Tarraco va a la escuela mat. prof.

Anuncio
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
TARRACO LLEGA A
LA ESCUELA
Material del profesorado
Autors: Núria Montardit Bofarull
Marta Segura Pont
Jordi Tortosa Giménez
M. Joana Virgili Gasol
Noviembre 2010
ISBN:
1
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Esta es una de las actividades que configuran la oferta del CdA de
Obrim una porta a Tàrraco (Abramos una puerta a Tárraco),
consistentes en acercar el mundo romano a los alumnos en la misma
aula, aportándoles objectos de reconstrucción històrica y otros
materiales que les permitan adentrarse en él, a través de una
metodología activa, manipulativa y, sobretodo, muy atractiva, sin
obviar la rigurosidad histórica.
Iniciaremos el trabajo con la presentación de un PPT que acerca a la
situación y las característiques de Tárraco y sintetiza los aspectos
generales de la ciudad romana.
En este caso, los alumnos conoceran, mediante una gran imagen
(impresa en una lona desmontable) com era Tárraco, que partes
podemos distingir en ella y qué edificios más importantes conocemos.
A partir de esta idea, trabajaremos otros materiales (objectos,
personajes y instrumentos) que nos acercan a la funcionalidad de
cada uno de los monumentos y edificaciones necesarios en la urbs.
Simultáneamente, contamos con un material escrito para el
alumno/a de forma muy visual, que les ayuda a retener las ideas
principales, a través de la repetición y el trabajo diversificado. Para
ilustrar la vida diaria que se llevaba en la societat romana,
proponemos tres áreas temáticas, para tratar, amb la aportación de
objectos y productos de reconstrucción, sobre la higiene, la medicina
y la muerte.
Esta actividad es adecuada para realizarla sola o como trabajo previo
a la visita de Tárraco, ya que nos permite hacer un recorrido por los
espacios, así como contextualizarlos y darles sentido.
Para acabar, se construye, por grupos, la maqueta de la Torre dels
Escipions; sinó, se deja en el centro para que la realicen.
2. CONTENIDOS
CONTENIDOS
Conceptos
1.
2.
3.
4.
Tárraco. Localización e importancia.
Las partes de la ciudad.
Los principales edificios.
Funciones y contextualización.
2
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
5. La vida diaria.
6. La higiene, la medicina y la muerte.
Procedimientos
1. Localización de las partes y los edificios.
2. Lectura de información visual y textual.
3. Uso de la deducción y el análisis.
4. Extracción de conclusiones.
5. Observación directa y indirecta.
6. Compleción de actividades.
7. Interrelación de diferentes tipos de información.
8. Interpretación de dibujos.
9. Identificación de objectos.
10. Contextualitzación de la ciudad.
Actitudes, valores y normas
1.
2.
3.
4.
5.
Respeto hacia el patrimonio historicoartístico.
Mantenimiento de la atención y del interés durante la actividad.
Elaboración de un dossier limpio y bien presentado.
Trabajo en grup.
Respeto hacia el material del CdA.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS
Al acabar la secuencia, el alumno/a ha de ser capaz de:
1. Usar la deducción y el análisis.
2. Extraer conclusiones.
3. Comprender el papel de Tárraco.
4. Identificar las partes de la ciudad romana.
5. Localizar los principales edificios.
6. Comprender su funcionalidad.
7. Reconocer los objectos romanos y contextualizarlos
8. Mantener la atención y el interés.
9. Seguir las instrucciones del monitor/a.
10. Aprender aspectos de la vida cotidiana romana.
4. LA ACTIVIDAD VA DIRIGIDA A...
A los alumnos de CS y de la ESO. Los contenidos y la metodologia se
adaptan a las diferentes edades, que permiten un mayor o menor
3
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
grado de complejidad y de abstracción en la búsqueda y la extracción
de conclusiones.
5. TEMPORI
TEMPORIZACIÓN
ZACIÓN
2 horas.
