisis petrolera, el gobierno brasileño lanzó el programa PROALCOOL para mejorar la autosuficiencia energética del país y también el mercado de caña de azúcar. Desde abril de 2011, la tasa de mezcla para el etanol hidratado y la gasolina oscila entre 18% y 25%. Actualmente se requiere que el gasohol vendido en los despachadores sea E25. La flotilla brasileña de vehículos de combustión flexible que pueden funcionar con gasohol o etanol hidratado (E100) es de aproximadamente 20 millones, la más grande del mundo. Los vehículos de combustible flexible representaron 87% de los coches vendidos en Brasil en 2012. Con el descubrimiento y desarrollo de enormes depósitos presal de petróleo en las costas de Brasil, el gobierno ha dado poca prioridad al etanol como fuente energética interna. Junto con esta poca importancia 120 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES Recuadro 3.2. Influencia de los controles a los precios de gasolina sobre los precios del etanol hidratado en Brasil (cont.) asignada, y asegurando los problemas de crédito, la industria de caña de azúcar ha sufrido una recesión, se encuentra estancada y ha reducido la inversión en nuevas instalaciones. Además de los problemas internos del sector, la rentabilidad del etanol hidratado también se ha visto afectada negativamente por: • los precios azucareros relativamente más atractivos del mercado internacional y • los controles de precios impuestos sobre los combustibles para transporte vendidos por Petrobras.1 Desde 2010, la tasa de inflación de Brasil opera persistentemente entre el centro del objetivo (4.5% anual) y su límite superior (6.5% anual). Para evitar un aumento en las tasas de interés, el gobierno recurrió a varias políticas indirectas para atenuar la inflación de precios. Una de ellas fue regular los precios de algunos productos de petróleo refinado de Petrobras. Los productos que tienen un mayor peso en la IPCA (Índice Nacional de Precios al Consumidor de Brasil), como el diésel de petróleo y en especial la gasolina, han controlado sus precios eficazmente. Otros productos, como la nafta y el keroseno para la aviación, que tienen un peso menor en el índice de inflación, han estado sujetos a más frecuentes reajustes de precios. La decisión de Petrobras de no reajustar los precios de la gasolina con los niveles de igualdad del mundo ha sido un obstáculo para la industria de la caña de azúcar. El etanol hidratado es un sustituto del gasohol E20-E25, y aún es competitivo como equivalente energético en un precio superior a 70%, en promedio, de los precios del gasohol. Desde que el precio de la gasolina se ha mantenido fijo por debajo de los niveles internacionales, con los costos crecientes de producción, el etanol hidratado es menos competitivo con el gasohol, lo que reduce los márgenes de ganancia de los productores de etanol. Las dos simulaciones que se presentan a continuación estiman el impacto de las políticas de los precios de Petrobras en los precios del etanol hidratado. Sin embargo, si bien el etanol hidratado mantiene una menor rentabilidad en tanto los precios de la gasolina se conservan fijos, otras regulaciones gubernamentales que requieren una mezcla entre 18% y 25% de etanol hidratado en gasolina aumentaron la demanda para esta alternativa de combustible de etanol. Simulación 1: ¿Con qué precios de gasohol la producción de etanol hidratado se considera económicamente viable, si se considera su equivalencia energética en 70% de gasohol? Los costos de producción compilados por PECEGE (Programa de Educación Continua en Economía y Administración) de la ESALQ/USP (Escuela Superior de Agricultura Luiz Queiroz/Universidad de Sao Paulo), posibilitaron una simulación de los precios de venta del gasohol a estaciones despachadoras de gas que lograran que el precio del etanol hidratado fuera económicamente viable. Con base en la información de la cosecha de 2012/2013, se realizó este análisis en estados productores de etanol tradicionales (Sao Paulo y Paraná) así como en regiones donde la expansión de la caña de azúcar para etanol está en marcha (Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso del Sur y Mato Grosso) (Tabla 3.1). Tabla 3.1. Simulación de precios de gasohol y etanol hidratado (BRL/litro) con base en los datos de cosechas de 2012-2013 Costo operativo Costo económico* Costo de distribución Precio econ. viable del etanol hidratado Precio econ. viable del gasohol Precio del etanol hidratado en la cosecha de 2012-13** Precio del gasohol en la cosecha de 2012-13** Tradicional 1.10 1.30 0.67 1.97 2.81 1.83 2.67 Expansión 1.07 1.27 0.90 2.17 3.10 1.99 2.83 Región * Fuente: PECEGE. ** Fuente: Agencia Nacional Brasileña del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP). http://dx.doi.org/10.1787/888933101157 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 121 3. BIOCOMBUSTIBLES Recuadro 3.2. Influencia de los controles a los precios de gasolina sobre los precios del etanol hidratado en Brasil (cont.) De acuerdo con los resultados de la simulación, a fin de que sea económicamente viable para el mercado de etanol hidratado, en promedio, un litro de gasohol tendría que venderse en BRL 2.81 en Sao Paulo y Paraná, y en BRL 3.10 en los demás estados. Estos valores sugieren que el precio del etanol hidratado sobrepasaba por BRL 0.14 y BRL 0.18 por litro en cada región, respectivamente. Simulación 2: ¿Cuál sería el precio del etanol hidratado si el precio del etanol siguiera la variación de precio para el petróleo crudo en el mercado internacional y si Petrobras no se usara para combatir la inflación? Si se supone que Petrobras mantuvo desde 2006 una relación directa entre (i) el precio de la gasolina en el mercado interno y (ii) las variaciones de las cotizaciones petroleras en el mercado mundial, controladas por las variaciones en el tipo de cambio, entonces en promedio un litro de gasohol se vendería en la Región Tradicional en BRL 4.21 y en la Región en Expansión en BRL 4.44. Asumiendo que en estos mercados opera la razón de 0.7 entre los precios del etanol hidratado y el gasohol, un litro de etanol hidratado se vendería, en promedio, en BRL 2.95 y BRL 3.11 en cada región, respectivamente, es decir, 61% y 56% más alto de lo sucedido (Tabla 3.2). Estos resultados claramente sugieren, por un lado, que los controles de precios sobre la gasolina contribuyeron a contener la inflación, aunque por otro lado redujeron severamente la rentabilidad de la industria de la caña de azúcar. No obstante, es difícil juzgar si una liberación total de los precios petroleros en Brasil generaría un uso mucho mayor de etanol hidratado porque la oferta del segundo está también en función de los volátiles precios de azúcar. Tabla 3.2. Simulación de precios con el supuesto de que la gasolina varíe por completo según las variaciones del precio del petróleo y la tasa de cambio brasileña (BRL/litro) Área tradicional Gasohol Periodo Área de expansión Etanol hidratado Gasohol Etanol hidratado Precio observado Precio simulado Precio observado Precio simulado Precio observado Precio simulado Precio observado Precio simulado Sep-06 2.44 2.26 1.32 1.58 2.58 2.38 1.71 1.67 Sep-07 2.40 2.44 1.11 1.71 2.45 2.57 1.41 1.80 Sep-08 2.41 2.65 1.29 1.86 2.51 2.79 1.59 1.95 Sep-09 2.39 2.22 1.32 1.55 2.47 2.34 1.53 1.64 Sep-10 2.46 2.22 1.44 1.56 2.53 2.34 1.62 1.64 Sep-11 2.67 3.23 1.89 2.26 2.84 3.40 2.00 2.38 Sep-12 2.63 3.82 1.77 2.68 2.80 4.03 1.93 2.82 Sep-13 2.72 4.21 1.75 2.95 2.89 4.44 1.95 3.11 Fuentes: Agencia Nacional Brasileña del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), Banco Central y Fondo Monetario Internacional. http://dx.doi.org/10.1787/888933101176 Nota: Este recuadro fue preparado por Antonio Carlos Kfouri Aidar, director de Control, y Felipe Serigati, coordinador de Proyecto en FGV Projetos. Es el resumen de un artículo publicado en la revista de agroanálisis titulada “La rentabilidad del sector de azúcar y etanol depende de Petrobras”. 1 Petrobras es una corporación energética multinacional semi-pública brasileña. Es la compañía más grande del hemisferio sur (por capitalización del mercado) y la más grande en América Latina (según sus ingresos de 2011). 2 Obviamente existen otros factores que influyen en los precios de la gasolina en Brasil, como una transformación excedente o impuestos. 122 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES En respuesta a los aranceles antidumping sobre los cargamentos de biodiésel, Argena incrementó los requisitos de la mezcla del biodiésel interno a 10% en febrero de 2014. Se toma en cuenta un incremento gradual del requisito de mezcla a 10% en este texto. En países en desarrollo, excepto para Brasil, las Perspectivas suponen que solo se alcanzará 40% de los objetivos en cuanto a biodiésel. Este supuesto reduce la presión sobre los precios mundiales de biodiésel en los países en desarrollo que representan una gran proporción del comercio mundial comparado con el etanol. En Indonesia, donde se tiene como objetivo un requisito de mezcla de biodiésel de 25%, las Perspectivas asumen que solo se alcanzará 20% de tal objetivo para 2023. Una simulación, la cual supone que Indonesia alcanzará su objetivo en biodiésel, reveló fuertes impactos y se describe en el Recuadro 5.1, en el capítulo de semillas oleaginosas. Precios Se prevé que los precios mundiales de etanol se incrementen cerca de 9% en términos reales durante el periodo de proyección. Se espera que dos elementos influyan en gran medida en el nivel de los precios del etanol. Primero, estas Perspectivas prevén un incremento en la demanda, impulsada por el mercado, de etanol hidratado por parte de los dueños de autos de combustible flexible en Brasil, dados los supuestos de fuertes precios en petróleo crudo y de que Petrobras no congele más los precios minoristas de gasolina. Segundo, las políticas acordes, como el requisito de mezcla a 25% en Brasil y el nivel de la brecha avanzada en Estados Unidos de América, también reforzarán los precios del etanol. El precio interno del etanol a base de maíz en EUA no aumentará tanto como el precio mundial del etanol brasileño, y se prevé que EUA exporte 8% de su producción interna para 2023. En concordancia con los precios mundiales de aceite vegetal, se prevé que los precios mundiales de biodiésel expresados en términos reales disminuyan cerca de 6% durante el periodo de las perspectivas. No se espera que acusen una fuerte influencia de los precios ascendentes del petróleo crudo, pues la demanda de biodiésel se impulsa sobre todo por las políticas adecuadas y no por fuerzas del mercado. En los primeros años de las proyecciones, se prevé que la creciente demanda interna de políticas dictadas en dos países claves exportadores, Argentina e Indonesia, así como las medidas antidumping adecuadas en la Unión Europea, aumenten los precios de biodiésel por arriba de su tendencia de mediano plazo. Producción y uso de etanol Después de una caída significativa en 2012, la producción mundial de etanol en 2013 aumentó, sobrepasando los niveles de 2011 debido a los bajos precios de los cereales secundarios y el azúcar. Se supone que esta tendencia creciente prevalecerá durante el periodo de las perspectivas: la oferta de etanol mundial debe alcanzar cerca de 158 Mml para 2023 (Figura 3.3). Se prevé que los tres principales productores de etanol sigan siendo Estados Unidos de América, Brasil y la Unión Europea (Figura 3.4). Se espera que la producción de etanol en los países en desarrollo aumente de 45 Mml en 2013 a 71 Mml en 2023, con Brasil como principal causante de tal aumento en la oferta. El creciente uso de etanol en Brasil está vinculado al requisito obligatorio de 25% de etanol en la gasolina, el desarrollo de la industria de combustible flexible y la demanda de importación de Estados Unidos de América para cumplir con el requisito avanzado de biocombustible. En Estados Unidos de América, la producción total de biocombustible proyectada está motivada por supuestos acerca de cómo la EPA manejará las cuotas obligatorias totales, avanzadas, de biodiésel y celulósicas en la próxima década. Los supuestos en estas Perspectivas OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 123 3. BIOCOMBUSTIBLES Figura 3.3. Desarrollo del mercado mundial de etanol Producción mundial de etanol Comercio mundial de etanol miles de millones L 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099751 Figura 3.4. Distribuciones regionales de producción y consumo mundiales de etanol en 2023 Tailandia 1% China 5% India 2% Producción India 2% Otros 8% Unión Europea 8% Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Otros 9% China 6% Estados Unidos 45% Brasil 31% Uso Tailandia 1% Unión Europea 9% Estados Unidos 48% Brasil 25% http://dx.doi.org/10.1787/888933099770 se describieron al principio de esta sección. Se proyecta que la producción de etanol de EUA aumente de 50 Mml en 2013 a 71 Mml para 2023. En 2015, la brecha convencional14 alcanzará su nivel máximo de casi 57 Mml. A partir de 2016, se espera que se exporte la producción excedente de etanol a base de maíz de la brecha convencional. El crecimiento en la oferta de etanol de EUA en el resto del periodo de la perspectiva debe originarse sobre todo en el etanol a base de biomasa lignocelulósica, crecimiento que se espera se acelere después de 2016 para alcanzar 7.3 Mml para 2023. El continuo incremento en las exigencias totales y avanzadas es el principal impulso del crecimiento en el uso de etanol estadounidense durante el periodo de proyección. Sin embargo, este crecimiento está limitado por la barrera de mezcla y los prospectos en disminución del uso de gasolina durante la próxima década. Se prevé que esta barrera de mezcla alcance su máximo nivel de 14% hacia 2020, lo que provocará que el uso de etanol crezca solo marginalmente al final del periodo de proyección con el limitado desarrollo de 124 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES los vehículos de combustible flexible. De hecho, un sector de autos de combustible flexible se desarrollaría en EUA solo si la relación de precios para el consumidor de etanol para gasolina descendiera al contenido energético del etanol. Este no debe ser el caso en el periodo de esta perspectiva. A pesar de que se espera que la brecha avanzada se reduzca a partir de 2020, se espera también que el etanol permanezca por arriba de la oferta, lo que dejaría a EUA en una posición de importación neta a lo largo del periodo de proyección. Se prevé que el uso del etanol alcance casi 74 Mml en 2023. En la Unión Europea, se proyecta que la producción de combustible de etanol principalmente de trigo, cereales secundarios y remolacha azucarera alcance 12.1 Mml para 2023. A comienzos de 2017, con la abolición de las cuotas azucareras, se prevé que la producción de etanol a base de remolacha azucarera sea menos rentable que la producción de etanol a base de azúcar para consumo humano. Se espera, por tanto, que la producción de etanol a base de remolacha azucarera descienda a 1.3 Mml. El etanol a base de biomasa de lignocelulósica crecerá hacia el final del periodo de proyección, pero tenderá a permanecer marginal. Se prevé que el uso de combustible de etanol alcance una proporción energética promedio de 6.6% en tipos de gasolina para los combustibles de transporte hacia 2023. Los mercados de etanol brasileños se impulsan por una creciente demanda interna de etanol hidratado y anhidro debido al requisito de mezcla de 25%, y por el desarrollo de la demanda por etanol hidratado por parte de la flotilla de vehículos de combustible flexible en un contexto de precios crecientes del petróleo crudo, así como por la demanda de importación por parte de EUA para cumplir con el requisito avanzado. Se prevé que la producción de etanol brasileño casi se duplique, de 25 Mml en 2013 a 50 Mml en 2023, mientras que se prevé que la exportación y uso netos aumenten, respectivamente, de 2 a 11 Mml y de 22.4 a 39 Mml. Producción y uso del biodiésel La producción mundial de biodiésel se estancó en 2013. En la principal región productora, la Unión Europea, la oferta de biodiésel no aumentó debido al continuo debate acerca de una posible reducción en apoyo al biodiésel de primera generación vinculado a los criterios de sustentabilidad. La producción de biodiésel argentino disminuyó en tanto que la Unión Europea introdujo los aranceles antidumping contra sus importaciones. Se prevé, sin embargo, que la producción mundial de biodiésel alcance 40 Mml en 2023, correspondiente a un incremento de 54% respecto de 2013 (Figura 3.5). Se prevé que la Unión Europea sea por mucho la principal productora y consumidora de biodiésel (Figura 3.6). Otros actores importantes son Argentina, Estados Unidos de América y Brasil, así como Tailandia e Indonesia. Las políticas continuarán influyendo en los patrones de consumo de casi todos los países. En 2013, la producción de biodiésel se incrementó en Brasil, Indonesia, Tailandia y Malasia, lo que compensó la reducción de la oferta en Argentina. Se prevé que la producción total de biodiésel en países en desarrollo se incremente a 16 Mml en 2023. Un factor que limita cualquier incremento en la producción de biodiésel en países en desarrollo es la disponibilidad de materias primas alternativas, como el piñón de tempate, que aún no son adecuadas para producir biocombustible en mayor escala. Después de una caída relativamente fuerte en la Unión Europea en 2013 (12 Mml versus 13.4 Mml en 2012), se prevé que el uso de biodiesel se estabilice en 19 Mml a partir de 2020, por los requisitos y la reducción de impuestos por parte de los países europeos miembros. Esto debe representar una proporción energética promedio de biodiésel en combustibles de biodiésel de 7.4%. Se espera que la producción interna de biodiésel en la UE se incremente OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 125 3. BIOCOMBUSTIBLES Figura 3.5. Desarrollo del mercado mundial de biodiésel Producción mundial de biodiésel Comercio mundial de biodiésel miles de millones L 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2008 2009 2010 2011 2012 2007 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099789 Figura 3.6. Distribuciones regionales de producción y consumo mundiales de biodiésel en 2023 Producción Tailandia 3% Otros 15% Uso Tailandia 3% Estados Unidos 16% Brasil 10% Argentina 9% Otros 15% Estados Unidos 16% Argentina 4% Brasil 10% Indonesia 5% Indonesia 8% Unión Europea 39% Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Unión Europea 47% http://dx.doi.org/10.1787/888933099808 hasta 2020 para ir acorde a la demanda. Se prevé que la producción de biodiésel de segunda generación no despegue durante el periodo de la perspectiva. Se necesitará cerca de 3.2 Mml en importación de biodiésel para satisfacer el objetivo de la RED. En Estados Unidos de América, se prevé que el requisito de biodiésel permanezca constante en 4.8 Mml durante el periodo de proyección. Debido a la proporción decreciente entre los precios del biodiésel y del diésel, se prevé que el consumo de biodiésel de EUA aumente y se ubique por arriba del requisito en cada año durante la próxima década. El biodiésel, por tanto, debe captar una parte de la otra brecha avanzada, para reducir la necesidad de importaciones de etanol a base de caña de azúcar. Debido a la barrera de mezcla de etanol, el uso de biodiésel se incrementará más en los últimos años del periodo de proyección para alcanzar 6.5 Mml hacia 2023, lo que contribuirá a cumplir los requisitos totales y avanzados.15 Si la EPA escoge exigencias totales, avanzadas y celulósicas más bajas que las previstas en este texto, es probable que el consumo de 126 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES biodiésel regrese de manera muy próxima al nivel del requisito. En un contexto de menor consumo de diésel, se prevé que la mezcla de biodiésel en combustibles de tipo diésel se incremente de 1.4% en 2013 a 2.7% en 2023. Se prevé que el biodiésel de sebo o de otra grasa animal represente cerca de 37% de la producción total de EUA. En estas Perspectivas se prevé una producción creciente de biodiésel en países en desarrollo, impulsada sobre todo por los avances de Argentina e Indonesia. Se prevé, además, que la producción de biodiésel argentino se vea afectado en 2014, como lo fue en 2013, por los aranceles antidumping que impuso la UE. Debe alcanzar 3.6 Mml hacia 2023 para satisfacer la exportación y la demanda interna. Las Perspectivas prevén que el uso de biodiésel aumente en Argentina hasta 1.7 Mml en 2023, debido a un requisito más fuerte de mezcla de biodiésel de 10% y a una demanda sostenida de diésel. Se prevé también que la competencia entre la exportación y la demanda interna crezca en Indonesia. A pesar de que los requisitos de mezcla se incrementarán en los próximos años, se prevé que Indonesia satisfaga ambos mercados. Asumiendo que Indonesia alcance solo 20% de sus objetivos de biodiésel, la producción aumentará de 1.8 Mml en 2013 a 3.3 Mml hacia 2023. Comercio en etanol y biodiésel El comercio mundial de etanol está en posibilidades de crecer con fuerza. La mayor parte de este aumento se debe al comercio de etanol entre Brasil y Estados Unidos de América. Se prevé que este comercio16 crezca hasta 2020, cuando deba alcanzarse la barrera de mezcla de etanol, lo que limitará el uso adicional de etanol en EUA. Se prevé que este país importe cerca de 10 Mml de etanol a base de caña de azúcar de Brasil hacia 2023. Al mismo tiempo, debido a los fuertes precios mundiales de etanol y los relativamente bajos precios internos de etanol a base de maíz, se prevé que EUA exporte 5 Mml de etanol a base de maíz en 2023. Una gran parte de estas exportaciones se destinará al mercado brasileño para satisfacer su demanda de etanol. Canadá y la Unión Europea también importarán etanol. En el nivel de importaciones europeas recibiría una fuerte influencia de la resolución de la disputa comercial en curso17 entre Estados Unidos de América y la Unión Europea. Las importaciones de etanol hacia la UE deben ser de aproximadamente 1.6 Mml en promedio durante el periodo de proyección, en tanto se prevé que la producción interna crezca al mismo ritmo que la demanda. Los países en desarrollo son exportadores netos de etanol. Se prevé que Brasil (11 Mml), India, Pakistán, Sudáfrica y Tailandia (1.2 Mml combinados) dominen las exportaciones de etanol entre los países en desarrollo. Se prevé que el comercio de biodiésel aumente un poco durante la próxima década, con Argentina como principal exportador, seguido de Indonesia. Se espera que el crecimiento potencial de exportación de ambos países se limite por los objetivos internos de biodiésel y las fuertes restricciones en importación en la UE en 2014 y 2015. La demanda neta de importaciones de la Unión Europea debe estabilizarse en 3.2 Mml durante los últimos años del periodo de proyección, en tanto el objetivo de la RED se define para 2020, y se espera que el uso de diésel disminuya ligeramente de ahí en adelante. Se prevé que EUA exporte pequeños excedentes de biodiésel durante el periodo de proyección. Se prevé que las exportaciones de Estados Unidos de América disminuyan en los últimos años del periodo de proyección, cuando el uso de biodiésel aumente de manera pronunciada para satisfacer los requisitos totales y avanzados. Materias primas para producir biocombustibles Los cereales secundarios y la caña de azúcar permanecerán como las materias primas dominantes para el etanol (Figura 3.7), mientras que el aceite vegetal continuará OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 127 3. BIOCOMBUSTIBLES dominando la producción de biodiésel (Figura 3.8). La proporción de producción de etanol a base de cereales secundarios en la producción mundial de etanol se reduce cerca de 13% durante el periodo de proyección para estar en 45% en 2023, lo cual corresponde a 12% de la producción mundial de cereales secundarios. La participación de cultivos azucareros en la producción mundial de etanol aumentará de 25% en 2013 a 31% en 2023. Se prevé que 28% de la producción mundial de caña de azúcar se utilice para producir etanol en 2023. Se proyecta que el etanol a base de biomasa lignocelulósica se produzca en su mayoría en EUA, con el supuesto de que el requisito celulósico se cumpla a 12% en 2023. Figura 3.7. Proporción de materia prima para producir etanol* 2023 2011-2013 Otros Biomasa lignocelulósica Melazas Trigo Cultivos de azúcar Cereales secundarios 0 10 20 30 40 50 60 % *El cultivo de azúcar incluye etanol producido de la caña de azúcar y de la remolacha de azúcar. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099827 Figura 3.8. Proporción de materia prima para producir biodiésel 2023 2011-2013 Otros Biomasa Piñón de tempate Aceites vegetales 0 10 20 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 30 40 50 60 70 80 90 % http://dx.doi.org/10.1787/888933099846 La proporción de biodiésel a base de aceite vegetal en la producción mundial de biodiésel se reducirá de 80% en 2013 a 76% en 2023, lo cual corresponde a 14% de la producción mundial de aceite vegetal en 2023. Se prevé que la proporción de biodiésel a base de otras 128 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES fuentes, en su mayoría aceite de cocina usado y sebo animal, se expanda de 18% en 2013 a 21% en 2023 debido a que cada unidad consumida de biodiésel a base de aceite usado en la UE contará doble para los objetivos de la RED. Temas clave e incertidumbres En la proyección para los mercados de biocombustibles influyen en gran medida las políticas en vigor. Es probable que los supuestos en cuanto a políticas en estas Perspectivas no reflejen la realidad de la próxima década. En el transcurso de 2013, por primera vez desde el comienzo de la era de los biocombustibles, quedó claro que las políticas sobre biocombustibles y los objetivos o requisitos implicados pueden enfrentar revisiones explícitas a la baja en el futuro. En noviembre de 2013, la EPA propuso disminuir los requisitos totales, avanzados y celulósicos debido al problema de la barrera de mezcla y las limitaciones de la producción en gran escala de biocombustibles avanzados, como los de segunda generación (Recuadro 3.1). En diciembre de 2013, los ministros europeos no llegaron a ningún acuerdo sobre la revisión de la RED que propuso el Parlamento Europeo. El objetivo de esta revisión era limitar a 6% el máximo al que los biocombustibles a base de alimentos humanos contribuyesen a los objetivos de 10%, y también tomar en cuenta los cambios indirectos del uso del suelo. La cuestión de la seguridad energética en un contexto de precios altos del petróleo crudo se priorizó en la etapa inicial del desarrollo del sector de biocombustibles. Si los principales países productores de biocombustible redujeran su dependencia de los combustibles fósiles importados (como Brasil o Estados Unidos de América), sería probable que el ambiente de las políticas respecto de la producción de biocombustibles se tornara menos favorable. El Recuadro 3.3 describe que las políticas subnacionales que apoyan los biocombustibles como los anteriores pueden desempeñar un mayor papel en los próximos años donde comiencen a eliminarse las políticas nacionales. Es interesante notar que en EUA, aunque las exigencias se redujeran acorde a la propuesta de la EPA de noviembre de 2013 y en consecuencia el comercio bilateral impulsado por políticas entre Estados Unidos de América y Brasil fuera a desaparecer, el Estándar de Combustibles Bajos en Carbono18 del estado de California [Low Carbon Fuel Standard of the State of California] requeriría algunas importaciones de etanol a base de caña de azúcar. Recuadro 3.3. Políticas subnacionales en apoyo a los biocombustibles Durante la última década, la mayoría de los países miembros de la OCDE adoptó políticas para apoyar la producción o uso, o ambos, de biocombustibles líquidos, mayormente etanol, como sustitutos de la gasolina y biodiésel, y combustibles de diésel renovables como sustitutos del diésel de petróleo. Los gobiernos nacionales tradicionalmente representan el papel más importante en apoyo, mediante la provisión de subvenciones de capital a fábricas de biocombustibles, subsidios o beneficios fiscales proporcionales al volumen producido o mezclado y excepciones en los impuestos al consumo sobre combustibles comercializados. En años recientes, sin embargo, se han rechazado las políticas nacionales de apoyo para los combustibles de primera generación (como el etanol hecho de fécula o azúcar y sustitutos renovables para diésel de aceites vegetales, sebo y aceite de cocina usado), para dejar las proporciones de mezcla requeridas o los objetivos volumétricos de biocombustible (en pocas palabras, “requisitos de biocombustible”) como principales mecanismos de apoyo. A nivel subnacional, no obstante, muchos otros incentivos siguen en marcha. Cuando se evalúan los efectos de las políticas públicas sobre la oferta y demanda de biocombustibles, y de las materias primas OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 129 3. BIOCOMBUSTIBLES Recuadro 3.3. Políticas subnacionales en apoyo a los biocombustibles (cont.) agrícolas para biocombustibles, es importante tomar en cuenta estas políticas adicionales. Por ejemplo, en noviembre de 2013 la EPA propuso reducir la cuota total anual de “biocombustibles avanzados”, la cual se ha satisfecho principalmente con biodiésel y etanol a base de caña de azúcar importado. Si se confirma esta reducción, es probable que la importación de etanol brasileño se vea afectada. Sin embargo, como el estado de California tiene un Estándar de Combustibles Bajos en Carbono que asigna un valor en gases efecto invernadero más bajo respecto del etanol de caña, se prevé que un poco de tal reducción se compense con una importación mayor en California. En países con sistemas federales fuertes, como Australia, Canadá, México y Estados Unidos de América, algunos estados y provincias instituyeron exigencias de biocombustibles que exceden las de sus gobiernos federales. Las provincias de Saskatchewan y Manitoba requieren, respectivamente, 7.5% y 8.5% de etanol en su gasolina, en contraste con el requisito federal canadiense de 5%. De manera similar, la provincia de British Columbia especifica un mínimo de 4% de biodiésel en su combustible de diésel, mientras que el requisito federal es de tan solo 2%. En EUA, el efecto de la RFS federal fue elevar el promedio de contenido de etanol en el combustible de gasolina mezclado a casi 10%, el cual es ahora el máximo permitido para la mayoría de vehículos manufacturados antes de 2001. Sin embargo, una ley aprobada por el estado de Minnesota requiere que todas las mezclas de gasolina vendidas en el estado después de agosto 20 de 2015 contengan al menos 20% de etanol por volumen, o el porcentaje máximo de etanol por volumen aprobado por la EPA si tal porcentaje es inferior. Algunos estados de EUA también han establecido proporciones mínimas de mezclas para biodiésel. En Australia, que no tiene ningún requisito nacional de biocombustible, su estado más poblado, Nueva Gales del Sur, requiere una mezcla de 4% de etanol en su gasolina y 2% de biodiésel en su combustible de diésel. México tampoco tiene ningún requisito nacional, pero aplica una exigencia de 2% en Guadalajara, y existen planes para extenderla a la Ciudad de México y Monterrey. Fuera de la región de la OCDE, por lo general los requisitos de biocombustible se instituyen primero en el nivel subnacional. En China, actualmente, su mezcla de 10% de etanol en su gasolina se aplica solo en nueve provincias. Etiopía tiene una exigencia de etanol solo para Addis Abeba, y en Kenia, en la provincia de Kisumu solamente. En India, el gobierno estatal de Maharashtra hace poco aumentó el porcentaje de mezcla de etanol en la gasolina a 10%, el doble del requisito nacional. Varias provincias canadienses (British Columbia, Saskatchewan, Manitoba y Quebec) y estadounidenses (Luisiana, Montana, Oregón y Washington) vinculan la instrumentación de sus exigencias de contenidos en el biocombustible al desarrollo de la capacidad manufacturera interna del propio estado o provincia respecto de los combustibles de los requisitos. Por ejemplo, el estado de Washington estipuló que, antes de que el requisito cobrara efecto, su departamento estatal de ecología emitiera su aprobación, para lo cual es necesario que la materia prima cultivada en Washington pueda satisfacer el requisito de mezcla de 2% de biodiésel. El requisito de biodiésel aumentó a 5%, una vez que se determine que la materia prima del estado y la capacidad de trituración de semillas oleaginosas pueden satisfacer las necesidades de la mezcla promedio de 3%. Mientras que los gobiernos federales de Canadá y Estados Unidos de América anteriormente otorgaron reducciones fiscales al consumo de biocombustibles, Estados Unidos de América ya no lo hace y Canadá creó un nuevo sistema basado en pagos vinculados a la producción. No obstante, tres provincias canadienses y trece estados de EUA ofrecen algunas reducciones fiscales al consumo o impuestos sobre ventas en etanol o biodiésel, a veces solamente en biocombustibles, pero en muchos casos a mezclas específicas, como la E85. Además, cinco provincias canadienses y doce estados de EUA proveen sus propios incentivos volumétricos para apoyar la producción estatal de etanol o biodiésel, muchos de ellos a tasas equivalentes al menos a USD 0.05 por litro de biocombustible puro. 130 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 3. BIOCOMBUSTIBLES Recuadro 3.3. Políticas subnacionales en apoyo a los biocombustibles (cont.) A pesar de que los países miembros de la Unión Europea no son “unidades subnacionales” en el sentido en que lo son aquéllos fuera de la misma, están sujetos a las políticas de la Unión Europea sobre biocombustibles. Siete de los miembros de la Unión Europea aún ofrecen excepciones o reducciones fiscales al consumo que suelen aplicarse a combustibles de transporte como la gasolina o diésel, en muchos casos solo cuando el biocombustible se usa en una alta mezcla de biocombustible, como la E85. En ocasiones, las políticas subnacionales de apoyo requieren el uso de cultivos cosechados localmente o biocombustibles producidos localmente. Las plantas productoras de etanol que operan en Luisiana y obtienen su combustible de la destilación de maíz deben usar maíz cosechado en Luisiana para satisfacer al menos 20% del requisito de materia prima del total de instalaciones. El incentivo de USD 0.20 por galón (USD 0.053 por litro) sobre el impuesto de producción en Montana está disponible solo para etanol producido exclusivamente a base de productos agrícolas de Montana, a menos que no se disponga de productos de Montana. El incentivo en producción en Missouri sobre el etanol, el cual paga más de USD 7.5 millones acumulables por productor, está sujeto al uso de productos agrícolas o biomasa calificada de Missouri. En la provincia canadiense de Nueva Escocia, solo el biodiésel producido dentro de la provincia es elegible para una exención fiscal de CAD 0.154 sobre el combustible. Los efectos de estas medidas subnacionales sobre el mercado de biocombustibles y sus materias primas dependen de la situación en cada país. Donde una exigencia nacional de biocombustibles permite a las partes obligadas comerciar en créditos de biocombustible, los requisitos de alta mezcla en jurisdicciones subnacionales particulares solo pueden alterar el patrón interno de la producción el consumo. Los incentivos de producción y consumo provistos por los gobiernos subnacionales pueden, sin embargo, aumentar la producción o consumo interno general si no se alcanza aún el límite de mezcla para etanol o biodiésel. Si un incentivo de producción está sujeto al uso de materia prima cultivada localmente, el efecto neto de las políticas depende de la generosidad del incentivo relacionado con el costo adicional en que se incurre por satisfacer el requisito del contenido local. En países sin cuotas obligatorias nacionales de biocombustibles, el efecto de una o más jurisdicciones subnacionales que aplican un requisito u ofrecen un incentivo financiero (mientras no esté sujeto al uso de materia prima producida localmente) será aumentar el consumo nacional por arriba de lo que probablemente sería en ausencia de la medida subnacional. Fuentes: Bahar, H., J. Egeland y R. Steenblik (2013). “Domestic incentive measures for renewable energy with possible trade implications”, OECD Trade and Environment Working Papers, 2013/01, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k44srlksr6f-en. Lane, J. (2013). “Biofuels mandates around the world: 2014”, Biofuels Digest, 31 de diciembre de 2013. http://www.biofuelsdigest.com/ bdigest/2013/12/31/biofuels-mandates-around-the-world-2014/. En este texto se asume que la mayoría de los biocombustibles que se producirán en la próxima década serán a base de materias primas agrícolas. Así, es probable que la producción de biocombustible tenga efectos directos e indirectos en el ambiente y el uso del suelo en el mediano plazo. Cualquier perturbación en la producción agrícola causada por eventos climáticos o en los mercados de combustible fósil puede impactar la disponibilidad de tales biocombustibles. Una incertidumbre importante para los mercados de biocombustible se relaciona con la disponibilidad de biocombustibles avanzados a base de biomasa lignocelulósica, desperdicio o materia prima no comestible. Su desarrollo depende en gran medida de la investigación y OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 131 3. BIOCOMBUSTIBLES desarrollo actuales que se ocupan en explorar nuevas tecnologías. Las incertidumbres sobre el futuro de políticas con respecto a los biocombustibles en países claves pueden actuar como impedimento para nuevas decisiones de inversión. Notas 1. Las mezclas bajas se refieren al gasohol vendido en las bombas para automóviles comunes. Por el contrario, las mezclas altas se refieren al gasohol vendido en las bombas que atienden autos que funcionan solo con combustible flexible. 2. Brasil, Sao Paulo (ex destilería), anhidro. 3. Red productora de precios de aranceles de biodiésel y de impuestos sobre energía en Alemania. 4. El término barrera de mezcla refiere a las limitaciones técnicas de corto plazo que actúan como impedimento para el mayor uso de etanol. Se asume en estas Perspectivas que los automóviles de EUA no podrán consumir gasohol con más de 14% de etanol combinado con gasolina. La barrera de mezcla debe incrementarse gradualmente del actual 10%. Se cree también que esto será posible para 2020. 5. La brecha avanzada corresponde a la diferencia entre el requisito avanzado y los requisitos de biodiésel y celulósico. Corresponde a combustibles capaces de lograr una reducción de 50% en gases de efecto invernadero. El etanol a base de caña de azúcar califica como biocombustible avanzado. 6. Este supuesto responde a probables desarrollos de mercado y concuerda con los recién publicados Prospects for Agricultural Markets and Income in the EU 2013-2023 (www.eurocarne.com/pdf/informes/ previsionesUE2013-2023.pdf). El resto del objetivo se cubrirá con otras fuentes de energía renovable, como los autos eléctricos. 7. http://www.epa.gov/OTAQ/fuels/renewablefuels/documents/420f13048.pdf. 8. E15 se refiere a gasohol con un volumen de 15% de etanol mezclado con gasolina. E10 es aún el 9. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2009:140:0016:0062:EN:PDF. gasohol más disponible en EUA. 10. http://ec.europa.eu/energy/2030_en.htm. 11. El etanol hidratado, aproximadamente 96% de etanol y 4% de agua, sirve como combustible para vehículos de combustible flexible. 12. Petrobras es una corporación energética multinacional semipública de Brasil. Es la compañía más grande en el hemisferio sur (por capitalización del mercado) y la más grande en América Latina (medido con los ingresos de 2011). 13. Este es un supuesto clave del plan de estrategia para Petrobras publicado en febrero de 2014: http:// www.investidorpetrobras.com.br/en/business-management-plan/2030-strategic-plan-and-2014-2018business-and-management-plan-presentation.htm. 14. La brecha convencional es la diferencia entre los requisitos totales y los avanzados, según los define Renewable Fuel Standard (RFS2). Suele considerarse un requisito implícito de etanol a base de maíz. 15. El biodiésel del tipo de etanol a base de caña de azúcar califica para el requisito avanzado. Es importante notar que una unidad de biodiésel cuenta por 1.5 unidades de requisito avanzado. 16. De acuerdo con la RFS2, el etanol a base de caña de azúcar se clasifica como un biocombustible avanzado, mientras que el etanol a base de maíz no. 17. La UE emprendió acciones antidumping y antisubsidiarias contra las exportaciones estadounidenses de etanol. Un elemento clave del caso es el crédito por parte del impuesto federal interior de EUA sobre gasolina. Tal crédito no se renovó en 2012 ni 2013, y se prevé el mismo resultado para todos los años que se abarcan en las Perspectivas. 18. www.energy.ca.gov/low_carbon_fuel_standard/. 132 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 4 Cereales Este capítulo describe la situación del mercado y el último conjunto de proyecciones cuantitativas de mediano plazo para los mercados mundiales y nacionales de cereales para la próxima década, 2014-2023. Cubre los desarrollos esperados en los precios, producción, uso (para consumo humano, la industria y forrajes), comercio (importación y exportación) y reservas nacionales y mundiales del trigo, cereales secundarios y arroz en el mediano plazo. Las proyecciones cuantitativas se elaboraron con ayuda del modelo de equilibrio parcial Aglink-Cosimo de la agricultura mundial. El capítulo también incluye cuatro recuadros que explican la importancia de las existencias públicas para la seguridad alimentaria, los cambios estructurales en los mercados mundiales de forrajes, la campaña para prevenir el desperdicio de pan en Turquía y la contribución de las inversiones agrícolas para la estabilización de la volatilidad del precio del arroz conforme al cambio climático. El capítulo concluye con una discusión de algunos problemas e incertidumbres principales que pueden tener impacto en la proyección de mediano plazo en los cereales. Éstos incluyen eventos climáticos, políticas y eventos específicos del mercado que influyen en la producción, consumo y comercio de cereales. 133 4. CEREALES Situación del mercado Mientras que la producción mundial de cereales en 2014 tal vez no exceda su récord de 2013,1 se prevé que las grandes reservas mantendrán los suministros mundiales del año mercantil 2014-2015 acorde a la demanda mundial esperada. En Canadá, las menores plantaciones de trigo podrían provocar una caída significativa en la producción este año. En cambio, se anticipa que la producción de trigo aumente en 2014 en Estados Unidos de América y la Unión Europea, con lo cual se obtendrán buenos resultados de las plantaciones en la primavera. En Australia, la producción de trigo podría disminuir con respecto al nivel promedio del año pasado, mayormente en las esperadas condiciones más áridas. En los principales Estados productores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), se prevé que los rendimientos de trigo caerán de los relativamente altos niveles de 2013-2014, lo cual puede resultar en una producción inferior en Kazajistán, Federación de Rusia y Ucrania. Con respecto a los cereales secundarios, los prospectos productivos están combinados en el hemisferio sur. La perspectiva se muestra favorable en términos generales en Sudáfrica y Argentina. Sin embargo, el primer cultivo de maíz en Brasil podría verse afectado por condiciones climáticas desfavorables. La producción mundial de arroz en 2014 puede crecer ligeramente, en tanto que es probable que el crecimiento se vea afectado por la caída de los precios mundiales y temores del recurrente evento El Niño. Se espera que la producción aumente en Brasil, Indonesia y Madagascar, y se espera que los problemas de sequías disminuyan la producción en Australia, Perú, Sri Lanka y Tanzania. En 2014-2015, se prevé que el consumo humano de cereales siga el ritmo del aumento de la población mundial, lo que arrojará un nivel de consumo per cápita estable en el mundo. Se prevé que el consumo humano más fuerte será en Asia, donde el trigo y el arroz son los alimentos básicos. El uso forrajero en cereales puede disminuir marginalmente en 20142015, después de un crecimiento firme en 2013-2014. En particular, es probable que el uso forrajero del trigo se estanque y el arroz se siga consumiendo mayormente como comida. Se prevé que el consumo industrial de los cereales secundarios crezca, pero es probable que este crecimiento refleje el aumento continuo en la demanda de otros usos industriales, especialmente la fécula y sus derivados en China, en vez de cualquier aumento significativo en el consumo de biocombustible. Las reservas mundiales de cereal en 2013 aumentaron 15%. Como resultado, se prevé que la razón de existencias-uso en el cereal mundial se incrementará 3% para llegar a casi 25% en 2014, su mayor valor desde 2005. Se prevé también que el comercio mundial de cereal aumente en 2014, para alcanzar un nuevo récord alto por segundo año consecutivo. Es probable que los precios mundiales de los principales cereales, es decir, trigo, arroz y maíz, permanezcan a la baja, para obtener en promedio una caída ligera en los precios de cereales por debajo de su nivel de 2013 en 2014. Puntos principales de la proyección • Después de una buena cosecha en 2013, se prevé que las proyecciones favorables de la oferta en 2014 mantengan una presión a la baja en los precios. Se mitigarán los precios de los cereales en términos nominales y reales durante el periodo de la proyección. 134 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES • Se prevé una amplia oferta mundial de arroz, gracias mayoritariamente a los países en desarrollo. El estancamiento del crecimiento en la producción y consumo de arroz contrasta con una rápida expansión del comercio. • El consumo mundial de cereales aumentará, impulsado por un gran consumo no humano en economías desarrolladas y emergentes, y un consumo humano en los países menos desarrollados. • Se prevén una considerable reconstrucción en las reservas de cereales y un aumento del comercio mundial, con reservas remanentes récord de arroz en países asiáticos. Tendencias y perspectivas del mercado Precios Se prevé que los precios de cereales disminuyan en comparación con las ediciones previas de Perspectivas Agrícolas, sobre todo por influencia de un crecimiento económico más lento y una fuerte recuperación en la oferta mundial de cereales después de las sequías de 2012-2013 en EUA y países miembros de CEI. Se prevé que los precios de trigo se acerquen a los USD 270/t en términos nominales hacia 2023-2024, tras partir de USD 284/t en 2014-2015, los niveles más bajos desde 2010-2011. Durante los primeros tres años del periodo de proyección, los precios del trigo disminuirán debido a los amplios prospectos productivos de Estados Unidos de América, Canadá y Brasil, para alcanzar USD 267/t en 2016-2017 (Figura 4.1). Figura 4.1. Caída de los precios de cereal en el mediano plazo Evolución de precios expresados en términos nominales (izquierda) y en términos reales (derecha) Cereales secundarios Trigo Arroz Cereales secundarios Trigo Arroz USD/t 600 USD/t 700 600 500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 1993 1998 2003 2008 2013 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2018 2023 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933099865 Se prevé que los precios de los cereales secundarios también disminuyan considerablemente en los primeros dos años del periodo de proyección como respuesta a los amplios prospectos productivos de Estados Unidos de América, Federación de Rusia y Argentina. Sujeto a las condiciones climáticas promedio, se prevé que el precio del representativo maíz del golfo alcance USD 195/t en 2014-2015, 32% inferior al periodo de altos precios 2010-2012 y más acorde con las tendencias históricas, y después se recupere y estabilice durante la segunda mitad del periodo de proyección. Al final del periodo de proyección, se prevé que los precios de cereales secundarios se ubiquen alrededor de USD 225/t en términos nominales (USD 160/t en términos reales), significativamente inferior a las ediciones previas de Perspectivas Agrícolas. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 135 4. CEREALES Se prevé que los precios del arroz durante el periodo de proyección mantengan la tendencia reciente desde 2011 y caigan después hasta alcanzar USD 391/t en 2023. Esto refleja las grandes reservas acumuladas a principios de esta década. Particularmente, los países exportadores de Asia amasaron grandes inventarios que tardarán en salir al mercado e influirán en los precios mundiales al menos hasta 2015. Después de esta caída, se prevé que los precios mundiales del arroz se recuperen pero sigan cayendo en términos reales. Producción El potencial en el área de expansión para la próxima década es débil con respecto a los cereales, y el crecimiento de la producción será mayormente impulsado por los aumentos en rendimientos. Mientras que se prevé un crecimiento acumulado de rendimientos de 10% durante la proyección versus el periodo base, el incremento en la tierra cultivada dedicada al trigo es inferior a 3% (Figura 4.2). Se prevé que la producción mundial de trigo alcanzará 778 Mt hacia 2023, cerca de 12% más que en periodo base.2 Esto representa una tasa de crecimiento anual de aproximadamente 1%, en comparación con 1.5% de la década pasada (Figura 4.3). El factor subyacente de esta desaceleración aguda es la estabilización del uso de la tierra para la producción de trigo durante el periodo de proyección. Figura 4.2. El potencial limitado incrementará la producción de cereal debido a una débil expansión de área y un crecimiento moderado de rendimientos en el mediano plazo Evolución del área y rendimientos mundiales de cereales cosechados durante el periodo de proyección Trigo Cereales secundarios Arroz Semillas oleaginosas Remolacha azucarera Caña de azúcar Algodón Cambios en el rendimiento (%, 2023 versus 2011-2013) 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -4 -2 0 2 4 6 8 Cambios en la superficie cosechada (%, 2023 versus 2011-2013) 10 12 14 Nota: El tamaño de las esferas indica la proporción del área cosechada de un cultivo en relación con todos los cultivos. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099884 A pesar de la inestable tendencia en la producción, se prevé que la Federación de Rusia incremente posteriormente la producción de trigo después del último año de la recuperación de la severa sequía en 2012. La producción superará el consumo, lo que contribuirá a una reconstrucción gradual de las reservas. Se prevé que Ucrania encabece a los países en desarrollo en la producción y exportación neta del trigo y los cereales secundarios. La exportación de Ucrania deberá estar acorde a la creciente demanda de los países del este de Asia, y China en particular. 136 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES Figura 4.3. Recuperación de las reservas de trigo impulsada por los incrementos en la producción en la Federación de Rusia Evolución de la oferta, demanda y reservas; Mundo (izquierda) y Federación de Rusia (derecha) Mt 800 Reservas (escala de la derecha) Consumo Producción 750 700 Reservas (escala de la derecha) Consumo Producción Mt 18 Mt 400 Mt 80 350 70 300 60 250 50 200 40 150 30 100 20 50 10 2 0 0 0 16 14 12 10 650 8 600 550 500 6 4 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099903 Se prevé que la producción mundial de cereales secundarios alcanzará 1417 Mt hacia 2023, 17% superior al periodo base (Figura 4.4). Como en el caso del trigo, se prevé que los rendimientos aumenten a un ritmo más lento que en el pasado (0.8% anual), y se espera que la tierra para cultivar se expanda solo moderadamente, lo cual limitará el alcance de un crecimiento más rápido en la producción (Figura 4.2). La reconstrucción de las reservas en EUA es particularmente fuerte en 2013 y 2014, mientras que en 2015 y 2016 se espera que este país enfrente un efecto rebote en la producción y reserva, esto también impulsado por los grandes volúmenes de exportación. Figura 4.4. La rápida recuperación de las reservas de cereales secundarios se debe a una mayor producción de maíz de EUA Evolución de la oferta, demanda y reserva de cereales secundarios; Mundo (izquierda) y EUA (derecha) Mt 1 600 Reservas (escala de la derecha) Consumo Producción 1 400 1 200 Mt 400 Mt 450 350 400 300 Reservas (escala de la derecha) Consumo Producción Mt 70 60 350 50 300 250 1 000 250 40 200 30 200 800 150 600 150 20 100 100 400 50 50 200 0 0 10 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099922 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 137 4. CEREALES La demanda adicional de producción de biocombustible está por debajo del área de expansión de los cereales secundarios y las semillas oleaginosas en los países desarrollados. En los países en desarrollo, el promotor principal es la demanda de forraje para la producción de materia prima. En el mundo, los cereales secundarios representan la proporción más grande del área cosechada total (34%), seguidos del trigo (22%) y las semillas oleaginosas (21%). Se prevé que la producción de arroz se expanda, pero la tasa de crecimiento proyectada de 1.2% anual está casi a la mitad del 2.2% registrado en la década anterior, lo cual implica una caída sustancial (Figura 4.5). Prácticamente todos los crecimientos esperados en la producción se originan en las ganancias en la productividad y no en la expansión de área, lo cual es de hecho casi un estancamiento. La mayoría de la expansión de área se da en África y algunos países asiáticos, como Camboya y Myanmar, los cuales aún tienen grandes tramos de tierra sin cultivar y agua en abundancia. Se prevé que los países en desarrollo, los cuales producen cerca de 96% del arroz en el mundo, aporten la mayor parte del aumento proyectado de 67 Mt en la producción. Quienes hacen contribuciones significativas son India, Camboya, Myanmar y otros países asiáticos menos desarrollados, mientras que las proyecciones de precio más lentas resultan en una expansión de producción en África más baja que lo proyectado en Perspectivas Agrícolas de 2013. Al revertir las primeras expectativas y en consonancia con la línea política aprobada por el gobierno chino a principios de 2014 para lograr la autosuficiencia, se prevé que China, el mayor productor de arroz del mundo, mantenga la producción al alza, aunque de forma modesta. El gobierno de Tailandia anunció que las adquisiciones oficiales de arroz con cáscara por parte de los agricultores sería suspendido, hasta nuevo aviso, a finales de febrero de 2014, cuando el principal esquema de compras de 2013 estaría completo.3 Tal movimiento podría pesar en las decisiones de los agricultores con respecto a las plantaciones y afectar negativamente la producción en el corto plazo. A mediano plazo, no obstante, los rendimientos en Tailandia aún pueden mejorar mucho, y las ganancias de la productividad contribuirán a un crecimiento estable en la producción. Figura 4.5. Estabilización de las reservas mundiales de arroz y reducción progresiva en Tailandia Evolución de la oferta, demanda y existencias de arroz; Mundo (izquierda) y Tailandia (derecha) Mt 600 Reservas (escala de la derecha) Consumo Producción 550 Mt 400 Mt 35 350 30 25 250 20 450 150 100 350 300 15 200 15 400 Mt 25 20 300 500 Reservas (escala de la derecha) Consumo Producción 10 10 5 50 5 0 0 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099941 138 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES La perspectiva favorable sobre la oferta da pie a la reconstrucción de las reservas mundiales de cereales, especialmente de cereales secundarios en las principales regiones exportadoras (como Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Ucrania y Kazajistán). Es también importante reconocer la importancia de las políticas con respecto a las reservas en algunos países en desarrollo y los impactos potenciales sobre los mercados mundiales, problema muy debatido en la 9a Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Bali (Recuadro 4.1). Por ejemplo, se prevé que China tenga cerca de 60%, 26% y 19% de la reserva mundial total de arroz, cereales secundarios y trigo, respectivamente, en 2023. Se prevé que también India aumente considerablemente sus reservas de cereal, sobre todo de arroz y trigo. Uso de cereales Se prevé que la utilización total del trigo alcance casi 774 Mt hacia 2023, 295 Mt en países desarrollados y 479 Mt en países en desarrollo (Figura 4.6). Se prevé que el trigo se mantenga como producto de consumo predominantemente humano, con un estable 68% del consumo total durante el periodo de proyección. En este nivel, se prevé que el consumo humano per cápita se mantenga de manera estable en los 66 kg por persona al año. Se prevé que el consumo forrajero mundial de trigo crezca a un ritmo más lento que en el periodo histórico, aunque con una representación de cerca de 20% del consumo total (38% en países desarrollados y 9% en países en desarrollo). En países desarrollados, el trigo se usa para producir biocombustible, consumo que se espera crezca moderadamente durante el periodo de proyección. Figura 4.6. Incremento de la demanda de trigo para consumo humano y forrajes en países en desarrollo Evolución de la proporción de uso de trigo en países desarrollados y países en desarrollo entre el año base y 2023 En desarrollo 2011-2013 Desarrollados Uso para consumo humano 2011-2013 Uso para forraje Uso para biocombustibles Otros usos 2023 2023 0 100 200 600 Mt Nota: En “otro uso” se incluyen otras fuentes de demanda industrial no desglosadas (por ejemplo, la transformación de las varillas). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 300 400 500 http://dx.doi.org/10.1787/888933099960 Sostenida por la demanda de arroz como alimento, su utilización total se expandirá de cerca de 1.1% por año a cerca de 554 Mt en 2023 (Figura 4.7). Se prevé que en Asia, donde la mayoría del arroz producido se consume internamente, el consumo humano per cápita se incremente solo marginalmente, conforme las dietas varíen. Por otro lado, el consumo de arroz per cápita seguirá creciendo en los países africanos, donde el arroz cobra relativa importancia como alimento básico. Mientras la demanda continúe superando la producción en África, se prevé que la importación de arroz aumente, lo que llevará la proporción de África en la importación mundial de 31% a 38%. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 139 4. CEREALES Figura 4.7. Los países africanos incrementarán su proporción en las importaciones mundiales de arroz Evolución de la importación de arroz en los agregados regionales entre 2004 y 2023 África Asia y el Pacífico Desarrollados Resto del mundo Mt 60 50 40 30 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099979 A pesar de una tasa de crecimiento más lenta que en la década anterior, se prevé que el consumo mundial de cereales secundarios crezca cerca de 20% hacia 2023 en comparación con el periodo base. Esto es producto mayormente de las expansiones en la demanda de forrajes, la cual representa la mayor proporción del consumo total. Se prevén también aumentos moderados en la demanda de usos industriales en países desarrollados y de consumo humano en países en desarrollo, el segundo a la par de un crecimiento poblacional más grande en estos países (Figura 4.8). Los fuertes desarrollos en el consumo para forrajes en su mayoría se generan por un fuerte crecimiento en China, Estados Unidos de América y Brasil. Entre sus usos industriales, se prevé que la producción de etanol a base de maíz en EUA continúe expandiéndose después de alcanzar el objetivo de la Ley para la Independencia y Seguridad Energéticas de 2007, con un aumento considerable en la exportación de etanol. Dentro de EUA, la proporción del maíz para la producción de etanol sube a 44% del producto total interno. Se prevé que el consumo mundial de cereales secundarios para la producción de biocombustibles alcance 173 Mt, lo que representa 12.2% del consumo total mundial de cereales secundarios. Con ligeros aumentos en la oferta, la característica más importante de los mercados de cereales secundarios chinos en los próximos diez años será el rápido crecimiento en la importación. Es probable que los esfuerzos gubernamentales para lograr la autosuficiencia se centren en los mercados de trigo y arroz. Aunque Perspectivas Agrícolas proyecta aumentos considerables en la importación de carne (entre 4% y 9% de crecimiento anual), esto no evitará que la importación de cereales secundarios siga un patrón similar con un crecimiento anual de 4% entre 2014 y 2023 para satisfacer la demanda. Se prevé que la demanda de forraje se incremente al máximo, para alcanzar 183 Mt en 2023 (Figura 4.8). La fécula y sus derivados desempeñan un papel importante en las industrias chinas alimentarias y no alimentarias, y la demanda de maíz para procesarlo en fécula y otros usos industriales aumentó rápidamente entre 2001 y 2007, cuando el gobierno interrumpió el crecimiento de la producción de etanol a base de maíz. Sin embargo, pese a que las restricciones sobre la producción de etanol a base de maíz siguen vigentes, el procesamiento 140 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES Figura 4.8. Incremento de la demanda de cereales secundarios para biocombustible y forraje Evolución de la proporción del uso de cereales secundarios en China, otros países en desarrollo y países desarrollados entre el año base y 2023 China Uso para consumo humano Uso para forraje Uso para biocombustibles Otros usos 2011-2013 Desarrollados Otros países en desarrollo 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 0 100 200 300 400 500 600 700 Mt Nota: En “otro uso” se incluyen otras fuentes de demanda industrial no desglosadas (por ejemplo, producción de jarabe de maíz rico en fructosa o fécula de maíz). Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933099998 industrial de maíz continuará creciendo y alcanzará un récord alto de 50 Mt en 2015. Durante el periodo de proyección, se espera que el uso industrial de maíz caiga ligeramente a una proporción de 16% del consumo total de cereales secundarios. En busca de cadenas de abastecimiento más eficaces con alta productividad para satisfacer la creciente demanda, un reto para la agricultura será reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena alimenticia. El problema de la pérdida y desperdicio de alimentos ha llamado más la atención en varias partes del mundo. Por ejemplo, 2014 es designado como el año europeo en contra del desperdicio de alimentos y Figura 4.9. Incremento del uso de forrajes no convencionales a partir de granos secos de destilería Mt 180 Mandioca y/o raíces y tubérculos Salvados de cereal Melazas Guisantes forrajeros Granos secos de destilería Forraje de gluten de maíz Pulpa de remolacha desecada Relación de forrajes no convencionales / total de forrajes (escala de la derecha) % ϭϲ 160 ϭϰ 140 ϭϮ 120 100 80 60 ϭϬ ϴ ϲ 40 ϰ 20 Ϯ 0 Ϭ Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100017 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 141 4. CEREALES Turquía lanzó una campaña para reducir los desperdicios de pan (Recuadro 4.1). En cuanto a la oferta, los problemas del desperdicio de alimentos se han abordado a través del reciclaje de desperdicio para convertirlo en forraje y fertilizantes de manera económica (Recuadro 4.2). Los accesos de forrajes no convencionales, como los cereales secos de destilería (DDG), a mercados de forrajes han sido significativos en la última década, y se espera que continúen durante el periodo de proyección (Figura 4.9). Si estas medidas son eficaces en el mediano plazo, contribuirán después a la estabilización de los mercados agrícolas. Recuadro 4.1. Campaña para prevenir el desperdicio de pan en Turquía Estudios de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) muestran que 1.3 Gt de alimentos se desperdician cada año. Esta cantidad es igual a la producción total de alimentos de África Subsahariana. Por otra parte, la FAO estima que un tercio de la producción mundial de alimentos se desperdicia o se pierde.1 Si se ahorrara una cuarta parte de los alimentos desperdiciados o perdidos en la actualidad en todo el mundo, sería suficiente para alimentar a los 840 millones de personas que padecen hambre en el mundo.2 En este contexto, el gobierno de Turquía puso en marcha una campaña para reducir los desperdicios de pan en el país, a pesar de que los desperdicios de alimentos per cápita por hogar es menor en Turquía en comparación con otros países miembros de la OCDE.3 La Junta de Cereales de Turquía, organización subsidiaria del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Ganadería, realizó una investigación en 2008 y 2012 sobre la producción, consumo, hábitos de consumo y desperdicios de pan en Turquía. Los resultados de estos estudios fueron alarmantes, pues mostraron que los desperdicios de pan en Turquía alcanzaban niveles preocupantes. En consecuencia, se lanzó una campaña en enero de 2013 para informar y concientizar a la sociedad acerca de los desperdicios alimenticios. Los objetivos de la campaña son crear conciencia pública, prevenir los desperdicios de pan en la producción y el consumo, asegurar que el pan se compre según sea necesario y se conserve adecuadamente, informar a la sociedad sobre las distintas formas de utilizar pan duro y contribuir a la economía mediante la prevención de desperdicios. La estrategia contra los desperdicios de pan incluyó una campaña mediática con costos de publicidad estimados en USD 243 millones4 con difusión en Internet, anuncios de televisión, noticieros, artículos en periódicos, un libro de investigación sobre desperdicios de pan, un libro de recetas de pan duro y varios folletos. Se organizaron varias conferencias, exposiciones, conferencias de prensa, concursos de recetas de pan duro, etc., con la colaboración de universidades, organizaciones no gubernamentales, el sector privado y administradores locales, y llegó a todos los sectores de la sociedad turca. A finales de 2013, la Junta de Cereales de Turquía llevó a cabo otro estudio para evaluar el impacto de la campaña sobre los desperdicios y hábitos de consumo de pan. Los resultados muestran que entre finales de 2012 y 2013 los desperdicios de pan diarios en el país disminuyeron 18%, de 5.95 millones a 4.9 millones de hogazas de panes, y en total se ahorraron 384 millones de hogazas de pan. Per cápita, estas mejoras generaron una disminución de 19% de los desperdicios de pan diarios a 16.2 gramos. Además, la campaña permitió disminuir 10% la producción y consumo total diario de pan. Con base en los cálculos de la Junta de Cereales de Turquía (Tabla 4.1), la reducción en el desperdicio de pan ahorró USD 159 millones, y la reducción de compras de pan innecesarias ahorró USD 1.3 miles de millones, para obtener un ahorro total de USD 1.5 miles de millones en un año.5 1. Las pérdidas de alimentos se refieren a la disminución de la masa comestible en toda la parte de la cadena de suministro que conduce específicamente a los alimentos comestibles para el consumo humano. Las pérdidas de alimentos que se producen al final de la cadena alimentaria, lo cual se refiere al comportamiento de minoristas y consumidores, se llaman “desperdicio de alimentos”. (Fuente: Global Food Losses and Food Waste (2011) – FAO) 142 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES Recuadro 4.1. Campaña para prevenir el desperdicio de pan en Turquía (cont.) 2. Discurso de apertura de Mustapha M. Sinaceur (representante de la FAO en Turquía) en la reunión de resultados de la divulgación de la campaña, 17 de enero de 2014. (El discurso completo se encuentra en: www.ekmekisrafetme.com/UploadResim/ Kampanya/17012014EkmekFAO.pdf.) 3. Se aplicó el tipo de cambio promedio de 2013 de 1.89 (USD/TRL) del modelo AGLINK-COSIMO. 4. “The Research on Bread Waste in Turkey” es la fuente de las cifras de este párrafo. (La investigación se encuentra en www. ekmekisrafetme.com/UploadResim/Kampanya/ArastirmaKitabi.pdf.) Tabla 4.1. Estadística de desperdicio de pan Antes de la campaña (finales de 2012) Después de la campaña (finales de 2013) Gasto anual en consumo de pan (miles de millones TRL) 26 23.5 Gasto anual de consumo de pan (miles de millones USD) 13.8 12.4 Producción diaria de pan (millones de hogazas) 101 91 Consumo diario de pan (millones de hogazas) Desperdicio diario de pan (millones de hogazas) 95 86 5.95 4.9 Consumo de pan diario per cápita (g) 319 284 Desperdicio de pan diario per cápita (g) 19.9 16.2 Fuentes: The research on bread waste in Turkey, The Turkey Grain Board, diciembre de 2013. (Disponible en http://www.ekmekisrafetme. com/UploadResim/Kampanya/ArastirmaKitabi.pdf). El sitio oficial de Internet de la campaña es http://www.ekmekisrafetme.com/. http://dx.doi.org/10.1787/888933101195 Recuadro 4.2. Cambios estructurales en el mercado de forrajes Cambios estructurales El uso de residuos en el mercado de forrajes se amplió en gran medida con la llegada masiva de granos secos de destilería (DDG). Los granos secos de destilería son un subproducto del etanol a base de cereales. El auge de la industria de los biocombustibles generó una oferta mucho mayor de DDG y creó un cambio estructural en el mercado de forrajes. El nuevo reglamento sobre el uso de harina de carne y de hueso (MBM), que se introdujo en la Unión Europea en la segunda mitad de la década de 1990 y en Japón en 2001, también creó un cambio estructural, aunque más pequeño. La disminución de la proporción de los cereales secundarios debido al incremento en el precio relativo del maíz es otro importante cambio estructural reciente. Además, la eliminación de los precios de apoyo en cereales de la Unión Europea en 2001-2002 en combinación con precios mundiales de cereales más altos registrados en los últimos años redujo la competitividad de la yuca y el forraje de gluten de maíz sustancialmente en el mercado europeo, pero se fortaleció en Asia y el continente americano. Sin embargo, quizás el cambio estructural más importante que afectó el mercado de alimentos en los últimos veinte años sea el mayor consumo de harinas proteicas vegetales en las raciones de forraje en muchos países en desarrollo. Esto fue resultado de la transición de la producción de traspatio a los criaderos especializados comerciales ganaderos que utilizan forrajes concentrados. En la década de 1990 esto generó una mejora suficiente en la razón de conversión de forrajes de la producción de animales no rumiantes para compensar el creciente uso de forrajes concentrados, esto causado por el cambio en la estructura agrícola. Pero un número creciente de granjas comerciales en los países en desarrollo ya alcanzaron la cantidad máxima de harina proteica que se puede utilizar en la ración de forrajes. En estos países, la mejora en el índice de OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 143 4. CEREALES Recuadro 4.2. Cambios estructurales en el mercado de forrajes (cont.) conversión será más limitada en el futuro e insuficiente para compensar el aumento de consumo de forrajes concentrados. En adelante, esto se convertirá en un elemento clave de la demanda de cereales y otros forrajes. El uso de subproductos en las raciones de forrajes Todos los DDG, MBM y forraje de maíz con gluten son subproductos de productos agrícolas. Lo mismo se aplica al salvado de cereales y la pulpa de remolacha seca. Una parte creciente de producción de harina de pescado es también resultado del uso de residuos de pescado. El mercado de forrajes proporcionó una salida útil para estos subproductos y se convirtieron en una parte importante del sistema. Con el modelo Aglink-Cosimo se analizaron estas características del mercado de forrajes. Para captar su importancia en los mercados agrícolas, se instrumentó un escenario hipotético estilizado, el cual consiste en reducir 25% la producción de estos subproductos en todos los años de la proyección. La reducción de la oferta aumentó los precios y provocó una mayor demanda de los demás forrajes concentrados, como los cereales y harinas proteicas de cultivos. Este aumento de la demanda generó precios más altos con aumentos promedio durante el periodo de proyección de 9%, 6.3%, 18% y 6% de cereales secundarios, trigo, harina de proteína y semillas oleaginosas, respectivamente. En este escenario, hacia 2023, la producción total de los seis forrajes derivados de los subproductos consiste en 75.9 Mt menos. Esto representa casi 4.5% del uso mundial de forrajes concentrados. Un impacto de esta magnitud generaría ajustes importantes en el mercado. Después de diez años de estos precios superiores, la producción de cereales y semillas oleaginosas aumentó, respectivamente, 30 Mt y 10 Mt. Esta mayor producción de semillas oleaginosas genera casi 7.6 Mt de producción adicional de harinas proteicas. Por tanto, con respecto a la producción, 37.6 Mt se pusieron a disponibilidad para reemplazar casi 50% de la reducción impuesta en el escenario.1 Los precios más altos también reducen el consumo; 25.4 Mt de forrajes menos concentrados son utilizados por ganaderos y acuicultores, 3.4 Mt menos por la comida de cereales (incluidos los endulzantes) y otro sector de uso, y 4.2 Mt menos por el sector de biocombustibles, para lograr un total de 33 Mt, o 43% de la reducción impuesta en el escenario.1 Los 5.3 Mt restantes (75.9 menos 37.6, menos 33) se sustituyeron por alimentos de forraje (heno, pasto y ensilado de cereales) en los países dotados de este tipo de recurso. Estos precios más altos de forrajes reducen a la larga la oferta de productos pesqueros y ganaderos, y generan niveles más bajos de producción mundial de ganado (excepto la carne de vacuno) y de pescado, y precios más altos (Tabla 4.2). Los precios mayores como resultado del sustituto de carne de res elevaron la demanda lo suficiente para que rebase la menor oferta de res en el escenario a un nivel de producción más alto, por 0.42% en 2023. Al ser menos intensivos en el uso de estos forrajes, el abastecimiento de la carne de vacuno no disminuye tanto como el suministro de animales no rumiantes. El efecto de sustitución en la demanda es más fuerte que el efecto de la oferta resultante de precios más altos de forrajes. Tabla 4.2. Cambios de producción y precios de bienes que requieren forraje en 2023 con base en el escenario propuesto % Huevo Aves de corral Cerdo Pescado Leche Carne Producción -3.8 -1.6 -0.74 -1.21 -0.05 0.42 Precio2 13.5 9.7 8.2 8 4 5.2 1 Producción acuícola. 2 El precio del huevo es en Estados Unidos de América, los del cerdo y la carne son los promedios sencillos de los mercados del Atlántico y del Pacífico, y el de la leche es el precio del queso. http://dx.doi.org/10.1787/888933101214 144 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES Recuadro 4.2. Cambios estructurales en el mercado de forrajes (cont.) Los precios más altos en los cereales afectan también los mercados de etanol y endulzantes. Para 2023, la producción mundial de etanol y endulzante de cereales bajará 1.2%, y los precios subirán 2.6% y 6%, respectivamente. Estos precios más altos contribuyen al alza del precios del azúcar (2.6%) para desplazar la oferta a la baja debido al mayor precio del etanol y la demanda al alza debido al mayor precio del jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS). El escenario hipotético ilustra el efecto moderador del uso de subproductos agrícolas en los mercados de forrajes en los precios de productos de cereales y animales que contribuyen a la seguridad alimentaria y mitigan en cierta medida el impacto del uso de cereales para la producción de etanol. 