6. SE REALITZA EN...
EN...
El aula. Se puede utilitzar como trabajo previo a la visita a los
diferentes monumentos dentro de la actividad Tàrraco, la ciudad
romana (Educación Primaria) y La ciudad romana de Tarraco
(Educación Secundaria y Bachillerato).
7. ESQUEMA DE LA ACTIVIDAD
7.1. Proyección del PPT: Tárraco.
7.2. Lona de Tárraco: situación de las partes y de los edificios de
Tárraco.
7.3. Los objectos: identificación y localitzación en la lona.
7.4. Explicación de algunas anécdotas sobre la higiene, la salud y la
muerte.
7.5. Construcción de la maqueta de la Torre dels Escipions.
4
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
8. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
1. Proyección del PPT Presentación de Tárraco
(10-15 minutos).
Objetivos:
1. Entender que Tarragona se asienta sobre la ciutat romana de
Tárraco, por lo que, bajo nuestras casas hay restos romanos.
2. Comprender que Tárraco tenia unas peculiaridades especiales por
ser capital de la Província.
3. Visualizar el relieve de la ciudad y su configuración urbanística.
4. Distingir las tres partes de la ciudad romana.
5. Conocer los principales edificios (murallas, forum provincial, forum
local, circo, anfiteatro, teatro), tanto en su localización como en su
función.
Pasos:
1. Proyección y explicación del PPT.
• El Imperio romano. Hispania y Tárraco.
• La reconstrucción de Tárraco.
• La muralla.
• Partes de la ciudad: parte alta, zonas residenciales, zona
portuaria.
• Funciones.
2. Realización de la hoja de trabajo, pág. 2 (foto de la maqueta de
Tárraco para marcarle las partes y localizar los edificios que
aparecen).
2. Lona de Tárraco
(10 minutos)
Trabajo en gran grupo. La imagen de la maqueta de Tárraco, del siglo
II dC. se coloca en el suelo y los alumnos se sientan alrededor, sobre
piezas de moqueta.
Objectius:
1. Memorizar y localizar los edificios en cada parte de la ciudad.
2. Comprender la funcionalidad.
Pasos:
1. Repartir los objectos y los carteles entre los alumnos de la clase.
5
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
2. Arrancar los edificios de la lona y colocar los nombres en la zona
que les corresponda.
3. Volver a completar la lona con los edificios y ahora ponerr los
nombres al lado.
4. Hacer la actividad de la pág. 3 (situar cada edificio en la parte de
Tárraco que le corresponda) y la 4 (situar cada escena en la parte de
Tárraco que le corresponda).
3. Los objetos
(45 minutos)
Tenemos los siguientes objectos que clasificaremos:
Parte
Edificio
Objetos
Alta
Recinto de culto
Plaza de representación
Altar
Columna,
volumen
Biga
Telas de cuatro
colores
Circo
Lámpara de aceite
Cocinitas
Domus
Ínsula
Ungüentario
Esponja con palo
Máscara
Teatro
Dios
Libreta cera
Moneda
Animal de comer
Fórum
Ánfora
Barco
Sillar
Legionario
Urna
León
Gladiador
Anfiteatro
Miliaria
Acueducto
Circo
Zona residencial Casa
Termas
Teatro
Forum de la colonia
Zona portuaria
Puerto
Muralla
Muralla
Zonas
suburbanas
Necrópolis
Anfiteatro
Via
Acueducto
6
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Villa
Dolia
Objetivos:
1. Contextualizar cada objecto en una de les zonas, para trabajar la
funcionalidad de cada edificio.
2. Explicar el por què de cada objeto en una zona (su uso), para
explicar la vida cotidiana.
Pasos:
1. Los alumnos cuentan con los 29 objetos que hemos repartido, uno
para cada uno (algunos, además, han tenido un cartel o edificio).
Hemos de procurar que todos hayan tenido alguna cosa.
2. Ir poniendo los objectos en cada espacio, creemos que es mejor
hacerlo con orden, de arriba a abajo, preguntando: què pondrían en
el recinto de culto? Si cuesta, daremos pistas. Los objectos en negrita
se han de cuidar especialmente por su coste; por lo tanto, mejor no
dejarlos a los niños/-as.
3. Comentar cada objeto, què significa o para què servia.
4. Hacer la pág. 5 del dossier (identificación i classificación de
objectes) y 6 (classificación de personages).
Explicación de cada pieza:
PARTE ALTA
Altar
Columna
Volumen
Biga
Situado en medio de la plaza, delante del
templo. Servia para hacer el sacrificio de un
animal a los dioses. El sacrificador le daba un
golpe en la cabeza y se le abría en canal. En la
parte superior había un plato trabajado en la
piedra, donde se ponian las vísceras (el hígado)
y se hacía el augurio, según su estado, era
positivo o negativo.
Elemento de soporte que rodeaba la plaza de
representación. Consta de base, fuste y capitel.
Libro de la época, hecho de papiro, que se
envolvía alrededor de una vara de madera. Para
leerlo se desplegaba con una mano, mientras se
plegaba con la otra. Se ataban y se guardavan
en cajas cilíndricas, de alto valor económico.
Carro de carreras estirado por dos caballos,
7
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Telas de cuatro
colores
Circo
conducido por un auriga, que daba 7 vueltas a
la pista.
Símbolo de los cuatro equipos que
acostumbraban a correr: el azul, el blanco, el
verde y el rojo. Al mismo tiempo estos colores
representaban las 4 estacions: el otoño, el
invierno, la primavera y el verano,
respectivamente. El público animaba a su
equipo favorito con pañuelos o flores del color
correspondiente.
Edificio destinado a las carreras, de forma
alargada y a menudo de gran capacidad, ya que
era el deporte más popular (el circus maximus
de Roma podia tener 350.000 espectadores,
mientras que el de Tárraco recibía unos
30.000).
ZONA RESIDENCIAL
Lámpara de aceite
Cocinitas
Domus
Ínsula
Ungüentario
Esponja con palo
Máscara
Objeto para iluminar los interiores, habitual en
todas las casas, el combustible era el aceite de
oliva. Todos, pero, intentaban adaptarse a la
luminosidad solar.
Las casas ricas romanas tenian una cocina como
elemento de lujo, mientras que los pobres se
habian de contentar con un senzillo fogón para
calentar, como máximo, la comida preparada
que havien comprado en la popina.
Casa unifamiliar de la gente rica, más o menos
grande según su condición.
Casa de pisos, normalmente de alquiler,
destinada a la gente más pobre. Cuanto más
alto era el piso, más pequeño y más barato
(podian llegar a tener hasta 7 plantas).
Recipiente de vidrio o cerámica para guardar los
perfumes, las cremas, las pócimes cosméticas o
médicas.
En este caso nos referimos a su uso en las
termas (ver pág. 11).
Objeto de uso colectivo empleado en las latrines
para limpiarsese.
De teatro, para representar un personatge
femenino o masculino de diferentes edades, ya
que los actores siempre eran hombres. La
8
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
obertura de la boca a su vez servía de altavoz.
Teatro
Dios
Libreta de cera
Animal de comer
Moneda
Forum
Edificio donde se hacían las representaciones
teatrales, las tragedias de origen griego o las
comedias y el mimo, propias de los romanos.
Poco a poco fueron perdiendo popularitat, en
favor del anfiteatro y el circ.
Los romanos tenian muchos dioses, cada uno de
ellos protector de algunos hechos o
circunstancias concretas (la guerra, la
agricultura, las mujeres...). Se les representava
como figuras, que acostumbraban a estar: en el
interior de un templo o a los pequeños altares y
templetes que se encontraban por las calles y
en el interior de las casas.