1. Este descenso se debe a la menor rentabilidad causada por el mayor precio del maíz y los menores ingresos procedentes de la venta de DDG. Comercio de cereales Según las tendencias históricas, los países desarrollados continúan abasteciendo de trigo y cereales secundarios a los países en desarrollo. Los flujos comerciales netos de los países desarrollados a los países en desarrollo se incrementarán cerca de 17%. En cuanto a la combinación de trigo y cereales secundarios, se prevé que Estados Unidos de América sea el exportador principal en 2023, con 108 Mt, seguido por los países de CIS (67 Mt entre Federación de Rusia, Ucrania y Kazajistán). Si bien el equilibrio del mercado de trigo de Estados Unidos de América se mantiene estable con el tiempo, Canadá aumentará considerablemente la producción de trigo y la proporción de ganancia en la exportación mundial (Figura 4.10). Se prevé que Argentina mejore su proporción en los mercados mundiales de trigo. La volatilidad de la oferta en los mercados de trigo rusos ha sido un problema histórico y mayormente se debe a los severos periodos de sequía. Sin embargo, se ha observado una tendencia positiva en la última década, y se prevé un incremento posterior en la producción y exportación de trigo. De manera similar, se prevé que Ucrania y Kazajistán continúen con sus inversiones agrícolas para lograr que su exportación de trigo en 2023 se acerque a la mitad de su oferta interna. Se prevé que la importación de trigo por parte de Egipto, el Medio Oriente e Indonesia represente cerca de 18% del volumen total en 2023, mientras que la importación de cereales secundarios está más dispersa mundialmente. Figura 4.10. Proporción en la exportación de trigo para los países principales 2011-2013 Argentina 4% Kazajistán 6% Resto del mundo 12% 2023 Estados Unidos 21% Ucrania 5% Federación de Rusia 10% Australia 15% Unión Europea 14% Canadá 13% Argentina 7% Resto del mundo 10% Kazajistán 6% Estados Unidos 18% Federación de Rusia 14% Ucrania 6% Australia 12% Unión Europea 13% Canadá 14% Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100036 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 145 4. CEREALES Con 52 Mt, se prevé que Estados Unidos de América se mantenga como el mayor exportador de cereales secundarios, seguido por Argentina y Brasil, ambos con una contribución de otros 56 Mt; esto ubica a América como el principal puerto de origen de cereales secundarios (Figura 4.11). Con un crecimiento estable de los rendimientos, el área se estabiliza en 36 Mha durante la segunda mitad del periodo de proyección, cerca de 6% menos que en el año base. Esta respuesta en la oferta se debe a precios más bajos en cereales secundarios después de los esperados excedentes en producción de 2013-2014 y 2014-2015. La demanda de forrajes se beneficiará de precios más bajos y se espera que crezca a 0.7% anual. La proyección de Argentina sobre cereales secundarios es favorable, sobre todo por el esperado desarrollo positivo en los mercados de cebada y una clara orientación hacia la exportación. De los 46 Mt en la producción de cereales secundarios proyectada para 2023, 32 Mt se exportarán y 10 Mt se usarán para forrajes. Se prevé que la oferta de Brasil de cereales secundarios en 2023 sea de aproximadamente 82 Mt, pero solo 24 Mt son para exportar y 47 Mt para forrajes. Ambos países esperan expansiones en el área de cultivo superiores a 1% anual, lo cual es más del doble comparado con el crecimiento mundial promedio. Entre otros países, se prevé también que Ucrania diversifique su sector de cultivo e incremente las plantaciones de cereales secundarios, principalmente maíz y cebada para exportar. Figura 4.11. Expansión rápida en la exportación de cereales secundarios El continente americano será el principal puerto de origen de los cereales secundarios América Latina y el Caribe América del Norte Europa Resto del mundo Mt 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933100055 China se embarcó en la transformación de su estrategia de seguridad alimentaria a finales de 2013. La nueva estrategia separó con claridad la ubicación de los granos alimenticios básicos, a saber, arroz y trigo, de las oleaginosas y los granos para forraje, y la atención de la seguridad alimentaria se colocó en la “autosuficiencia absoluta” en los dos granos alimenticios básicos: trigo y arroz. Las proyecciones del comercio neto de cereales corresponden a estas ambiciones (Figura 4.12). Aun así, las políticas permiten que los mercados internacionales compensen cualquier escasez de producción de granos alimenticios no básicos, mientras su producción interna se promueve en la medida de lo posible. La transformación, que ubica las importaciones como parte importante del suministro de alimentos, se considera un giro histórico de la estrategia de “95% de autosuficiencia en la producción de alimentos”, lanzada en 1996. 146 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES Figura 4.12. Comercio neto de cereales en China Trigo Cereales secundarios Arroz Mt 10 5 0 -5 -10 -15 -20 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933100074 A pesar de ser un mercado débil comparado con otros productos agrícolas, el comercio mundial de arroz registró un particularmente rápido crecimiento anual de 3.6% en la última década. Se prevé un relativo rápido ritmo de expansión de 3.1% anual para la próxima década, lo cual impulsará el volumen de intercambio a 49 Mt hacia 2023. Se prevé que todos los exportadores tradicionales, inclusive India, Pakistán, Tailandia, Vietnam y EUA, incrementen sus exportaciones. Se prevé que Tailandia en particular recupere su liderazgo (Figura 4.13), al seguir un relajamiento de las políticas sobre los altos precios de los productores aplicadas en los últimos tres años y con respaldo en los grandes inventarios sostenidos en bodegas públicas, cuya absorción por el mercado tardará varios años. Por otro lado, precios mundiales menos atractivos pueden impulsar a exportadores más pequeños, como Egipto, Brasil o Federación de Rusia, para reducir las ventas mundiales. No obstante, un factor que quizá domine los avances de la próxima década es el probable crecimiento de Camboya y Myanmar (ahora incluidos en el grupo de los países menos desarrollados de Asia) como los mayores exportadores de arroz, lo cual avivaría luego la competencia entre productores de arroz (Recuadro 4.4). Recuadro 4.3. Contribución de las inversiones agrícolas para estabilizar la volatilidad en el precio mundial del arroz con el cambio climático Se examinó el papel del crecimiento de la inversión agrícola en la mitigación de los riesgos climáticos para los sistemas de producción de arroz y para los mercados de arroz mediante un modelo de equilibrio parcial. El modelo de Economía del Cambio Climático en el Arroz (RECC) cubre los mercados de arroz en 15 países y regiones (Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Camboya, República Democrática Popular Lao, Myanmar, China, Japón, Corea del Sur, India, Estados Unidos de América, UE-27 y el resto del mundo).1 La producción de arroz en cada economía se estima a partir de las temperaturas mínimas y máximas, la precipitación y las inversiones agrícolas. El área cosechada de arroz se estima a partir de los precios de producción de trigo y arroz, y las precipitaciones. Todas las variables climáticas para el periodo futuro provienen de una proyección de cambio climático por parte del modelo climático global BCM2 (Modelo Climático Bergen, versión 2) conforme al escenario de emisiones de gases de efecto invernadero A2, como punto de partida y en las proyecciones del escenario sobre políticas. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 147 4. CEREALES Recuadro 4.3. Contribución de las inversiones agrícolas para estabilizar la volatilidad en el precio mundial del arroz con el cambio climático (cont.) Se prevé que la tasa de crecimiento actual de las inversiones agrícolas (desarrollo de tierra2 y maquinaria y equipo) 2000-2007 en cada país continúe durante el periodo de proyección base.3 Con este supuesto, el coeficiente de variación (CV) del precio internacional de arroz (precio Ho Chi Minh, 5% molido y descompuesto en costos de transporte) en el punto de partida es de 0.076 de 2010-2012 a 20304 (Tabla 4.3). Las proyecciones se realizaron según varios escenarios de inversiones agrícolas en los países seleccionados para la comparación con la proyección de referencia. Estas inversiones agrícolas pueden considerarse como medidas de adaptación al cambio climático. Tabla 4.3. Escenarios y simulaciones de políticas resultantes del arroz en condiciones de cambio climático Países Punto de referencia Tasa de crecimiento de la inversión agrícola durante el periodo de proyección (2010-2030) Extensión del área Maquinaria y equipo Coeficiente de variación (CV) del precio internacional del arroz (2010/2012-2030) 15 países y regiones Igual que la tasa de 2000-2007 Igual que la tasa de 2000-2007 0.076 Escenario de políticas 1 8 países ASEAN 2.0% anual 1.0% anual 0.036 Escenario de políticas 2 Filipinas 2.0% anual 1.0% anual 0.072 Escenario de políticas 3 Tailandia 2.0% anual 1.0% anual 0.055 Escenario de políticas 4 Vietnam 2.0% anual 1.0% anual 0.059 Escenario de políticas 5 8 países ASEAN 0.0% anual (sin crecimiento) 0.0% anual (sin crecimiento) 0.125 http://dx.doi.org/10.1787/888933101233 Los resultados de la simulación indican que la volatilidad en el precio del arroz se incrementará en comparación con el punto de partida, si la inversión agrícola en los países de la ASEAN 8 no crece durante el periodo de proyección. Sin embargo, una inversión agrícola constante (un crecimiento de 2.0% anual para el desarrollo de la tierra y un aumento de 1.0% anual para maquinaria y equipo) en los países ASEAN 85 contribuirá a la disminución de la volatilidad en los precios internacionales del arroz. En particular, las inversiones en Tailandia y Vietnam son las más importantes en la estabilización de los precios internacionales del arroz en el marco del cambio climático futuro. 1. Catorce países y la UE representan 82% del total de la producción mundial de arroz en 2010/2012 (FAOSTAT). Otros países productores de arroz se tratan como “resto del mundo” en el modelo. 2. El desarrollo de la tierra incluye desmonte y delimitación de terreno, creación de pozos y abrevaderos, deslindes y canales de riego construidos por los agricultores, y las obras de riego, obras de conservación de suelos y estructuras de control de inundaciones realizadas por el gobierno y otros organismos locales. 3. La tasa de crecimiento de las inversiones en el desarrollo de la tierra en los países de la ASEAN 8 varió de −0.1% a 1.9%, y en maquinaria y equipo en los países de la ASEAN 8 abarcó de −0.1% a 1.0%. 4. El CV es el cociente entre la desviación típica y la media, se mide por el precio anual a partir de 2010-12 al 2030. 5. Tailandia, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Malasia, Camboya, Laos y Myanmar. Fuente: Koizumi, T. y H. Kanamaru (2014). Contribution of Agricultural Investments to Stabilizing International Rice Price Volatility under Climate Change, sitio web de la FAO, http://www.fao.org/climatechange/amicaf/85845/. 148 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 4. CEREALES Figura 4.13. Proporción en la exportación de arroz de países principales PMA de Asia Pakistán Estados Unidos Vietnam India Tailandia % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100093 Temas clave e incertidumbres Después de una pronunciada recuperación de la sequía de 2012-2013, los actuales prospectos de producción para las principales regiones productoras (por ejemplo, Estados Unidos de América, Federación de Rusia y Argentina) son optimistas. Existe una alta probabilidad de que los fenómenos climáticos desfavorables, como El Niño, continúen afectando los mercados de cereales en estas regiones. En Perspectivas Agrícolas no se prevén patrones cíclicos climáticos, si bien las tendencias adversas vinculadas a fenómenos climáticos extremos son parte de las proyecciones, con Australia como ejemplo clásico. Los precios de los cereales pueden verse afectados por una potencial desaceleración futura en economías de rápido crecimiento, como China, y por precios energéticos más bajos causados por nuevas fuentes de energía y nuevas tecnologías de extracción. Además, el reforzamiento de la seguridad alimentaria y los criterios de sustentabilidad en la reforma y diseño de las políticas con respecto a los biocombustibles también pueden tener el efecto de reducir la demanda de cereales. Más aún, los disturbios en las regiones exportadoras (por ejemplo, Ucrania) o regiones importadoras (como el Medio Oriente), o cambios en las políticas demográficas, como la reforma en China de un solo hijo, pueden provocar tensiones en los mercados que no se reflejen en las proyecciones. Notas 1. Véase el glosario de términos para la definición de campaña agrícola para el trigo, los cereales secundarios y el arroz en diferentes países. 2. El promedio de los tres años 2011, 2012 y 2013 se considera el “periodo base”. 3. IGC (2014). Grain Market Report, 27 de febrero. Bibliografía Turkish Grain Board (2013). Sitio oficial de Internet de la campaña para prevenir el desperdicio de pan, www.ekmekisrafetme.com/. Koizumi, T. y H. Kanamaru (2014). Contribution of Agricultural Investments to Stabilizing International Rice Price Volatility under Climate Change, sitio web de la FAO, www.fao.org/climatechange/amicaf/85845. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 149 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 5 Semillas oleaginosas y sus productos En este capítulo se describe la situación del mercado y la más reciente serie de proyecciones cuantitativas de mediano plazo para los mercados global y nacional de semillas oleaginosas, harina proteica y aceites vegetales para el periodo de diez años 2014-2023. El análisis abarca la evolución esperada en los precios, producción, uso (consumo humano, uso industrial y forrajes), comercio (importaciones y exportaciones) y existencias mundiales y nacionales. Las proyecciones cuantitativas se elaboraron con ayuda del modelo de equilibrio parcial Aglink-Cosimo de agricultura mundial. El capítulo también incluye un recuadro que explica las opciones de políticas para biocombustibles en Indonesia. Se concluye con una discusión de los principales problemas e incertidumbres relativas a las perspectivas de mediano plazo para las semillas oleaginosas. Esto implica políticas de biodiésel, así como avances específicos de mercados que influyen en la producción, consumo y comercio de oleaginosas y sus productos. 151 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Situación del mercado Hace poco, Estados Unidos de América y Brasil1 se vieron afectados por sequías importantes que contribuyeron a los altos precios de semillas oleaginosas y otros cultivos. Los agricultores de muchas partes del mundo respondieron a estos precios más altos con un fuerte aumento de la producción de oleaginosas en 2013-2014. En consecuencia, la superficie mundial de cultivo de semillas oleaginosas y la producción de oleaginosas alcanzó nuevos récords. La producción mundial de cereales secundarios también alcanzó un nuevo récord. El gran aumento de la producción agrícola condujo a una disminución significativa en la mayoría de los precios de los cultivos, sobre todo en los cereales secundarios, debido al gran aumento de la producción en Estados Unidos de América. Como resultado, se espera un cambio en el uso de la tierra que favorezca las semillas oleaginosas en el año 2014-2015, el cual deberá conducir a otra cosecha récord y reducciones adicionales en el precio del complejo oleaginoso. Los menores precios de las semillas oleaginosas mejorarán el margen de trituración y llevarán a una gran expansión en la trituración y producción de harinas y aceites oleaginosos. Se prevé que la producción mundial de aceite de palma siga creciendo en el corto plazo. Los incrementos en los ingresos, la población y la producción de biodiésel están contribuyendo a una mayor demanda de aceite vegetal. Esto evitará grandes caídas de precios de los aceites vegetales tras el gran aumento previsto en la oferta. La demanda de harina proteica no será tan fuerte debido a una desaceleración de la producción mundial de carne en 2013 y 2014, como resultado de los altos precios de los forrajes desde 2010. Las cosechas récord de 2013-2014 y 2014-2015 repondrán las existencias de semillas oleaginosas hasta niveles que deberán amortiguar la mayoría de las caídas de producción en el corto plazo. Puntos principales de la proyección • La producción mundial de semillas oleaginosas aumentó en el año de comercialización 2013-2014 y, en ausencia de incidentes climáticos, se espera que permanezca en este nivel alto en 2014-2015. Estos dos grandes cultivos reducirán significativamente los precios de semillas oleaginosas y sus productos. Después de esta reducción, se espera que los precios aumenten lentamente, a partir de la fuerte demanda de aceite vegetal para alimentos y combustible y una sólida demanda de harinas proteicas una vez que la producción de carne se haya fortalecido de nuevo. • Se espera que la rentabilidad relativa de los cereales secundarios en comparación con las semillas oleaginosas favorezca la asignación de tierras para semillas oleaginosas y dé lugar a un aumento de 26%2 en la producción mundial cuando se combine con aumentos de rendimiento. Con 91% de las exportaciones mundiales en 2023-2024, el continente americano seguirá siendo la canasta de las semillas oleaginosas del mundo. Se espera que China consolide aún más su posición como principal importador de semillas oleaginosas, pero también que su participación en la trituración de semillas oleaginosas mundial se estabilice en 25% del total mundial. • Se prevé que la participación de la producción de aceite de palma en la producción total de aceite vegetal siga aumentando en los primeros siete años del periodo de las 152 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS perspectivas, pero se estabilizará en casi 36% en adelante. La producción de aceite vegetal del mundo seguirá siendo muy concentrada en la próxima década a medida que el crecimiento se origine en las principales regiones productoras de Indonesia y Malasia. La demanda de aceites vegetales para la alimentación aún es fuerte porque los ingresos globales y la población crecen, y el uso de aceites vegetales como combustible se apoya en los mandatos de consumo. • Se prevé que la producción global de harina proteica aumente 27%, o 74 Mt. Casi dos tercios de esta producción adicional provendrá de cuatro países: Argentina, Brasil, China y Estados Unidos de América. En comparación con la década pasada, el crecimiento del consumo de harinas proteicas ralentiza de manera significativa, lo que refleja tanto un crecimiento absoluto más lento en la producción ganadera mundial como la desaceleración del crecimiento de la proporción de harina proteica en las raciones de forraje. Este último fenómeno refleja el reciente logro de un uso óptimo de la harina proteica en la ración de forraje por las granjas comerciales en algunos países en vías de desarrollo importantes. Tendencias y perspectivas del mercado Precios Después de la corrección a la baja inicial, se espera que todos los precios del complejo oleaginoso aumenten en el mediano plazo debido a la fuerte demanda de aceite vegetal y harina proteica (Figura 5.1). La demanda de harina proteica está impulsada sobre todo por el crecimiento de producción de no rumiantes y de leche en los países en desarrollo y una mayor tasa de incorporación de proteína en las raciones de forraje en estos países. La demanda de aceite vegetal se debe principalmente a los sectores de alimentos y biodiésel. A pesar del alto precio del petróleo crudo que suponen las proyecciones, la mayor parte de la demanda mundial de biodiésel será impulsada por las exigencias nacionales, pues en general no se espera que el biodiésel sea económicamente viable en comparación con el diésel. Esto incluye los requisitos de biocombustibles avanzados en EUA, que se espera se abastezca en parte con biodiésel en la mayoría de los años del periodo de proyección. Figura 5.1. Los precios de las semillas oleaginosas se mantienen altos Evolución de los precios expresados en términos nominales (izquierda) y términos reales (Derecha) Semillas oleaginosas Harinas oleaginosas Aceite vegetal (escala de la derecha) USD/t 700 USD/t 1 400 600 1 200 500 1 000 Semillas oleaginosas Harinas oleaginosas Aceite vegetal (escala de la derecha) USD/t 600 USD/t 1 400 1 200 500 1 000 400 400 800 800 300 300 600 200 400 100 200 600 200 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 0 400 100 0 200 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100112 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 153 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS En el mediano plazo, el precio de la harina proteica se estabilizará en torno a 5% por encima del nivel promedio del periodo 2006-2012, correspondiente a la mayor estabilización nueva de precios. Se espera que a partir de 2015-2016 el precio de los aceites vegetales aumente de nuevo. Los precios de las semillas oleaginosas aumentarán de 2017-2018 en adelante, excepto en 2023-2024 debido a una mayor producción generada por un menor precio de los cereales secundarios en los dos años precedentes. En términos reales, se espera que estos precios bajen, pero a partir de niveles muy altos (Figura 5.1). En comparación con 2005-2006 (es decir, antes de la mayor estabilización nueva de precios), el precio mundial del aceite vegetal, harina proteica y oleaginosas en 2023-2024 será, respectivamente, 30%, 46% y 38% superior en términos reales. La fuerte demanda de aceite vegetal impulsa la producción de harinas proteicas porque ambos productos se producen en proporciones fijas. El menor crecimiento del precio de la harina proteica en la próxima década es resultado de este acoplamiento, pues, a pesar de la sólida demanda de harinas para la producción de leche, carne de cerdo, aves de corral y huevos en países desarrollados y en desarrollo, la oferta se mantiene por delante de la demanda. Los precios serían aún más bajos si no los apoyara un alto precio de la harina de pescado, el cual es resultado del crecimiento de la producción acuícola y un suministro de harina de pescado un poco estancado debido a las cuotas de pesca. Además, los precios de la harina proteica vegetal también se ven reforzados por la prohibición y la regulación del uso de harina de carne y hueso en la alimentación de animales de granja en muchos países. Producción y trituración de semillas oleaginosas Como la producción de maíz requiere mayores cantidades de fertilizantes y energía que las semillas oleaginosas, el aumento previsto en el precio de estos productos debe dar una ventaja de costos para la soja. Como resultado, se espera que la participación de las semillas oleaginosas en la superficie mundial de los productos contemplados en las Perspectivas crezca ligeramente entre el promedio 2011-2013 y 2023-2024, pero a un ritmo más lento que en la década anterior. Una expansión de la superficie global de 11%, combinada con mejoras en el rendimiento de 14%, debe generar un aumento de 26% en la producción mundial de semillas oleaginosas durante la próxima década. Se espera que los países fundadores del Mercado Común del Sur (MERCOSUR, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) alcancen 36% de la producción mundial en 2023-2024, frente a una media de 34% en 2011-2013. A pesar de una pequeña reducción, Estados Unidos de América conservará el liderazgo en la producción de semillas oleaginosas con una participación global de 21% en 2023-2024. Se espera que los países RKU (Federación de Rusia, Ucrania y Kazajistán) y Canadá mantengan su 6.6% y 5% de participación, respectivamente, durante todo el periodo de las perspectivas. En el contexto de un creciente uso de biodiésel para cumplir con la Directiva de Energías Renovables, la producción de semillas oleaginosas en la Unión Europea deberá aumentar 19% durante el periodo de proyección y mantener más o menos 7% de su participación en el total mundial. Esto debe impulsarse principalmente por incrementos de rendimiento. Qué regiones del mundo van a triturar esas semillas oleaginosas depende de muchos factores, como costo de transporte, políticas comerciales, aceptación de cultivos modificados genéticamente, costos de procesamiento (por ejemplo, costos laborales y energéticos) e infraestructura (por ejemplo, puertos y carreteras). En estas Perspectivas, se prevé que China siga aumentando la trituración de semillas oleaginosas, pero que su participación en el total mundial se estabilice en torno a 25% (Figura 5.2). Sin embargo, como la mayor parte del aumento previsto en la trituración se espera de las semillas oleaginosas importadas, las importaciones de China deben llegar a casi 81.5 Mt en 2023-2024. 154 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Figura 5.2. Proporción de la trituración mundial de oleaginosas de las principales regiones China Unión Europea MERCOSUR TLCAN % 30 25 20 15 10 5 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100131 Los grandes aumentos de producción de semillas oleaginosas en más regiones remotas de los países del MERCOSUR y un sistema de impuesto a la exportación favorable en Argentina permitirá a estos países alcanzar gradualmente 25% de la trituración total mundial a finales del periodo de las perspectivas. Con el respaldo de sus políticas de biodiésel, la participación de trituración de la Unión Europea solo caerá un poco en el periodo de las perspectivas. La tendencia decreciente en la participación de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, Estados Unidos de América, Canadá y México) debe continuar, pero a un ritmo más lento. Con base en una menor tasa proyectada de crecimiento de la producción mundial de semillas oleaginosas, se espera que el crecimiento medio anual de trituración mundial de semillas oleaginosas sea 2%, frente a 3.5% de la década anterior. Esto, en términos absolutos, se traduce en una expansión de 96.5 Mt en el periodo de las perspectivas. Se prevé que la mayor expansión en el volumen de trituración provenga de los países del MERCOSUR, con 36.4 Mt, seguido por China con 25 Mt. Como no existen nuevas políticas referentes a existencias por parte de algún gran país productor o consumidor, se espera que la proporción mundial entre existencias y uso caiga a 8% al final del periodo de las perspectivas. Esto limita la capacidad de compensar los posibles déficit de producción en una región productora importante, y contribuye al continuo riesgo de volatilidad de los precios en el sector de las semillas oleaginosas. Producción y consumo de aceite vegetal Se espera que la producción mundial de aceite vegetal aumente 28%, o 46 Mt, en el periodo de las perspectivas, en relación con el promedio 2011-2013. Es probable que se mantenga muy concentrado con ocho productores principales (Indonesia, Malasia, China, Unión Europea, Estados Unidos de América, Argentina, Brasil e India), que representan casi 77% de la producción total a lo largo del periodo de proyección. Se prevé que la producción de aceite de palma de Indonesia y Malasia crezca en un promedio de alrededor de 2.9% anual, un ritmo más lento que en el pasado a medida que las restricciones de la tierra, las limitaciones ambientales y los costos de mano de obra sean más restrictivos. Se prevé que la proporción de la producción de aceite de palma en la producción total de aceite vegetal siga aumentando en los primeros siete años del periodo de las perspectivas, pero OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 155 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS que permanezca en casi 36% en adelante. Con base en el uso de semillas importadas de trituración interna, China ocupa el segundo lugar en la producción de aceite vegetal. Se espera que el aumento del ingreso per cápita produzca un incremento de 1.3% anual en el consumo de aceite vegetal per cápita como alimento en las economías en desarrollo. Se espera que el uso de aceite vegetal de alimentos per cápita anual promedie 20.3 kg en todos los países en desarrollo, pero no más de 9.4 kg en los países menos desarrollados en 20232024. Como grupo, los países desarrollados muestran un nivel de consumo estable de 24 a 25 kg, pero los distintos países difieren en cuanto a gustos y preferencias alimenticias. En un nivel mundial, se espera que el uso de aceite vegetal comestible para la producción de biodiésel aumente casi 10 Mt, a 28.8 Mt, en el periodo de las perspectivas. Esto constituye un aumento de 50% en el periodo base y ocupa casi una cuarta parte del crecimiento de la producción total de aceite vegetal. Se espera que la Unión Europea siga siendo el mayor productor de biodiésel y se estabilice en alrededor de 40% de la producción mundial después de 2017-2018. Otros países productores importantes son Argentina, Brasil, Indonesia y Estados Unidos de América. En los países desarrollados, se espera que la continua demanda sostenida para usos no alimentarios, en particular para la producción de biodiésel, genere un crecimiento medio anual del consumo de aceite vegetal de 1%. Esta tasa es mucho más lenta que en la década anterior, cuando las políticas de biocombustibles surtieron efecto. Se espera que la participación en el consumo de aceite vegetal para la producción de biodiésel mundial aumente de 12% en 2011-2013 a 14% en 2023 (Figura 5.3). Figura 5.3. El biodiésel representará una gran proporción del consumo de aceite vegetal 2023 2011-2013 Malasia Mundo Estados Unidos Indonesia Brasil Unión Europea Tailandia Argentina 0 10 20 30 40 50 60 70 80 % Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100150 Se espera que Argentina mantenga una industria orientada a la exportación de biodiésel: se espera que el consumo de aceite vegetal para la producción de biodiésel llegue a 3 Mt en 2023-2024, es decir, 74% del consumo de aceite vegetal nacional. En la Unión Europea y Tailandia se prevé que el aceite vegetal para la producción de biodiésel represente 44% y 47%, respectivamente, del consumo de aceite vegetal nacional en 2023-2024. El uso de aceite de maíz para producir biodiésel ha surgido en Estados Unidos de América, y se espera que se amplifique en el periodo de las perspectivas. El aceite de maíz se extrae durante la transformación del maíz en etanol y edulcorantes en las plantas 156 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS de molienda húmeda. Como solo alrededor de 10% de etanol se produce en las plantas de molienda húmeda, la parte más grande de la producción de aceite de maíz se obtiene como residuo de los edulcorantes de maíz. Producción y consumo de harina proteica Se prevé que la producción mundial de harinas aumente 27%, para llegar a casi 351 Mt en 2023-2024. La producción aún está muy concentrada, con seis productores (Argentina, Brasil, China, Unión Europea, India y Estados Unidos de América) que representan casi 77% de la producción mundial. Casi dos terceras partes del aumento de 74 Mt provendrá de solo cuatro países: Argentina, Brasil, China y Estados Unidos de América. En China y la Unión Europea, la producción de harina seguirá dependiendo de semillas de cultivos tanto nacionales como importados, mientras que los otros apenas importarán semillas. Se espera que el consumo mundial de harinas aumente 27%; los países en desarrollo representarán 84% del aumento y alcanzarán 66% del consumo mundial en 2023-2024. En comparación con la década pasada, se espera que el crecimiento anual del consumo se frene, lo que refleja claramente el menor crecimiento de la industria ganadera en los países en desarrollo y un crecimiento más lento en la inclusión de harina proteica en las raciones forrajeras. En los Países Menos Adelantados (PMA), el uso de la harina proteica aún es bajo, pero se proyecta que aumente más rápido en los diez próximos años que en la década anterior debido a un crecimiento más rápido de la producción ganadera y al aumento de la intensidad de forraje con harinas proteicas. Si bien este aumento proyectado representa un desarrollo positivo para estos países, no es un factor determinante en el mercado global de harinas proteicas, pues el aumento en el consumo de los países menos adelantados representa solo 2.4% del crecimiento total. En cuanto a los países desarrollados, se espera que el crecimiento en la producción de animales siga la senda de crecimiento lento del pasado, y que la tasa de penetración de las harinas proteicas en las raciones forrajeras se mantenga estable (Figura 5.4). Figura 5.4. Crecimiento en el consumo de harina proteica en relación con la producción animal (2011-2013 versus 2023-2024) Harinas oleaginosas Leche Carne de cerdo Carne de aves Huevos % 60 50 40 30 20 10 0 PMA Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 En desarrollo Desarrollados http://dx.doi.org/10.1787/888933100169 157 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Se espera que China y la Unión Europea sigan siendo los consumidores de harinas proteicas principales, seguidos por Estados Unidos de América, Brasil e India. El fuerte incremento en la demanda de harinas proteicas en China no se satisfará enteramente por la producción nacional adicional, lo que generará 9 Mt de importaciones en 2023-2024. Se espera que en EUA se amplíe el uso de las harinas, después de un periodo de declive causado por el aumento de la disponibilidad de los granos secos de destilería (DDG). El aumento masivo de la producción de etanol en Estados Unidos de América dio lugar a un aumento en la producción del subproducto DDG que puede sustituir, en cierta medida, la harina proteica en algunas raciones forrajeras. Acercándose al importe máximo de etanol de la Norma de Combustibles Renovables (RFS2) que puede producirse a partir de maíz en 2015, el suministro de DDG a la larga se estabilizará, lo que contribuirá al aumento de la demanda de harinas proteicas. Se prevé que la industria ganadera en la Federación de Rusia aumente la cantidad de harinas proteicas para forraje; sin embargo, todavía se mantendrá muy por debajo de la tasa de uso de los países desarrollados. Comercio de semillas oleaginosas y sus productos Se espera que la tasa de crecimiento anual promedio del comercio mundial de semillas oleaginosas se desacelere considerablemente en la próxima década, en comparación con la anterior. Este desarrollo está directamente vinculado a la desaceleración proyectada de la trituración de semillas oleaginosas en China. Se espera que el país amplíe su trituración por solo alrededor de 25 Mt en la próxima década en comparación con un aumento de 46 Mt en la década anterior. Las importaciones del segundo mayor importador de semillas oleaginosas, la Unión Europea, se mantienen estables a medida que la creciente demanda de trituración se alcanza principalmente por el aumento de la producción nacional. Se espera que muchos importadores más pequeños expandan sus importaciones significativamente en relación con el periodo base, pero en volúmenes absolutos estos envíos adicionales son pequeños. Las compras por parte de China y la Unión Europea representan 71% de las importaciones mundiales de semillas oleaginosas en 2023-2024. En cuanto a las exportaciones mundiales de semillas oleaginosas, se espera que el crecimiento en la próxima década sea ligeramente superior para los países desarrollados que para los países en desarrollo. Las exportaciones de Estados Unidos de América deberán crecer 22% durante el periodo de proyección. Se espera un crecimiento similar para Canadá (21%) a medida que se genere un creciente excedente exportable mediante ganancias continuas en el cultivo de canola en las praderas canadienses. Los envíos de Brasil de semillas oleaginosas deben aumentar 8%3 durante la próxima década. Se espera que las exportaciones de Argentina aumenten 21%. En general, el comercio mundial de semillas oleaginosas aún estará muy concentrado, con estos cuatro principales exportadores manteniendo una participación de mercado de 82% en 2023-2024. Las exportaciones adicionales de Paraguay y Uruguay, que crecen rápidamente en el periodo de proyección, cambian esta proporción de concentración a 90%. Las importaciones de aceite vegetal son menos concentradas que las semillas oleaginosas, pero hay tres principales actores del mercado. Se espera que la Unión Europea, China e India representen alrededor de 48% de las importaciones mundiales en 2023-2024. Con un aumento previsto de importaciones de 52% y 63%, las tasas de dependencia de importación de China e India (importaciones divididas entre el consumo) alcanzan 36% y 64%, respectivamente. Las importaciones de aceite vegetal por parte de la Unión Europea se mantendrán por debajo de la media de 2011-2013 debido a un aumento de 5.6 Mt en trituración interna de semillas oleaginosas. 158 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS El déficit de aceite vegetal de los PMA continuará creciendo junto con el uso nacional. Se espera que la proporción de aceite vegetal producido en el país en este mercado caiga de 35% a 32% durante el periodo de las perspectivas. Se espera que sus importaciones aumenten de 5.3 Mt en 2011-2013 a 7.4 Mt en 2023-2024. Las exportaciones de aceite vegetal aún están dominadas por unos pocos jugadores (Figura 5.5). Indonesia y Malasia seguirán representando casi las dos terceras partes de las exportaciones totales de aceite vegetal durante la próxima década. Se espera que Argentina sea el tercer mayor exportador, con una participación de 9%. Esto corresponde a 65% de la producción nacional de aceite vegetal de Argentina en 2023-2024, a medida que el sistema de impuestos diferenciales a la exportación siga favoreciendo las exportaciones de productos de semillas oleaginosas por encima de las semillas oleaginosas. Figura 5.5. Participación de exportaciones de aceite vegetal en 2022-2024 Argentina 9% Resto del mundo 16% Indonesia 36% Brasil 3% Canadá 4% Ucrania 6% Malasia 26% Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100188 En el caso de las harinas, las proyecciones apuntan una desaceleración en la expansión del comercio de 48%, en la década anterior, a 28% en la próxima década. La desaceleración de las importaciones será mucho más pronunciada en los países desarrollados que en los países en desarrollo. Entre el promedio de 2011-2013 y 2023-2024, se prevé que aumenten las importaciones mundiales en 22 Mt; se espera que 90% de esta expansión prevista se produzca en el mundo en desarrollo. Se prevé que el gran aumento en el consumo de harinas en China cambie su balanza comercial de un pequeño exportador neto, al comienzo del siglo, a un importador neto de alrededor de 9 Mt en 2023-2024. El déficit comercial de la Unión Europea debe mantenerse en su mayor parte estable, pues las semillas oleaginosas adicionales producidas para obtener el aceite necesario para la producción de biodiésel también aumentarán la oferta interna de harina proteica. Argentina seguirá siendo, con gran ventaja, el mayor exportador de harinas, pues es el único país entre los grandes productores de harina de semillas oleaginosas con una muy pequeña base de consumo. Este bajo nivel de consumo está ligado directamente a la composición de su sector ganadero, que requiere pequeñas cantidades de harinas proteicas. El crecimiento previsto en la trituración en Brasil generará un mayor excedente de harina proteica. Por tanto, las exportaciones crecerán 38%. Los cinco productores importantes de América —Argentina, Paraguay, Brasil, Estados Unidos de América y Canadá— representan una gran parte del comercio de harinas proteicas, con 74% de las exportaciones mundiales en 2023-2024. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 159 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Temas clave e incertidumbres Además de los problemas e incertidumbres comunes a la mayoría de los productos básicos (por ejemplo, entorno macroeconómico, precios del petróleo crudo y condiciones meteorológicas), cada sector tiene sus sensibilidades específicas en torno a la oferta y demanda. El bajo nivel de las existencias al final del periodo de las perspectivas es una fuente de incertidumbre para la estabilidad de precios, por ejemplo, si el sector se ve afectado por fenómenos climáticos adversos. Las políticas sobre biocombustibles en Estados Unidos de América, la Unión Europea e Indonesia son una fuente de grandes incertidumbres en el sector del aceite vegetal, debido a que tienen un impacto en una gran parte de la demanda en estos países. La propuesta de la Comisión Europea para limitar la cantidad que se puede contar hacia los objetivos de energías renovables del bloque de 10% a 5% de biocombustibles de primera generación aún es una incertidumbre. Si, al contrario de lo que se asume en estas Perspectivas, la nueva política que exige que Indonesia sustituya 25% de su consumo de petróleo diésel con biodiésel producido en el país en 2025 se realiza correctamente, el impacto en el mercado del aceite vegetal sería significativo de acuerdo con el análisis presentado en el Recuadro 5.1. Como el biodiésel se considera un biocombustible avanzado en las exigencias de combustible renovable de EUA, todas las incertidumbres relacionadas con esa política también son relevantes para el mercado de aceite vegetal. Las principales incertidumbres se originan en la decisión anual de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) respecto a la exigencia de celulosa, el requisito avanzado y el total. Hasta ahora, ninguna reducción en el requisito de celulosa se ha traducido en una reducción de los requisitos avanzados y totales. Como se indica en el Recuadro 3.1, todavía está pendiente la decisión final de ejecución de la EPA para 2014. En noviembre de 2013, la EPA hizo una propuesta para reducir, por primera vez, el requisito total de combustible renovable, de biocombustibles avanzados, así como el de celulosa para 2014. Esta propuesta está muy por debajo del Estándar de Combustible Renovable final de 2013 y de los números iniciales fijados por la Ley de Independencia Energética y Seguridad de 2014. Se propone que el requisito de biodiésel para 2014 siga siendo el mismo que en 2013. Pero como el biodiésel es elegible para cumplir con parte de la otra brecha avanzada, cualquier decisión que afecte las exigencias totales y avanzadas puede tener un impacto en los sectores de biodiésel y aceite vegetal. Un factor adicional es la renovación incierta del crédito fiscal de biodiésel en EUA, que puede afectar enormemente la rentabilidad de la producción de biodiésel. El otro factor que afecta los incentivos para que los mezcladores utilicen más biodiésel en Estados Unidos de América es la barrera de mezcla del etanol. En las Perspectivas se supone la introducción en el mercado de las mezclas E15 (es decir, 15% de etanol y 85% de combustible fósil). Sin embargo, esto está lejos de ser una certeza. Para las harinas proteicas, la Comisión Europea anunció a principios de 2013 que se permitirían las proteínas animales procesadas (PAP) de aves de corral y cerdos en la acuicultura a partir del 1 de junio de 2013 (UE, 2013). También existe una posibilidad de que la Comisión Europea pueda restablecer el uso de PAP de carne de cerdo y aves de corral en la cría de aves de corral y cerdos a partir de 2014. Ambas medidas pueden afectar las perspectivas del consumo de harinas oleaginosas en la Unión Europea. 160 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Recuadro 5.1. Opciones de políticas para el biocombustible en Indonesia: implicaciones para los mercados de aceites vegetales La Asociación Mundial de Bioenergía (GBEP) es una iniciativa promovida por el G8 y el G20, y se puso en marcha en 2006 con el propósito de apoyar el despliegue más amplio de bioenergía rentable, en particular en los países en desarrollo, donde el uso de la biomasa es prevalente. Dentro de esta Asociación, 49 gobiernos y 26 organizaciones internacionales se han puesto de acuerdo sobre un conjunto de 24 indicadores de bioenergía, diseñados para brindar información para formular políticas nacionales sobre los criterios de sustentabilidad del desarrollo de los biocombustibles. El establecimiento de estos indicadores proporciona un marco que garantiza la consideración de los factores clave relacionados con las decisiones políticas sustentables; sin embargo, no son vinculatorios respecto de los umbrales preestablecidos, lo que permite a los países evaluar sus objetivos de política previstos de manera independiente. El desarrollo sustentable se basa en tres pilares: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente. Los indicadores se diseñaron para cubrir los aspectos relacionados con los tres pilares. Específicamente en relación con el pilar del desarrollo social, un indicador evalúa el impacto de un sector de la bioenergía emergente en los mercados alimentarios internos. La evaluación de este indicador consiste en tres niveles. Los dos primeros niveles se relacionan con las evaluaciones cualitativas de los efectos económicos que la bioenergía pueda tener sobre los precios de los alimentos, mientras que el tercer nivel es una evaluación cuantitativa basada en modelos de estos impactos. En el caso de Indonesia se cuantificaron, con el modelo Aglink-Cosimo, los efectos de los cambios de política propuestos en los diferentes mercados de productos alimenticios, con un enfoque especial en el aceite vegetal. El estudio consistió en simular los cuatro escenarios. El primer escenario implicó una simulación a posteriori de una situación de “no biodiésel” en Indonesia. Se probaron los efectos del uso de aceite de palma para biocombustibles sobre los precios internos de los alimentos desde 2007 hasta 2012. La eliminación de la utilización de biocombustibles de la demanda interna de aceite vegetal aumentó las exportaciones de aceite vegetal proporcionalmente, dejando sin cambios la demanda de alimentos y los precios internos. El segundo escenario fue un aumento de requisitos de mezcla para el biodiésel en el combustible diésel de 1.5% actual a 10%, lo que requiere cerca de 1.5 Mml de biodiésel adicionales para 2020, lo cual se satisface en virtud de una combinación de crecimiento significativo de la producción y la casi completa eliminación de las exportaciones de biodiésel. La demanda de materia prima adicional se satisfaría mediante una ligera reducción de las exportaciones de aceite de palma y una pequeña expansión de la producción de alrededor de 1% en 2020. No se detectó ninguna perturbación en el sector alimentario. El escenario 3 fue un aumento en la producción nacional de biodiésel de 1.5 Mt a la capacidad de procesamiento anual instalada de 4.3 Mt mientras se mantiene la proporción de mezcla de referencia de 1.5%-3%. Sin embargo, el efecto en la producción de aceite vegetal fue insignificante a medida que las exportaciones se redujeron para suministrar la materia prima necesaria para producir biodiésel. Las opciones de política evaluadas en los tres primeros escenarios causaron solo cambios marginales en los precios de los aceites vegetales. Los cambios en el precio interno de arroz, trigo y cereales secundarios también fueron mínimos, y el consumo de aceite vegetal en Indonesia permaneció estable.1 Los impactos en la industria de los biocombustibles se dieron sobre todo mediante pequeños cambios en los patrones de comercio, pero sin cambios significativos en el mercado mundial. El cuarto escenario evaluó los efectos de una nueva política de Indonesia que requiere el uso de 25% de biodiésel producido en el país en el combustible diésel de consumo doméstico para 2025.2 Los impactos en el mercado en este caso son más significativos. El requisito de mezcla interna implica la producción adicional de aproximadamente 10 Mml de biodiésel y la eliminación de las exportaciones de biodiésel para 2020. La demanda adicional de biodiésel genera una reducción de 14% (más o menos 3.5 Mt) de las exportaciones OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 161 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Recuadro 5.1. Opciones de políticas para el biocombustible en Indonesia: implicaciones para los mercados de aceites vegetales (cont.) de aceite vegetal. La producción interna de aceites vegetales aumenta 2.5% en respuesta a los cambios de políticas, mientras el consumo nacional de alimentos disminuye aproximadamente 1% para 2020. Debido a la importancia de Indonesia en el mercado mundial de aceite vegetal, la disminución prevista en las exportaciones tiene implicaciones en el mercado mundial. El resultado es un aumento de 8% en el precio mundial del aceite vegetal y de 9% en el precio internacional del biodiésel para 2020 (Figura 5.6). Como resultado del aumento de precios, el consumo mundial de aceite vegetal alimentario disminuyó 1.4% (aproximadamente 2 Mt), mientras la producción mundial de aceite vegetal aumentó 1.2% (aproximadamente 2.3 Kt) en 2020. Figura 5.6. Influencia potencial de la Política Nacional de Energía de Indonesia (KEN) en los mercados mundiales de aceite vegetal Base - Biodiésel Escenario - Biodiésel Base - Aceite vegetal Escenario - Aceite vegetal USD/t 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente: FAO. 2014. Prueba piloto de la GBEP Indicadores de Suistentabilidad para la Bioenergía en Indonesia - Indicador 10: precios y oferta de la canasta alimentaria nacional. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma, Italia. http://dx.doi.org/10.1787/888933100207 Este aumento de precios estimuló a los competidores globales para producir 1.4 Mt adicionales de aceite vegetal. Malasia proporcionó aproximadamente un tercio de este total, y el saldo se repartió por igual entre Canadá, China, la Unión Europea y Brasil. El mayor descenso en el consumo de aceite vegetal como alimento se observó en China, donde el consumo se redujo en aproximadamente 800 Kt en 2020. La aplicación de los indicadores GBEP en Indonesia demostró su contribución al desarrollo sustentable mediante la orientación política general en el nivel nacional. Una ilustración de la medida en que los cambios en las políticas nacionales influyen en los mercados mundiales de los alimentos pone de relieve aún más la necesidad de proporcionar directrices para el desarrollo sustentable en una escala mundial. 1 Hay información adicional en http://www.globalbioenergy.org/. 2 Para todos los sectores, incluso transporte, industria y comercio, y generación de electricidad. 162 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 5. SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS Notas 1. El sector brasileño de semillas oleaginosas se presenta sobre una base anual. 2. A menos que se especifique, estas comparaciones siempre estarán entre el promedio 2011-2013 y 2023. 3. Esta baja tasa de crecimiento se debe en parte a niveles relativamente altos en el periodo base y a un incremento rápido de trituración en Brasil. Bibliografía European Union (2013), Official Journal of the European Union, EU Núm. 56/2013 Regulations, Bruselas: Unión Europea, Bruselas. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 163 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 6 Azúcar En este capítulo se describe la situación del mercado y el último conjunto de proyecciones cuantitativas de mediano plazo para los mercados mundiales y nacionales del azúcar para el siguiente periodo de diez años de cosecha, 20142023. Cubre los desarrollos esperados en los precios, producción, consumo, comercio (importación y exportación) y reservas (incluyendo existencias para usar) mundiales y nacionales del azúcar. Las proyecciones cuantitativas se elaboraron con el modelo de equilibrio parcial Aglink-Cosimo para la agricultura mundial. El capítulo también incluye dos recuadros que explican los impactos mercantiles de las cuotas en la producción de edulcorantes de la Unión Europea y los retos que el programa azucarero de Estados Unidos de América enfrenta al suprimir los excedentes de azúcar. El capítulo concluye con un análisis acerca de algunos temas clave e incertidumbres que pueden tener impacto en el azúcar en el mediano plazo. Éstos incluyen políticas azucareras y desarrollos comerciales específicos que influyen sobre la producción, consumo y comercio del azúcar. 165 6. AZÚCAR Situación del mercado Después de cuatro temporadas consecutivas de grandes excedentes mundiales (Figura 6.1), los precios mundiales de azúcar disminuyeron a finales de 2013. Los fundamentos del mercado otorgan poco apoyo a los precios durante los meses restantes de la temporada actual (1 de octubre de 2013 a 30 de septiembre de 2014). Se prevé que la producción mundial del azúcar crecerá menos rápido al principio del periodo de proyección, lo cual marca el fin de la fase de excedentes en el ciclo mundial del azúcar. Sin embargo, es probable que cualquier recuperación en el precio mundial del azúcar se anule en el corto plazo por la acumulación de grandes reservas mundiales en cierto número de países desde el inicio de la fase de excedentes en 2011. Las existencias mundiales y la proporción existencias-uso alcanzaron una cima de seis años al inicio del periodo de proyección. Figura 6.1. El balance mundial de azúcar tendrá su cuarto excedente consecutivo de producción Mt rse 15 10 5 0 -5 -10 -15 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Organización Internacional de Azúcar, balances mundiales de azúcar. http://dx.doi.org/10.1787/888933100226 Puntos principales de la proyección • Se prevé que la producción mundial de azúcar se incremente cerca de 1.9% anual durante el periodo de proyección y alcance aproximadamente 216 Mt hacia 2023, incremento de alrededor de 36 Mt durante el periodo base.* La mayor parte del incremento en la producción se originará en los países productores de caña de azúcar y no de remolacha azucarera, y se atribuye a rendimientos más altos que a la expansión de área, a pesar de que los rendimientos continuarán deprimidos en el corto plazo. Se prevé que el consumo mundial de azúcar aumente cerca de 1.9% anual, mucho más lento que en la década anterior, y alcance 211 Mt en 2023. El crecimiento en el consumo de azúcar seguirá dominado por las regiones con déficit de azúcar en Asia y África. *Véase el glosario para la definición de campaña agrícola del azúcar. Los supuestos para las proyecciones base se encuentran en la Panorámica, Recuadro 1.1. 166 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR Figura 6.2. Los precios mundiales de azúcar se recuperarán en el corto plazo y permanecerán al alza Evolución de los precios mundiales de azúcar en términos nominales (izquierda) y en términos reales (derecha) hacia 2023a Azúcar sin refinar Azúcar blanca Azúcar sin refinar USD/t 800 USD/t 700 700 600 600 Azúcar blanca 500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 0 Nota: Precio mundial de azúcar sin refinar, Intercontinental Exchange núm. 11 contrato de futuros próximos. Precio de azúcar refinada, Euronext Liffe, contrato de futuros núm. 407, Londres. Los precios reales del azúcar son precios nominales mundiales deflactados por el deflactor del PIB de EUA (2005 = 1) Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100245 • Se prevé que los precios mundiales de azúcar continúen volátiles durante el periodo de proyección, pero se desplacen moderadamente al alza sobre los costos crecientes de la producción (Figura 6.2). Los precios permanecerán lo bastante atractivos para mejorar las nuevas inversiones en la capacidad de producción, de manera notable en algunos países exportadores que enfrentan precios del mercado mundial. Se prevé que el precio del azúcar sin refinar (Intercontinental Exchange núm. 11 contrato de futuros próximos) alcance en términos reales USD 431/t (USD 19.5 centavos/libra) en 2023. Se prevé que el indicador del precio mundial de azúcar blanca (Euronext, Liffe contrato de futuros núm. 407, Londres) alcance USD 519/t (USD 24 centavos/libra), en términos nominales, en 2023. Se prevé que la prima del azúcar blanca se reduzca durante la próxima década hasta USD 95/t. En Brasil, el costo de producción y distribución de su gran cultivo de caña de azúcar entre la producción de azúcar y etanol seguirá siendo clave para los precios mundiales de azúcar durante el periodo de proyección. Se prevé que los precios mundiales de azúcar se mantengan sobre un nivel alto y se promedien más alto durante el periodo de proyección, pero continúen cayendo en términos reales. • Se prevé que las grandes reservas con peso sobre el mercado al principio del periodo de proyección frenen la recuperación del precio. No se espera, en promedio, una caída en las existencias de azúcar mundiales como la que se espera en la proporción existencias-uso, en tanto los países respondan a los precios inferiores con un consumo al alza (Figura 6.3). • Se prevé que la producción y consumo del jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS), o isoglucosa, crezcan cerca de 28% y 29%, respectivamente, hacia 2023 en comparación con el periodo base. Estados Unidos de América seguirá siendo el productor líder, pero la Unión Europea será responsable de una gran proporción de la producción adicional en la próxima década, después de la abolición de las cuotas de producción en 2017. La producción también crecerá en China y en menor medida en México. Estos países también serán los consumidores líderes. Se prevé que la importación y consumo del jarabe de maíz rico en fructosa crezca después en México también, como parte del comercio bilateral de azúcar y jarabe de maíz rico en fructosa con Estados Unidos de América en un mercado integrado de edulcorante según el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 167 6. AZÚCAR Figura 6.3. La proporción existencias-uso mundiales de azúcar continuará a la baja Producción Consumo Existencias-uso (escala de la derecha) % 48 Mt rse 250 46 200 44 42 150 40 38 100 36 34 50 32 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 30 http://dx.doi.org/10.1787/888933100264 Tendencias y perspectivas del mercado Precios Los precios mundiales del azúcar decayeron al principio del periodo de proyección en respuesta a las abundantes existencias con la acumulación de grandes reservas después de cuatro años de excedentes mundiales. No obstante, se prevé que los precios se recuperen en 2014, pues el crecimiento mundial en la producción de azúcar se desacelerará por segundo año consecutivo. Cuatro años consecutivos de excedentes mundiales, con una mayor producción en Brasil, Tailandia y en otras partes, desembocaron en una abundante disponibilidad de exportación y una alta cobertura de existencias-uso de alrededor de 43% al principio del periodo de proyección. Se prevé que los precios nominales se fortalezcan más en los próximos dos años, según los resultados de la producción, antes de entrar en la fase de recesión para el ciclo de producción de azúcar una vez más. Fuera de este periodo, se prevé que los precios sigan un camino oscilante alrededor de una tendencia moderadamente al alza durante los años finales del periodo de proyección. Este patrón de precios reflejará los ciclos productivos de larga duración en los países asiáticos que encabezan la producción, como India y sus vecinos. Estos ciclos provocan grandes cambios periódicos en la importación y exportación de azúcar para el mercado mundial y causan ajustes en los precios mundiales. Se prevé que los precios del azúcar se apoyen en el corto plazo por una fuerte demanda con un retroceso a un crecimiento económico mundial más amplio, lo que aumentará la producción de etanol a base de caña de azúcar en Brasil y otros lados, un dólar estadounidense más fuerte, un aumento en los costos de producción y una menor cobertura de reservas conforme se reduce la proporción existencias-uso hacia 2023. Un crecimiento lento en rendimientos y las restricciones al alza sobre la expansión de las áreas de producción de azúcar en varios países productores, a excepción quizá de Brasil, contribuirán a precios más altos del azúcar en tanto la demanda siga expandiéndose. Se prevé que tanto el azúcar no refinado como el azúcar blanco sigan un patrón similar durante el periodo de proyección. Se prevé el precio del azúcar no refinado (Intercontinental Exchange núm. 11 contrato de futuros próximos) sea de USD 431/t en términos nominales 168 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR (USD 19.5 centavos/libra) en 2023. Se prevé que el indicador del precio mundial de azúcar blanca (Euronext, Liffe contrato núm. 407, Londres) alcance USD 519/t (USD 24 centavos/ libra) en términos nominales en 2023. Estas tendencias de precios se prevén sobre una demanda creciente por etanol en Brasil como combustible para la rápidamente creciente flota interna de vehículos de combustible flexible y otros usos. Una mayor demanda de combustible surge del uso del etanol como sustituto de la gasolina (100% etanol hidratado) y como complemento de gasolina, etanol anhidro, el cual es una mezcla de 20-25% de etanol y gasolina para formar gasohol. Se prevé que la producción de etanol para consumo interno y exportación de combustible consuma más de 63% de la cosecha de caña de azúcar en Brasil hacia 2023 y provea apoyo indirecto a los precios mundiales de azúcar. Si esta capacidad adicional de caña de azúcar se reasignara a la producción de azúcar en vez de al etanol, los resultados serían precios mundiales de azúcar más bajos. Los costos de producción de azúcar en Brasil, como principal productor del mercado mundial, proveerán un tope eficaz a los precios mundiales en la próxima década. Sin embargo, la esperada depreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense implicará un tope inferior de precio, equivalente en la actualidad a un costo de producción de alrededor de USD 19-20 centavos/libra, denominado en términos del dólar de EUA. Se prevé que la prima de azúcar blanca (la diferencia entre el precio del azúcar blanca y azúcar sin refinar), o el margen de refinamiento, se estreche para promediar cerca de USD 95/t en la próxima década, en comparación con USD 106/t durante el periodo base. Este margen inferior refleja el esperado crecimiento en la capacidad de refinación en tanto se añaden destinos y se aplican impuestos a refinerías de azúcar en varios lados del mundo, como Medio Oriente, África y Asia. En tanto estas refinerías procesen azúcar sin refinar y otras de creciente calidad (VHP), su mayor demanda respaldará los precios del azúcar sin refinar mientras que las reservas adicionales de azúcar blanca que producen reducirán la presión sobre los precios de productos refinados y por tanto a la larga estrecharán el margen o prima entre los dos tipos de azúcar. El azúcar es aún uno de los productos agrícolas más volátiles de todos. Sin embargo, con reservas abundantes, el aumento de la disponibilidad de exportación y una mayor cobertura de existencias, la volatilidad del precio del azúcar ha disminuido en cierta medida en los últimos meses. A pesar de este desarrollo de corto plazo, se prevé que los precios mundiales del azúcar, no obstante, se mantengan muy volátiles en los próximos años. Este resultado refleja una combinación de características del mercado del azúcar. Éstas incluyen un crecimiento en el consumo razonablemente constante año con año, pero una producción más variable y su creciente concentración en las regiones de mayor variación del rendimiento, constantes intervenciones del gobierno que perjudican el ajuste del mercado y vínculos crecientes a los mercados energéticos más volátiles. La concentración de la producción y el comercio en unos cuantos países, entre ellos el papel dominante de Brasil que a su vez está sujeto a fenómenos meteorológicos periódicos adversos, es un factor importante en esta ecuación. Los cambios en las perspectivas de cosecha en Brasil se reflejan inmediatamente en los precios mundiales del azúcar y contribuyen a una mayor volatilidad de los precios del azúcar. Producción y uso del azúcar El sector del azúcar es de capital intensivo con un nivel muy alto de costos fijos. Se ha producido una desaceleración en el ritmo de expansión de la capacidad de procesamiento primario en los últimos años que continuaron en 2013. A pesar de cierta desaceleración en el crecimiento de la producción al inicio del periodo de proyección, se prevé que los rendimientos de la producción de azúcar se mantengan suficientemente remunerativos, en OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 169 6. AZÚCAR promedio, para fomentar una mayor inversión y un aumento de la producción en la próxima década. Aunque se espera una expansión de las áreas de cultivo de azúcar en Brasil y en algunos otros países, la producción adicional provendrá de mayores rendimientos. Se prevé que la caña de azúcar responda por la casi totalidad de la producción adicional de azúcar y represente casi 86% de la producción de azúcar en 2023, con solo una contribución adicional mínima de la remolacha azucarera en el mismo periodo. Se espera cierta expansión de la producción de remolacha azucarera en la Federación de Rusia y la Unión Europea a raíz de la eliminación de cuotas en 2017. Paralelamente, la proporción de caña de azúcar destinada al etanol seguirá una tendencia al alza, y en 2023, 28% de la caña de azúcar se asignará a la producción de etanol (solo 15% durante el periodo base). La proporción de la remolacha de azúcar asignada a etanol (5%) se reducirá ligeramente. Figura 6.4. La mayoría de los aumentos adicionales de etanol y azúcar provendrá de la producción de caña de azúcar Azúcar Biocombustible Mt 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 2011-2013 Remolacha azucarera 2023 Remolacha azucarera Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 2011-2013 Caña de azúcar 2023 Caña de azúcar http://dx.doi.org/10.1787/888933100283 Se prevé que la producción mundial de azúcar crezca cerca de 1.9% anual para llegar a 216 Mt en 2023, casi 36 Mt, o 20%, por encima del promedio para el periodo base (2011-2013). Se prevé que la proporción de la producción mundial de azúcar por parte de los países en desarrollo sea de 79% en 2023, en comparación con tan solo 21% de los países desarrollados. En el mundo en desarrollo, la región líder es América Latina y el Caribe, que representa 34% de la producción mundial de azúcar durante el periodo base, donde la producción aumentará 22% hacia 2023. Se espera que la producción de azúcar en la región de Asia y el Pacífico aumente 2.4% anual hacia 2023. Este crecimiento se debe principalmente a una mayor producción en China y Tailandia. Por último, se prevé que la producción de azúcar en África aumente 42% a finales de 2023 como resultado de la expansión de la producción en los países subsaharianos y Egipto. Una mayor demanda interna de azúcar proporcionará el incentivo para la expansión del sector en África. Se prevé que las oportunidades comerciales ofrecidas conforme a los Acuerdos de la Asociación Económica (EPA) y la iniciativa de Todo Menos Armas (EBA) de la Unión Europea se reduzcan tras la supresión de la cuota de la UE en 2017. En cuanto a los países desarrollados, la Unión Europea será el productor líder de azúcar con una producción de azúcar con vistas a aumentar 1.3% anual para 2023, seguida de América del Norte, donde la producción crecerá 0.8% anual, y Oceanía, donde la producción se expandirá 1.2% anual en la próxima década. 170 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR En la demanda mundial de azúcar influirá la recuperación del crecimiento económico mundial y el crecimiento un poco más lento de la población mundial en la próxima década. Se prevé que el consumo mundial de azúcar crezca cerca de 1.9% anual, ligeramente más lento que en la década anterior, hasta alcanzar 211 Mt en 2023. Los países en desarrollo como grupo, con su posición dominante en cuanto al consumo mundial de azúcar, continuarán ostentando el más rápido crecimiento de demanda, a raíz del aumento de ingresos, la urbanización y las poblaciones en crecimiento, aunque con variaciones considerables entre los países (Figura 6.5). Por el contrario, se prevé que el consumo de azúcar muestre poco o ningún crecimiento en muchos países desarrollados en consonancia con su condición de mercados de azúcar maduros o saturados. Poblaciones con un crecimiento lento y en envejecimiento junto con una mayor conciencia sobre la salud y cambios en la dieta son factores que impiden el consumo de azúcar en estos países. En comparación con el periodo base, las regiones con déficit de azúcar de Asia, el Pacífico y África representarán la mayor parte de la expansión en el consumo hasta 2023, lo cual se prevé que aumente más rápido que la media mundial (32% y 47%, respectivamente). En la primera de estas regiones, se espera que China e India experimenten el mayor incremento en el consumo de azúcar, pero se espera que el crecimiento en términos de consumo per cápita sea más grande en China, Indonesia, Arabia Saudita y Tailandia. África registrará el mayor crecimiento en el consumo mundial, pero los países del África subsahariana tendrán que enfrentar el consumo per cápita más bajo al final del periodo de proyección. Figura 6.5. Se espera un crecimiento de la demanda de azúcar mucho más alto en los países en desarrollo Otros países desarrollados Estados Unidos Unión Europea África Mt 200 Mt 200 160 160 120 120 80 80 40 40 0 2011-2013 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 0 América Latina y el Caribe 2011-2013 Asia y el Pacífico 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933100302 Brasil es el mayor productor de azúcar del mundo a raíz de la rápida expansión de la industria en la década de 1990 como resultado de los costos de producción relativamente bajos y los vastos recursos de tierras aptas para el aumento de la producción de azúcar. Los últimos años fueron testigos de una desaceleración en el ritmo de expansión de la industria debido a una combinación de factores, como condiciones meteorológicas adversas, acceso limitado de la industria al crédito y la política gubernamental sobre el combustible en favor del consumo de gasolina. Además de las dificultades de la industria, se registraron mayores costos de producción en el corto plazo asociados a la mecanización de la cosecha, y al aumento de los costos laborales y de transporte. Estos factores redujeron los rendimientos y OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 171 6. AZÚCAR los incentivos para la inversión en el sector, y contribuyeron a un crecimiento más lento de la producción y la capacidad de molinos de caña de azúcar. Sin embargo, con la esperada recuperación de rentabilidad de los próximos años, se espera que el área de la caña de azúcar se expanda y crezca a un promedio de 1.3% anual para 2023. Además de su considerable potencial de oferta con ventajas favorables de producción, los productores de caña de azúcar de Brasil se beneficiaron también durante muchos años a partir de dos competidores puntos de venta gracias a su caña con fuerte demanda de producción de caña de azúcar y etanol, este último como combustible interno. La creciente proporción dominante del etanol respecto de la creciente cosecha de caña de azúcar, de alrededor de 52% en 2013 a más de 63% al cierre del periodo de proyección, será un factor clave que influirá en la producción mundial de azúcar y las perspectivas de precios para 2023. En 2014, se espera que la producción de azúcar en Brasil sea ligeramente inferior a la del año anterior, con más de la reducida cosecha de caña de azúcar destinada a la producción de etanol. Sin embargo, se espera un aumento de la producción de caña de azúcar en los años siguientes, lo que lleva a una producción mayor de azúcar (y etanol) con ayuda en parte del fortalecimiento de los precios del azúcar en términos de moneda nacional, pues se espera que el real brasileño se debilite aún más contra el dólar estadounidense durante la próxima década. Esto aumentará la competitividad de la industria y bajará eficazmente el precio mínimo mundial de azúcar. Se prevé que la producción de azúcar de Brasil crezca en promedio alrededor de 1.7% anual en la próxima década para llegar a 49 Mt hacia 2023. El crecimiento proyectado de la producción de azúcar en los últimos años será más rápido que en el corto plazo, pero más lento en general que en la última década. Se prevé que el consumo de azúcar siga creciendo con fuerza, cerca de 1.8% anual, hasta alcanzar alrededor de 16.3 Mt en el mismo periodo (Figura 6.6). Figura 6.6. La producción y exportación de azúcar aumentarán en Brasil conforme se expande la producción de etanol Producción Exportación Producción de bioetanol (escala de la derecha) mil millones L 60 Mt rse 60 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100321 India, el segundo mayor productor de azúcar del mundo y principal consumidor de azúcar, ejerce una importante influencia en el mercado y precios mundiales del azúcar. La producción de azúcar en el pasado ha seguido un patrón cíclico, con periodos de excedentes seguidos por periodos de déficit. Este fue el resultado de movimientos contrarios entre los precios la caña de azúcar administrada y precios de azúcar determinados por el mercado, 172 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR lo que podría dar lugar a retrasos en los pagos por los molinos. Se espera que este ciclo de producción se mantenga durante el periodo de proyección, aunque un poco menos pronunciado, en tanto las iniciativas para desregular los precios por parte del gobierno vigentes hasta entonces se limiten a una abolición de dos años del mecanismo de gravamen de azúcar y el sistema de órdenes de liberación de cuotas. Los altos precios de la caña de azúcar a principios del periodo de proyección y la competencia limitada de cultivos alternativos han ayudado a mantener las áreas de caña y la desaceleración de la caída de la producción de azúcar a pesar de los atrasos en los pagos de apoyo por parte de los molinos. Se prevé, sin embargo, una producción inferior de azúcar en el corto plazo. Se prevé que la producción de India, aunque variable, crezca 2.2% anual, en promedio, para llegar a unos 31 Mt en 2023. Se prevé un crecimiento menos variable y relativamente fuerte de la demanda de azúcar durante la próxima década. Se prevé que el consumo aumente a más de 32 Mt hacia 2023. Según la fase del ciclo de producción, se espera que estas tendencias de la oferta y la demanda permitan que India se convierta en importador de azúcar significativo dentro de algunos años, y en un exportador pequeño y periódico durante la próxima década. Tailandia, el segundo exportador del mundo, siguió produciendo grandes cultivos de caña de azúcar después del alza en la producción de 2011. Se prevé que la producción de azúcar al inicio del periodo de proyección se mantenga alto, pero con ritmo de crecimiento de la producción moderado en los primeros años, mientras los productores respondan a precios mundiales más débiles. Se prevén aumentos de la producción más rápidos en los siguientes años, y que la producción de azúcar de Tailandia alcance alrededor de 13.5 Mt al cierre del periodo de proyección, lo cual se traduciría en una tasa de crecimiento promedio de 3.1% anual durante el periodo de proyección. Esto representa 3.2 Mt adicionales por encima del promedio en el periodo base, con productores beneficiados por precios más altos en términos de moneda nacional conforme el baht tailandés se debilite frente al dólar estadounidense. El consumo de azúcar con una continuación de los ajustes de los precios internos de larga duración crecerá 2.9% anual para llegar a 4.1 Mt en 2023. En China, el mayor productor de la región del Lejano Oriente de Asia, se espera que el periodo de proyección comience con un ligero aumento en la producción, debido a los bajos precios del azúcar que desalentarán a los agricultores para invertir en sus plantaciones. Figura 6.7. Disminución de la proporción existencias-uso de azúcar en China Producción Consumo Importación Existencias-uso (escala de la derecha) % 45 Mt rse 25 40 20 35 30 15 25 20 10 15 10 5 5 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 http://dx.doi.org/10.1787/888933100340 173 6. AZÚCAR De cara al futuro, con un crecimiento en el área y rendimiento de cultivo, se prevé que la producción de azúcar a partir de caña de azúcar principalmente y una cosecha menor de la remolacha azucarera aumenten 2.6% anual pero luchen para mantenerse al día con el crecimiento de la demanda. Con el consumo de azúcar muy por debajo de la media mundial, se espera que la demanda de azúcar de China continúe creciendo rápidamente para usos directos como para indirectos, pero el consumo per cápita se mantendrá por debajo en comparación con otros países, a partir del supuesto de que no haya cambios radicales en las preferencias de consumo de alimentos en la próxima década. Se espera que las reservas bajen de sus altos niveles. Como resultado, la proporción existencias-uso disminuirá lentamente hasta alcanzar 11.6% en 2023. En los países desarrollados, se espera que los cambios sean menos pronunciados, y que el crecimiento en la producción y el consumo (1.4% y 0.5% anuales, respectivamente) sea mucho menor que el crecimiento a los niveles mundiales en el periodo de proyección. El crecimiento en el área de la OCDE seguirá reduciéndose durante la próxima década y representará aproximadamente 20% de la producción mundial (frente a 22% del periodo base) y 22% del consumo mundial (frente a 27% del periodo base). Desde su reforma azucarera en 2006, la Unión Europea pasó de ser exportador neto a importador neto de azúcar. El 1 de octubre de 2017, la Unión Europea va a suprimir las cuotas de producción de la remolacha azucarera y el HFCS o isoglucosa (Recuadro 6.1). Con base en los supuestos de estas Perspectivas, especialmente en relación con el precio del petróleo y el tipo de cambio, se espera que después de un nivel de producción más constante en el corto plazo, la eliminación de la cuota apoye la producción de remolacha azucarera de la Unión Europea. Tanto los productores de bajo costo como los menos eficientes expandirán su producción, al menos al principio, en tanto que los volúmenes adicionales se utilizarán para la producción de azúcar, un producto más rentable que la remolacha azucarera utilizada como materia prima para el etanol. Por otra parte, la eliminación de la cuota del jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) también creará producción adicional e, incluso con una gran incertidumbre en torno a esta expansión, es probable que contribuya a una gran parte de la demanda edulcorante interna como un producto de menor precio. De acuerdo con las proyecciones, se espera que el consumo de edulcorantes aumente alrededor de 0.5 Mt hacia 2023 en comparación con el periodo base, con 11.2% atribuido a jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS), por encima de 3.5% antes de la eliminación de la cuota. Con esta reforma, se prevé que los precios internos sean significativamente más bajos y más cercanos a los niveles de los precios mundiales. Recuadro 6.1. Algunos impactos en el mercado por las cuotas en la producción de edulcorantes de la UE Desde hace muchos años opera un sistema de cuotas de producción en el mercado del azúcar de la Unión Europea, que se remonta a los orígenes del régimen del azúcar en 1968 con el fin de limitar el exceso de producción en respuesta a los altos precios de garantía. Estas cuotas controlan la cantidad de azúcar que los productores nacionales pueden vender en el mercado interno. Como parte de las reformas fundamentales de política azucarera iniciadas en noviembre de 2005, los precios administrados se redujeron significativamente (aunque los precios de mercado no siguieron esta tendencia debido al déficit de producción), el sistema de cuotas de producción se simplificó y se alentó a los productores de azúcar a renunciar a una cuota de 6 Mt [valor de azúcar refinada (wv)] para 2010. La cuota se limita actualmente a una producción total en la UE de 14.5 Mt [equivalente en azúcar sin refinar (rse)], que se distribuye entre los Estados miembros. La producción fuera de la cuota de azúcar es lo que se produce en exceso de la cuota. El nivel de esta producción varía de un año a otro y depende principalmente de las condiciones de crecimiento y del nivel de los rendimientos. El azúcar elaborado fuera de la cuota de producción (normalmente) no puede venderse para uso alimentario 174 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR Recuadro 6.1. Algunos impactos en el mercado por las cuotas en la producción de edulcorantes de la UE (cont.) en la Unión Europea, y debe venderse para usos industriales (productos químicos o biocombustibles), o en otro caso se exporta dentro de los límites anuales. Las cuotas de producción también se aplican al jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) o isoglucosa en la Unión, la cual está limitada a 5% de la cuota total de azúcar de la UE (0.665 Mt), lo que contiene efectivamente la producción y el acceso a este edulcorante. La isoglucosa compite con el azúcar principalmente en bebidas y preparaciones alimenticias. Las exportaciones de azúcar subsidiado de la UE están sujetas en cantidad (y en valor) a límites que rondan 1.37 Mt (wv) en virtud del acuerdo del GATT/OMC de la Ronda Uruguay. Como consecuencia de la reforma y con el consumo interno de azúcar razonablemente estable en torno a 18 Mt al año, la Unión Europea se convirtió en una región con déficit estructural de azúcar que requiere importar de 3.5 Mt a 4 Mt (wv) anuales para satisfacer sus necesidades internas. Como resultado, la Unión Europea pasó de ser un gran exportador de azúcar refinada al mayor importador mundial de azúcar, sobre todo sin refinar. El grueso de las importaciones de la UE ingresa conforme a acuerdos preferenciales, mientras que otras están sujetas a aranceles de importación. Estas grandes importaciones tienen un impacto significativo en el mercado mundial del azúcar. Según las últimas reformas de 2013 a la Política Agrícola Común (PAC), entrará en vigor un nuevo acuerdo de azúcar en toda la UE en 2017. Esto conducirá a la supresión de las cuotas de azúcar e isoglucosa y de los precios mínimos de la remolacha, pero no toca las altas barreras a la importación ya existentes. La terminación de las cuotas después de la temporada de 2016 se refleja en el nivel de referencia del azúcar para la UE. Para evaluar el impacto de la eliminación de las cuotas de producción en el mercado del azúcar se realizó un escenario hipotético en el que las cuotas de azúcar e isoglucosa (HFCS) no se suprimen antes del final del periodo de proyección, en 2023. Los resultados de este escenario se comparan con el nivel de referencia del azúcar de la UE en la Tabla 6.1, a continuación. Esta tabla muestra, entre otras cosas, las diferencias porcentuales entre el escenario en donde se continua con la(s) cuota (s) hasta 2023 y con la proyección de no cuota(s) respecto del nivel de referencia. Los resultados del escenario sugieren que la continuación de las cuotas, en primer lugar, reduciría la producción interna de azúcar de la UE a partir de 2017 y hasta el final del periodo de proyección en casi 11%, en comparación con el nivel de referencia. Esta reducción probablemente la resentirían más los productores más eficientes y posiblemente resulte en algo de producción adicional para los productores de azúcar con costos más altos y menos eficientes dentro de la Unión Europea. El consumo de azúcar parece ligeramente inferior con las cuotas de producción debido a un aumento en los precios internos del azúcar, pues los suministros de isoglucosa, que se espera tengan una fuerte expansión en un ambiente sin cuotas después de 2017 y que compiten por una mayor participación en el mercado del azúcar, están restringidos por las cuotas. Los precios internos del azúcar serán más altos que los precios mundiales y los del nivel de referencia con una continuación de las cuotas y las barreras a la importación vigentes. Esto se debe a que necesitaría importarse el importante déficit entre la producción y consumo de la UE en este escenario. Las importaciones aumentarían alrededor de 52% a finales de 2023, en comparación con el nivel de referencia en el escenario sin cuotas. Todo ello puede ser benéfico para los proveedores preferenciales de la UE, que, mediante la Iniciativa Todo Menos Armas (EBA) y los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) del Acuerdo de Cotonú, tienen prioridad para llenar este gran requerimiento de importación. Las refinerías de la UE verían un mayor acceso a los suministros de caña que serán un apoyo a la producción de azúcar. Aunque la mayoría de las importaciones probablemente provengan de proveedores preferenciales libres de impuestos, algunas de ellas posiblemente estarían sujetas a aranceles de importación. Estos aranceles tendrían el efecto de elevar el nivel medio de los precios internos por encima del nivel mundial. Además, con la aplicación de límites a las exportaciones subvencionadas en el escenario de las cuotas de producción, las exportaciones de la UE serían más bajas, lo que las disminuiría más de 36% en comparación con el valor del nivel de referencia para 2023. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 175 6. AZÚCAR Recuadro 6.1. Algunos impactos en el mercado por las cuotas en la producción de edulcorantes de la UE (cont.) Tabla 6.1. Efectos en el mercado de azúcar de la UE de continuar las cuotas de producción de 2013 a 2023 (Comparación con valores del nivel de referencia) 2013 Isoglucosa Azúcar refinada (r.s.e) Remolacha azucarera Superficie (‘000 ha) 2016 2023 Escenario de cuota Nivel de referencia 2023 en relación con 2013 Diferencia con el nivel Escenario de de referencia (%) cuota (%) Nivel de referencia (%) 1 592 1 571 1 538 1 580 2.72 -3.37 -0.75 Rendimiento (t/ha) 69 71 75 75 -0.45 8.95 8.46 Producción (‘000 t) 110 218 111 151 116 028 118 646 2.26 5.27 7.65 14 181 16 942 21 033 13 137 -37.54 48.32 -7.36 Precio (EUR/t) 31 31 30 26 -14.25 -2.70 -16.56 ...precio fuera de cuota (EUR/t) 17 18 21 26 23.13 24.51 53.31 ...precio de sostenimiento (EUR/t) 26 26 26 0 -100.00 0.00 -100.00 Producción (‘000 t) 17 068 16 742 16 885 18 757 11.08 -1.07 9.90 ...cuota (‘000 t) 14 496 14 496 14 496 0 -100.00 0.00 -100.00 Uso total para edulcorante* (‘000 t) 20 401 19 687 20 441 21 086 3.16 0.20 3.36 ...uso alimentario e industrial(‘000 t) 19 694 19 004 19 748 18 726 -5.17 0.27 -4.91 Exportaciones (‘000 t) 2 076 1 960 1 716 2 332 35.92 -17.35 12.34 Importaciones (‘000 t) 4 413 3 760 4 767 2 313 -51.48 8.02 -47.59 ...importaciones, EBA & EPA (‘000 t) 2 080 2 128 3 388 1 390 -58.97 62.91 -33.16 32 36 38 38 0.03 18.75 18.78 2 884 1 596 1 856 1 504 -18.97 -35.63 -47.84 Precio del productor (EUR/t) 624 624 585 426 -27.13 -6.23 -31.67 ...precio de referencia (EUR/t) 404 404 404 0 -100.00 0.00 -100.00 ...para biocombustibles (‘000 t) ...participación en total de importaciones (%) Existencias totales (‘000 t) Precio mundial (EUR/t) 355 376 401 394 -1.93 13.19 11.01 Producción (‘000 t) 690 690 690 2 355 237.26 0.00 237.26 Utilización (‘000 t) 650 627 638 2 171 240.42 -1.94 233.81 ...participación de uso en edulcorantes (%) 3.5 3.5 3.4 11.2 230.00 -2.13 222.96 Exportaciones (‘000 t) 60 80 91 155 84.60 54.95 186.04 Importaciones (‘000 t) 20 16 39 16 -64.60 101.72 -28.59 Precio mundial (EUR/t) 333 354 395 395 -1.28 20.77 19.23 Nota: *Incluye azúcar refinada e isoglucosa. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101252 Con el escenario sin cuotas en la Unión Europea, toda la producción de remolacha azucarera está potencialmente disponible para un mayor valor de uso interno de azúcar o para su exportación como edulcorante, de manera que los usos secundarios de la remolacha azucarera sean menos atractivos incluso para la producción de etanol. Con las cuotas aún presentes durante todo el periodo de proyección, y con la continua producción por encima de ellas, será mayor el uso de la remolacha azucarera para producir etanol y otros fines. Por último, la continuación de las cuotas de producción después de 2017 tendría el efecto de aumentar los precios mundiales 2% en 2023 en comparación con el valor del nivel de referencia, pues la demanda de importaciones en la UE aumentaría considerablemente. En cuanto a la isoglucosa (HFCS), la prolongación de las cuotas de producción más allá de 2017 a 2023 bajaría la producción y el consumo de este edulcorante calórico más de 237% y 240%, respectivamente, a finales de 2023. En general, la reinstalación de las cuotas de producción pareciera limitar el potencial de la industria azucarera de la UE a expandirse en el nivel internacional (y nacional dentro de los Estados miembros con una ventaja comparativa de costos), y perjudicar así la eficiencia y las perspectivas del sector.1 rse = Equivalente de azúcar sin refinar; wv = Valor del azúcar refinada, factor de conversión entre no refinada y refinada de 0.92. 176 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR El mercado del azúcar de Estados Unidos de América es otro mercado en el que influye mucho el ambiente relativo a las políticas (Recuadro 6.2). Después de un récord de producción en 2012 y la necesidad de activar acciones para mantener los precios por encima de los niveles de apoyo, se prevé que la producción sea relativamente estable al inicio de las proyecciones. Se espera que los bajos precios vuelvan a dar lugar a algunas compras por parte de la Corporación de Crédito para Productos Básicos (CCC) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para su reventa al etanol en 2013 y durante el periodo de proyección en 2014 y 2018. Los bajos precios del azúcar también afectarán a México, el cual forma junto con Estados Unidos de América un mercado plenamente integrado conforme al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Desde 2009, la tendencia ha sido que los fabricantes de alimentos en México sustituyan el azúcar producido en el país por un jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) de menor costo importado de EUA, pero estos precios recientemente más bajos han dado lugar a una situación contraria. El consumo de bebidas azucaradas ha colocado a México a la cabeza en la lista mundial de países con mayores problemas de peso, superando a Estados Unidos de América. Con el fin de abordar los problemas de la obesidad en México se impuso un impuesto de 8% por litro a los refrescos en 2014, pero se espera que el consumo per cápita de endulzantes disminuya solo un poco en el periodo de proyección. Se prevé que la proporción de jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) en el consumo de edulcorantes de México se reanude de nuevo al comienzo del periodo de proyección, para acelerar hacia el final del periodo, y para llegar a un nivel de penetración del mercado de edulcorantes no muy lejos de la situación en Estados Unidos de América. Lo último, sin embargo, representará una razón de crecimiento muy estable en el mediano plazo. A partir de 2019, se prevé que la producción en ambos países aumente de nuevo, con el apoyo de los precios más altos. Recuadro 6.2. El programa azucarero de Estados Unidos de América con la presión de eliminar excedentes Estados Unidos de América es uno de los productores de azúcar más grandes del mundo, con una producción compartida entre caña de azúcar (42%) y remolacha azucarera (58%), y es también el principal importador mundial de azúcar. En el mercado del azúcar de EUA aún influyen mucho las políticas gubernamentales. En esencia, el programa azucarero de Estados Unidos de América implica apoyo a los precios mediante programas de préstamos y mecanismos de control de la oferta, que incluyen cuotas de comercialización nacionales, restricciones a la importación y ventas a los productores de bioenergía para el manejo del mercado del azúcar. Uno de los principales puntos de venta del programa azucarero de EUAs, sobre todo en el contexto de las recién finalizadas negociaciones de la Ley Agrícola 2014, fue que el programa opere con costos cero para los contribuyentes estadounidenses en la medida de lo posible. Sin embargo, con el comercio de edulcorantes sin restricciones con México en virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cada vez es más difícil controlar la oferta, como lo demostró la necesidad de reducir el excedente de azúcar en 2012. El gobierno de Estados Unidos de América, por conducto del Departamento de Agricultura de ese país (USDA) y su Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios (CCC), implementa un programa de apoyo a los precios del azúcar apuntalado por un esquema de tasas de préstamos sin garantía que permite al solicitante de crédito pagar el préstamo en su totalidad con el azúcar que se comprometió como colateral cuando el precio es lo bastante bajo. El USDA opera el programa buscando que los precios internos sean lo suficientemente altos para reducir al mínimo la probabilidad de decomisos por los préstamos con la CCC. Estos precios han estado por encima de los niveles mundiales comparables a lo largo del programa azucarero. Conforme a las obligaciones impuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), Estados Unidos de América tiene una cuota mínima de importación (tasa de contingente arancelario, TRQ) para el OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 177 6. AZÚCAR Recuadro 6.2. El programa azucarero de Estados Unidos de América con la presión de eliminar excedentes (cont.) azúcar sin refinar y refinada de 1.14 Mt, que se distribuye entre una amplia gama de países con los que comercia. El margen entre el precio interno en EUA y el precio (por lo general más bajo) mundial determina el atractivo de comprar azúcar proveniente de los países con TRQ comparado con el envío de azúcar de alguna otra parte. Conforme al TLCAN, México y Estados Unidos de América formaron un mercado único integrado de azúcar, de acuerdo con el cual México ganó desde 2008 acceso ilimitado, libre de impuestos, al generalmente más alto precio de mercado de Estados Unidos de América. En la cantidad disponible para exportación de azúcar mexicano influye la producción nacional de azúcar y la cantidad de jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) que se consume en México y que se importa principalmente de EUA. Durante muchos años previos a 2012, los suministros de azúcar al mercado de EUA por lo general se ajustaron para mantener los precios internos muy por encima de los niveles de apoyo gubernamental, lo que hacía innecesario aplicar diversas disposiciones del programa azucarero estadounidense diseñado para salvaguardar el mercado interno de un exceso de oferta. Para contribuir al logro de un suministro adecuado a precios razonables, el USDA puede aumentar el acceso a los TRQ, adicionalmente a los compromisos mínimos de Estados Unidos de América con la OMC, sobre todo después del 1 de abril, o seis meses en el año fiscal de octubre/septiembre. Sin embargo, la situación cambió radicalmente en la temporada 2012 con excelentes cosechas de azúcar, tanto en Estados Unidos de América como en México, lo que generó envíos récord desde México de 1.9 Mt y el incremento de la proporción final entre existencias y uso de la región a 26%. Con los precios internos de Estados Unidos de América en 2013, en los niveles de los préstamos o cerca de ellos, existió un alto riesgo de decomisos en los préstamos de azúcar. De acuerdo con la legislación, se requiere que el USDA opere el programa azucarero con el menor costo posible y que se adelanten decomisos de azúcar en virtud de los préstamos por cualquier medio, inclusive la compra de excedentes de azúcar para la conversión a etanol en el marco de las provisiones del Programa de Flexibilidad de Materia Prima (FFP) de la Ley de Alimentación, Conservación y Energía estadounidense de 2008. A pesar de una disminución de las importaciones de los TRQ en 2012, debido a que el margen entre los precios mundiales e internos dejó de ser rentable para muchos países exportadores, los envíos record de azúcar mexicano empujaron los precios del azúcar de los Estados Unidos de América por debajo de las tasas de préstamo para muchas regiones productoras de azúcar, y requirieron que el USDA tomara medidas. La CCC del USDA emprendió diez medidas independientes en 2013 para controlar el gran excedente de azúcar en el mercado interno. La primera acción de la CCC fue aumentar temporalmente los límites de los refinadores de azúcar para su participación en el Programa de Re-exportación de Azúcar Refinada (RSRP). Para beneficiarse del régimen RSRP, los refinadores tuvieron que prometer entregar o renunciar a las importaciones del RSRP de al menos 2.5 veces la cantidad de azúcar otorgada por el USDA. Este esquema implicó que se obtuvieran más exportaciones del azúcar nacional, lo que ayudó a despejar un poco de los excedentes de azúcar del mercado, aunque con retraso y un costo menor al de la facilidad que da el FFP. Conforme al FFP, el USDA paga a los productores de azúcar la tasa de préstamo por su producción, mientras que éstos lo venden a las productoras de etanol a su valor en etanol. La CCC del USDA anunció dos invitaciones para participar en la medida del FFP en 2013. En virtud de la primera acción del FFP, los resultados fueron modestos, con solo 7 118 toneladas decomisadas de azúcar compradas y vendidas después a un productor de etanol. Según el USDA, la CCC pagó USD 25.2 cts/lb por el azúcar de remolacha y recibió USD 6 cts/lb por su reventa. La segunda acción del FFP fue mucho más grande, con unas 136 026 toneladas adquiridas a un promedio de USD 24.2 cts/lb pero con un precio promedio de reventa para el etanol de solo USD 4.6 cts/lb. En total, alrededor de 21.7% de las intervenciones de la CCC fueron por las medidas del FFP. Se espera que tales intervenciones se repitan en algunos años futuros del periodo de proyección cuando se alcancen los niveles de activación del decomiso. 178 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR Comercio En la próxima década, la evolución de algunos países productores de azúcar conocidos como los países con déficit proporcionarán un cambio en el patrón de los mercados mundiales importadores de azúcar. Este es el caso de la Unión Europea, donde las cuotas de azúcar e isoglucosa se abolirán en 2017. Desde esta fecha en adelante, se dedicará más remolacha azucarera a la producción de azúcar para el consumo humano, lo cual es más rentable que la producción de etanol, y esto afectará la cantidad de importaciones de la UE. Se prevé que la Unión Europea pierda su posición como el mayor importador mundial de azúcar con importaciones proyectadas a retroceder 1.9 Mt en 2023 en comparación con el periodo base. En la Federación de Rusia también se prevé una disminución de las importaciones de azúcar durante el periodo proyectado mientras que el crecimiento en la producción, combinado con una disminución de la población, ayudará a disminuir el déficit. Figura 6.8. Tendencias contrarias entre los principales importadores de azúcar 2011-2013 2023 Mt rse 6 5 4 3 2 1 0 Unión Europea Estados Unidos Corea Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Japón China Indonesia Malasia India http://dx.doi.org/10.1787/888933100359 Asia y el Pacífico, y África tendrán el mayor crecimiento en la demanda de azúcar, impulsando el crecimiento de las importaciones de esas dos regiones. A principios del periodo de proyección, China e Indonesia son, después de la Unión Europea, los principales importadores. Sin embargo, durante el periodo de proyección, se espera que Indonesia se convierta en el principal importador de azúcar. Estados Unidos de América se recuperará de los recientes bajos precios mundiales, pero los suministros de azúcar permanecerán relativamente estrechos, lo que provocará una continuación de las importaciones de los contingentes arancelarios de terceros países, así como de México, como parte de un mercado plenamente integrado en el TLCAN. Se prevé un nivel medio de 3.2 Mt de importaciones durante el periodo de proyección, lo cual colocará a Estados Unidos de América como el segundo mayor importador mundial en 2023. Se prevé que China, donde una disminución significativa de existencias contribuirá a una disminución de alrededor de 920 kt de importaciones, se convertirá en el segundo mayor importador de azúcar. Las exportaciones de azúcar permanecerán muy concentradas. Se espera que Brasil mantenga su posición como exportador principal. Sin embargo, a pesar de que los volúmenes de exportación de azúcar seguirán relacionados con la evolución de los precios mundiales del azúcar, dependerán cada vez más del desarrollo de los mercados internos y de exportación de etanol. Después de una desaceleración al comienzo del periodo de OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 179 6. AZÚCAR proyección debido a un menor crecimiento de la producción, se prevé que las exportaciones aumenten aún más, y Brasil representará aproximadamente 48% del comercio mundial en el 2023, a partir de 45% durante el periodo base. Se consideran buenas proyecciones para el segundo exportador del mundo, Tailandia, que continuará invirtiendo en nuevos sistemas y tecnologías para mejorar la producción de caña de azúcar de riego, pues se prevé que se mantenga la ventaja del precio actual respecto de otros cultivos, como la yuca. Esto dará lugar a un aumento en la capacidad de exportación de 2.4 Mt en el periodo de proyección. En Australia, se espera que las inversiones públicas y privadas contribuyan a la evolución de la capacidad existente, así como en nuevas áreas de cultivo de caña, en mejoras de las variedades de caña y en la creación de nuevos sistemas de riego. Esto provocará un aumento en la capacidad de las exportaciones de azúcar durante el periodo de proyección. Por tanto, se prevé que las exportaciones de azúcar de Australia aumenten de casi 850 kt hasta alcanzar 4 Mt en 2023. Figura 6.9. Brasil concentrará y dominará las exportaciones de azúcar 2011-2013 2023 Mt rse 35 30 25 20 15 10 5 0 Brasil Tailandia Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. Australia India México Sudáfrica http://dx.doi.org/10.1787/888933100378 Temas clave e incertidumbres El azúcar es un edulcorante calórico natural a partir de caña de azúcar o la remolacha azucarera. Compite por la tierra con los cereales, mientras que los cultivos de azúcar también se utilizan para la producción de etanol. Por otra parte, otros edulcorantes calóricos, como el jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS), entran en competencia directa con el azúcar para el consumo humano, y los subproductos de caña de azúcar y la remolacha azucarera sirven para producir etanol o para completar raciones forrajeras. Más aún, el sector del azúcar es de capital intensivo con un alto nivel de costos fijos. Como resultado de estas características, los cambios en otros mercados agrícolas y de factores macroeconómicos pueden tener un impacto significativo en la proyección de azúcar. Las proyecciones de estas Perspectivas parten del supuesto de que los precios del azúcar, tras una desaceleración al inicio del periodo de proyección, serán lo bastante atractivos para fomentar nuevas inversiones en los países productores, tanto en el campo como en el procesamiento. Cualquier sobresalto, como cambios estructurales en las políticas de azúcar, procedentes de los principales países productores, puede afectar los resultados de estas Perspectivas, con consecuencias para productores y consumidores. 180 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 6. AZÚCAR Se espera que la demanda de edulcorantes permanezca estable en el mediano plazo, en particular en los países en desarrollo, impulsados por el crecimiento demográfico, el aumento de la renta per cápita y la urbanización. Las preocupaciones derivadas de la salud, a menudo asociadas al consumo alto de azúcar, pueden afectar la demanda en algunos de estos países en el mediano plazo de estas Perspectivas, y por ende reducir el crecimiento del consumo proyectado. Además, la expansión de la demanda por otros edulcorantes, como edulcorantes de almidón (por ejemplo, jarabe de maíz rico en fructosa) y edulcorantes intensos (por ejemplo, la sucralosa y stevia), puede alterar los niveles de consumo proyectados. La parte de la cosecha de caña de azúcar destinada a la producción de etanol a expensas del azúcar utilizado como alimento en Brasil añade otra dimensión de incertidumbre en este texto. Esa proporción se mantiene estrechamente vinculada a la política energética de Brasil. Cualquier cambio a esta proporción impulsada por las políticas de energía/de biocombustibles, como el aumento de las tasas de mezcla en Brasil, y nuevas exigencias para los biocombustibles en Estados Unidos de América, pueden afectar la disponibilidad de azúcar en Brasil. En el mercado y los precios mundiales del azúcar influyen mucho las políticas gubernamentales; el mercado del azúcar sigue siendo uno de los más protegidos. Está dominado por medidas fronterizas, como altos aranceles de importación y apoyos a los precios. El apoyo indirecto, mediante la asistencia al sector de biocombustibles, también proporciona algo de apoyo en los precios. En algunos países productores se han instrumentado reformas, pero se requiere más esfuerzo para crear un mercado mundial de azúcar más transparente y eficiente. Las reformas al mercado del azúcar en India resultaron menos ambiciosas de lo esperado, mientras que la nueva Ley agrícola de Estados Unidos de América deja intactas muchas disposiciones vigentes. Todas estas políticas influyen en las proyecciones del azúcar, y cualquier cambio se traducirá en un nuevo conjunto de proyecciones. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 181 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 7 Carne En este capítulo se describe la situación del mercado y el último conjunto de proyecciones cuantitativas de mediano plazo de los mercados de carne global y nacionales para el periodo de diez años 2014-2023. Su análisis comprende los desarrollos esperados en la producción, uso, comercio y existencias de carne mundial y nacionales. Las proyecciones cuantitativas se elaboraron con ayuda del modelo de equilibrio parcial Aglink-Cosimo de la agricultura mundial. El capítulo también incluye tres cuadros que describen la relación ingreso-demanda de la carne en los distintos países, los factores impulsores en el ascenso de India como principal exportador de carne bovina y la importancia de cerrar las brechas de eficiencia en la producción de carne. El capítulo concluye con un análisis de algunas de las principales cuestiones e incertidumbres que puedan tener un impacto en las perspectivas de mediano plazo para la carne. Éstas incluyen las incertidumbres alrededor de la reconstitución de rebaños en América del Norte, epidemias de enfermedades animales y el incremento de la tendencia que muestra China para la importación de la carne. 183 7. CARNE Situación del mercado El índice de la FAO de precios de la carne, medida de los precios globales de la carne, se mantiene en niveles históricamente elevados desde 2011. Actualmente permanece alrededor de 90% más alto que hace diez años, lo que refleja el impacto de los costos más altos de forrajes, que se han más que duplicado a lo largo de la década. A pesar de que una rápida caída de los costos de los forrajes en 2013 estableció el escenario para una renovada rentabilidad en el sector cárnico, el crecimiento de la oferta se vio obstaculizado por regulaciones sanitarias y ambientales más estrictas, y por los costos sostenidos de energía, agua y laborales. La estructura del comercio mundial de la carne evoluciona debido a cambios del tamaño y ubicación de la demanda. El crecimiento del mercado se sustenta en una demanda más alta proveniente de las regiones emergentes, en particular por el aumento de ingresos, el crecimiento poblacional y la urbanización; por otro lado, la ubicación de la demanda se reconfigura debido al estancamiento o caída de la demanda en muchos países miembros de la OCDE. La producción global de carne aumentó apenas por encima de 1% en 2013, debido al crecimiento de la carne de cerdo y de ovino, con un menor crecimiento en la carne de bovino y de aves. El crecimiento en la producción avícola, de 0.5%, fue el menor en los últimos veinte años. Refleja no solo el impacto de los altos precios de alimentación que persistieron en la primera mitad del año, sino también la caída en la producción en China, como una reacción de los consumidores al brote de influenza aviar H7N9. Estados Unidos de América y Canadá han enfrentado un brote del virus de diarrea epidémica porcina (PED) que también redujo el abastecimiento de carne de cerdo. El comercio de carne permaneció estancado los últimos tres años en torno a 30 Mt. Esto es resultado de precios más altos que limitan el crecimiento de la demanda en países emergentes, muchos de los cuales son importadores netos de diversos productos cárnicos. En 2013, el incremento en las importaciones de carne de bovino y ovino se vio prácticamente compensado por el decremento de las importaciones de cerdo y aves, en particular de la Federación de Rusia, pues una producción interna más alta disminuyó la demanda del exterior que requería este país, que suele considerarse un gran importador de carne. Los factores enumerados a continuación pueden tener un impacto en la perspectiva de mediano plazo del mercado de la carne. En primer lugar está la situación en el mercado de carne norteamericano, particularmente el bovino. Los rebaños de vacas en América del Norte disminuyeron desde 2005 debido a una confluencia de factores: mayor productividad, costos de forrajes más altos, cuestiones relacionadas con enfermedades y sequías. Algunos estimados de los rebaños de vacas en Estados Unidos de América en enero de 2014 muestran el inventario más pequeño en décadas. La reciente disminución en los costos de los forrajes, combinada con la escasez, empujó los precios de la carne de vacuno a niveles récord, y parece que inició un proceso de reconstrucción de rebaños. Las condiciones en Estados Unidos de América tienen un impacto significativo en los mercados globales de bovino, y en particular en el mercado del Pacífico donde comercia. Un segundo factor tiene que ver con el impacto en los próximos años de los brotes de enfermedades en mercados de 184 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE carne importantes, sobre todo el PED en América del Norte y la influenza aviar en Asia. El tercer factor se relaciona con la duración del marcado incremento en las importaciones netas de China. A pesar de que, en el caso de carne de aves, la mayor parte del aumento es atribuible al brote de influenza aviar H7N9, también aumentaron las importaciones de carne de bovino, porcino y ovino, lo que señala una tendencia creciente que podría tener implicaciones importantes en los mercados globales de carne. Puntos principales de la proyección • Se espera que los precios nominales de la carne permanezcan altos a lo largo del periodo de proyección. Los costos de forrajes permanecen por encima de los niveles históricamente normales, y los costos crecientes de otros insumos, como energía, mano de obra, agua y tierra, también respaldan el incremento en los precios de la carne. El precio de la carne de bovino en el mercado del Pacífico, actualmente en niveles récord históricos, se elevará a alrededor de USD 4 800/t para 2016 antes de disminuir por un incremento de la oferta. Los precios de la carne de cerdo oscilarán hasta un nivel máximo de USD 2 000/t a lo largo del periodo de proyección, mientras que los precios de la carne de aves seguirán de cerca los costos de forrajes hasta alcanzar USD 1 550/t hacia 2023. Los precios de la carne de ovino, que cayeron bruscamente desde los altos niveles de 2013, reanudarán su aumento en el mediano plazo, junto a los precios de otras carnes con que compite (Figura 7.1a). En términos reales, los precios de la carne ya alcanzaron un pico máximo, o están muy próximos a alcanzarlo, y caerán moderadamente hacia 2023 (Figura 7.1b). • La proyección para la producción global de carne es que aumente 1.6% al año durante la próxima década, por debajo de 2.3% anual de los diez años pasados. A causa sobre todo de las preferencias de la demanda, la carne de aves será el sector de carne más grande para 2020. Durante el periodo de proyección, la producción de carne de aves captará casi la mitad del aumento en la producción global de carne para 2023, en comparación con el periodo base. La carne de ovino también mostrará un fuerte crecimiento, con lo que se recuperará de su lento crecimiento en la década pasada. Figura 7.1a. Precios mundiales en términos nominales Carne de cerdo Carne de aves Carne de vacuno Carne de ovino USD/t 6 000 USD/t 2 500 5 000 2 000 4 000 1 500 3 000 1 000 2 000 500 0 1 000 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 Nota: Novillos de primera calidad EUA, 1100-1300 lb en canal, Nebraska. Precio programado de ovino de Nueva Zelanda en canal, en promedio de todos los grados. Cerdos castrados y cerdas, EUA, Núms. 1-3, 230-250 lb en canal, Iowa/Minnesota del Sur. Precio promedio de productor de pollo listo para cocinarse, Brasil. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100397 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 185 7. CARNE Figura 7.1b. Precios mundiales en términos reales Carne de cerdo Carne de aves Carne de vacuno Carne de ovino USD/t 5 000 USD/t 2 500 4 500 2 000 4 000 3 500 3 000 1 500 2 500 1 000 2 000 1 500 500 1 000 500 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 Nota: Novillos de primera calidad EUA, 1100-1300 lb en canal, Nebraska. Precio programado de ovino de Nueva Zelanda en canal, en promedio de todos los grados. Cerdos castrados y cerdas, EUA, Núms. 1-3, 230-250 lb en canal, Iowa/Minnesota del Sur. Precio promedio de productor de pollo listo para cocinarse, Brasil. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100416 • Se espera que el consumo global de carne per cápita alcance 36.3 kg en peso al menudeo para 2023, con un incremento de 2.4 kg respecto del periodo base. Este consumo adicional consiste en su mayoría (72%) en carne de aves, seguido por carne de cerdo, de ovino y de bovino. El crecimiento en el consumo en los países desarrollados será más lento que el de los países en desarrollo, pero en términos absolutos hasta el final de la proyección, el consumo de aquellos se mantendrá en más del doble (69 kg per cápita) del nivel que éstos tienen. • Se proyecta que el comercio de carne crezca más lento que en la década pasada, y en términos globales, representará apenas 10.6% de la producción. El aumento más significativo de la demanda provendrá de Asia, que representa la mayor parte de las importaciones adicionales para todo tipo de carne. Tendencias y perspectivas del mercado Precios Se espera que los precios nominales de carne de vacuno en el mercado del Pacífico permanezcan firmes en el corto plazo, mientras que la reconstrucción de rebaños limite la respuesta de la oferta de Estados Unidos de América, el mayor productor de carne del mundo. El aumento esperado en los precios del Pacífico abrirá un margen más alto respecto de los precios del Atlántico, pues el mercado basado en pasturas de este último ha sostenido suministros más altos en los años recientes. Los precios de la carne de ovino alcanzaron niveles récord en 2012, porque la competencia con los productos lácteos para el pastoreo en Australia y Nueva Zelanda redujeron las exportaciones. Una fuerte respuesta de la oferta de esos países redujo abruptamente los precios en 2013. Se proyecta que aumenten nuevamente en el mediano plazo a un nivel aproximado de USD 4 750/t en equivalente de peso en canal (c. w. e.), impulsados por una firme demanda de importaciones de China y la Unión Europea. La producción avícola y porcina recae en el uso más intensivo de cereales forrajeros, lo que muestra la fuerte correlación entre los 186 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE precios de la carne y el forraje. Se espera que los precios de la carne de aves y de cerdo caigan en el corto plazo (junto con los costos de los forrajes) y que luego aumenten a USD 1 550/t c.w.e y USD 1 980/t c.w.e., respectivamente, para 2023; los costos de forraje tienen una tendencia mayor en la proyección (Figura 7.1a). Después de tomar en cuenta la inflación general de precios, los precios reales de la carne promediarán más alto para el periodo de la perspectiva que para la década previa, pero serán menores en comparación con los altos niveles actuales (Figura 7.1b). Se espera que los márgenes de precios de la carne para el consumo, así como los índices de conversión de forrajes, mejoren, comparados con los observados en los tres años pasados (Figura 7.2), en que los costos de forrajes alcanzaron sus cimas recientes. La Perspectiva anticipa que el crecimiento en la productividad continuará. Los estimados de la tendencia de largo plazo de 1980 a 2013 sugieren que la carne de cerdo y la de aves caen a una tasa de 1.5% anual y de 0.8% anual, respectivamente, en comparación con los índices de precios de forrajes. La carne de bovino respecto de los índices de precios de forrajes no revela una tendencia significativa a la baja durante este periodo. Para el mediano plazo, los índices de precios de carne para alimento permanecerán a la par, o quizá por encima de los niveles de tendencia, como resultado de costos no alimentarios más altos, debido particularmente a factores relacionados con energía, servicios y regulaciones ambientales. Figura 7.2. Los índices de carne para el consumo retornarán a su tendencia histórica Índice de costos de forraje (izquierda) Carne de aves / índice de forraje (derecha) 2003-05=1 3.5 Carne de cerdo / índice de forraje (derecha) Carne de vacuno / índice de forraje (derecha) 2003-05=1 2 1.8 3 1.6 2.5 1.4 1.2 2 1 1.5 0.8 0.6 1 0.4 0.5 0.2 0 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100435 Producción Mientras que la reciente caída en los costos en forrajes, a partir del máximo alcanzado en 2012, implica una mejora en la rentabilidad en el sector cárnico, se prevé que éstos permanezcan relativamente altos durante toda la siguiente década. El crecimiento en la producción se frenará por el aumento en costos de otros insumos, incluso los asociados a regulaciones más rigurosas y requerimientos respecto del medio ambiente, el bienestar y la salud animales, así como los relacionados con el agua y la mano de obra. La producción global de carne aumentará 19% en 2023 en comparación con el periodo base, y se prevé que los países en desarrollo representen 45.1 Mt de los 57.7 Mt adicionales, es decir, 78% del total (Figura 7.3). OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 187 7. CARNE Figura 7.3. Crecimiento de la producción de carne por región y tipo de carne (2023 versus 2011-2013) kt (cwe o rtc) 70 000 22% 452 60 000 50 000 282 3303 8723 3174 40 000 30 000 19623 78% 20 000 13537 10 000 8624 0 Carne de vacuno Carne de cerdo Carne de aves En desarrollo Carne de ovino Carne de vacuno Carne de cerdo Carne de aves Desarrollados Carne de ovino Incremento total Nota: c.w.e. es equivalente de peso en canal, r.t.c. es equivalente de carne lista para cocinar. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100454 Las contribuciones al incremento en la producción, en orden de importancia, son las de Asia, América Latina y el Caribe, América del Norte y África. China permanece como el mayor contribuyente, con 15.3 Mt adicionales, seguido de Estados Unidos de América con 6 Mt y Brasil, con 4.5 Mt (Figura 7.4). De los mayores productores de carne, los que crecen más rápido son Argentina (30%), la Federación de Rusia (28%), Indonesia (47%) y Vietnam (39%). Se espera un menor crecimiento en la producción en el área de la OCDE como resultado del estancamiento de la demanda interna y la escalada de los costos relacionados con la preservación del medio ambiente. Figura 7.4. Países con la mayor participación en la producción adicional de carne Por tipo de carne, 2023 versus 2011-2013 (kt c.w.e. o r.t.c.) Carne de vacuno Carne de cerdo Carne de aves Carne de ovino China Estados Unidos Brasil Federación de Rusia Unión Europea Vietnam Argentina Indonesia -2 000 0 2 000 4 000 6 000 8 000 10 000 12 000 14 000 16 000 18 000 kt (cwe o rtc) Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100473 188 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE De los 57.7 Mt de producción adicional de carne proyectados en 2023, 28.3 Mt son de carne de aves, 16.7 Mt de carne de cerdo, 9 Mt de bovino y 3.8 Mt de ovino. Para el final de esta década, la carne de aves superará a la de cerdo como la que más se produce. Mientras que, durante del periodo de perspectiva, el crecimiento de la carne de ave y de cerdo será más lento que en la década anterior, la producción de carne bovina y ovina se incrementará más rápido. En términos de crecimiento de producción, la carne de aves tiene ventajas claras sobre las demás carnes. La producción no requiere una amplia disponibilidad de tierra, y por lo común se sitúa cerca de mercados muy poblados, crecientes y cada vez más ricos. Su breve ciclo de producción permite una respuesta más rápida de los productores para adaptarse a las condiciones de rentabilidad, y un alto índice de conversión de forrajes en carne tiene como resultado los menores costos de producción de todas las carnes. Estos atributos favorecen la estimulación del crecimiento, especialmente en regiones en desarrollo con precios competitivos de cereales forrajeros. A pesar de esto, recientemente, la carne de aves enfrentó problemas con la producción de alta densidad, que puede ser problemática por la propagación de enfermedades. Asia seguirá siendo el mercado de carne de aves con mayor crecimiento en todo el mundo, y será fundamental evitar la propagación de enfermedades. En India, la producción de carne está dominada por la carne de aves, y se anticipa que avanzará a 5% anual a pesar de su aún pequeña base. La producción de China se recuperará a medida que los consumidores recuperen la confianza en la seguridad de la carne de aves. Se proyecta que la producción global de carne de cerdo aumente 1.1% anual. En los países desarrollados, la producción será solo 8% superior en 2023, en comparación con el periodo base 2011-2013, debido principalmente al bajo crecimiento en Estados Unidos de América y Europa. Existe una considerable incertidumbre en EUA debida al reciente brote del virus de la diarrea epidémica porcina (PED), que reducirá la producción y, por la importancia del comercio de Estados Unidos de América, aumentará el precio de la carne de cerdo en todos los mercados del Pacífico hasta que se contenga la enfermedad. La valoración de las Perspectivas es una reducción de 2% en la producción de Estados Unidos de América en 2014, con una recuperación del crecimiento después de que el problema se resuelva. Por otra parte, Asia abarcará dos tercios del crecimiento de los suministros de carne de cerdo. Esto se debe principalmente a China, que representa casi la mitad de la producción global adicional de carne de cerdo. El crecimiento de la producción interna de carne de cerdo de China (que tiene el consumo per cápita más alto del mundo) disminuirá a 0.9% anual en el periodo de proyección a medida que se satisfaga su demanda nacional. En los mercados bovinos, un evento importante es la fase de reconstitución de rebaños, que se lleva a cabo actualmente en América del Norte, en particular en Estados Unidos de América, país que concentra alrededor de un sexto de los suministros globales. La liquidación en Estados Unidos de América, que comenzó en 2006 y ha continuado por ocho años, se vio alentada sobre todo por los altos precios de los forrajes y de otros insumos, y por una demanda interna débil. La sequía de 2012 también indujo a una alta masacre de ganado vacuno. La Figura 7.5 indica la profundidad de la liquidación de rebaños vacunos y la expansión proyectada para el periodo de perspectiva, que se anticipa tendrá un importante efecto en los mercados de carne del Pacífico. Luego de un débil crecimiento en la pasada década, se espera que la oferta de carne de vacuno en Estados Unidos de América avance 1.2% anual en el periodo de las Perspectivas. Se espera también un notable cambio de tendencia en la Federación de Rusia y en Argentina, tras una década de disminución de la producción. Un crecimiento importante en la producción también ocurrirá en los países menos desarrollados de África, tradicionalmente OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 189 7. CARNE Figura 7.5. Ciclo ganadero. Inventario de vacas productoras de carne en Estados Unidos de América Mn personas 35 000 34 000 33 000 32 000 31 000 30 000 29 000 28 000 27 000 26 000 25 000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100492 con sistemas productivos de pastoreo. India representará casi 10% de la carne de bovino adicional producida para 2023, a medida que se implementan programas gubernamentales para incrementar el sacrificio bovino para la exportación (Recuadro 7.1). Se prevé que la producción global de carne de ovino, ampliamente basada en sistemas de pastoreo, avance rápidamente gracias a un crecimiento fuerte en África y Asia, incitado por los altos precios de los años recientes. Estas dos regiones en conjunto suman 71% de los suministros globales, y su participación continuará incrementándose en el mediano plazo. Australia y Nueva Zelanda, cuyos envíos combinados representan 75% del comercio de carne de ovino, atestiguaron una producción decreciente en la década pasada, a medida que los altos precios del grano y de los lácteos aumentaron el costo de la pastura. La reducción de la producción en estos países fue la causa del alza en los precios de carne de ovino durante los últimos diez años. Se esperaba que la producción de carne de ovino se recuperara a un paso más fuerte en Australia, aunque en Nueva Zelanda el avance sería lento por los altos precios de la leche que se anticiparon para el periodo de perspectiva. La respuesta de oferta de ganado en algunos países está condicionada por regulaciones de seguridad alimentaria y el medio ambiente, que derivan de la preocupación por la sustentabilidad y el medio ambiente; en especial, aunque no solo por esto, en los mercados desarrollados. En muchas áreas del mundo desarrollado existe aún una considerable brecha en la productividad, con un potencial para la expansión de la producción de carne, si puede lograrse una productividad más alta. Consumo Mientras que los costos de producción son el factor determinante de los precios, son sobre todo las preferencias de los consumidores, junto con el ingreso y el crecimiento de la población, lo que ha dirigido e impulsado el sector cárnico a lo largo del tiempo. Esto claramente está detrás del alto crecimiento de la demanda de carne de aves en comparación con otras carnes; es la carne más barata y más accesible, y también está exenta de las limitaciones culturales que afectan la carne de cerdo. El consumo agregado de carne permanece fuerte en los países en desarrollo, pero la tendencia reciente sugiere que se debilita en los países desarrollados o con ingresos más altos, donde los niveles 190 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE per cápita de consumo de carne son de por sí altos. De cualquier forma, el consumo de carne de aves es más robusto en todos lados. El análisis de la demanda básica sugiere que la carne de aves es más sensible a los cambios en el ingreso en los países en desarrollo (Recuadro 7.1). Recuadro 7.1. Ingreso y consumo de carne Las fuerzas que impulsan el consumo de carne difieren significativamente entre las regiones, con diferentes culturas y tradiciones, y circunstancias económicas. Sin embargo, como la carne es un alimento relativamente caro, los ingresos de los consumidores desempeñan un papel importante en el impulso del consumo. El crecimiento económico en la última década fomentó un mayor consumo de carne per cápita en la mayoría de los países, aunque en algunos ya se llegó a niveles de saturación. La Figura 7.6 muestra el consumo per cápita de carne en relación con los ingresos con base en la paridad de poder adquisitivo. Se esperan mayores elasticidades de ingresos para la carne más cara, como la de vacuno y la de ovino; sin embargo, los datos sugieren que sobre una base de país por país éste no es el Figura 7.6. El consumo anual per cápita aumenta a medida que se elevan los niveles de ingreso Carne de aves Carne de cerdo kg/persona/año (cwe o rtc) kg/persona/año (cwe o rtc) 100 100 80 80 60 y = 10.75ln(x) - 72.73 60 40 40 20 20 0 0 y = 6.42ln(x) - 42.68 -20 -20 0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 Ingreso USD/persona/año 0 20 000 40 000 Carne de vacuno y ternera 80 000 100 000 Ingreso USD/persona/año Carne de ovino kg/persona/año (cwe o rtc) kg/persona/año (cwe o rtc) 60 60 50 50 40 40 30 60 000 30 y = 3.48ln(x) - 19.62 20 20 10 10 y = 1.05ln(x) - 4.02 0 0 0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 Ingreso USD/persona/año 0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 Ingreso USD/persona/año Nota: c.w.e. es equivalente de peso en canal, r.t.c. es equivalente de carne lista para cocinar. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 http://dx.doi.org/10.1787/888933100511 191 7. CARNE Recuadro 7.1. Ingreso y consumo de carne (cont.) caso. Las aves de corral muestra la respuesta más elástica a cambios de ingreso, a pesar de que es la carne más barata. Los consumidores de menores ingresos tienden a entrar en el mercado de la carne con las aves de corral y, en menor medida, la carne de cerdo, lo que provoca un mayor consumo a medida que los ingresos aumentan, incluso en niveles bajos. Sin embargo, para todo tipo de carnes, a medida que el ingreso per cápita aumenta y los alimentos representan cada vez menos del gasto total, la elasticidad del ingreso disminuye significativamente. Además de proporcionar la opción de menor costo, las aves de corral se perciben como bajas en grasas, factor que influye en los consumidores de mayores ingresos. Se consume ampliamente en todas las regiones (Figura 7.7). La carne de cerdo ofrece la competencia más directa en términos de precio; sin embargo, regiones como el Medio Oriente y África casi no consumen carne de cerdo. La carne de vacuno se consume ampliamente en el continente americano, así como en Oceanía, mientras que también proporciona una parte significativa del consumo de carne en África, donde a menudo se produce en una pequeña escala en los hogares. En términos per cápita, la carne de ovino se consume principalmente en la región de Oceanía y, en menor medida, en el Medio Oriente, lo que ofrece una alternativa a la carne de aves de corral en ausencia del consumo de carne de cerdo. Las diferencias en los patrones de consumo entre regiones señalan que, si bien el ingreso aún es importante, hay muchos otros factores que influyen en los niveles de consumo de carne. Figura 7.7. Composición regional del consumo de carne Periodo base 2010-2013 Carne de ovino Carne de vacuno y ternera Carne de aves Carne de cerdo kg/persona/año (cwe o rtc) 120 100 80 60 40 20 0 América del Norte Oceanía América Latina y el Caribe Europa Medio Oriente Asia África Mundo Nota: c.w.e. es equivalente de peso en canal, r.t.c. es equivalente de carne lista para cocinar. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100530 Los países en desarrollo representarán 83% de la carne adicional consumida en 2023 en relación con el periodo base; de este porcentaje, los mercados asiáticos consumirán más de 50%. Se espera que en este continente el consumo total de carne aumente 26%, impulsado por un fuerte incremento en el ingreso y por una población urbana creciente. En relación con los mercados emergentes, en los países desarrollados permanece bajo el crecimiento en el consumo a lo largo del periodo de perspectiva. Se proyecta que el crecimiento del consumo en Estados Unidos de América, y en menor medida en Europa, sea 192 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE positivo nuevamente tras una caída constante en la década anterior. En la región de los BRICS se espera que el crecimiento del consumo decline a medida que los niveles de consumo per cápita aumenten a los observados en los mercados de altos ingresos. A pesar de que el consumo crezca rápidamente en India, el país vegetariano más grande del mundo consumirá aún menos de 5 kg per cápita en 2023. En África, y a pesar del rápido crecimiento a lo largo de la década pasada, el nivel de consumo per cápita de carne permanece bajo, a solo 34% del nivel global promedio. Se espera que crecimiento poblacional cause un incremento significativo en el consumo total de carne. Se prevé que la carne de aves remplazará a la de bovino como producto cárnico de mayor consumo. Estos dos tipos de carne suman 70% del consumo total; la carne de ovino representa más de 20% del mismo. La carne de aves será la de mayor crecimiento en el consumo total de carne a lo largo del periodo de perspectiva con un aumento de 27% en 2013 en relación con el periodo base. Es importante resaltar que se espera que Estados Unidos de América muestre un incremento en el consumo per cápita de carne de aves de 51 kg a 57 kg para 2023, en razón de su bajo precio en comparación con otras carnes. En consecuencia, la participación de la carne de aves en el consumo de carne se expandirá, tras la disminución de la década previa. Algunos de los más grandes consumidores per cápita de carne de ave son los países donde no se come cerdo, como Malasia, Israel y Arabia Saudita. Si bien la carne de cerdo tiene la mayor participación en el consumo de carne en el periodo de referencia histórico, un crecimiento más lento hará que pierda una porción en la próxima década en favor de la carne de aves. En China, que tiene el sector porcino más grande del mundo, las tasas de crecimiento del consumo declinarán, lo que indica que los consumidores alcanzan niveles de saturación y diversifican sus fuentes de proteína animal. Se espera que el consumo global de carne de ovino avance de nuevo en la siguiente década, a pesar de que solo aumentará 0.1 kg per cápita para 2023 en comparación con el promedio del periodo base, luego de que en los últimos diez años descendiera en la misma cantidad. El consumo per cápita cae ligeramente en los países desarrollados a medida que Figura 7.8. Consumo de carne per cápita en el mundo en 2023 respecto del periodo de referencia 2011-2013 Carne de aves Carne de cerdo Carne de ovino Carne de vacuno kg/persona/año (cwe o rtc) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Brasil Federación de Rusia India China BRICS África En desarrollo Japón Estados Unidos Unión Europea Desarrollados 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 2011-2013 2023 0 2011-2013 10 Mundo Nota: c.w.e. es equivalente de peso en canal, r.t.c. es equivalente de carne lista para cocinar. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100549 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 193 7. CARNE aumenta en los países en desarrollo. La baja en América del Norte es más grave, de −3.1 kg per cápita, como resultado de sus altos precios en relación con otras carnes disponibles. Se prevé que el consumo de carne de ovino crezca en el periodo de proyección, de la mano de una esperada estabilización de sus precios en términos reales. De cualquier forma, la carne de ovino tiene solo una pequeña participación en el consumo global de carne. El crecimiento más significativo en el consumo de carne de ovino será en África, China y otras economías del Medio Oriente y Asia. Comercio Se anticipa que, en la próxima década, la expansión del comercio de carne aumente a un paso más lento que en la anterior; sin embargo, se espera que supere al crecimiento en la producción. El crecimiento será más lento debido a una producción interna más alta en los países en desarrollo y menos desarrollados tradicionalmente importadores. El comercio total de carne permanecerá en alrededor de 10% de la producción, donde la participación de la carne de bovino representará 15%, la más alta de todos los tipos de carne. Se espera que los países desarrollados representen 54% de las exportaciones totales de carne en 2023, por debajo de 56% del periodo base. Se espera que los países tradicionalmente exportadores mantengan una alta participación en el comercio global, sobre todo de América del Norte (31%) y América del Sur (28%), que también serán responsables de 60% de los cargamentos adicionales. En estas regiones, el crecimiento en la producción está disminuyendo, pero sobrepasa al crecimiento del consumo, de donde resulta en una expansión de la oferta para exportación. En contraste, la posición de la Unión Europea como exportador de carne mundial, aunque es todavía importante, continuará debilitándose durante la siguiente década. Su decrecimiento se debe al efecto combinado de un euro fuerte y de costos de producción más altos, debidos a la instrumentación de requerimientos más rigurosos para el bienestar animal, en particular en el sector de la carne de cerdo. Se espera que algunos países en desarrollo exportadores, sobre todo Argentina, Brasil, India y Tailandia, se beneficien de los precios globales más altos y fortalezcan su posición estratégica dentro de la estructura del comercio mundial de carne. Un fenómeno significativo es la consolidación de India como un gigante exportador de carne de vacuno hacia las regiones en desarrollo, con carne de búfalo a bajo precio (Recuadro 7.2). Recuadro 7.2. Exportaciones de carne de búfalo de India Para un país con tradiciones predominantemente vegetarianas, y con la mayoría de la población reacia a consumir carne de res, hay que destacar que India actualmente se considera un importante exportador de carne de vacuno. La carne de India se compone principalmente de carne de búfalo, también conocida como carabeef. En el marco del 11º Plan Quinquenal (2007-2012) de la Comisión de Planificación del Gobierno de India, iniciativas como “The Salvaging and Rearing of Male Buffalo Calves Scheme” contribuyeron a un aumento en la población de búfalos machos, mientras que el esquema “The Utilization of Fallen Animals” dio lugar a una mejora en la utilización de la carne en canal. Estas dos iniciativas políticas clave, junto con una mayor tasa de sacrificio, impulsaron la producción de carne de búfalo de alrededor de 2.5 Mt en 2009 a 3.75 Mt en 2013. Estas políticas continúan en el 12º Plan (2012-2017), y se espera que la producción de carne de búfalo siga creciendo. India también aumentó las inversiones en los sectores de sacrificios de animales y de seguridad alimentaria. La Autoridad de Desarrollo de las Exportaciones Agrícolas y Productos Procesados (APEDA) de India brindó ayuda financiera para crear una serie de mataderos integrados, mataderos y plantas de 194 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE Recuadro 7.2. Exportaciones de carne de búfalo de India (cont.) procesamiento de carne. También apoyó la modernización de un gran número de mataderos en todo el país. Esto contribuyó a mejorar la calidad de la carne y también el cumplimiento de los requisitos de seguridad para las exportaciones. Por una serie de razones, se considera que India tiene una ventaja comparativa en la producción y exportación de carne de búfalo frente a productores y exportadores de carne tradicionales como Brasil y Australia. En primer lugar, la producción ganadera de ternera comercial no se practica en India y se permite el sacrificio de búfalos machos y hembras improductivas. Como estos animales no producen leche, rara vez se les alimenta con forrajes nutritivos caros y por ende el costo de producción de la carne es mucho más bajo que en otros países exportadores de carne de vacuno. En segundo lugar, a medida que la producción aumente mientras el mercado interno sea limitado, India tendrá un superávit sustancial para exportar que en la actualidad se sitúa en torno a 30% de su producción total. En tercer lugar, la carne producida en India es la carne halal, la cual se prefiere en algunos mercados del sur de Asia, África y los mercados de Medio Oriente. El potencial de India para aumentar sus exportaciones de forma competitiva por tanto es enorme. La mayor parte de la carne de búfalo que se exporta proviene de Uttar Pradesh, un gran estado en el norte de India y provincia india meridional de Andhra Pradesh. La mayor parte de la carne de búfalo de India se envía a los países del sureste asiático, seguidos de Medio Oriente y los países africanos. Vietnam, con una participación de 30%, es el mercado más grande. Las normas sanitarias limitaron el acceso de India a nuevos mercados, sobre todo a los países de la OCDE, a los que las exportaciones son mínimas. Figura 7.9. Exportaciones de búfalo de India, 2012-2013 Filipinas 4% Irak Europa 2% 2% Resto del mundo 3% Irán 4% Vietnam 30% Tailandia 8% Malasia 10% África 17% Medio Oriente 20% Fuente: Autoridad de Desarrollo de las Exportaciones Agrícolas y Productos Procesados (APEDA), Ministerio de Comercio e Industria, Gobierno de India (www.apeda.gov.in). http://dx.doi.org/10.1787/888933100568 La Figura 7.10 ilustra el cambio absoluto en las importaciones y exportaciones de tipos específicos de carne en las distintas regiones del periodo base a 2023. La mayoría de la carne adicional comerciada es de aves, y suma poco más de la mitad del comercio adicional en el periodo de perspectiva, seguida por la de vacuno y la de cerdo. El comercio de carne de ovino representa una participación muy pequeña en el comercio adicional. El crecimiento más significativo en la demanda por importaciones se observa en Asia, que representa la porción más grande de importaciones adicionales de todos los tipos de carne. África también tiene una porción significativa de las importaciones adicionales de carne, a medida que el consumo doméstico excede el crecimiento de la producción interna. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 195 7. CARNE Japón y China son los mayores importadores netos de productos cárnicos, seguidos por Vietnam, Arabia Saudita y la Federación de Rusia. La posición de la Federación de Rusia como importador neto disminuirá significativamente en relación con el periodo base, pues se espera que los esfuerzos para reducir la dependencia de las importaciones mediante programas gubernamentales produzcan algunos resultados en la estimulación de la producción. El origen de las exportaciones adicionales varía según el tipo de carne. América del Sur tiene una participación significativa en las exportaciones adicionales de todos los tipos de carne, excepto de ovino, que proviene principalmente de Oceanía. Figura 7.10. Cambios en el comercio neto de carne por tipo y región 2023 versus periodo de referencia América del Norte Europa Oriental América Latina y el Caribe kt (cwe o rtc) 1 750 Unión Europea y otros países de Europa Occidental África del Norte Asia Oceanía África Subsahariana Medio Oriente 1 250 750 250 - 250 - 750 Importación Exportación Carne de vacuno Importación Exportación Carne de ovino Importación Exportación Carne de cerdo Importación Exportación Carne de aves Nota: c.w.e. es equivalente de peso en canal, r.t.c. es equivalente de carne lista para cocinar. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100587 Por tipos de carne específicos, las exportaciones adicionales de carne de ave provienen sobre todo de América del Norte y del Sur, aunque también Ucrania muestra una expansión sustancial en el sector de carne de aves, lo que genera un crecimiento exportador sustancial y contribuye a un balance comercial positivo en Europa para los productos avícolas. El conflicto continuo en la zona podría reducir este esperado crecimiento en las exportaciones. Los importadores más importantes después de Asia son América del Norte y Medio Oriente. Se espera que la mayoría de las exportaciones adicionales de carne de cerdo provengan de América del Norte, donde se proyecta que las exportaciones crezcan a lo largo del periodo de diez años, mientras que la única otra región exportadora significativa es la Unión Europea. La demanda más grande de importaciones adicionales viene de Asia, seguida por la de África Subsahariana y América del Sur. La demanda por importaciones adicionales de carne de vacuno se concentra en Asia, seguida por el Medio Oriente y África del Norte, mientras que se espera que el grueso de las exportaciones adicionales provenga de América del Sur, gracias a un crecimiento en las exportaciones de 2.4% anual en el periodo de las perspectivas. Se anticipa que las exportaciones de América del Norte y Europa declinen en el periodo de la proyección. Australia y Nueva Zelanda se mantendrán como los mayores exportadores de carne de ovino, con un crecimiento anual de 19% durante el periodo de proyección. Se espera que las exportaciones de carne de ovino de Australia crezcan más rápido que las de Nueva Zelanda. Este crecimiento se deberá al aumento de la demanda por parte de la clase media 196 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE en expansión en Medio Oriente y Asia, en particular en China, que ya rebasó al Reino Unido como principal mercado de Nueva Zelanda en términos de volumen. Temas clave e incertidumbres La tasa de crecimiento en el sector de carne es distinto por país y por tipo de carne, pero en niveles agregados, el crecimiento del sector cárnico de los países en desarrollo es el más rápido de entre todos los principales sectores agrícolas. En los países desarrollados, la producción de carne crece, pero el consumo por persona, así como la tasa de crecimiento poblacional, se mantiene relativamente estancada, lo que implica un crecimiento en las exportaciones. Los acuerdos comerciales fomentan el aumento del comercio al reducir las barreras arancelarias y no arancelarias, mientras que los acuerdos globales también mejoraron la capacidad para enfrentar los brotes de enfermedades en animales que suelen alterar inesperadamente los mercados nacionales e internacionales a medida que la interdependencia aumenta con el tiempo. Esta interpretación estilística de un sector globalmente creciente también apunta a los riesgos e incertidumbres normales en las perspectivas, sean el crecimiento mayor o menor de los ingresos, los brotes de enfermedades o los cambios en las políticas comerciales. El riesgo siempre presente en los mercados de carne es el brote de enfermedades animales, que pueden ser de dos tipos: las que pueden afectar el inventario de los rebaños, forzando el sacrificio de animales existentes, y las que pueden afectar la salud humana y provocar una súbita reducción en la demanda para el consumo. Ambas tienen implicaciones en los mercados domésticos, además de impactos comerciales probables que afectarían los mercados internacionales. El actual reto de la influenza aviar (H7N9), por ejemplo, está teniendo un impacto profundo en el complejo cárnico de China, pues los consumidores redujeron su demanda de carne de aves, lo que generó un incremento en la demanda de carne roja. La habilidad para controlar la expansión de esta enfermedad tendrá ramificaciones para las perspectivas, en especial para la región de Asia. De la misma manera, la actual epidemia del virus de diarrea epidémica porcina (PEDv) en América del Norte, tendrá repercusiones en los mercados de carne del Pacífico. En varias regiones, el esfuerzo continuo para eliminar la fiebre aftosa (FMD) en el ganado vacuno, porcino y ovino ha tenido un éxito desigual y aún limita los mercados comerciales y las oportunidades de la industria. La peste porcina africana (PPA), endémica de partes de este continente y que se propagó en varios momentos a otros países, también puede alterar los mercados en el futuro. La posibilidad de varios acuerdos comerciales durante el periodo de las perspectivas puede incrementar sustancialmente el comercio de carne. En octubre de 2013, la Unión Europea firmó un tratado de libre comercio con Canadá, que permitirá el aumento del comercio agrícola entre ambos y proveerá un incremento en el acceso a los sectores de carne de cerdo y bovina. En estos momentos, Estados Unidos de América discute con la Unión Europea la creación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI), que reducirá las tarifas arancelarias y las restricciones comerciales, y alentará el comercio entre los dos socios. Con todo, la ATCI, probablemente mejorará las exportaciones estadounidenses de carne de vacuno de alta calidad hacia la Unión Europea (Agri-Benchmark, 2013). La Unión Europea también negocia con los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR: Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela), y según los resultados, un acuerdo tendría un impacto sustantivo en el comercio de carne entre estas regiones (Burrell et al., 2011). Un resultado de las discusiones para el Acuerdo Estratégico TransPacífico (TPP) de libre comercio también podría afectar el mercado de carne durante el periodo de proyección. Las regulaciones y preocupaciones medioambientales siguen afectando la producción de carne. Éstas implican mayores costos de cumplimiento, ya sea porque afectan la OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 197 7. CARNE localización de la producción o por la forma de requerimientos específicos relacionados con la estabulación, eliminación de residuos, etc. Las estimaciones para estas Perspectivas de números globales de animales indican que en 2013 el inventario de ganados vacuno, porcino, ovino y avícola fue de 1.6 mil millones, mil millones, 2.1 mil millones y 22.6 mil millones, respectivamente. De 1995 a 2013, la tendencia de crecimiento del inventario de ganado vacuno fue insignificante, mientras que para el porcino, el ovino y el avícola creció 0.7%, 1.1% y 2.8% anuales, respectivamente. Para el periodo de las perspectivas, la tasa de crecimiento para los rebaños de ganado vacuno (1.1%), porcino (0.6%), ovino (2.6%) y avícola (2.2%) es significativa, e indica que se requerirá un futuro crecimiento en los rebaños de animales de granja para satisfacer la creciente demanda de carne, huevos y lácteos. El futuro crecimiento de los rebaños implica presiones medioambientales potencialmente mayores, y otras externalidades. Estas tendencias provocaron que quienes dictan las políticas dirijan su atención a la importancia de una mayor eficiencia/productividad animal para abastecer los requerimientos del mercado (Recuadro 7.3). Recuadro 7.3. Programa mundial para una ganadería sustentable El sector ganadero es vital para la nutrición y la seguridad alimentaria mundial, proporciona medios de subsistencia a un estimado de mil millones de personas, y genera productos y servicios importantes, como ahorro de activos, tracción, estiércol para combustible y fertilizantes, y fibra. Sin embargo, el sector se enfrenta a retos sin precedentes. En 2050, la demanda de productos pecuarios crecerá 70% a causa del aumento de la población mundial y la riqueza, y la urbanización. Este crecimiento de la demanda sucede en un momento en que las preocupaciones sobre la escasez de recursos, el cambio climático y la necesidad de un desarrollo más equitativo cobran cada vez más importancia. Al aceptar que la complejidad de los retos que enfrenta el sector solo se puede abordar mediante una acción concertada y colectiva, las partes interesadas formaron una alianza para elaborar un Programa Mundial para una Ganadería Sustentable (www.livestockdialogue.org). El Programa es una asociación de múltiples actores comprometidos para el desarrollo del sector ganadero sustentable, cuyo objetivo es catalizar y guiar la mejora continua de las prácticas del sector ganadero hacia un uso más eficiente, seguro y responsable de los recursos naturales. Con un uso más eficiente de los recursos naturales, el sector puede mejorar su desempeño ambiental y generar beneficios económicos y sociales para contribuir a la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la reducción de la pobreza. La asociación desarrolla mediciones y metodologías armonizadas, encarga análisis del sector independiente y produce orientación voluntaria y recomendaciones estratégicas para catalizar la mejora continua del uso de los recursos del sector ganadero. La tierra, el agua, los nutrientes y las emisiones de gases de efecto invernadero son el foco inicial, especialmente en las áreas donde se pueden lograr grandes ganancias ambientales, sociales y económicas: a) Área de enfoque: el objetivo de cerrar la brecha de la eficiencia es estimular la aplicación de las tecnologías existentes pero no muy utilizadas por la mayor parte de los productores del mundo, cuyo uso de los recursos naturales es a menudo muy ineficiente. b) Área de enfoque: al recuperar el valor de las áreas de forraje y pastoreo se pretende una mejor gestión de las tierras de pastoreo que contribuye a la retención de carbono, protección de los recursos hídricos y la biodiversidad, al tiempo que mejore la productividad y medios de vida. c) Área de enfoque: convertir el desperdicio en algo valioso tiene como objetivo recuperar y reciclar los nutrientes y la energía contenida en el estiércol animal de las operaciones confinadas de producción ganadera intensiva. La adopción de tecnologías y prácticas más eficientes es la clave para aumentar la productividad y mitigar las emisiones de la ganadería, así como para aumentar la contribución del sector al crecimiento económico y 198 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 7. CARNE Recuadro 7.3. Programa mundial para una ganadería sustentable (cont.) reducción de la pobreza. Entre las posibles intervenciones para mejorar la productividad general se cuentan las que mejoran la eficiencia desde el nivel de animales y rebaños. Todas las prácticas de alimentación y aditivos para alimentación animal, manejo de estiércol (tratamiento, almacenamiento, aplicación, vivienda) y las prácticas de cría de animales en general (selección genética, higiene animal, reducción de mortalidad, manejo reproductivo) ofrecen vías para importantes beneficios sociales, económicos y ambientales. Algunos ejemplos en los que las ganancias de productividad se pueden lograr y también dan lugar a mejoras simultáneas de desempeño ambiental son (Gerber et al., 2013):1 • Manejo del rebaño y la mejora de la calidad de forrajes en el sur de Asia para producir cantidades iguales o incluso mayores de leche de una población de ganado y búfalos reducida. • En América del Sur, mejoras factibles en el manejo del pastoreo y de la calidad del forraje, y la salud animal y la ganadería en la producción de carne de res, puede dar lugar a una reducción de 19% a 30% de las emisiones equivalentes de CO2. • En el sector de los pequeños rumiantes de África Occidental, la reducción de emisiones y una mayor oferta de carne y leche potencialmente son posibles mediante la mejora de la digestibilidad del forraje, manejo del pastoreo y salud, cría y reproducción de los animales. • Los sistemas de lácteos en los países de la OCDE pueden reducir sus emisiones de 14% a 17% con la adopción de equipos de mejora de gestión de pastos, complementación de forrajes y ahorro energético. • Los sistemas de producción industrial de cerdos en el Este y Sureste de Asia, mediante la mejora de la gestión del estiércol y la adopción de tecnologías de ahorro de energía (y el uso de energía de bajo carbono), pueden reducir emisiones de 16% a 25% y lograr mayores beneficios ambientales relacionados con la reducción de las pérdidas de nutrientes en el medio ambiente. FAO (2013). Tackling Climate Change Through Livestock, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, http://www.fao.org/docrep/018/i3437e/i3437e.pdf. Hay ciertos riesgos específicos asociados a las perspectivas. Una es la reconstitución de rebaños, que, se proyecta, continúe en América del Norte en los primeros años del periodo de perspectivas, lo que impactaría significativamente los mercados de carne del Pacífico. La proyección actual considera que los precios en el Pacífico de la carne de bovino alcancen un máximo en 2015 y disminuyan a partir de entonces, a medida que la oferta entre en el mercado. La proyección también incluye un amplio margen entre los mercados Pacífico y Atlántico de carne de bovino, que podría no sostenerse si los proveedores del mercado Atlántico, particularmente Brasil y Argentina, obtienen un mayor y mejor acceso al mercado del Pacífico. Si esto ocurre, bajarían los precios de carne de bovino en el Pacífico, lo que limitaría el crecimiento resultante tanto en la oferta como en las exportaciones de América del Norte. El potencial para el aumento en las importaciones de China es un riesgo importante que implicaría precios más altos en los mercados de carne. Como se hizo notar en las Perspectivas 2013, si China incrementa su producción interna de carne, aumentando o importando más cereales forrajeros o importa directamente más carne, u ocurren ambos fenómenos, esto tendría implicaciones para los mercados globales de estos productos básicos. De hecho, la situación reciente del comercio de carne en China apunta hacia importaciones mucho más altas que las esperadas; si aumentaran más de lo proyectado, los mercados se verían considerablemente impactados. En una perspectiva contraria, el potencial de India para aumentar las exportaciones de carne de bovino es sustancial, por la baja tasa de sacrificios OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 199 7. CARNE para el comercio en relación con el tamaño de su inventario ganadero de búfalo. La proyección indica que las exportaciones de India de carne de bovino excederán 2 Mt en 2023, mientras que su sacrificio permanecerá solo a 1% de sus inventarios. Algunas estimaciones con el modelo Aglink-Cosimo indican que si la tasa creciera a 1.5% para 2023, las exportaciones aumentarían a 3.5 Mt y deprimirían los precios del mercado del Atlántico hasta 8%. Bibliografía Agri-Benchmark (2013). Cost of production and competiveness of beef production in Canada, the US and EU, Working Paper, 2013/5. www.agribenchmark.org/beefandsheep/publications. Burrell, A., E. Ferrari, A. González Mellado, M. Himics, J. Michalek, S. Shrestha y B. Van Doorslaer (2011). Potential EU-Mercosur Free Trade Agreement Impact Assessment, Joint Research Centre, Comisión Europea, Sevilla. FAO (2013). Tackling Climate Change Through Livestock, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. Gerber, P.J., H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A. Falcucci y G.Tempio (2013). Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 200 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 8 Pescado y mariscos En este capítulo se ilustra la situación del mercado y el conjunto más reciente de proyecciones cuantitativas de mediano plazo del sector del pescado para 20142023. El análisis de las perspectivas de mercado para el pescado cubre la evolución esperada de precios, producción, uso (consumo humano, harina de pescado y aceite de pescado) y comercio (importaciones y exportaciones). Las proyecciones cuantitativas se elaboraron con ayuda del modelo de equilibrio parcial con políticas dinámicas específicas en relación con el pescado. En la actualidad, es un modelo autónomo que parte de los mismos supuestos macroeconómicos y los mismos precios de forrajes y alimento para consumo humano utilizados o generados por el modelo Aglink-Cosimo del mercado agrícola. El capítulo también incluye un recuadro que analiza el reciclaje de los residuos de pescado en el mercado de harina y aceite de pescado. El capítulo concluye con un examen de algunos temas e incertidumbres importantes que pueden afectar las perspectivas de mediano plazo para el pescado. Se da mayor énfasis a las políticas pesqueras y a las limitaciones específicas que influyen en la captura y la producción acuícola. 201 8. PESCADO Y MARISCOS Situación del mercado El sector pesquero y de mariscos1 se ha caracterizado recientemente por sus precios altos y volátiles. Con el precio promedio de 2002-2004 establecido en 100, el Índice de Precios del Pescado agregado de la FAO subió abruptamente hasta un récord de 164 en diciembre de 2013. Este crecimiento no solo refleja un suministro inadecuado que empuja los precios de las seleccionadas especies cultivadas al alza, por ejemplo, el salmón y camarones/gambas, dos de las especies más comerciadas del mundo, sino que también aumenta los precios de algunas especies silvestres, como el bacalao y ciertas especies pelágicas. Por el contrario, los precios de la harina de pescado, después de alcanzar máximos históricos en enero de 2013, experimentaron una tendencia a la baja (menos de 20% de enero de 2013 a enero de 2014), pero aún se mantienen altos. Después de un periodo de inestabilidad, a partir de mediados-finales de 2012 y principios de 2013, el comercio de la pesca se recuperó durante el resto de 2013 y principios de 2014. En 2013 las exportaciones totales de pescado y productos pesqueros alcanzaron un máximo de más de USD 136 mil millones, lo que representa un aumento de más de 5% en comparación con el año anterior. Este fortalecimiento fue en parte un reflejo de precios más altos, pero también producto de la recuperación en economías de altos ingresos, que son los principales importadores de mariscos. Las exportaciones totales de los países en desarrollo aumentaron en parte debido a esta revitalizada demanda de importaciones, pero también a causa de una floreciente demanda de especies de alto valor, como salmón, atún, bivalvos y camarones, por parte de las economías emergentes. Impulsada por el continuo crecimiento de la producción acuícola, la producción mundial de pesca (acuicultura más captura) alcanzó un nuevo récord en 2013, con más de 160 Mt. El consumo per cápita aparente2 de pescado creció más de 2%, en comparación con el año anterior, lo que refleja no solo una mayor disponibilidad de productos cultivados, los cuales están en el proceso de superar a la pesca de captura como fuente principal de suministro de alimento para consumo humano, sino también los crecientes volúmenes de especies silvestres que van directo al consumo humano en lugar de reducirse en aceite/ harina de pescado. Puntos principales de la proyección • A pesar de la inestabilidad experimentada en 2012 y parte de 2013, la tendencia de mediano plazo del sector pesquero permanece positiva. Los países en desarrollo impulsarán importantes cambios y la expansión de la pesca y la producción, comercio y consumo de la acuicultura. • La proyección de pescado en la próxima década refleja la respuesta a los altos costos sostenidos en un contexto de demanda firme, en particular en los países en desarrollo. Para 2023 se prevé que los precios de pescado en términos nominales estén muy por encima de su promedio histórico. En términos reales, se espera que los precios de pescado disminuyan ligeramente, pero manteniéndose por encima de los niveles de décadas anteriores. • Se espera que la producción pesquera mundial sea 17% más alta en 2023. El crecimiento se impulsará principalmente por el aumento en la producción acuícola, la cual se 202 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS espera que alcance 49% de la producción pesquera total en 2023. Sin embargo, se prevé que el crecimiento de la producción acuícola se desacelere a 2.5% anual, atenuado por los altos costos durante el periodo de proyección, en comparación con 5.6% anual de la década anterior. • El pescado y los productos pesqueros continuarán siendo muy comercializados, pero se prevé que el comercio en general aumente a un ritmo un poco más lento que en el pasado debido a mayores costos de transporte, un crecimiento más lento del producto y una menor demanda en algunos países importadores. • Se prevé que el consumo aparente mundial de alimentos pesqueros per cápita alcance 20.9 kg en 2023, frente a 19.2 kg per cápita en 2011-2013. En relación con la década anterior, el crecimiento del consumo de pescado en el periodo de proyección se desacelerará debido a los altos precios del pescado y a un menor crecimiento de la población. Tendencias y perspectivas del mercado Precios Los precios de pescado se encuentran actualmente en niveles muy altos, y se prevé poca moderación siempre y cuando los costos de producción, en particular del forraje y energía, se mantengan altos. Los principales factores que influyen en los precios mundiales de pescado en la captura, acuicultura y productos comercializados serán el crecimiento de ingresos y demográfico, el crecimiento limitado de la producción de la pesca de captura, la demanda sostenida de pescado, el aumento de los precios de la carne y los altos costos de forraje, energía y petróleo crudo. Todos estos factores contribuirán a la continuación en la recuperación de los precios del pescado en el mediano plazo (Figura 8.1) en términos nominales en relación con la década anterior. En términos reales, sin embargo, se espera que los precios del pescado disminuyan ligeramente, pero que se mantengan elevados durante la próxima década. Esta disminución se explica por mayores ganancias de productividad en la acuicultura y por una disminución en términos reales de los precios de algunos insumos. Figura 8.1. Se espera que los precios mundiales de pescado en términos reales permanezcan altos Precios pesqueros nominales (izquierda) vs. precios pesqueros reales (derecha) USD/t 4 000 Alimento de pescado comercializado Acuicultura Aceite de pescado Pesca de captura Harina de pescado 3 500 USD/t 3 000 Alimento de pescado comercializado Acuicultura Aceite de pescado Pesca de captura Harina de pescado 2 500 3 000 2 000 2 500 2 000 1 500 1 500 1 000 1 000 500 500 0 0 Nota: Alimentos de pescado comercializados: valor mundial unitario del comercio (suma de exportaciones e importaciones). Acuicultura: valor mundial unitario de la FAO de la producción pesquera de la acuicultura (peso en vivo). Captura: valor estimado de la FAO del valor mundial en muelle de la pesca de captura excluyendo por reducción. Harina de pescado: 64-65% de proteínas, Hamburgo, Alemania. Aceite de pescado: cualquier origen, N.W. Europa. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 http://dx.doi.org/10.1787/888933100606 203 8. PESCADO Y MARISCOS Se espera que la pesca de captura permanezca dentro de las cuotas de captura restrictivas, con su precio promedio (excluyendo la pesca para reducción) proyectado a crecer más que la de la pesca de acuicultura (31% frente a 15%) durante 2014-2023. Sin embargo, el precio general de los peces capturados en el medio silvestre se mantendrá inferior al de los peces de piscifactoría. Esto se explica en parte por el aumento de la participación de los peces con menor valor de las capturas totales. Tanto los cereales secundarios como la harina de pescado seguirán utilizándose como ingredientes para la cría de especies acuícolas asistidas. Tal como en el caso de las carnes, se espera que la relación de precios entre el pescado de acuicultura y los cereales secundarios se mantenga estable en la próxima década, a un nivel más alto que durante el periodo 2006-2012, pero en un nivel mucho más bajo que en la década de 1990. La relación entre el precio de los peces criados en la acuicultura y el precio de la harina de pescado se estabilizará poco a poco a lo largo del periodo proyectado. A partir de un nivel alto, se prevé que el precio promedio de la harina de pescado se mantenga estable durante el periodo de proyección. Como la demanda de harina de pescado procedente de la acuicultura crece más rápido que la oferta, se espera un aumento en la relación de precios entre la harina de pescado y la harina de semillas oleaginosas debido a la fuerte preferencia por la harina de pescado en ciertas etapas de la cría de animales (por ejemplo, en la etapa de destete de los cerdos y las etapas iniciales de la cría de salmón). Esto será más relevante en los años de El Niño, el cual afectará las capturas en América del Sur, en particular las especies anchoveta en Perú y Chile, las cuales se utilizan principalmente para la reducción a harina de pescado y aceite de pescado. No obstante, como los precios de la harina de pescado y la harina proteica parten de niveles muy altos, se espera un ligero descenso en términos nominales durante 2014-2023. Debido al lento crecimiento de la oferta frente a la demanda, los precios del aceite de pescado aumentarán en términos nominales 14% en el periodo base 2011-2013 y 2023. La popularidad de los ácidos grasos Omega-3 en la dieta humana y el crecimiento de la producción acuícola contribuyeron a un aumento de la pesca respecto de la proporción del precio del aceite de semillas oleaginosas. La popularidad de Omega-3, en particular, es la fuente de un cambio estructural en la relación entre estos dos precios desde 2012. Se espera que la relación resultante se mantenga en el mediano plazo, excepto en los años en que se produce el fenómeno de El Niño. El precio de los productos pesqueros comercializados en términos nominales se incrementará 20% durante el periodo de proyección, aunque en términos reales se espera que se estabilice en un nivel ligeramente inferior respecto del máximo recién alcanzado en 2011, pero por debajo de los niveles alcanzados a principios de la década de 1990. En cuanto a los productos de pesca individual, la volatilidad de los precios puede pronunciarse más debido a los cambios de suministro causados por variaciones en las cuotas de captura, brotes de enfermedades en el sector de la acuicultura (por ejemplo, como el que afecta a la producción de camarón en México y Tailandia en la actualidad) y fluctuaciones en los costos de forrajes. Producción Estimulada por una mayor demanda de pescado y dirigida por los países en desarrollo, se prevé que la producción pesquera mundial alcance 186 Mt en 2023. Esto es aproximadamente 17% más que en el periodo base 2011-2013, aunque representa un crecimiento anual más lento en comparación con la década anterior (1.2% frente a 2.1%). A pesar de la decreciente tasa de crecimiento, la cantidad total de la producción pesquera seguirá siendo mayor que la producción individual de la carne de res, de cerdo o de ave. Se prevé que alrededor de 89% de la producción pesquera total, o 166 Mt, se destine al consumo humano directo. Se espera 204 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS que los países en desarrollo representen alrededor de 96% del crecimiento de la producción proyectada y su participación en la producción total aumente de 82% en el periodo base a 84% en 2023. Se espera una expansión más marcada en Asia, con una participación en la producción total de 68% a 71% (Figura 8.2). Figura 8.2. Los países asiáticos dominan la producción de pescado Producción pesquera en equivalencia de peso vivo para la acuicultura (izquierda) y captura (derecha) China Otros países asiáticos Resto del mundo China Mt 100 Mt 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0 Otros países asiáticos Resto del mundo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100625 Se prevé que la producción de captura aumente ligeramente 2% durante el periodo de proyección, de 92.6 Mt a aproximadamente 95 Mt en 2023. Esta mejora se debe a una combinación de factores, como la recuperación de ciertas capturas resultantes de los avances en la reconstrucción de las reservas de pescado y el establecimiento de regímenes de gestión robustos por parte de algunos países; cierto crecimiento de las capturas en los pocos países que no están sujetos a las estrictas cuotas de producción; y una mayor utilización de la producción pesquera mediante descartes, desechos y pérdidas reducidos, como requieren los cambios en la legislación o estimulados por los altos precios del pescado (inclusive la harina de pescado y el aceite de pescado). No se espera que la producción de captura aumente en gran medida al comienzo del periodo de proyección debido a las anunciadas cuotas restrictivas de producción en Chile en 2014. El efecto de El Niño en las capturas en Perú y Chile puede causar una disminución de 2% en la pesca de captura mundial en los años en que se produzca. Como fenómeno periódico y con base en las tendencias anteriores, el modelo se ajustó para reflejar esto en 2015 y 2020, aunque el fenómeno real puede variar. La expansión de la producción acuícola impulsará el crecimiento global. Se prevé que la producción acuícola alcance cerca de 92 Mt en 2023, aumento de 38% durante la próxima década. Esto equivale a una tasa de crecimiento anual de 2.5%, significativamente más bajo que la tasa de crecimiento de 5.6% anual experimentado en la década anterior (2004-2013). Esta desaceleración de la expansión se deberá sobre todo a restricciones causadas por los impactos ambientales de la producción y la competencia por el agua y los espacios costeros por parte de otros usuarios. Por ejemplo, el cultivo de la acuicultura a lo largo de las costas, lagos o ríos puede entrar en conflicto con el desarrollo urbano o turístico. Esto puede crear problemas relacionados con la calidad y la escasez del agua, y, así, desplazar la expansión de la acuicultura hacia lugares de producción menos óptimas. Por otra parte, los altos costos de la harina de pescado, el aceite de pescado y otros forrajes derivados serán un lastre OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 205 8. PESCADO Y MARISCOS para el crecimiento como componente esencial de la producción de muchas especies, en particular de los carnívoros. A pesar de una tasa de crecimiento más lenta, la acuicultura se mantendrá como uno de los sectores de más rápido crecimiento en comparación con otros sistemas de producción de alimentos. La participación de la acuicultura en la producción pesquera total crecerá a partir de un promedio de 42% en el año base (2011-2013) a 49% en 2023. Si se excluyen los usos no alimentarios, se espera que la producción de pescado de acuicultura supere la pesca de captura en 2014 como principal fuente de pescado para consumo humano, y que esta proporción alcance 53% en 2023 (Figura 8.3). Figura 8.3. La acuicultura sobrepasará la pesca de captura para consumo humano Producción de pescado en equivalencia de peso vivo Acuicultura Pesca de captura para consumo humano Mt 100 80 60 40 20 0 1983 1993 2003 2013 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100644 La acuicultura se expandirá en todos los continentes, con diferentes niveles de crecimiento, desde 39% en África hasta 30% en Oceanía. El grueso de la producción de la acuicultura seguirá originándose en los países asiáticos, los cuales representan alrededor de 88% de la producción mundial. China seguirá siendo el principal productor, con una cuota de 62% de la producción total. Se prevé que China, India e Indonesia representen la mayor parte del crecimiento en términos cuantitativos. En términos porcentuales, se prevé una significativa expansión para México (84%), Noruega (77%), Irán (77%), Turquía (74%), Federación de Rusia (72%), Indonesia (64%) y Brasil (62%). En 2023, la producción de harina de pescado alcanzará 5.5 Mt (peso de producto), y el aceite de pescado, 1.2 Mt (peso de producto), lo que equivale a aumentos de 6% y 7%, respectivamente, en comparación con los promedios de 2011-2013. La harina de pescado y el aceite de pescado pueden producirse a partir de pescado entero, restos de pescado u otros subproductos de pescado, como cabezas, colas, huesos y otros despojos resultantes de la transformación (Recuadro 8.1). La harina de pescado y el aceite de pescado procedentes de pescado entero se fabrican enteramente a partir de especies capturadas en el medio silvestre. Se espera que la proporción de la pesca de captura para producir harina de pescado se reduzca gradualmente a alrededor de 16% hacia 2023 a partir de un promedio cercano a 19% en el periodo 2004-2013. La disminución se deberá a una menor disponibilidad de materia prima a causa de los límites establecidos por las agencias gubernamentales basados en evaluaciones de reservas. También se deberá a un mayor uso de las especies de pescado destinadas al consumo humano que antes servían para la reducción, como ya es el caso de 206 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS algunas especies pelágicas en Noruega e Islandia. La proporción de la pesca de captura para la harina de pescado será un poco inferior en los años de El Niño, debido a la reducción de las capturas de anchoveta. Recuadro 8.1. Reciclaje de residuos de pescado en el mercado del aceite y la harina de pescado El mercado del aceite y la harina de pescado pasó por una revolución en la década de 1980 con la llegada de la acuicultura. Hasta que la acuicultura se convirtió en un mercado importante para la harina y el aceite de pescado, estos productos eran parte, predominantemente, de mercados más grandes de proteína y de aceites vegetales. Éstos se utilizaban en las raciones de forrajes para cerdos y pollos. La harina y el aceite de pescado son preferidas como insumos forrajeros para la acuicultura debido a su capacidad única de satisfacer las necesidades nutricionales de algunas especies de peces. La harina de pescado es muy utilizada en la acuicultura, mientras que el aceite de pescado se usa principalmente para peces carnívoros, como salmón, lubina y el besugo (pargo o dorada). Desde alrededor de 2000 se ejerce una creciente presión sobre los precios de la harina y el aceite de pescado debido a la fuerte demanda de la acuicultura y a los menores desembarques de la más significativa reducción de pesquerías. La introducción de prácticas más estrictas en el manejo de las pesquerías primero en Escandinavia y Estados Unidos de América, y luego en Chile y Perú, derivó en desembarques inferiores. Por otra parte, una mayor proporción de los desembarques se utiliza para el consumo humano directo. De hecho, el pescado capturado utilizado directamente para su reducción en harina y aceite de pescado disminuyó 43% entre 1992 y 2012. Más recientemente, el aumento en el reconocimiento de los beneficios para la salud asociados al consumo de Omega-3 dio lugar a un aumento en la demanda de aceite de pescado para consumo humano directo. Según IFFO, la Organización de Ingredientes Marinos, la participación del aceite de pescado en el mercado de Omega-3 aumentó de 5% en 1990 a 22% en 2012. Aunque todavía 74% del aceite de pescado va a la acuicultura, los piscicultores se encuentran compitiendo ante un comprador que es capaz de pagar precios considerablemente más altos. Por tanto, en el futuro es probable que disminuya la participación de la acuicultura en el consumo de aceite de pescado. Los precios más altos de los productos marinos generaron nuevas fuentes de suministro. El rendimiento en filete para la mayoría de las especies de peces varía entre 30% y 65% de la masa del pez. Los trozos y sobras antes descartados ahora se procesan para harina y aceite de pescado. Este avance fue posible gracias al crecimiento en el número de instalaciones procesadoras de gran escala que ofrecen suficientes residuos para justificar la inversión en una planta de harina de pescado al final de la línea de procesamiento. En la mayoría de los casos, los datos oficiales no desglosan directamente la producción de harina y aceite de pescado que se origina de la reducción de producto procedente de las pesquerías con la obtenida a partir de residuos de pescado. Sin embargo, se conocen la producción total de estos productos pesqueros y la cantidad de peces que se reduce a harina y aceite de pescado. Al combinar esto con un estimado del rendimiento en harina y aceite de pescado generado a partir del producto de las pesquerías, se infiere la cantidad de harina y aceite de pescado producido a partir de residuos. Para estimar estos rendimientos se emplearon los datos de Perú, donde la producción de harina y aceite de pescado está dominada por la reducción a partir de pesquerías. De hecho, los rendimientos serán menores o mayores en los distintos países debido a las diferencias en las especies utilizadas, pero Perú parece un buen representante de la media mundial. Esto lo confirma el estudio del Banco Mundial Sector de la pesca hacia 2030: Perspectivas para la industria pesquera y la acuicultura, basado en el Modelo Internacional para el Análisis de Políticas sobre Productos y Comercio Agrícolas (modelo IMPACT) del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), que muestra OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 207 8. PESCADO Y MARISCOS Recuadro 8.1. Reciclaje de residuos de pescado en el mercado del aceite y la harina de pescado (cont.) diferentes rendimientos por especie y, por tanto, por países, pero que llega a un promedio mundial igual al de los rendimientos generados con los datos de Perú. A partir de este enfoque, se estimó que la participación en la producción mundial de aceite de pescado originado de residuos aumentó de 25% a 34% entre 1995 y 2012. Para la harina de pescado, la participación aumentó de 14% a 29% durante el mismo periodo. Por los altos precios que se prevén en la próxima década, estas participaciones deben alcanzar 40% y 35%, respectivamente, en 2023 de acuerdo con las Perspectivas de la OCDE-FAO. Se estudió un escenario hipotético generado con el modelo de pesca de la FAO, al investigar el impacto de una reducción de 25% en el uso de los residuos de pescado para la producción de aceite y harina en cada país. Para 2023 se genera una disminución de 498 Kt y 120 Kt en la producción de harina y aceite a partir de residuos de pescado, respectivamente. Esta disminución de la oferta provocaría precios más altos, 16% y 18%, respectivamente. Debido a las cuotas de pesca, el mayor margen resultante de triturar solo generaría un pequeño aumento en la obtención de harina y aceite por medio del método de pescado reducido (0.9%). Como resultado, la producción adicional de harina y aceite proveniente de pescado entero solo sustituye 50 Kt y 9 Kt de la pérdida asumida en la producción, o 10% y 8%, respectivamente. La disminución en la producción total de harina y aceite de pescado alcanza 8% y 9.5%, respectivamente, en 2023. El consecuente mayor precio de la harina y aceite de pescado reduciría la producción acuícola mundial 0.66% en 2023, y la pesca de captura, de nuevo debido a las cuotas de pesca, solo repone 8 % de las pérdidas. La reducción global de la oferta conduciría a un precio mundial del pescado 2% mayor en 2023. Este pequeño impacto se debe en parte al hecho de que, a pesar de que muchas especies acuícolas utilizan la harina de pescado, solo un número limitado de especies utilizan grandes cantidades en la composición de las raciones forrajeras. Sin embargo, el impacto es mucho más fuerte si los resultados del escenario agrícola presentados en el recuadro “Cambios estructurales en el mercado de los forrajes” se combinan con la reducción de las actividades de reciclaje en la pesca. Esto se debe a que a muchas especies acuícolas se les alimenta con productos o subproductos agrícolas. En el escenario más amplio, en 2023 el precio promedio ponderado de todos los forrajes en China, Estados Unidos de América y la Unión Europea aumenta 15-17%. Esto provoca un precio mayor de la carne, que genera una demanda más fuerte de pescado. En consecuencia, la demanda de pescado y harina de pescado es más fuerte y el costo del forraje para producción acuícola es mayor. Los precios mundiales de pescado y harina de pescado en 2023 son, por tanto, mucho más altos, 9.6% y 34%, respectivamente, en comparación con el nivel de referencia. Se espera que la demanda sostenida y los precios altos generen más harina de pescado y aceite de pescado producidos a partir de desechos de pescado y subproductos obtenidos de la transformación de pescado en filetes, porciones y formas similares. En 2023, se espera que la harina de pescado obtenida de subproductos alcance 36% de la producción total en 2023, frente a 28% en 2011-2013. Para el aceite de pescado, este porcentaje puede llegar a 41% de la producción total, frente a 33% en 2011-2013. El uso de subproductos de pescado puede afectar la composición y calidad de la harina de pescado y el aceite de pescado resultantes, pues en general contienen menos proteínas, más ceniza (minerales) y niveles elevados de aminoácidos pequeños (como glicina, prolina e hidroxiprolina) en comparación con la harina de pescado y el aceite de pescado provenientes del pescado entero. Esta diferencia en la composición puede afectar su potencial para su uso en la acuicultura y la ganadería. Sin embargo, esto no se toma en cuenta en el modelo de pescado y en las Perspectivas. 208 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS Consumo Se prevé que el pescado se consuma sobre todo como alimento. Es un aporte valioso y nutritivo para una dieta diversificada y saludable, pues es una fuente concentrada de proteínas y muchos otros ácidos grasos esenciales y micronutrientes. El pescado que no se consume como alimento se reduce a harina de pescado y a aceite de pescado, y sirve para usos no alimentarios, como sucede con los peces ornamentales, cultivo, alevines, cebo, insumos farmacéuticos y forraje directo para la acuicultura, animales de granja y otros animales. Se prevé que el consumo aparente de pescado per cápita mundial alcance 20.9 kg en 2023, frente a un promedio de 19.2 kg en 2011-2013. La causa de este aumento será una combinación derivada del aumento de ingresos y de la urbanización, interrelacionados con la expansión de la producción de pescado y mejores canales de distribución. Sin embargo, el ritmo de este incremento se desacelerará, en particular en la segunda mitad del periodo de proyección, cuando el pescado comience a encarecer en comparación con la carne. En general, el consumo aparente per cápita de alimentos de pescado se incrementará 0.5% anual durante 2014-2023, en comparación con 1.7% anual en 2004-2013. A pesar del aumento general de la disponibilidad de pescado para la mayoría de los consumidores (Figura 8.4), los patrones de crecimiento del consumo aparente de pescado per cápita serán muy desiguales. Por ejemplo, los incrementos más importantes se producirán en Brasil (+45%, de 10.5 kg en el periodo base a 15.3 kg en 2023, debido principalmente a la significativa expansión de la producción acuícola nacional y a las iniciativas nacionales para aumentar el consumo de pescados y mariscos), Arabia Saudita (+37%, de 11.7 kg a 16 kg), otros países de Europa del Este (+29%, de 9.2 kg a 11.9 kg) y China (+23%, de 35 kg a 43 kg). El consumo aparente de pescado se mantendrá estático o disminuirá en Japón (−5%, de 52.8 kg a 49.9 kg), Canadá (−7%), ciertos países de América Latina y en África (−5%), en particular en África subsahariana. Se prevé que el consumo aparente per cápita de pescado en África disminuya durante 2014-2023, de 10.0 kg en 2011-2013 a 9.5 kg en 2023. Esta disminución se deberá principalmente a que la población crecerá más que la oferta. Entre 2011-2013 y 2023, se prevé que la población de África aumente 2.3% anual, mientras que el suministro de pescado para el consumo humano se incrementará solo 1.7% anual. Los aumentos de producción proyectados se reducirán (+0.6% anual). Con el fin de satisfacer la creciente demanda, se espera que África dependa más de las importaciones de pescado Figura 8.4. Incremento del consumo de pescado por región entre 2023 y el periodo base Se prevé un crecimiento de 30 Mt del consumo hacia 2023; predominantemente en Asia Oceanía, 0.2 Mt África, 2.5 Mt América del Norte, 0.9 Mt América Latina y el Caribe, 1.7 Mt Asia, 23.6 Mt Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100663 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 209 8. PESCADO Y MARISCOS (en general aumentará a 25%, 2.5% anual), lo que representará 38% del consumo total de pescado en África. El descenso en el consumo de pescado per cápita en África puede afectar la seguridad alimentaria al reducir la ingesta de proteínas y micronutrientes de pescado. En la actualidad, África tiene una mayor proporción de pescado en cuanto a la ingesta total de proteína animal en comparación con el promedio mundial. Se mantendrán las disparidades en el consumo de pescado entre los países desarrollados y los países en desarrollo, los últimos con niveles más bajos de consumo, aunque la brecha se acorta. En los países en desarrollo, el consumo anual per cápita de pescado aumentará de 18.4 kg en el periodo base a 20.4 kg en 2023. En el mismo periodo, se prevé que el consumo per cápita de pescado en los países desarrollados aumente de 22.6 kg a 23.2 kg. Las importaciones satisfarán una considerable y creciente proporción de pescado consumido en los países desarrollados. Se prevé que el crecimiento poblacional en el periodo 2014-2023 se concentre en las zonas urbanas, en particular en los países en desarrollo. En 2023, más de 57% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. Se espera que la población rural disminuya en todos los continentes excepto África. La urbanización será una de las principales fuerzas motrices que influirán en los patrones de consumo de alimentos, inclusive la demanda de productos de pesca. Los citadinos gastan una mayor proporción de sus ingresos en la compra de alimentos e inclinan la composición de sus canastas de alimentos hacia productos más procesados, a la conveniencia y de mayor valor añadido que —como el pescado— contienen altos niveles de proteínas. Sin embargo, existen diferencias marcadas, y seguirán existiendo, entre y dentro de los países y regiones en términos de cantidad y variedad consumidas per cápita y el aporte nutricional posterior. Estas diferencias de consumo dependen de la disponibilidad y el costo del pescado y otros alimentos, de los ingresos disponibles y de la interacción de varios factores socioeconómicos y culturales. Entre estos factores se cuentan tradiciones alimentarias, gustos, demanda, niveles de ingreso, estaciones, precios, infraestructura sanitaria e instalaciones de comunicación. La producción de harina de pescado y aceite de pescado será limitada por los riesgos de una demanda más alta que la oferta. La demanda de harina de pescado para forrajes de alta proteína proviene de las industrias tanto de acuicultura como ganadería. Debido a altos precios y a grandes esfuerzos en la innovación, se espera que el porcentaje de harina de pescado y de aceite de pescado en los forrajes compuestos en la acuicultura continúen con su tendencia a la baja (Figura 8.5), y que la harina de pescado y el aceite de pescado se utilicen con mayor frecuencia como ingredientes estratégicos para mejorar el crecimiento de la producción de pescado en etapas específicas, por ejemplo, en alevines. Aún se espera que el aceite de pescado se utilice en la industria de la acuicultura, pero también se procesará cada vez más para el consumo humano directo; la razón es que el aceite de pescado —rico en ácidos grasos omega-3— se considera beneficioso para una amplia gama de funciones biológicas humanas. Comercio La comercialización de pescado y productos pesqueros seguirá alta gracias al aumento del consumo de productos pesqueros, las políticas de liberalización del comercio, la globalización de los sistemas alimentarios y las innovaciones tecnológicas en el procesamiento, preservación, empaquetamiento y transporte. Se espera que se importe alrededor de 37% de la producción pesquera total (32% si se excluye el comercio dentro de la Unión Europea),3 en forma de productos para el consumo humano o para fines no comestibles hacia 2023. Una parte de este comercio puede consistir en el comercio reiterado de productos en diferentes etapas de procesamiento entre países y regiones. Se espera que la práctica de actividades de 210 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS Figura 8.5. Reducción de la tasa de inclusión de harina de pescado en las proporciones de forrajes Proporción entre el consumo de harina de pescado y la producción acuícola % 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100682 procesamiento de contratación laboral externa regional y mundial aumente en la próxima década, con la materia prima proveniente de los mercados europeos y norteamericanos por lo general enviada a Asia (China en particular, pero también a otros países, como India, Indonesia y Vietnam), Europa Central y del Este para fileteado y envasado, para luego volver a importar. Esto complica las cadenas de valor de pesca y globaliza en gran medida el sector. Se prevé que el comercio mundial de pescado para consumo humano alcance 45 Mt en equivalente de peso vivo en 2023, aumento de 20% respecto del periodo base pero con una tasa de crecimiento anual en desaceleración va de 2.7% en 2004-2013 a 1.7% en 2014-2023. Este descenso se deberá al aumento de los costos de transporte, a un menor crecimiento de la producción pesquera y a la demanda interna sostenida en algunos de los principales países exportadores. La acuicultura contribuirá no solo con una creciente proporción del comercio internacional de productos pesqueros para el consumo humano con especies de alto valor, como salmón, lubina, besugo, langostinos y camarones, bivalvos y otros moluscos, sino también con especies relativamente de poco valor, como tilapia, bagre (incluso Pangasius) y carpas. La próxima década se caracterizará por el creciente papel que desempeñarán los países en desarrollo en el comercio de pescado (Figura 8.6) y la correspondiente disminución de la proporción de las economías desarrolladas. El comercio de pescado es una importante fuente externa de ingresos, empleo, generación de ingresos y seguridad alimentaria para algunos países en desarrollo. Durante la próxima década, los países en desarrollo mantendrán su liderazgo en las exportaciones de pescado para consumo humano, con un ligero aumento de su participación en el comercio mundial de 67% a 68%. Debido a su papel fundamental en la producción pesquera, 53% de las exportaciones mundiales de pescado para consumo humano se originará en Asia en 2023, con los países asiáticos como responsables de 62% del crecimiento total de las exportaciones mundiales. China seguirá siendo el mayor exportador mundial, con más de 22% del comercio mundial y más de 29% del total de las exportaciones pesqueras adicionales a finales del periodo de proyección. Se espera que las exportaciones chinas sigan consistiendo en productos a partir de materia prima nacional e importada. Entre los países no asiáticos, se prevé que Brasil y México aumenten sustancialmente sus exportaciones con tasas de crecimiento de 66% y 44%, respectivamente. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 211 8. PESCADO Y MARISCOS Figura 8.6. Comercio de pescado para consumo humano Exportación (izquierda) e importación (derecha) de pescado para consumo humano en equivalente de peso vivo Desarrollados En desarrollo Desarrollados Mt 35 Mt 35 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 En desarrollo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100701 La recuperación económica en Europa y Estados Unidos de América va a revitalizar la demanda de productos del mar, mientras que se prevé que disminuyan la demanda y el consumo en Japón. Como no se espera que la producción en Japón caiga, la disminución del consumo reducirá 16% las importaciones de pescado para consumo humano. Las perspectivas de crecimiento limitadas para la producción pesquera nacional significarán que los países desarrollados seguirán dependiendo en gran medida de insumos externos para satisfacer su demanda interna. Se espera que sus importaciones aumenten 13% durante el periodo de proyección. Sin embargo, el crecimiento general del mercado erosionará la participación de los países desarrollados en las importaciones mundiales de 55% en 2011-2013 a 51% en 2023. Los países en desarrollo aumentarán las importaciones para el consumo interno, pero también para la materia prima de procesamiento y reexportación, en particular para las especies no producidas localmente. Se espera que varios países de Asia (como China, India, Indonesia y Filipinas), Brasil, algunos países del Medio Oriente y de África registren importaciones crecientes. Se prevé que las exportaciones de harina de pescado sigan estables con 2.8 Mt de peso de producto exportado en 2014, con un aumento de solo 2% en 2023. Los países en desarrollo encabezados por Asia se mantendrán como los principales exportadores e importadores de harina de pescado, con una cuota de 76% y 72% del comercio mundial, respectivamente. China por sí sola representará 35% en las importaciones de harina de pescado del mundo en 2023, ligeramente por debajo de 38% en 2011-2013. Los altos precios internacionales de la harina de pescado impulsarán la producción nacional de harina de pescado de China para satisfacer sus industrias de acuicultura y ganadería (en especial, cerdo). Perú y Chile seguirán siendo los principales exportadores de harina de pescado, pero su cuota conjunta en las exportaciones totales se reducirá de 52% en 2011-2013 a 46% en 2023. Se espera que las exportaciones de aceite de pescado aumenten 6% durante la próxima década, con los países en desarrollo como exportadores de 65% del total. Debido a la salmonicultura y la creciente demanda de pescado para consumo como alimento, los países europeos serán los principales importadores, con una cuota de 48% de las importaciones mundiales de aceite de pescado, y con Noruega, que por sí sola representará 24% de las importaciones mundiales en 2023. 212 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS Temas clave e incertidumbres Las proyecciones de pescado reportadas en este capítulo se basan en supuestos específicos. Las perspectivas del sector de la pesca y la acuicultura dependerán de su capacidad para enfrentar diferentes retos, tanto global como localmente. Entre éstos se encuentran la asignación de derechos de pesca y la sustentabilidad económica del sector; las negociaciones comerciales multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), inclusive las estrategias de subvenciones a la pesca; y las crisis económicas, las cuales pueden debilitar la demanda de productos de pesca y aumentar el riesgo de barreras a la importación y los aranceles. Los cambios del mercado también pueden presentar un reto importante. La externalización de la producción y la introducción de normas privadas, en particular con fines ambientales y sociales, su aprobación por parte de los grandes comercializadores y su posible efecto sobre el acceso al mercado para los países en desarrollo serán un desafío para los enfoques actuales. También se pueden esperar normas más estrictas de calidad y seguridad de los productos alimenticios. En este contexto, es importante mencionar que el nuevo Reglamento de la Unión Europea 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor va a cambiar la legislación vigente sobre el etiquetado de alimentos. El reglamento sobre las fechas de venta/expiración de alimentos entrará en vigor el 13 de diciembre de 2014, y los artículos referentes al etiquetado nutricional, el 13 de diciembre de 2016. En la actualidad no hay ninguna obligación para especificar las fechas de venta/expiración de los productos pesqueros frescos importados para la Unión Europea, pero a partir de diciembre de 2014 los países exportadores de productos pesqueros frescos para la Unión Europea tendrán que ajustar sus productos a la nueva normatividad. Los exportadores a la Unión Europea tendrán que etiquetar los productos adecuadamente para evitar cualquier alerta, rechazos o bloqueos por la calidad de sus productos. Esto puede implicar la necesidad de realizar pruebas de laboratorio internacionalmente certificadas y válidas para conocer la vida útil de las diferentes categorías de sus productos pesqueros. Los modelos de proyección sugieren una producción de pesca de captura estable durante la próxima década, con un ligero aumento hacia 2023. Esto refleja una tendencia estable de producción desde la década de 1990, con una producción que fluctúa alrededor de 90 Mt, y también la forma como se elabora el modelo de pesca.4 Es muy difícil determinar las perspectivas eficaces de pesca de captura, pues dependen de la productividad natural de las poblaciones de peces y de los ecosistemas, y están sujetas a muchas variables e incertidumbres. Según estimaciones de la FAO,5 el porcentaje de grupos de poblaciones controladas por la FAO (las cuales están sub-explotadas) está disminuyendo, con 30% en un nivel biológicamente insostenible y, por tanto, objeto de sobrepesca. Una parte de las capturas actuales también se obtiene por parte de flotas que mueven sus operaciones de las zonas agotadas a nuevas áreas, práctica que causa una disminución en el largo plazo de las capturas globales en tanto se propaga la sobreexplotación. Al mismo tiempo, debido a mejores prácticas de gestión de recursos, algunas pesquerías y reservas muestran signos de recuperación, lo que puede contribuir a mantener y estabilizar las capturas globales. Existe el riesgo de que empeoren los efectos de reducción de la productividad de los ecosistemas y el cambio de sus estructuras, especialmente en las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (ZSFJN). Las ZSFJN marinas son las áreas de los océanos en las que ninguna nación tiene una responsabilidad específica o única de administración. Éstas comprenden aproximadamente 64% de la superficie de los océanos y casi 95% de su volumen, pero la minoría de la captura total. Incluyen ecosistemas complejos sujetos a impactos de una gran variedad de sectores, como transportación, contaminación y minería en alta mar. Las ZSFJN a veces se caracterizan por la falta de marcos institucionales que regulan el acceso. Es difícil la gestión sustentable de los recursos pesqueros y la conservación de la biodiversidad OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 213 8. PESCADO Y MARISCOS en esas zonas. Las cuestiones relacionadas con la conservación y la gestión sustentable de la biodiversidad en las ZSFJN actualmente están en discusión por parte de un Grupo de Trabajo Especial asignado de la ONU. De conformidad con la Declaración de Río+20 “El futuro que queremos”, se decidirá si se debe iniciar negociaciones en una Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) para instrumentar un acuerdo antes del término de la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sesión 69, en 2015. Además, el exceso de capacidad de las flotas pesqueras de todo el mundo y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) son otras amenazas importantes que afectan la sustentabilidad de los recursos pesqueros. Se encuentran en todos los tipos y dimensiones de pesca, incluso las aguas continentales. Hay preocupación por todos los aspectos y etapas de la recolección y utilización de los peces, y en algunos casos la pesca IUU se asocia a la delincuencia organizada. Estas situaciones también se vinculan a la deficiente labor gubernamental, y se agravan por ella, al caracterizar varias actividades pesqueras. El sector pesquero también se ve afectado por la competencia de otros sectores sobre el uso de los recursos naturales y los ecosistemas, así como por los efectos del cambio climático, la contaminación y la acidificación de los océanos, con daños inminentes hacia los hábitat, las funciones y la biodiversidad ecológicas. Las proyecciones indican que la mayor parte del crecimiento futuro de la producción pesquera provendrá de la acuicultura. Sin embargo, las perspectivas de este sector están limitadas por las preocupaciones sobre impactos ambientales, espaciales o jurídicos, a la vez que aumentará la competencia por tierras, agua, inversiones financieras y otros recursos productivos. En particular, el crecimiento dependerá de varios factores, como disponibilidad y acceso a la tecnología, recursos financieros, y áreas y agua de buena calidad; la disponibilidad, sustentabilidad y costo de la harina de pescado y el aceite de pescado y de otras fuentes de forrajes para las especies alimentadas, en particular las carnívoras; y la disponibilidad de semillas de peces.6 El futuro de la acuicultura también depende de externalidades ambientales como el cambio climático, la contaminación y los problemas que se originan en prácticas acuícolas no guiadas ni supervisadas, como la degradación de los hábitat terrestres y marinos y la contaminación (por ejemplo, los vertidos de residuos orgánicos, nitrógeno y fósforo), la biodiversidad en peligro de extinción a través de fugas y de la transferencia de enfermedades y parásitos no nativos y nativos a las zonas circundantes de producción; e inadecuadas medidas de bioseguridad y brotes de enfermedades. Con el fin de mantener su crecimiento, el sector acuícola tiene que abordar estas externalidades ambientales que pueden causar lo anterior. También se requiere un marco gubernamental con capacidad para apoyar la innovación en la producción, y la prevención y mitigación ambientales. Por ejemplo, la producción acuícola limitada actual de varios países miembros de la OCDE no es simplemente una cuestión de competitividad, sino también es consecuencia del marco regulatorio. Los gobiernos pueden estimular un nuevo crecimiento en el sector al abordar las limitaciones de los enfoques actuales para liberar todo el potencial del sector. Los planes nacionales de desarrollo, la innovación institucional, la certificación, los sistemas de licencias de acuicultura, la cooperación entre las distintas partes interesadas y la ordenación del territorio (inclusive la lucha contra los conflictos entre usuarios) se han identificado como formas de mejorar las perspectivas de la acuicultura. El crecimiento futuro de la acuicultura dependerá también de las inversiones del sector para mejorar la productividad de manera sustentable mediante el desarrollo tecnológico y mejores prácticas de gestión. Las mejoras en genética, reproducción y nutrición son muy importantes, así como el progreso en el desarrollo de sustitutos de harina de pescado y aceite de pescado de los forrajes para cultivar especies acuícolas. Para enfrentar algunos desafíos de los sectores pesquero y acuícola, señalados en el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable 214 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 8. PESCADO Y MARISCOS (Naciones Unidas, 2012) y la agenda de desarrollo post-2015 (Naciones Unidas, 2014), la FAO formuló la iniciativa “Crecimiento azul” como planteamiento coherente para la gestión sustentable, integral y socioeconómicamente sensible de los océanos y humedales, la cual se centra en cuatro componentes: pesca de captura, acuicultura, servicios de los ecosistemas, y comercio y protección social de las comunidades costeras. La iniciativa se basa en los principios del Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable de 1995 y directrices conexas (FAO, 1995). El marco “Crecimiento azul” promueve la pesca y la acuicultura responsables y sustentables por medio de un enfoque integral que incluya a todos los interesados. A través del desarrollo de capacidades, se fortalecerán el marco normativo, los arreglos institucionales y los procesos de colaboración que darán más facultades a comunidades pesqueras, organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas. Para lograr el enfoque integral de “Crecimiento azul”, la FAO colabora con una amplia gama de otras agencias de la ONU, organizaciones intergubernamentales y otras iniciativas o procesos en los que existen sinergias con el trabajo de la FAO. La Estrategia de Crecimiento Verde de la OCDE, basada en la idea de que es posible y necesaria para lograr un crecimiento económico sostenido al tiempo que reduce el impacto humano sobre el medio ambiente, es también particularmente relevante para la pesca y la acuicultura, que dependen, más que la mayoría de los sectores económicos, de los recursos ambientales. Algunas vías potenciales para el crecimiento ya fueron objeto de investigación por parte del Comité de Pesca de la OCDE en su labor sobre el Crecimiento Verde, incluso el uso de la energía, residuos y gobernabilidad; y aún quedan muchas otras áreas que deben abordarse en el futuro. Las proyecciones de pesca que se presentan en esta edición de Perspectivas para la Unión Europea no toman en cuenta los efectos de la aplicación de la nueva Política Pesquera Común (CFP), la cual puede aumentar la pesca de captura y la producción acuícola de la UE durante la próxima década. La CFP se acordó por el Consejo y el Parlamento, y está vigente desde el 1 de enero de 2014.7 Los principales objetivos de la nueva Política Pesquera Común son recuperar los niveles sustentables de las poblaciones de peces (al establecer niveles máximos de pesca de rendimiento sustentable para 2015, cuando sea posible, y por muy tarde en 2020 para todas las poblaciones de peces), poner fin a las prácticas pesqueras derrochadoras, y crear nuevas oportunidades laborales y para el crecimiento en las zonas costeras. Para lograr esto, la CFP se centra en prohibir desechos, dar más facultades al sector y descentralizar la toma de decisiones, así como dar un mayor acento a la acuicultura, al apoyo a la pesca en pequeña escala, a la mejora de los conocimientos científicos sobre el estado de los recursos y a asumir la responsabilidad en aguas extranjeras mediante acuerdos internacionales de la Unión Europea. El Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) es el instrumento subyacente que apoyará la aplicación de la CFP reformada y entrará en vigor en 2014. A través de la nueva CFP, la producción global de la pesca de captura y de la acuicultura por parte de la UE puede aumentar en la próxima década. Entre las políticas introducidas por la CFP, es importante mencionar una obligación de desembarque, con el alcance para reducir los elevados niveles actuales de capturas no deseadas y eliminar gradualmente los desechos. Se estableció la obligación de desembarcar todas las capturas (“la obligación de desembarque”) de especies sujetas a límites de captura y, en el mar Mediterráneo, también las capturas de las especies objeto de tallas mínimas, y se pondrá en práctica gradualmente. La obligación de desembarque se introducirá poco a poco entre 2015 y 2019 para diferentes regiones y diferentes pesquerías, empezando con todas las pesquerías pelágicas y de la pesca en el Mar Báltico. El Reglamento Básico establece un calendario claro y un marco de aplicación de la obligación de desembarque. Sin embargo, este marco tiene que especificarse y operarse en un nivel regional. Las medidas y normas OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 215 8. PESCADO Y MARISCOS específicas de aplicación, las cuales evitan las capturas no deseadas, pueden ser, por ejemplo, más selectivas, al restringir el acceso a zonas menores de agregación, exentar de la prohibición de desechos debido a la alta supervivencia, clausurar en tiempo real y elaborar normas sobre documentación. Notas 1. Los términos “pescado y mariscos” o simplemente “pescado” abarcan pescado, crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos, excepto mamíferos acuáticos y plantas acuáticas. 2. El término aparente se refiere al alimento promedio disponible para su consumo, lo cual no equivale al consumo promedio de alimentos o al consumo promedio de alimentos por varias razones, por ejemplo, el desperdicio de comida en los hogares. 3. Inclusive la harina de pescado transformada en equivalencia de peso vivo. 4. En el modelo de pesca, la producción de la pesca de captura se mantiene exógena para la mayoría de los países, pues se maneja bien, pero es endógena en respuesta a los precios de otros países no sujetos a cuotas, y es endógena sin elasticidad de los precios para los países de América del Sur afectados por El Niño. 5. Véanse las secciones del Estatus de los Recursos de Pesca (Fisheries Resources), en la parte 1 del Estado de las Pescaderías y la Acuicultura Mundiales (State of World Fisheries and Aquaculture) (SOFIA) de 2012 y 2014, disponible en http://www.fao.org/fishery/sofia/en. 6. Las semillas de peces indican huevos, freza, descendencia, progenie o cría del organismo acuático (inclusive plantas acuáticas) en cultivo. En esta etapa temprana, la semilla también puede denominarse o conocerse como alevines, larvas, poslarvas, hueva de ostra y alevines. Pueden provenir de dos fuentes principales: programas de cría en cautividad o capturados en el medio silvestre. 7. Para mayor información, visite http://ec.europa.eu/fisheries/reform/index_en.htm. Bibliografía United Nations (2012), “The Future We Want”, www.uncsd2012.org. United Nations (2014), “Millennium Development Goals and Post-2015 Development Agenda”, www.un.org/en/ecosoc/about/mdg.shtml. FAO (1995), Code of Conduct for Responsible Fisheries, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. 216 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 9 Lácteos En este capítulo se describe la situación del mercado y el conjunto más reciente de proyecciones cuantitativas de mediano plazo respecto de los mercados mundiales y nacionales para la próxima década, 2014-2023. El análisis de las perspectivas del mercado para el mediano plazo cubre el desarrollo esperado en la producción nacional de leche, así como en los precios, producción, consumo humano y comercio (importación y exportación) de productos lácteos en los ámbitos mundial y nacionales. Las proyecciones cuantitativas se elaboraron con el modelo de equilibrio parcial Aglink-Cosimo para la agricultura mundial. En este capítulo se presentan dos recuadros sobre i) los retos y oportunidades que enfrenta el sector lácteo en China y ii) la leche y productos lácteos en la nutrición humana. Se concluye con una panorámica acerca de algunos problemas e incertidumbres principales que afectan la proyección de mediano plazo respecto de los lácteos; esto abarca las políticas de lácteos, así como el desarrollo específico del mercado que influye en la producción, consumo y comercio de lácteos. 217 9. LÁCTEOS Situación del mercado A principios de 2012, un alto rendimiento y excelentes condiciones de los pastizales en Oceanía y partes de América del Sur generaron una respuesta de la oferta que provocó una caída de los precios de la leche y productos lácteos. Con una demanda en crecimiento constante, especialmente en China, los precios tocaron fondo a mediados de 2012 a niveles mucho más altos que durante la crisis anterior, en 2009. La disminución de la producción de leche en China de 5.7% en 2013 provocó una fuerte demanda de importaciones de productos lácteos y el aumento de los precios mundiales de productos lácteos. Además, durante el primer semestre de 2013, los principales actores en el mercado mundial de productos lácteos —Estados Unidos de América, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia— produjeron menos leche que el año anterior. Las principales razones fueron el alto costo del forraje y condiciones climáticas adversas en Oceanía y algunas partes de Europa. Los precios de la leche descremada en polvo (LDP) y la leche entera en polvo (LEP) alcanzaron un nuevo punto máximo en abril de 2013, por encima del nivel del auge de productos básicos en 2007-2008. La producción en los principales países exportadores de productos lácteos comenzó a aumentar a mediados de 2013, conforme los precios del forraje disminuyeron y mejoraron los márgenes de la leche. Sin embargo, debido a la fuerte demanda en el mercado mundial, los precios de los productos lácteos se mantendrán altos en 2014. Puntos principales de la proyección • Se prevé que la producción mundial de leche aumente 180 Mt hacia 2023 en comparación con los años base (2011-2013), y también que en su mayoría (78%) provenga de los países en desarrollo. Se estima que la tasa de crecimiento promedio para el periodo de proyección será de 1.9%, la cual está por debajo de 2.2% de la última década. La desaceleración del crecimiento refleja la creciente escasez de agua y tierras adecuadas en los países en desarrollo junto con una lenta introducción de sistemas modernos de producción de lácteos. • Varios precios de productos lácteos alcanzaron nuevos puntos máximos en 2013, y se espera una corrección en un futuro próximo, seguidos por una reafirmación de los precios nominales en el mediano plazo. Se prevé que los precios reales disminuyan ligeramente en la próxima década, aunque se mantendrán muy por encima de los niveles anteriores a 2007. • Se espera que el consumo per cápita de productos lácteos en los países en desarrollo aumente de 1.2% a 1.9% anual. La expansión de la demanda refleja un crecimiento sólido de ingresos y una mayor globalización de dietas. Por el contrario, se prevé que el consumo per cápita en el mundo desarrollado aumente entre 0.2% y 0.9% anual. • Se espera una expansión general del comercio de productos lácteos durante la próxima década, así como un fuerte crecimiento de suero de leche, queso y leche descremada en polvo de más de 2% anual. Se proyecta un menor crecimiento de leche entera en polvo, 1.7% anual, y en especial la mantequilla, con 0.7% anual. El grueso de este crecimiento se verá satisfecho por una expansión de las exportaciones de Estados Unidos de América, la Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia y Argentina. 218 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 9. LÁCTEOS Tendencias y perspectivas del mercado Precios Los precios de la leche y productos lácteos aumentaron en 2013 debido a un gran déficit de producción en China y al aumento de los costos del forraje. Además, durante el primer semestre de 2013, los principales actores en el mercado mundial de productos lácteos —Estados Unidos de América, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia— produjeron menos leche que el año anterior. La producción en los principales países exportadores de productos lácteos comenzó a reaccionar a las señales de los precios durante 2013. Por otro lado, a partir de mediados de 2013, los precios de los cereales forrajeros bajaron considerablemente en comparación con el año anterior. Combinado con una esperada recuperación de la producción nacional de leche en China, es probable que esto genere una disminución de los precios de los productos lácteos y la leche en un futuro próximo (Figura 9.1). Figura 9.1. Precios mundiales de lácteos en términos nominales Mantequilla Leche descremada en polvo Leche entera en polvo Queso USD/t 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 Notas: Precio de exportación f.o.b., mantequilla, 82% grasa de mantequilla, Oceanía; precio de exportación f.o.b., leche sin grasa en polvo, 1.25% grasa de mantequilla, Oceanía; precio de exportación f.o.b., leche entera en polvo, 26% grasa de mantequilla, Oceanía; precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% de humedad, Oceanía. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100720 En el mediano plazo, se espera que el aumento de los ingresos y la globalización de dietas aumente la demanda de leche y productos lácteos en los países en desarrollo. La mayor parte del crecimiento de la demanda se satisfará nacionalmente mediante aumentos de rebaños lecheros y de rendimientos. La creciente demanda de importaciones respaldará los precios de los productos lácteos durante la próxima década. Se espera que los precios del queso se desarrollen al máximo durante el periodo de proyección. Por otro lado, se espera que los precios de la mantequilla permanezcan por debajo de los precios de la leche descremada en polvo en la próxima década. Se espera que durante los próximos diez años los precios reales de los productos lácteos disminuyan ligeramente. Esto se debe en parte a niveles de mayores precios actuales y también al esperado crecimiento de la productividad continua en el sector de lácteos (Figura 9.2). Sin embargo, los precios reales serán sustancialmente más altos que en el periodo anterior a 2007. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 219 9. LÁCTEOS Figura 9.2. Precios mundiales de lácteos en términos reales (USD 2005) Mantequilla Leche descremada en polvo Leche entera en polvo Queso USD/t 5 000 4 500 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 1993 1998 2003 2008 2013 2018 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100739 Las proyecciones de precios de estas Perspectivas reflejan los supuestos habituales de estabilidad en cuanto al clima, y condiciones económicas y de políticas. En estas condiciones “normales” no se espera que los precios alcancen los niveles máximos de 2007-2008, 2011 o 2013. No obstante, es muy probable que los resultados reales de los precios muestren variaciones significativas alrededor de la tendencia de proyección. Producción Se espera una desaceleración en el crecimiento de la producción mundial de leche en la próxima década, de 2.2% a 1.9% anual. En los países en desarrollo se origina 78% del crecimiento de la producción de leche, donde las tasas de crecimiento disminuyen de 3.6% a 2.8% anual. En los países en desarrollo, la mayor parte del crecimiento de la producción se deriva de un aumento en el rebaño lechero (1.6% anual), en comparación con el rendimiento de crecimiento (1.2% anual), lo que refleja una lenta introducción de los sistemas modernos de producción de lácteos; pero, sobre todo, el crecimiento de rebaños está limitado por las restricciones en la disponibilidad de agua y tierras. En Asia, por ejemplo, el crecimiento de la producción de leche va a contribuir más a los aumentos de producción en la próxima década, pues las restricciones ambientales son más vinculatorias que en África y América Latina. Se espera que India supere a la Unión Europea y se convierta en el mayor productor de leche del mundo. Casi toda la producción de India, con una muy alta proporción de leche de búfalo, se consume fresca, y solo cantidades muy pequeñas se procesan aún más (Figura 9.3). China, a pesar de ser productor y consumidor de leche y productos lácteos mucho más pequeño que India, es más importante para los mercados internacionales de productos lácteos. La autosuficiencia de China en leche y productos lácteos ha disminuido considerablemente los últimos años, lo cual se debió en parte al lento crecimiento de la producción nacional de leche en los últimos cinco años, después de los problemas de seguridad alimentaria relacionados con la leche adulterada con melamina en 2008, y una disminución sustancial en 2013. Se espera que el sector lácteo de China supere sus retos en la próxima década y se limite un nuevo deterioro de la autosuficiencia (Recuadro 9.1). 220 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 9. LÁCTEOS Figura 9.3. Proyección de producción de leche 2011-2013 2023 Unión Europea India Estados Unidos China Pakistán Federación de Rusia Brasil Nueva Zelanda Turquía Argentina Ucrania Australia México Canadá Japón Colombia 0 25 50 75 100 125 150 175 200 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 225 Mt http://dx.doi.org/10.1787/888933100758 Recuadro 9.1. Retos y oportunidades que enfrenta el sector lácteo de China El sector lácteo de China se caracteriza por una producción dispersa y en pequeña escala, y por sus bajos rendimientos de leche. Los productores en pequeña escala representaron 40% de las vacas lecheras a fines de 2013. Como resultado de esta estructura de pequeña escala, las perspectivas de mejora de la producción total de leche son limitadas. El precio de la leche bronca en China saltó de USD 0.46/kg en la primera parte de 2008 a USD 0.68/kg en la primera parte de 2014. En 2013, los precios medios de la leche en China fueron 30% más altos que el precio promedio mundial. Los principales promotores de este incremento fueron los cada vez mayores costos de los forrajes (37.7% del maíz y 13.9% de la harina de soya desde 2008), y el rápido crecimiento de los costos de la tierra y la mano de obra. Esto generó una situación en la que, a pesar del aumento en los precios de la leche, los márgenes de su producción disminuyeron. La mayoría de las empresas de transformación de productos lácteos de China opera con pérdidas, y un gran número de productores han abandonado la producción de leche. En consecuencia, el inventario de vacas lecheras de China se redujo aproximadamente 10% en 2013, lo que causó que la producción total de leche de China disminuyera 5.7%. La producción de leche de vaca resultante de 35.3 Mt estuvo 2.1 Mt por debajo del nivel de 2012, lo que representa la mayor caída anual de China desde 1949. Esto fue mucho más significativo que la caída en la producción de leche provocada por los problemas de seguridad alimentaria relacionados con la leche adulterada con melamina en 2008. Si se considera que el consumo per cápita de productos lácteos de China es de menos de un tercio de la media mundial, el mercado de productos lácteos de China tiene un potencial de crecimiento significativo. Esto se debe principalmente a la urbanización y al rápido aumento de los ingresos familiares. Para 2023 se espera que el consumo de productos lácteos en China aumente alrededor de 35% respecto del periodo de referencia 2011-2013, con un avance de productos lácteos frescos (2.2%), mantequilla (1.5%), queso (4.3%), leche descremada en polvo (LDP) (3.5%) y leche entera en polvo (LEP) (3.0%). Se espera que la producción total de leche de China llegue a casi 52.1 Mt en 2023, con una tasa media de crecimiento estimado anual de 2.7%, lo cual está por debajo de 3.5% anual de la última década y 2.8% anual esperado en el crecimiento del consumo. Para satisfacer la creciente demanda, las importaciones de productos lácteos de China continuarán en aumento durante el periodo de la proyección. Se espera que las importaciones de mantequilla, queso, OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 221 9. LÁCTEOS Recuadro 9.1. Retos y oportunidades que enfrenta el sector lácteo de China (cont.) leche descremada en polvo y leche entera en polvo de China lleguen a 57, 128, 315, y 616 Kt, respectivamente, en 2023. Esto marca un aumento de 23.9% de mantequilla, 228.2% de queso, 86.4% de LDP y 43.9 % de LEP en comparación con el periodo de referencia (Figura 9.4). Las importaciones de LDP y LEP representarán 83.4% del total de las importaciones de productos lácteos en 2023. La industria láctea de China se encuentra en una encrucijada frente a una serie de retos y oportunidades. Una proporción cada vez mayor de productos lácteos importados en el consumo de productos lácteos de China aumentará la presión sobre el sector lácteo chino, en especial sobre los pequeños productores y las empresas de procesamiento de lácteos. Sin embargo, la creciente competencia de las importaciones también puede estimular la transformación y actualización del sector lácteo de China, lo que proporcionaría una plataforma para el desarrollo en gran escala y permitiría un aumento significativo en los rendimientos de la leche. Figura 9.4. Las importaciones de productos lácteos de China seguirán en aumento durante el periodo de la proyección 2011-2013 2023 kt 700 ϲϭϲ 600 500 ϰϮϴ 400 ϯϭϱ 300 ϭϲϵ 200 ϭϮϴ 100 0 ϰϲ ϱϳ Mantequilla Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. ϯϵ Queso Leche descremada en polvo Leche entera en polvo http://dx.doi.org/10.1787/888933100777 En los países desarrollados, el crecimiento de rendimiento de leche (0.84% anual) se proyecta a un ritmo mayor que el crecimiento total de la producción (0.80% anual), lo que implica una desaceleración ligera en el rebaño lechero. Esta observación es una continuación de la tendencia en la última década. Sin embargo, existen diferencias considerables entre los principales países y regiones productoras de leche. Se espera que la tasa de expansión de la producción en Nueva Zelanda, el mayor exportador de leche, se reduzca en comparación con la década anterior, de 4.5% a 1.9% anual, debido a una apreciación de la moneda, al aumento de los costos de producción y a los factores ambientales que limitan el crecimiento de la producción de leche. La mayoría del crecimiento provendrá de un nuevo aumento de rebaño lecheros, en tanto se mantenga la extensiva producción de leche basada sobre todo en pastos, lo que implica un bajo rendimiento por vaca lechera. A raíz de la disminución de los rebaños lecheros en Australia durante la última década (−2.3% anual), se prevé un cambio de tendencia (0.6% anual). En consecuencia, la producción 222 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 9. LÁCTEOS de leche aumentará 2.0% anual, lo que satisfará la demanda de importación adicional durante la próxima década. Se prevé un aumento de la producción de leche en EUA de 0.9% anual durante la próxima década, lo que implica un ligero descenso en el rebaño lechero (−0.1% anual). Hasta ahora no existen efectos de los cambios en la política debido a la Ley de Agricultura de 2014 que se incorporen al punto de referencia. Se prevé un lento crecimiento en la producción de leche de la UE durante la próxima década (0.5% anual), como respuesta al lento crecimiento de la demanda interna y costos relativamente altos. Esto último limita la capacidad de la Unión Europea para participar en los mercados de exportación con un crecimiento más rápido. Es probable que el término de la cuota láctea de la UE en 2015 tenga un impacto ligero en la producción total de leche en la Unión Europea, pero puede dar lugar a una mayor concentración de la producción de leche en algunas regiones. Además, las restricciones ambientales de estas regiones pueden limitar aún más el crecimiento. En general, debido a los cambios, se espera un aumento más rápido de los rendimientos promedios durante el periodo de proyección (2.3% anual) que en la década anterior (1.3% anual). La transformación de leche en los cuatro principales productos lácteos —mantequilla, queso, leche descremada en polvo y leche entera en polvo— aumenta en todo el mundo con un ritmo similar al de su producción. Durante el periodo de proyección, se espera que la mantequilla (2.1% anual), la leche descremada en polvo (1.9% anual) y la leche entera en polvo (2.2% anual) aumenten ligeramente más rápido que la producción mundial de leche (1.9% anual), mientras que el queso (1.6% anual) crezca más lento. Las tasas de crecimiento reflejan también que, en el caso de la mantequilla y la leche entera en polvo, la mayoría de la producción será en los países en desarrollo con un crecimiento más rápido en la producción de leche, mientras que en el caso del queso y la leche descremada en polvo será en los países desarrollados. Consumo La mayor parte del consumo de la leche y productos lácteos es en forma de productos lácteos frescos; ocupa alrededor de 70% de la producción total de leche. Esta proporción sigue en aumento debido al alza de la producción de leche en los países en desarrollo, donde este porcentaje es considerablemente mayor. Una publicación de la FAO (2013) aborda el tema de la leche y los productos lácteos en la nutrición humana y valora en especial la situación en los países en desarrollo (véase el Recuadro 9.2). Recuadro 9.2. Leche y productos lácteos en la nutrición humana Miles de millones de personas consumen leche y productos lácteos todos los días. La leche y los productos lácteos no son solo una fuente vital de nutrición, sino también ofrecen oportunidades de sustento para productores, procesadores, comerciantes y otros actores en la cadena de valor de los productos lácteos. La FAO acaba de publicar Milk and Dairy Products in Human Nutrition,1 que reúne información sobre nutrición, ganadería lechera y el desarrollo de la industria de productos lácteos a partir de una amplia gama de fuentes, y explora los vínculos entre ellos. Un aspecto importante es el desarrollo de las cadenas de valor de productos lácteos, estrategia clave para la mejora de las dietas y el aumento de los niveles de ingresos entre los segmentos más pobres de la población mundial. Con el aumento de los ingresos y el aumento de la producción, la leche y los productos lácteos se han convertido en una parte importante de la dieta en algunas partes del mundo donde se consumía poca leche en la década de 1970, en particular en Asia. Destaca la interconexión entre la producción lechera, la nutrición OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 223 9. LÁCTEOS Recuadro 9.2. Leche y productos lácteos en la nutrición humana (cont.) humana y la salud. Si bien el aumento del consumo de productos lácteos y pecuarios conlleva importantes beneficios nutricionales a grandes segmentos de la población de los países en desarrollo, todavía hay muchos millones de personas que no pueden pagar dietas de mejor calidad debido a su alto costo. El informe pone de relieve el papel de los programas de desarrollo de la industria láctea en la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición, y en la reducción de la pobreza. El aumento de la demanda y los precios relativamente altos de la leche y los productos lácteos son una oportunidad de millones de pequeños productores lecheros para mejorar su vida. En muchas partes del mundo, la leche y sus productos son muy valorados y desempeñan un papel importante tanto en la seguridad alimentaria de las familias como en la generación de ingresos. La experiencia demuestra que los proyectos de desarrollo de la industria láctea a menudo tienen un efecto positivo en la salud familiar y la nutrición, además de proporcionar empleo e ingresos, y hacen una contribución sustancial y sustentable a la reducción de la pobreza. Al examinar los enfoques sustentables, el informe llega a la conclusión de que el apoyo a las agrupaciones nacionales o regionales, como las cooperativas o asociaciones, asistidas con el suministro integrado de insumos y servicios de apoyo, beneficia a decenas de millones de familias de agricultores. La producción de leche es importante en la agricultura, pues proporciona no solo el alimento diario del hogar, sino también un ingreso constante. Por otra parte, los animales lecheros pueden utilizarse como tracción animal y proporcionan estiércol para fertilizar y como combustible. La inversión y promoción estratégicas de la ganadería lechera aumenta los ingresos agrícolas, contribuye a mejorar la nutrición y crea empleos en la comunidad en general mediante la transformación, distribución y sus actividades relacionadas. 