En no conocer el papel, sus equivalentes eran
muy caros. Por este motivo, los romanos
buscaron alternativas más baratas, como las
libretas de cera, para tomar apuntes y
anotaciones que no se conservaban mucho
tiempo. Otros soportes baratos para escribir
eran: la ropa, la madera, fragmentos de
cerámica, huesos,...
El cerdo simboliza el máximo aprovechamiento
de un animal, ya que se consumia todo. En el
forum habia muchas tiendecitas (tabernae) o
puestos tipo mercado, donde se vendían
diferentes productos; al mismo tiempo se
concentraban allí los establecimientos del
mercado semanal, con los productos frescos de
los payeses de los alrededores.
Siempre con un valor unitario y según el
material que la componia (de cobre, bronce,
plata o oro).
Plaza mayor que acogía el
ayuntamiento(basílica), el juzgado (cúria), el
templo y un gran espacio comercial. Era el lugar
más popular de la ciudad, donde se
concentraban todos los grandes
acontecimientos.
ZONA PORTUARIA
Ánfora
Recipiente de cerámica destinado a contener
líquidos, para almacenarlos o comercializar-los.
9
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Barco
Pesaban vacías unos 20 kg y llenas unos 40 kg,
para poder ser levantadas por una persona. El
modelo que ponemos seria una ánfora vinária,
osea, para el vi y el vinagre.
Importante para el comercio y el transporte, ya
que era un sistema más rápido que el terrestre,
con el inconveniente, pero, que casi no se podía
navegar entre los meses de noviembre y marzo
por cuestión del mal tiempo.
MURALLAS
Sillar
Legionario
Pedra treballada de forma quadrangular, que
formava la part superior de la muralla, per
damunt del basament ciclopi fet de megàlits.
Ciutadà romà que fa un servei a l’estat com a
soldat durant uns 20 anys, després del qual
tenia dret a una jubilació. En aquest cas faria la
vigilància de les muralles de la ciutat.
ZONAS SUBURBANAS
León
Gladiador
Anfiteatro
Urna
Miliaria
Uno de los animales más emblemáticos de las
venationes, es decir, de las luchas de animales
contra hombres o contra otros animales, que se
hacían en los anfiteatros por las mañanas. Así
mismo, participaban en las condenas a muerte,
ad bestias.
Esclavo preparado para la participación en las
luchas en el anfiteatr, con un armamento
específico según su categoria (munera).
Edificio ovalado, diseñado para los espectaculos
de animals y las luchas de gladiadores que se
realizaban en la arena, presididos por el editor,
la persona que organizava y pagaba los juegos.
Recipiente de cristal, cerámica, mármol o
plomo, que servia para recoger las cenizas deun
muerto antes de ser depositada en un
mausoleo, un columbario o bien ser enterrada.
Piedra cilíndrica que se colocava cerca de las
vias, para señalar las distancies y las
direcciones.
10
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Acueducto
Dolia
Canalitzación de agua hacia las ciudades, desde
una mina o un rio. Siempre ha de tener una
ligera pendiente, para que el agua fluya y no se
estanque. Procuraban seguir el camíno más
corto y fácil, por lo que a menudo habían de
hacer túneles a través de las rocas o puentes
elevados, para salvar depresiones y mantener la
inclinación necesaria. En Tarragona el agua se
recogia del rio Francolí, que llegaba a la parte
baja de la ciudad y del rio Gaià, que llegaba a la
parte alta de la ciudad.
Gran recipiente de cerámica que se enterraba
en sus ¾ partes para conservar la temperatura
de los cereals que en ellas se guardaban. El
mismo cereal se pudra en la pared de la dolia y
servía como aislante, especialmente de los
insectos.
4. Explicación de algunas anécdotas sobre: la higiene,
la salud y la muerte.
(15 minutos)
Objectivos:
1. Comprender aspectos de la vida cotidiana en la época romana.
2. Observar los objectos representativos de reconstrucción.
3. Trabajar con el sentido del olfato.
4. Contraponer los cambios sufridos a lo largo del tiempo y las
permanencias.
Pasos:
1. Explicación al grupo de diferentes aspectos sobre la higiene, la
medicina y la muerte en la época romana.
2. Muestra del funcionamiento de los objetos expuestos.
3. Lectura del testamento y ordenación de imagenes de un funeral
(dossier, pág. 7 y 8).
La higiene
Los romanos no conocían el jabón como cosmético, por eso usaban
objetos que rascaban la piel: esponjas (vegetales o animales), piedra
tosca, estropajos y estrígiles, y se sacaban la suciedad con la piel
húmeda. Después se tenian que poner cremas, para evitar la
irritación. Acostumbraban a ir cada dia a les termas (la entrada era
muy barata), donde se pasavan unas 3 horas, las mujeres por la
11
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
mañana y los hombres por la tarde, antes de cenar. Las termas
tenían una función higiénica (con bañeras y piscinas de diferentes
temperaturas y saunas), de salud (con gimnasios para practicar el
deporte) y social (con paseos, bibliotecas y encuentros con los
amigos).
Se limpiaban diariamente los dientes con fibras vegetales, como el
esparto, la caña de una pluma o con una dentiscalpia (conjunto de
limpieza, pieza con punta). La “pasta de dientes” podia ser en polvo
como: sal, caparazón de cangrejo calcinada y triturada, o líquida: la
orina ( había un comercio de ánforas d’orina, ya que tenia que estar
fermentada). Elamoníaco producido era un blanquejador usado
también en las tintorerias (fullonica)).
El conjunto de limpieza, lo llevaban atado al cinturón (los romanos
no conocían los bolsillos) y constaba de: un limpiador de los dientes
(curvo), una lima y un limpiador de las orejas (como una pequeña
cucharita).
Los espejos eran de metal pulido (bronce o plata) y, por tanto, un
objecto de lujo. La mayoria de la gente no tenia ninguno y algunos
solamente podian ver su imagen en el reflejo del agua. Por eso,
peinarse uno mismo o maquillarse o afeitarse era prácticamente
imposible. Los peines acostumbraban a tener dos tipos de puas:
unas para peinarse y las otras para sacar los piojos. Para depilarse
usaban cera, las pinzas y también el caparazón de nuez calentada en
las cenizas, que se pasaban por encima de la piel. Los hombres en el
ejército se depilaban todo el cuerpo y las mujeres, las axilas y las
piernas.
Podemos pasar los objetos los alumnos para que los vean y los
toquen; vigilaremos que se retorne todo.
Los perfumes eran muy habituales y apreciados, pero diferentes de
los actuales, porquè no conocían el alcohol. Así las bases eran: el
vinagre, el aceite de oliva o los polvos de talco. Las esencias se
extraían de: flores (rosa, espliego, violeta...), árboles (ciprés,
pino...), especias (canela, azafrán...), resinas (mirra, incienso...) o
animales (almizcle, de una glándula de las gacelas africanas).
Tenemos un ejemplo de diferents tipos de esencias: rosa, ciprés,
incienso y almizcle, las cuales se sumergian en aceite y se dejaban
macerar. Después se cocían en aceite a baja temperatura,
suavemente y, finalmente, se filtraban. El perfume se depositava en
un ungüentario, un frasco de vidrio.
12
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Después de la explicación general haremos oler los perfumes,
uno a uno, mediante los papeles de olor que s distribuiran para
cada 3 o 4 alumnos. No diremos de que esencia proviene y han
de ser los estudiantes los que lo han de adivinar. Nadie puede
decir nada hasta que todos lo hayan olido; sinó, se mediatiza la
información olfativa. Entonces, levantando las manos podran
dar su opinión. El monitor/a dirá el resultado final. El máximo
aconsejable para oler son 4 productos; más allá, la pituïtaria no
es capaz de distingir los olores.