1 El libro representa una nueva revisión del tema por parte de la FAO, con el título publicado por primera vez en 1959 y una segunda edición revisada que vio la luz en 1972. Se prevé que el consumo per cápita de productos lácteos en los países en desarrollo aumentará en promedio 1.9% anual para queso y mantequilla, y 1.2% anual para leche descremada en polvo y leche entera en polvo. La expansión de la demanda refleja un crecimiento sólido del ingreso, poblaciones en expansión y una continua globalización de dietas. Para 2023 se espera que el consumo per cápita de productos lácteos frescos en India aumente alrededor de 171 kg per cápita, en comparación con el consumo per cápita de 104 kg en Australia, 93 kg en la Unión Europea, 86 kg en Nueva Zelanda, 75 kg en Canadá, 72 kg en Estados Unidos de América y 26 kg en China. Sin embargo, el consumo total de productos lácteos en términos de leche es mucho mayor en los países desarrollados que en desarrollo (Figura 9.5). La diferencia proviene principalmente del consumo per cápita de queso, el cual representa más de diez veces en los países desarrollados en comparación con los países en desarrollo. Se prevé que la alta relación de precio entre la mantequilla y el aceite vegetal limite la demanda de mantequilla y grasa de leche. La creciente sustitución de grasa de leche por aceites vegetales se produce en preparaciones alimenticias, polvos saturados de grasa, pastas lactosas y aceite de cocina, lo que ejerce presión para reducir el consumo de mantequilla y los precios. En general, la demanda de proteína de leche crecerá más rápido que la demanda de grasa láctea durante la próxima década, lo que implica que el precio de la mantequilla se mantendrá por debajo del precio de la leche descremada en polvo en el mercado mundial. 224 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 9. LÁCTEOS Figura 9.5. Consumo de los principales productos lácteos (en equivalentes lácteos) Consumo per cápita (PCC), promedio de 2011-13 Consumo per cápita (PCC), nivel en 2023 kg/cápita, equivalente de leche 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Europa América del Norte África del Norte América Latina y el Caribe Mundo Asia y el Pacífico África Subsahariana Nota: Los coeficientes para calcular el consumo en términos de leche son productos lácteos 1, mantequilla 18.2, queso 9.247, leche descremada en polvo 11.944 y leche entera en polvo 8.37. Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100796 Comercio Se prevé una expansión general del comercio de productos lácteos durante la próxima década. Las tasas de crecimiento difieren entre los productos lácteos con 0.7% anual para mantequilla, queso (2.4% anual), leche descremada en polvo (2.5% anual) y leche entera en polvo (1.7% anual). El grueso de este crecimiento se satisfará con el aumento de exportaciones de Estados Unidos de América, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia. Estos cuatro países representarán 74% de las exportaciones mundiales de queso, 74% de leche entera en polvo, 81% de mantequilla y 86% de leche descremada en polvo en 2023 (Figura 9.6). Figura 9.6. Exportadores de productos lácteos Resto del mundo Argentina Australia Unión Europea Nueva Zelanda Estados Unidos kt 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 2011-2013 2023 Mantequilla 2011-2013 2023 Queso 2011-2013 2023 Leche descremada en polvo 2011-2013 2023 Leche entera en polvo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100815 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 225 9. LÁCTEOS La Unión Europea seguirá siendo el principal exportador de queso (con 39% de las exportaciones mundiales en 2023), pero su tasa de crecimiento es inferior a la de los otros grandes exportadores de queso, es decir, Nueva Zelanda, Estados Unidos de América y Australia. Otros países como Arabia Saudita, Bielorrusia, Ucrania, Egipto, Turquía y Argentina exportan cantidades considerables de queso predominantemente a los mercados vecinos. Nueva Zelanda se mantendrá como la fuente principal de mantequilla en el mercado internacional, con 47% del mercado, a pesar de ceder parte a los otros grandes exportadores. En el caso de la leche entera en polvo, se espera que Nueva Zelanda aumente su proporción en el comercio mundial durante la próxima década a 57% en 2023. Otros exportadores importantes son la Unión Europea, Argentina y Australia. Estados Unidos de América será el principal exportador de leche descremada en polvo, con 34% en 2023, y se espera que se expanda más rápido que los otros grandes proveedores, como la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia. Se espera un incremento considerable en las exportaciones de leche descremada en polvo por parte de India, a cerca de 90 Kt en 2023. La cobertura nacional del mercado de suero en polvo es limitada, pero se prevé que el mercado aumente considerablemente en los próximos diez años. Se prevé que las exportaciones de la Unión Europea, Estados Unidos de América y Nueva Zelanda crezcan más de 3% anual para llegar a un total combinado de 1.2 Mt de exportaciones en 2023. En los últimos años se registró un importante crecimiento en el comercio de productos lácteos frescos, lo cual no se incorporó en estas Proyecciones. Esto incluye no solo productos como yogures y crema, sino también leche líquida. Un importante flujo comercial será la leche líquida exportada de la Unión Europea hacia China (100 Kt en 2013, de 56 Kt en 2012). Sin embargo, esto aún es poco en relación con el comercio de los productos lácteos vistos y puede ser solo un fenómeno temporal. En contraste con las exportaciones de productos lácteos, las importaciones están mucho más extendidas y, en general, los destinos dominantes para los productos lácteos son los países en desarrollo, especialmente Asia y África. Solo en el caso del queso se producen considerables importaciones en los países desarrollados (Figura 9.7). Figura 9.7. Principales importadores de productos lácteos África del Norte Federación de Rusia Indonesia China Japón México Arabia Saudita kt 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 2011-2013 2023 Mantequilla 2011-2013 2023 Queso 2011-2013 2023 Leche descremada en polvo 2011-2013 2023 Leche entera en polvo Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100834 Las importaciones de queso en los países desarrollados son actualmente más altas que en los países en desarrollo, pero se espera que las importaciones de queso en los países en 226 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 9. LÁCTEOS desarrollo crezcan a un ritmo mucho más rápido (4.4% anual) que en los países desarrollados (0.7% anual). Federación de Rusia seguirá siendo el principal importador, seguido de Japón. Se espera que China supere a México, Estados Unidos de América, Arabia Saudita y Corea, los cuales se proyecta que importen más de 80 Kt (3% de las importaciones mundiales) en 2023. Las importaciones de mantequilla de los países desarrollados siguen disminuyendo (−2.3% anual). Federación de Rusia se mantendrá como el principal destino de mantequilla, pero la producción nacional crecerá más rápido que el consumo. Se esperan aumentos en las importaciones de mantequilla en los países en desarrollo. Los dos destinos principales son Egipto y Arabia Saudita, los cuales están cerrando la brecha respecto de Federación de Rusia. Las importaciones de leche entera en polvo se dispararon en los últimos años en China, y se espera un crecimiento continuo, pero en un ritmo mucho más lento (0.6% anual). Otros destinos importantes serán Argelia, Nigeria y Arabia Saudita. En el caso de la leche descremada en polvo, China se convertirá en principal importador mundial. México, Indonesia, Argelia, Malasia y Egipto son otros importadores importantes; todos con un crecimiento continuo, pero en un ritmo considerablemente más lento que en la década anterior. Temas clave e incertidumbres El desarrollo de la autosuficiencia de China respecto de la leche y los productos lácteos es un determinante principal en la futura evolución de los precios en los mercados mundiales de productos lácteos. Actualmente, se espera que la producción de leche de China comience a crecer de nuevo a partir de este año en adelante. Cualquier retraso generaría precios mayores de lácteos en todo el mundo. El término del sistema de cuotas lácteas de la Unión Europea está previsto para 2015. Estas Perspectivas prevén una transición sin problemas, pues la producción real se mantuvo muy por debajo de los niveles de cuota de la UE en los años históricos para la mayoría de los países miembros de la Unión Europea. Otros observadores esperan una reacción fuerte de suministro en la UE para el final de la cuota, lo que aumentaría las exportaciones y daría lugar a precios más bajos de productos lácteos en el mercado mundial. Esto también puede provocar una mayor volatilidad de la producción de leche y de la oferta de productos lácteos de la Unión Europea. La Ley de Agricultura de EUA 2014 rediseñó el apoyo a los productos lácteos en Estados Unidos de América. El nuevo Programa de Protección de Márgenes (MPP) paga a los productores de lácteos cuando la diferencia entre los precios de la leche y los costos de alimentación cae por debajo de un nivel mínimo. Las diferencias se calcularán en el nivel nacional con promedios bimestrales, y los productores pueden optar por garantizar las diferencias en el rango de USD 4 a 8 por quintal (cwt) de 25% a 90% de su producción histórica. La proyección base no parte de ninguna suposición sobre el efecto del cambio de políticas. Sin embargo, puede provocar el aumento de la producción y exportaciones de EUA. Como vimos en los últimos años, los fenómenos meteorológicos inusuales tienen un gran impacto sobre los mercados de productos lácteos por sus efectos en los cereales forrajeros o las condiciones de pastoreo. Las Perspectivas prevén condiciones climáticas normales a partir de 2013. Sin embargo, como los modelos de cambio climático predicen cada vez más un aumento en la incidencia y gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, la probabilidad de condiciones anormales puede estar en aumento. El mayor proveedor de exportaciones de productos lácteos, Nueva Zelanda, depende del clima debido a la producción predominante de pasturas. La legislación ambiental puede tener un fuerte impacto en el desarrollo futuro de la producción de lácteos. Las emisiones de gases de efecto invernadero propias de las actividades lecheras constituyen una proporción considerable de las emisiones totales de OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 227 9. LÁCTEOS algunos países, y cualquier cambio en las políticas relacionadas podría afectar la producción de lácteos. El acceso al agua y la gestión del estiércol son áreas adicionales en las que los cambios de políticas pueden afectar la industria de lácteos. La demanda de productos lácteos y las oportunidades de exportación también pueden verse afectadas por el resultado de diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos Regionales de Comercio (RTA) actualmente en negociación. Estos acuerdos pueden incrementar el comercio internacional de productos lácteos mediante cambios específicos de acceso al mercado y la simplificación de requisitos sanitarios bilaterales. Otro punto importante para el comercio internacional es la aplicación de aranceles entre los países en desarrollo, los cuales se establecen a menudo por debajo de sus niveles consolidados de la OMC y así pueden variar con poca anticipación. La proyección de los precios internacionales de productos lácteos parte del supuesto de un crecimiento continuo de ingresos entre los países en desarrollo, en especial en Medio Oriente, África del Norte, el Sureste de Asia y China. Toda desaceleración de la actividad económica en cualquiera de estas regiones puede provocar un descenso significativo de los precios de lácteos. También se prevé que no habrá brotes importantes de enfermedades en animales durante el periodo de proyección, lo que podría alterar el escenario rápidamente. Bibliografía FAO (2013). Milk and Dairy Products in Human Nutrition, FAO publications, Roma, http://www.fao.org/ docrep/018/i3396e/i3396e.pdf. 228 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Capítulo 10 Algodón En este capítulo se resume la situación actual y las proyecciones de mediano plazo de los mercados de algodón durante 2014-2023. Se analizan los desarrollos esperados de los precios (nacionales y globales), producción, usos, intercambio (importaciones y exportaciones) y existencias del algodón, así como su contexto. Las proyecciones cuantitativas de respaldo se elaboraron con el modelo de equilibrio parcial AglinkCosimo para la agricultura mundial. Una sección particular examina las políticas algodoneras de China, fuente significativa de variación e incertidumbre durante el periodo de proyección. Otras fuentes de incertidumbre analizadas son los cambios de la demanda de los consumidores y las tendencias en la tecnología tanto agrícola como industrial. 229 10. ALGODÓN Situación del mercado En los precios del algodón en 2013 influyeron fuerzas en competencia, con una demanda mundial que ascendió después de una prolongada caída que comenzó en 2007 y elevó el nivel de existencias, lo que creó incertidumbre para las perspectivas. Los precios decrecientes de los cereales y las oleaginosas contribuyeron a reducir los del algodón, pero la escasez de suministros de algodón de alta calidad en Estados Unidos de América compensó parte de este impacto. Las existencias mundiales de algodón crecieron por cuarto año consecutivo, pero nuevamente gran parte de ese incremento correspondió a la acumulación de reservas oficiales en China. El consumo mantuvo su descenso en China —el consumidor industrial más grande del mundo por amplio margen—, pero aumentó en muchos otros países a medida que las importaciones chinas de hilo aumentaron bruscamente. Se prevé ampliamente que la producción mundial muestre un crecimiento constante el próximo año, pues los primeros reportes adelantan que los agricultores en Estados Unidos de América tienen la intención de plantar 4.5 Mha, un aumento de 7%. Se espera que el área de China vaya a la baja, a medida que se reduzca el apoyo a los agricultores de las provincias del este de China. Puntos principales de la proyección • Se espera que, durante la próxima década, el consumo mundial de algodón crezca 2.4% al año, tasa ligeramente por encima del promedio de largo plazo de 1.9%. En 2007, el consumo mundial alcanzó un punto máximo de 26.7 Mt, y durante 2008-2011 mostró reducciones importantes; con una recuperación relativamente lenta, no se rebasará el pico alcanzado en 2007 sino hasta 2016. • Se espera que la producción mundial de algodón crezca más lentamente que el consumo durante los primeros años del periodo de proyección, para reflejar las grandes existencias que se acumularon entre 2010 y 2014. El área mundial de algodón crece a lo largo del periodo de proyección, para sobrepasar finalmente en 2020 los recientes puntos máximos observados en 2004 y 2011. Los rendimientos suben en el mundo, pero el rendimiento promedio mundial crece muy lentamente a medida que la producción se traslada de los países con rendimientos relativamente altos, como China, a países con rendimientos relativamente bajos ubicados en el sur de Asia y África subsahariana. • En el periodo de perspectiva, el comercio mundial sube a una tasa mayor que su promedio de largo plazo, con exportaciones en 2023 12% mayores que las del periodo base. Estados Unidos de América conservará su posición como mayor exportador, con 24% del comercio mundial. India seguirá siendo la segunda mayor fuente de algodón, pues incrementará su participación mundial de 18% de las exportaciones en el periodo base a 20% para 2023. • En el periodo de estudio, China conservará su posición como el mayor mercado de importación de algodón. Pero, para 2023, se anticipa que la participación de China en el intercambio global se encuentre 16 puntos porcentuales por debajo del 47% que mostró en el periodo base. La participación de Bangladesh aumentará más que la de cualquier otro importador: de 8% a 12%. Vietnam, Turquía, Pakistán e Indonesia tendrán también mayores participaciones. 230 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 10. ALGODÓN Tendencias y perspectivas del mercado Precios Se espera que la medida del Índice de referencia A de los precios del algodón entregado en los puertos asiáticos promedie por debajo de su nivel de 2012 (USD 1 938 por tonelada) durante 2013, a pesar de una recuperación a la mitad de temporada (Figura 10.1). En 2013, los mercados algodoneros mundiales continuaron resintiendo la influencia indirecta del aumento abrupto observado en los precios en 2010, pues los esfuerzos de acumulación de inventarios, iniciados por China a raíz del aumento de precios, continúan elevando el nivel de precios. Después de un aumento de 78% en 2010, el Índice A cayó 28% en 2011 y se estima un decrecimiento adicional de 15%, a partir de este punto, en 2013. Para el periodo de perspectiva se esperan precios variables, con una tendencia general a la baja hasta 2016, pero con un posterior ascenso. Aunque en aumento, los precios permanecerán por debajo de USD 2 200/t en todos los años del periodo de proyección. Figura 10.1. Los precios del algodón aumentan entre 2000-2009 y 2014-2023 Evolución de los precios mundiales del algodón en términos nominales (izquierda) y términos reales (derecha) hacia 2023a Algodón (términos nominales) Algodón (términos reales) USD/t 3 500 USD/t 3 000 3 000 2 500 2 500 2 000 2 000 1 500 1 500 1 000 1 000 500 500 0 0 Nota: Índice Cotlook A Ltd:a) Los precios reales del algodón son precios nominales mundiales deflactados por el deflactor del PIB de EUA (2005 = 1). Fuente: Cotlook Ltd y secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100853 Los esfuerzos de China para asegurar que sus productores reciban alrededor de USD 3 200/t provocaron una significativa acumulación de existencias, a partir de 2011. Además de una importante participación de la cosecha nacional, las autoridades chinas de la reserva compraron algodón del exterior. La retirada de millones de toneladas de algodón de los mercados mundiales apoyó los precios mundiales, en particular después de diciembre de 2012, a medida que la economía mundial se fortaleció. China expresó su intención de reformar su programa de apoyo al algodón y de reducir sus inventarios. El cambio de acumular inventarios a reducirlos en China es uno de los principales factores de la caída anticipada de los precios mundiales de algodón en los primeros años del periodo de perspectiva. El nivel más alto en el periodo de proyección para los precios mundiales de algodón es 6% por encima del promedio del periodo base. Se espera que los precios de algodón en 2014-2024 sean significativamente más altos que en las décadas previas. Se espera que promedien USD 1 835/t, 38% más que en 2000-2009; sin embargo, es una pequeña ganancia en el largo plazo en OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 231 10. ALGODÓN comparación con los precios del trigo y del maíz, que se prevé promedien 40% y 68% más que en 2000-2009. Los precios del algodón se mostraron a la baja en relación con otros productos básicos durante 2000-2009, inclusive los cereales que compiten con el algodón en el área de plantación, como trigo, maíz y soya. Se prevé que los precios de algodón no aumentarán lo suficiente en el periodo de proyección para regresar a sus niveles relativos de precios previos. Producción de algodón Se proyecta que la producción mundial de algodón crezca 2.2% anualmente durante el periodo de proyección, para alcanzar 31.0 Mt en 2023. Se espera que este total sea 15% más alto que la producción en el periodo base. Tras la crisis financiera global de 2008 y la subsecuente volatilidad de los precios de algodón, la producción mundial de algodón comienza de un nivel relativamente bajo en 2013, y aumenta a medida que el consumo mundial se vuelve a elevar. Se espera que los rendimientos aumenten en la mayoría de los países, pero el rendimiento promedio mundial simple solo aumentará 4.6% a lo largo del periodo de proyección, a medida que la producción global se concentre sobre todo en países con rendimientos relativamente bajos. En particular, los papeles de India y China cambiarán, pues India remplazará a China como mayor productor mundial a partir del primer año del periodo de perspectivas. Se espera que la producción caiga en China, el mayor productor mundial desde 1982 (Figura 10.2). Si bien logran rendimientos altos por hectárea, los productores de algodón en China—en particular los de las provincias orientales— utilizan tecnología relativamente intensiva de mano de obra. Con una alta participación de mano de obra en los costos de producción, los salarios en constante aumento limitaron las ganancias de los productores de algodón, mientras que los crecientes subsidios a la producción de cereales erosionaron el atractivo de producir algodón. La fragmentación de la tenencia de la tierra limita la capacidad de los productores de algodón en las provincias orientales para mecanizar la producción, mientras que la tendencia demográfica indica bajas continuas en la población rural y una propensión futura de salarios crecientes. La mecanización ha sido más aplicable en las grandes unidades productivas de la provincia china de Xinjiang, donde los rendimientos por hectárea son los más altos de todas las provincias. China indicó que en 2014 aplicará reformas en su política algodonera, comenzando con una reducción del apoyo a los agricultores en las provincias orientales (Recuadro 10.1). Figura 10.2. Producción mundial de algodón por principal productor Resto del mundo Estados Unidos China India Mt 35 30 25 20 15 10 5 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. 232 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 http://dx.doi.org/10.1787/888933100872 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 10. ALGODÓN Recuadro 10.1. Las políticas chinas sobre algodón impulsan grandes cambios en las existencias finales del mundo Entre 2010 y 2013, las existencias finales de algodón de China aumentaron casi 350%. La participación de China en las existencias mundiales de algodón creció de 19% a 54% durante este periodo, con reservas propiedad del gobierno que representan la totalidad del aumento. El tamaño final de las existencias mundiales de algodón en 2013 y la proporción de estas existencias en poder de un solo país no tiene precedentes en al menos los últimos 50 años. El aumento de las existencias de reservas oficiales de China afectó notablemente la oferta y la demanda mundial de algodón en los últimos años, y se espera que los cambios en las políticas de algodón de China continúen influyendo en los mercados del algodón en el periodo del pronóstico. El gobierno modificó significativamente su política de algodón en 2011 al anunciar un precio de garantía por debajo del cual se compraría el algodón para su reserva en la cosecha anual. Este precio se establece por debajo los niveles máximos que se produjeron en 2010 pero muy por encima de los niveles que prevalecieron en los mercados mundiales desde entonces. Se espera que China comience a alterar su política en la campaña comercial de 2014 (septiembre-agosto) al reducir la cantidad de apoyo ofrecido a los agricultores y la brecha introducida entre los precios del algodón en China y el resto del mundo desde 2011. El gran tamaño de las existencias de reservas oficiales hace que la evolución de la política de algodón de China en 2014 y después sea importante para los mercados mundiales de algodón. Mientras creció la participación en las existencias mundiales de algodón de China, cayó su participación en el consumo mundial de algodón. El aumento del precio interno del algodón en China en relación con el precio del mercado mundial limitó significativamente la rentabilidad de convertir fibra de algodón en hilo. El déficit comercial de China en hilo de algodón se elevó significativamente, y las industrias textiles de países como India, Pakistán y otros aumentaron su consumo de algodón para satisfacer esta demanda. Un objetivo de la reforma de las políticas de algodón de China será limitar el impacto distorsionador de apoyar a los productores de algodón. Si los precios internos del algodón en China regresan a un nivel más cercano a los precios mundiales, la industria textil quizá sea capaz de recuperar gran parte de la participación en el mercado del hilado perdida durante 2011-2013. La apreciación del yuan chino durante este tiempo, y un aumento constante de los salarios, limitarían la capacidad de China de volver a la participación máxima de 42% antes de 2011, pero podría ser significativamente mayor a la participación de 33% de 2013. Figura 10.3. Las existencias finales de algodón se elevan bruscamente Proporción entre existencias y consumo Mundo China % 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: International Cotton Advisory Committee, Cotton: World Statistics, septiembre de 2013. http://dx.doi.org/10.1787/888933100891 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 233 10. ALGODÓN Recuadro 10.1. Las políticas chinas sobre algodón impulsan grandes cambios en las existencias finales del mundo (cont.) China anunció que el apoyo a los productores de algodón cambiará a una política más específica y menos distorsionadora en 2014. Los productores de algodón en la provincia de Xinjiang serán los únicos productores que reciban los nuevos subsidios directos basados en el precio indicativo. Los productores de otras provincias podrían obtener rendimientos más bajos y, como resultado, una menor producción de algodón en 2014. Una menor producción, combinada con un mayor consumo, iniciará el proceso de reducción de las existencias de reserva de China. Otros cambios en las políticas, tal vez en 2014 o después, incluyen cambios en la política comercial y los esfuerzos por vender las existencias de reserva a precios más bajos. La política de producción en 2014 se describió como un programa piloto, y la evolución de las políticas relativas a la producción, comercio y gestión de las reservas oficiales de algodón tendrán impactos importantes en los mercados mundiales durante varios años. Se espera que India reemplace a China como mayor productor de algodón en 2015 y represente 30% de la producción mundial en 2023. A medida que los agricultores indios continúen aplicando tecnología, ya existente o nueva, para capturar el potencial no realizado de los rendimientos, el aumento de los precios relativos del algodón en los mercados internacionales añadirá incentivos adicionales para que los agricultores indios aumenten la superficie plantada y la producción. Mientras que existe un debate científico respecto del uso de cereales genéticamente modificados (GM), la adopción de algodón GM en India ha sido parte del cambio en las prácticas y la tecnología que llevó a la producción algodonera india a más que duplicarse entre 2000 y el periodo base. Mientras que la adopción GM es ya casi total, se espera que los rendimientos continúen en aumento, aunque muy por debajo de la tasa de 7.7% anual que ocurrió de 2000 a 2009. Con la superficie de algodón creciendo un poco más rápido que el área cosechada de todos los cereales y oleaginosas, India tiene la mayor participación en el incremento esperado de la producción mundial hasta 2023 (Figura 10.4). Pakistán tiene la segunda mayor participación en el incremento de la producción global, y, como India, se espera que presente un crecimiento ligeramente más rápido en la superficie de algodón que en la de todos los cereales y oleaginosas. De cualquier forma, este crecimiento en 2014-2023 comenzará a partir de una base relativamente más baja que la de India. En Pakistán, el algodón representa una mayor porción del área total plantada que en India, pero esta porción cayó después de 2005 (Figura 10.4). Pakistán se quedó considerablemente detrás de India en el uso de algodón GM, y la participación del algodón en la superficie total plantada en el periodo base es 9% menor que en la segunda mitad de la década de 1990. En todo el mundo, el área plantada de algodón equivale a 3-4% del área plantada de cereales, oleaginosas y cultivos de azúcar. Se espera que el área total de cultivo de estos granos crezca lentamente en 2014-2023 (0.4% anual), muy por debajo de la tasa de expansión de la superficie algodonera. De cualquier forma, se prevé que la participación del algodón en este total sea solo marginalmente mayor para 2023 que en el periodo base: 3.7% contra 3.5%. La volatilidad de los precios del algodón en años recientes, y los esfuerzos de China por reducir sus existencias, significan que los primeros años del periodo de proyección son un punto inusualmente bajo para la superficie de algodón, lo que magnifica la tasa de crecimiento esperada durante el periodo de perspectivas. Durante la segunda mitad de la década de 1990 el algodón equivalió a 3.8% de esta superficie total de cultivo, pero, con incrementos sustanciales de productividad, ahora se requiere una menor porción para mantener una creciente producción algodonera. 234 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 10. ALGODÓN Figura 10.4. Área de algodón en relación con el área total de cereales y semillas oleaginosas en los principales países productores Índice: Promedio de participación del algodón 1995-1999 en el área de cultivo = 1.0 (participaciones reales proyectadas en 2023, %, eje derecho) India China Estados Unidos Pakistán Índice 1.6 10% 1.4 1.2 2% 1 18% 0.8 3% 0.6 0.4 0.2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100910 Consumo de algodón Se espera que la demanda total de algodón alcance 30.8 Mt en 2023, para sobrepasar su récord máximo anterior por 4.3 Mt. Si bien se espera que el consumo de algodón crezca un poco más rápido de lo que lo ha hecho en el muy largo plazo, crecerá significativamente más despacio que la tasa de 3% observada en 2000-2009. Mientras en el periodo de perspectivas el consumo crece más rápido que la población mundial, si se considera per cápita se espera que en 2023 permanezca por debajo de los puntos máximos vistos en la última mitad de la década de 1980, y de nuevo en 2004-2007 (Figura 10.5). Figura 10.5. El consumo mundial per cápita de algodón permanece por debajo del punto máximo Consumo per cápita Precio nominal (escala de la derecha) Precio real (escala de la derecha) USD/t 3 500 kg/cápita 4.5 4 3 000 3.5 2 500 3 2.5 2 000 2 1 500 1.5 1 000 1 500 0.5 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100929 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 235 10. ALGODÓN En años recientes, el consumo de algodón se interrumpió por la volatilidad económica global, una sacudida sin precedentes de los precios, y los cambios de políticas en China (Recuadro 10.1). De un punto máximo de 26.5 Mt en 2006 y 2007, se estima que el consumo mundial de algodón descendió 14%, a 22.7 Mt, en 2011. Las perspectivas del crecimiento económico mundial en la siguiente década es más promisoria que la del periodo base, y los precios del algodón se estabilizaron en niveles más favorables en relación con las fibras que le compiten. De cualquier forma, se espera que los precios del algodón permanezcan altos en términos históricos y que el cambio global en la producción textil, más allá de la muy desarrollada infraestructura china, eleve el costo promedio de suministro de textiles a los países importadores. Se espera que China se mantenga como el mayor consumidor de fibra de algodón, posición que ocupa desde la década de 1960. Pero la participación de China en el consumo mundial será menor, al continuar el cambio observado desde 2007 (Figura 10.6). La estructura etaria de la población china apunta hacia una contracción en la nueva fuerza de trabajo entrante al mercado en los próximos años. Con salarios ya en constante aumento, las ventajas comparativas de China se alejan de industrias intensivas en mano de obra, como la confección. Las políticas gubernamentales en materia de salarios mínimos, control de contaminación e inversión con seguridad reforzarán esta tendencia. Como agravante, el precio del algodón en China se elevó sustancialmente en relación con el precio mundial, desde 2010, debido a las políticas de apoyo hacia los agricultores algodoneros. Mientras que las reformas al programa algodonero chino incrementarán la participación y el nivel del consumo chino de algodón en los primeros años de la perspectiva, se prevé la participación de China en el consumo mundial de algodón en 2023 alcance 32%, por debajo de 36% del periodo base. Figura 10.6. El consumo mundial de algodón repunta, pero con relativa lentitud Resto del mundo India Estados Unidos Precio nominal (escala de la derecha) China Precio real (escala de la derecha) Mt 35 USD/t 3 500 30 3 000 25 2 500 20 2 000 15 1 500 10 1 000 5 500 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100948 La industria textil india ha sido la mayor beneficiaria de la sustitución en China del procesamiento de fibra de algodón por textiles durante 2011-2013. India se convirtió recientemente en el mayor exportador de hilados de algodón, y para 2023 disputará con China el mercado interno más grande del mundo en términos de población. Se espera que las reformas chinas que comenzaron en 2014 moderen el consumo incrementado entre el periodo base y los primeros años de la perspectiva. El consumo de algodón de India respecto del total mundial, esperado en 7.2 Mt, continúa con su tendencia creciente, de 20% a 23%. 236 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 10. ALGODÓN El crecimiento más rápido entre los principales consumidores se espera en Bangladesh y Vietnam. Se espera que el consumo crezca a una tasa de 4-5% en cada país, a medida que las industrias textiles continúan la rápida expansión de la que cada uno disfruta desde 2000. Mientras se esperaba ampliamente observar una reducción en las exportaciones textiles de Bangladesh después de la eliminación de los Acuerdos Multifibras (MFA) en 2005, sus exportaciones de prendas de vestir y sus hilados de algodón, por el contrario, prosperaron. El consumo de algodón en Bangladesh creció, en 2004-2013, a una tasa de 6.6%, y a 14.0% en Vietnam. Comercio de algodón Se espera que el comercio de algodón crezca con relativa fuerza durante el periodo de perspectiva. El comercio será impulsado por el retorno de China a los mercados mundiales en la última parte del periodo de proyección, así como por la continua expansión de la producción textil en países que son grandes importadores de algodón. Tradicionalmente, el algodón depende en gran medida del comercio, con una proporción de 30%-45% entre el comercio y el consumo mundiales, en comparación con las menores proporciones de 20% de los cereales y 30% de la soya. En la perspectiva, se espera que las exportaciones crezcan por encima de la tasa de consumo mundial, hasta 10.6 Mt para 2023. La proporción entre comercio y consumo caerá de 41% relativamente alto en el periodo base a 34% en 2023. El principal exportador a lo largo del periodo de perspectiva será Estados Unidos de América, mientras que se espera que las exportaciones de India permanezcan en segundo lugar (Figura 10.7). En las décadas previas a la escalada posterior a 2000 en productividad y producción, India era un factor de menor importancia en los mercados mundiales. India solía imponer cuotas de exportación para mantener bajos los precios de algodón en su industria textil, y fue un importador neto por siete años consecutivos entre 1998 y 2004. Pero en fechas más recientes India representó a veces hasta 24% de las exportaciones mundiales de algodón. Para 2023, se pronostica que su participación sea más grande que en el periodo base, pero solo por un pequeño margen, a medida que la mejora del consumo comience a aproximarse al crecimiento en la producción. Figura 10.7. Participaciones en el comercio mundial de algodón por exportador, 2011-2013 y 2023 2011-2013 2023 Resto del mundo, 10% India, 18% Resto del mundo, 10% Estados Unidos, 27% PMA de África subsahariana, 7% Unión Europea, 3% Otros países subsaharianos, 3% Otros países desarrollados de Asia, 10% Australia, 12% Brasil, 10% Estados Unidos, 24% India, 20% PMA de África subsahariana, 10% Unión Europea, 3% Otros países subsaharianos, 4% Otros países desarrollados de Asia, 7% Australia, 10% Brasil, 12% Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100967 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 237 10. ALGODÓN Se espera que la participación en el comercio mundial del África subsahariana menos desarrollada (PMA) muestre una recuperación para 2023, de 7% a 10%. De todos modos, la participación de la región en el comercio mundial fue relativamente variable en las últimas décadas, entre 7% y 13%. El consumo de algodón es limitado a lo largo del África subsahariana, y muchos países exportan prácticamente toda su producción. A partir de un pico de 926 000 t en 2004, la producción del África subsahariana menos desarrollada cayó a 400 000 t en 2009, a medida que los precios relativos de algodón alcanzaron mínimos históricos. Con la recuperación de los precios mundiales de algodón, y las ganancias esperadas de los rendimientos en la región, se espera que la producción, exportaciones y participación en el comercio mundial aumenten a lo largo del periodo de perspectivas. Así como las exportaciones, los cambios en la composición de los importadores representan la continuación de las recientes tendencias en la economía mundial del algodón. Se espera que China conserve el papel del mayor importador mundial, que ocupa desde poco después de su adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que elevó acentuadamente su consumo pero a un nivel reducido (Figura 10.8). A medida que la participación de China en las importaciones cae de 47% en el periodo base a 31% en 2023, se espera que la participación de Bangladesh en el comercio mundial sea cerca de 60% mayor en 2023 que la del periodo base; también se esperan mejoras para Vietnam, Turquía y Pakistán. A medida que se contrae el papel de China en la producción textil mundial, se espera que el consumo de algodón crezca más rápidamente en varios países, muchos de los cuales son importadores netos importantes. Figura 10.8. Participaciones en el comercio mundial de algodón por importador, 2011-2013 y 2023 2011-2013 2023 Resto del mundo, 18% Corea, 3% México, 2% Resto del mundo, 19% Corea, 3% China, 46% China, 30% México, 2% Indonesia, 7% Indonesia, 9% Bangladesh, 12% Pakistán, 4% Pakistán, 6% Vietnam, 5% Turquía, 12% Vietnam, 7% Turquía, 7% Bangladesh, 8% Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933100986 Temas clave e incertidumbres El nivel de la demanda de los consumidores y su relación con la demanda industrial de fibra de algodón es una fuente importante de incertidumbre en las Perspectivas. El consumo proyectado de algodón se deriva en última instancia de la demanda: las fábricas textiles consumen algodón para producir hilado utilizado en ropa y otros bienes de consumo. Debido al comercio textil, la distribución geográfica del consumo de estos productos difiere significativamente de la distribución del consumo de la fibra de algodón. Gracias al valor 238 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 10. ALGODÓN añadido en la producción de bienes de consumo, y a oportunidades sustanciales para sustituir otras fibras por algodón, la relación entre el gasto del consumidor en ropa y el volumen de algodón consumido varía significativamente. El consumo mundial de algodón en el largo plazo creció 1.9% al año, y se espera que aumente 2.4% en las perspectivas. Por lo común, el consumo mundial de algodón no crece suavemente con una tasa de largo plazo, sino en periodos de crecimientos relativamente altos o bajos. Si resultan incorrectos los supuestos de las Perspectivas de un crecimiento económico mundial relativamente fuerte y de que no habrá un cambio tecnológico significativo, el consumo de algodón quizá crezca con una tasa distinta. Las políticas algodoneras Chinas son otra fuente importante de incertidumbre en las Perspectivas. Como principal productor, consumidor e importador mundial de algodón en el periodo base, es importante, en cualquier circunstancia, entender el contexto chino; sus recientes cambios de políticas elevaron esta importancia. Durante 2011-2013, China brindó apoyos sustancialmente mayores a sus agricultores algodoneros que en periodos anteriores, y lo hizo ante todo al mantener altos los precios internos del algodón. Las Perspectivas suponen los pasos que China manifestó para reformar sus políticas algodoneras en 2014 se extenderán en los años subsecuentes. Si bien los cambios de mayor definición hasta ahora se centran en el apoyo a los agricultores, también hay indicios de que los responsables de diseñar políticas comerciales consideran insostenibles las inusualmente grandes reservas que China acumula desde 2010 (Figura 10.9). El resultado puede ser un mayor consumo de la industria textil china, pero los posibles cambios de su política comercial también servirían para que China acelere la reducción de sus existencias. Estos cambios también tendrían implicaciones para las perspectivas de otros países. Figura 10.9. Las existencias mundiales de algodón se desplazan fuera de China Reservas del resto del mundo Reservas de China Producción Consumo Mt 35 30 25 20 15 10 5 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Secretariados de la OCDE y de la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101005 Las perspectivas de las ganancias en productividad en todo el mundo son otra incertidumbre, particularmente en India. El uso de cultivos GM se asocia a un incremento de la productividad total de los factores en China en materia algodonera, así como los rendimientos, superficie y producción sustancialmente más altos en India. En Estados Unidos de América, el uso de GM y la erradicación del gorgojo algodonero redujeron el costo del cultivo de algodón, y en Australia, el uso de variedades GM específicos para ese país también elevaron la productividad. Es probable que estos factores contribuyesen en OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 239 10. ALGODÓN alguna medida a la baja en los precios de algodón en relación con los de otros productos básicos desde 2000. Muchos países son más cautelosos en su estrategia de adopción de cultivos GM, motivados en parte por las restricciones que algunos países mantienen a las importaciones de productos alimentarios y forrajes basados en cultivos transgénicos. No se aplican restricciones similares a la fibra de algodón, hilados y otros productos textiles, pero a pesar de eso, la adopción de GM es lenta en muchos países. El aumento futuro de la productividad también es posible con la adopción de otras tecnologías y prácticas agrícolas. En consecuencia, la adopción generalizada del uso de GM en años recientes por parte de los agricultores indios no significa necesariamente que no sean posibles futuras mejoras significativas en los rendimientos. Por ejemplo, nuevos rasgos de GM han avanzado hacia etapas casi finales de aprobación para su uso. Si no se concretan los aumentos de los rendimientos proyectados en estas Perspectivas, los precios del algodón y la superficie cultivada de algodón en otros países seguramente sean mayores. 240 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Glosario de términos A-H1N1 Virus de la influenza que nunca se había identificado como causa de infecciones en seres humanos antes de la actual pandemia de H1N1. Los analistas genéticos de este virus mostraron que se originó del virus de la influenza animal y no se relaciona con los virus de H1N1 estacionales en circulación entre las personas desde 1977. Acceso al mercado Regido por las disposiciones del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay, que se refieren a concesiones contenidas en las listas nacionales respecto de las vinculaciones y reducciones arancelarias y de otros compromisos de importación mínima. Aceites vegetales Aceite de colza (canola), aceite de soya, aceite de girasol, aceite de coco, aceite de algodón, aceite de nuez de palmera, aceite de maní (cacahuate) y aceite de palma, excepto en Japón, donde se excluye el aceite de girasol. Acuerdo MSF Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, que comprende normas aplicadas para proteger la salud y vida de las personas y de los animales o para preservar la vida vegetal. Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay (URAA) Los términos del URAA están contenidos en la sección titulada “Acuerdo sobre la agricultura” del acta final que incorpora los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales. En este texto figuran compromisos en los sectores de acceso al mercado, ayudas internas y subvenciones a la exportación, así como disposiciones generales relativas a la supervisión y seguimiento. Además, el programa de cada país es parte integral de su compromiso contractual con apego al URAA. Hay otro acuerdo que lleva por título Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Este acuerdo pretende establecer un marco de trabajo multilateral de reglas y disciplinas para guiar la aprobación, elaboración y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias para aligerar sus efectos negativos en el comercio. Acuerdos de Asociación Económica (EPA) Acuerdos de libre comercio que en la actualidad se negocian entre la Unión Europea y el grupo de países en desarrollo de la ACP (Africanos, Caribeños y del Pacífico), con el fin de sustituir el Acuerdo de Cotonou que terminó en 2007. Acuicultura (acuacultura) Cultivo de organismos acuáticos, como peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas, etc. El cultivo implica alguna forma de intervención en el proceso de cría para aumentar 241 GLOSARIO DE TÉRMINOS la producción, como regularidad de abastecimiento, alimentación y la protección de depredadores. El cultivo implica también la propiedad individual o corporativa de las reservas que se cultivan. Para propósitos estadísticos, los organismos acuáticos criados por un individuo o entidad corporativa que los poseen durante todo su periodo de crianza contribuyen a la acuacultura, en tanto los organismos acuáticos explotables por el público como recurso de propiedad común, con o sin las licencias apropiadas, son resultado de la pesca de captura. APEC Foro para 21 economías miembros de la cuenca del Pacífico cuyo objeto es promover el comercio abierto y la cooperación económica práctica a lo largo de Asia y el Pacífico. La cooperación se basa en tres pilares: liberalización del comercio y la inversión, facilitación de negociación, y cooperación económica y técnica. El principal objetivo es apoyar el crecimiento económico sustentable y la prosperidad en la región. Establecido en 1989, sus miembros son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipéi, Tailandia, Estados Unidos de Américay Vietnam. Apoyo para el Precio de Mercado (SPM) Indicador del valor monetario anual de las transferencias brutas de consumidores y contribuyentes a los productores agrícolas, derivado de las medidas de política que crean una diferencia entre los precios del mercado interno y el precio franco en frontera de un producto agrícola en concreto, medido desde la granja. Condicionado a la producción de un producto específico, el SPM incluye transferencias a los productores asociadas tanto con la producción para uso interno como para exportaciones, y se calcula mediante las diferencias de precios aplicados a la producción actual. El SPM es el valor neto de las contribuciones financieras de los productores individuales mediante gravámenes a los productores sobre las ventas del producto específico o mediante multas por no respetar reglamentos como los contingentes de producción (gravámenes sobre el precio), y en el caso de la producción de ganado, es el valor neto del apoyo al precio de mercado sobre cereales secundarios de producción interna y semillas oleaginosas utilizadas como forraje (costo en exceso del forraje). Ayuda interna Nivel anual de ayudas, expresado en términos monetarios, que se brinda a la producción agrícola. Su reducción es uno de los tres propósitos fundamentales del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay. Biocombustibles En sentido amplio, todos los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos con biomasa. En un sentido más estricto, el término biocombustibles se refiere a los que sustituyen los combustibles basados en petróleo para transporte terrestre, es decir, bioetanol producido a partir de caña de azúcar, cereales y otros cultivos ricos en almidón útiles como aditivos, componentes de mezcla o sustitutos de gasolina, y biodiésel, producido sobre todo con aceites vegetales o residuales y grasas animales, que sirva como componente de mezcla o sustituto del diésel derivado del petróleo. Biomasa La biomasa se define como todo material vegetal utilizado directamente como combustible o convertido en otras formas antes de la combustión. Incluye madera, residuos vegetales (inclusive residuos de madera y cultivos para producción de energía), materiales o residuos animales, y residuos industriales y urbanos empleados como materias primas para producir bioproductos. En el contexto de estas Perspectivas no abarca las mercancías agrícolas para producir biocombustibles (p. ej., aceites vegetales, azúcar o granos). 242 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 GLOSARIO DE TÉRMINOS BRICS Se refiere a las economías emergentes de Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica. Campaña agrícola, algodón Se refiere a la campaña agrícola que empieza el 1 de agosto en todos los países. Campaña agrícola, arroz Campaña agrícola que empieza el 1 de abril en Japón y Australia, el 1 de agosto en Estados Unidos de América, el 1 de septiembre en la Unión Europea, el 1 de noviembre en Corea del Sur y el 1 de enero en otros países. Campaña agrícola, azúcar Campaña agrícola comercial común que empieza el 1 de octubre y se extiende hasta el 30 de septiembre, utilizada por la Organización Internacional del Azúcar (ISO). Campaña agrícola, cereales secundarios Campaña agrícola que empieza el 1 de abril en Japón, el 1 de julio en la Unión Europea y Nueva Zelanda, el 1 de agosto en Canadá y el 1 de octubre en Australia. La campaña agrícola en Estados Unidos de América empieza el 1 de junio para cebada y avena, y el 1 de septiembre para maíz y sorgo. Campaña agrícola, semillas oleaginosas Campaña agrícola que empieza el 1 de abril en Japón, el 1 de julio en la Unión Europea y Nueva Zelanda, el 1 de agosto en Canadá y el 1 de octubre en Australia. La campaña agrícola en Estados Unidos de América empieza el 1 de junio para canola, y el 1 de septiembre para soya y girasol. Campaña agrícola, trigo Campaña agrícola que empieza el 1 de abril en Japón, el 1 de junio en Estados Unidos de América, el 1 de julio en la Unión Europea y Nueva Zelanda, el 1 de agosto en Canadá y el 1 de octubre en Australia. Campaña comercial, aceites vegetales Campaña comercial que inicia el 1 de octubre. Campaña comercial, harinas oleaginosas Campaña comercial que inicia el 1 de octubre. Cereales Definidos como trigo, cereales secundarios y arroz. Cereales secundarios Comprenden cebada, maíz, avena, sorgo y otros granos secundarios en todos los países excepto Australia, donde incluyen el triticale (cruza de trigo y centeno), y en la Unión Europea, donde incluyen el centeno y otros granos mixtos. Compras de intervención Compras de ciertos productos por parte de la Comisión Europea para apoyar los precios del mercado interno. Contingente Arancelario (TRQ) Resultado del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay. Ciertos países acordaron ofrecer oportunidades mínimas de importación para productos antes protegidos por obstáculos no arancelarios. Este sistema de importaciones estableció un régimen de OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 243 GLOSARIO DE TÉRMINOS contingente y dos niveles de aranceles para los productos afectados. Las importaciones dentro del contingente entran en una tasa arancelaria menor (aplicable dentro del contingente), mientras que se utiliza una tasa arancelaria superior (aplicable fuera del contingente) para las importaciones que superan el nivel de acceso en condiciones favorables. Contribuciones con fines de comercialización (programa azucarero de EUA) Las contribuciones con fines de comercialización determinan la cantidad de azúcar que pueden vender en el mercado interno tanto los ingenios azucareros como los procesadores, y se establecieron mediante la Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002 como mecanismo para garantizar que el programa estadounidense de préstamos para el azúcar funcione sin representar un gasto para el gobierno federal. Créditos a la exportación (con apoyo oficial) Apoyo financiero del gobierno, financiación directa, garantías, seguros o apoyo en las tasas de interés ofrecidas a compradores extranjeros para ayudarles a financiar la adquisición de mercancías de exportadores nacionales. Directiva de Energías Renovables (RED) Directiva de la Unión Europea que legisla regulaciones vinculatorias de 20% para la proporción de energía renovable en la mezcla energética de todos los Estados miembros para 2020, con un mandato específico de 10% para la proporción de energía renovable en los combustibles para transporte. El Niño En esta publicación, El Niño es un término más amplio de condiciones climáticas oceánicas casi periódicas, como La Niña, la Oscilación del Sur, o ENSO, que se caracterizan por anomalías en el aumento (calentamiento) o descenso (enfriamiento) de temperatura de la superficie de la costa este de América Latina (centrándose en Perú), conocidas como El Niño y La Niña, respectivamente, y la presión en la superficie del aire en el Pacífico occidental tropical (la Oscilación del Sur), a menudo cerca de la época de Navidad. Las condiciones climáticas oceánicas cálidas anormales se acompañan de cambios drásticos en la abundancia y la distribución de las especies, más precipitación e inundaciones locales, muertes masivas de peces y sus depredadores (inclusive aves). Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) Enfermedad mortal del sistema nervioso central del ganado, reconocida por primera vez en Reino Unido en 1986. El 20 de marzo de 1996, el Comité Consultivo sobre la Encefalopatía Espongiforme de Reino Unido (SEAC) anunció el descubrimiento de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (vCJD), enfermedad mortal del sistema nervioso central en seres humanos, que podría estar vinculada al consumo de carne de vacuno afectado por la exposición a la EEB. Escenario Conjunto de proyecciones de mercado, generado con un modelo, que se basa en supuestos alternativos a los utilizados en el nivel de referencia. Ofrece información cuantitativa acerca del impacto de los cambios en los supuestos de la proyección. Estimado de Apoyo al Productor (PSE) Indicador del valor monetario anual de las transferencias brutas de consumidores y contribuyentes a los productores agrícolas, medido en la granja; surgió de medidas políticas, independientemente de su naturaleza, objetivos o impactos sobre la producción o los ingresos agrícolas. El PSE mide la ayuda derivada de las políticas dirigidas a la agricultura respecto de una situación sin tales políticas, es decir, cuando los productores 244 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 GLOSARIO DE TÉRMINOS sólo están sujetos a políticas generales (como políticas económicas, sociales, ambientales y fiscales) del país. El PSE es un concepto en bruto que implica que los costos relacionados con estas políticas en los que incurran los productores no se deduzcan. También es un concepto de asistencia nominal que implica que no se deduce el incremento de costos asociados con las cargas de importación sobre los insumos. No obstante, es un indicador neto de las aportaciones del productor para contribuir a financiar las medidas políticas (por ejemplo, gravámenes al productor) ofreciendo una transferencia dada a los productores. El PSE porcentual es la relación entre el PSE y el valor de los ingresos brutos totales del agricultor, medidos mediante el valor de la producción total (al precio de granja) más la ayuda presupuestaria. La nomenclatura y las definiciones de este indicador sustituyeron en 1999 el anterior Equivalente en Subvenciones al Productor. Etanol Biocombustible útil como sustituto del combustible (etanol hídrico) o como extensor de combustible (etanol anhidro) en mezclas con petróleo, que se produce con materias primas agrícolas como caña de azúcar y maíz. Éter metil tert-butílico (MTBE) Aditivo químico para la gasolina útil para mejorar el octano del combustible, así como su contenido de oxígeno, pero que vuelve impotable el agua contaminada. Existencias de intervención Existencias retenidas por las agencias nacionales de intervención en la Unión Europea como resultado de la compra de intervención de productos sujetos al sostenimiento del precio del mercado. Las existencias de intervención pueden liberarse en los mercados internacionales si los precios internos superan los precios de intervención. De lo contrario, pueden venderse en el mercado mundial con la ayuda de restituciones a la exportación. G-20 Grupo de los Veinte, que reúne a importantes economías desarrolladas y en desarrollo para discutir temas clave en la economía mundial. Fundada en 1999, tiene ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de 20 de las mayores economías nacionales del mundo. Gripe aviar (AI) La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por cepas de tipo A del virus de la gripe. La enfermedad, que se identificó por primera vez en Italia hace más de 100 años, ocurre en todo el mundo. Las medidas de control estándar contra este mal son la cuarentena de granjas infectadas, eliminación de aves infectadas o que hayan podido estar expuestas y, recientemente, vacunación. Gur, khandasari o panela-piloncillo Azúcares semielaborados (blancos de plantación) extraídos de la caña de azúcar en India. Harinas oleaginosas Harina de colza (canola), harina de soya y harina de girasol en todos los países excepto Japón, donde se excluye la harina de girasol. Harinas proteicas Harinas de semillas oleaginosas, harina de coco, harina de algodón y harina de palmiste. Índice de precios al consumidor de los alimentos (IPC) Los índices de precios al consumidor de los alimentos globales y regionales de la FAO (IPC) miden la inflación de alimentos en el nivel subregional (por ejemplo, América del OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 245 GLOSARIO DE TÉRMINOS Sur), regional (por ejemplo, el continente americano) y global (mundial, todos los países). El índice global de precios al consumidor de los alimentos cubre aproximadamente 150 países en todo el mundo, lo que representa más de 90% de la población mundial. El procedimiento de agregación se basa en ponderaciones de población. La ponderación de la población puede reflejar mejor la inflación alimentaria regional y sus impactos en los hogares, mientras que el producto interno bruto (PIB) o cualquier otra medida de la renta nacional puede reflejar mejor el impacto sobre la economía en su conjunto. Utilizar el PIB también significaría dar un mayor peso a los países menos expuestos a la inseguridad alimentaria, pues los hogares en los países con un mayor PIB tienden a ser más ricos, gastan una proporción menor de sus ingresos en alimentos y se benefician de un entorno económico caracterizado por una inflación de precios al consumidor más baja y menos volátil. Iniciativa Todo Menos Armas (EBA) La Iniciativa Todo Menos Armas (EBA) elimina los aranceles de importación para numerosos productos, entre ellos los agrícolas, provenientes de los países menos adelantados. La eliminación del arancel está programada en cuatro pasos de 2006-2007 a 2009-2010. Inulina Los edulcorantes de inulina se extraen de la achicoria mediante un proceso inventado comercialmente en la década de 1980. Suelen contener 83% de fructosa. La producción de edulcorante de inulina en la Unión Europea está cubierta por el régimen del azúcar y sujeta a un contingente de producción. Isoglucosa La isoglucosa es un edulcorante de fructosa basado en almidón, que se produce por la acción de la enzima glucosa isomerasa sobre la dextrosa. Este proceso de isomerización sirve para producir mezclas de glucosa/fructosa que contienen hasta 42% de fructosa. La aplicación de un nuevo proceso eleva el contenido de fructosa hasta 55%. Cuando el contenido de fructosa es de 42%, la isoglucosa equivale en dulzor al azúcar. La producción de isoglucosa en la Unión Europea está cubierta por el régimen del azúcar y sujeta a un contingente de producción. Jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS) Edulcorante de isoglucosa extraído del maíz. Ley de Alimentación, Conservación y Energía, 2008 (FCE Act, 2008) Oficialmente conocida como la Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008, esta legislación agrícola estadounidense reemplaza la Ley FSRI de 2002 y cubre el periodo 2008-2013. Ley de Independencia y Seguridad Energéticas, 2007 (EISA Act, 2007) Legislación estadounidense promulgada en diciembre de 2007 diseñada para aumentar la seguridad energética de Estados Unidos de América, reducir la dependencia del petróleo importado, mejorar la conservación y la eficiencia energéticas, ampliar la producción de combustibles renovables y hacer que el aire de EUA sea más limpio para las futuras generaciones. Mercado del Atlántico de carne de vacuno y de cerdo El mercado del Atlántico se compone de los países productores y comercializadores de ganado, bovino y porcino, libre de fiebre aftosa (FMD) con vacunación o en zonas libres de FMD. La mayoría de los países que son parte de este mercado se encuentran alrededor del Atlántico y por lo general comercializan ganado bovino alimentado con pastura y ganado porcino alimentado con granos. Los principales países que forman parte de ese mercado 246 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 GLOSARIO DE TÉRMINOS son los de América del Sur, Unión Europea, Rusia, África del Norte, Irán, Israel, Kazajistán, Malasia, Perú, Filipinas, Arabia Saudita, Turquía, Ucrania, Uruguay, Vietnam y Sudáfrica. Mercado del Pacífico de carne de bovino y porcino El mercado de la carne del Pacífico consta de países o zonas dentro de los países que producen y comercializan ganado libre de la fiebre aftosa (FMD) sin vacunación. El estado de la fiebre aftosa está dado por la OIE de acuerdo con directrices estrictas (http://www.oie. int/en/animal-health-in-the-world/official-disease-status/fmd/) y consta, entre otros, de Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, América del Norte y la gran mayoría de Europa Occidental. El nombre “Pacífico” se refiere a que la mayoría de ellos se encuentran alrededor de la cuenca del Pacífico. Nivel de referencia Conjunto de proyecciones de mercado para el análisis de perspectivas en este informe y como punto de referencia para el análisis de las repercusiones de diferentes escenarios en los ámbitos económico y político. En la sección de Metodología de este informe se proporciona una descripción detallada de la generación del nivel de referencia. Norma para los Combustibles Renovables (RFS y RFS2) Norma estadounidense para el uso de combustible renovable en el sector del transporte de la Ley de Independencia y Seguridad Energéticas (EISA) de 2007. La RFS2 es una actualización del programa de la RFS para 2010 en adelante. Organización Común de Mercados en el sector del azúcar (OCM) La Organización Común de Mercados para el azúcar (OCM) en la Unión Europea se instauró en 1968 para garantizar ingresos justos a los productores de azúcar comunitarios y autoabastecer el mercado de la Comunidad. En la actualidad, la OCM está regida por el Consejo Regulador (EC) núm. 318/2006 (la norma básica), que instaura un fondo de reestructuración financiado por los productores de azúcar para contribuir al proceso de reestructuración necesario para elevar la competitividad de la industria. Organización Mundial de Comercio (OMC) Organización Mundial de Comercio, creada por el acuerdo de la Ronda Uruguay. Pagos desacoplados Pagos presupuestarios a destinatarios calificados no vinculados a cantidades específicas de productos de ganado ni al uso de factores específicos de producción. Pagos directos Pagos realizados directamente por los gobiernos a los productores. Países desarrollados Véase la tabla al final del glosario. Países en vías de desarrollo Véase la tabla al final del glosario. Paridad de Poder de Compra (PPC) Las paridades del poder de compra (PPC) son los tipos de conversión de divisa que eliminan las diferencias del nivel de precio entre países. Las PPC se dan en unidades de divisa nacional por dólar estadounidense. Pesca de captura El término pesca de captura se refiere a las actividades de caza, recolección y acumulación dirigidas a remover o recolectar organismos acuáticos silvestres vivos OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 247 GLOSARIO DE TÉRMINOS (de manera predominante peces, moluscos y crustáceos), incluso plantas, de las aguas oceánicas costeras o terrestres para consumo humano y otros propósitos, bien sea de manera manual o, lo más usual, con varios tipos de equipo de pesca como redes, sedales y trampas estacionarias. La producción de la pesca de captura se mide por capturas nominales (sobre una base de peso en vivo) de peces, crustáceos, moluscos y otros animales y plantas acuáticos, muertos, capturados, atrapados o recolectados para todo tipo de propósitos comerciales, industriales, recreativos y de subsistencia. Peso en vivo El peso de los peces y mariscos al momento de su captura o cultivo. Se calcula a partir de factores de conversión de peso sacado del agua a peso nominal y de tasas prevalecientes entre las industrias nacionales por cada tipo de industrialización. Política Agrícola Común (PAC) Política agrícola de la Unión Europea, definida por primera vez en el artículo 39 del Tratado de Roma firmado en 1957. Precio de compra de intervención Precio al cual la Comisión Europea compra producción para apoyar los precios del mercado interno. En general está por debajo del 100% del precio de intervención, que se establece cada año por decretos de políticas. Precio de sostenimiento (garantía) Precios fijados por los responsables de las políticas de los gobiernos para determinar, de forma directa o indirecta, los precios del mercado interno o del productor. Todos los regímenes de precios fijados por el productor establecen un precio mínimo de sostenimiento e indicativo para el producto, que se mantiene con medidas políticas asociadas, entre ellas restricciones cuantitativas sobre la producción y las importaciones; impuestos, gravámenes y aranceles sobre importaciones; subsidios a la exportación, y existencias públicas. PROCAMPO Programa de ayudas directas a los agricultores en México. Ofrece pagos directos por hectárea de acuerdo con antecedentes históricos. Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) Ronda actual de negociaciones comerciales multilaterales de la Organización Mundial de Comercio que se iniciaron en noviembre de 2001 en Doha, Qatar. Programa de Opción de Ingresos Agrícolas Promedio (ACRE) Un nuevo programa introducido con la Ley de Alimentación, Conservación y Energía de 2008 de Estados Unidos de América que permite a los agricultores elegir protección basada en los ingresos contra las fluctuaciones en rendimientos y el mercado. Programa de pago en especie (PIK) Programa de Estados Unidos de América para ayudar a reducir las existencias públicas de productos. En el marco del PIK se dan a los agricultores pagos gubernamentales en forma de productos propiedad de la Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios (CCC) a cambio de una reducción de la superficie plantada. Programa de préstamos sin garantía Programa estadounidense diseñado con apego a la Ley FAIR de 1996 para mantequilla, leche descremada en polvo y queso después de 1999, en el que los préstamos deben pagarse con intereses a los productores para ayudarles en la gestión del inventario de productos lácteos. 248 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 GLOSARIO DE TÉRMINOS Programa de Reserva para la Conservación (CRP) Importante disposición de la Ley de Seguridad Alimentaria de Estados Unidos de América de 1985, ampliada con arreglo a la Ley de Alimentación, Agricultura, Conservación y Comercio) (FACT) de 1990, la Ley Federal de Mejora y Reforma Agraria (FAIR) de 1996, y la Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002, cuyo propósito es reducir la erosión de entre 40 a 45 millones de acres (16 a 18 millones de hectáreas) de terreno agrícola. Conforme a este programa, los productores que firmen contratos se comprometen a convertir el uso de tierras de cultivo erosionables en usos de conservación aprobados en un plazo de 10 años. Los productores participantes reciben pagos anuales de alquiler, y pagos en efectivo o en especie para compartir hasta 50% del costo del establecimiento de una cobertura vegetativa permanente. El CRP forma parte del Programa de Conservación Ambiental de Reservas de Terreno Agrícola. La Ley FAIR de 1996 autorizó un máximo de 36.4 millones de acres (14.7 millones de hectáreas) conforme al CRP, su nivel de 1995. La superficie máxima inscrita en el CRP se aumentó a 39.2 millones de acres en la Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002. Proporción existencias-desaparición La proporción existencias-desaparición se define como la proporción entre las existencias en manos de los exportadores tradicionales y su desaparición (es decir, uso interno más exportaciones). Para el trigo, los ocho mayores exportadores se consideran Estados Unidos de América, Argentina, Unión Europea, Australia, Canadá, Federación Rusia, Ucrania y Kazajistán); en el caso de los granos secundarios, Estados Unidos, Argentina, Unión Europea, Canadá, Australia, Rusia, Ucrania y Brasil se consideran los más importantes. En el caso del arroz los principales exportadores considerados en el cálculo son Pakistán, India, Estados Unidos de América, Tailandia y Vietnam. Proporción existencias-uso La proporción existencias-uso de los cereales se define como la proporción entre las existencias de cereales y su uso interno. Reforma de Revisión Sanitaria de la Política Agrícola Común El 20 de noviembre de 2008 los ministros de Agricultura de la UE llegaron a un acuerdo político sobre la Revisión Sanitaria de la Política Agrícola Común. Entre una serie de medidas, el acuerdo deroga la detracción de tierras arables, aumenta los contingentes de la leche llevando de manera gradual a su abolición en 2015 y convierte la intervención del mercado en una auténtica red de seguridad. Los ministros también buscan incrementar la modulación, con lo que se reducen los pagos directos a los productores y el dinero se transfiere al Fondo de Desarrollo Rural. Régimen de cuotas lecheras Medida de regulación para limitar el volumen de leche producida o suministrada. Las cantidades hasta un volumen específico se benefician del apoyo al precio de mercado completo. Los volúmenes por encima de la cuota pueden penalizarse con un gravamen (como en la Unión Europea, donde la “tasa extraordinaria” es de 115% del precio indicado) o pueden recibir un precio menor. Las asignaciones suelen fijarse de acuerdo con cada productor. Otras características, como las disposiciones para la reasignación de cuotas, varían según el régimen. Régimen de Pago Único por Explotación Agrícola (SFP) Con la reforma de la PAC de 2003, la Unión Europea introdujo un pago basado en operación agrícola independiente de las decisiones actuales de producción y las evoluciones del mercado, pero basado en el nivel de pagos anteriores recibidos por los agricultores. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 249 GLOSARIO DE TÉRMINOS Para facilitar las transferencias de tierra, los derechos se calculan dividiendo la cantidad de referencia del pago entre el número de hectáreas calificadas (inclusive la superficie forrajera) en el año de referencia. Los agricultores que reciben el nuevo pago único por explotación agrícola están obligados a mantener su tierra en buenas condiciones agrarias y ambientales, y a tener la flexibilidad necesaria para producir cualquier producto en su tierra excepto frutos, hortalizas y papas para consumo. Régimen de reestructuración voluntaria de cuotas Instaurado como parte de la reforma de la Organización Común de Mercados para el azúcar (OCM) de la Unión Europea en febrero de 2006 para aplicarse durante cuatro años a partir del 1 de julio de 2006. Conforme al régimen, los productores de azúcar recibirán un pago regresivo a cambio de entregar cuotas de producción de azúcar, en parte o en su totalidad, durante el periodo comprendido entre 2006-2007 a 2009-2010. Restituciones a la exportación (reembolsos) Subvenciones de la exportación de la Unión Europea que se ofrecen para cubrir la diferencia entre los precios internos y los precios del mercado mundial para determinados productos. Sacarina Edulcorante artificial bajo en calorías empleado como sustituto del azúcar principalmente en preparados para bebidas. Semillas oleaginosas Semillas de colza (canola), de soya, de girasol, de maní (cacahuate) y de algodón en todos los países, excepto Japón, donde se excluye la semilla de girasol. Semillas oleaginosas industriales Categoría de producción de semillas oleaginosas en la Unión Europea para uso industrial (es decir, biocombustibles). Subsidios para la exportación Subsidios dados a los comerciantes para cubrir la diferencia entre los precios del mercado interno y los precios del mercado mundial, por ejemplo, las restituciones de exportaciones de la Unión Europea. Los subsidios para la exportación están ahora sujetos a restricciones de valor y de volumen conforme al Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados La tasa de crecimiento de mínimos cuadrados, r, se estima fijando una línea de tendencia de regresión lineal a los valores logarítmicos anuales de la variable en el periodo pertinente, como sigue: Ln(xt) = a + r * t, y se calcula como [exp (r) – 1]. Tasa de préstamo Precio del producto al cual la Corporación de Crédito para Productos Agropecuarios (CCC) ofrece préstamos sin garantía a los agricultores participantes. Los cultivos cubiertos por el programa se utilizan como garantía colateral para estos préstamos. La tasa de préstamo sirve como precio base para los agricultores participantes, con el nivel efectivo un poco superior a la tasa anunciada, en el sentido de que pueden dejar de pagar su préstamo y renunciar a su cosecha en favor de la CCC en lugar de venderla en el mercado abierto a un precio inferior. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Acuerdo trilateral de comercio, que abarca comercio agrícola, entre Canadá, México y Estados Unidos, que de manera gradual elimina los aranceles y modifica otras 250 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 GLOSARIO DE TÉRMINOS reglamentaciones comerciales entre los tres países durante un periodo de 15 años. El acuerdo se firmó en diciembre de 1992 y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Tratado de Libre Comercio de Australia y Estados Unidos de América (AUSFTA) Acuerdo bilateral negociado entre Estados Unidos de América y Australia que entró en vigor el 1 de enero de 2005. El AUSFTA cubre bienes, servicios, inversión, servicios financieros, adquisiciones gubernamentales, normas y regulaciones técnicas, telecomunicaciones, asuntos relacionados con la competencia, comercio electrónico, derechos de propiedad intelectual, y asuntos laborales y ambientales. Cuadro de resumen para países desarrollados y en desarrollo Países desarrollados Países en desarrollo América del Norte Canadá, Estados Unidos de América Europa Albania, Andorra, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Unión Europea, Islas Feroe, Gibraltar, Santa Sede, Islandia, Mónaco, Montenegro, Noruega, República de Moldavia, Federación de Rusia, San Marino, Serbia, ex República Yugoslava de Macedonia, Ucrania, Suiza Oceanía desarrollada Australia, Nueva Zelanda Otros países desarrollados Armenia, Georgia, Israel, Japón, Kasajistán, Kirguistán, Azerbaiyán, Sudáfrica, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán África África del Norte Argelia, Egipto, Libia Árabe Jamahiriya, Marruecos, Túnez África subsahariana Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Djibouti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritania, Republica de Mauricio, Mozambique, Mayotte, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, República del Congo, Réunion, Rwanda, Santa Elena, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Sahara Occidental, Zambia, Zimbabwe América Latina y el Caribe Anguila, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Islas Falkland (Malvinas), Guyana Francesa, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Montserrat, Antillas Neerlandesas, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, Suriname, Trinidad y Tobago, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes (EUA), Uruguay, Venezuela Asia y el Pacífico Afganistán, Samoa Americana, Bahrein, Bangladesh, Bhután, Brunei Darussalam, Camboya, China, Taiwán, Isla Navidad, Islas de Cocos (Keeling), Islas Cook, República Popular Democrática de Corea, Islas Fiji, Polinesia Francesa, Franja de Gaza (Palestina), Guam, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Islas Johnston, Jordania, Kiribati, Corea del Sur, Kuwait, República Popular Democrática de Lao, Líbano, Macau, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Estados Federados de Micronesia, Mongolia, Myanmar, Nauru, Nepal, Zona Neutral, Nueva Caledonia, Niue, Isla Norfolk, Islas Marianas del Norte, Omán, Islas del Pacífico, Pakistán, Filipinas, Palau, Palestina (Terr. Ocupado), Papúa Nueva Guinea, Islas Pitcaim, Qatar, Samoa, Arabia Saudí, Singapur, Islas Salomón, Sri Lanka, República Siria Árabe, Tailandia, Timor-Leste, Tokelau, Tonga, Turquía, Tuvalu, Emiratos Árabes Unidos, Islas Menores de EUA, Vanuatu, Vietnam, Wallis y Futuna, Banco Occidental, Yemen PMA Afganistán, Angola, Bangladesh, Benin, Bhután, Burkina Faso, Burundi, Camboya, República Centroafricana, Chad, Comoras, República Democrática del Congo, Dijibouti, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Kiribati, República Popular Democrática de Lao, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Rwanda, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Islas Salomón, Somalia, Sudán, Tanzania, Timor-Leste, Togo, Tuvalu, Uganda, Vanuatu, Yemen, Zambia BRICS OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 Brasil, Federación de Rusia, India, China, Sudáfrica 251 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Metodología Esta sección proporciona información sobre los aspectos metodológicos de la generación del presente informe OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas. En ella se analizan los principales aspectos en el orden siguiente: en primer lugar, se ofrece una descripción general de las proyecciones agrícolas de referencia y el informe de las Perspectivas. En segundo lugar, se analiza con mayor detalle la compilación de un conjunto consistente de los supuestos sobre las proyecciones macroeconómicas. En una tercera parte se presenta cómo se toman en cuenta los costos de producción en las ecuaciones de oferta del modelo. En la cuarta parte se presenta el nuevo sistema de demanda alimentaria que se incorporó a la versión 2014 del modelo. Después, la quinta parta presenta la metodología del análisis estocástico realizado con el modelo Aglink-Cosimo. Generación de OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas Las proyecciones presentadas y analizadas en este documento son resultado de un proceso que reúne información proveniente de un gran número de fuentes. El modelo, elaborado en conjunto por los Secretariados de la OCDE y de la FAO, y basado en el modelo Aglink de la primera y ampliado por el modelo Cosimo de la FAO, facilita la congruencia en este proceso. Sin embargo, se aplica una gran cantidad de juicio experto en varias etapas del proceso de las perspectivas. Perspectivas Agrícolas presenta una evaluación única y unificada, considerada plausible por los Secretariados de ambas Organizaciones, dados los supuestos subyacentes, el procedimiento de intercambio de información descrito a continuación y la información a la cual tuvieron acceso. El punto de arranque del proceso de las perspectivas es la respuesta de los países miembros de la OCDE (y algunos no pertenecientes a la Organización) a un cuestionario anual que se entregó a mediados de año. Por medio de estos cuestionarios, el Secretariado de la OCDE obtiene información de dichos países respecto de los acontecimientos futuros del mercado de productos y la evolución de sus políticas agrícolas. Las proyecciones iniciales para los módulos nacionales manejadas por el Secretariado de la FAO se formulan mediante proyecciones basadas en modelos y consultas con los especialistas de productos de dicha Organización. También se emplean fuentes externas, como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas, para completar la visión de las principales fuerzas económicas que determinan los acontecimientos del mercado. El objetivo de esta parte del proceso es crear una primera percepción de los posibles acontecimientos del mercado y establecer los supuestos clave que condicionan las perspectivas. Los principales supuestos económicos y políticos se resumen en el capítulo 1 y en cuadros específicos de productos/mercancías del presente informe. Las fuentes y supuestos de las proyecciones se analizan con mayor detalle más adelante. Como paso siguiente, con el marco modelo que elaboraron en conjunto los Secretariados de la OCDE y de la FAO se facilitó una integración coherente de esta información y se obtuvo un conjunto inicial de proyecciones mundiales de mercado (nivel de referencia). Además de las cantidades producidas, consumidas y comerciadas, el nivel de referencia también incluye 253 METODOLOGÍA proyecciones de precios nominales (en unidades de moneda local) para los productos/ mercancías en cuestión. A menos que se indique lo contrario, los precios mencionados en el texto se expresan también en términos nominales. La serie de datos para las proyecciones se extrajo de las bases de datos de estos Organismos. En su mayor parte, la información de estas bases de datos se tomó de fuentes estadísticas nacionales. Para mayores detalles sobre series particulares debe solicitarse información a los Secretariados mencionados. El modelo proporciona una amplia representación dinámica económica y de políticas específicas de los países productores y comercializadores más importantes del mundo de los principales productos de zonas templadas, así como de arroz, algodón y aceites vegetales. Los Secretariados de la OCDE y de la FAO elaboraron los módulos nacionales y regionales Aglink y Cosimo, en conjunto con expertos de los países y, en algunos casos, con ayuda de otras administraciones nacionales. Los resultados iniciales de referencia para los países bajo la responsabilidad del Secretariado de la OCDE se comparan con los obtenidos de las respuestas al cuestionario, y los temas resultantes se discuten en intercambios bilaterales con esos expertos. Las proyecciones iniciales para los módulos nacionales y regionales individuales desarrollados por el Secretariado de la FAO se analizan en un círculo más amplio de expertos internos e internacionales. En esta etapa aparece la imagen de proyección global y se realizan ajustes de acuerdo con la visión consensuada de ambos Secretariados y de asesores externos. A partir de estas discusiones y de la información actualizada se produce un segundo nivel de referencia. Con los datos generados se preparan evaluaciones de mercado de biocombustibles, cereales, semillas oleaginosas, carne, pescado y sus derivados, productos lácteos y algodón durante el periodo de las Perspectivas, las cuales se analizan en las reuniones anuales del Grupo de Mercados de Productos del Comité de Agricultura de la OCDE. Después de recibir los comentarios y las modificaciones finales de los datos, se realiza un último cambio a las proyecciones del nivel de referencia. Las proyecciones modificadas conforman la base de un borrador del presente informe Perspectivas Agrícolas, el cual fue estudiado por el Comité de Gestión de Alto Nivel del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la FAO y el Grupo de Trabajo sobre Políticas y Mercados Agrícolas del Comité para Agricultura de la OCDE, en mayo de 2014, antes de su publicación. Además, las Perspectivas servirán como base del análisis presentado al Comité sobre Problemas de Productos de la FAO y sus varios Grupos Intergubernamentales de Productos Básicos. El proceso de las Perspectivas implica que las proyecciones del nivel de referencia presentadas en este informe son una combinación de las desarrolladas por colaboradores para los países bajo la responsabilidad del Secretariado de la OCDE y las proyecciones originales para los 42 países y regiones bajo la responsabilidad del Secretariado de la FAO. El marco modelo formal reconcilia las inconsistencias entre las proyecciones individuales de los mismos y conforma un equilibrio mundial para todos los mercados de productos. El proceso de revisión garantiza que se tome en cuenta el criterio de los expertos de los países en las proyecciones y los análisis relacionados. Sin embargo, la responsabilidad final de las proyecciones y de su interpretación corresponde a los Secretariados de la OCDE y de la FAO. Fuentes y supuestos para las proyecciones macroeconómicas Los estimados de población de la Revisión de 2012 de la Base de Datos de las Perspectivas de Población de las Naciones Unidas proporcionan los datos sobre población de todos los países y los agregados regionales en las Perspectivas. Para el periodo de proyección se seleccionó el conjunto variante mediano de estimados entre las cuatro variantes de proyección alternativas (fertilidad baja, mediana, alta y constante). Se eligió la base de datos de las Perspectivas de Población de la Organización de las Naciones Unidas porque representa 254 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 METODOLOGÍA una fuente amplia de estimados confiables que incluye datos de países en desarrollo no pertenecientes a la OCDE. Por razones de congruencia, se emplea la misma fuente para los estimados históricos de población y para los datos de la proyección. Las otras series macroeconómicas en el modelo Aglink-Cosimo son el PIB real, el índice de deflación del PIB, el índice de deflación del gasto de consumo privado (PCE), el precio del petróleo crudo Brent (en dólares estadounidenses por barril) y las tasas de cambio expresadas como el valor de la moneda local de 1 USD. Los datos históricos para estas series en los países miembros de la OCDE (excepto Turquía, Chile e Israel), así como Brasil, Argentina, China y la Federación de Rusia, son congruentes con los publicados en el OECD Economic Outlook núm. 94, noviembre de 2013, así como en el núm. 93, junio de 2013. Para otras economías se obtuvieron datos macroeconómicos históricos del World Economic Outlook, del FMI, de octubre de 2013. Los supuestos para 2014-2023 se basan en las recientes proyecciones macroeconómicas de mediano plazo del Departamento de Economía de la OCDE, las proyecciones del Economic Outlook núm. 93 de la OCDE y proyecciones del FMI. El modelo utiliza índices para el PIB real, precios al consumidor (índice de deflación PCE) y precios del productor (índice de deflación del PIB), los cuales se elaboraron con el valor del año de referencia 2005 igual a 1. El supuesto de las tasas constantes de cambio reales implica que un país con una inflación más alta (más baja) en relación con Estados Unidos de América (según la medición del índice de deflación del PIB de EUA) tendrá una moneda que se deprecia (se aprecia) y, por tanto, una tasa de cambio al alza (a la baja) durante el periodo de proyección, pues esta tasa se mide como el valor de la moneda local de 1 USD. El cálculo de la tasa de cambio nominal utiliza el crecimiento porcentual de la proporción “índice de deflación del PIB nacional-índice de deflación del PIB de EUA”. El precio del petróleo para las Perspectivas se basa en información del Economic Outlook núm. 94 de la OCDE hasta 2015 (actualización de corto plazo) y en la tasa de crecimiento de la World Energy Outlook, , noviembre de 2013, de la Agencia Internacional de Energía, para trayectorias futuras. Representación de los costos de producción en el modelo Aglink-Cosimo Los cambios en los costos de producción son una variable importante para las decisiones de los agricultores respecto de las cantidades producidas tanto en cultivos como en ganadería, además de los rendimientos de dicha producción y, de ser aplicables, las medidas de políticas. Si bien la oferta en el Aglink-Cosimo se determina en gran medida por los rendimientos brutos, los costos de producción se representan en el modelo como índice de costos para aplicar la deflación a los ingresos brutos de producción. En otras palabras, las ecuaciones de oferta del modelo dependen, en la mayoría de los casos, de los rendimientos brutos por unidad de actividad (como rendimientos por hectárea o el precio de la carne) relativos al nivel general de costo de producción según se expresa en el índice. En consecuencia, las ecuaciones para las superficies cosechadas en la producción de cultivos y para cantidades de producción ganadera asumen las siguientes formas generales: ⎛ PP ⎞ ⎛ RH ⎞ AH = f ⎜ ⎟ ; QP = f ⎜ CPCI ⎟ ; ⎝ ⎠ ⎝ CPCI ⎠ respectivamente, con: AH superficie cosechada (producción de cultivos) RH rendimientos por hectárea (producción de cultivos) CPCI índice de costos de producción de mercancías OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 255 METODOLOGÍA QP cantidad de producción (producción ganadera) PP precio del productor (producción ganadera) Entre otros, los precios de la energía, elevados por el aumento de los precios del petróleo crudo, atrajeron la atención a los costos de la producción agrícola en los modelos de productos de este sector. Los precios de la energía impactan de manera importante los mercados internacionales de los productos agrícolas, pues los costos de producción de los productos de cultivo y ganaderos dependen en gran medida de los costos de la energía. Los combustibles para tractores y otra maquinaria, así como calefacción y otras formas de energía, se utilizan de manera directa en el proceso de producción. Además, otros insumos, como fertilizantes y pesticidas, tienen un alto contenido de energía, y sus costos reciben un impulso considerable por los precios de ésta. Por consiguiente, es importante considerar en forma explícita los precios de la energía en la representación de los costos de producción. Los índices de costos de producción en el Aglink-Cosimo para los productos ganaderos se obtienen a partir de tres subíndices que representan insumos no comercializables, insumos de energía y otros insumos comercializables, respectivamente. Si bien el subíndice no comercializable es aproximado por el índice de deflación del PIB nacional, el subíndice de energía se ve afectado por los cambios en el precio mundial del petróleo crudo y la tasa de cambio del país. Por último, el subíndice comercializable está vinculado a la inflación mundial (aproximada por el índice de deflación del PIB de EUA) y la tasa de cambio del país. Esta relación se muestra en la siguiente ecuación: CPCIr,t = CPCSrNT ,t * GDPDr,t +CPCSrEN ,t * ( XPtOIL GDPDr,bas * XRr,t ( ) ( XP ) * (XR OIL bas ,I EN,I + 1 − CPCSrNT ,t − CPCSr,t * XRr,bas r,t ) * GDPDUSA,t ) ( XRr,bas * GDPDUSA,bas ) con: CPCI índice de costo de producción de productos para la ganadería CPCS proporción del insumo no comercializable en los costos totales de producción de productos de referencia CPCSEN proporción de la energía en los costos totales de producción de productos de referencia GDPDi índice de deflación para el producto interno bruto XPOIL precio mundial del petróleo crudo XR tasa de cambio nominal respecto del dólar estadounidense r,t índice de la región y el tiempo, respectivamente bas valor de año de referencia (2000, 2005 o 2008) NT El índice del costo de producción es diferente para cada producto de cultivo y se conforma a partir de cinco subíndices que representan insumos de semillas, insumos de fertilizantes, insumos de energía, otros insumos comercializables e insumos no comercializables, respectivamente. CPCIrc,t = CPCSrNT ,t * GDPDr,t ( * ( XP GDPDr,bas ) ( XP ) ( XP OIL +CPCSrEN * XRr,t ,t * XPt +CPCSrFT ,t 256 FT t * XRr,t OIL bas FT bas * XRr,bas * XRr,bbas ) ) OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 METODOLOGÍA +CPCSrTR ,t * ( XRr,t * GDPDUSA,t ) c +CPCSrSD ,t * PPr,t ( −1) ( XRr,bas * GDPDUSA,bas ) PPrc,bas con: CPCIC índice de costo de producción para productos de cultivo c CPCSNT proporción del insumo no comercializable en los costos totales de producción de productos de referencia CPCSEN proporción de la energía en los costos totales de producción de productos de referencia CPCSFT proporción de los fertilizantes en los costos totales de producción de productos de referencia CPSTR proporción de otros insumos comercializables en los costos totales de producción de productos de referencia CPCSSD proporción de los insumos de semillas en los costos totales de producción de productos de referencia GDPD índice de deflación para el producto interno bruto XP precio mundial del petróleo crudo XPFT precio mundial de los fertilizantes PP precio del productor para los productos de cultivo c XR tasa de cambio nominal respecto al dólar estadounidense C producto de cultivo r,t índice de la región y el tiempo, respectivamente bas valor de año de referencia (2000, 2005 o 2008) OIL Las proporciones de las diversas categorías de costos son específicas por país. Se calcularon con base en estructuras históricas de costos en las naciones individuales. Las proporciones varían según las etapas de desarrollo de los países y regiones. Los países desarrollados tienden a tener proporciones más altas de energía, fertilizantes e insumos comercializables que las naciones en desarrollo. El precio de los fertilizantes es un índice que los analistas de fertilizantes de la FAO elaboran como sigue: XPFT = 0.2 * DAP + 0.16 * MOP + 0.02 * TSP + 0.62 * Urea Con: DAP Fosfato diamónico EUA MOP Cloruro de potasio CAN TSP Superfosfato triple Urea (Mar Negro) Y se representa con una ecuación en el modelo Aglink-Cosimo: XP tFT FT CON + elaslag1 * (XPFT t –1 – XPt –2 ) FT + elaslag2 * (XPtFT – XPtFT ) FT –2 –3 + elasOIL1 * (XPtOIL – XPOIL ) FT –1 t–2 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 257 METODOLOGÍA + elasOIL2 * (XPtOIL – XPOIL ) FT –2 t–3 + elascrop1 * (XPcrop – XPcrop ) FT t –1 t–2 + elascrop2 * (XPcrop – XPcrop ) FT t –2 t–3 Con: PRI XPtcrop = 0.5 * XPCG + 0.2 * XPWT + 0.2 * XPOS t t t + 0.1 * XP t Con: XPOIL precio mundial del petróleo crudo XPFT precio mundial de los fertilizantes XP precio mundial de los cereales secundarios XP precio mundial del trigo XPOS precio mundial de las semillas oleaginosas XPRI precio mundial del arroz CG WT Nuevo sistema de demanda forrajera Se incorporó por completo un nuevo sistema de demanda de forrajes, el elemento final de la revisión AGLINK / COSIMO, en la versión 2014 del modelo. Esa mejora asegura una mayor coherencia entre el requisito de animales y la cantidad de alimento consumido. Para lograr esto se incluyeron muchos nuevos forrajes en el modelo, como granos de destilería secos, gluten de maíz, pulpa de remolacha deshidratada, salvado de cereales, carne, huesos y harina de plumas, guisantes forrajeros, yuca, harina de pescado, polvo de suero de leche y melaza. Se introdujeron balances completos* y precio de equilibrio del mercado mundial para todos estos productos, excepto guisantes forrajeros. Los alimentos forrajeros (pastos, heno y ensilado de cereales) se toman en cuenta implícitamente en las funciones de demanda de alimentación de los países dotados de estos recursos. Las elasticidades cruzadas de la demanda de precios de estos productos con cereales secundarios o harinas proteicas son altas, lo que asegura una evolución constante de su precio con su principal competidor en el modelo. *En el modelo, la harina de pescado se incluye en el pescado. Metodología de simulaciones estocásticas con el modelo Aglink-Cosimo La metodología de análisis estocástico se resume en cuatro etapas: (i) para los conductores tratados estocásticamente, las desviaciones históricas en torno a sus tendencias o sus valores esperados se calculan con los datos del pasado; (ii) a partir de estas desviaciones se formaliza el comportamiento estocástico de los conductores; (iii) se generan 600 juegos de futuros valores alternativos para estos conductores, en función de su comportamiento estocástico; y (iv) se ejecuta el modelo Aglink-Cosimo con cada conjunto alternativo de valores de conductores. Estos pasos se explican con más detalle a continuación. Paso (i): Estimación de la variabilidad en función de los datos históricos Para las variables macroeconómicas, las desviaciones de los valores esperados se calculan como el cociente entre la proyección anual y el resultado observado. Las previsiones se toman de las perspectivas económicas de la OCDE y del Fondo Monetario Internacional anteriores, disponibles a partir de 2003. Esto genera una serie temporal de errores de predicción a partir de 2004 a 2012. En la Tabla 3 se presenta el coeficiente de variación (CV) de los errores. 258 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 METODOLOGÍA Tabla 1. Variables macroeconómicas tratadas como inciertas y coeficiente de variación calculado de errores en la predicción anual (en %) AUS BRA CAN CHN EUN IND JPN NZL Índice de Precios al Consumidor (CPI) 2.2 7.2 1.6 6.6 1.8 9.7 1.3 Deflactor del Producto Interno Bruto (DPIB) 2.6 4.6 2.2 9.1 1.1 6.9 2.1 Producto Interno Bruto (PIB) 1.3 3.5 2.4 4.3 2.8 3.8 13.0 21.0 8.0 4.4 11.5 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 Tasa de cambio (moneda nacional/USD) USA 2.6 7.2 1.1 10.0 1.7 10.0 1.9 10.0 4.2 3.0 8.1 2.2 10.0 10.3 9.3 14.8 13.5 4.0 4.0 4.0 4.0 9.0 Precio del petróleo crudo Total WLD Total RUS 3.0 26.1 1.0 1.0 40.0 Nota: Los países se indican de la siguiente manera: (AUS) Australia, (BRA) Brasil, (CAN) Canadá, (EUN) Unión Europea, (IND) India, (JPN) Japón, (NZL) Nueva Zelanda, (USA) Estados Unidos de América y (WLD) el mundo. Fuente: Cálculos del Instituto de Prospectiva Tecnológica. Comisión Europea. http://dx.doi.org/10.1787/888933101271 Las desviaciones alrededor del rendimiento esperado se miden como la relación entre el rendimiento estimado y el resultado observado, en el que el rendimiento estimado se obtiene mediante una regresión MCO durante el periodo 1996-2012 con las mismas ecuaciones de rendimiento que en Aglink-Cosimo. Tabla 2. Rendimientos de productos tratados como inciertos y el CV calculado (en %) UE E15 Eurasia América del Sur América del Norte NMS KAZ UKR RUS ARG BRA PRY URY CAN MEX USA 26.5 26.8 12 14.6 14.7 21.8 25.8 11.2 5.4 6.2 Sudeste Asiático IND MYS THA Otros VNM AUS CHN IND 33.9 3.1 4.1 Total NZL Trigo Trigo blando 4.3 10 Trigo duro 9.6 16.5 Cebada 4.3 8 16.7 Maíz 5.8 23.6 10.7 15 2 Cereales secundarios C. secundarios 13.5 14.3 10.9 3 11 7.6 7.7 30 4.4 7.2 5 3.2 8 Avena 4.6 9.5 Centno 10.3 10.6 8 2 3 Otros C. 5.3 9.1 2 Colsa 6.3 11.6 Soja 9.8 Girasol 6.6 Semillas oleaginosas S. oleaginosas 33 12.4 18.3 15.7 14.1 3 11 15.5 7.5 17.4 29 4 5.6 5 10.6 4 Otros Arroz 3.5 3.5 Aceite de palma R. azucarera 2.9 6.3 4.7 5.3 19.2 Caña de azúcar 1.7 1.5 3 5.7 6 2 6.3 7.7 4.7 6.1 8.3 11.4 8.7 7.4 5 5.4 7 Notas: Se utilizan las siguientes abreviaturas: Países: (E15) Estados miembros de la UE que se adhirieron antes de 2004, (NMS) Estados miembros que se incorporaron a la UE después de 2004, (KAZ) Kazajistán, (UKR) Ucrania, (RUS) Rusia, (ARG) Argentina, (BRA) Brasil, (PRY) Paraguay, (URY) Uruguay, (CAN) Canadá, (MEX) México, (USA) Estados Unidos de América, (IDN) Indonesia, (MYS) Malasia, (THA) Tailandia, (VNM) Vietnam, (AUS) Australia, (CHN) China, (IND) India y (NZL) Nueva Zelanda. Productos/mercancías: (WTS/WT) trigo blando, (WTD) trigo duro, (CG) cereales secundarios, (BA) cebada, (MA) maíz, (OT) avena, (RY) centeno, (OC) otros cereales, (OS) semillas oleaginosas, (RP) colza, (SB) soja, (SF) semillas de girasol, (RI) arroz, (PL) aceite de palma, (SBE) remolacha azucarera, (SCA) caña de azúcar y (MK) leche. Fuente: Cálculos del Instituto de Prospectiva Tecnológica, Comisión Europea. http://dx.doi.org/10.1787/888933101290 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 259 METODOLOGÍA Pasos (ii) y (iii): Obtención del comportamiento estocástico de los conductores y generación de 600 conjuntos de valores alternativos de los términos estocásticos que imitan este comportamiento estocástico Estos pasos se efectúan con el software SIMETAR. La etapa (ii) utiliza las desviaciones y errores estimados en el paso (i), y en el paso (iii) se generan los 600 valores alternativos de cada año del periodo de proyección 2014-2023. Los supuestos que fundamentan estos pasos son los siguientes: (a) las desviaciones y errores se distribuyen normalmente y (b) la covarianza entre los conductores exógenos es información relevante. Las covarianzas estimadas sólo se utilizan para los conductores macroeconómicos y para rendimientos dentro de cada bloque regional (por ejemplo, UE), pero no entre bloques regionales. Por tanto, se supone que las covarianzas entre incertidumbres de rendimiento en diferentes bloques regionales son cero. Para las variables macroeconómicas, se prevé que la desviación estocástica aumente con el tiempo; para la simulación de los términos estocásticos de petróleo crudo y el tipo de cambio se utilizó un factor de corrección de 0.8. Por el contrario, se prevé que la incertidumbre de rendimiento no se acumule con el tiempo. Así, el SIMETAR se ejecuta con estos supuestos y su producto proporciona los términos estocásticos finales. Una comparación de los dos paneles de la Figura 1 ilustra las consecuencias de estos dos enfoques para simular los términos estocásticos de las variables macroeconómicas y de rendimiento. Figura 1. Diagramas de los términos estocásticos multiplicativos (2014-2023) Trigo de Australia (izquierda) y PIB ruso (derecha) Término estocástico (Valor) Término estocástico (Valor) 2 2 1.8 1.8 1.6 1.6 1.4 1.4 1.2 1.2 1 1 0.8 0.8 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 0 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuente: Cálculos del Instituto de Prospectiva Tecnológica, Comisión Europea. http://dx.doi.org/10.1787/888933101024 Paso (iv): Ejecutar el modelo Aglink-Cosimo con los 600 escenarios de incertidumbre alternativos Los términos estocásticos se incorporan como factores multiplicativos en las ecuaciones en las que aparece un conductor estocástico. Esto tiene el efecto de desplazar la función relevante por encima o por debajo de su posición “central” en el periodo de referencia en cuestión. El modelo se ejecuta en cada uno de los 600 conjuntos alternativos de conductores estocásticos, lo que proporciona 600 conjuntos posibles de las variables de resultados del modelo. En la mayoría de los escenarios presentados en el capítulo de información general, no todos los 600 conjuntos generan una solución. La siguiente tabla resume el porcentaje de corridas resueltas (“tasa de éxito”) por cada uno de los cinco escenarios. 260 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 METODOLOGÍA Tabla 3. Tasa de éxito en las soluciones de los cinco escenarios Escenario Tasa de éxito (%) Incertidumbre del rendimiento de la leche 100 Incertidumbre del rendimiento de cultivos 73 Incertidumbre del rendimiento de cultivos y de leche 73 Incertidumbre macroeconómica 80 Incertidumbre macroeconómica y de rendimientos (cultivos y leche) 74 Fuente: Cálculos del Instituto de Prospectiva Tecnológica, Comisión Europea. http://dx.doi.org/10.1787/888933101309 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 261 OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014 © OCDE/FAO 2014 Anexo estadístico Parte I. A.1. A.2. A.3.1. A.3.2. A.4.1. A.4.2. A.5. A.6. A.7.1. A.7.2. A.8.1. A.8.2. A.9.1. A.9.2. A.10. A.11. A.12.1. A.12.2. A.13.1. A.13.2. A.14.1. A.14.2. A.15. A.16. A.17.1. A.17.2. A.18. A.19. A.20.1. A.20.2. A.21.1. A.21.2. A.22.1. A.22.2. A.23.1. A.23.2. ANEXO A............................................................................................................................ Supuestos económicos.................................................................................................... Precios mundiales............................................................................................................ Proyecciones para el comercio mundial, importaciones............................................ Proyecciones para el comercio mundial, exportaciones............................................ Proyecciones mundiales para los biocombustibles: etanol........................................ Proyecciones mundiales para los biocombustibles: biodiésel.................................... Principales supuestos de política para los mercados de biocombustibles............... Proyecciones mundiales para los cereales.................................................................... Proyecciones para el trigo: producción y comercio...................................................... Proyecciones para el trigo: consumo, uso alimentario, per cápita............................ Proyecciones para los cereales secundarios: producción y comercio....................... Proyecciones para los cereales secundarios: consumo, uso para forraje, per cápita.... Proyecciones para el arroz: producción y comercio..................................................... Proyecciones para el arroz: consumo, per cápita......................................................... Principales supuestos de política para los mercados de cereales............................. Proyecciones mundiales para las oleaginosas.............................................................. Proyecciones para las oleaginosas: producción y comercio....................................... Proyecciones para las oleaginosas: consumo, trituración interna............................. Proyecciones para las harinas proteicas: producción y comercio............................. Proyecciones para las harinas proteicas: consumo..................................................... Proyecciones para los aceites vegetales: producción y comercio.............................. Proyecciones para los aceites vegetales: consumo, uso alimentario per cápita...... Principales supuestos de política para los mercados de oleaginosas....................... Proyecciones mundiales para el azúcar........................................................................ Proyecciones para el azúcar: producción y comercio.................................................. Proyecciones para el azúcar: consumo, per cápita...................................................... Principales supuestos de política para los mercados del azúcar............................... Proyecciones mundiales para la carne.......................................................................... Proyecciones para la carne bovina: producción y comercio....................................... Proyecciones para la carne bovina: consumo, per cápita........................................... Proyecciones para la carne de cerdo: producción y comercio.................................... Proyecciones para la carne de cerdo: consumo, per cápita........................................ Proyecciones para la carne de aves: producción y comercio...................................... Proyecciones para la carne de aves: consumo, per cápita.......................................... Proyecciones para la carne ovina: producción y comercio......................................... Proyecciones para la carne ovina: consumo, per cápita.............................................. OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 263 265 268 271 273 275 276 277 279 281 282 283 284 285 286 287 289 291 292 293 294 295 296 297 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 263 ANEXO ESTADÍSTICO A.24. A.25. A.26.1. A.26.2. A.27.1. A.27.2. A.28.1. A.28.2. A.29.1. A.29.2. A.30.1. A.30.2. A.31.1. A.31.2. A.32. A.33. A.34. A.35. A.36. A.37.1. A.37.2 A.38. 264 Principales supuestos de política para los mercados de carne................................. Proyecciones mundiales para el pescado y mariscos................................................. Proyecciones para el pescado y mariscos: producción y comercio........................... Proyecciones para el pescado y mariscos: reducción, uso alimentario, per cápita... Proyecciones mundiales para los lácteos: mantequilla y queso............................... Proyecciones mundiales para los lácteos: leche en polvo y caseína......................... Proyecciones para la mantequilla: producción y comercio........................................ Proyecciones para la mantequilla: consumo, per cápita............................................ Proyecciones para el queso: producción y comercio................................................... Proyecciones para el queso: consumo, per cápita....................................................... Proyecciones para la leche descremada en polvo: producción y comercio............. Proyecciones para la leche descremada en polvo: consumo, per cápita.................. Proyecciones para la leche entera en polvo: producción y comercio....................... Proyecciones para la leche entera en polvo: consumo, per cápita............................ Proyecciones para los productos lácteos frescos: producción y consumo per cápita.. Proyecciones para la leche: producción, inventarios, rendimiento .......................... Proyecciones para el suero lácteo en polvo y la caseína ........................................... Principales supuestos de política para los mercados de lácteos.............................. Proyecciones mundiales para el algodón..................................................................... Proyecciones para el algodón: producción y comercio............................................... Proyecciones para el algodón: consumo....................................................................... Principales supuestos de política para los mercados del algodón............................ 312 314 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 333 334 335 336 Parte II. ANEXO B ........................................................................................................................... B.1. Información sobre cambios en los precios alimentarios de consumo..................... 337 337 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.1. Supuestos económicos Año calendario Promedio 2011-13est PIB REAL1 Australia Canadá Chile Unión Europea Japón Corea México Nueva Zelanda Noruega Suiza Turquía Estados Unidos Argelia Argentina Bangladesh Brasil China Egipto India Indonesia Irán Malasia Pakistán Federación de Rusia Arabia Saudita Sudáfrica Ucrania Uruguay OCDE2,3 ÍNDICE DE DEFLACIÓN DEL PCE1 Australia Canadá Chile Unión Europea Japón Corea México Nueva Zelanda Noruega Suiza Turquía Estados Unidos Argelia Argentina Bangladesh Brasil China Egipto India Indonesia Irán Malasia Pakistán Federación de Rusia Arabia Saudita Sudáfrica Ucrania Uruguay OCDE2,3 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 2.9 2.0 5.2 0.3 1.0 2.8 2.9 2.5 1.8 1.6 4.9 2.1 3.0 5.7 6.1 2.0 8.2 1.9 4.5 6.0 -0.1 5.2 3.9 3.1 5.8 2.7 1.9 4.7 1.5 2.6 2.3 4.5 1.3 1.0 3.8 3.8 2.6 2.8 2.2 3.7 2.9 3.7 3.0 6.0 2.2 8.2 2.8 5.1 5.5 1.3 4.9 2.5 2.3 4.4 2.9 1.5 3.3 2.2 3.1 2.6 4.9 1.9 0.9 4.0 4.2 3.4 3.1 2.7 4.3 3.4 3.7 1.8 6.5 2.5 7.5 4.0 6.3 6.0 2.0 5.2 3.5 2.9 4.3 3.3 1.5 3.1 2.6 3.8 2.2 4.8 1.7 0.9 5.5 3.2 2.5 3.6 2.7 6.2 2.7 3.6 2.5 6.8 4.2 8.2 4.2 6.5 6.0 2.2 5.2 3.7 3.8 4.3 3.4 1.6 3.3 2.4 3.7 2.2 4.6 1.8 0.9 5.0 3.4 2.4 3.4 2.6 5.8 2.5 3.8 2.7 7.0 4.0 7.8 4.1 6.7 6.0 2.2 5.2 4.5 3.5 4.3 3.5 1.8 3.7 2.3 3.6 2.3 4.3 1.7 0.9 4.7 3.5 3.1 3.3 2.5 5.5 2.4 3.8 2.9 7.0 3.9 7.5 4.0 6.7 6.0 2.4 5.2 5.0 3.3 4.3 3.5 2.0 3.9 2.2 3.5 2.3 4.1 1.7 0.9 4.4 3.5 2.3 3.1 2.4 5.2 2.3 3.7 2.9 6.7 3.8 7.1 3.8 6.3 5.9 2.0 5.1 3.8 3.1 4.3 3.3 1.7 3.5 2.2 3.4 2.3 4.0 1.7 1.8 4.2 3.6 2.2 3.0 2.4 4.9 2.2 3.7 3.0 6.7 3.7 6.8 3.8 6.3 5.9 2.0 5.1 3.8 3.0 4.3 3.3 1.7 3.5 2.3 3.3 2.3 3.8 1.8 0.9 4.0 3.6 2.9 2.8 2.3 4.7 2.2 3.7 3.0 6.7 3.7 6.4 3.8 6.3 5.9 2.0 5.1 3.8 2.9 4.3 3.3 1.7 3.5 2.1 3.2 2.3 3.6 1.7 0.9 3.8 3.6 2.1 2.7 2.3 4.5 2.1 3.7 3.0 6.7 3.6 6.0 3.8 6.3 5.9 2.0 5.1 3.8 2.8 4.3 3.3 1.7 3.5 2.1 3.1 2.2 3.4 1.7 1.1 3.6 3.6 2.6 2.5 2.2 4.5 2.1 3.7 3.0 6.7 3.6 5.7 3.8 6.3 5.9 2.0 5.1 3.8 2.8 4.3 3.3 1.7 3.5 2.1 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 2.2 1.5 3.5 2.4 -0.6 2.3 3.8 1.4 1.4 -0.5 8.3 1.8 6.1 19.3 9.0 6.8 3.5 8.9 9.9 5.6 2.2 2.3 10.7 6.7 3.5 5.5 2.8 8.2 2.1 2.1 1.1 3.0 1.6 2.0 1.9 3.5 1.4 2.3 0.1 6.3 1.6 4.5 26.1 6.5 6.0 2.4 10.3 8.9 7.5 1.5 2.6 7.9 5.7 3.6 5.5 1.9 8.6 1.9 1.9 1.4 3.6 1.5 1.8 2.7 4.1 1.7 2.2 0.3 5.6 1.8 4.0 9.1 6.0 6.0 2.4 10.7 7.5 5.8 1.8 2.6 9.0 4.5 3.5 5.1 3.3 8.1 2.0 2.7 2.3 2.8 1.9 2.1 2.5 3.9 2.1 3.3 1.8 4.4 1.8 4.0 5.3 5.6 4.4 3.9 11.1 7.0 5.2 1.9 2.4 7.0 3.7 3.5 5.0 3.9 7.8 2.1 2.7 2.3 2.7 2.0 2.1 2.7 3.1 2.1 3.2 1.9 4.6 1.9 4.0 4.2 5.5 4.5 4.0 11.8 6.8 4.7 2.1 2.2 6.0 3.8 3.5 5.0 4.0 7.4 2.2 2.8 2.3 3.3 1.9 2.1 2.8 3.7 2.1 3.2 2.0 4.8 2.0 4.0 4.3 5.5 4.5 4.0 12.3 6.7 4.5 2.2 2.2 6.0 3.9 3.5 5.0 4.0 7.0 2.2 2.8 2.3 3.2 1.9 2.1 2.9 3.5 2.1 3.2 2.0 4.9 2.0 4.1 4.1 5.9 4.5 4.0 11.3 7.4 5.5 1.9 2.4 7.2 3.9 3.5 5.1 3.4 7.8 2.2 2.8 2.3 2.5 1.9 2.1 3.0 4.0 2.1 3.2 2.0 4.9 2.0 4.1 4.0 5.9 4.6 4.0 11.3 7.4 5.5 1.9 2.4 7.2 4.0 3.5 5.1 3.4 7.8 2.3 2.7 2.2 3.0 2.0 2.1 3.0 3.3 2.1 2.9 2.0 5.0 2.0 4.1 4.3 5.9 4.6 4.0 11.3 7.4 5.5 1.9 2.4 7.2 4.0 3.5 5.1 3.4 7.8 2.2 2.7 2.2 3.6 1.9 2.0 3.0 3.2 2.1 2.9 2.0 5.0 2.0 4.1 3.9 5.9 4.6 4.0 11.3 7.4 5.5 1.9 2.4 7.2 4.0 3.5 5.1 3.4 7.8 2.2 2.7 2.2 2.7 1.9 2.0 3.0 3.1 2.1 2.9 2.0 5.0 2.0 4.1 4.1 5.9 4.6 4.0 11.3 7.4 5.5 1.9 2.4 7.2 4.0 3.5 5.1 3.4 7.8 2.2 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 265 ANEXO A Cuadro A.1. Supuestos económicos(CONT) Año calendario Promedio 2011-13est ÍNDICE DE DEFLACIÓN DEL Australia Canadá Chile Unión Europea Japón Corea México Nueva Zelanda Noruega Suiza Turquía Estados Unidos Argelia Argentina Bangladesh Brasil China Egipto India Indonesia Irán Malasia Pakistán Federación de Rusia Arabia Saudita Sudáfrica Ucrania Uruguay OCDE3 PRECIOS MUNDIALES DE LOS INSUMOS Petróleo crudo Brent4 Fertilizantes5 TASAS DE CAMBIO Australia Canadá Chile Unión Europea Japón Corea México Nueva Zelanda Argelia Argentina Banglagesh Brasil China Egipto India Indonesia Malasia Pakistán Federación de Rusia Arabia Saudita Sudáfrica Ucrania Uruguay 266 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 PIB1 % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 1.4 1.8 2.2 1.5 -1.1 1.5 3.5 1.4 3.8 0.2 7.1 1.7 9.8 17.7 7.5 6.0 3.5 9.9 8.1 5.8 1.7 2.3 11.3 10.1 5.2 6.1 7.8 8.6 1.6 1.5 1.7 2.6 1.4 1.2 0.9 3.8 2.2 2.5 0.6 6.0 1.8 3.4 22.8 6.9 5.8 1.2 10.8 7.3 5.6 1.8 2.5 7.9 5.4 -0.4 6.1 2.5 8.2 1.8 2.4 1.7 3.0 1.5 1.3 1.7 3.8 1.7 2.6 0.8 5.5 2.0 2.5 17.8 6.3 5.8 1.8 11.0 6.4 5.7 2.0 3.1 9.0 4.7 -1.0 6.4 4.8 8.4 2.0 2.7 2.5 3.0 1.8 2.1 2.5 3.7 2.1 3.3 1.8 4.4 1.8 2.4 5.3 5.8 4.4 3.9 11.2 6.4 5.2 1.8 2.8 7.0 3.7 -0.6 6.4 5.3 7.8 2.1 2.7 2.4 3.0 1.9 2.1 2.4 3.6 2.1 3.2 1.9 4.6 1.9 3.3 4.4 5.6 4.5 4.0 11.7 5.6 4.7 1.9 2.6 6.0 3.8 0.0 6.4 5.5 7.7 2.1 2.8 2.4 3.0 1.8 2.1 3.2 3.6 2.1 3.2 2.0 4.8 2.0 1.7 4.2 5.6 4.5 4.0 12.3 5.4 5.0 2.0 2.6 6.0 3.9 0.3 6.4 5.5 7.4 2.2 2.8 2.3 3.0 1.8 2.1 3.1 3.6 2.1 3.2 2.0 5.0 2.0 2.7 4.1 6.0 4.5 4.0 11.4 6.2 5.3 2.0 2.7 7.2 3.9 -0.4 6.3 4.7 7.9 2.2 2.8 2.3 3.0 1.9 2.1 3.0 3.6 2.1 3.2 2.0 5.0 2.0 2.7 4.1 6.0 4.6 4.0 11.4 6.2 5.3 2.0 2.7 7.2 4.0 -0.4 6.3 4.7 7.9 2.2 2.7 2.2 3.0 1.8 2.1 2.9 3.3 2.1 2.9 2.0 4.8 2.0 2.7 4.1 6.0 4.6 4.0 11.4 6.2 5.3 2.0 2.7 7.2 4.0 -0.4 6.3 4.7 7.9 2.2 2.7 2.2 3.0 1.8 2.0 2.8 3.2 2.1 2.9 2.0 4.9 2.0 2.7 4.1 6.0 4.6 4.0 11.4 6.2 5.3 2.0 2.7 7.2 4.0 -0.4 6.3 4.7 7.9 2.2 2.7 2.2 3.0 1.8 2.0 2.9 3.2 2.1 2.9 2.0 5.0 2.0 2.7 4.0 6.0 4.6 4.0 11.4 6.2 5.3 2.0 2.7 7.2 4.0 -0.4 6.3 4.7 7.9 2.2 USD/baril 110.6 113.1 118.1 121.4 124.7 128.1 131.6 135.2 139.0 143.0 147.1 USD/t 424.3 325.1 326.5 327.7 353.8 358.8 361.7 362.4 359.7 362.1 361.8 AUD/USD CAD/USD CLP/USD EUR/USD JPY/USD '000 KRW/USD MXN/USD NZD/USD DZD/USD ARS/USD BDT/USD BRL/USD CNY/USD EGP/USD INR/USD '000 IDR/USD MYR/USD PKR/USD RUB/USD SAR/USD ZAR/USD UAH/USD UYU/USD 0.99 1.01 487.18 0.75 85.44 1.11 12.78 1.24 76.95 4.70 77.85 1.92 6.31 6.10 55.38 9.55 3.11 90.49 30.70 3.75 8.39 8.03 19.89 1.04 1.05 505.95 0.72 97.02 1.06 12.88 1.21 84.86 5.88 79.03 2.18 6.08 7.02 72.32 11.74 3.29 110.26 31.80 3.75 10.10 8.15 21.37 1.07 1.06 509.78 0.73 97.97 1.06 13.07 1.23 89.70 6.35 81.49 2.30 6.23 7.24 75.08 12.06 3.29 120.97 32.10 3.75 10.51 8.15 22.66 1.10 1.08 513.14 0.73 98.98 1.06 13.24 1.26 93.28 6.62 83.82 2.41 6.38 7.52 77.83 12.30 3.29 126.92 32.40 3.75 10.93 8.15 23.94 1.14 1.10 516.07 0.74 99.88 1.06 13.39 1.28 97.69 6.84 86.15 2.52 6.53 8.06 80.08 12.62 3.29 131.58 32.60 3.75 11.38 8.15 25.17 1.17 1.11 518.74 0.74 100.68 1.06 13.53 1.30 97.70 7.04 88.56 2.63 6.67 8.57 82.77 12.92 3.29 134.92 32.90 3.75 11.84 8.15 26.34 1.20 1.13 521.24 0.74 101.41 1.06 13.67 1.32 101.58 7.23 90.64 2.74 6.81 9.06 87.19 13.47 3.31 144.17 33.20 3.75 12.32 8.15 27.82 1.23 1.14 523.67 0.75 102.08 1.06 13.81 1.34 105.61 7.42 92.78 2.85 6.95 9.58 91.85 14.04 3.34 154.05 33.50 3.75 12.82 8.16 29.39 1.26 1.15 526.06 0.75 102.71 1.06 13.91 1.36 109.80 7.62 94.96 2.97 7.08 10.13 96.75 14.63 3.36 164.60 33.80 3.75 13.34 8.16 31.04 1.28 1.16 528.44 0.76 103.32 1.06 14.00 1.38 114.15 7.81 97.19 3.09 7.21 10.71 101.92 15.26 3.38 175.88 34.20 3.75 13.88 8.16 32.79 1.31 1.18 530.85 0.76 103.89 1.06 14.09 1.39 118.68 8.00 99.47 3.21 7.34 11.33 107.36 15.90 3.41 187.94 34.53 3.75 14.45 8.17 34.63 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.1. Supuestos económicos(CONT) Año calendario Promedio 2011-13est 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 POBLACIÓN1 Australia Canadá Chile Unión Europea Japón Corea México Nueva Zelanda Noruega Suiza Turquía Estados Unidos Argelia Argentina Bangladesh Brasil China Egipto India Indonesia Irán Malasia Pakistán Federación de Rusia Arabia Saudita Sudáfrica Ucrania Uruguay OCDE3 Mundo % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % 1.3 1.0 0.9 0.2 -0.1 0.5 1.2 1.0 1.0 1.0 1.2 0.8 1.9 0.9 1.2 0.9 0.6 1.7 1.2 1.2 1.3 1.6 1.7 -0.2 1.9 0.7 -0.6 0.3 0.6 1.2 1.2 1.0 0.9 0.2 -0.1 0.5 1.2 1.0 1.0 1.0 1.1 0.8 1.8 0.9 1.2 0.8 0.6 1.6 1.2 1.2 1.3 1.6 1.6 -0.3 1.9 0.7 -0.7 0.3 0.5 1.1 1.2 1.0 0.9 0.2 -0.1 0.5 1.2 1.0 1.0 1.0 1.1 0.8 1.8 0.8 1.2 0.8 0.6 1.6 1.2 1.1 1.3 1.5 1.6 -0.3 1.8 0.7 -0.7 0.3 0.5 1.1 1.3 1.0 0.8 0.2 -0.2 0.5 1.1 1.0 1.0 1.0 1.1 0.8 1.7 0.8 1.2 0.8 0.5 1.5 1.1 1.1 1.2 1.5 1.6 -0.3 1.7 0.6 -0.7 0.3 0.5 1.1 1.3 1.0 0.8 0.2 -0.2 0.4 1.1 0.9 1.0 1.0 1.0 0.8 1.6 0.8 1.1 0.7 0.5 1.5 1.1 1.1 1.2 1.4 1.6 -0.3 1.7 0.6 -0.7 0.3 0.5 1.1 1.2 1.0 0.8 0.2 -0.2 0.4 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 0.8 1.5 0.8 1.1 0.7 0.4 1.5 1.1 1.0 1.2 1.4 1.6 -0.3 1.6 0.6 -0.7 0.3 0.5 1.0 1.2 0.9 0.8 0.1 -0.3 0.4 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 0.8 1.4 0.8 1.1 0.7 0.4 1.4 1.1 1.0 1.1 1.4 1.5 -0.3 1.5 0.6 -0.7 0.3 0.5 1.0 1.2 0.9 0.7 0.1 -0.3 0.4 1.0 0.9 0.9 1.0 0.9 0.8 1.4 0.8 1.1 0.7 0.4 1.4 1.0 1.0 1.1 1.3 1.5 -0.3 1.4 0.6 -0.7 0.3 0.5 1.0 1.2 0.9 0.7 0.1 -0.3 0.4 1.0 0.9 0.9 1.0 0.9 0.8 1.3 0.7 1.0 0.6 0.3 1.3 1.0 1.0 1.0 1.3 1.5 -0.4 1.3 0.6 -0.7 0.3 0.4 1.0 1.2 0.8 0.7 0.1 -0.3 0.3 1.0 0.9 0.8 1.0 0.9 0.7 1.2 0.7 1.0 0.6 0.3 1.3 1.0 0.9 1.0 1.3 1.4 -0.4 1.2 0.6 -0.7 0.3 0.4 1.0 1.1 0.8 0.7 0.1 -0.3 0.3 0.9 0.8 0.8 1.0 0.9 0.7 1.2 0.7 1.0 0.6 0.2 1.3 1.0 0.9 0.9 1.3 1.4 -0.4 1.1 0.6 -0.8 0.3 0.4 0.9 .OTA:Para los países miembros de la OCDE, así como Brasil, Argentina, China y Rusia, los datos históricos sobre el PIB real, el índice de deflación del gasto de consumo privado y el índice de deflación del PIB se obtuvieron de las previsiones económicas de la OCDE (&DPOPNJD0VUMPPL No. 94, noviembre de 2013). Para otras economías, los datos macroeconómicos históricos se obtuvieron de las previsiones económicas mundiales del FMI (8PSME&DPOPNJD 0VUMPPL, octubre de 2013). Los supuestos para el periodo de proyección se basan en las proyecciones macroeconómicas a corto plazo realizadas recientemente por el departamento de Economía de la OCDE (&DPOPNJD 0VUMPPL No. 93), en las proyecciones del FMI y, en lo que respecta a la población, en las proyecciones de las Naciones Unidas (United Nations World Population Prospects Database, Revisión de 2012, variante media).Los datos de la Unión Europea son un agregado para la zona del euro excepto para la población. Promedio 2011-13est y 2013est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Cambio porcentual anual. El índice de precios utilizado es el índice de deflación de gasto de consumo privado. 2. Las tasas ponderadas promedio anuales del PIB real y las tasas de crecimiento del IPC en los países miembros de la OCDE se basan en ponderaciones que utilizan paridades de poder de compra (PPP). 3. Excluye Islandia. 4. Actualización a corto plazo para el precio del petróleo crudo de la OCDE (Economic Outlook No. 94, noviembre de 2013). 5. Banco Mundial. Los datos de 2013 son estimaciones, las proyecciones provienen de los Secretariados de la OCDE y la FAO. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101328 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 267 ANEXO A Cuadro A.2. Precios mundiales Precio nominal Promedio 2011-13est CEREALES Trigo1 Cereales secundarios2 Arroz3 Granos secos de destileria4 OLEAGINOSAS Oleaginosas5 Harinas proteicas6 Aceites vegetales7 EDULCORANTES Azúcar sin refinar8 Azúcar refinada9 HFCS10 Melaza11 CARNE Carne bovina Precio, Unión Europea12 Precio, Estados Unidos13 Precio, Brasil14 Carne de cerdo Precio, Unión Europea15 Precio, Estados Unidos16 Precio, Brasil17 Carne de aves Precio, Unión Europea18 Precio, Estados Unidos19 Precio, Brasil20 Carne ovina Precio, Nueva Zelanda21 PESCADO Y MARISCOS Productos comercializados22 Acuacultura23 Captura24 Harina25 Aceites26 PRODUCTOS LÁCTEOS Mantequilla27 Queso28 Leche descremada en polvo29 Leche entera en polvo30 Suero lácteo en polvo31 Caseína32 BIOCOMBUSTIBLES Etanol33 Biodiésel34 ALGODÓN Algodón35 268 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 USD/t USD/t USD/t USD/t 302.9 262.0 442.5 231.0 283.8 195.0 381.9 201.4 268.4 197.9 356.6 198.2 266.8 222.2 395.2 211.6 267.7 228.6 400.1 212.8 276.0 234.0 407.8 215.0 278.7 230.6 409.7 213.3 277.8 226.0 412.3 211.8 274.9 226.2 409.1 213.0 271.0 224.9 401.0 213.7 269.4 225.2 390.8 213.2 USD/t USD/t USD/t 567.3 466.3 1 036.0 511.7 430.3 900.1 493.4 408.4 918.8 494.2 408.8 937.2 507.1 400.1 953.8 518.3 400.2 981.5 518.6 398.5 991.2 519.4 399.8 1 010.3 521.2 402.9 1 018.1 523.4 404.3 1 030.1 522.0 403.8 1 042.0 USD/t rse USD/t rse USD/t USD/t 422.7 529.1 565.7 171.2 374.1 479.2 440.9 177.9 395.3 490.2 449.3 181.7 420.3 514.0 476.1 189.7 393.2 497.1 484.0 180.5 368.3 466.1 493.9 171.2 363.2 456.5 501.9 167.5 372.6 465.4 508.4 165.9 382.9 474.3 517.2 166.0 416.1 501.5 526.4 170.3 430.7 518.6 522.9 168.8 USD/t dw USD/t dw USD/t pw 4 961.6 4 308.3 3 243.7 5 411.7 4 644.2 2 849.3 5 606.1 4 776.4 2 975.1 5 562.5 4 817.7 3 105.5 5 593.2 4 809.2 3 173.1 5 168.0 4 534.5 2 895.7 5 296.7 4 602.7 2 900.7 5 339.2 4 685.8 2 926.1 5 325.4 4 693.2 2 952.6 5 283.6 4 753.7 2 933.9 5 236.1 4 836.5 2 900.7 USD/t dw USD/t dw USD/t dw 2 221.3 1 949.9 1 566.9 2 500.2 1 906.3 1 669.5 2 428.0 1 953.8 1 516.4 2 435.1 1 869.3 1 600.2 2 599.6 1 768.6 1 617.7 2 509.9 1 904.2 1 613.7 2 650.6 2 108.8 1 705.6 2 747.3 2 183.9 1 757.7 2 791.7 2 032.4 1 675.7 2 736.1 1 935.4 1 757.7 2 665.8 1 981.9 1 732.6 USD/t rtc USD/t rtc USD/t rtc 2 609.0 1 203.2 1 465.3 2 489.3 1 237.7 1 474.1 2 348.0 1 114.2 1 332.8 2 398.5 1 150.9 1 383.4 2 470.1 1 213.9 1 458.7 2 508.2 1 257.3 1 511.4 2 517.5 1 269.5 1 528.2 2 510.9 1 270.3 1 533.9 2 505.1 1 266.7 1 535.3 2 483.0 1 267.2 1 542.0 2 461.5 1 270.6 1 550.2 USD/t dw 4 663.7 4 166.8 4 215.5 4 264.8 4 415.6 4 385.6 4 404.8 4 545.6 4 604.2 4 754.6 4 740.8 USD/t USD/t USD/t USD/t USD/t 2 810.2 2 118.6 1 455.3 1 614.1 1 821.2 2 791.7 2 149.9 1 498.5 1 674.3 1 843.2 2 867.8 2 177.7 1 552.8 1 691.1 1 947.4 2 903.3 2 171.4 1 593.9 1 481.8 1 844.1 2 925.7 2 239.2 1 632.5 1 489.1 1 879.5 3 025.9 2 217.9 1 695.2 1 495.2 1 925.2 3 044.7 2 222.9 1 733.6 1 524.6 1 974.4 3 208.6 2 335.5 1 817.9 1 610.1 2 153.9 3 212.2 2 356.6 1 850.8 1 560.8 2 034.1 3 367.0 2 468.0 1 932.6 1 591.1 2 051.7 3 368.1 2 484.1 1 967.3 1 616.1 2 072.4 USD/t USD/t USD/t USD/t USD/t USD/t 3 939.1 4 174.5 3 740.4 3 936.6 1 240.9 8 735.0 3 686.1 4 151.6 3 864.6 4 389.9 1 236.0 8 882.8 3 538.1 4 130.8 3 706.0 4 158.9 1 209.3 8 829.2 3 551.0 4 222.9 3 701.8 4 178.3 1 240.5 8 808.0 3 581.1 4 314.4 3 731.7 4 188.8 1 257.4 8 899.2 3 569.2 4 377.3 3 758.3 4 214.1 1 248.9 8 923.1 3 593.3 4 466.8 3 815.7 4 253.8 1 243.5 9 043.6 3 644.0 4 566.1 3 828.8 4 274.5 1 233.6 9 120.5 3 629.5 4 633.4 3 799.5 4 267.9 1 188.8 9 088.7 3 680.7 4 755.7 3 787.6 4 279.7 1 196.4 9 127.0 3 695.0 4 851.4 3 806.3 4 292.7 1 204.4 9 216.0 USD/hl USD/hl 70.9 120.7 63.6 112.2 66.1 111.3 69.9 119.0 70.5 123.8 73.9 122.9 75.5 119.4 76.0 121.8 77.9 122.5 78.9 125.3 82.1 128.7 USD/t 2 005.4 1 681.9 1 641.3 1 607.1 1 744.9 1 747.0 1 803.1 1 913.7 2 000.6 2 084.1 2 131.2 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.2. Precios mundiales CONT Precio real Promedio 2011-13est CEREALES Trigo1 Cereales secundarios2 Arroz3 Granos secos de destileria4 OLEAGINOSAS Oleaginosas5 Harinas proteicas6 Aceites vegetales7 EDULCORANTES Azúcar sin refinar8 Azúcar refinada9 HFCS10 Melaza11 CARNE Carne bovina Precio, Unión Europea12 Precio, Estados Unidos13 Precio, Brasil14 Carne de cerdo Precio, Unión Europea15 Precio, Estados Unidos16 Precio, Brasil17 Carne de aves Precio, Unión Europea18 Precio, Estados Unidos19 Precio, Brasil20 Carne ovina Precio, Nueva Zelanda21 PESCADO Y MARISCOS Productos comercializados22 Acuacultura23 Captura24 Harina25 Aceites26 PRODUCTOS LÁCTEOS Mantequilla27 Queso28 Leche descremada en polvo29 Leche entera en polvo30 Suero lácteo en polvo31 Caseína32 BIOCOMBUSTIBLES Etanol33 Biodiésel34 ALGODÓN Algodón35 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 USD/t USD/t USD/t USD/t 265.6 230.1 388.6 202.6 240.7 165.5 324.0 170.8 223.1 164.5 296.5 164.8 217.9 181.4 322.6 172.8 214.5 183.1 320.6 170.5 216.9 183.8 320.4 168.9 214.7 177.6 315.6 164.3 209.7 170.6 311.2 159.9 203.4 167.3 302.7 157.6 196.5 163.1 290.8 154.9 191.4 160.0 277.7 151.5 USD/t USD/t USD/t 497.6 408.6 909.6 434.0 365.0 763.5 410.1 339.5 763.8 403.5 333.8 765.2 406.3 320.5 764.2 407.2 314.4 771.2 399.4 306.9 763.4 392.1 301.8 762.6 385.6 298.1 753.2 379.5 293.2 746.9 370.9 287.0 740.5 USD/t rse USD/t rse USD/t USD/t 371.3 464.6 496.7 150.1 317.3 406.5 374.0 150.9 328.6 407.5 373.5 151.0 343.2 419.7 388.7 154.9 315.0 398.3 387.8 144.6 289.4 366.2 388.0 134.5 279.7 351.6 386.6 129.0 281.2 351.3 383.8 125.2 283.3 350.9 382.6 122.8 301.7 363.6 381.7 123.5 306.1 368.5 371.6 120.0 USD/t dw USD/t dw USD/t pw 4 350.0 3 776.0 2 848.1 4 590.6 3 939.4 2 417.0 4 660.3 3 970.6 2 473.2 4 541.8 3 933.6 2 535.7 4 481.3 3 853.2 2 542.3 4 060.5 3 562.8 2 275.1 4 079.6 3 545.0 2 234.1 4 030.4 3 537.1 2 208.8 3 939.9 3 472.3 2 184.4 3 831.1 3 446.9 2 127.3 3 720.9 3 437.0 2 061.3 USD/t dw USD/t dw USD/t dw 1 946.8 1 710.1 1 372.2 2 120.8 1 617.0 1 416.2 2 018.4 1 624.1 1 260.5 1 988.2 1 526.3 1 306.6 2 082.8 1 417.0 1 296.1 1 972.0 1 496.2 1 267.8 2 041.5 1 624.2 1 313.6 2 073.8 1 648.5 1 326.8 2 065.4 1 503.7 1 239.8 1 984.0 1 403.4 1 274.5 1 894.4 1 408.4 1 231.2 USD/t rtc USD/t rtc USD/t rtc 2 287.8 1 053.9 1 283.2 2 111.5 1 049.9 1 250.4 1 951.9 926.2 1 107.9 1 958.4 939.7 1 129.5 1 979.0 972.6 1 168.7 1 970.7 987.8 1 187.5 1 939.0 977.8 1 177.0 1 895.3 958.9 1 157.9 1 853.3 937.2 1 135.9 1 800.4 918.8 1 118.1 1 749.2 902.9 1 101.6 USD/t dw 4 094.1 3 534.5 3 504.3 3 482.2 3 537.8 3 445.8 3 392.6 3 431.3 3 406.4 3 447.5 3 368.9 USD/t USD/t USD/t USD/t USD/t 2 810.2 2 118.6 1 455.3 1 614.1 1 821.2 2 368.0 1 823.7 1 271.1 1 420.3 1 563.5 2 384.0 1 810.3 1 290.8 1 405.8 1 618.9 2 370.6 1 773.0 1 301.4 1 209.9 1 505.7 2 344.1 1 794.1 1 308.0 1 193.1 1 505.9 2 377.5 1 742.6 1 331.9 1 174.8 1 512.6 2 345.1 1 712.1 1 335.2 1 174.3 1 520.7 2 422.0 1 763.0 1 372.3 1 215.4 1 625.9 2 376.5 1 743.5 1 369.3 1 154.7 1 504.9 2 441.4 1 789.5 1 401.3 1 153.7 1 487.7 2 393.4 1 765.3 1 398.1 1 148.4 1 472.7 USD/t USD/t USD/t USD/t USD/t USD/t 3 456.6 3 660.4 3 276.6 3 448.4 1 087.0 7 661.7 3 126.8 3 521.6 3 278.1 3 723.8 1 048.4 7 534.9 2 941.2 3 433.9 3 080.8 3 457.2 1 005.3 7 339.7 2 899.4 3 448.0 3 022.5 3 411.6 1 012.9 7 191.7 2 869.2 3 456.7 2 989.9 3 356.1 1 007.4 7 130.1 2 804.3 3 439.3 2 952.9 3 311.0 981.2 7 010.9 2 767.6 3 440.3 2 938.9 3 276.3 957.7 6 965.4 2 750.7 3 446.7 2 890.2 3 226.6 931.2 6 884.7 2 685.3 3 428.0 2 811.0 3 157.6 879.5 6 724.2 2 668.9 3 448.4 2 746.4 3 103.2 867.5 6 618.0 2 625.8 3 447.6 2 704.8 3 050.5 855.9 6 549.2 USD/hl USD/hl 62.3 105.9 54.0 95.2 54.9 92.5 57.1 97.1 56.5 99.2 58.0 96.6 58.2 92.0 57.4 91.9 57.6 90.7 57.2 90.9 58.4 91.5 USD/t 1 760.1 1 426.7 1 364.4 1 312.2 1 398.0 1 372.7 1 388.7 1 444.5 1 480.1 1 511.2 1 514.5 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 269 ANEXO A .OTA:Este cuadro es una compilación de la información sobre precios contenida en los cuadros detallados sobre productos básicos incluidos más adelante en este anexo. Los precios de los cultivos se presentan sobre una base de campaña comercial y los de la carne y los lácteos sobre una base de año calendario. Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Núm. 2 trigo rojo duro de invierno, proteína ordinaria, Estados Unidos f.o.b. puertos del golfo (junio/mayo), menos pagos EEP cuando sean aplicables. 2. Núm. 2 maíz amarillo, Estados Unidos f.o.b. puertos del Golfo de México (septiembre/agosto). 3. Blanqueado, 5% partido, f.o.b. Ho Chi Minh (enero/diciembre). 4. Precio de mayoreo, Illinois central. 5. Precio promedio ponderado de semillas oleaginosas, puerto europeo. 6. Precio promedio ponderado de las harinas, puerto europeo. 7. Precio promedio ponderado de aceites de semillas oleaginosas y aceite de palma, puerto europeo. 8. Precio mundial del azúcar sin refinar, IEC núm. 11, precio a granel, octubre/septiembre. 9. Precio del azúcar refinada, Euronext, Liffe, Contrato núm. 407 Londres, Europa, octubre/septiembre. 10. Tarifa de precios de mayoreo de Estados Unidos HFCS-55, octubre/septiembre. 11. El precio unitario de importación, Europa (octubre/septiembre). 12. Precio promedio al productor de carne bovina de la UE. 13. Novillo selecto, 1100-1300 lb lw, Nebraska - factor de conversión lw a dw 0.63. 14. Precio promedio al productor de carne bovina de Brasil. 15. Precio promedio al productor de carne de cerdo de la UE. 16. Cerdo castrado y cerda, núm. 1-3, 230-250 lb lw, Iowa/Minnesota del Sur - factor de conversión lw a dw 0.74. 17. Precio promedio al productor de carne de cerdo de Brasil. 18. Precio promedio al productor de la UE. 19. Precio de mayoreo ponderado de pollo de engorde, 12 ciudades. 20. Precio promedio al productor de pollo para consumo, Brasil. 21. Tarifa de precios de cordero, promedio de todos los grados. 22. Valor unitario mundial de comercio (suma de exportaciones e importaciones). 23. Valor unitario mundial de producción de peces de acuacultura (peso en vivo). 24. Valor mundial estimado de la FAO de la producción de peces de captura en muelle sin incluir los destinados a reducción. 25. Harina de pescado, 64-65% de proteína, Hamburgo, Alemania. 26. El aceite de pescado, cualquier origen noroeste Europa. 27. Precio de exportación f.o.b., mantequilla, 82% grasa de leche, Oceanía. 28. Precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% de humedad, Oceanía. 29. Precio de exportación f.o.b., leche descremada en polvo, 1.25% de grasa de leche, Oceanía. 30. Precio de exportación f.o.b., leche entera en polvo, 26% de grasa de leche, Oceanía. 31. Suero lácteo en polvo, precio de mayoreo, región oeste, Estados Unidos. 32. Precio de exportación, Nueva Zelanda. 33. Brasil, Sao Paulo (salida de destilería). 34. Precio al productor, Alemania, neto del arancel para el biodiésel. 35. Índice A de Cotlook, Middling 1 3/32", costo y flete, puertos del Lejano Oriente (agosto/julio). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101347 270 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.3.1. Proyecciones para el comercio mundial, importaciones Trigo Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Cereales secundarios Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Arroz Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Oleaginosas Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Harinas proteicas Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Aceites vegetales Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Azúcar Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Carne bovina2 Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Carne de cerdo2 Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Carne de aves Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Pescado Comercio mundial OCDE Países en desarrollo Países Menos Adelantados Harina de pescado Comercio mundial OCDE Países en desarrollo Países Menos Adelantados Aceite de pescado Comercio mundial OCDE Países en desarrollo Países Menos Adelantados Mantequilla Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Promedio 2011-13est 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt kt kt kt 139 997 32 373 111 885 14 905 135 881 28 300 110 528 16 778 138 754 28 606 112 873 17 448 141 109 29 377 114 753 17 955 143 033 29 758 116 236 18 360 144 410 29 720 117 332 18 747 146 762 29 532 119 521 19 126 148 986 29 577 121 380 19 425 151 339 29 875 123 306 19 710 153 612 30 166 125 010 20 017 155 540 30 479 126 374 20 268 kt kt kt kt 132 766 56 962 95 651 2 125 144 745 53 575 113 488 3 703 147 016 53 806 116 110 4 293 144 592 53 348 113 664 4 199 146 839 52 980 115 842 4 196 150 732 55 094 117 586 4 110 154 593 55 888 121 049 4 293 159 049 57 186 125 093 4 485 161 833 57 839 128 116 4 669 165 281 58 781 131 371 4 772 167 156 58 868 133 532 4 935 kt kt kt kt 38 293 4 815 33 381 6 898 37 378 4 943 32 169 6 865 37 715 5 060 32 466 6 789 38 688 5 175 33 378 6 910 39 797 5 294 34 410 6 838 41 112 5 417 35 632 7 087 42 769 5 548 37 191 7 400 44 026 5 669 38 394 7 661 45 502 5 804 39 774 7 920 47 036 5 960 41 175 8 146 48 613 6 080 42 664 8 423 kt kt kt kt 115 128 32 882 90 006 397 122 682 33 466 97 208 313 123 857 33 701 98 472 317 125 865 33 974 100 434 303 126 669 33 917 101 345 298 128 179 33 711 103 048 295 129 601 33 632 104 548 299 131 431 33 710 106 340 309 133 115 33 629 108 201 318 134 855 33 573 110 061 331 136 874 33 534 112 190 342 kt kt kt kt 77 167 43 424 38 758 594 81 563 45 279 42 134 722 83 521 45 308 44 326 840 84 412 45 353 45 400 921 86 280 45 594 47 193 976 88 672 45 994 49 301 1 031 90 522 46 521 50 851 1 097 92 760 46 730 53 087 1 184 94 761 47 177 54 887 1 268 96 720 47 547 56 645 1 340 98 952 47 840 58 674 1 407 kt kt kt kt 67 639 17 929 50 467 5 257 70 542 17 954 53 430 5 516 72 546 18 206 55 151 5 749 74 374 18 179 56 991 5 942 75 999 18 444 58 337 6 117 77 717 18 584 59 922 6 307 79 383 18 804 61 372 6 503 81 239 19 249 62 805 6 706 82 960 19 300 64 512 6 916 84 641 19 111 66 412 7 136 86 233 19 014 68 168 7 350 kt kt kt kt 53 659 13 813 37 977 6 685 53 623 13 738 38 206 7 268 54 945 13 946 39 284 7 206 56 679 13 640 41 561 7 288 55 875 12 304 42 303 7 790 56 179 12 481 42 374 8 141 57 540 12 703 43 638 8 643 59 010 12 844 44 999 9 083 60 310 12 765 46 340 9 557 62 916 12 682 48 935 9 692 64 222 12 813 49 958 10 172 kt kt kt kt 7 592 3 199 4 120 182 8 189 3 316 4 682 178 8 434 3 416 4 817 191 8 567 3 482 4 952 209 8 775 3 529 5 157 243 8 986 3 573 5 329 232 9 311 3 673 5 506 241 9 566 3 710 5 649 241 9 803 3 760 5 819 239 9 990 3 793 5 953 218 10 215 3 835 6 119 205 kt kt kt kt 6 633 3 282 3 298 188 6 753 3 226 3 589 244 6 877 3 221 3 753 274 7 064 3 260 3 886 292 7 245 3 326 4 051 307 7 408 3 388 4 211 354 7 554 3 457 4 314 379 7 640 3 387 4 467 422 7 787 3 354 4 665 461 7 903 3 354 4 840 499 8 024 3 356 5 042 546 kt kt kt kt 12 101 2 979 9 048 967 12 249 2 731 9 220 1 051 12 881 2 678 9 754 1 152 13 207 2 659 10 057 1 153 13 486 2 629 10 319 1 167 13 840 2 600 10 599 1 205 14 190 2 567 10 938 1 253 14 573 2 526 11 279 1 276 15 011 2 480 11 680 1 321 15 461 2 441 12 079 1 361 15 859 2 405 12 444 1 405 kt kt kt kt 37 058 20 109 16 654 811 38 167 20 266 17 673 789 39 035 20 615 18 307 768 39 772 21 014 18 694 779 40 309 21 319 18 873 780 41 359 21 521 19 687 779 42 274 21 781 20 294 789 43 005 21 984 20 797 783 43 922 22 257 21 411 813 44 632 22 420 21 908 836 45 432 22 677 22 428 873 kt kt kt kt 3 021 1 169 1 945 26 3 029 1 143 1 991 29 2 765 1 102 1 795 29 3 002 1 104 2 022 29 2 952 1 069 2 027 29 2 956 1 066 2 043 29 2 942 1 069 2 038 29 2 717 942 1 948 29 2 854 1 012 2 017 29 2 772 977 1 983 29 2 813 998 2 012 29 kt kt kt kt 818 657 276 1 822 668 297 1 812 662 291 1 845 674 312 1 846 676 313 1 870 691 324 1 870 690 324 1 849 679 314 1 853 657 338 1 876 688 338 1 887 692 347 1 kt kt kt kt 823 131 534 15 865 145 579 25 853 141 585 17 860 140 596 16 867 138 609 16 873 136 622 16 884 134 637 18 890 131 648 19 900 129 662 20 900 126 669 19 905 124 680 18 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 271 ANEXO A Cuadro A.3.1. Proyecciones para el comercio mundial, importaciones(CONT) Promedio 2011-13est Queso Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Leche entera en polvo Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Leche descremada en polvo Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Algodón Comercio mundial OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt kt kt kt 2 145 822 1 042 34 2 183 849 1 057 45 2 216 833 1 103 56 2 273 841 1 165 61 2 342 852 1 218 65 2 404 869 1 256 75 2 462 877 1 297 87 2 531 885 1 365 103 2 611 889 1 446 113 2 683 900 1 515 119 2 732 911 1 558 120 kt kt kt kt 2 210 80 2 157 185 2 383 70 2 327 198 2 432 74 2 375 204 2 451 76 2 393 209 2 487 78 2 428 213 2 536 75 2 473 219 2 583 74 2 517 224 2 624 72 2 557 228 2 673 70 2 605 233 2 715 68 2 646 239 2 762 67 2 692 244 kt kt kt kt 1 808 314 1 670 88 1 926 312 1 748 93 1 982 323 1 801 98 2 028 334 1 844 101 2 076 340 1 888 103 2 137 348 1 946 107 2 189 355 1 994 110 2 241 365 2 042 113 2 297 375 2 095 117 2 351 383 2 146 121 2 401 392 2 195 124 kt kt kt kt 9 271 1 416 8 894 709 7 692 1 743 7 313 946 8 011 1 828 7 606 926 8 395 1 761 7 943 988 8 790 1 936 8 335 1 184 8 888 1 878 8 435 1 085 9 169 1 894 8 717 1 153 9 477 1 924 9 033 1 196 9 900 1 948 9 458 1 242 10 366 1 981 9 923 1 286 10 800 2 007 10 343 1 330 .OTA:Los valores no equivalen al comercio mundial debido a la duplicación de datos de algunos países y a diferencias estadísticas (es decir, los PMA ya están incluidos en el agregado de países en desarrollo). Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 2. Excluye el comercio de animales vivos. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101366 272 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.3.2. Proyecciones para el comercio mundial, exportaciones Promedio 2011-13est Trigo OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Cereales secundarios OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Arroz OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Oleaginosas OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Harinas proteicas OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Aceites vegetales OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Azúcar OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Carne bovina2 OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Carne de cerdo2 OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Carne de aves OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Pescado OCDE Países en desarrollo Países Menos Adelantados Harina de pescado OCDE Países en desarrollo Países Menos Adelantados Aceite de pescado OCDE Países en desarrollo Países Menos Adelantados Mantequilla OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Queso OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Leche entera en polvo OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Leche descremada en polvo OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt kt kt 91 920 20 437 54 92 994 20 476 61 95 148 19 597 56 92 954 20 002 53 92 535 20 320 51 91 408 21 191 49 91 894 22 131 47 92 368 23 027 43 92 347 23 827 40 92 836 24 066 37 92 792 24 350 34 kt kt kt 52 922 60 559 5 289 55 865 70 330 2 002 67 563 60 112 1 704 57 430 64 510 2 386 57 527 65 938 2 791 59 769 67 097 3 009 62 444 67 815 2 839 66 048 68 277 2 565 67 919 68 578 2 408 70 859 68 402 2 296 72 098 68 478 2 280 kt kt kt 3 941 33 745 1 992 3 982 33 758 1 606 4 125 33 937 1 939 4 245 34 776 1 843 4 343 35 776 2 726 4 398 37 040 2 928 4 423 38 682 3 346 4 472 39 936 3 786 4 514 41 372 4 093 4 565 42 870 4 437 4 526 44 502 4 674 kt kt kt 52 995 57 276 100 58 110 61 127 87 57 315 63 418 77 58 491 63 867 75 59 603 63 444 80 60 383 63 878 86 60 731 64 737 101 61 225 65 879 117 62 022 66 444 133 62 779 67 210 146 63 725 67 995 163 kt kt kt 14 725 57 077 176 14 384 62 229 204 14 176 64 284 132 14 121 64 949 122 14 371 66 379 126 14 315 68 671 130 14 290 70 308 129 14 516 72 023 117 14 750 73 574 113 14 959 75 100 102 15 382 76 721 93 kt kt kt 6 175 56 355 225 5 848 60 386 223 6 047 62 197 221 6 339 63 526 218 6 378 64 974 216 6 435 66 434 214 6 501 67 780 211 6 560 69 309 209 6 675 70 650 207 6 841 71 966 204 6 972 73 202 202 kt kt kt 7 577 49 612 1 514 7 954 50 145 1 540 8 563 51 209 1 794 8 192 52 762 1 967 7 241 52 728 1 562 7 142 52 943 1 765 7 287 54 091 1 947 7 587 55 271 2 128 7 948 56 266 2 317 8 489 58 253 2 437 8 934 59 268 2 729 kt kt kt 3 885 4 269 6 3 628 4 838 3 3 694 4 990 3 3 741 5 064 2 3 804 5 202 2 3 861 5 356 2 3 966 5 571 2 4 023 5 739 2 4 082 5 883 3 4 129 6 017 3 4 179 6 183 3 kt kt kt 6 007 1 127 0 5 902 1 092 0 5 990 1 072 0 6 121 1 128 0 6 307 1 137 0 6 430 1 179 0 6 548 1 262 0 6 634 1 315 0 6 765 1 320 0 6 859 1 377 0 6 963 1 380 0 kt kt kt 5 653 6 817 1 5 878 6 747 1 6 078 7 179 1 6 351 7 225 0 6 403 7 442 0 6 500 7 680 0 6 589 7 912 0 6 745 8 105 0 6 955 8 305 0 7 166 8 508 0 7 338 8 695 0 kt kt kt 12 792 25 329 1 425 13 230 26 364 1 453 13 413 26 923 1 513 13 644 27 399 1 478 13 893 27 657 1 461 14 126 28 349 1 450 14 341 28 950 1 429 14 491 29 297 1 458 14 784 29 897 1 445 15 005 30 258 1 463 15 142 30 745 1 454 kt kt kt 954 2 133 76 885 2 137 74 1 016 1 868 74 933 2 160 74 1 014 2 120 74 1 021 2 138 74 1 021 2 129 74 1 014 1 887 74 990 2 061 74 1 035 1 985 74 1 036 2 034 74 kt kt kt 411 520 9 399 517 11 434 489 11 436 529 11 447 524 11 455 551 11 455 551 11 460 524 11 445 539 11 467 558 11 468 575 11 kt kt kt 670 101 5 714 84 4 703 83 5 710 84 8 717 84 9 725 82 9 736 82 9 741 84 12 752 84 14 753 85 16 760 84 15 kt kt kt 1 571 604 0 1 719 505 0 1 769 493 0 1 849 470 0 1 923 456 0 1 980 456 0 2 049 449 0 2 127 441 0 2 219 429 0 2 294 422 0 2 339 422 0 kt kt kt 1 640 551 10 1 742 607 6 1 800 597 6 1 813 601 6 1 848 603 6 1 885 614 6 1 924 622 6 1 957 630 6 1 998 638 6 2 030 648 6 2 070 656 5 kt kt kt 1 517 187 5 1 631 211 2 1 704 196 2 1 761 188 2 1 820 177 2 1 876 179 2 1 930 176 2 1 977 181 2 2 033 184 2 2 076 195 2 2 121 199 2 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 273 ANEXO A Cuadro A.3.2. Proyecciones para el comercio mundial, exportaciones (cont.) Promedio 2011-13est 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Biocombustibles3 Comercio mundial de etanol Comercio mundial de biodiésel Algodón OCDE1 Países en desarrollo Países Menos Adelantados Mil L Mil L 3 430 1 859 3 937 1 556 5 868 1 904 6 548 1 977 8 295 1 884 10 118 1 843 11 901 2 157 12 405 2 238 11 716 2 298 11 726 2 241 10 812 2 174 kt kt kt 4 092 4 426 796 3 176 3 575 843 3 384 3 641 857 3 305 3 876 843 3 440 4 299 897 3 343 4 465 991 3 381 4 717 1 063 3 517 4 898 1 098 3 695 5 141 1 143 3 873 5 423 1 187 3 988 5 726 1 241 .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 2. Excluye el comercio de animales vivos. 3. Suma de todas las posiciones positivas de comercio neto. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101385 274 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.4.1. Proyecciones mundiales para los biocombustibles: etanol PRODUCCIÓN (Mil L) Promedio 2011-13est AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos de los cuales, segunda generación EUROPA Unión Europea de los cuales, segunda generación OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia OTROS PAÍSES DESARROLLADOS Japón de los cuales, segunda generación Sudáfrica ÁFRICA SUBSAHARIANA Mozambique Tanzania AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Colombia México Perú ASIA y PACÍFICO China India Indonesia Malasia Filipinas Tailandia Turquía Vietnam TOTAL 2023 Crecimiento (%)1 2014-23 USO INTERNO (Mil L) Promedio 2011-13est Crecimiento (%)1 2023 2014-23 USO DE COMBUSTIBLES (Mil L) Promedio 2011-13est Crecimiento (%)1 2023 2014-23 PROPORCIÓN EN USO DE COMBUSTIBLE TIPO GASOLINA (%) Parte en energía Promedio 2023 2011-13est COMERCIO NETO (Mil L)2 Parte en volumen Promedio 2023 2011-13est Promedio 2011-13est 2023 1 788 48 468 1 935 70 717 0.34 2.26 2 060 47 197 2 472 76 617 2.21 2.96 2 060 44 840 2 472 74 124 2.21 3.05 3.4 5.9 3.9 9.9 5.0 8.6 5.7 14.0 -272 1 264 -537 -5 887 1 7 300 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 6 674 12 072 6.00 8 113 13 562 5.87 5 636 11 348 7.35 3.2 6.6 4.7 9.5 -1 282 -1 490 60 426 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 340 315 -0.33 376 397 -0.27 376 397 -0.27 1.4 1.4 2.0 2.1 -37 -83 -1 439 317 333 0.05 1 173 1 773 3.88 350 954 8.94 0.0 .. 0.0 .. -855 293 309 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 259 285 0.27 111 98 0.11 5 6 1.16 .. .. .. .. 148 187 32 32 44 48 1.79 2.71 33 38 39 48 1.12 2.70 8 11 16 28 2.65 4.94 .. .. .. .. .. .. .. .. -2 -6 5 0 502 24 479 400 218 226 1 127 49 757 609 220 327 7.59 6.05 3.17 -0.86 2.90 604 22 396 466 355 173 1 282 38 945 623 352 226 7.13 4.72 2.13 -0.86 1.97 383 20 679 372 0 109 1 076 37 009 530 0 179 9.23 4.96 2.54 .. 2.51 3.4 45.3 .. 0.0 .. 6.6 59.0 .. .. .. 5.0 55.2 .. 0.0 .. 9.5 68.3 .. .. .. -102 2 083 -66 -137 53 -155 10 812 -14 -132 101 8 170 2 497 195 73 158 1 042 94 406 100 546 7 702 3 210 218 75 286 1 909 147 500 158 044 1.18 1.76 1.04 0.70 0.88 3.13 3.45 3.33 3.58 8 135 2 338 141 113 450 866 132 343 100 050 9 199 3 093 178 127 660 1 540 159 532 157 913 3.10 2.57 1.28 0.41 1.91 2.44 1.80 2.21 3.58 2 212 397 36 0 319 663 50 166 79 494 4 383 1 227 59 0 533 1 334 60 335 136 887 7.79 7.93 1.98 -0.04 2.39 2.86 1.76 3.70 4.04 1.3 .. .. .. .. .. .. .. 6.2 1.3 .. .. .. .. .. .. .. .. 1.9 .. .. .. .. .. .. .. 8.9 1.9 .. .. .. .. .. .. .. .. 35 159 54 -40 -292 176 -38 63 3 430 -1 497 117 40 -52 -375 369 -11 -32 10 812 .OTA:..: dato no disponible. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Para el comercio neto total se muestran las exportaciones. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101404 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 275 ANEXO A Cuadro A.4.2. Proyecciones mundiales para los biocombustibles: biodiésel PRODUCCIÓN (Mil L) Promedio 2011-13est AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea de los cuales, segunda generación OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia OTROS PAÍSES DESARROLLADOS Sudáfrica ÁFRICA SUBSAHARIANA Mozambique Tanzania AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Colombia Perú ASIA y PACÍFICO India Indonesia Malasia Filipinas Tailandia Turquía Vietnam TOTAL 2023 Crecimiento (%)1 2014-23 USO INTERNO (Mil L) Promedio 2011-13est Crecimiento (%)1 2023 2014-23 PROPORCIÓN EN USO DE COMBUSTIBLE TIPO DIÉSEL(%) Parte en energía Parte en volumen Promedio Promedio 2023 2023 2011-13est 2011-13est COMERCIO NETO (Mil L)2 Promedio 2011-13est 2023 305 4 104 603 6 549 -0.01 2.30 530 3 706 834 6 339 2.36 2.15 1.5 1.5 2.3 2.7 1.9 1.9 2.9 3.4 -226 261 -232 209 10 250 45 15 868 210 5.09 .. 12 967 .. 19 069 .. 4.66 .. 5.1 .. 7.4 .. 6.2 .. 9.1 .. -2 717 .. -3 201 .. 657 742 1.10 657 742 1.10 2.8 2.5 3.4 3.1 0 0 75 108 3.36 75 108 3.36 .. .. .. .. 0 0 70 62 96 130 2.92 7.29 19 0 47 57 5.09 64.21 .. .. .. .. .. .. .. .. 51 62 49 72 2 607 2 744 604 93 3 650 3 894 946 175 3.29 1.90 3.41 6.34 1 009 2 748 604 272 1 743 3 836 945 338 3.82 1.75 3.41 2.34 6.4 4.6 .. .. 9.2 4.6 .. .. 7.8 5.7 .. .. 11.3 5.7 .. .. 1 598 -4 1 -179 1 907 58 1 -163 290 1 785 159 156 823 12 24 25 037 730 3 255 837 419 1 161 27 98 40 260 10.04 4.37 11.50 8.09 1.96 8.30 10.42 4.03 400 568 89 156 823 12 24 24 878 886 1 832 648 419 1 161 28 97 40 106 7.51 6.98 14.91 8.09 1.96 8.49 10.37 4.05 .. .. .. .. .. .. .. 3.0 .. .. .. .. .. .. .. 4.3 .. .. .. .. .. .. .. 3.7 .. .. .. .. .. .. .. 5.3 -110 1 217 69 0 0 0 0 1 859 -155 1 423 188 0 0 0 1 2 174 .OTA:..: dato no disponible. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Para el comercio neto total se muestran las exportaciones. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101423 276 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.5. Principales supuestos de política para los mercados de biocombustibles 2013est ARGENTINA Biodiésel Impuesto de exportación BRASIL Etanol Arancel de importación 3FRVJTJUPde incorporación1 Biodiésel Incentivo fiscal2 Arancel de importación CANADÁ Etanol Incentivo fiscal2 Arancel de importación 3FRVJTJUPde incorporación1 Apoyo directo Federal Provincial Biodiésel Incentivo fiscal2 3FRVJTJUP de incorporación1 Apoyo directo Federal Provincial COLOMBIA Etanol Arancel de importación Objetivo de mezcla3,4 Biodiésel Objetivo de mezcla4 UNIÓN EUROPEA Biocombustibles Proporción (en contenido energético) en el consumo total de combustibles5 Etanol Incentivo fiscal2 Arancel de importación Biodiésel Incentivo fiscal2 Arancel de importación INDIA Etanol Arancel de importación Proporción de SFRVJTJUPT de biocombustibles en el consumo total de combustible Biodiésel Arancel de importación Proporción de SFRVJTJUPT de biocombustibles en el consumo total de combustible INDONESIA Etanol Arancel de importación Objetivo de mezcla4 Biodiésel Objetivo de mezcla4 MALASIA Etanol Arancel de importación Objetivo de mezcla4 Biodiésel Objetivo de mezcla4 PERÚ Etanol Arancel de importación Objetivo de mezcla4 Biodiésel Arancel de importación Objetivo de mezcla4 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % 20.7 21.6 22.4 23.8 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 % % 0.0 17.5 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 0.0 18.3 BRL/hl % 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 6.7 4.6 CAD/hl CAD/hl % 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 6.4 5.0 3.4 CAD/hl CAD/hl 6.0 4.3 5.0 4.3 4.0 4.3 3.0 4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CAD/hl 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 % 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 CAD/hl CAD/hl 12.0 0.0 10.0 0.0 8.0 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % % 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 9.7 10.0 % 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 % 4.7 5.4 5.9 6.3 6.8 7.4 7.9 8.5 8.5 8.5 8.5 EUR/hl EUR/hl 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 18.3 19.2 EUR/hl % 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 19.4 6.5 % 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 % 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 % 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 % 2.8 3.7 4.6 5.5 6.4 7.3 8.2 8.2 8.2 8.2 8.2 % % 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 26.3 0.0 % 3.0 3.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 % % 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 % % 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 0.0 7.8 % % 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 0.0 5.0 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 277 ANEXO A Cuadro A.5. Principales supuestos de política para los mercados de biocombustibles(CONT) 2013est S OS OS TAILANDIA Etanol Arancel de importación Objetivo de mezcla4 Biodiésel Objetivo de mezcla4 ESTADOS UNIDOS Norma para los Combustibles Renovables6 Total 3FRVJTJUP avanzado Etanol celulósico Biodiésel Etanol Recargo por importación Arancel (sin desnaturalizar) Arancel (desnaturalizado) Crédito fiscal a los mezcladores Biodiésel Arancel de importación Crédito fiscal a los mezcladores 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % % 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 0.0 5.2 % 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 Mil L Mil L Mil L Mil L 62 648 10 410 23 4 845 63 492 8 982 108 4 845 68 069 11 288 400 4 845 70 007 13 226 800 4 845 72 399 15 618 1 600 4 845 75 479 18 698 2 600 4 845 78 654 21 873 3 700 4 845 80 013 23 232 4 800 4 845 81 715 24 934 6 100 4 845 83 008 26 227 7 300 4 845 83 008 26 227 7 300 4 845 USD/hl % % USD/hl 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 0.00 2.40 1.90 0.00 % USD/hl 4.60 26.42 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 4.60 0.00 .OTA:2013est: los datos de 2013 son estimaciones. Nótese que en varios países, las proporciones de lBs FYJHFODJBT para el etanol y el biodiésel no se especifican de manera individual en la legislación. Las cifras se basan en una combinación del SFRVJTJUP de la UE en el contexto de la Directiva de Energías Renovables y el Plan de Acción Nacional deEnergías Renovables (NREAP) en los países miembros de la UE. 1. Participación en el tipo respectivo de combustible, equivalente en energía. 2. Diferencia entre tasas de impuestos que aplican a combustibles fósiles y biogenéticos. 3. Se aplica a las ciudades con más de 500 000 habitantes. 4. Expresado en participación en volumen. 5. De acuerdo con la actual Directiva 2009/28/CE sobre energía renovable, el contenido energético de los biocombustibles distintos de los biocarburantes de primera generación cuenta dos veces para alcanzar el objetivo total de consumo de biocarburantes. Se supone que una parte importante del objetivo de 10% para la energía en los transportes se llena con PUSBTGVFOUFTEJTUJOUBTB los biocarburantes. 6. Los SFRVJTJUPT totales, avanzados y celulósicos no se encuentran en los niveles definidos en la Ley EISA. Ya que EJDIBTFYJHFODJBTFTUÃOTVKFUBTB incertidumbres respecto a la implementación de los Acuerdos de Asociación Económica (EPA), loT siguientes supuestos se tomaron en cuenta para construir el nivel de referencia. Los SFRVJTJUPT totales y avanzados se han reducido por una parte del déficit en la producción celulósica. Esa parteempieza a 80% en 2014 y llega a 100% en 2023. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888932862137 278 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.6. Proyecciones mundiales para los cereales Campaña agrícola Promedio 2011-13est TRIGO Mundo Producción Superficie Rendimiento Consumo Uso para forraje Uso alimentario Uso para biocombustibles Otro uso Exportaciones Existencias finales Precio1 Países desarrollados Producción Consumo Existencias finales Países en desarrollo Producción Consumo Existencias finales OCDE2 Producción Consumo Existencias finales CEREALES SECUNDARIOS Mundo Producción Superficie Rendimiento Consumo Uso para forraje Uso alimentario Uso para biocombustibles Otro uso Exportaciones Existencias finales Precio3 Países desarrollados Producción Consumo Existencias finales Países en desarrollo Producción Consumo Existencias finales OCDE2 Producción Consumo Existencias finales 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Mt Mha t/ha Mt Mt Mt Mt Mt Mt Mt USD/t 692.1 221.7 3.12 694.2 136.2 476.4 6.6 75.0 139.6 178.2 302.9 710.5 227.1 3.13 700.2 130.0 488.4 6.8 75.0 135.9 194.6 283.8 722.6 229.8 3.14 711.2 133.8 493.5 7.4 76.6 138.8 206.1 268.4 726.5 228.6 3.18 722.3 138.4 498.3 7.8 77.7 141.1 210.3 266.8 729.4 226.8 3.22 730.4 140.7 502.4 8.5 78.8 143.0 209.2 267.7 735.0 226.0 3.25 736.8 141.5 506.2 9.4 79.8 144.4 207.4 276.0 743.6 226.4 3.28 743.0 142.4 509.7 10.2 80.8 146.8 208.0 278.7 753.6 227.5 3.31 751.4 145.0 513.5 10.8 82.1 149.0 210.2 277.8 762.6 227.9 3.35 758.8 147.5 517.5 10.5 83.3 151.3 214.0 274.9 771.0 228.1 3.38 766.5 150.5 521.4 10.2 84.4 153.6 218.4 271.0 778.1 227.9 3.41 773.6 153.8 524.3 9.8 85.6 155.5 223.0 269.4 Mt Mt Mt 359.0 269.6 71.8 364.4 269.6 77.7 373.6 273.4 84.5 374.4 277.9 86.3 375.2 280.7 84.9 377.8 282.5 84.1 382.3 284.1 84.9 387.3 287.5 86.4 391.5 289.8 88.6 395.2 292.4 90.5 398.1 294.6 92.0 Mt Mt Mt 333.1 424.6 106.3 346.1 430.6 117.0 349.1 437.8 121.5 352.1 444.4 124.0 354.1 449.7 124.3 357.2 454.4 123.3 361.2 458.9 123.0 366.3 463.9 123.8 371.1 469.0 125.4 375.7 474.1 127.9 380.0 478.9 131.0 Mt Mt Mt 280.5 222.7 49.1 285.4 219.1 52.0 292.0 221.4 56.1 290.4 224.7 58.2 288.4 226.4 57.5 288.4 227.3 56.9 290.3 227.8 57.0 292.7 229.7 57.2 294.3 230.5 58.5 295.6 231.6 59.8 295.9 232.3 61.0 1 207.6 332.1 3.64 1 180.7 665.6 197.9 138.8 133.9 139.3 210.9 262.0 1 273.3 329.8 3.86 1 262.0 699.5 204.8 161.2 149.7 148.2 255.7 195.0 1 269.1 327.6 3.87 1 284.6 709.0 208.0 169.8 150.3 150.5 236.7 197.9 1 281.8 329.6 3.89 1 286.2 711.1 211.0 166.3 149.7 148.1 228.9 222.2 1 307.0 333.0 3.92 1 300.3 719.7 214.1 168.1 149.2 150.3 232.1 228.6 1 331.0 336.0 3.96 1 318.7 731.6 217.6 170.6 148.8 154.2 240.9 234.0 1 354.2 338.4 4.00 1 339.1 746.4 221.4 171.5 148.8 158.1 252.5 230.6 1 372.3 339.7 4.04 1 361.1 761.8 225.2 173.3 148.7 162.5 260.3 226.0 1 385.7 340.6 4.07 1 378.9 775.0 228.7 173.3 148.8 165.3 263.6 226.2 1 401.2 341.7 4.10 1 395.0 788.5 232.3 171.3 148.8 168.8 266.3 224.9 1 417.6 342.9 4.13 1 412.2 799.6 235.7 172.7 149.4 170.6 268.3 225.2 Mt Mt Mt 619.4 570.7 89.8 671.3 610.8 124.2 662.1 620.7 106.2 662.4 613.4 102.5 670.7 615.7 104.0 680.6 621.2 109.5 690.3 626.8 116.3 697.8 633.5 120.3 701.9 637.6 121.6 707.2 639.7 122.6 713.0 644.0 123.1 Mt Mt Mt 588.2 610.0 121.1 602.0 651.2 131.4 607.0 663.9 130.6 619.4 672.7 126.4 636.3 684.6 128.1 650.3 697.5 131.4 663.9 712.3 136.2 674.5 727.6 139.9 683.8 741.4 142.0 694.1 755.3 143.7 704.6 768.2 145.2 Mt Mt Mt 563.0 560.2 85.3 616.7 601.0 120.0 605.7 610.0 101.9 603.2 602.5 98.5 610.5 604.5 100.0 619.5 609.5 105.3 628.4 615.2 111.9 635.2 622.5 115.8 638.5 627.2 117.0 643.2 630.2 117.9 648.6 634.9 118.4 Mt Mha t/ha Mt Mt Mt Mt Mt Mt Mt USD/t OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 279 ANEXO A Cuadro A.6. Proyecciones mundiales para los cereales (cont.) Campaña agrícola Promedio 2011-13est ARROZ Mundo Producción Superficie Rendimiento Consumo Uso para forraje Uso alimentario Exportaciones Existencias finales Precio4 Países desarrollados Producción Consumo Existencias finales Países en desarrollo Producción Consumo Existencias finales OCDE2 Producción Consumo Existencias finales 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Mt Mha t/ha Mt Mt Mt Mt Mt USD/t 490.8 162.0 3.03 479.7 16.9 404.1 37.9 172.7 442.5 502.0 163.1 3.08 498.9 17.7 417.1 37.9 182.5 381.9 510.0 163.9 3.11 507.0 18.3 423.1 38.3 184.8 356.6 514.6 163.6 3.15 513.7 18.9 428.3 39.2 185.1 395.2 521.1 163.9 3.18 519.4 19.4 433.3 40.3 186.3 400.1 526.6 164.1 3.21 524.9 19.9 438.2 41.7 187.5 407.8 533.1 164.3 3.24 530.9 20.3 443.5 43.3 189.2 409.7 538.4 164.2 3.28 536.3 20.8 448.2 44.6 190.8 412.3 545.0 164.4 3.31 542.1 21.3 453.1 46.1 193.2 409.1 551.3 164.6 3.35 548.1 21.9 458.2 47.6 195.8 401.0 557.6 164.7 3.39 554.1 22.4 463.1 49.2 198.8 390.8 Mt Mt Mt 17.7 18.5 5.0 18.4 19.4 5.0 18.5 19.4 5.0 18.8 19.6 5.0 18.9 19.8 5.0 18.9 19.9 4.8 19.0 20.1 4.7 19.0 20.2 4.5 19.1 20.3 4.3 19.1 20.5 4.1 19.1 20.6 4.0 Mt Mt Mt 473.1 461.2 167.7 483.7 479.5 177.4 491.4 487.6 179.8 495.8 494.1 180.1 502.2 499.6 181.4 507.7 505.0 182.6 514.2 510.8 184.5 519.4 516.1 186.3 525.9 521.8 188.8 532.2 527.7 191.7 538.5 533.4 194.9 Mt Mt Mt 21.3 22.2 6.8 22.1 23.0 6.8 22.2 23.1 6.8 22.3 23.3 6.7 22.4 23.4 6.7 22.4 23.6 6.5 22.4 23.7 6.3 22.4 23.8 6.1 22.5 23.9 5.9 22.5 24.1 5.7 22.5 24.2 5.5 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Núm. 2 trigo rojo duro de invierno, proteína ordinaria, Estados Unidos f.o.b. puertos del golfo (junio/mayo), menos pagos PFE cuando sean aplicables. 2. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 3. Núm. 2 maíz amarillo, EUA f.o.b. puertos del golfo (septiembre/agosto). 4. Blanqueado, 5% partido, f.o.b. Ho Chi Minh (enero/diciembre). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101461 280 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.7.1. Proyecciones para el trigo: producción y comercio Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 692 113 778 096 359 022 398 127 86 570 92 362 28 555 32 971 58 015 59 391 215 095 245 498 139 204 145 824 49 353 68 191 19 867 23 932 26 651 26 061 26 193 25 622 458 439 30 706 34 206 803 929 1 884 1 857 333 091 379 969 23 996 30 552 19 043 24 693 3 117 4 300 8 655 11 313 4 953 5 860 23 269 32 021 9 900 16 208 5 305 6 268 1 421 1 621 3 442 4 221 1 642 1 834 285 827 317 395 1 177 1 108 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.51 0.95 1.07 2.08 0.59 0.44 0.21 0.31 2.06 4.97 4.99 4.91 1.48 -1.78 -0.51 2.15 2.68 2.27 3.96 1.47 4.41 -1.09 -5.12 2.95 -2.32 2.79 16.67 2.42 2.64 0.99 0.93 0.17 0.82 -0.17 1.29 0.42 3.04 2.61 -0.50 -0.51 -0.13 1.65 1.43 0.51 1.05 1.39 1.35 2.00 1.30 1.53 2.45 4.32 0.86 0.83 0.65 1.20 0.89 0.48 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 139 997 155 540 28 112 29 167 3 658 4 087 74 70 3 583 4 017 8 334 7 291 6 120 5 566 206 60 10 5 365 342 15 0 350 342 15 755 17 447 6 242 5 770 1 572 1 809 111 885 126 374 37 349 45 474 22 721 24 191 6 300 6 559 10 033 10 952 14 628 21 284 21 602 23 146 0 0 6 454 7 756 902 1 059 4 314 3 025 30 31 52 934 57 753 2 143 3 146 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.45 2.08 5.94 21.38 5.73 -2.53 -1.63 -27.40 -32.72 0.28 20.60 -0.15 4.47 1.73 5.53 3.80 2.86 3.43 2.47 3.99 2.04 2.11 .. 2.71 13.91 2.28 -0.88 5.33 3.02 1.48 1.44 1.61 0.00 1.64 0.87 1.51 8.56 0.35 0.40 .. 0.40 1.68 0.15 0.53 1.48 2.18 1.51 0.97 1.49 2.99 0.92 .. 1.16 1.73 -0.90 -1.02 1.19 1.13 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 139 635 155 540 119 198 131 191 47 070 50 293 18 194 22 290 28 876 28 003 41 902 53 079 19 746 20 231 14 319 22 059 7 207 9 740 21 038 18 671 21 038 18 671 0 0 9 188 9 148 0 0 264 177 20 437 24 350 858 487 233 38 0 0 0 0 624 449 9 862 16 072 6 041 10 729 1 045 2 471 0 0 745 823 1 067 1 133 9 717 7 790 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.25 3.71 1.10 1.86 0.69 5.25 5.69 1.76 7.98 7.38 7.38 .. 7.94 .. 6.32 0.80 -2.62 -5.95 0.00 0.00 -1.23 -2.05 -8.07 .. 0.00 7.06 59.36 4.08 0.00 1.48 1.27 -0.11 0.51 -0.57 3.57 0.91 5.94 5.36 -1.08 -1.08 .. 3.09 .. -0.53 2.63 -2.85 -3.91 -0.07 -0.11 -2.75 4.84 6.82 3.34 -0.12 0.04 1.16 -0.32 -0.08 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 119 825 91 753 0 13 767 39 0 24 306 827 21 317 12 029 120 924 108 584 0 15 285 37 0 28 938 797 23 832 15 424 2.81 3.67 0.00 -0.60 24.63 0.00 2.16 -16.31 0.57 4.25 -0.09 1.61 1.35 0.58 0.00 1.23 1.63 1.42 1.17 2.14 3 967 23 6 788 3 462 5 078 1 392 450 2 600 3 067 14 905 2 769 65 8 218 3 256 4 828 1 573 1 113 3 220 2 968 20 268 17.44 -28.62 5.15 24.62 5.34 1.99 -11.41 73.66 28.16 2.82 1.38 0.40 1.50 2.80 0.99 1.16 3.85 1.35 -0.24 2.03 375 4 391 60 200 50 134 138 0 3 267 54 326 3 356 60 210 53 125 0 0 2 670 34 -15.55 43.32 11.70 129.44 -8.37 4.35 -68.48 -63.47 6.78 -14.91 0.72 0.94 -1.48 -0.68 0.50 -1.14 -1.39 -0.10 -1.21 -5.97 OCDE3 BRICS 280 474 268 121 295 868 305 823 0.86 2.59 0.32 1.16 32 373 12 222 30 479 12 459 3.34 0.25 0.67 1.11 91 920 20 395 92 792 28 389 3.37 5.17 -0.14 4.68 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101480 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 281 ANEXO A Cuadro A.7.2. Proyecciones para el trigo: consumo, uso alimentario, per cápita Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 694 222 773 569 269 638 294 644 45 097 44 940 10 088 10 745 35 009 34 195 181 628 199 705 124 799 131 209 36 387 46 155 12 560 14 184 7 134 7 733 6 312 6 952 821 781 35 780 42 266 6 696 6 694 3 218 3 487 424 584 478 925 60 244 75 238 40 944 48 657 9 000 10 796 18 638 22 196 19 300 26 581 36 344 39 030 5 093 5 494 10 880 11 512 2 260 2 678 7 011 6 423 641 724 327 996 364 657 3 524 4 236 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.55 0.35 1.71 2.53 1.47 -0.10 -0.22 -0.20 0.82 -0.56 -0.94 2.83 1.26 0.89 1.76 2.38 3.18 3.06 2.64 3.29 3.43 1.45 0.68 1.60 0.46 2.10 4.28 2.34 1.72 1.07 0.95 0.85 1.35 0.70 0.87 0.43 2.24 1.27 1.14 1.24 0.30 1.39 0.13 0.64 1.15 1.93 1.47 1.45 1.45 2.83 0.76 0.68 0.57 1.20 -0.03 1.10 1.04 1.24 USO ALIMENTARIO (kt) Promedio 2023 2011-13est 476 426 524 299 132 821 139 183 28 473 30 810 2 745 2 802 25 728 28 009 80 692 82 208 56 183 58 888 14 133 13 530 5 351 4 893 2 272 2 703 1 897 2 319 375 384 21 384 23 462 5 348 5 421 3 052 3 328 343 606 385 116 51 562 63 942 33 785 39 344 7 750 9 183 15 872 18 673 17 777 24 598 33 312 35 130 4 850 5 141 10 433 11 037 2 073 2 296 5 850 4 937 394 413 258 731 286 043 3 206 3 678 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.10 0.22 0.22 -1.00 0.36 -0.08 0.20 -0.92 -0.80 -0.05 -0.22 0.76 1.42 0.28 1.49 1.46 2.48 2.06 1.86 2.09 3.33 1.76 0.96 1.58 1.35 3.59 1.15 1.23 1.12 0.78 0.38 0.79 0.15 0.85 0.12 0.39 -0.49 -0.81 1.09 1.24 0.24 0.73 0.08 0.62 0.93 1.92 1.36 1.49 1.44 2.88 0.66 0.48 0.58 0.82 -0.30 0.37 0.75 1.14 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 67.4 66.2 95.6 96.8 80.8 80.2 78.8 72.6 81.0 81.0 108.6 110.6 110.5 113.9 98.7 97.9 117.5 115.9 82.5 86.4 82.2 88.0 84.1 77.7 80.0 84.0 42.0 43.7 58.3 59.4 60.5 59.4 50.5 48.0 200.2 200.5 201.4 201.9 196.6 197.2 20.9 21.6 54.6 51.7 118.0 114.7 52.5 51.3 118.7 120.6 48.4 36.4 116.2 117.5 63.9 63.9 20.7 21.1 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 -0.09 -0.26 -0.69 -2.08 -0.53 -0.25 -0.13 -0.84 -0.29 -1.59 -1.85 -0.33 0.77 0.25 0.31 0.08 -0.07 0.50 0.06 0.39 0.55 0.59 0.08 0.64 0.38 2.31 0.85 0.10 0.00 -0.24 0.09 0.00 -0.77 0.08 0.13 0.25 -0.16 -0.13 -0.07 0.03 -0.67 0.35 0.33 0.03 -0.26 -0.51 0.03 0.03 0.02 0.23 -0.30 -0.29 -0.12 0.05 -1.32 0.07 -0.13 0.06 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 125 817 84 600 6 445 15 800 5 101 1 236 25 001 3 510 20 950 27 520 123 015 103 335 8 100 18 267 4 812 1 441 30 051 3 983 24 095 35 530 2.58 1.91 4.48 0.57 5.50 1.00 2.19 4.18 1.05 3.79 0.14 1.57 1.66 1.09 0.91 1.45 1.70 1.55 1.33 2.15 89 502 75 255 4 660 12 711 2 340 875 23 751 2 770 15 465 24 423 84 838 91 317 5 287 14 525 2 344 1 034 28 794 3 294 17 467 31 287 0.06 1.71 2.21 1.23 0.37 -1.05 3.00 3.32 1.35 3.20 -0.70 1.46 0.96 1.12 -0.10 1.41 1.72 1.56 1.15 2.23 65.0 60.8 18.9 166.3 47.8 29.9 132.6 97.9 205.8 28.2 58.7 65.5 19.1 167.7 45.7 30.3 135.6 98.2 208.2 28.4 -0.56 0.36 0.84 0.00 -0.22 -2.78 1.17 1.29 0.01 0.89 -1.09 0.40 -0.06 0.02 -0.49 0.04 0.18 0.07 0.18 0.03 OCDE3 BRICS 222 699 260 903 232 345 287 504 0.51 1.89 0.62 0.98 120 096 192 376 127 128 204 051 0.53 0.70 0.56 0.32 92.5 64.0 92.8 62.8 -0.13 -0.20 0.09 -0.35 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101499 282 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.8.1. Proyecciones para los cereales secundarios: producción y comercio Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 1 207 589 1 417 614 619 394 713 019 350 678 412 774 24 460 27 099 326 218 385 675 236 457 266 905 153 167 169 338 32 609 39 170 33 554 38 351 13 827 13 159 13 188 12 524 639 635 18 432 20 180 218 201 12 546 14 178 588 195 704 595 103 816 131 163 12 284 13 378 1 654 2 238 7 626 8 543 91 531 117 785 156 120 183 438 35 792 45 917 71 876 81 849 2 063 2 221 28 448 32 984 1 041 990 328 259 389 994 2 197 2 489 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.49 0.83 0.88 -0.50 0.98 0.61 -0.39 0.44 6.87 1.09 1.08 2.08 3.31 -0.44 4.02 4.50 4.08 0.60 5.26 -0.47 4.64 5.11 6.61 7.33 0.85 0.31 5.90 4.36 22.38 1.35 0.87 0.74 1.03 0.72 1.10 0.61 1.84 2.42 0.32 0.34 -0.10 0.98 -1.26 0.79 1.86 2.56 1.60 3.24 1.47 2.68 1.90 2.13 1.73 2.12 1.92 1.96 1.62 1.43 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 132 766 167 156 37 115 33 624 4 513 4 307 686 1 388 3 827 2 919 11 304 8 404 9 855 7 369 415 241 35 50 18 13 0 0 18 13 21 279 20 899 18 844 17 924 276 216 95 651 133 532 17 255 25 161 13 729 18 049 3 331 3 883 5 973 6 288 3 525 7 112 27 375 36 505 0 0 996 1 288 1 504 2 895 10 994 14 378 52 62 51 021 71 865 33 425 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.78 1.17 -0.60 -16.20 7.95 9.07 12.63 -5.85 -3.93 7.87 .. 11.09 -1.00 -1.07 -16.05 3.49 2.03 3.33 5.23 3.42 -1.99 2.76 .. 3.13 1.14 0.83 -4.50 4.50 -16.80 1.80 1.23 1.76 11.99 -0.88 4.84 6.11 -1.64 0.01 -2.00 .. -2.00 -0.09 -0.35 2.20 1.95 1.82 1.69 1.70 -0.21 2.16 2.02 .. 1.20 5.11 2.06 0.53 1.96 12.17 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 139 325 170 638 78 766 102 160 37 890 57 882 4 520 5 612 33 370 52 270 33 021 38 806 9 155 9 616 4 603 5 420 17 323 20 652 5 133 4 167 5 127 4 162 6 6 2 722 1 305 0 0 2 242 1 255 60 559 68 478 5 278 2 311 50 35 0 0 0 0 5 228 2 276 48 983 58 300 23 267 31 816 22 753 23 805 127 65 297 175 100 66 6 298 7 866 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.38 -1.00 -6.68 -0.64 -7.44 10.12 1.65 13.31 15.82 3.26 3.26 20.44 9.25 .. 12.56 8.76 12.40 -4.19 0.00 0.00 12.73 11.01 8.82 13.10 2.38 37.01 4.12 -2.73 0.00 1.76 2.62 2.72 2.12 2.83 3.17 2.09 2.02 3.87 0.08 0.08 0.00 -2.72 .. -2.47 0.66 -0.59 -3.12 -0.12 -0.80 -0.55 0.30 2.34 -1.64 -4.95 6.43 -6.86 4.43 -12.84 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 212 799 41 736 18 514 4 477 188 56 5 117 376 13 138 73 666 255 972 48 692 20 496 5 278 184 88 6 172 390 16 422 92 313 5.02 2.70 6.70 -0.87 -7.41 -0.16 5.25 -0.66 0.01 5.98 1.47 1.74 1.91 2.23 -0.64 1.98 1.97 2.67 2.08 2.77 7 882 8 2 515 5 266 8 338 3 233 21 11 076 418 2 125 16 904 2 4 875 5 675 8 835 4 111 75 12 751 605 4 935 22.10 -16.35 19.78 7.50 -0.58 3.39 -0.27 4.64 -2.32 -2.57 4.20 -2.62 3.53 0.52 -0.34 2.37 1.95 0.84 -0.78 2.52 358 4 080 25 0 0 8 167 0 321 5 289 443 5 650 22 0 0 8 79 0 193 2 280 -31.69 24.70 -6.87 0.00 10.61 0.05 175.41 0.00 4.37 14.90 1.21 4.99 -0.64 -0.40 1.77 2.26 2.74 -1.18 -2.09 1.83 OCDE3 BRICS 562 986 371 566 648 602 439 860 0.45 4.67 0.79 1.56 56 962 9 578 58 868 18 651 0.99 12.27 1.29 3.84 52 922 34 038 72 098 36 573 -4.69 8.54 2.41 -0.40 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101518 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 283 ANEXO A Cuadro A.8.2. Proyecciones para los cereales secundarios: consumo, uso para forraje, per cápita Campaña agrícola CONSUMO (kt) MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS Promedio 2011-13est 1 180 715 570 741 310 533 20 057 290 477 214 095 154 007 28 261 15 656 8 762 8 111 651 37 350 18 818 11 437 609 975 116 588 26 080 4 968 13 622 90 507 129 279 12 424 45 539 3 381 39 295 843 364 108 2 147 213 904 36 871 20 520 9 426 8 642 3 318 4 855 10 752 13 102 70 969 560 241 336 013 2023 1 412 186 643 987 358 147 22 732 335 415 236 858 167 551 33 914 17 737 9 005 8 363 642 39 977 18 363 13 133 768 200 153 643 31 333 6 104 14 826 122 310 161 194 13 940 59 194 5 036 47 161 987 453 363 2 908 272 161 42 970 25 254 10 949 9 026 4 188 6 138 13 116 16 790 94 686 634 938 421 373 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.42 1.22 2.30 -1.52 2.61 -0.03 0.05 -1.05 1.38 -0.27 -0.44 2.26 0.46 -0.96 2.56 3.66 3.57 2.21 5.68 1.20 3.99 2.31 3.76 3.24 0.79 0.30 2.75 4.20 18.71 5.34 1.18 7.23 2.91 -0.59 3.55 5.71 3.74 -0.62 5.19 1.20 3.82 1.27 0.59 0.38 0.84 0.35 0.96 0.83 1.73 0.78 0.22 0.25 -0.13 0.45 -0.47 1.16 1.88 2.43 1.57 2.05 0.71 2.67 2.13 1.50 2.45 3.78 1.87 1.70 1.62 2.33 1.65 1.42 2.02 1.14 -0.35 2.33 1.92 0.79 1.89 2.69 0.62 1.72 USO PARA FORRAJE (kt) Promedio 2023 2011-13est 665 570 331 900 138 473 13 399 125 073 162 485 115 100 24 119 10 255 6 223 5 699 524 24 719 14 014 5 085 333 670 26 203 18 469 4 118 9 171 7 734 84 828 8 951 35 472 2 704 20 522 280 222 640 1 250 136 283 5 840 9 413 8 944 6 391 3 124 1 995 10 505 10 603 8 712 317 376 206 798 799 576 362 619 158 963 15 282 143 681 170 674 116 833 27 168 12 364 6 583 6 079 503 26 400 13 348 6 270 436 956 34 460 22 901 5 135 9 926 11 559 108 840 10 157 47 060 4 218 24 738 333 293 657 1 884 183 436 8 613 13 066 10 390 6 789 3 990 2 702 12 823 14 118 12 547 349 090 272 547 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.03 -1.36 -3.45 -4.21 -3.36 0.47 0.15 1.85 2.01 -1.96 -2.27 2.40 0.62 -0.97 3.77 3.98 4.36 2.72 6.94 1.34 9.51 2.97 4.53 3.67 1.08 -0.07 2.63 4.34 24.20 4.90 5.19 13.81 3.10 -0.82 3.74 6.58 3.82 -0.56 10.98 -1.67 4.31 1.57 0.61 0.73 1.02 0.70 0.53 0.08 2.09 1.12 0.47 0.52 -0.09 0.40 -0.77 1.94 2.44 2.35 1.76 2.18 0.57 3.62 2.47 1.80 2.70 4.36 2.01 2.70 2.44 3.09 2.72 3.72 3.09 1.15 -0.44 2.45 2.60 0.78 2.17 3.34 0.59 2.66 PER CÁPITA (kg) Promedio 2011-13est 28.0 21.7 24.7 72.2 19.4 20.7 19.0 17.2 44.7 20.1 18.4 28.5 21.0 2.5 93.2 29.5 72.9 39.6 18.6 49.9 79.5 52.1 48.6 25.5 18.7 132.2 22.4 15.2 4.5 11.3 21.1 29.2 1.3 4.4 1.6 9.7 3.4 17.1 58.3 28.7 18.0 2023 29.7 21.3 23.6 71.6 18.2 20.3 19.4 15.0 44.1 16.9 14.8 28.1 21.1 2.5 91.7 31.6 75.4 38.7 18.2 48.7 81.7 53.7 47.3 25.0 18.3 139.8 20.1 15.2 4.5 11.9 20.4 28.6 1.3 4.4 1.6 10.0 3.3 17.6 62.6 30.1 17.9 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 0.65 -0.02 0.08 -0.06 0.08 0.02 0.29 -1.46 0.99 -0.86 -1.39 1.62 -0.32 -0.91 -0.58 0.74 0.42 -0.11 -0.59 -0.17 0.38 0.22 5.27 1.34 0.46 -0.11 -1.39 0.38 11.30 1.89 -1.09 0.57 -1.25 -0.24 -1.33 1.48 -1.97 -0.38 1.60 0.26 0.07 0.57 -0.18 -0.62 -0.56 -0.69 -0.02 0.12 -0.15 -0.13 -1.87 -2.06 -1.20 0.12 0.01 -0.10 0.64 0.27 -0.13 0.04 -0.16 0.20 0.34 0.01 -0.35 -0.07 0.69 -0.08 0.05 -0.12 0.56 -0.32 -0.13 -0.08 -0.23 -0.01 0.25 -0.08 0.41 0.69 0.44 0.03 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101537 284 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.9.1. Proyecciones para el arroz: producción y comercio Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Pakistán Filipinas Tailandia Turquía Vietnam PMA Asia3 PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 490 800 557 584 17 735 19 122 6 044 7 521 0 0 6 044 7 521 2 633 2 630 1 815 1 830 691 675 109 104 713 730 713 730 0 0 8 345 8 241 7 828 7 577 2 12 473 066 538 462 17 403 23 072 4 110 4 816 1 1 4 068 4 769 13 294 18 255 18 836 22 179 999 1 185 8 294 9 881 92 75 123 189 1 033 1 009 436 826 493 211 34 017 38 563 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 2.22 0.17 -1.31 .. -1.31 3.08 1.06 9.33 8.96 20.58 20.58 .. -0.12 -0.28 0.00 2.30 4.21 -1.81 0.00 -1.89 6.66 0.86 4.86 -0.77 0.66 -5.91 1.80 2.30 3.73 1.15 0.42 0.99 .. 0.99 0.64 0.26 1.89 -0.44 0.94 0.94 .. -0.19 -0.35 16.44 1.18 2.44 1.03 0.64 1.04 2.85 1.52 1.61 1.64 -0.87 3.13 1.22 1.11 1.16 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 38 293 48 613 4 911 5 949 1 031 1 363 384 463 647 900 1 361 1 622 915 1 155 170 179 57 53 186 165 144 124 42 41 2 333 2 799 813 768 1 176 1 650 33 381 42 664 11 831 18 430 757 1 098 109 133 333 461 11 075 17 332 4 004 4 453 0 0 750 834 117 154 882 1 308 2 1 17 546 19 781 84 348 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 3.41 2.01 2.50 2.18 2.79 -0.74 1.77 -8.38 -9.37 3.68 4.25 1.75 3.57 0.88 5.98 3.64 3.56 13.54 6.01 72.03 3.07 1.81 .. 1.43 2.89 2.53 158.01 4.16 -25.31 3.12 1.53 2.93 1.79 3.56 1.22 1.99 -2.54 -0.93 0.50 0.68 0.00 1.13 0.00 1.78 3.36 4.65 4.76 1.90 6.04 4.64 2.63 .. 5.57 1.74 4.36 -0.30 2.45 11.32 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 37 917 49 165 4 172 4 662 3 231 3 782 0 0 3 231 3 782 396 254 140 95 243 149 9 8 383 464 383 464 0 0 162 162 131 120 0 0 33 745 44 502 521 378 407 293 0 0 407 293 115 85 3 390 3 261 586 733 1 049 842 1 1 2 35 938 922 29 834 40 863 2 0 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 3.59 1.73 -0.28 .. -0.28 16.11 1.60 53.38 20.89 53.41 53.41 .. -1.44 -2.14 0.00 3.86 -11.21 -13.78 0.00 -13.78 6.61 10.52 5.78 32.13 59.56 -5.18 4.11 3.77 -58.09 3.08 1.15 1.60 .. 1.60 -2.19 -0.76 -3.12 0.93 0.22 0.22 .. -0.06 0.00 -1.75 3.30 -4.28 -5.71 -1.86 -5.71 3.60 -1.18 0.79 -6.57 -0.20 22.68 1.25 3.87 -9.69 139 235 105 577 43 193 1 520 4 157 5 897 11 598 24 873 536 28 948 143 771 124 240 50 483 1 721 4 010 7 029 12 025 28 858 535 32 844 1.67 2.23 3.45 -1.20 -1.97 1.07 2.21 3.35 6.43 2.67 0.26 1.40 1.04 0.67 -0.56 1.75 0.13 3.05 0.24 0.92 2 346 100 1 837 1 644 390 60 1 150 540 220 583 2 424 63 645 1 956 448 57 2 937 251 433 501 21.46 8.46 8.92 4.76 9.13 84.48 -6.62 55.81 1.52 24.81 1.15 0.27 2.36 1.55 0.89 -0.60 10.66 -4.28 3.95 -0.05 386 10 069 3 0 3 3 001 7 7 205 51 7 147 603 8 775 5 0 3 3 601 9 14 803 26 8 346 -11.89 9.59 216.10 0.00 -31.04 -0.52 186.60 -0.83 73.63 5.70 0.77 3.41 0.38 -0.11 0.00 1.70 -0.76 5.69 -3.80 0.10 29 635 73 392 21 307 253 798 40 439 92 691 22 468 278 578 2.28 3.52 -0.49 1.82 2.93 2.19 0.17 0.80 1 284 6 898 4 815 4 542 335 8 423 6 080 5 151 4.79 0.80 2.55 8.74 -11.74 2.57 2.34 1.79 1 889 1 992 3 941 11 747 4 599 4 674 4 526 10 369 18.75 17.37 0.40 8.59 13.47 13.24 1.38 1.78 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. PMA Asia incluye Afganistán, Bhután, Myanmar, Camboya, República Democrática Popular Lao, Nepal, Yemen, Timor Leste, Maldivas. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 5. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101556 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 285 ANEXO A Cuadro A.9.2. Proyecciones para el arroz: consumo, per cápita Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Pakistán Filipinas Tailandia Turquía Vietnam PMA Asia4 PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE5 BRICS CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 479 709 554 051 18 490 20 607 4 056 5 098 384 463 3 673 4 636 3 611 3 996 2 590 2 888 630 705 156 149 382 485 340 444 42 41 10 440 11 028 8 454 8 379 1 158 1 660 461 219 533 444 28 955 40 998 4 441 5 600 111 134 3 978 4 918 24 514 35 398 19 719 23 266 414 451 8 248 9 798 207 227 1 004 1 452 98 88 412 545 469 180 34 333 38 716 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 1.92 0.15 -0.29 2.18 -0.52 0.11 0.57 -2.16 -1.16 0.52 0.41 1.75 0.32 -0.47 5.54 2.00 4.64 1.95 6.07 1.53 5.19 0.45 2.35 -0.95 1.69 1.06 -2.15 1.91 3.24 1.14 0.70 1.18 1.79 1.13 1.09 0.95 2.06 -0.70 2.06 2.27 0.00 0.30 -0.10 1.83 1.15 3.42 2.15 1.89 1.97 3.64 2.21 3.21 3.20 0.77 3.97 0.93 0.93 1.18 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 57.2 58.4 12.4 13.2 11.5 13.3 11.0 12.0 11.6 13.4 4.9 5.4 5.1 5.6 4.4 5.1 3.3 3.4 13.9 15.5 14.8 16.9 9.5 8.3 34.4 33.8 57.3 55.6 21.0 28.4 68.1 68.5 25.0 27.8 23.7 25.8 2.9 2.9 43.7 46.2 25.3 28.1 30.6 32.5 10.1 10.1 41.5 45.6 11.6 11.7 8.3 10.7 7.4 7.5 84.6 86.0 166.9 167.7 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 0.25 -0.51 -1.20 1.06 -1.41 -0.08 0.24 -2.07 -1.00 -1.03 -1.23 0.65 -0.64 -1.00 4.72 0.14 1.87 0.88 4.20 0.33 2.07 -0.67 1.46 -1.87 0.82 -0.20 -4.66 0.25 0.89 0.13 0.24 0.40 0.86 0.35 1.10 0.81 2.39 -0.08 0.88 1.04 -0.91 -0.44 -0.41 1.27 -0.01 1.17 0.88 0.42 0.60 1.21 1.29 2.42 2.48 -0.01 2.91 0.50 0.04 -0.07 133 062 95 341 44 693 3 081 4 530 2 939 13 048 13 875 712 21 717 143 114 115 009 51 015 3 668 4 490 3 476 14 888 15 021 940 24 894 1.00 1.80 3.30 1.27 -1.08 4.01 1.49 2.99 3.07 1.64 0.22 1.32 1.06 1.07 -0.42 1.70 1.48 0.61 1.93 1.12 76.6 73.4 161.7 35.8 68.7 13.6 120.9 141.9 8.9 189.4 76.2 78.0 162.7 38.2 51.3 13.9 117.0 146.3 10.6 192.7 -0.21 0.11 1.00 0.38 -2.09 4.08 0.81 1.55 1.52 0.50 -0.03 0.17 -0.02 -0.01 -2.80 0.27 -0.14 0.06 0.98 0.12 30 238 79 934 22 196 238 439 36 015 96 018 24 245 270 286 2.81 3.45 -0.21 1.25 1.79 1.83 0.57 0.79 124.4 67.7 15.3 68.5 126.5 64.9 15.2 71.1 0.19 0.25 -1.07 -0.09 0.35 -0.33 -0.27 0.22 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. PMA Asia incluye Afganistán, Bhután, Myanmar, Camboya, República Democrática Popular Lao, Nepal, Yemen, Timor Leste, Maldivas. 5. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101575 286 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.10. Principales supuestos de política para los mercados de cereales Campaña agrícola Promedio 2011-13est ARGENTINA Impuesto de exportación, cultivos Impuesto de exportación, arroz CANADÁ Cuota arancelaria2 Trigo Arancel intracuota Arancel extracuota Cebada Arancel intracuota Arancel extracuota 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % % 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 21.0 5.0 kt % % kt % % 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 350.0 1.1 61.7 399.0 0.7 58.0 101.3 UNIÓN EUROPEA3 Precio de referencia, cereales4 EUR/t 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 Límites a ayudas directas5 Md EUR 42.6 42.6 42.6 42.8 42.8 42.9 42.9 42.9 43.0 43.0 43.0 Precio de referencia, arroz6 Pago directo para el arroz EUR/t EUR/ha kt 150.0 112.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 150.0 0.0 3 346.0 kt 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 3 518.3 Mt Mt 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 15.4 10.5 kt '000 JPY/t '000 JPY/t kt '000 JPY/t '000 JPY/t kt '000 JPY/t '000 JPY/t 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 5 740.0 0.0 55.0 1 369.0 0.0 39.0 682.2 0.0 341.0 % kt % % kt % % kt % 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 5.4 6 102.0 1.7 403.5 53.6 22.5 359.3 205.2 5.0 % % % 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 10.0 8.0 10.0 % 110.1 60.0 45.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % % % USD/t USD/t 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 10.0 10.0 0.1 108.0 76.8 USD/t USD/t 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 16.9 10.3 Mha Mha 3.1 2.8 3.2 2.9 3.3 3.0 3.3 3.0 3.3 3.0 3.3 3.0 3.3 3.0 3.3 3.0 3.3 2.6 3.3 2.6 3.3 2.6 Mt Mt 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 14.5 1.6 Cuota arancelaria, trigo2 Cuota arancelaria, cereales secundarios2 Límites a exportaciones subvencionadas (OMC)2 Trigo Cereales secundarios7 JAPÓN Cuota arancelaria, trigo Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, cebada Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, arroz Arancel intracuota Arancel extracuota COREA Arancel, trigo Cuota arancelaria, maíz Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, cebada Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota, arroz8 Arancel intracuota MERCOSUR Arancel, trigo Arancel, cereales secundarios Arancel, arroz MÉXICO Arancel de importación, cebada ESTADOS UNIDOS Tasa de participación en ACRE Trigo Cereales secundarios Arroz Tasa de préstamo, trigo Tasa de préstamo, maíz Pago por contrato de producción flexible Trigo Maíz Superficie CRP9 Trigo Cereales secundarios Límites a exportaciones subvencionadas (OMC)2 Trigo Cereales secundarios OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 287 ANEXO A Cuadro A.10. Principales supuestos de política para los mercados de cereales(CONT) Campaña agrícola Promedio 2011-13est CHINA Cuota arancelaria, trigo Arancel intracuota Arancel extracuota Arancel, cereales secundarios Cuota arancelaria, maíz Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, arroz Arancel intracuota Arancel extracuota INDIA Precio mínimo de apoyo Arroz Trigo Arancel, trigo Arancel, maíz Arancel, arroz FEDERACIÓN DE RUSIA Impuesto ad valorem de importación, trigo Arancel equivalente a barreras a la importación, arroz Arancel equivalente a barreras a la importación, cereales secundarios Arancel específico, cereales secundarios Impuesto ad valorem de importación, cereales secundarios 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt % % % kt % % kt % % 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 9 636 2.3 65.0 2.0 7 200 3.7 41.7 5 320 2.3 51.7 INR/t INR/t % % % 12 250 13 371 51.0 18.9 80.0 14 400 15 477 51.0 51.5 80.0 15 158 16 252 51.0 51.5 80.0 15 832 17 063 51.0 51.5 80.0 16 632 17 800 51.0 51.5 80.0 17 349 18 579 51.0 51.5 80.0 18 212 19 619 51.0 51.5 80.0 19 113 20 713 51.0 51.5 80.0 20 080 21 860 51.0 51.5 80.0 21 063 23 073 51.0 51.5 80.0 22 076 24 397 51.0 51.5 80.0 % 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % 9.4 11.7 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % 2.7 2.7 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 RUB/t 3.2 4.5 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 % 2.7 2.7 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. Las fuentes para los aranceles y las cuotas arancelarias (TRQ) son la respuesta al cuestionario nacional, la UNCTAD y la OMC. 1. Las subvenciones a los insumos en la India son para electricidad, fertilizantes y riego. 2. Año que inicia el 1 de julio. 3. Hasta 2014, los agricultores de la UE se benefician del régimen de pago único o del régimen de pago único por superficie, que provee pagos uniformes independientes de las elecciones de producción y de las evoluciones de los mercados. Desde 2015, esto se volverá el régimen de pago básico y representará un máximo de 68% de las dotaciones nacionales para los pagos directos. Además, desde 2015, nuevos instrumentos obligatorios serán introducidos: el pago verde (30%) y el régimen de los jóvenes agricultores (2%). 4. La compra al precio fijo de referencia de trigo blando es operacional automáticamente hasta un máximo de 3 millones de toneladas por campaña agrícola. A partir de este límite y para trigo duro, maÎz y cebada la intervención en los mercados sPlo puede ocurrir a través de contratación. 5. Montos netos estimados para todos los pagos directos basados sobre el Reglamento de la UE núm 1307/2013. Las posibles reducciones de pagos EFCJEBTBMBSFEVDDJÓOQSPHSFTJWB y a las transferencias potenciales entre ayudas directas y dotaciones del desarrollo rural no son tomadas en cuenta. 6. La intervención se fija en cero toneladas por campaña. Sin embargo, la Comisión Europea podrá iniciar la intervención si el mercado lo requiere. 7. El volumen de exportación excluye 0.4 Mt de fécula de patata exportada. El límite original de las exportaciones subvencionadas es de 10.8 Mt. 8. Base de arroz integral. 9. Incluye trigo, cebada, maíz, avena y sorgo. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101594 288 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.11. Proyecciones mundiales para las oleaginosas Promedio 2011-13est OLEAGINOSAS (campaña Mundo Producción Superficie Rendimiento Consumo Trituración Exportaciones Existencias finales Precio2 Países desarrollados Producción Consumo Trituración Existencias finales Países en desarrollo Producción Consumo Trituración Existencias finales OCDE3 Producción Consumo Trituración Existencias finales HARINAS PROTEICAS (campaña comercial) Mundo Producción Consumo Existencias finales Precio4 Países desarrollados Producción Consumo Existencias finales Países en desarrollo Producción Consumo Existencias finales OCDE3 Producción Consumo Existencias finales ACEITES VEGETALES (campaña comercial) Mundo Producción de los cuales aceite de palma Consumo Uso alimentario Uso para biocombustibles Exportaciones Existencias finales Precio5 Países desarrollados Producción Consumo Existencias finales Países en desarrollo Producción Consumo Existencias finales OCDE3 Producción Consumo Existencias finales 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 agrícola)1 Mt Mha t/ha Mt Mt Mt Mt USD/t 402.6 190.1 2.12 402.6 350.6 114.5 39.3 567.3 433.9 197.3 2.20 426.1 372.1 123.1 51.5 511.7 432.8 196.0 2.21 434.2 379.3 124.3 49.7 493.4 442.1 198.8 2.22 443.9 388.2 126.3 47.5 494.2 450.2 199.6 2.26 451.8 395.6 127.1 45.5 507.1 459.7 201.4 2.28 459.9 403.1 128.6 45.0 518.3 468.3 202.9 2.31 468.1 410.6 130.0 44.8 518.6 477.5 204.9 2.33 477.5 419.5 131.8 44.3 519.4 486.8 207.1 2.35 487.4 428.7 133.5 43.3 521.2 496.5 209.0 2.38 496.9 437.6 135.2 42.6 523.4 507.1 211.1 2.40 506.9 447.1 137.3 42.4 522.0 Mt Mt Mt Mt 173.0 140.8 128.1 14.4 180.1 144.0 130.2 16.4 181.4 145.5 131.6 16.8 185.0 148.2 134.1 16.7 187.8 150.0 135.8 16.3 191.4 151.9 137.7 16.2 193.9 153.6 139.3 16.3 197.0 155.9 141.5 16.6 200.8 158.5 143.9 16.7 203.9 160.5 146.0 16.9 207.6 162.7 148.1 17.1 Mt Mt Mt Mt 229.5 261.8 222.5 25.0 253.7 282.1 241.9 35.1 251.5 288.8 247.7 32.9 257.1 295.7 254.1 30.8 262.4 301.9 259.8 29.3 268.3 308.0 265.4 28.7 274.4 314.5 271.3 28.5 280.5 321.6 278.0 27.8 286.0 328.9 284.7 26.6 292.6 336.3 291.7 25.8 299.6 344.2 299.0 25.3 Mt Mt Mt Mt 144.9 124.8 113.4 13.0 153.4 128.7 116.5 15.4 153.5 129.6 117.2 15.8 155.9 131.5 119.0 15.6 157.9 132.6 120.0 15.2 160.4 133.8 121.2 15.2 162.1 134.9 122.1 15.2 164.1 136.4 123.5 15.5 166.6 138.0 125.0 15.6 168.8 139.5 126.4 15.7 171.3 140.9 127.8 15.9 Mt Mt Mt USD/t 276.8 277.0 17.0 466.3 294.4 292.9 19.1 430.3 299.0 298.7 19.5 408.4 305.2 304.9 20.0 408.8 310.6 310.1 20.6 400.1 316.8 316.9 20.7 400.2 322.8 322.6 21.0 398.5 329.5 329.4 21.2 399.8 336.6 336.5 21.5 402.9 343.5 343.4 21.8 404.3 350.8 350.6 22.1 403.8 Mt Mt Mt 90.0 108.3 1.5 91.3 111.4 1.6 91.5 111.6 1.7 93.0 112.7 1.7 93.8 113.2 1.7 95.0 114.5 1.7 95.8 115.4 1.7 97.2 116.3 1.7 98.8 117.6 1.7 100.1 118.7 1.7 101.4 119.6 1.8 Mt Mt Mt 187.5 168.7 15.6 203.1 181.5 17.4 207.5 187.1 17.8 212.3 192.3 18.3 216.8 196.9 19.0 221.8 202.4 19.0 226.9 207.2 19.3 232.3 213.2 19.5 237.8 218.9 19.8 243.4 224.7 20.0 249.4 231.0 20.4 Mt Mt Mt 84.3 113.0 1.6 86.1 116.9 1.7 86.0 117.1 1.7 87.1 118.4 1.7 87.7 118.9 1.8 88.4 120.1 1.8 89.0 121.2 1.8 90.0 122.2 1.8 91.1 123.5 1.8 92.1 124.7 1.8 93.1 125.5 1.8 162.5 55.6 161.5 132.6 19.0 67.3 22.9 1 036.0 172.7 60.1 172.2 140.9 20.6 70.8 23.7 900.1 176.7 62.0 176.2 143.8 21.6 72.8 24.0 918.8 181.2 63.8 180.6 146.8 22.9 74.6 24.4 937.2 185.0 65.6 184.6 149.3 24.3 76.2 24.5 953.8 189.0 67.3 188.8 152.1 25.6 78.0 24.5 981.5 192.8 68.9 192.6 154.7 26.6 79.6 24.4 991.2 196.9 70.5 196.8 157.6 27.8 81.5 24.3 1 010.3 200.9 72.0 200.3 160.7 28.0 83.2 24.7 1 018.1 204.8 73.4 204.0 164.1 28.3 84.9 25.2 1 030.1 208.7 74.8 207.9 167.4 28.8 86.5 25.7 1 042.0 Mt Mt Mt 41.2 47.3 3.7 41.5 47.7 4.6 41.9 48.2 5.1 42.8 49.0 5.2 43.3 49.9 5.0 44.0 50.6 4.8 44.6 51.1 4.4 45.3 52.0 3.9 46.1 52.0 4.0 46.8 51.9 4.1 47.5 52.1 4.3 Mt Mt Mt 121.5 114.2 19.2 131.2 124.5 19.1 134.8 128.0 18.9 138.4 131.6 19.1 141.7 134.7 19.4 145.0 138.2 19.7 148.3 141.5 20.1 151.6 144.8 20.4 154.8 148.3 20.7 158.0 152.1 21.1 161.2 155.8 21.4 Mt Mt Mt 34.7 46.2 3.3 35.3 46.7 4.4 35.4 47.1 4.9 36.0 47.8 5.0 36.3 48.5 4.8 36.7 49.1 4.5 36.9 49.6 4.1 37.4 50.5 3.6 37.8 50.5 3.6 38.3 50.4 3.8 38.7 50.5 3.9 Mt Mt Mt Mt Mt Mt Mt USD/t OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 289 ANEXO A .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Las semillas de algodón se han extraído del total de semillas oleaginosas. En base a las perspectivas de algodón, la producción y la trituración de semillas de algodón alcanzarían unos 50 millones de toneladas en 2022. 2. Precio promedio ponderado de las semillas oleaginosas, puerto europeo. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Precio promedio ponderado de harinas proteicas, puerto europeo. 5. Precio promedio ponderado de aceites de semillas oleaginosas y aceite de palma, puerto europeo. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101613 290 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.12.1. Proyecciones para las oleaginosas: producción y comercio Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 402 593 507 126 173 049 207 551 109 961 129 848 20 389 24 347 89 572 105 501 56 604 69 808 28 604 33 938 11 969 12 884 13 873 19 942 3 767 4 252 3 757 4 242 10 10 2 717 3 642 256 255 1 486 2 096 229 544 299 575 9 925 11 578 556 659 119 138 268 314 9 369 10 920 141 477 188 987 52 031 73 002 74 718 92 554 86 106 331 331 3 160 5 382 78 142 99 010 370 434 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.12 3.25 1.72 8.05 0.65 6.12 2.87 7.58 15.30 15.66 15.68 12.37 6.95 1.78 7.00 3.03 0.88 0.23 1.48 -0.36 0.92 4.46 2.32 5.30 1.50 5.90 22.10 1.03 3.32 1.86 1.62 1.15 2.06 0.95 2.45 1.71 2.81 3.43 2.50 2.51 0.00 2.63 0.00 1.44 2.03 1.55 1.66 2.00 1.42 1.54 1.94 2.23 1.28 1.98 -0.54 5.03 2.27 1.51 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 115 128 136 874 25 121 24 684 1 865 1 787 511 515 1 353 1 272 17 140 17 491 15 920 16 383 724 472 31 35 39 31 32 27 7 5 6 077 5 374 5 228 4 379 49 3 90 006 112 190 3 029 3 942 2 920 3 757 218 241 1 863 2 359 110 185 7 490 7 367 294 1 213 66 196 363 5 398 5 578 4 3 79 488 100 881 256 265 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 6.13 -0.30 3.09 -3.46 7.24 0.37 -0.23 63.48 7.21 -1.61 -1.37 -1.56 -2.72 -3.28 -3.71 8.68 9.51 10.05 11.58 13.95 0.08 -0.46 -55.17 -2.17 -1.47 1.97 -7.53 9.94 -1.84 1.21 -0.35 0.26 0.18 0.29 0.06 0.08 -1.28 -0.05 -0.01 0.00 -0.08 -1.76 -2.08 -19.08 1.59 1.88 1.77 0.53 1.98 4.66 -0.40 0.00 -7.18 1.57 -0.09 -1.11 1.74 2.14 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 114 480 137 268 57 204 69 273 49 481 60 110 11 256 13 576 38 225 46 534 4 709 6 021 671 549 370 230 3 238 4 232 2 750 2 952 2 750 2 952 0 0 263 189 0 0 103 0 57 276 67 995 280 448 39 24 0 0 33 21 241 425 54 901 65 115 11 914 14 427 34 851 37 725 4 4 11 12 2 881 4 846 2 095 2 432 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 6.01 6.12 5.07 9.19 4.16 14.63 -2.49 5.83 30.78 22.79 22.80 -0.13 13.90 -14.88 21.50 5.93 8.13 4.46 0.00 12.54 9.06 6.13 1.61 7.25 -7.37 7.67 23.88 1.13 0.00 1.21 1.38 1.07 1.88 0.85 4.55 0.38 -0.18 4.69 2.48 2.48 -1.48 1.42 0.00 -99.97 1.03 12.90 -2.04 -0.04 -1.94 14.77 0.87 -0.36 0.38 -1.29 0.00 4.99 4.66 -0.16 45 495 23 633 2 099 505 147 7 1 066 4 1 545 6 932 55 805 31 936 2 641 643 153 8 1 120 4 2 265 8 258 0.18 1.78 1.56 2.28 0.44 5.02 9.08 0.00 8.60 1.69 2.12 2.62 3.20 2.13 0.00 1.75 1.62 0.00 1.54 1.54 63 826 175 2 083 698 1 202 582 1 193 5 1 957 397 81 457 173 2 513 971 1 453 796 1 574 6 2 154 342 12.08 45.89 6.32 -1.23 -1.16 0.09 5.39 0.00 2.58 -1.04 1.87 5.67 1.31 0.03 1.55 1.46 0.95 1.42 1.41 0.90 1 034 628 2 3 0 29 53 0 58 100 943 982 2 3 0 29 44 0 78 163 -4.57 10.60 -5.58 0.00 -1.54 0.64 147.17 0.00 45.51 3.53 0.54 13.54 -0.11 0.00 0.00 -1.44 -0.96 -1.40 2.22 9.12 144 859 157 302 171 308 195 276 2.22 3.20 1.29 1.82 32 882 64 987 33 534 82 171 -0.15 12.15 -0.05 1.82 52 995 36 985 63 725 39 880 5.41 6.80 1.13 0.53 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101632 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 291 ANEXO A Cuadro A.12.2. Proyecciones para las oleaginosas: consumo, trituración interna Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 402 644 506 926 140 812 162 728 62 179 71 336 9 416 11 169 52 763 60 167 68 998 81 255 43 986 49 767 12 361 13 123 10 470 15 734 957 1 331 941 1 317 17 14 8 677 8 804 5 562 4 632 1 520 2 083 261 831 344 198 12 720 15 066 3 460 4 387 341 378 2 104 2 648 9 260 10 679 93 013 131 680 39 671 58 564 39 944 55 382 281 465 5 717 5 897 265 534 156 098 197 452 623 699 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 3.24 1.94 0.10 6.79 -0.79 4.28 2.03 8.93 12.83 3.70 3.67 5.51 -0.60 -3.01 5.97 3.99 2.40 8.19 7.29 11.21 0.79 2.75 1.60 3.49 -0.30 2.14 11.26 4.95 1.71 1.93 1.37 1.17 1.75 1.07 1.72 1.14 2.66 2.95 2.47 2.50 0.02 -0.15 -1.89 2.20 2.21 1.42 1.77 1.04 1.94 1.28 2.56 2.94 2.45 1.69 -0.11 5.41 2.04 1.74 TRITURACIÓN INTERNA (kt) Promedio 2023 2011-13est 350 586 447 109 128 106 148 098 56 088 64 007 8 433 10 181 47 654 53 826 63 673 75 316 40 651 46 258 11 704 12 330 9 515 14 502 931 1 307 920 1 295 12 12 7 414 7 469 4 711 3 742 1 356 2 000 222 480 299 012 7 911 9 376 3 242 4 145 320 353 1 967 2 500 4 669 5 231 86 459 124 551 38 621 57 442 35 409 50 586 271 452 5 375 5 542 239 500 128 110 165 085 538 578 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 3.50 2.35 0.46 8.01 -0.51 4.76 2.41 9.35 14.36 3.94 3.89 8.37 -0.81 -3.27 5.93 4.20 3.47 8.73 7.44 12.36 0.82 2.50 1.57 2.78 -0.38 3.21 11.95 5.54 1.12 2.05 1.45 1.23 1.55 1.17 1.80 1.18 2.72 3.19 2.53 2.55 0.02 -0.18 -2.36 3.09 2.36 1.32 1.81 0.95 2.02 0.95 2.68 2.98 2.67 1.69 -0.13 5.72 2.18 1.43 China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 108 768 23 184 4 162 1 183 1 401 543 2 198 9 3 501 7 248 136 380 31 077 5 150 1 610 1 605 774 2 646 10 4 339 8 437 6.12 1.52 3.62 0.18 -0.29 -0.25 6.86 0.00 4.84 1.58 2.08 2.46 2.09 0.83 1.39 1.26 1.26 0.85 1.48 1.42 88 775 19 491 2 239 1 126 996 537 1 966 6 3 202 4 601 113 646 26 050 3 499 1 541 1 078 767 2 364 7 3 912 5 263 7.26 0.93 5.92 0.09 -0.22 -0.27 6.96 0.00 4.44 0.97 2.32 2.28 3.44 0.80 1.06 1.26 1.13 1.03 1.35 1.23 OCDE4 BRICS 124 797 185 777 140 917 238 045 0.81 5.02 1.01 2.24 113 414 156 734 127 825 204 612 1.19 5.33 1.04 2.43 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101651 292 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.13.1. Proyecciones para las harinas proteicas: producción y comercio Campaña comercial MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 276 764 350 778 89 997 101 422 46 624 51 944 5 191 6 214 41 433 45 731 36 332 42 145 25 634 28 835 5 453 5 945 4 469 6 806 978 1 194 970 1 187 8 8 6 063 6 139 3 237 2 607 862 1 254 187 516 249 356 7 026 8 812 2 514 3 189 209 236 1 596 1 984 4 512 5 623 67 464 97 681 29 424 43 432 28 377 40 984 197 331 3 917 4 243 134 295 113 026 142 863 371 421 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.17 1.44 0.07 6.76 -0.57 3.91 1.68 10.18 16.45 5.53 5.53 7.09 -1.14 -3.65 5.78 4.05 2.42 7.64 9.19 9.23 0.23 2.52 1.76 2.73 -0.36 2.48 11.50 5.19 0.68 1.98 1.22 1.06 1.50 1.00 1.62 1.08 2.66 3.19 1.55 1.56 0.00 -0.12 -2.40 3.01 2.31 1.90 1.76 0.95 1.91 1.99 2.69 2.91 2.77 1.69 0.00 5.68 2.08 1.68 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 77 167 98 952 38 408 40 278 4 225 5 097 967 920 3 257 4 177 27 660 27 250 25 357 25 063 517 696 56 32 2 261 2 754 659 832 1 602 1 922 4 263 5 177 2 403 2 659 1 310 1 759 38 758 58 674 3 354 4 983 3 018 4 579 989 1 473 897 1 369 335 405 8 151 10 679 0 0 12 35 1 059 1 710 1 657 2 275 271 316 27 254 43 011 403 747 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.43 1.03 5.15 -4.14 10.00 -0.80 -1.12 -5.17 -5.48 17.23 3.82 31.87 6.58 6.98 5.62 6.31 6.53 6.61 7.70 6.32 5.92 2.33 0.00 -34.50 4.46 -0.28 16.35 7.75 11.38 2.19 0.31 2.11 3.32 1.88 -0.29 -0.42 3.86 -3.35 1.51 1.94 1.32 1.35 0.54 1.68 3.72 3.62 3.54 3.66 3.75 4.68 2.47 0.00 9.43 3.89 2.46 0.91 4.07 4.48 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 77 125 98 794 20 048 22 073 13 276 14 060 3 537 3 823 9 739 10 237 6 434 7 663 1 055 1 101 1 719 1 104 3 352 5 274 64 85 64 85 0 0 274 265 2 0 52 48 57 077 76 721 423 522 6 5 0 0 2 2 417 516 42 821 60 394 26 269 37 984 13 278 18 356 4 1 29 33 20 18 13 833 15 805 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.87 7.32 5.64 12.02 3.90 11.71 4.31 11.13 16.63 20.74 20.75 .. 6.45 -31.08 35.65 1.63 -0.37 5.28 0.00 0.00 -0.44 1.01 1.13 -0.56 35.79 13.17 20.33 3.95 0.00 2.20 1.62 0.83 1.09 0.73 3.25 0.27 5.23 3.76 0.00 0.00 .. 1.47 0.00 -1.60 2.37 -6.77 -0.57 -0.26 -0.29 -6.82 2.68 2.50 3.33 -1.79 0.00 -0.90 1.73 -0.48 69 102 18 870 5 666 1 001 831 3 052 3 609 38 2 541 3 140 84 441 26 118 8 089 1 322 894 3 941 4 672 3 2 980 4 006 6.98 2.46 7.19 0.71 -0.18 1.80 0.94 3.71 2.50 0.54 1.92 2.93 2.80 0.85 0.99 1.78 2.36 0.96 1.09 2.21 1 147 79 3 657 2 310 3 487 1 278 630 721 1 846 594 9 332 71 4 023 2 620 4 160 1 256 885 988 3 205 1 407 12.57 1.92 7.85 22.61 2.49 5.75 15.02 0.98 10.74 9.07 17.98 -0.56 0.36 0.75 1.34 -0.61 3.96 1.52 3.63 7.23 1 027 4 817 3 646 167 0 2 445 130 0 190 176 277 7 437 3 712 238 0 2 780 94 0 97 93 -0.65 2.89 7.75 31.25 .. 2.07 15.59 -3.96 13.15 -2.16 -3.35 4.86 -0.35 -0.74 .. 0.61 -2.82 -0.26 -3.48 -5.60 84 333 122 664 93 089 158 741 0.58 5.23 0.91 2.33 43 424 3 066 47 840 11 893 1.28 3.70 0.68 12.32 14 725 20 893 15 382 27 222 5.57 0.86 0.75 3.69 .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101670 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 293 ANEXO A Cuadro A.13.2. Proyecciones para las harinas proteicas: consumo Campaña comercial Crecimiento (%)1 CONSUMO (kt) 2004-13 2014-23 OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh Promedio 2011-13est 277 044 108 297 37 605 2 630 34 975 57 516 49 937 4 247 1 135 3 170 1 560 1 610 10 006 5 645 2 064 168 748 9 183 5 494 1 154 2 512 3 689 33 171 3 295 15 233 1 244 5 544 385 126 394 768 350 576 119 603 42 979 3 311 39 669 61 719 52 797 5 530 1 561 3 863 1 933 1 930 11 042 5 265 2 956 230 973 13 258 7 750 1 700 3 350 5 508 47 925 5 367 22 725 2 035 6 484 592 169 789 1 168 3.36 0.47 -1.00 -1.79 -0.94 0.93 0.15 6.81 14.11 12.23 4.16 31.98 1.29 -0.19 4.86 5.62 4.46 6.93 7.32 7.60 1.48 4.84 7.49 6.55 3.61 1.56 14.34 5.93 5.14 2.01 0.83 1.25 2.51 1.16 0.57 0.36 2.34 1.42 1.56 1.80 1.32 0.50 -1.09 2.40 2.68 3.15 2.80 3.36 2.64 3.65 2.87 4.46 3.11 3.58 0.80 3.12 2.59 3.42 China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 69 767 14 072 5 534 3 111 4 316 1 885 4 083 742 4 152 3 552 93 335 18 714 8 378 3 700 5 054 2 414 5 458 990 6 078 5 317 7.35 2.64 7.07 10.81 2.01 3.83 1.91 1.05 4.96 1.79 2.80 2.29 3.14 0.94 1.28 1.83 2.74 1.57 2.53 3.59 113 009 105 383 125 529 143 261 0.32 6.42 0.84 2.75 MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OCDE4 BRICS 2023 .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101689 294 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.14.1. Proyecciones para los aceites vegetales: producción y comercio Campaña comercial MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 162 470 208 690 41 224 47 492 15 016 16 547 3 353 4 058 11 663 12 489 23 078 27 703 14 350 16 513 4 261 4 486 4 071 6 214 494 651 489 646 5 5 2 636 2 591 1 481 1 133 401 561 121 486 161 198 5 781 7 378 770 936 92 99 419 519 5 011 6 442 21 647 30 669 7 840 11 811 7 581 10 592 69 106 1 670 1 793 68 133 94 058 123 151 228 256 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 4.32 3.45 0.95 9.83 -0.77 5.88 3.76 8.20 14.02 3.66 3.63 7.77 0.18 -1.46 4.26 4.60 2.58 5.98 4.74 7.85 2.13 2.90 1.22 2.82 -0.16 3.00 12.04 5.17 2.35 2.12 1.53 1.07 1.63 0.90 1.97 1.34 2.81 3.19 1.94 1.96 0.00 -0.03 -2.30 2.90 2.29 2.24 1.54 0.96 1.88 2.34 2.57 3.13 2.42 1.69 0.25 5.69 2.23 1.78 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 67 639 86 233 17 172 18 065 3 997 4 953 347 369 3 649 4 584 10 623 10 185 8 784 8 292 820 954 375 295 512 574 406 467 107 108 2 040 2 353 750 953 847 869 50 467 68 168 7 362 9 910 3 027 3 789 577 731 1 724 2 204 4 335 6 121 4 290 4 881 13 17 423 626 351 376 886 960 83 113 38 816 53 377 1 616 2 215 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 5.15 3.33 8.38 3.53 8.98 1.74 1.87 -1.51 2.49 6.26 9.01 -0.70 3.22 1.63 4.04 5.84 5.02 2.57 -1.09 4.93 7.04 4.74 4.09 15.27 2.27 4.28 11.79 6.13 4.69 2.24 0.76 -0.58 0.00 -0.63 1.32 1.51 2.19 -2.91 0.90 1.08 0.14 1.30 2.50 0.21 2.68 3.04 1.94 2.25 1.93 3.79 1.38 -0.09 3.34 0.76 1.47 3.90 2.74 2.63 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 67 268 86 470 10 913 13 268 3 905 5 188 2 686 3 240 1 219 1 948 6 759 7 818 1 465 954 1 574 1 366 3 487 5 249 145 188 145 188 0 0 104 74 1 0 66 46 56 355 73 202 1 200 1 135 424 340 33 31 339 289 776 795 8 305 13 243 4 646 7 680 1 470 2 690 2 1 26 4 2 2 46 850 58 824 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 4.83 12.10 9.30 13.31 3.43 14.30 9.06 17.56 17.22 17.23 17.31 -0.69 1.67 16.35 -0.27 3.81 10.90 14.48 -12.64 34.63 9.86 -2.83 -3.94 -8.65 -9.38 -11.89 0.00 5.34 0.00 2.23 2.75 2.93 2.00 4.67 2.69 -2.35 6.94 3.00 1.99 1.99 -0.19 -0.55 0.00 -0.21 2.14 -1.07 -1.91 -2.20 -1.90 -0.69 3.17 3.43 4.26 -0.31 -3.33 -2.48 2.00 -0.19 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 22 525 7 424 32 611 303 239 21 407 1 311 14 1 270 2 742 27 771 10 278 45 715 385 257 26 496 1 652 3 1 548 3 400 5.92 1.01 8.32 0.65 0.00 2.82 2.64 3.19 4.00 1.70 1.91 2.75 2.66 0.86 0.93 1.88 2.02 0.90 1.19 1.92 10 049 10 754 52 1 839 851 1 882 2 407 482 1 368 5 257 15 306 17 510 61 2 329 908 1 428 3 036 591 1 548 7 350 4.00 9.94 0.52 6.20 5.28 8.03 3.94 1.93 4.31 4.68 3.17 4.36 -0.30 1.28 0.39 -1.47 1.98 1.62 0.35 3.18 266 199 22 695 236 10 19 390 119 1 543 225 464 181 31 314 228 5 22 491 102 1 555 202 8.52 1.59 7.30 8.81 6.72 3.62 -3.62 -22.06 26.92 3.46 3.09 -2.52 2.70 -1.26 0.00 1.49 -1.94 -1.63 -0.35 -1.09 OCDE3 BRICS 34 702 42 192 38 690 53 687 2.15 4.51 1.05 2.25 17 929 22 892 19 014 35 265 3.79 6.30 0.79 3.63 6 175 3 576 6 972 4 747 9.99 -0.67 1.71 4.37 .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101708 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 295 ANEXO A Cuadro A.14.2. Proyecciones para los aceites vegetales: consumo, uso alimentario per cápita Campaña comercial Crecimiento (%)1 CONSUMO (kt) MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS Promedio 2011-13est 161 549 47 310 15 214 995 14 218 26 710 21 462 3 496 929 858 747 111 4 529 2 193 1 183 114 239 11 638 3 326 624 1 765 8 312 17 484 3 151 6 482 412 2 493 149 85 117 1 832 31 530 17 864 9 980 1 851 1 080 4 059 3 584 485 2 054 7 751 46 235 60 555 2023 207 920 52 091 16 291 1 187 15 104 29 895 23 693 4 057 1 259 1 037 925 112 4 867 2 085 1 383 155 829 16 133 4 375 798 2 427 11 758 22 278 4 138 8 518 481 2 749 244 117 418 2 468 42 528 27 562 14 392 2 482 1 160 5 382 4 581 592 2 537 10 541 50 549 84 048 2004-13 4.43 2.16 1.23 1.23 1.23 2.84 2.64 3.41 4.26 3.70 4.42 -0.31 1.26 -0.71 4.11 5.50 3.48 2.33 0.89 3.81 3.98 7.44 18.37 8.20 1.80 3.54 12.12 5.42 4.36 4.78 5.64 11.34 4.53 3.70 2.56 3.95 2.06 1.43 3.54 2.03 5.26 2014-23 2.11 1.07 0.12 -0.06 0.13 1.68 1.76 1.27 2.12 1.34 1.50 0.13 0.61 -0.36 1.22 2.49 2.99 2.17 2.26 2.42 3.32 1.86 2.63 1.71 0.94 0.67 4.88 2.55 2.52 2.34 3.76 2.52 1.40 0.51 2.31 2.07 1.58 1.01 2.84 0.97 2.64 USO ALIMENTARIO PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 18.8 25.0 36.4 25.3 37.6 22.6 22.8 24.4 19.3 27.7 28.2 24.9 16.6 17.2 21.0 17.2 11.2 19.5 16.1 21.6 9.6 19.7 23.5 21.6 23.4 20.6 16.2 18.4 11.7 22.5 14.2 19.3 23.9 22.0 24.3 19.4 17.0 26.9 8.8 26.0 19.1 21.1 24.6 31.6 21.9 32.7 23.7 22.8 29.3 20.9 29.5 30.8 22.7 17.0 16.8 22.5 20.3 11.9 22.1 17.4 25.4 10.1 21.7 24.0 26.4 25.0 20.2 18.0 22.7 14.0 29.0 19.4 23.2 28.4 22.6 25.2 20.0 17.5 29.6 9.4 25.0 24.6 Crecimiento (%)1 2004-13 1.61 -0.71 -1.58 -1.69 -1.57 -0.08 -1.52 3.49 4.08 1.42 1.87 -1.39 0.40 -0.74 2.11 2.71 0.82 0.77 -0.89 2.09 1.05 1.02 -0.62 1.09 0.84 2.26 2.14 3.42 3.20 3.99 4.16 2.23 3.26 3.10 2.95 1.79 0.05 0.17 1.10 -1.02 3.65 2014-23 0.87 -0.32 -1.48 -0.94 -1.51 0.24 -0.23 1.61 0.38 0.16 0.29 -0.78 0.17 -0.11 0.46 1.28 0.53 0.83 0.81 1.00 0.64 0.65 0.20 1.43 0.17 -0.36 0.86 1.64 1.43 1.95 2.65 1.65 0.31 0.12 0.12 0.18 0.09 -0.02 0.64 -0.58 2.02 .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101727 296 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.15. Principales supuestos de política para los mercados de oleaginosas Campaña agrícola Promedio 2011-13est ARGENTINA Impuesto de exportación, oleaginosas Impuesto de exportación, harinas proteicas Impuesto de exportación, aceite de oleaginosas AUSTRALIA Arancel Aceite de soja Aceite de canola CANADÁ Arancel Aceite de canola UNIÓN EUROPEA2 Arancel Aceite de soja Aceite de canola JAPÓN Nuevos pagos para la producción Soja Arancel Aceite de soja Aceite de canola COREA Cuota arancelaria, soja Arancel intracuota Arancel extracuota Sobreprecio de la soja (alimentación) MÉXICO Arancel Soja Harina de soja Aceite de soja ESTADOS UNIDOS Tasa de participación en ACRE Soja Tasa de préstamo, soja Superficie CRP Soja Arancel Canola Harina de soja Harina de canola Aceite de soja Aceite de canola Límites a exportaciones subvencionadas (OMC) Aceites de oleaginosas CHINA Arancel Soja Harina de soja Arancel intracuota, aceite de soja Cuota arancelaria, aceite vegetal INDIA Subvención a los insumos de producción, oleaginosas3 Arancel, soja Arancel, canola Arancel, girasol Arancel, oleaginosas Arancel, harinas de soja Arancel, harinas de canola Arancel, harinas de girasol Arancel, aceite de soja Arancel, aceite de canola Arancel, aceite de girasol Arancel, aceite de palma 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % % 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 33.5 31.0 % 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 % % 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 % 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 % % 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 JPY/kg 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 188.5 JPY/kg JPY/kg 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 kt % % '000 KRW/t 1 032 5 487 150 1 032 5 487 141 1 032 5 487 138 1 032 5 487 134 1 032 5 487 130 1 032 5 487 127 1 032 5 487 123 1 032 5 487 119 1 032 5 487 115 1 032 5 487 112 1 032 5 487 108 % % % 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 33 23.8 45 % USD/t 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 10.0 183.7 Mha 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 % % % % % 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 3 2.2 1.2 12.7 3.2 kt 141 141 141 141 141 141 141 141 142 142 142 % % % kt 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 2.4 6.3 9.0 7 998.1 INR/t 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 4 888.3 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 30.0 30.0 30.0 30.0 100.0 100.0 100.0 0.0 7.5 0.0 0.0 % % % % % % % % % % % OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 297 ANEXO A .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. Las fuentes para los aranceles y las cuotas arancelarias (TRQ) son la respuesta al cuestionario nacional, la UNCTAD y la OMC. CRP: Progama de conservación de tierras. 1. Montos netos estimados para todos los pagos directos. Las posibles reducciones de pagos debidas a la SFEVDDJÓOQSPHSFTJWB y a las transferencias potencialesentre ayudas directas y dotaciones del desarrollo rural no son tomadas en cuenta. 2. Hasta 2014, los agricultores de la UE se benefician del régimen de pago único o del régimen de pago único por superficie, que provee pagos uniformes independientes de las elecciones de producción y de las evoluciones de los mercados. Desde 2015, esto se volverá el régimen de pago básico y representará un máximo de 68% de las dotaciones nacionales para los pagos directos. Además, desde 2015, nuevos instrumentos obligatorios serán introducidos: el pago verde (30%) y el régimen de los jóvenes agricultores (2%). 3. Las subvenciones a los insumos en la India son para electricidad, fertilizantes y riego. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101746 298 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.16. Proyecciones mundiales para el azúcar Campaña agrícola Promedio 2011-13est MUNDO REMOLACHA AZUCARERA Producción Superficie Rendimiento Uso para biocombustibles CAÑA DE AZÚCAR Producción Superficie Rendimiento Uso para biocombustibles AZÚCAR Producción Consumo Existencias finales 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Mt Mha t/ha Mt 265.8 4.8 55.32 14.1 254.1 4.7 54.55 15.5 256.5 4.7 54.76 16.2 260.8 4.7 55.09 16.9 265.0 4.8 55.59 13.4 267.1 4.8 56.07 13.4 269.1 4.8 56.31 13.3 270.0 4.8 56.71 13.3 271.7 4.8 57.10 13.2 273.1 4.7 57.62 13.2 276.3 4.7 58.24 13.1 Mt Mha t/ha Mt 1 827.5 26.2 69.88 282.8 1 873.7 26.7 70.28 350.6 1 903.1 26.7 71.20 383.2 1 911.9 26.5 72.12 409.8 1 975.6 27.0 73.04 455.0 2 030.2 27.6 73.65 475.2 2 067.6 27.8 74.25 528.4 2 087.3 27.9 74.92 553.1 2 111.6 27.9 75.71 564.7 2 123.6 27.8 76.47 592.2 2 172.2 28.0 77.60 601.5 179.9 170.9 69.2 422.7 182.0 179.6 72.5 374.1 183.8 182.1 70.8 395.3 187.2 185.0 69.6 420.3 195.4 189.5 72.1 393.2 200.2 193.2 75.7 368.3 202.4 197.3 77.4 363.2 204.6 201.3 77.3 372.6 207.2 204.7 76.4 382.9 210.6 207.9 75.8 416.1 215.7 210.9 77.2 430.7 Precio, azúcar sin refinar1 Mt rse Mt rse Mt rse USD/t Precio, azúcar blanca2 USD/t 529.1 479.2 490.2 514.0 497.1 466.1 456.5 465.4 474.3 501.5 518.6 USD/t 565.7 440.9 449.3 476.1 484.0 493.9 501.9 508.4 517.2 526.4 522.9 Mt 212.5 199.1 200.6 203.9 206.8 208.4 210.2 210.9 212.3 213.0 215.3 Mt 75.9 79.8 79.9 80.6 81.7 83.0 83.7 84.2 84.8 85.4 85.9 Mt rse Mt rse Mt rse 42.2 49.7 15.2 40.8 50.0 14.5 41.2 50.2 14.0 41.9 50.0 13.7 43.5 50.3 14.0 44.0 50.7 14.4 44.4 51.1 14.9 44.7 51.5 14.9 45.1 51.7 14.9 45.5 51.7 14.6 46.1 51.8 14.9 Mt Mt 9.8 8.1 10.0 8.1 10.2 8.2 10.3 8.2 10.7 8.6 10.9 8.8 11.1 9.0 11.5 9.3 11.9 9.6 12.3 10.0 12.7 10.3 Mt 53.3 55.0 55.9 57.0 58.1 58.6 58.8 59.1 59.5 60.1 61.0 Mt 1 751.6 1 793.9 1 823.3 1 831.3 1 893.9 1 947.1 1 983.9 2 003.1 2 026.8 2 038.2 2 086.3 137.7 121.2 54.0 141.1 129.5 57.9 142.6 131.9 56.8 145.4 135.0 55.9 151.9 139.2 58.1 156.2 142.5 61.2 158.0 146.2 62.5 159.9 149.8 62.4 162.1 153.0 61.6 165.1 156.2 61.2 169.6 159.1 62.3 Mt Mt 3.0 4.0 3.2 4.3 3.3 4.5 3.3 4.6 3.4 4.7 3.4 4.7 3.4 4.8 3.5 4.8 3.6 5.0 3.6 5.2 3.7 5.4 Mt 170.0 160.5 161.2 163.3 166.4 167.8 168.1 168.4 169.2 170.4 172.7 Mt 111.1 116.6 116.2 116.3 116.8 117.0 116.5 116.4 116.7 117.2 118.9 Mt rse Mt rse Mt rse 40.4 45.6 12.2 40.1 45.9 12.4 40.0 45.9 11.8 39.9 45.6 11.5 40.9 45.8 11.7 41.2 46.2 11.9 41.4 46.5 12.1 41.6 46.9 12.1 42.0 47.0 11.9 42.5 46.9 11.7 43.4 47.0 12.0 Mt Mt 11.1 10.4 11.3 10.6 11.6 10.9 11.7 11.0 12.1 11.4 12.3 11.6 12.6 11.9 12.9 12.2 13.4 12.7 13.9 13.2 14.3 13.6 Precio, HFCS3 PAÍSES DESARROLLADOS REMOLACHA AZUCARERA Producción CAÑA DE AZÚCAR Producción AZÚCAR Producción Consumo Existencias finales HFCS Producción Consumo PAÍSES EN DESARROLLO REMOLACHA AZUCARERA Producción CAÑA DE AZÚCAR Producción AZÚCAR Producción Consumo Existencias finales HFCS Producción Consumo OCDE4 REMOLACHA AZUCARERA Producción CAÑA DE AZÚCAR Producción AZÚCAR Producción Consumo Existencias finales HFCS Producción Consumo Mt rse Mt rse Mt rse .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. rse: equivalente al azúcar sin refinar. HFCS: jarabe de maíz rico en fructosa. 1. Precio mundial del azúcar sin refinar, contrato ICE, Núm. 11 cercanía, octubre/septiembre. 2. Precio del azúcar refinada, Contrato de Futuros del Azúcar Blanca Núm. 407, mercado Euronext, Liffe, Londres, Europa, octubre/septiembre. 3. Precio de lista de mayoreo Estados Unidos HFCS-55, octubre/septiembre. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101765 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 299 ANEXO A Cuadro A.17.1. Proyecciones para el azúcar: producción y comercio Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Tailandia Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 179 882 215 705 42 191 46 098 8 047 8 615 125 101 7 922 8 513 26 817 28 211 18 141 18 757 4 914 5 508 2 157 2 122 4 099 5 140 4 099 5 140 0 0 3 229 4 133 733 859 2 410 3 182 137 690 169 607 8 486 12 047 2 433 3 260 0 0 2 100 2 805 6 053 8 787 60 974 74 096 2 167 2 490 38 905 48 752 337 358 6 407 6 467 33 58 68 230 83 464 135 162 13 540 27 478 2 717 1 342 0 28 5 425 0 10 293 2 377 4 182 40 421 87 246 18 025 30 860 3 223 1 450 0 30 7 092 0 13 450 2 944 6 954 43 388 106 327 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.34 -0.65 1.33 0.75 1.34 -0.79 -2.27 6.63 -0.94 -2.70 -2.70 .. -1.30 -3.26 -0.54 3.43 2.38 1.83 .. 3.55 2.61 2.94 -0.65 3.86 -0.80 1.43 27.61 4.11 -1.35 1.92 1.37 0.76 1.11 0.76 1.47 1.30 1.87 2.06 1.25 1.25 .. 2.19 1.70 2.39 2.08 3.07 2.59 .. 2.80 3.26 1.56 1.29 1.73 1.81 -0.94 4.40 2.42 0.13 2.67 4.66 1.11 0.22 .. -11.00 6.00 .. 8.30 2.32 4.24 -0.86 3.81 2.63 2.20 1.95 1.35 .. 0.08 2.56 .. 3.06 2.06 4.17 0.88 2.04 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 53 659 64 222 15 682 14 264 4 471 4 786 1 298 1 444 3 173 3 342 6 343 4 026 4 185 2 313 1 069 862 10 4 343 353 112 100 231 253 4 525 5 099 1 448 1 314 354 710 37 977 49 958 10 677 15 273 4 755 6 082 1 670 2 182 1 513 1 936 5 922 9 191 2 527 2 784 4 5 0 0 486 608 217 148 111 116 24 773 31 900 1 671 2 800 3 904 938 3 598 1 353 1 719 1 876 39 1 395 7 125 6 685 13 813 6 266 2 987 2 023 5 370 1 826 1 929 2 405 39 2 058 15 453 10 172 12 813 6 582 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.70 -0.06 4.29 0.38 6.30 -2.38 4.68 -13.51 -24.25 5.29 43.90 -0.04 -0.30 0.34 0.73 4.07 3.50 2.84 2.32 4.05 4.14 2.64 10.84 .. 6.96 11.98 -1.28 4.49 9.89 1.88 -1.08 0.33 0.28 0.36 -4.86 -5.97 -5.37 -5.37 0.80 0.00 1.14 1.43 -1.41 9.60 2.90 4.00 2.89 2.79 4.03 4.81 1.58 0.00 .. 2.04 0.19 0.68 2.52 4.14 16.31 147.25 9.73 2.79 1.24 3.16 -25.45 3.51 9.12 28.60 6.51 3.13 1.57 0.98 1.00 3.17 3.40 1.91 3.01 -0.58 3.79 -0.25 2.73 4.32 -0.89 0.15 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 56 688 67 590 7 076 8 322 283 275 67 95 216 180 2 934 3 434 2 035 2 332 66 20 135 185 3 154 3 988 3 139 3 983 16 5 704 624 2 5 520 564 49 612 59 268 2 837 3 589 405 270 254 240 152 30 2 431 3 318 33 079 41 122 302 375 25 341 32 178 0 0 1 655 2 043 3 10 13 696 14 558 220 541 117 2 187 0 43 366 219 378 261 6 831 76 1 514 7 577 28 232 81 107 0 0 238 79 609 312 9 223 48 2 729 8 934 32 950 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.30 -7.37 -0.57 3.54 -1.63 -9.00 -10.33 -21.55 16.84 -4.18 -4.18 -7.36 -11.41 -3.59 -10.62 4.64 1.98 28.77 117.95 7.82 0.27 4.24 -8.52 4.53 0.00 21.89 -20.51 6.34 189.73 1.77 1.83 0.00 0.00 0.00 2.84 1.88 0.00 59.17 1.36 1.36 0.00 1.02 0.00 1.30 1.77 2.70 -3.31 -0.31 -15.34 3.38 1.52 -0.50 1.71 -0.17 -1.06 -0.67 2.29 7.48 -8.38 32.26 -19.30 -35.72 1.70 -6.86 37.90 4.84 10.35 15.71 6.54 -4.01 4.05 -2.42 1.89 -0.29 20.58 -3.30 -2.93 2.96 0.14 2.89 -7.83 5.70 0.60 1.71 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. Los datos para el azúcar están expresados en equivalente al azúcar sin refinar. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101784 300 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.17.2. Proyecciones para el azúcar: consumo, per cápita Campaña agrícola MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Tailandia Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 170 898 210 930 49 672 51 805 11 890 12 959 1 388 1 451 10 501 11 509 29 505 28 835 19 771 18 726 5 786 6 355 2 024 1 980 1 271 1 434 1 055 1 186 216 248 7 006 8 577 2 200 2 165 2 180 3 308 121 226 159 125 15 904 23 422 6 487 8 946 1 370 1 915 3 253 4 661 9 417 14 476 29 501 35 366 1 813 2 132 13 282 16 373 837 940 4 833 4 616 133 164 75 821 100 337 1 627 2 406 15 768 25 319 5 965 2 595 1 255 1 628 5 010 1 077 2 986 2 559 9 282 45 644 62 335 21 128 32 443 8 612 3 285 1 683 2 329 6 481 1 706 4 141 3 321 14 248 46 995 79 607 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 1.83 0.19 1.65 0.68 1.78 -0.58 -0.11 -1.64 -2.13 0.13 0.30 -0.65 1.30 -0.90 4.11 2.57 3.07 1.93 1.87 2.79 3.92 0.92 0.35 1.24 2.84 -0.69 1.80 3.17 8.08 1.89 0.46 0.68 0.35 0.72 -0.03 -0.33 0.71 0.60 1.00 0.98 1.11 1.83 -0.12 3.86 2.40 3.58 2.81 3.11 3.33 4.08 1.67 1.52 1.76 1.01 -0.21 1.71 2.40 3.29 3.57 2.94 4.86 2.74 0.26 3.98 2.97 4.24 3.08 3.43 5.61 0.42 2.24 2.67 1.96 2.58 2.04 2.89 2.82 2.36 4.26 2.85 2.56 4.05 0.35 2.07 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 24.2 35.7 33.6 39.9 32.9 39.7 38.9 40.4 44.5 46.2 45.8 48.5 26.2 17.3 41.6 21.3 15.6 38.4 35.6 40.3 11.1 48.4 44.1 66.9 47.9 40.0 39.2 18.7 10.5 11.4 20.5 24.1 33.9 25.6 55.6 28.0 38.0 44.7 34.1 10.7 35.1 20.7 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 26.6 36.0 33.7 37.6 33.3 38.8 36.2 46.0 46.9 45.8 45.0 50.1 30.7 17.4 59.0 24.5 17.6 45.6 42.1 49.2 12.7 52.1 47.6 76.1 49.4 34.0 46.6 22.4 13.8 0.62 -0.29 0.67 -0.42 0.82 -0.75 -0.43 -1.56 -1.63 -1.41 -1.33 -1.73 0.65 -0.93 2.90 1.17 0.50 0.38 0.08 1.09 1.13 -0.24 -0.53 0.30 1.86 -1.93 1.50 2.02 6.88 0.86 0.16 -0.11 -0.56 -0.05 -0.02 -0.47 1.04 1.29 -0.16 -0.23 0.19 1.45 0.13 3.25 1.19 1.11 1.46 1.63 1.89 1.40 0.70 0.74 1.05 0.23 -1.22 1.40 1.51 2.18 14.6 23.3 31.1 37.9 32.8 68.2 30.5 50.9 61.0 39.6 12.9 34.3 24.5 2.92 1.58 3.45 1.49 -0.32 2.16 1.14 2.19 2.79 2.06 3.25 -0.25 1.32 2.26 0.90 1.54 0.93 2.49 1.43 0.81 2.73 2.73 1.58 1.81 -0.12 1.39 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. Los datos para el azúcar están expresados en equivalente al azúcar sin refinar. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101803 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 301 ANEXO A Cuadro A.18. Principales supuestos de política para los mercados del azúcar Campaña agrícola Promedio 2011-13est ARGENTINA Arancel, azúcar BANGLADESH Arancel, azúcar blanca BRASIL Arancel, azúcar sin refinar Arancel, azúcar blanca CANADÁ Arancel, azúcar sin refinar Arancel, azúcar blanca CHINA1 Cuota arancelaria, azúcar Arancel intracuota, azúcar sin refinar Arancel intracuota, azúcar blanca Arancel extracuota UNIÓN EUROPEA Precio de referencia, azúcar blanca Cuota de producción2 Limite de exportación de la OMC3 Arancel, azúcar sin refinar Arancel, azúcar blanca INDIA Precio de intervención, caña de azúcar Arancel aplicado, azúcar sin refinar INDONESIA Arancel, azúcar blanca JAPÓN Precio mínimo de estabilización, azúcar sin refinar Arancel, azúcar sin refinar Arancel, azúcar sin blanca COREA Arancel, azúcar sin refinar MÉXICO Arancel externo común, azúcar sin refinar Arancel externo común, azúcar blanca FEDERACIÓN DE RUSIA Arancel mínimo, azúcar sin refinar Arancel mínimo, azúcar blanca ESTADOS UNIDOS Tasa de préstamo, azúcar sin refinar Tasa de préstamo, azúcar blanca Cuota arancelaria, azúcar sin refinar Cuota arancelaria, azúcar blanca Arancel 2º piso de la OMC, azúcar sin refinar Arancel 2º piso de la OMC, azúcar blanca SUDÁFRICA Arancel, azúcar sin refinar TANZANIA Arancel aplicado, azúcar blanca VIETNAM Arancel aplicado, azúcar blanca 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 ARS/t 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 35.0 % 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 32.5 % % 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 CAD/t CAD/t 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 24.7 30.9 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 1 954.0 15.0 20.0 50.0 EUR/t Mt wse 404.4 13.3 404.4 13.3 404.4 13.3 404.4 13.3 404.4 0.0 404.4 0.0 404.4 0.0 404.4 0.0 404.4 0.0 404.4 0.0 404.4 0.0 kt wse EUR/t EUR/t 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 1 375.0 339.0 419.0 INR/t % 1 750.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 2 100.0 60.0 % 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 kt % % % JPY/kg 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 153.2 JPY/kg JPY/kg 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 71.8 103.1 % 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0 MXN/t MXN/t 4 326.1 4 565.5 4 361.2 4 602.6 4 425.6 4 670.5 4 482.1 4 730.2 4 533.5 4 784.4 4 581.8 4 835.4 4 628.7 4 884.9 4 675.1 4 933.8 4 708.9 4 969.5 4 740.4 5 002.7 4 771.6 5 035.7 USD/t USD/t 148.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 140.0 340.0 USD/t USD/t kt rse kt rse USD/t USD/t 413.4 531.1 1 518 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 416 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 419 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 424 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 427 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 431 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 434 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 435 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 436 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 437 49.0 338.6 357.4 413.4 531.1 1 439 49.0 338.6 357.4 % 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 105.0 % 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 25.0 % 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 .OTA:Campaña agrícola: Véanse las definiciones en el glosario de términos. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. Las fuentes para los aranceles y las cuotas arancelarias (TRQ) son la respuesta al cuestionario nacional, la UNCTAD y la OMC. 1. Se refiere sPlo a la China continental. 2. Producción que recibe apoyo oficial, Croacia no incluida. 3. Se supone que ningún subsidio de exportación se concederá para el azúcar después de la supresión de las cuotas. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101822 302 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.19. Proyecciones mundiales para la carne Año calendario Promedio 2011-13est MUNDO CARNE BOVINA Producción Consumo CARNE DE CERDO Producción Consumo CARNE DE AVES Producción Consumo CARNE OVINA Producción Consumo TOTAL CARNE Consumo per cápita1 PAÍSES DESARROLLADOS CARNE BOVINA Producción Consumo CARNE DE CERDO Producción Consumo CARNE DE AVES Producción Consumo CARNE OVINA Producción Consumo TOTAL CARNE Consumo per cápita1 PAÍSES EN DESARROLLO CARNE BOVINA Producción Consumo CARNE DE CERDO Producción Consumo CARNE DE AVES Producción Consumo CARNE OVINA Producción Consumo TOTAL CARNE Consumo per cápita1 OCDE2 CARNE BOVINA Producción Consumo CARNE DE CERDO Producción Consumo CARNE DE AVES Producción Consumo CARNE OVINA Producción Consumo TOTAL CARNE Consumo per cápita1 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt cwe kt cwe 66 764 66 172 67 439 67 086 68 173 67 841 68 670 68 340 69 784 69 441 70 994 70 630 72 127 71 752 72 920 72 531 73 876 73 476 74 796 74 392 75 623 75 208 kt cwe kt cwe 112 716 112 231 116 894 116 714 118 764 118 596 120 328 120 136 121 435 121 237 122 744 122 574 123 838 123 679 125 241 125 063 126 740 126 539 128 084 127 887 129 427 129 248 kt rtc kt rtc 106 164 106 045 109 970 109 794 112 586 112 406 115 297 115 125 117 816 117 650 120 480 120 308 123 340 123 165 126 302 126 124 129 027 128 853 131 809 131 637 134 511 134 341 kt cwe kt cwe 13 496 13 427 14 040 13 977 14 408 14 353 14 770 14 715 15 143 15 089 15 488 15 436 15 807 15 756 16 158 16 108 16 518 16 469 16 890 16 841 17 251 17 203 kg rwt 33.8 34.1 34.4 34.6 34.8 35.0 35.3 35.5 35.7 36.0 36.2 kt cwe kt cwe 29 349 29 254 28 481 28 483 28 312 28 367 28 126 28 141 28 471 28 421 28 815 28 726 29 123 29 070 29 277 29 245 29 456 29 395 29 562 29 505 29 631 29 576 kt cwe kt cwe 41 818 39 200 42 180 39 464 42 920 40 055 43 396 40 454 43 484 40 380 43 851 40 656 43 900 40 646 44 146 40 749 44 463 40 875 44 735 41 008 44 992 41 098 kt rtc kt rtc 43 700 41 350 45 183 42 541 45 984 43 237 47 061 44 062 47 817 44 778 48 558 45 471 49 388 46 191 50 282 46 935 51 001 47 456 51 735 47 996 52 423 48 508 kt cwe kt cwe 3 266 2 720 3 329 2 698 3 368 2 730 3 435 2 777 3 478 2 809 3 543 2 847 3 574 2 857 3 615 2 879 3 651 2 895 3 683 2 917 3 718 2 942 kg rwt 64.6 64.7 65.2 65.6 66.0 66.5 66.9 67.3 67.6 67.9 68.2 kt cwe kt cwe 37 369 36 917 38 959 38 603 39 861 39 474 40 544 40 200 41 313 41 020 42 179 41 904 43 004 42 682 43 642 43 286 44 420 44 081 45 234 44 886 45 993 45 632 kt cwe kt cwe 70 898 73 031 74 714 77 249 75 844 78 542 76 932 79 682 77 951 80 857 78 893 81 917 79 938 83 033 81 096 84 314 82 277 85 664 83 349 86 879 84 435 88 149 kt rtc kt rtc 62 464 64 694 64 787 67 253 66 602 69 169 68 236 71 063 69 999 72 872 71 922 74 837 73 952 76 974 76 019 79 189 78 026 81 397 80 074 83 642 82 088 85 833 kt cwe kt cwe 10 230 10 706 10 711 11 279 11 040 11 624 11 336 11 938 11 665 12 281 11 945 12 588 12 233 12 900 12 543 13 229 12 867 13 574 13 207 13 924 13 533 14 261 kg rwt 26.3 26.8 27.1 27.3 27.5 27.8 28.0 28.3 28.6 28.8 29.1 kt cwe kt cwe 27 234 26 393 26 455 26 040 26 309 25 927 26 133 25 774 26 472 26 085 26 830 26 407 27 165 26 727 27 363 26 891 27 581 27 090 27 729 27 219 27 836 27 307 kt cwe kt cwe 40 002 37 002 40 269 37 359 40 882 37 888 41 380 38 270 41 393 38 157 41 722 38 452 41 812 38 504 42 099 38 615 42 434 38 765 42 721 38 960 42 883 39 039 kt rtc kt rtc 42 723 40 075 44 132 40 983 45 035 41 631 46 125 42 433 46 887 43 119 47 650 43 751 48 459 44 435 49 334 45 110 50 067 45 589 50 797 46 071 51 469 46 536 kt cwe kt cwe 2 584 2 050 2 625 2 013 2 648 2 027 2 672 2 034 2 719 2 066 2 741 2 061 2 774 2 068 2 787 2 063 2 800 2 054 2 805 2 050 2 816 2 050 kg rwt 65.0 64.9 65.3 65.6 65.8 66.3 66.6 66.9 67.1 67.3 67.4 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Consumo per cápita expresado en peso al por menor. Conversión de peso en canal a peso de venta utilizando los factores de conversión de 0.7 para la carne bovina, 0.78 para la carne de cerdo y 0.88 para la carne ovina y la carne de aves. 2. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101841 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 303 ANEXO A Cuadro A.20.1. Proyecciones para la carne bovina: producción y comercio Año calendario PRODUCCIÓN (kt cwe)4 MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS Promedio 2011-13est 66 764 29 349 12 609 1 334 11 276 10 664 7 991 1 631 371 3 034 2 407 627 3 042 509 832 37 369 5 823 1 135 117 795 4 688 16 917 2 582 8 731 198 1 776 502 14 629 200 6 529 2 748 447 220 309 14 1 517 42 543 4 602 27 234 20 470 2023 75 623 29 631 12 755 1 448 11 307 10 350 7 654 1 725 290 3 232 2 644 587 3 294 506 958 45 993 7 636 1 296 152 805 6 340 20 319 3 271 10 305 253 1 989 621 18 038 259 7 774 3 568 650 256 385 14 1 819 54 789 6 218 27 836 24 330 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 0.79 -0.12 -0.05 -2.24 0.24 -1.02 -0.65 -1.56 -6.29 0.40 0.85 -1.20 2.67 0.15 2.22 1.52 3.08 2.96 3.34 3.61 3.11 0.22 -2.40 0.14 -1.43 1.96 -1.34 2.58 0.88 1.97 2.34 2.67 -6.97 6.80 -1.65 4.90 12.77 5.32 3.17 0.07 0.90 1.34 0.60 1.19 0.97 1.22 -0.22 -0.28 0.09 -1.46 0.83 1.16 -0.53 0.82 0.14 1.76 1.85 2.49 0.63 1.75 -0.67 2.91 1.58 1.91 1.37 2.12 1.07 1.84 1.88 2.49 1.71 2.14 2.43 1.14 1.37 -0.17 1.85 2.95 2.67 2.84 0.73 1.50 IMPORTACIONES (kt cwe)6 Promedio 2023 2011-13est 7 592 3 444 1 246 258 987 1 259 288 874 7 14 6 8 925 744 9 4 120 723 464 81 351 259 775 6 44 176 245 0 2 622 0 155 1 59 167 339 168 3 160 6 182 3 199 1 083 10 215 4 095 1 579 275 1 304 1 405 395 854 47 14 5 9 1 097 794 32 6 119 909 580 132 447 329 798 7 38 189 276 0 4 412 0 840 1 83 207 383 218 3 216 14 205 3 835 1 765 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 2.67 -1.34 -4.23 9.66 -6.15 0.14 -7.75 5.01 -16.87 1.93 -0.17 4.45 1.62 2.34 -14.48 7.28 5.00 5.30 -1.34 8.54 4.47 0.77 -0.16 2.70 2.09 -4.39 -31.20 10.93 9.14 65.17 22.35 12.39 15.90 5.24 0.81 11.30 7.87 121.27 5.50 -2.03 6.71 2.54 1.79 1.96 0.64 2.26 1.62 2.54 0.65 23.78 0.00 0.00 0.00 1.83 0.59 18.55 3.08 1.27 0.90 4.14 0.99 1.91 -0.50 0.00 -0.62 -0.04 1.45 -0.17 4.34 6.91 9.38 -0.25 8.14 3.54 1.64 1.66 -1.83 2.46 5.54 1.77 1.59 4.11 EXPORTACIONES (kt cwe)6 Promedio 2023 2011-13est 8 152 3 882 1 533 358 1 175 365 228 0 11 1 971 1 447 524 14 1 8 4 269 62 1 0 1 61 2 494 211 1 399 8 120 306 1 712 0 78 1 360 1 2 5 10 27 25 17 6 3 885 2 846 10 386 4 203 1 904 369 1 535 216 114 0 1 2 077 1 644 433 6 1 1 6 183 40 2 0 2 38 3 569 612 1 895 0 71 381 2 574 0 127 2 098 1 3 9 8 44 21 0 3 4 179 4 121 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 1.14 2.59 7.79 -5.72 19.94 -0.57 0.68 .. -18.92 0.25 0.80 -1.12 0.41 36.92 -3.25 -0.02 2.93 7.34 -25.52 4.99 2.83 -4.66 -14.49 -6.05 -11.41 17.46 -2.25 13.23 -5.09 -3.86 13.87 2.65 49.64 14.96 17.67 38.38 31.82 46.59 13.42 3.12 0.00 2.33 1.64 3.67 2.49 3.98 -1.94 0.09 .. -21.62 0.49 1.49 -2.62 -5.19 0.00 -15.56 2.83 -5.21 0.43 -3.26 0.51 -5.46 2.52 6.16 2.24 -29.88 -3.41 2.12 3.46 -14.90 7.06 3.34 -1.87 -0.54 0.00 -1.63 8.35 -2.40 -26.60 1.96 1.64 2.90 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Producción nacional bruta. 5. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 6. Excluye el comercio de animales vivos. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101860 304 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.20.2. Proyecciones para la carne bovina: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS CONSUMO (kt cwe) Promedio 2023 2011-13est 66 172 75 208 29 254 29 576 12 664 12 715 992 1 062 11 672 11 653 11 697 11 459 7 910 7 803 2 781 2 626 367 336 906 960 793 855 113 105 3 987 4 441 1 241 1 298 824 986 36 917 45 632 6 526 8 513 1 627 1 903 207 296 1 157 1 258 4 899 6 609 14 669 16 978 2 378 2 666 7 146 8 150 366 442 1 590 1 925 187 231 15 722 20 142 200 259 6 558 8 501 1 391 1 474 594 819 391 468 615 759 188 239 1 487 1 772 178 250 633 872 4 768 6 395 26 393 18 701 27 307 21 737 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 0.89 -0.53 -1.13 -0.35 -1.20 -0.81 -1.15 1.20 -5.79 0.33 0.30 0.55 2.42 1.20 1.79 2.14 3.32 3.52 -0.34 4.90 3.25 1.12 -0.31 1.42 0.42 0.07 -0.05 2.68 0.88 2.31 -3.37 3.73 -0.91 4.57 0.46 4.60 6.77 7.13 3.45 1.33 0.57 0.96 0.40 1.01 -0.05 -0.18 -0.02 0.19 0.77 0.76 0.84 1.07 0.42 2.08 1.86 2.40 0.70 2.66 -0.11 2.94 1.28 1.10 1.15 1.31 1.22 1.47 2.15 2.50 2.19 0.63 2.61 2.12 1.52 1.56 1.76 3.10 2.74 2.82 -0.60 1.26 0.68 1.39 PER CÁPITA (kg rwt)5 Promedio 2023 2011-13est 6.6 14.7 25.2 19.9 25.7 11.0 10.9 13.6 5.6 23.1 24.1 17.8 10.4 6.8 11.0 4.5 4.5 6.7 3.8 10.0 4.0 16.8 40.5 25.2 14.7 9.2 38.6 2.7 0.9 3.3 0.8 1.7 3.6 8.8 4.5 5.8 4.4 5.9 3.8 14.2 4.4 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 6.6 14.4 23.2 19.3 23.6 10.8 10.6 13.3 5.6 21.5 22.7 14.9 11.1 7.3 12.3 4.9 4.5 6.8 4.6 9.3 4.1 17.5 41.7 26.5 16.2 9.9 46.1 3.2 1.0 4.1 0.7 2.1 3.8 10.4 4.9 5.8 5.2 7.3 4.1 -0.30 -1.00 -2.03 -1.44 -2.08 -0.98 -1.47 1.28 -5.32 -1.22 -1.34 -0.54 1.76 1.17 0.60 0.75 0.75 1.94 -2.10 3.15 0.48 -0.04 -1.18 0.48 -0.54 -1.17 -0.34 1.54 -0.24 1.67 -4.64 2.33 -2.11 3.96 -1.29 2.74 4.67 5.71 1.14 0.31 0.27 0.17 -0.51 0.24 -0.04 -0.32 0.30 0.89 -0.39 -0.45 -0.07 0.69 0.68 1.48 0.66 -0.04 -0.62 1.18 -1.50 0.29 0.32 0.32 0.45 0.54 0.19 1.16 1.26 1.40 1.78 -0.42 1.57 1.00 1.13 0.18 0.22 1.59 1.76 0.61 14.0 4.7 -1.25 0.35 0.21 0.72 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 5. Consumo per cápita expresado en peso al por menor. Conversión de peso en canal a peso de venta utilizando los factores de conversión de 0.7 para la carne bovina, 0.78 para la carne de cerdo y 0.88 para la carne ovina y la carne de aves. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101879 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 305 ANEXO A Cuadro A.21.1. Proyecciones para la carne de cerdo: producción y comercio Año calendario PRODUCCIÓN (kt cwe)4 MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS Promedio 2011-13est 112 716 41 818 12 451 2 148 10 303 27 050 22 630 2 618 614 405 356 49 1 912 1 292 322 70 898 983 2 0 0 981 7 116 309 3 462 577 1 237 22 62 799 0 52 706 329 752 0 1 023 230 0 0 1 1 411 40 002 59 438 2023 129 427 44 992 13 749 2 256 11 493 28 768 23 258 3 600 572 446 392 55 2 029 1 287 406 84 435 1 389 2 0 0 1 387 8 902 429 4 113 872 1 459 31 74 144 0 60 856 322 1 132 0 1 396 300 0 0 1 2 109 42 883 69 297 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 1.96 0.93 1.26 -0.98 1.77 0.77 0.26 6.64 1.66 -1.32 -1.39 -0.81 1.69 0.51 11.22 2.60 3.39 -8.23 -1.38 -18.63 3.42 3.32 5.13 3.31 4.73 2.25 2.24 2.51 -19.59 2.50 -3.59 4.58 -21.89 1.37 1.79 -29.45 -29.45 -0.96 4.88 0.71 2.69 1.10 0.63 0.76 0.67 0.77 0.58 0.40 1.82 -0.44 1.06 1.01 1.48 0.41 -0.25 2.14 1.36 3.19 0.47 0.00 -0.51 3.19 2.14 3.04 1.88 3.42 1.30 1.41 1.24 0.00 0.94 -0.30 4.19 0.00 2.00 2.85 0.00 0.00 0.00 3.74 0.64 1.04 IMPORTACIONES (kt cwe)6 Promedio 2023 2011-13est 6 633 3 335 588 223 365 1 206 19 797 193 332 289 43 1 209 1 112 41 3 298 244 1 0 0 244 1 014 35 12 30 643 28 2 040 0 524 1 1 1 543 15 0 10 0 188 3 282 1 374 8 024 2 982 573 273 301 705 19 241 257 418 370 48 1 287 1 148 54 5 042 714 1 0 1 713 1 311 33 11 28 781 34 3 017 0 1 403 0 2 2 373 21 0 12 1 546 3 356 1 710 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 5.54 2.19 -0.39 8.37 -3.67 6.07 -15.62 5.22 17.21 8.99 9.67 5.08 -0.72 -0.98 3.49 10.17 16.22 3.37 -17.83 8.65 16.28 10.74 1.71 28.68 44.91 10.42 14.79 9.29 33.25 36.69 27.42 -14.48 39.58 7.10 17.71 -35.41 15.63 -12.90 16.48 2.60 10.87 1.95 -0.46 0.70 2.58 -0.67 -3.56 -0.87 -9.17 2.98 1.32 1.43 0.54 0.59 0.26 2.96 3.75 8.44 5.20 0.00 5.52 8.45 2.00 0.02 -0.84 -4.90 1.74 1.15 3.68 0.00 7.08 -5.13 0.00 0.00 -1.46 3.57 0.00 0.00 0.00 9.36 0.52 2.10 EXPORTACIONES (kt cwe)6 Promedio 2023 2011-13est 7 066 5 938 3 579 1 229 2 351 2 305 2 140 0 19 48 48 0 6 1 4 1 127 5 0 0 0 5 793 10 529 157 73 0 329 0 100 0 0 1 2 6 0 0 0 0 6 007 635 8 141 6 761 4 179 1 315 2 864 2 521 2 394 0 3 55 55 0 7 0 6 1 380 1 0 0 0 1 939 35 555 262 66 0 440 0 351 0 0 2 3 1 0 0 1 0 6 963 912 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 4.50 6.66 6.80 2.24 10.11 6.93 6.77 .. 5.09 -4.83 -4.85 2.68 4.38 .. 5.86 -3.18 -6.45 29.80 -1.38 38.24 -7.02 1.14 27.56 -0.67 3.88 10.11 -53.52 -10.22 -1.38 -25.63 -7.33 -21.34 84.54 -29.02 24.02 -20.51 -31.78 -6.41 15.50 6.50 -7.77 1.97 1.74 1.97 1.00 2.45 1.37 1.57 .. -10.96 2.00 2.00 0.00 -2.80 .. -1.30 3.17 -10.84 -4.38 0.00 -5.23 -11.09 2.71 10.74 1.91 5.28 -0.84 -0.08 4.26 0.00 7.77 2.41 -21.25 0.00 0.00 -13.44 0.00 0.00 0.00 -3.08 1.90 3.83 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Producción nacional bruta. 5. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 6. Excluye el comercio de animales vivos. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101898 306 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.21.2. Proyecciones para la carne de cerdo: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS CONSUMO (kt cwe) Promedio 2023 2011-13est 112 231 129 248 39 200 41 098 9 227 9 928 766 796 8 461 9 132 26 160 27 053 20 468 20 858 3 642 3 940 806 847 688 809 597 707 91 102 3 124 3 309 2 413 2 434 358 453 73 031 88 149 1 220 2 103 2 2 0 0 1 1 1 218 2 101 7 340 9 278 335 427 2 944 3 570 450 637 1 810 2 178 50 65 64 471 76 769 0 0 53 077 61 870 330 323 730 1 109 0 0 1 548 1 766 239 320 0 0 10 12 0 0 1 614 2 665 37 002 60 350 39 039 70 155 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 2.00 0.39 -0.43 -0.65 -0.40 0.57 -0.30 6.25 4.36 3.05 3.28 1.60 0.83 -0.06 10.53 2.96 5.18 -7.54 -6.15 -14.29 5.22 4.31 4.36 4.24 5.98 3.96 7.92 2.78 20.72 2.79 -3.55 4.46 -7.83 3.04 2.07 -34.33 15.67 -24.76 5.89 1.10 0.37 0.28 0.29 0.28 0.36 0.28 0.45 0.59 1.13 1.15 1.03 0.53 0.03 2.31 1.46 4.72 1.95 0.00 2.98 4.72 2.06 2.33 1.87 2.23 1.53 1.27 1.32 0.00 1.03 -0.31 4.30 0.00 1.14 3.03 0.00 0.00 0.00 4.66 0.11 3.03 0.42 1.04 PER CÁPITA (kg rwe)5 Promedio 2023 2011-13est 12.4 22.0 20.4 17.1 20.8 27.5 31.4 19.8 13.8 19.5 20.2 15.9 9.1 14.8 5.3 10.0 0.9 0.0 0.0 0.0 1.1 9.4 6.4 11.6 20.1 11.7 11.5 12.4 0.0 30.1 0.2 2.3 0.0 24.6 6.4 0.0 0.3 0.0 1.5 22.2 15.6 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 12.7 22.3 20.2 16.1 20.6 28.4 31.5 22.2 15.7 20.2 20.9 16.1 9.2 15.3 6.3 10.6 1.2 0.0 0.0 0.0 1.4 10.7 7.4 12.9 26.1 12.5 14.5 13.4 0.0 33.4 0.2 3.1 0.0 26.9 7.3 0.0 0.3 0.0 1.9 0.80 -0.09 -1.33 -1.74 -1.29 0.40 -0.62 6.34 4.89 1.46 1.60 0.50 0.19 -0.10 9.24 1.56 2.56 -8.95 -7.81 -15.71 2.39 3.11 3.45 3.27 4.98 2.67 7.61 1.63 19.37 2.16 -4.82 3.06 -8.95 2.45 0.28 -35.49 13.39 -25.76 3.52 0.08 0.07 -0.50 -0.63 -0.49 0.37 0.14 0.78 1.29 -0.03 -0.07 0.11 0.15 0.28 1.71 0.27 2.22 0.61 -1.44 1.54 2.03 1.09 1.55 1.16 1.45 0.50 0.96 0.43 -1.07 0.63 -1.35 3.24 -1.09 0.75 1.64 -1.51 -1.47 -0.96 2.40 22.2 16.9 -0.54 2.10 -0.05 0.37 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 5. Consumo per cápita expresado en peso al por menor. Conversión de peso en canal a peso de venta utilizando los factores de conversión de 0.7 para la carne bovina, 0.78 para la carne de cerdo y 0.88 para la carne ovina y la carne de aves. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101917 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 307 ANEXO A Cuadro A.22.1. Proyecciones para la carne de aves: producción y comercio Año calendario PRODUCCIÓN (kt rtc) MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS Promedio 2011-13est 106 164 43 700 20 905 1 210 19 695 17 839 12 608 3 544 1 040 1 209 1 041 168 3 748 1 418 1 517 62 464 3 437 2 122 285 877 1 316 23 975 1 883 13 097 690 2 809 94 35 052 189 17 573 2 447 1 665 1 737 715 1 435 845 589 1 679 2 270 42 723 38 179 2023 134 511 52 423 25 861 1 392 24 469 20 821 13 873 4 657 1 437 1 567 1 357 210 4 175 1 436 1 717 82 088 4 723 2 850 389 1 056 1 873 29 895 2 543 15 445 841 3 731 122 47 470 278 22 385 4 231 2 432 2 336 950 1 886 1 453 689 2 402 3 374 51 469 48 435 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.80 2.54 0.93 0.78 0.94 4.34 1.99 14.16 11.79 3.36 3.79 0.96 3.89 1.47 6.85 4.77 4.20 4.57 0.93 3.44 3.63 4.78 9.37 4.78 3.00 2.16 9.29 4.82 2.71 4.10 7.81 4.52 4.68 5.22 5.84 10.28 1.80 8.68 5.77 1.75 5.35 2.27 1.67 1.97 1.38 2.00 1.38 0.90 2.17 3.06 2.44 2.51 1.97 1.08 0.38 1.02 2.68 3.13 2.94 2.91 1.83 3.42 2.09 2.32 1.68 1.32 2.74 2.10 3.03 4.40 2.76 4.79 3.85 2.84 2.59 2.71 4.05 0.99 2.69 4.11 1.72 2.44 IMPORTACIONES (kt rtc) Promedio 2023 2011-13est 12 101 3 053 303 246 57 1 574 841 466 87 0 0 0 1 176 435 382 9 048 1 337 207 3 130 1 130 1 673 16 3 80 639 3 6 038 0 512 0 1 42 143 45 1 807 489 967 2 979 1 362 15 859 3 415 333 274 59 1 329 850 255 26 0 0 0 1 753 408 855 12 444 2 196 360 4 214 1 836 1 893 12 3 20 543 4 8 355 2 933 0 1 65 103 75 1 1 292 97 1 405 2 405 2 046 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 7.46 -1.57 4.19 2.43 16.86 -5.64 2.35 -13.40 -10.79 .. .. .. 5.42 1.77 7.57 12.74 16.27 59.09 11.66 76.27 13.72 8.52 -0.16 28.78 27.59 6.24 25.79 13.44 6.39 5.92 24.11 -20.02 24.81 13.85 12.45 2.98 9.54 40.70 12.13 6.35 -4.20 2.77 1.24 0.61 0.69 0.25 -1.42 0.11 -4.35 -14.11 .. .. .. 4.00 -1.52 8.74 3.23 4.12 3.02 1.26 3.16 4.35 1.17 0.00 0.00 -13.22 -1.47 -3.37 3.52 24.39 3.71 1.95 1.98 8.79 -3.35 3.97 1.65 4.97 -8.28 2.93 -1.37 3.84 EXPORTACIONES (kt rtc) Promedio 2023 2011-13est 12 244 5 427 3 797 179 3 618 1 554 1 320 35 90 45 45 0 31 7 12 6 817 14 11 0 3 3 4 328 268 3 869 120 15 14 2 476 0 481 7 0 31 30 30 18 30 307 1 5 653 4 405 16 026 7 331 5 043 209 4 834 2 206 1 667 178 226 57 57 0 25 10 14 8 695 4 3 0 2 1 5 570 618 4 801 67 21 16 3 121 0 723 4 0 49 33 32 15 29 439 0 7 338 5 720 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 6.27 5.44 4.73 4.37 4.75 7.37 5.39 90.24 35.12 6.95 6.95 .. 7.25 26.43 13.31 6.98 21.05 49.88 108.35 35.38 3.31 5.24 19.86 4.42 6.84 101.29 104.26 10.70 -1.45 -1.56 22.33 -39.20 9.95 37.64 20.26 136.33 -5.06 34.03 24.14 5.72 4.04 2.73 2.73 2.37 1.14 2.42 3.60 3.00 12.74 5.05 3.56 3.56 .. 1.23 0.00 2.67 2.74 -9.80 -9.51 -0.59 -4.35 -10.96 2.68 5.86 2.50 -5.85 7.46 4.99 2.90 -26.63 7.81 -2.52 -1.88 6.55 0.00 0.05 1.66 -1.44 1.14 -32.62 2.31 3.17 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101936 308 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.22.2. Proyecciones para la carne de aves: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS CONSUMO (kt rtc) Promedio 2023 2011-13est 106 045 134 341 41 350 48 508 17 435 21 151 1 277 1 456 16 158 19 695 17 858 19 944 12 128 13 055 3 973 4 734 1 037 1 236 1 163 1 509 996 1 300 168 210 4 894 5 903 1 848 1 835 1 887 2 558 64 694 85 833 4 760 6 914 2 318 3 206 287 393 1 004 1 267 2 442 3 708 21 319 26 215 1 631 1 937 9 231 10 647 650 794 3 433 4 253 83 110 38 615 52 704 189 280 17 604 22 595 2 439 4 227 1 666 2 433 1 748 2 352 828 1 020 1 450 1 928 828 1 439 1 366 1 953 1 861 2 060 3 235 4 778 40 075 35 135 46 536 44 761 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 3.91 1.87 0.31 0.69 0.28 2.84 1.69 5.91 6.14 3.24 3.67 0.96 4.28 1.64 6.94 5.41 6.61 5.88 0.98 5.53 7.34 4.95 8.10 4.95 3.79 2.76 7.37 5.52 2.71 4.22 7.79 4.49 4.75 5.81 5.82 9.92 5.89 9.85 7.34 2.28 1.49 1.85 1.28 1.90 0.95 0.61 1.44 1.83 2.40 2.47 1.97 1.86 -0.07 3.03 2.75 3.45 2.98 2.90 2.06 3.88 1.90 1.38 1.34 1.31 2.07 1.52 3.11 4.48 2.69 4.80 3.85 2.90 1.89 2.81 4.07 3.51 2.11 3.75 1.58 4.96 1.44 2.41 PER CÁPITA (kg rwt)5 Promedio 2023 2011-13est 13.2 26.2 43.6 32.2 44.8 21.2 21.0 24.4 20.0 37.2 38.0 33.0 16.1 12.8 31.7 10.0 4.1 12.1 6.6 10.9 2.5 30.8 34.9 40.9 32.8 25.0 21.4 8.4 1.1 11.2 1.7 5.9 20.1 14.9 43.7 4.1 42.5 21.8 3.3 27.2 10.3 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 14.9 29.7 48.4 33.2 50.1 23.6 22.2 30.1 25.8 42.5 43.4 37.3 18.6 13.0 40.1 11.6 4.6 14.4 7.6 11.8 2.9 34.0 38.0 43.6 36.7 27.6 27.5 10.4 1.4 13.8 2.7 7.7 23.9 17.5 49.7 6.0 51.2 21.6 3.8 2.69 1.39 -0.60 -0.41 -0.61 2.66 1.36 6.00 6.68 1.65 1.98 -0.13 3.61 1.61 5.69 3.98 3.95 4.27 -0.80 3.78 4.45 3.74 7.16 3.97 2.80 1.49 7.06 4.35 1.57 3.57 6.37 3.08 3.47 5.20 3.97 7.97 3.80 8.40 4.94 1.24 1.19 1.06 0.35 1.12 0.95 0.47 1.78 2.53 1.22 1.24 1.04 1.49 0.18 2.42 1.54 0.99 1.63 1.42 0.63 1.20 0.93 0.61 0.63 0.54 1.04 1.21 2.21 3.35 2.28 3.71 2.80 1.78 1.50 1.42 2.50 1.99 1.13 1.52 29.9 12.1 0.91 4.01 0.96 1.73 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 5. Consumo per cápita expresado en peso al por menor. Conversión de peso en canal a peso de venta utilizando los factores de conversión de 0.7 para la carne bovina, 0.78 para la carne de cerdo y 0.88 para la carne ovina y la carne de aves. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101955 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 309 ANEXO A Cuadro A.23.1. Proyecciones para la carne ovina: producción y comercio Año calendario PRODUCCIÓN (kt cwe)4 MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS Promedio 2011-13est 13 496 3 266 91 15 76 1 275 963 195 19 1 123 660 463 777 0 163 10 230 2 674 699 297 127 1 974 380 58 83 18 57 34 7 177 211 4 033 909 118 268 1 1 450 11 291 1 845 2 584 5 383 2023 17 251 3 718 87 14 73 1 254 899 234 20 1 302 815 487 1 075 0 191 13 533 3 831 903 399 155 2 928 436 62 86 18 64 46 9 265 341 5 132 1 159 178 290 1 1 547 12 403 2 705 2 816 6 802 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 1.27 -0.25 -2.51 -2.25 -2.57 -1.48 -2.50 3.62 2.95 -1.29 -0.74 -2.05 4.55 .. 1.82 1.80 2.56 4.62 6.28 6.85 1.91 0.57 -0.62 1.14 2.43 3.22 -1.43 1.60 3.48 2.12 3.16 -0.84 -6.85 -9.92 11.63 -0.95 -0.10 -1.32 2.54 -1.70 2.32 2.29 1.25 -0.25 0.10 -0.32 -0.20 -0.57 0.92 0.42 1.43 2.29 0.12 3.14 .. 1.72 2.60 3.81 2.31 2.37 2.27 4.32 1.41 0.38 0.60 -0.02 0.86 2.69 2.19 4.76 1.91 2.26 4.17 1.03 0.00 -1.57 1.78 0.80 2.68 3.97 0.82 1.91 IMPORTACIONES (kt cwe)6 Promedio 2023 2011-13est 864 367 93 19 73 234 207 11 0 3 0 3 37 30 6 497 23 7 2 2 16 24 0 5 0 9 0 449 0 155 0 1 9 5 21 0 28 1 5 357 177 1 173 350 88 17 71 217 194 12 0 4 0 4 40 30 4 823 55 12 5 2 43 22 0 6 0 2 0 746 1 372 0 1 15 5 36 0 32 4 11 340 394 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 0.75 -3.10 -1.36 -0.56 -1.57 -2.44 -3.31 6.79 28.25 -2.70 .. -2.70 -9.24 -6.97 -19.12 4.50 -2.73 -13.31 -37.23 11.50 6.70 -12.08 -8.50 .. -36.29 -20.54 41.50 7.20 -12.45 20.70 14.07 8.30 175.52 7.76 5.48 -41.43 -10.38 45.59 -3.52 -3.91 12.36 1.89 -0.37 -0.37 -1.14 -0.17 -0.67 -0.82 -0.26 10.55 0.00 .. 0.00 1.47 0.22 0.94 3.03 5.92 2.17 5.25 1.77 7.32 -0.35 0.00 .. 0.53 -11.35 -0.32 2.97 9.74 3.74 -6.25 2.54 5.13 0.00 3.56 -1.36 4.72 17.54 7.84 -0.53 3.46 EXPORTACIONES (kt cwe)6 Promedio 2023 2011-13est 911 805 8 0 8 30 23 0 0 766 362 404 0 0 0 106 32 0 0 0 32 25 4 0 6 0 14 49 0 6 14 0 0 0 0 18 5 0 20 803 20 1 183 1 025 11 0 11 22 20 0 0 991 528 463 0 0 0 158 27 0 0 0 27 32 4 0 3 0 25 98 0 16 50 0 0 0 0 27 3 0 16 1 026 66 Crecimiento (%)5 2004-13 2014-23 0.32 0.03 6.79 -12.40 7.52 17.93 27.18 .. -34.59 -0.41 0.93 -1.54 11.06 .. -2.46 2.68 7.08 0.60 -9.08 3.07 7.09 0.54 -8.18 -14.31 1.32 .. 4.24 1.51 -8.61 -21.05 10.25 -2.16 -15.09 0.21 41.80 18.61 4.10 -13.16 11.55 -0.01 -7.02 1.78 1.80 0.11 3.00 0.08 -2.83 -1.94 .. -9.55 1.96 3.64 0.30 -9.64 .. -4.02 1.61 -0.89 -22.19 -15.95 -31.63 -0.88 2.07 0.40 8.43 -5.80 .. 4.03 2.32 -30.03 0.15 6.67 -23.47 -15.92 0.36 -3.44 1.37 -4.51 -14.92 -1.27 1.81 4.41 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Producción nacional bruta. 5. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 6. Excluye el comercio de animales vivos. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101974 310 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.23.2. Proyecciones para la carne ovina: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS CONSUMO (kt cwe) Promedio 2023 2011-13est 13 427 17 203 2 720 2 942 170 158 35 31 135 127 1 444 1 394 1 118 1 033 201 231 19 20 294 275 255 242 39 33 812 1 114 30 30 168 195 10 706 14 261 2 588 3 779 706 914 299 404 129 157 1 882 2 864 384 427 54 58 90 93 12 15 69 66 19 20 7 734 10 055 211 342 4 183 5 488 893 1 108 119 179 249 274 7 7 23 38 431 519 120 130 302 411 1 757 2 627 2 050 5 535 2 050 7 114 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.26 -0.86 -2.13 -0.86 -2.44 -2.07 -3.19 4.27 3.01 -3.45 -1.57 -12.34 3.27 -6.97 -0.47 1.86 2.36 4.24 5.49 6.87 1.72 -0.48 0.08 1.49 2.89 -4.02 0.61 1.83 3.39 2.63 3.06 -0.70 -7.29 1.26 5.47 -1.38 -3.26 -0.85 2.17 2.31 0.93 -0.35 -0.61 -0.28 -0.23 -0.61 0.90 0.43 0.19 0.01 1.72 3.08 0.22 1.71 2.62 3.98 2.31 2.40 2.27 4.57 1.15 0.38 0.58 1.68 -0.58 1.35 2.21 4.76 2.03 2.12 4.16 1.33 0.00 3.31 1.80 1.22 2.72 4.16 -2.79 2.62 0.18 1.98 PER CÁPITA (kg rwt)5 Promedio 2023 2011-13est 1.7 1.7 0.4 0.9 0.4 1.7 1.9 1.2 0.4 9.4 9.7 7.7 2.7 0.2 2.8 1.7 2.2 3.7 6.8 1.4 1.9 0.6 1.2 0.4 0.6 0.5 4.8 1.7 1.2 2.7 0.6 0.4 2.9 0.1 0.7 2.1 3.7 3.5 1.8 1.4 1.6 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.9 1.8 0.4 0.7 0.3 1.7 1.8 1.5 0.4 7.7 8.1 5.9 3.5 0.2 3.1 1.9 2.5 4.1 7.8 1.5 2.2 0.6 1.1 0.4 0.7 0.4 5.0 2.0 1.7 3.3 0.7 0.6 2.8 0.1 1.0 2.2 3.4 4.3 2.1 0.07 -1.33 -3.03 -1.94 -3.31 -2.24 -3.50 4.36 3.53 -4.94 -3.18 -13.29 2.61 -7.00 -1.63 0.48 -0.18 2.65 3.63 5.09 -1.01 -1.62 -0.80 0.55 1.91 -5.21 0.31 0.69 2.24 1.99 1.70 -2.03 -8.41 0.67 3.63 -3.13 -5.16 -2.16 -0.11 1.27 0.63 -1.13 -1.52 -1.05 -0.23 -0.74 1.23 1.12 -0.97 -1.19 0.80 2.70 0.47 1.11 1.41 1.50 0.96 0.93 0.84 1.88 0.19 -0.39 -0.11 0.90 -1.59 1.04 1.32 3.64 1.63 1.06 3.10 0.22 -0.39 1.92 0.26 -0.27 1.74 1.92 1.3 1.9 -3.43 1.70 -0.29 1.30 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de septiembre para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 5. Consumo per cápita expresado en peso al por menor. Conversión de peso en canal a peso de venta utilizando los factores de conversión de 0.7 para la carne bovina, 0.78 para la carne de cerdo y 0.88 para la carne ovina y la carne de aves. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933101993 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 311 ANEXO A Cuadro A.24. Principales supuestos de política para los mercados de carne Promedio 2011-13est ARGENTINA Impuesto de exportación, carne bovina CANADÁ Cuota arancelaria, carne bovina Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, carne de aves Arancel intracuota Arancel extracuota 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 kt pw % % kt pw % % 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 76.4 0.0 26.5 45.4 2.5 196.6 UNIÓN EUROPEA1 Tope presupuestario, carne bovina2 1 606 431 1 661 058 .. .. .. .. .. .. .. .. .. Precio básico, carne bovina3 EUR/kg dw 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 Precio de compra, carne bovina3,4 Precio básico, carne de cerdo EUR/kg dw EUR/kg dw EUR/cápita kt cwe kt cwe kt rtc kt cwe 1.6 1.5 10.5 288.9 114.6 890.7 285.2 1.9 1.5 10.5 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 1.9 1.5 .. 313.4 116.2 959.4 285.2 Carne bovina6 kt cwe 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 989.6 Carne de cerdo6 Carne de aves kt cwe kt cwe 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 588.4 430.8 JPY/kg dw JPY/kg dw % 1 063.3 818.3 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 1 070.0 825.0 38.5 JPY/kg dw JPY/kg dw 546.7 401.7 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 550.0 405.0 % JPY/kg dw % 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 4.3 409.9 7.4 % % % % 37.3 0.0 22.5 21.0 32.0 0.0 22.5 21.0 29.3 0.0 22.5 21.0 26.7 0.0 22.5 21.0 18.0 0.0 15.8 21.0 16.0 0.0 14.6 21.0 14.0 0.0 13.5 21.0 12.0 0.0 12.4 21.0 10.0 0.0 11.3 21.0 8.0 0.0 11.3 21.0 6.0 0.0 11.3 21.0 % % kt pw % % 45.0 0.0 127.0 33.3 214.3 45.0 0.0 300.0 0.0 150.0 45.0 0.0 300.0 0.0 125.0 45.0 0.0 300.0 0.0 100.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 45.0 0.0 300.0 0.0 75.0 kt pw % % kt pw % % kt pw % % 566.7 15.0 50.0 453.3 5.0 68.3 368.7 25.0 80.0 570.0 15.0 55.0 430.0 0.0 65.0 378.0 25.0 80.0 570.0 15.0 55.0 430.0 0.0 65.0 378.0 25.0 80.0 570.0 15.0 55.0 430.0 0.0 65.0 378.0 25.0 80.0 570.0 15.0 55.0 430.0 0.0 65.0 378.0 25.0 80.0 570.0 15.0 55.0 430.0 0.0 65.0 378.0 25.0 80.0 570.0 15.0 55.0 430.0 0.0 65.0 378.0 25.0 80.0 0.0 0.0 27.5 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 37.5 0.0 0.0 27.5 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 37.5 0.0 0.0 9.2 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 37.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 38.0 kt pw % % 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 696.6 4.8 26.4 Tasa básica, carne ovina5 Cuota arancelaria, carne bovina Cuota arancelaria, carne de cerdo Cuota arancelaria, carne de aves Cuota arancelaria, carne ovina Límites a exportaciones subvencionadas (OMC) JAPÓN7 Precios de estabilización, carne bovina Precio más alto Precio más bajo Arancel, carne bovina Precios de estabilización, carne de cerdo Precio más alto Precio más bajo Sistema de importación, carne de cerdo8 Arancel Precio normalizado de importación Arancel, carne de aves COREA Arancel, carne bovina Sobreprecio, carne bovina Arancel, carne de cerdo Arancel, carne de aves MÉXICO Arancel, carne de cerdo Arancel TLCAN, carne de cerdo Cuota arancelaria, carne de aves Arancel intracuota Arancel extracuota FEDERACIÓN DE RUSIA Arancel, carne bovina Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, carne de cerdo Arancel intracuota Arancel extracuota Cuota arancelaria, carne de aves Arancel intracuota Arancel extracuota ESTADOS UNIDOS Cuota arancelaria, carne bovina Arancel intracuota Arancel extracuota 312 '000 EUR OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.24. Principales supuestos de política para los mercados de carne(CONT) Promedio 2011-13est CHINA Arancel, carne bovina Arancel, carne de cerdo Arancel, carne ovina Arancel, carne de aves INDIA Arancel, carne bovina Arancel, carne de cerdo Arancel, carne ovina Arancel, carne de aves Arancel, huevos SUDÁFRICA Cuota arancelaria, carne ovina Arancel intracuota Arancel extracuota 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % % % % 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 15.5 16.0 15.0 19.1 16.5 16.0 15.0 19.1 16.5 16.0 15.0 19.1 16.5 16.0 15.0 19.1 % % % % % 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 100.0 100.0 91.9 87.0 150.0 kt pw % % 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 6.0 20.0 96.0 .OTA:Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Hasta 2014, los agricultores de la UE se benefician del régimen de pago único o del régimen de pago único por superficie, que provee pagos uniformes independientes de las elecciones de producción y de las evoluciones de los mercados. Desde 2015, esto se volverá el régimen de pago básico y representará un máximo de 68% de las dotaciones nacionales para los pagos directos. Además, desde 2015, nuevos instrumentos obligatorios serán introducidos: el pago verde (30%) y el régimen de los jóvenes agricultores (2%). 2. Límite presupuestario de la UE para la prima acoplada por vaca nodriza, aplicable a Bélgica, España, Francia, Austria y Portugal. La situación después de 2014 no es ya conocida porque los estados miembros informarán a la Comisión de sus decisión sobre la concesión de pagos acoplados el 1 de agosto 2014. 3. Precio para bovino macho grado R3. 4. Desencadenante de precio de garantía. 5. 80% de esta tasa básica se concede a las ovejas lecheras y cabras, una prima adicional de EUR 3.5/cápita se concede en las zonas desfavorecidas. Este sistema de pago se aplica sPlo en Portugal y Finlandia. La situación después de 2014 no es ya conocida porque los estados miembros informarán a la Comisión de sus decisión sobre la concesión de pagos acoplados el 1 de agosto 2014. 6. Incluye el comercio de animales vivos. 7. Año que inicia el 1 de abril. 8. Importaciones de cerdo en canal. Procedimientos de importación de emergencia puestos en funcionamiento de noviembre de 1995 a marzo de 1996,de julio de 1996 a junio de 1997, de agosto de 2001 a marzo de 2002, de agosto de 2002 a marzo de 2003, de agosto de 2003 a marzo de 2004 y de agostode 2004 a marzo de 2005. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102012 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 313 ANEXO A Cuadro A.25. Proyecciones mundiales para el pescado y mariscos Año calendario PESCADO Mundo Producción Acuacultura Consumo para alimentación para reducción Precio kt kt kt kt kt Promedio 2011-13est 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 158 828 66 254 158 082 135 794 16 082 166 515 72 830 165 506 143 762 15 697 168 448 75 304 167 539 147 002 14 688 171 963 77 508 171 104 149 591 15 762 174 218 79 774 173 559 152 253 15 654 176 618 82 187 176 009 154 924 15 532 178 758 84 330 178 324 157 504 15 365 178 903 86 083 178 419 159 097 13 944 182 263 87 796 181 929 161 389 15 133 184 130 89 625 183 946 163 681 14 930 186 095 91 562 185 986 165 890 14 833 Acuacultura1 USD/t 2 118.6 2 149.9 2 177.7 2 171.4 2 239.2 2 217.9 2 222.9 2 335.5 2 356.6 2 468.0 2 484.1 Captura2 USD/t 1 455.3 1 498.5 1 552.8 1 593.9 1 632.5 1 695.2 1 733.6 1 817.9 1 850.8 1 932.6 1 967.3 USD/t 2 810.2 2 791.7 2 867.8 2 903.3 2 925.7 3 025.9 3 044.7 3 208.6 3 212.2 3 367.0 3 368.1 kt kt kt kt kt 28 650 4 263 36 576 31 467 4 035 29 518 4 524 37 210 32 014 4 193 29 572 4 551 37 289 32 160 4 133 29 325 4 663 37 231 32 285 3 957 29 261 4 817 37 345 32 489 3 874 29 336 5 006 37 398 32 615 3 807 29 474 5 189 37 630 32 890 3 769 29 570 5 343 37 669 32 976 3 728 29 613 5 490 37 800 33 169 3 666 29 660 5 616 37 811 33 225 3 621 29 732 5 737 37 949 33 399 3 585 kt kt kt kt kt 130 178 61 991 121 506 104 327 12 046 136 996 68 306 128 296 111 749 11 505 138 876 70 753 130 251 114 842 10 555 142 638 72 846 133 874 117 307 11 805 144 958 74 957 136 214 119 764 11 780 147 282 77 181 138 611 122 309 11 724 149 284 79 141 140 695 124 613 11 595 149 334 80 740 140 751 126 121 10 216 152 650 82 306 144 130 128 221 11 467 154 470 84 009 146 135 130 456 11 309 156 364 85 825 148 038 132 492 11 248 kt kt kt kt kt 31 472 5 921 38 815 31 543 6 092 31 915 6 273 38 951 32 131 5 717 32 144 6 348 39 347 32 341 5 909 32 429 6 520 39 749 32 568 6 092 32 558 6 755 40 034 32 856 6 096 32 767 7 028 40 162 33 024 6 063 32 919 7 296 40 359 33 314 5 975 32 536 7 543 40 029 33 420 5 544 33 142 7 776 40 590 33 634 5 891 33 155 7 940 40 595 33 762 5 767 33 212 8 122 40 747 33 948 5 734 kt kt kt kt USD/t 5 181.9 3 753.1 5 121.7 60.2 1 614.1 5 336.2 3 673.8 5 398.7 -62.5 1 674.3 5 178.0 3 443.3 5 359.3 -181.3 1 691.1 5 460.3 3 700.5 5 324.1 136.1 1 481.8 5 466.6 3 682.9 5 380.8 85.7 1 489.1 5 476.6 3 661.2 5 452.1 24.5 1 495.2 5 469.6 3 629.4 5 479.8 -10.2 1 524.6 5 161.5 3 304.1 5 428.5 -266.9 1 610.1 5 487.2 3 587.6 5 371.9 115.3 1 560.8 5 477.6 3 546.7 5 397.6 80.0 1 591.1 5 491.5 3 530.0 5 481.4 10.1 1 616.1 kt kt kt kt 1 345.0 948.7 1 787.6 -4.3 1 402.2 992.2 1 732.0 -3.0 1 404.7 983.5 1 688.2 -50.3 1 372.3 943.4 1 605.5 45.1 1 363.4 925.6 1 575.7 0.7 1 360.3 911.6 1 555.3 -0.5 1 365.3 904.5 1 536.8 -0.2 1 367.8 896.6 1 413.2 -45.9 1 365.8 883.6 1 406.1 44.3 1 366.9 874.6 1 389.0 0.0 1 370.0 867.9 1 392.3 0.1 kt kt kt kt 3 836.9 2 804.4 3 334.1 64.4 3 934.0 2 681.6 3 666.7 -59.5 3 773.3 2 459.8 3 671.1 -131.0 4 087.9 2 757.1 3 718.6 91.0 4 103.2 2 757.3 3 805.1 85.0 4 116.3 2 749.6 3 896.8 25.0 4 104.3 2 724.9 3 943.0 -10.0 3 793.7 2 407.6 4 015.3 -221.0 4 121.5 2 704.0 3 965.8 71.0 4 110.7 2 672.1 4 008.6 80.0 4 121.4 2 662.1 4 089.0 10.0 kt kt kt kt 1 771.5 1 389.7 1 972.3 15.1 1 706.0 1 311.7 1 967.4 -3.0 1 763.0 1 358.4 1 943.8 -95.3 1 810.3 1 398.8 1 891.3 90.1 1 819.0 1 399.4 1 873.5 0.7 1 821.0 1 391.4 1 866.9 -0.5 1 811.8 1 370.9 1 860.2 -0.2 1 723.2 1 272.7 1 742.0 -90.9 1 810.5 1 349.9 1 743.0 89.3 1 790.9 1 321.1 1 733.0 0.0 1 791.5 1 312.7 1 754.3 0.1 Producto comercializado3 Países desarrollados Producción Acuacultura Consumo para alimentación para reducción Países en desarrollo Producción Acuacultura Consumo para alimentación para reducción OCDE Producción Acuacultura Consumo para alimentación para reducción HARINA DE PESCADO Mundo Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias Precio4 Países desarrollados Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias Países en desarrollo Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias OCDE Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias 314 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.25. Proyecciones mundiales para el pescado y mariscos (cont.) Año calendario Promedio 2011-13est ACEITE DE PESCADO Mundo Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias Precio5 Países desarrollados Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias Países en desarrollo Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias OCDE Producción de pescado entero Consumo Cambio de existencias 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 1 084.3 716.0 1 073.3 11.0 1 821.2 1 073.1 707.1 1 081.3 -8.2 1 843.2 1 035.4 656.5 1 077.9 -42.5 1 947.4 1 108.4 717.7 1 078.4 30.0 1 844.1 1 118.0 715.3 1 099.5 18.6 1 879.5 1 123.8 711.6 1 124.2 -0.3 1 925.2 1 127.0 705.1 1 127.4 -0.4 1 974.4 1 065.3 633.4 1 121.5 -56.3 2 153.9 1 139.6 697.8 1 095.6 43.9 2 034.1 1 152.1 689.6 1 141.5 10.6 2 051.7 1 162.8 686.7 1 162.1 0.7 2 072.4 kt kt kt kt 389.5 177.3 616.7 5.0 376.0 187.1 581.0 -0.2 379.1 183.9 576.6 -12.5 377.4 176.4 578.4 5.0 380.2 172.9 588.9 -6.4 382.0 169.9 602.3 -0.3 385.0 167.9 607.4 -0.4 387.4 165.7 605.6 -11.3 388.9 162.6 580.1 8.9 391.1 160.3 611.0 0.6 393.7 158.4 620.8 0.7 kt kt kt kt 694.8 538.7 456.7 6.0 697.1 520.1 500.2 -8.0 656.3 472.6 501.3 -30.0 731.0 541.3 500.0 25.0 737.8 542.4 510.6 25.0 741.9 541.8 521.9 0.0 742.0 537.2 519.9 0.0 677.9 467.7 515.9 -45.0 750.7 535.3 515.5 35.0 761.0 529.3 530.4 10.0 769.1 528.3 541.4 0.0 kt kt kt kt 597.2 309.5 839.6 3.3 560.4 293.9 829.5 -0.2 578.5 303.9 818.8 -12.5 595.8 313.5 818.9 15.0 604.2 313.8 829.8 3.6 609.1 312.1 845.0 -0.3 611.4 307.5 846.9 -0.4 595.4 285.1 840.0 -26.3 619.9 303.1 808.5 23.9 630.8 296.7 851.3 0.6 639.5 295.0 863.2 0.7 kt kt kt kt USD/t .OTA:El término “pescado” indica pescado, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos, pero excluye mamíferos acuáticos, cocodrilos, caimanes, lagartos y plantas acuáticas. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Valor unitario mundial de la producción pesquera de acuacultura (sobre una base de peso vivo). 2. Valor estimado por la FAO del valor mundial en muelle de la producción pesquera de captura excluyendo el producto para reducción. 3. Valor unitario mundial del comercio (suma de exportaciones e importaciones). 4. Harina de pescado, 64-65% proteína, Hamburgo, Alemania. 5. Aceite de pescado, cualquier origen, noroeste de Europa. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102031 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 315 ANEXO A Cuadro A.26.1. Proyecciones para el pescado y mariscos: producción y comercio Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Noruega Federación de Rusia OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA Ghana Nigeria AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Perú ASIA y PACÍFICO China2 India Indonesia Corea Filipinas Tailandia Vietnam PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 158 828 186 095 28 650 29 732 6 550 6 497 1 013 1 118 5 537 5 379 16 173 17 243 6 198 6 075 3 559 4 601 4 408 4 640 776 838 239 287 537 551 5 151 5 154 4 395 4 364 637 664 130 178 156 364 8 890 10 244 2 767 3 208 1 439 1 784 6 123 7 036 380 415 908 1 145 16 483 17 353 814 903 1 554 2 088 3 632 4 366 1 694 1 715 6 387 5 968 104 805 128 767 57 098 72 113 8 735 10 639 8 799 11 277 2 193 2 192 3 143 3 456 2 992 3 307 5 671 6 811 12 651 15 150 31 472 33 212 72 432 90 144 Crecimiento (%)3 2004-13 2014-23 2.11 -0.42 -0.53 -3.08 0.01 0.26 -1.80 2.27 4.46 -2.01 -1.48 -2.24 -1.97 -1.92 -2.90 2.75 2.94 4.02 6.85 2.47 -0.26 7.00 -3.16 -2.81 6.00 -5.44 2.21 -5.71 3.92 4.12 4.27 5.82 0.37 1.55 -4.27 7.45 5.62 -1.36 4.11 1.22 0.10 -0.08 0.99 -0.29 0.30 -0.73 2.24 0.32 0.77 1.26 0.53 -0.42 -0.41 -0.71 1.45 0.74 0.43 0.86 0.89 0.56 1.92 1.12 0.51 2.50 2.38 0.30 0.60 1.56 1.72 1.30 2.12 0.44 0.42 1.37 1.21 1.30 0.42 1.59 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 37 058 45 432 20 405 23 004 5 470 6 637 654 812 4 817 5 824 10 234 12 040 7 754 9 218 262 212 1 171 1 465 517 633 463 583 54 50 4 183 3 694 3 699 3 118 163 247 16 654 22 428 3 896 4 832 628 1 000 343 610 3 268 3 832 306 337 1 398 1 662 1 988 3 131 60 60 638 1 318 63 60 317 459 98 70 10 770 14 465 3 502 4 470 20 305 226 441 1 590 1 848 276 549 1 671 2 001 260 375 811 873 20 109 22 677 5 493 7 805 Crecimiento (%)3 2004-13 2014-23 2.18 0.55 1.19 1.41 1.16 1.16 1.31 2.21 0.67 2.44 2.23 4.57 -1.68 -2.46 10.36 4.53 4.12 6.02 2.67 3.76 -0.58 2.61 6.97 4.49 11.72 4.49 6.12 10.45 4.27 5.38 7.28 22.54 -0.39 12.07 2.71 19.48 11.01 0.47 4.90 1.97 1.30 1.77 2.46 1.67 1.90 1.94 -2.51 3.20 1.78 1.95 0.00 -1.16 -1.67 4.36 2.70 2.48 5.81 6.58 1.73 0.88 1.91 3.41 0.00 6.00 0.00 2.41 -5.11 2.63 1.58 38.51 5.65 1.40 14.22 1.45 3.09 1.07 1.21 3.13 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 37 838 45 532 12 509 14 787 2 942 3 231 796 1 031 2 146 2 200 8 353 10 219 2 233 2 713 2 985 4 083 1 749 2 253 450 413 56 30 394 383 764 925 556 688 162 204 25 329 30 745 1 712 1 509 462 418 18 8 1 250 1 091 31 42 8 5 4 127 5 147 650 771 41 68 1 361 1 834 178 256 659 855 19 490 24 090 8 082 10 335 1 035 1 155 1 320 2 016 720 720 359 92 2 278 3 190 2 370 2 825 1 425 1 454 12 792 15 142 11 069 14 015 Crecimiento (%)3 2004-13 2014-23 2.73 1.72 0.42 -2.82 1.90 2.63 -0.06 5.73 2.63 -2.58 -4.30 -2.32 0.28 0.60 0.12 3.28 0.06 3.58 14.79 -1.05 -7.78 -0.22 0.60 -2.04 -12.52 -0.82 2.87 6.10 4.26 4.37 8.52 4.79 6.73 9.55 0.50 11.73 2.12 1.61 4.19 1.70 1.96 1.27 3.01 2.75 -0.10 -4.90 0.30 0.39 -0.07 2.01 1.73 -1.60 3.11 -12.24 3.11 -1.47 -1.95 2.71 -0.99 2.26 1.25 5.92 2.81 3.07 3.47 1.87 0.60 0.60 2.20 -0.27 2.88 -0.21 -12.05 4.10 1.37 -0.22 1.55 2.12 .OTA:El término “pescado” indica pescado, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos, pero excluye mamíferos acuáticos, cocodrilos, caimanes, lagartos y plantas acuáticas. Importaciones y exportaciones se refieren al comercio de pescado para alimentación. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102050 316 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.26.2. Proyecciones para el pescado y mariscos: reducción, uso alimentario, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Noruega Federación de Rusia OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA Ghana Nigeria AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Perú ASIA y PACÍFICO China2 India Indonesia Corea Filipinas Tailandia Vietnam PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE BRICS REDUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 16 082 14 833 4 035 3 585 802 723 42 57 760 666 2 057 1 862 762 534 390 300 353 329 121 117 39 36 81 81 1 056 881 739 496 317 386 12 046 11 248 495 506 296 304 0 0 198 202 0 0 0 0 7 949 7 361 0 0 57 45 1 990 2 209 566 485 5 078 4 354 3 603 3 381 1 194 1 129 264 242 30 30 54 38 0 0 716 616 414 334 374 434 6 092 5 734 2 187 2 130 Crecimiento (%)3 2004-13 2014-23 -3.79 -4.08 0.93 -7.95 1.73 -6.61 -3.55 -10.71 3.93 -2.73 -2.85 -2.60 -1.35 -1.90 0.24 -3.66 -1.37 1.35 .. -4.65 .. .. -4.63 .. 1.99 -6.18 7.67 -5.36 -1.58 -5.82 -0.81 0.06 -11.47 .. -3.58 11.41 9.61 -4.66 -3.07 -0.58 -1.71 -0.68 0.98 -0.82 -1.99 -3.88 -3.51 -0.83 -0.25 -1.02 0.12 -2.08 -4.05 1.26 -0.18 -0.60 -0.97 .. 0.00 .. .. 0.39 .. -2.48 2.35 0.03 -0.31 -1.24 -1.85 -0.79 0.00 -0.91 .. -1.79 -3.01 1.22 -0.37 -1.10 USO ALIMENTARIO (kt) Promedio 2023 2011-13est 135 794 165 890 31 467 33 399 7 954 8 864 796 817 7 158 8 047 15 372 16 652 10 607 11 696 287 330 3 361 3 424 722 941 607 804 116 137 7 418 6 942 6 716 6 198 317 321 104 327 132 492 10 381 12 886 2 602 3 461 1 764 2 387 7 779 9 425 647 710 2 298 2 802 5 960 7 657 231 192 2 093 3 293 254 282 1 268 1 432 685 809 87 986 111 949 48 224 62 120 7 272 9 447 7 417 9 622 2 846 3 183 3 060 3 913 1 652 1 502 3 155 4 026 10 834 13 765 31 543 33 948 61 266 78 605 Crecimiento (%)3 2004-13 2014-23 2.95 -0.22 -0.21 0.69 -0.31 0.50 -0.29 2.61 3.67 1.69 1.87 0.76 -1.73 -1.90 -4.03 4.08 4.13 4.84 5.87 3.90 0.09 4.23 2.70 -2.90 8.69 -0.53 0.87 3.01 4.17 4.26 3.77 5.84 0.92 1.47 -3.84 5.31 6.24 -0.39 4.23 1.57 0.48 0.79 0.10 0.87 0.77 0.99 1.39 -0.04 2.03 2.22 0.96 -0.69 -0.77 -1.23 1.86 1.77 2.30 2.24 1.58 0.59 1.92 2.04 -2.14 3.78 0.94 0.58 2.46 1.86 1.81 1.95 2.38 1.17 2.21 -1.65 1.70 1.95 0.62 1.80 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 19.2 20.9 22.6 23.2 22.6 23.1 22.9 21.2 22.5 23.3 20.7 22.4 20.9 22.6 57.5 59.6 23.5 24.8 26.3 30.1 26.3 30.5 25.9 27.7 27.7 24.9 52.8 49.9 6.0 5.7 18.4 20.4 10.2 9.7 15.4 17.6 21.8 25.2 9.1 8.3 25.5 22.6 13.6 12.3 9.8 11.3 5.6 4.3 10.5 15.3 14.6 14.8 10.5 10.5 22.8 23.7 21.7 25.0 35.0 43.0 5.9 6.8 30.0 34.7 58.1 62.0 31.7 33.8 24.7 22.1 34.7 40.7 12.5 12.5 24.3 24.8 20.4 24.2 Crecimiento (%)3 2004-13 2014-23 1.73 -0.69 -1.12 -0.41 -1.19 0.33 -0.61 1.50 3.75 0.12 0.21 -0.33 -2.36 -1.93 -5.15 2.67 1.54 3.24 4.11 1.11 -2.32 1.43 1.52 -3.75 7.68 -1.47 -0.38 1.85 3.01 3.61 2.41 4.42 0.33 -0.25 -4.11 4.32 3.86 -1.05 3.30 0.54 0.19 0.01 -0.82 0.10 0.77 0.85 0.42 0.29 0.85 0.99 0.04 -1.06 -0.53 -1.81 0.66 -0.66 0.95 0.81 -1.04 -1.31 -0.79 1.07 -2.89 3.06 0.17 -0.45 1.27 0.97 1.41 0.89 1.34 0.77 0.58 -1.76 0.97 -0.25 0.14 1.13 .OTA:El término “pescado” indica pescado, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos, pero excluye mamíferos acuáticos, cocodrilos, caimanes, lagartos y plantas acuáticas. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102069 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 317 ANEXO A Cuadro A.27.1. Proyecciones mundiales para los lácteos: mantequilla y queso Año calendario Promedio 2011-13est MANTEQUILLA Mundo Producción Consumo Cambio de existencias Precio1 Países desarrollados Producción Consumo Países en desarrollo Producción Consumo OCDE2 Producción Consumo Cambio de existencias QUESO Mundo Producción Consumo Cambio de existencias Precio3 Países desarrollados Producción Consumo Países en desarrollo Producción Consumo OCDE2 Producción Consumo Cambio de existencias 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt pw kt pw kt pw USD/t 9 885 9 880 -8 3 939 10 460 10 422 20 3 686 10 651 10 627 6 3 538 10 887 10 861 7 3 551 11 125 11 101 5 3 581 11 364 11 340 5 3 569 11 596 11 578 -1 3 593 11 842 11 825 -2 3 644 12 102 12 085 -1 3 630 12 358 12 337 2 3 681 12 620 12 598 3 3 695 kt pw kt pw 4 473 3 997 4 640 4 107 4 647 4 121 4 681 4 142 4 712 4 163 4 749 4 185 4 769 4 196 4 795 4 214 4 834 4 239 4 868 4 264 4 906 4 289 kt pw kt pw 5 412 5 882 5 820 6 315 6 004 6 506 6 206 6 719 6 413 6 938 6 615 7 155 6 827 7 382 7 047 7 611 7 268 7 846 7 490 8 074 7 714 8 308 kt pw kt pw kt pw 4 149 3 579 31 4 311 3 721 20 4 305 3 737 6 4 338 3 761 7 4 365 3 780 6 4 395 3 801 5 4 411 3 809 0 4 432 3 824 -2 4 467 3 845 -1 4 495 3 866 2 4 526 3 887 2 kt pw kt pw kt pw USD/t 21 210 21 042 -42 4 175 21 791 21 609 -33 4 152 22 231 22 010 7 4 131 22 645 22 427 3 4 223 23 028 22 811 3 4 314 23 412 23 198 1 4 377 23 786 23 573 0 4 467 24 173 23 960 -1 4 566 24 524 24 308 1 4 633 24 879 24 667 -2 4 756 25 251 25 039 -1 4 851 kt pw kt pw 17 030 16 414 17 493 16 760 17 844 17 013 18 185 17 272 18 469 17 491 18 713 17 699 18 963 17 901 19 270 18 134 19 527 18 294 19 796 18 490 20 025 18 676 kt pw kt pw 4 180 4 628 4 298 4 849 4 387 4 997 4 460 5 155 4 558 5 320 4 699 5 499 4 823 5 671 4 903 5 826 4 996 6 014 5 083 6 177 5 226 6 362 kt pw kt pw kt pw 16 408 15 655 3 16 800 15 963 -33 17 145 16 201 7 17 460 16 449 3 17 731 16 658 3 17 968 16 856 1 18 216 17 045 0 18 507 17 266 -1 18 744 17 413 1 18 992 17 600 -2 19 200 17 774 -1 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda en el agregado de la OCDE. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Precio de exportación f.o.b., mantequilla, 82% de grasa de leche, Oceanía. 2. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 3. Precio de exportación f.o.b., queso cheddar, 39% de humedad, Oceanía. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102088 318 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.27.2. Proyecciones mundiales para los lácteos: leche en polvo y caseína Año calendario Promedio 2011-13est LECHE DESCREMADA EN POLVO Mundo Producción Consumo Cambio de existencias Precio1 Países desarrollados Producción Consumo Países en desarrollo Producción Consumo OCDE2 Producción Consumo Cambio de existencias LECHE ENTERA EN POLVO Mundo Producción Consumo Cambio de existencias Precio3 Países desarrollados Producción Consumo Países en desarrollo Producción Consumo OCDE2 Producción Consumo Cambio de existencias SUERO LÁCTEO EN POLVO Precio de mayoreo, Estados-Unidos4 CASEÍNA Precio5 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 kt pw kt pw kt pw USD/t 3 759 3 800 -17 3 740 3 907 3 932 -43 3 865 4 001 4 017 -34 3 706 4 085 4 093 -25 3 702 4 175 4 159 -3 3 732 4 256 4 238 0 3 758 4 329 4 298 12 3 816 4 400 4 370 11 3 829 4 486 4 451 17 3 799 4 560 4 543 -1 3 788 4 633 4 616 -1 3 806 kt pw kt pw 3 279 1 880 3 443 1 872 3 531 1 912 3 608 1 940 3 685 1 959 3 761 1 976 3 819 1 981 3 881 2 000 3 962 2 026 4 029 2 062 4 093 2 080 kt pw kt pw 480 1 920 464 2 060 470 2 104 477 2 153 489 2 200 495 2 261 509 2 317 519 2 370 524 2 425 531 2 482 540 2 536 kt pw kt pw kt pw 3 091 1 953 -67 3 235 1 900 14 3 322 1 943 -4 3 396 1 973 -5 3 472 1 994 -3 3 541 2 012 0 3 597 2 019 2 3 656 2 041 1 3 735 2 069 7 3 799 2 106 -1 3 856 2 127 -1 kt pw kt pw kt pw USD/t 4 705 4 717 31 3 937 4 928 4 947 0 4 390 5 055 5 074 0 4 159 5 183 5 202 0 4 178 5 279 5 298 0 4 189 5 412 5 431 0 4 214 5 530 5 549 0 4 254 5 662 5 681 0 4 274 5 772 5 790 0 4 268 5 899 5 918 0 4 280 6 022 6 040 0 4 293 kt pw kt pw 2 129 527 2 214 513 2 280 521 2 299 525 2 336 531 2 376 536 2 417 541 2 454 546 2 500 551 2 536 557 2 579 562 kt pw kt pw 2 576 4 189 2 714 4 434 2 775 4 553 2 884 4 677 2 943 4 767 3 037 4 895 3 113 5 008 3 208 5 135 3 272 5 239 3 363 5 361 3 442 5 479 kt pw kt pw kt pw 2 357 796 0 2 458 787 0 2 522 797 0 2 539 803 0 2 580 810 0 2 626 816 0 2 673 822 0 2 713 828 0 2 762 834 0 2 804 842 0 2 852 849 0 USD/t 1 241 1 236 1 209 1 241 1 257 1 249 1 243 1 234 1 189 1 196 1 204 USD/t 8 735 8 883 8 829 8 808 8 899 8 923 9 044 9 121 9 089 9 127 9 216 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda en el agregado de la OCDE. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Precio de exportación f.o.b., leche descremada en polvo, 1.25% de grasa de leche, Oceanía. 2. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 3. Precio de exportación f.o.b., leche entera en polvo, 26% de grasa de leche, Oceanía. 4. Suero lácteo en polvo, región oeste, Estados Unidos. 5. Precio de exportación, Nueva Zelanda. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102107 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 319 ANEXO A Cuadro A.28.1. Proyecciones para la mantequilla: producción y comercio Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 9 885 12 620 4 473 4 906 929 1 106 91 84 838 1 021 2 790 2 984 2 237 2 330 272 358 84 84 621 666 121 139 501 527 133 150 67 67 13 12 5 412 7 714 301 410 172 207 3 4 128 147 129 202 243 275 54 64 81 90 23 30 14 14 17 16 4 868 7 029 27 39 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.79 0.53 4.02 1.35 4.35 -0.41 -0.23 -2.66 -4.10 0.74 -2.52 1.68 -0.92 -2.28 0.75 2.93 2.97 2.28 2.09 1.24 3.95 1.58 3.39 0.62 6.72 -2.79 -0.80 2.99 4.04 2.12 0.64 1.67 -1.11 1.93 0.30 0.09 2.20 -0.12 0.44 1.60 0.15 1.16 -0.06 -0.06 3.19 2.87 1.72 2.38 1.43 4.19 1.00 1.83 0.94 1.78 0.24 -0.68 3.31 3.32 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 823 905 288 225 20 13 7 6 13 8 204 147 29 23 159 116 8 2 22 25 21 24 1 1 44 41 9 8 4 7 534 680 126 164 108 136 16 23 72 99 18 28 51 61 0 0 3 3 3 5 24 25 0 0 358 454 4 9 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 -1.72 -6.96 -9.00 -8.20 -9.36 -8.54 -14.33 -8.07 141.77 11.46 10.93 .. -1.73 -15.61 7.26 2.40 2.59 3.35 2.71 10.73 -0.60 -3.71 .. 28.54 6.89 -8.66 0.00 3.45 2.33 0.68 -2.34 -4.38 0.00 -6.56 -2.61 -1.56 -2.82 -8.42 0.51 0.52 0.00 -2.09 -4.75 3.51 1.91 2.53 2.90 3.54 3.93 1.11 0.52 .. 1.38 1.74 -3.12 0.88 1.90 9.27 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 844 924 743 840 60 111 0 0 60 111 208 227 124 138 3 3 2 5 474 500 52 67 423 433 2 1 0 0 1 1 101 84 4 3 3 2 0 0 3 2 1 1 58 39 23 20 1 1 4 5 3 1 17 12 39 41 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 -1.05 -1.64 25.46 -3.81 27.08 -8.45 -11.89 -4.23 -32.59 1.57 -5.39 2.77 -1.90 .. 4.17 4.85 28.39 58.58 0.00 77.10 12.63 10.44 22.80 -5.93 18.86 20.22 3.71 -0.83 10.50 0.66 0.72 5.49 0.00 5.50 -0.10 0.73 0.00 3.11 0.31 3.07 -0.05 -1.70 .. -3.55 0.11 -0.63 -1.26 -3.42 -1.33 0.67 -1.83 0.18 5.83 -1.71 -21.86 -0.87 2.40 -0.65 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 109 3 543 0 187 5 0 689 6 182 216 137 5 321 0 207 7 0 912 3 236 330 1.12 3.35 0.00 -1.25 -1.14 0.00 2.68 1.35 4.96 2.92 1.69 3.72 -53.38 1.16 2.53 -2.45 2.53 -8.26 1.13 3.91 46 3 16 46 8 14 0 57 14 15 57 2 21 66 8 16 0 93 13 18 19.79 2.00 2.41 4.50 25.83 2.86 -8.18 4.94 15.25 1.29 1.13 1.05 2.79 1.00 1.25 0.94 2.32 5.03 -0.96 -0.21 2 9 1 1 0 4 1 3 1 5 0 8 0 0 0 4 1 2 0 15 47.66 7.95 29.34 -10.10 .. 17.23 82.07 -18.24 25.87 15.47 0.00 -1.21 -2.72 -0.12 .. -0.93 -2.62 -4.79 -4.26 14.30 OCDE3 BRICS 4 149 4 018 4 526 5 919 0.96 2.72 0.57 3.51 131 215 124 184 -5.80 -4.78 -1.63 -1.46 670 16 760 13 -1.66 3.40 0.88 -0.73 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102126 320 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.28.2. Proyecciones para la mantequilla: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 9 880 12 598 3 997 4 289 877 1 006 96 88 781 918 2 781 2 903 2 135 2 215 434 472 87 81 162 191 83 96 79 94 178 190 77 76 15 18 5 882 8 308 418 571 269 342 18 26 188 245 149 229 244 296 32 45 83 91 22 30 35 38 1 4 5 220 7 442 30 48 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 1.93 0.30 2.78 0.55 3.08 -0.62 0.40 -4.86 -1.59 6.27 1.17 14.74 -0.36 -2.26 2.20 3.17 2.78 2.24 4.37 2.66 3.83 -0.45 0.49 1.10 5.54 -7.74 -43.37 3.40 3.88 2.14 0.48 1.27 -0.54 1.47 0.20 0.09 0.73 -0.63 0.78 0.43 1.14 0.37 -0.70 1.27 3.12 2.79 2.20 3.37 2.41 3.74 1.30 2.51 0.86 2.45 -0.71 -0.08 3.22 4.18 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 1.4 2.9 2.5 2.7 2.5 3.7 4.2 3.0 1.9 5.9 3.6 17.7 0.7 0.6 0.3 1.0 0.4 1.6 0.5 2.3 0.2 0.4 0.8 0.4 1.3 0.3 0.2 1.3 0.2 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 1.6 3.0 2.6 2.3 2.7 3.9 4.3 3.4 1.9 6.1 3.7 19.1 0.7 0.6 0.3 1.3 0.4 1.7 0.6 2.6 0.2 0.4 1.0 0.4 1.6 0.3 1.1 1.7 0.3 0.73 -0.18 1.84 -0.55 2.16 -0.79 0.07 -4.77 -1.10 4.64 -0.48 13.50 -0.99 -2.29 1.01 1.77 0.23 0.68 2.53 0.96 1.04 -1.59 -0.38 0.16 4.54 -8.89 -43.53 2.25 2.73 1.11 0.18 0.48 -1.46 0.69 0.21 -0.05 1.06 0.06 -0.39 -0.77 0.22 0.00 -0.45 0.67 1.90 0.34 0.86 1.89 0.98 1.07 0.34 1.73 0.16 1.67 -1.72 -0.39 2.32 3.06 China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 152 3 570 15 243 13 10 685 56 190 229 194 5 315 21 273 16 12 912 94 249 333 4.39 3.70 3.09 1.68 8.32 0.61 2.63 7.64 4.92 3.09 1.52 3.72 2.83 1.13 1.83 1.73 2.53 4.55 1.01 3.29 0.1 2.9 0.1 3.2 0.3 0.3 3.8 2.0 2.5 0.3 0.1 3.8 0.1 3.1 0.3 0.4 4.3 2.8 3.0 0.3 3.75 2.34 1.71 0.44 7.69 -1.15 0.80 5.52 3.53 0.78 1.12 2.64 1.78 0.02 1.44 0.36 0.98 3.02 0.04 1.07 OCDE4 BRICS 3 579 4 254 3 887 6 090 1.26 2.48 0.47 3.33 2.8 1.4 2.8 1.9 0.60 1.56 0.00 2.64 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102145 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 321 ANEXO A Cuadro A.29.1. Proyecciones para el queso: producción y comercio Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 21 210 25 251 17 030 20 025 5 309 6 652 384 439 4 925 6 213 10 699 12 082 9 547 10 690 459 596 186 237 667 862 341 414 326 448 355 428 47 60 45 55 4 180 5 226 955 1 125 697 781 2 2 645 698 257 344 1 989 2 549 559 759 700 860 77 82 175 196 96 118 1 237 1 552 1 1 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.78 1.49 2.35 1.27 2.44 1.20 1.19 2.28 -4.49 -0.42 -1.55 0.88 1.84 3.44 1.43 3.03 1.08 0.98 0.00 0.71 1.35 4.55 4.25 4.90 1.49 3.13 9.48 2.37 0.00 1.63 1.49 2.08 1.18 2.15 1.11 1.03 2.23 1.76 2.46 2.10 2.81 1.74 3.08 1.65 2.21 1.13 0.75 0.33 0.36 2.07 2.42 2.78 2.08 1.35 1.09 2.20 2.70 0.52 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 2 145 2 732 1 103 1 174 160 135 23 22 137 113 591 586 76 66 414 433 16 6 79 83 74 78 5 5 273 371 227 252 10 20 1 042 1 558 173 293 146 209 25 31 64 77 27 84 295 375 3 0 32 13 35 72 94 123 2 2 574 890 0 1 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 4.03 1.65 -5.44 1.07 -6.28 3.51 -4.08 4.98 16.22 5.80 4.74 .. 2.30 0.80 11.58 7.21 11.30 12.99 0.67 29.98 4.64 8.31 .. 33.82 23.44 3.36 24.01 5.72 13.23 2.65 0.66 1.14 0.00 1.38 -0.28 -1.36 -0.04 -9.08 0.47 0.50 0.00 2.24 0.28 7.56 4.44 7.32 6.44 3.31 5.56 9.84 2.86 .. -6.10 6.20 1.73 2.75 4.33 8.25 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 2 359 2 946 1 755 2 524 270 453 10 10 260 443 1 044 1 465 744 1 143 17 13 70 102 434 601 166 221 268 380 7 6 0 0 3 3 604 422 147 74 147 74 0 0 133 74 0 0 144 91 54 58 3 3 9 5 3 0 32 4 313 256 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 5.03 3.36 19.81 -1.23 21.91 3.78 3.96 7.35 -2.98 -1.91 -3.74 -0.64 -2.94 .. 6.26 12.00 18.47 18.59 -25.67 34.02 -5.61 2.33 2.07 -14.17 -6.75 21.25 2.32 17.69 -8.93 2.43 3.38 5.12 -0.15 5.27 3.15 3.59 -0.08 4.91 2.84 2.80 2.86 -1.81 .. -2.68 -1.97 -5.29 -5.29 -3.21 -5.27 -4.66 -4.64 -1.74 1.87 -5.83 -24.64 -19.30 0.53 -7.63 263 2 0 252 25 0 0 221 172 371 342 2 0 268 31 0 0 285 229 497 -0.30 24.36 0.00 -1.47 -0.61 0.00 0.00 23.52 2.62 2.74 3.23 3.36 -4.51 1.01 1.73 3.74 -0.26 3.58 4.42 2.10 39 1 20 0 80 14 1 125 6 34 128 1 36 0 99 27 3 119 12 120 24.77 13.57 9.28 13.38 8.83 10.16 7.50 3.00 2.62 5.62 7.88 -1.30 5.71 -0.24 1.46 6.08 5.47 0.14 1.38 12.07 0 3 1 40 0 0 0 188 35 0 0 3 0 11 0 0 0 154 63 0 -8.88 25.56 12.13 51.98 .. 29.65 -4.65 17.60 14.68 -1.61 1.40 1.31 -5.40 -7.59 .. -5.73 -5.18 -0.14 10.96 -5.24 16 408 1 469 19 200 1 855 1.50 2.80 1.47 2.32 822 496 911 595 0.77 6.81 0.96 1.23 1 571 25 2 339 23 3.37 1.95 3.60 -0.03 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102164 322 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.29.2. Proyecciones para el queso: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 21 042 25 039 16 414 18 676 5 202 6 336 401 451 4 801 5 885 10 273 11 203 8 880 9 613 858 1 016 155 140 313 344 250 270 63 74 625 793 274 312 52 72 4 628 6 362 995 1 344 709 916 26 34 597 701 285 428 2 130 2 833 508 701 729 869 94 149 266 319 62 117 1 504 2 185 1 2 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 1.75 1.35 1.57 1.56 1.57 1.14 0.93 3.53 0.16 2.73 1.11 12.02 2.47 1.29 2.73 3.24 1.40 1.31 1.55 0.34 1.63 4.92 4.66 5.61 6.14 3.09 11.71 2.35 1.72 1.64 1.20 1.85 1.21 1.90 0.79 0.74 1.22 -0.64 1.36 1.10 2.34 2.00 0.76 3.27 3.08 2.77 2.56 2.75 1.68 3.24 2.81 3.24 1.92 3.84 1.49 5.59 3.64 2.95 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 3.0 11.8 14.8 11.5 15.1 13.8 17.5 6.0 3.4 11.4 10.9 14.1 2.3 2.2 1.0 0.8 1.0 4.2 0.7 7.4 0.3 3.5 12.4 3.7 5.4 2.2 18.4 0.4 0.0 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 3.2 13.0 16.5 11.7 17.0 15.1 18.6 7.3 3.3 11.0 10.3 14.9 2.8 2.5 1.3 1.0 1.0 4.7 0.7 7.4 0.4 4.2 15.6 4.0 7.8 2.4 33.2 0.5 0.0 0.55 0.88 0.65 0.45 0.67 0.97 0.60 3.62 0.66 1.14 -0.54 10.81 1.81 1.25 1.53 1.84 -1.12 -0.24 -0.24 -1.33 -1.10 3.71 3.75 4.63 5.14 1.81 11.39 1.21 0.59 0.61 0.90 1.06 0.29 1.12 0.79 0.60 1.55 0.04 0.19 -0.11 1.42 1.63 1.01 2.66 1.87 0.32 1.21 1.27 0.26 0.58 1.83 2.45 1.21 3.05 0.46 5.27 2.74 1.84 302 1 19 224 105 13 1 151 142 408 470 0 36 257 130 27 3 250 178 618 1.28 -29.27 9.28 -1.35 5.79 9.13 8.01 7.31 1.24 2.99 4.30 5.22 5.94 1.69 1.52 6.29 5.47 4.43 2.58 3.55 0.2 0.0 0.1 2.9 2.1 0.5 0.0 5.3 1.9 0.5 0.3 0.0 0.1 3.0 2.5 0.8 0.0 7.4 2.1 0.6 0.65 -30.20 7.80 -2.55 5.18 7.23 6.09 5.20 -0.10 0.68 3.89 4.12 4.87 0.59 1.13 4.85 3.87 2.89 1.59 1.32 15 655 1 942 17 774 2 427 1.28 3.81 1.19 2.06 12.1 0.6 13.0 0.7 0.62 2.87 0.71 1.39 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102183 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 323 ANEXO A Cuadro A.30.1. Proyecciones para la leche descremada en polvo: producción y comercio Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 3 759 4 633 3 279 4 093 1 023 1 511 82 81 941 1 430 1 353 1 545 1 097 1 243 50 64 118 128 735 875 226 256 509 619 167 161 138 132 15 13 480 540 4 4 0 0 0 0 0 0 4 4 258 297 36 36 140 174 14 18 33 35 24 19 218 240 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.29 2.35 4.37 0.49 4.78 1.22 2.09 -8.97 0.10 3.49 2.38 4.02 -2.95 -3.68 0.73 1.90 0.38 0.00 0.00 0.00 0.38 3.06 2.11 2.90 4.68 0.55 7.72 0.73 0.00 1.89 1.91 3.28 -0.78 3.57 1.00 0.95 3.69 0.71 1.69 1.47 1.78 0.41 0.43 -0.56 1.77 0.00 -17.02 -15.18 -20.49 0.13 1.16 -0.11 1.77 2.50 0.47 -1.90 2.62 -10.33 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 1 808 2 401 138 206 3 3 3 3 0 0 53 91 2 3 43 71 3 2 8 8 4 4 4 4 74 104 30 35 7 13 1 670 2 195 283 390 205 255 122 149 68 88 79 135 328 404 0 0 24 25 16 22 227 287 0 1 1 059 1 402 27 42 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 5.54 0.84 -4.37 -0.72 .. -2.33 -28.03 0.54 83.80 13.65 3.18 .. 3.07 -1.88 7.15 6.03 5.63 6.34 5.20 19.94 4.46 5.91 .. 42.76 17.18 5.53 79.46 6.22 1.76 2.49 1.74 0.00 0.00 .. 1.31 -1.28 1.19 1.76 0.17 0.35 0.00 2.32 -0.71 3.27 2.56 3.24 2.50 2.40 3.00 4.82 2.48 .. -1.12 4.50 2.83 2.12 2.40 4.15 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 1 804 2 418 1 617 2 219 477 829 11 9 465 821 591 732 481 624 1 1 22 13 542 649 148 177 394 473 8 9 0 0 6 7 187 199 6 2 1 1 0 0 1 1 4 1 47 37 17 16 0 1 3 1 1 0 23 17 135 161 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 6.24 6.28 8.99 -0.83 9.39 8.86 14.23 -13.07 -15.98 2.64 -0.37 3.96 -0.76 .. 21.52 5.68 12.47 11.26 -3.70 17.58 12.78 4.57 0.93 -54.35 34.61 16.67 9.45 5.86 -18.11 2.47 2.76 4.24 -3.52 4.36 2.32 2.80 0.00 -4.10 1.65 1.95 1.53 -1.22 .. -1.51 -0.35 -3.01 -2.91 -2.34 -2.92 -3.06 -1.42 -0.19 -3.11 -4.31 -13.86 -2.08 -0.04 -3.98 57 142 0 0 13 0 0 0 0 0 53 176 0 0 6 0 0 0 0 0 82.49 -0.78 0.00 0.00 -13.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.07 3.00 31.64 -10.98 2.40 -3.82 -3.87 7.86 0.50 -8.51 169 16 138 17 23 101 32 72 1 88 315 3 197 24 24 127 42 75 2 124 18.36 72.53 6.89 8.54 20.42 7.51 30.67 2.60 -40.10 5.19 3.80 -1.12 3.00 2.70 2.75 1.39 3.42 0.79 0.39 3.16 0 51 1 6 0 16 0 25 3 5 1 90 1 6 0 18 0 25 1 2 -23.55 -2.38 -10.03 78.60 1.09 7.76 -8.51 27.59 50.68 25.29 0.00 1.13 -2.91 -2.62 0.00 -1.37 -3.31 -0.78 -0.39 -2.77 3 091 404 3 856 480 2.68 -0.17 1.94 2.41 314 259 392 428 3.79 14.24 2.49 2.90 1 517 58 2 121 99 7.18 -1.20 2.91 0.85 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102202 324 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.30.2. Proyecciones para la leche descremada en polvo: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE4 BRICS CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 3 800 4 616 1 880 2 080 550 687 74 76 476 611 905 905 688 622 92 134 97 117 192 232 73 83 119 149 232 256 172 167 16 20 1 920 2 536 271 391 189 254 115 149 57 88 82 137 533 664 19 20 164 198 24 38 258 322 3 2 1 116 1 481 27 42 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 1.52 -0.81 0.10 1.72 0.24 -2.48 -3.00 -5.01 4.83 15.35 11.24 18.75 -2.08 -3.87 -1.36 4.40 4.63 4.98 3.44 14.32 3.86 4.14 2.74 5.15 5.72 4.76 -2.04 4.47 3.49 1.77 1.07 2.17 -0.30 2.53 0.12 -0.57 2.31 1.46 1.77 0.47 2.56 1.24 0.21 2.32 2.37 3.25 2.52 2.39 3.08 4.77 2.05 -1.67 1.36 3.95 2.54 0.48 2.30 4.15 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 0.5 1.2 1.5 1.1 1.5 1.0 1.0 0.6 2.1 7.0 3.2 26.8 0.8 1.2 0.3 0.3 0.3 1.1 3.0 0.7 0.1 0.8 0.5 0.6 1.4 2.1 0.8 0.3 0.2 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 0.6 1.3 1.7 0.9 1.8 1.1 1.0 1.0 2.8 7.4 3.2 30.1 0.8 1.1 0.4 0.4 0.3 1.3 3.3 0.9 0.1 0.9 0.4 0.6 2.0 2.4 0.7 0.3 0.2 1.43 0.48 -0.46 -2.36 0.01 0.54 1.05 -4.93 5.36 13.57 9.43 17.46 -2.64 -4.11 -2.51 3.01 2.03 3.38 1.61 12.42 1.07 3.04 1.84 4.98 4.72 3.47 -2.33 3.31 2.34 0.85 0.95 1.58 -0.82 1.74 0.26 -0.65 2.64 2.16 0.59 -0.74 1.63 0.98 0.44 1.72 1.18 0.79 1.17 0.92 1.63 2.07 1.11 -2.42 0.54 3.15 1.50 0.18 1.40 3.03 226 109 133 10 37 84 26 40 2 84 368 90 196 19 30 109 42 50 1 123 15.47 -2.73 6.93 7.92 0.99 5.12 26.59 1.68 -18.72 3.24 3.54 -1.54 3.03 5.07 2.68 1.92 3.43 1.65 1.36 3.25 0.2 0.1 0.5 0.1 0.8 2.9 0.1 1.4 0.0 0.1 0.3 0.1 0.7 0.2 0.6 3.2 0.2 1.5 0.0 0.1 14.75 -4.01 5.49 6.61 0.41 3.28 24.34 -0.32 -19.80 0.93 3.13 -2.57 1.99 3.93 2.28 0.54 1.87 0.15 0.38 1.03 1 953 606 2 127 810 -0.25 3.28 1.15 2.08 1.3 0.2 1.4 0.2 0.96 2.36 0.86 1.43 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102221 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 325 ANEXO A Cuadro A.31.1. Proyecciones para la leche entera en polvo: producción y comercio Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 4 705 6 022 2 129 2 579 38 40 11 10 27 31 793 796 667 638 55 80 11 12 1 255 1 702 134 138 1 122 1 564 43 41 12 12 15 14 2 576 3 442 8 7 0 0 0 0 0 0 8 7 1 339 1 624 283 339 532 651 84 101 277 337 59 56 1 229 1 811 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.88 2.42 2.19 -6.33 8.16 -2.28 -1.99 -6.04 -8.82 6.85 -4.36 9.11 -0.45 -2.51 -0.52 3.30 1.34 0.00 0.00 0.00 1.34 3.15 1.52 2.39 3.49 6.91 7.80 3.50 0.00 2.24 1.65 0.85 -0.60 1.36 0.44 0.05 4.29 0.92 2.37 2.25 2.38 -0.78 1.56 -0.23 2.70 -1.24 -5.82 -6.12 -12.07 -1.23 1.37 0.81 1.60 1.16 1.63 -0.82 4.08 -7.87 IMPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 2 210 2 762 53 69 11 12 4 4 7 8 15 19 3 3 8 11 1 1 10 15 10 14 1 1 17 23 0 0 2 5 2 157 2 692 483 628 240 285 181 202 44 61 243 343 404 421 2 0 67 55 12 14 36 18 0 0 1 270 1 644 34 52 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 4.02 -7.28 -15.37 -23.50 -2.03 -11.03 -1.82 -15.95 97.57 3.85 2.58 .. 2.74 .. -1.75 4.49 1.52 3.11 0.62 23.16 0.14 1.61 -8.49 13.23 14.33 -10.57 -16.58 6.87 7.53 1.66 2.78 0.00 0.00 0.00 1.19 -1.28 1.12 2.21 4.65 5.02 0.00 4.85 .. 4.13 1.63 2.48 1.76 1.19 3.59 3.13 1.04 .. 0.13 -0.95 -4.99 0.42 1.48 4.02 EXPORTACIONES (kt) Promedio 2023 2011-13est 2 204 2 743 1 653 2 087 11 16 1 1 10 15 420 398 381 348 1 0 1 1 1 219 1 671 99 110 1 120 1 561 3 2 0 0 3 2 551 656 17 10 2 2 0 0 2 2 15 8 296 374 206 293 1 1 15 22 11 11 37 25 238 272 0 0 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 3.16 4.05 0.42 6.17 0.64 -2.87 -2.77 .. -31.37 7.89 -1.61 9.17 1.50 .. 2.09 0.85 8.37 40.61 -0.79 78.37 6.93 1.34 2.10 -43.43 10.56 34.48 1.75 0.06 -14.69 1.67 1.88 2.47 0.00 2.58 0.12 0.01 .. -2.14 2.35 1.99 2.38 -3.96 .. -3.96 1.04 -2.64 -3.46 -1.17 -3.46 -2.45 1.03 1.70 4.15 0.96 -0.25 -4.20 1.23 -3.86 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 1 155 0 70 1 3 0 0 0 0 0 1 677 30 99 0 5 0 0 0 0 0 2.98 -59.00 203.64 -1.08 -3.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 4.04 21.95 2.40 -3.09 2.02 -4.46 -6.33 2.73 -1.06 -7.18 428 2 59 5 3 27 7 106 0 185 616 0 77 7 2 20 9 139 1 244 30.04 26.78 -3.53 0.72 4.05 -12.96 21.39 7.44 -51.66 0.07 0.56 -20.16 3.35 1.67 2.56 -0.72 1.01 3.72 0.41 2.28 7 1 8 2 0 13 4 16 1 10 4 28 5 1 0 16 5 8 0 5 -15.16 -32.48 -12.35 79.99 -14.64 -5.85 49.25 -5.35 9.38 12.24 3.11 25.25 -3.25 -1.65 0.00 0.73 -1.00 -3.58 -0.41 -1.29 OCDE3 BRICS 2 357 1 756 2 852 2 453 3.34 2.28 1.63 3.41 80 508 67 687 -8.09 21.87 -0.99 0.55 1 640 12 2 070 34 4.45 -20.46 1.88 15.09 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102240 326 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.31.2. Proyecciones para la leche entera en polvo: consumo, per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS2 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh CONSUMO (kt) Promedio 2023 2011-13est 4 717 6 040 527 562 38 36 14 13 24 23 386 417 289 293 62 92 8 12 47 46 44 43 3 4 56 62 12 12 15 17 4 189 5 479 486 625 232 283 180 202 35 59 254 343 1 461 1 670 78 47 598 705 80 93 302 344 21 31 2 243 3 183 33 52 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 3.37 -2.76 -5.68 -14.23 6.08 -2.22 -0.76 -7.75 5.98 -7.80 -8.07 -3.44 1.56 -2.48 4.07 4.38 3.24 4.37 2.59 16.72 2.27 2.85 0.48 3.81 2.49 2.53 19.35 5.75 6.02 2.23 0.99 -0.05 -0.43 0.17 0.78 0.08 3.84 1.38 3.71 3.86 2.12 1.21 1.56 1.36 2.37 2.53 1.80 1.19 3.89 3.18 1.36 -3.59 1.48 0.86 1.21 3.10 2.90 4.02 PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 0.7 0.8 0.4 0.4 0.1 0.1 0.4 0.3 0.1 0.1 0.5 0.6 0.6 0.6 0.4 0.7 0.2 0.3 1.7 1.5 1.9 1.6 0.6 0.7 0.2 0.2 0.1 0.1 0.3 0.3 0.7 0.8 0.5 0.5 1.4 1.4 4.7 4.4 0.4 0.6 0.3 0.3 2.4 2.5 1.9 1.0 3.0 3.3 4.6 4.9 2.5 2.5 6.2 9.0 0.6 0.7 0.2 0.3 Crecimiento (%)1 2004-13 2014-23 2.15 -3.22 -6.54 -15.17 5.14 -2.39 -1.08 -7.67 6.51 -9.22 -9.57 -4.49 0.91 -2.51 2.86 2.96 0.67 2.78 0.78 14.78 -0.47 1.67 -0.40 2.84 1.52 1.26 19.00 4.57 4.84 1.20 0.69 -0.83 -1.34 -0.60 0.79 -0.06 4.18 2.08 2.51 2.61 1.20 0.83 1.81 0.76 1.16 0.09 0.46 -0.27 2.44 0.52 0.40 -4.33 0.78 0.09 0.18 2.79 2.01 2.90 China3 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 1 576 1 119 5 6 10 3 78 1 193 2 289 2 171 6 7 4 5 131 0 238 6.95 6.47 11.26 4.54 -0.78 -17.58 0.36 9.21 -44.61 2.85 2.99 5.17 3.03 2.05 2.20 -5.04 3.55 4.38 1.23 2.38 1.1 0.0 0.5 0.1 0.1 0.4 0.0 2.8 0.0 0.2 1.6 0.0 0.6 0.1 0.1 0.1 0.0 3.9 0.0 0.2 6.29 5.07 9.76 3.27 -1.35 -19.02 -1.43 7.06 -45.35 0.55 2.58 4.07 1.98 0.94 1.80 -6.33 1.99 2.85 0.25 0.17 OCDE4 BRICS 796 2 253 849 3 106 -0.24 5.33 0.82 2.64 0.6 0.7 0.6 1.0 -0.90 4.38 0.34 1.96 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). 2. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 3. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 4. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102259 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 327 ANEXO A Cuadro A.32. Proyecciones para los productos lácteos frescos: producción y consumo per cápita Año calendario MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh PRODUCCIÓN (kt) Promedio 2023 2011-13est 502 551 658 602 141 291 151 291 27 933 27 963 2 896 2 905 25 037 25 058 82 783 84 896 46 769 48 230 18 309 18 715 9 321 9 668 2 876 3 176 2 419 2 749 456 427 27 700 35 256 4 317 4 323 2 986 3 433 361 259 507 311 35 445 51 393 9 655 12 980 3 634 5 197 2 997 3 546 25 790 38 413 46 611 58 117 1 835 2 104 14 984 17 352 1 276 1 399 5 330 6 753 962 1 550 279 203 397 802 3 012 4 240 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 2.95 0.32 -0.30 0.03 -0.34 -0.23 -0.17 0.28 -1.52 1.74 2.10 0.00 2.75 -2.18 2.65 4.15 2.69 7.12 8.31 8.97 1.39 3.49 2.10 4.87 0.07 3.13 3.49 4.46 3.99 2.37 0.59 0.03 0.00 0.04 0.20 0.30 0.20 -0.22 1.00 1.21 -0.21 2.11 -0.32 1.27 2.96 3.25 2.07 2.05 1.31 3.68 1.69 1.14 1.27 1.49 2.34 2.75 3.13 3.31 CONSUMO PER CÁPITA (kg) Promedio 2023 2011-13est 71.1 83.1 101.7 105.2 79.3 72.8 83.1 75.3 78.9 72.5 111.5 114.2 92.0 93.3 127.9 135.4 204.8 229.0 104.6 101.5 105.0 104.4 102.3 86.5 103.6 126.3 33.9 34.8 57.0 61.2 63.6 78.2 34.7 38.5 57.2 66.1 94.4 114.2 37.1 37.5 30.3 33.8 76.5 85.5 44.4 46.8 75.5 80.7 73.1 73.5 44.1 49.7 283.3 441.1 68.9 88.9 19.5 24.3 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.73 -0.15 -1.21 -1.07 -1.23 -0.40 -0.49 0.36 -1.02 0.18 0.44 -1.08 2.09 -2.21 1.45 2.73 0.14 5.49 6.40 7.16 -1.33 2.31 1.19 3.90 -0.87 1.85 3.19 3.30 2.84 1.33 0.29 -0.75 -0.91 -0.73 0.20 0.16 0.53 0.47 -0.16 -0.01 -1.12 1.73 -0.07 0.67 1.75 0.79 0.72 0.59 -0.11 1.01 0.72 0.38 0.55 0.72 1.30 2.44 2.23 2.20 China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) 30 042 157 503 1 069 2 861 1 352 100 57 565 618 14 127 28 291 37 608 238 524 1 496 3 503 1 359 118 76 596 1 008 18 829 42 955 3.72 5.17 2.94 6.41 -0.04 6.22 3.32 -5.24 6.44 1.65 2.22 3.72 2.52 1.14 0.04 1.39 2.53 2.05 1.42 3.80 21.8 127.3 4.3 37.4 27.6 3.4 321.3 21.7 187.8 32.6 26.0 171.2 5.4 40.5 26.5 3.5 360.8 30.1 224.4 38.9 3.08 3.79 1.55 5.12 -0.62 4.36 1.48 -7.10 5.03 -0.62 1.82 2.64 1.48 0.04 -0.35 0.01 0.98 0.56 0.44 1.57 OCDE3 BRICS 105 305 223 824 113 532 315 632 0.66 4.43 0.53 3.12 81.1 74.4 82.9 97.2 0.01 3.49 0.06 2.44 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102278 328 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.33. Proyecciones para la leche: producción, inventarios, rendimiento Año calendario Crecimiento (%)4 PRODUCCIÓN (kt) MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS AMÉRICA DEL NORTE Canadá Estados Unidos EUROPA Unión Europea Federación de Rusia Ucrania OCEANÍA, PAÍSES DESARROLLADOS Australia Nueva Zelanda OTROS PAÍSES DESARROLLADOS1 Japón Sudáfrica PAÍSES EN DESARROLLO ÁFRICA ÁFRICA DEL NORTE Argelia Egipto ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA y EL CARIBE Argentina Brasil Chile México Uruguay ASIA y PACÍFICO Bangladesh China2 India Indonesia Irán Corea Malasia Pakistán Arabia Saudita Turquía PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) OCDE3 BRICS Promedio 2011-13est 748 665 371 884 98 824 8 722 90 102 212 280 152 264 31 660 11 379 28 808 9 575 19 232 31 972 7 542 3 330 376 781 39 088 12 843 3 166 5 843 26 245 80 382 11 638 28 475 2 692 11 160 2 226 257 311 3 455 40 382 133 818 1 396 7 640 1 912 77 37 879 2 013 16 964 29 321 327 214 237 664 2023 2004-13 2014-23 2.18 0.90 1.61 0.74 1.70 0.23 0.37 0.07 -2.36 2.32 -1.13 4.48 2.20 -1.23 2.26 3.58 2.46 4.55 8.17 2.58 1.55 2.34 2.86 1.85 2.02 1.19 4.85 4.18 4.10 3.50 4.87 7.11 0.99 -2.00 6.34 3.51 7.19 5.93 1.72 1.14 3.47 1.87 0.80 0.91 0.56 0.94 0.40 0.45 0.42 0.03 1.95 2.02 1.92 1.86 -0.10 1.17 2.81 3.06 1.84 2.04 0.94 3.62 1.69 2.61 1.53 1.45 0.54 1.61 3.09 3.30 2.65 3.73 2.47 1.13 0.89 1.38 2.53 2.65 1.52 3.72 0.79 2.89 928 175 411 620 112 193 9 355 102 837 223 518 160 524 33 497 12 011 36 538 11 711 24 827 39 372 7 467 3 784 516 555 55 493 16 530 4 525 6 608 38 963 97 984 15 899 32 660 3 077 11 872 2 857 363 078 4 885 52 085 202 201 1 960 8 664 2 115 90 50 343 2 692 22 460 44 216 363 435 324 227 INVENTARIOS ('000 cápita) Promedio 2023 2011-13est 636 538 77 783 10 154 962 9 193 43 490 23 127 8 961 3 669 6 492 1 656 4 835 17 647 926 1 035 573 936 211 245 48 937 18 316 6 642 162 308 49 466 2 352 24 158 1 323 2 389 790 313 226 36 736 11 847 117 890 11 906 21 275 227 158 29 088 4 070 21 282 210 103 67 082 163 892 740 713 78 539 10 138 954 9 184 38 056 19 708 8 170 3 342 7 454 1 785 5 670 22 890 883 1 079 688 631 266 331 66 491 23 324 6 223 199 840 54 971 2 549 27 812 993 2 472 885 367 329 42 560 13 379 142 741 14 089 18 715 246 168 34 554 3 659 23 805 264 912 66 798 193 182 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 1.59 -0.13 0.10 -0.82 0.20 -1.41 -0.95 -1.23 -3.68 1.19 -2.30 2.65 2.98 -1.65 3.95 2.05 1.91 6.60 7.93 0.61 0.79 1.69 1.47 2.40 -4.06 1.00 0.69 2.19 4.95 1.57 2.51 3.94 -3.21 -2.52 6.17 2.64 -3.11 3.50 1.93 0.65 2.19 1.28 -0.04 -0.11 0.05 -0.12 -1.39 -1.76 -0.80 -1.28 0.99 0.56 1.12 2.33 -0.37 0.21 1.56 1.97 1.97 0.29 -0.54 1.98 0.85 0.87 1.31 -1.96 0.32 0.14 1.38 1.19 1.37 1.69 0.96 -0.85 0.34 0.38 1.50 -0.29 0.16 2.11 -0.44 1.48 RENDIMIENTO (T/cápita) Promedio 2023 2011-13est 1.18 4.78 9.73 9.07 9.80 4.88 6.44 3.53 3.10 4.44 5.78 3.98 1.81 8.14 3.22 0.66 0.19 0.26 0.17 0.88 0.16 1.62 4.95 1.18 2.04 4.67 2.81 0.82 0.09 3.12 1.13 0.12 0.36 8.42 0.48 1.30 0.50 0.80 0.14 4.88 1.45 1.25 5.24 11.07 9.80 11.20 5.87 7.99 4.10 3.59 4.90 6.56 4.38 1.72 8.46 3.51 0.75 0.21 0.25 0.19 1.06 0.19 1.78 6.24 1.17 3.10 4.80 3.23 0.99 0.11 3.60 1.42 0.14 0.46 8.61 0.54 1.46 0.74 0.94 0.17 5.44 1.68 Crecimiento (%)4 2004-13 2014-23 0.57 1.03 1.51 1.57 1.49 1.66 1.25 1.31 1.37 1.13 1.20 1.79 -0.76 0.43 -1.63 1.50 0.54 -1.93 0.22 1.96 0.76 0.64 1.37 -0.54 6.33 0.19 4.14 1.94 -0.81 2.25 2.30 3.06 4.34 0.53 0.16 0.85 10.63 2.35 -0.20 0.49 1.25 0.58 0.84 1.02 0.51 1.07 1.81 2.29 1.23 1.33 0.95 1.45 0.78 -0.46 0.27 0.96 1.23 1.06 -0.13 1.74 1.48 1.61 0.84 1.72 0.22 3.47 0.22 1.47 1.69 2.09 1.37 2.00 1.50 1.99 0.54 1.00 1.01 2.94 1.36 1.58 1.24 1.39 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Incluye Israel al igual que economías en transición: Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. 2. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 3. Excluye Islandia pero incluye los 28 países miembros de la UE. 4. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102297 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 329 ANEXO A Cuadro A.34. Proyecciones para el suero lácteo en polvo y la caseína Año calendario Promedio 2011-13est AUSTRALIA Comercio neto, suero lácteo Exportaciones, caseína CANADÁ Comercio neto, suero lácteo UNIÓN EUROPEA Suero lácteo Producción Consumo Comercio neto Caseína Producción Consumo Comercio neto JAPÓN Comercio neto, suero lácteo Importaciones, caseína COREA Comercio neto, suero lácteo MÉXICO Comercio neto, suero lácteo NUEVA ZELANDA Comercio neto, suero lácteo Exportaciones, caseína ESTADOS UNIDOS Suero lácteo Producción Consumo Exportaciones Importaciones, caseína ARGENTINA Comercio neto, suero lácteo BRASIL Comercio neto, suero lácteo CHINA1 Comercio neto, suero lácteo FEDERACIÓN DE RUSIA Comercio neto, suero lácteo 2023 Crecimiento (%)2 2004-13 2014-23 kt pw kt pw 85.4 4.4 76.1 5.6 1.30 -13.88 -1.06 3.37 kt pw 21.0 22.7 25.58 0.56 kt pw kt pw kt pw 1 831.9 1 358.3 473.6 2 145.7 1 454.9 690.8 1.95 0.75 6.27 1.24 0.48 3.05 kt pw kt pw kt pw 131.8 84.1 47.7 156.5 85.0 71.5 -2.13 -4.45 4.41 1.62 -0.04 4.01 kt pw kt pw -51.6 13.6 -81.4 13.3 0.43 -3.67 4.92 -0.02 kt pw -27.5 -29.7 -4.12 1.94 kt pw -30.0 -26.6 -4.43 -1.07 kt pw kt pw 7.5 150.5 11.7 200.5 17.28 -0.28 3.78 2.58 kt pw kt pw kt pw kt pw 485.4 282.5 203.8 111.6 513.7 205.0 308.7 150.7 0.06 0.09 0.53 0.06 0.57 -2.74 3.56 2.22 kt pw 62.0 129.0 30.25 5.41 kt pw -21.3 -32.1 -3.22 4.00 kt pw -373.6 -641.8 10.84 4.49 kt pw -55.7 -70.5 2.65 2.18 .OTA:Año calendario: año que termina el 30 de junio para Australia y el 31 de mayo para Nueva Zelanda. Promedio 2011-13est: los datos de 2013 son estimaciones. 1. Se refiere sPlo a la China continental. Las economías de Taipéi Chino, Hong Kong (China) y Macao (China) se incluyen en el agregado Asia y Pacífico. 2. Tasa de crecimiento de mínimos cuadrados (véase el glosario de términos). &UENTE:Secretariados de la OCDE y la FAO. http://dx.doi.org/10.1787/888933102316 330 OCDE-FAO PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2014 © OCDE/FAO 2014 ANEXO A Cuadro A.35. Principales supuestos de política para los mercados de lácteos Año calendario Promedio 2011-13est 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 73.9 7 293.4 6 381.7 20.4 1.2 245.6 76.8 7 470.9 6 489.0 20.4 1.2 245.6 78.1 7 552.3 6 831.8 20.4 1.2 245.6 79.3 7 627.8 6 892.3 20.4 1.2 245.6 80.7 7 704.1 7 069.8 20.4 1.2 245.6 81.9 7 781.2 7 241.3 20.4 1.2 245.6 83.2 7 859.0 7 423.1 20.4 1.2 245.6 84.4 7 937.6 7 613.7 20.4 1.2 245.6 85.6 8 016.9 7 784.3 20.4 1.2 245.6 86.7 8 097.1 7 931.7 20.4 1.2 245.6 87.9 8 178.1 8 064.0 20.4 1.2 245.6 kt pw kt pw 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 9.0 45.0 kt pw EUR/t EUR/t kt pw kt pw kt pw 149 203 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 150 446 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 0 2 463.9 1 698.0 86.4 107.0 68.5 kt pw kt pw kt pw 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 411.6 331.7 323.4 JPY/kg % 12.2 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 12.6 31.2 kt pw % % kt pw % % kt pw % % 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 1.9 35.0 732.6 115.7 15.8 210.4 0.0 24.0 316.2 kt pw % % kt pw % % kt pw % % 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.4 40.0 89.0 1.0 20.0 176.0 0.6 40.0 176.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.4 50.0 116.7 90.0 0.0 83.7 1 093.3 9.4 50.0 75.0 90.0 0.0 60.0 1 050.0 9.4 50.0 60.0 90.0 0.0 60.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 50.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 9.4 50.0 45.0 90.0 0.0 45.0 1 050.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CANADÁ Precio indicativo, leche1 Precio de apoyo, mantequilla Precio de apoyo, LDP Cuota arancelaria, queso Arancel intracuota Arancel extracuota Límites a exportaciones subvencionadas (OMC) Queso Leche descremada en polvo UNIÓN EUROPEA2 Cuota, leche Precio de referencia, mantequilla3 Precio de referencia, LDP Cuota arancelaria, mantequilla Cuota arancelaria, queso Cuota arancelaria, LDP Límites a exportaciones subvencionadas (OMC) Mantequilla Queso Leche descremada en polvo JAPÓN Pagos directos Arancel, queso4 Cuota arancelaria Mantequilla Arancel intracuota Arancel extracuota Leche descremada en polvo Arancel intracuota Arancel extracuota Leche entera en polvo Arancel intracuota Arancel extracuota COREA Cuota arancelaria Mantequilla Arancel intracuota Arancel extracuota Leche descremada en polvo Arancel intracuota Arancel extracuota Leche entera en polvo Arancel intracuota Arancel extracuota MÉXICO Arancel, mantequilla Cuota arancelaria Queso Arancel intracuota Arancel extracuota Leche descremada en polvo Arancel intracuota Arancel extracuota Programa social Liconsa FEDERACIÓN DE RUSIA Arancel, mantequilla Arancel, queso CADc/litro CAD/t CAD/t kt pw % % % kt pw %