La medicina
La medicina romana es hija directa de la griega, ya que muchos de
los médicos del imperio provenían del mundo helénico. Inicialment, el
médico familiar era el pater familias, el cual transmitía la sabiduría
tradicional al hijo. Poco a poco se fue imponiendo la figura del
médico, al cual acudian los pacientes (de patientia).
Los instrumentos que tenemos son:
•
Una fíbula: era una aguja para a la ropa, pero en este caso, a
veces en el ejército, los médicos las usavan para coser grandes
heridas. Los médicos militares empezaron a tener gran
importancia desde Julio César, el cual consideró que era
antieconómico abandonar los heridos con experiencia en el
campo de batalla. Así creó unos carros-ambulancia que los
recogian y los llevaban a los hospitales, donde eran curados.
Estos médicos eran muy buenos en traumatologia y en cirurgia,
los males más habituales en el ejército.
•
Tijeras: para cortar tendones... o lo que hiciera falta. El mismo
modelo, pero más grande era usado también para todo lo que
fuera necesario (peluqueria, cortar tela, hilos...).
•
Cuchara: de diferentes medidas, eran las medidas para las
medicinas.
•
Aguja: para coser las heridas.
•
Punzón: servia para extraer las cataratas, si todo iba bién, el
enfermo conseguia distingir entre el dia y la noche.
13
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
•
Pinzas: para sacar pinchos... Lleva un contrapeso en el
extremo, que facilita la precisión en la acción.
•
Sierra: para hacer pequeñas amputaciones, de dedos.
•
Cauterio: para limpiar las heridas y evitar las infecciones se
quemaban. Ponian el cauterio en el fuego y, cuando estaba
caliente, hacían rodar el instrumento por encima de la herida,
para evitar arrancar la carne.
•
Sello del oculista: servia como medidor de los productos (la
parte cóncava) y para sellar la receta que hacia al enfermo.
La muerte
Los romanos usaron principalment la incineración hasta el segle II
dC. A partir del s. III, por influencia del cristianismo, se optó cada vez
más por la inhumación.
Los cementerios, necrópolis (=ciutat de los muertos), se situaban
por ley fuera de las murallas, ya que el interior era el mundo de los
vivos. Al mismo tiempo, peró, habia razones higiénicas y de
seguridad, para evitar que los crematorios pudieran provocar un
incendio.
Cuando moria una persona, se havia de seguir un ritual muy preciso
y no romperlo, ya que, si no se hacía correctamente, se corria el
peligro que el muerto se convirtiese en un fantasma y molestase a la
familia y a los vecinos.
El proceso era (si hay tiempo haremos la lectura del
testamento y la ordenación de las imágenes):
1. El hijo cierra los ojos del padre, después de haber llamado su
nombre tres veces i haberle hecho un beso en la boca
(comprovaciones de què està realmente muerto, que no oye y
que no respira). Después le pondrá la moneda bajo la lengua.
Para ir al otro mundo se habia de cruzar un lago; el barquero
Caronte no trabajaba gratis, si no habia una moneda, no lo
cruzaba y, por tanto, el muerto seria un fantasma).
2. Los esclavos domésticos o los de las pompas fúnebres,
limpiaban el cuerpo del muerto con agua y sales (para
conservar el cuerpo, que podia estar en exposición hasta 8
dias) y perfumes (para disimular los malos olores). Se le vestía
con las mejores galas.
14
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
3. Si era un personaje importante, un especialista li hacía una
máscara de cera, que se conservaría en un armario específico
juntament con los de los otros antepasados.
4. Pasats los 7 dias, se organiza una desfilada por las calles de la
ciudad, en qué se hace la máxima publicidad del muerto y de la
família: alquilan músicos y plañideras (mujeres que se tiran de
los pelos, lloran... cuanto más mejor), y actores que llevan los
vestidos de los ancestros y llevan las máscaras, imitan su
caminar... (un verdadero desfile del más allá!).
5. El primogénito hace un grandioso elogio del padre y de la
familia delante de todos los asistentes, en medio del forum de
la ciudad.
6. La comitiva sale en dirección a la necrópolis.
7. Se realiza la cremación, en presencia de la familia, después que
el hijo lo ha llamado de nuevo y le ha dado un beso en la boca,
última comprovación de que está muerto. La pira quemaba más
de 48 horas, a veces se depositaban objetos apreciados por el
muerto, pinturas con sus gestas y muchos perfumes.
8. Al acabar, los esclavos de les pompas fúnebres recogían las
cenizas, las cuales ponían en una urna y lavaban los huesos con
vino. Entonces la urna se depositava donde habia previsto el
muerto, según su condición social.
9. La família realizava un banquete funerario, normalmente, en la
misma tumba o en casa, donde préviamente se debía de haber
purificado para alejar la muerte.
Este mismo proceso se producía si se enterraba, però sin la
cremación. En este caso se podia elegir, también según la economía:
una caja de madera o de plomo, un agujero en el suelo con losas, o
un sarcófago, más o menos decorado, para ser puesto en un
mausoleo o al aire libre. El muerto era enterrado con poca cosa: un
ungüentario, alguna flor, lámpara de aceite...
5. Construcción de la maqueta de la Torre dels
Escipions
(30 minutos)
9. RELACIÓN
RELACIÓN DEL MATERIAL DE LA
ACTIVIDAD
Para clasificar los alumnes (en el baúl):
15
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
Altar, columna, volumen, biga, telas de 4 colores, lámpara de aceite,
cocinitas, ungüentario, esponja con palo, urna, máscara, dios, libreta
de cera, cerdo, león, gladiador, ánfora, barco, sillar, legionario,
miliaria, acueducto.
Para enseñar a los alumnos (en el baúl):
Circo, domus, ínsula, teatro, forum, anfiteatro, caja con esponjas,
esparto, conjunto de limpieza, espejo, estrígil, peine, nuez, 4
perfumes, papeles de olor, caja con instrumental médico, caja de
muertos.
Otros materiales:
•
•
•
•
•
•
Lona impresa con la maqueta de Tárraco, con los edificios
extraíbles y los carteles con los nombres.
Dossier del alumno/a, con 8 páginas y solucionario para los
monitores/as.
Programación para el profesorado.
Descripción de la actividad para los monitores/-as.
Recortables de la Torre dels Escipions.
25 tijeras y 10 tubos de goma de pegar.
16
Tarraco llega a la escuela.
Camp d’aprenentatge de la ciutat de Tarragona
RELACIÓN
RELACIÓN DEL MATERIAL
DEL BAÚL
BAÚL
Altar, columna, volumen, biga, telas de 4 colores, lámpara
de aceite, cocinitas, ungüentarios, esponja con palo, urna,
máscara, dios, libreta de cera, cerdo, león, gladiador,
ánfora, barco, sillar, legionario, miliaria, acueducto.
Para enseñar a los alumnos (en el baúl):
Circo, domus, ínsula, teatro, forum, anfiteatro, caja con
esponjas, esparto, conjunto de limpieza, espejo, peine,
estrígil, nuez, 4 perfumes, papeles de olor, caja con
instrumental médico, caja de muertos.
Otros materiales:
• Lona impresa con la maqueta de Tárraco, con los
edificios extraíbles y los carteles con los nombres.
• Dossier del alumno/a, con 8 páginas y solucionario para
los monitores/as.
• Programación para el profesorado.
• Descripción de la actividad para los monitores/as.
• Recortables de la Torre dels Escipions.
• 25 tijeras y 10 tubos de goma de pegar.
17
Descargar