VALORACION CEFALO CAUDAL

Anuncio
EXAMEN FISICO EN ADULTO
ANTROPOMETRICO, CEFALO CAUDAL Y SEGMENTARIO
Propósito
Este examen físico que se realiza en enfermería, y tiene como principal fin el reunir datos
inherentes a la salud del paciente, mediante procedimientos que permiten esa
recolección de datos específicos.
¿Estos procedimientos de enfermería conducen solo a una visión general del
paciente o cliente?
No, porque este este examen físico puede ser Antropométrico General o Segmentario
¿Y cuál sería la diferencia existente entre un examen físico general y un examen físico
segmentario?
El examen físico general se utiliza para recoger datos de forma aleatoria, en cambio el
examen físico segmentario permite examinar parte por parte las zonas o regiones del
cuerpo físico del paciente.
¿Y el Antropométrico?
Es el sistema que permite determinar el peso y tamaño o talla de la persona. Control
que debiera realizarse en cualquier contexto de la atención profesional, intra y extra
hospitalario.
¿Y de que Técnicas se vale el Enfermero o el Tens, para realizar el examen físico?
1. inspección (observar)
2. palpación
3. percusión
4. auscultación
5. olfacción
DEFINAMOS ESTAS TÉCNICAS
1. Observación o Inspección
Si no se realizó una entrevista previa, el examen físico, comienza desde el momento
que saludas al paciente, usando la técnica de la observación. Luego viene:
 La identificación de la persona, nombres y apellidos
 Consultar cómo quiere que lo llamen
 Determinar dificultades de audición y problemas de visión.
 Verificar la forma en que se contacta visualmente con el examinador, la
orientación, la alerta, si ingresa solo o acompañado
 Describir estatura y constitución física, estado de nutrición, observando
deformidades músculo esquelética.
 Explicar el procedimiento a la persona que se está atendiendo.
2. Palpación
Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto (dedos) para reconocer
las siguientes características de algunos órganos vitales:
Tamaño – forma – consistencia – sensibilidad - pulso – vibraciones - Tº edema –
humedad - textura - turgencia
 El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.
 Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño, ya que ello
se concentra las terminaciones nerviosas.
 La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces en la
detección de fenómenos como peristaltismo intestinal
3. Percusión
Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones que generan
ondas sonoras para determinar tamaño, límites, consistencia o presencia de líquidos en
cavidades.
• Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia).
• La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la densidad del
medio a través del que viajan las ondas sonoras.
• El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido y leve
sobre las zonas sólidas.
• Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de aire del estómago).
• Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)
• Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el hígado).
• Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo
4. Auscultación
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los distintos órganos del cuerpo
humano. Esta técnica se emplea para determinar las características de los ruidos
cardiacos, pulmones, e intestinales, de los cuales se describe la frecuencia, intensidad,
calidad, y duración.
Hay que familiarizarse con los ruidos normales cardiovasculares; respiratorios y
gastrointestinales. Algunos ruidos se escuchan directamente y otros requieren del uso de
fonendoscopio. Se requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del
fonendoscopio sobre la piel desnuda.
5. Olfacción










Alcohol
Cavidad oral (halitosis)
Ingesta alcohol (etílico)
Amoniaco
Orina
Olor corporal
Sudoración exagerada
Heces
Heridas, vómitos
Acidosis diabética
PLANOS ANATOMICOS
Y
POSICIONES DURANTE EL EXAMEN FISICO
Son superficies y divisiones imaginarias que dividen al cuerpo en secciones o Planos.
Estos planos nos permitirán comprender mejor la situación o la dirección que tienen las
estructuras de nuestro cuerpo.
Desde la posición anatómica, podemos trazar tres cortes o planos anatómicos:
El Plano Sagital o antero- posterior
El Plano Coronal o frontal
El Plano Transversal u horizontal
Plano Sagital
Es el plano vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo y lo divide en dos zonas
iguales, una derecha y otra izquierda. (Longitudinal es a lo largo). Se dice que es un plano
medio sagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, y es un corte simétrico
El plano coronal o Frontal
Sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una anterior y otra posterior, o dicho de otra
manera:
Una zona frontal
Una zona dorsal
Plano Transversal
Es todo aquel plano que sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una craneal o superior, y
otra caudal o inferior.
Pasa horizontalmente el cuerpo humano dividiéndolo en mitades:
 Superior
 Inferior
POSICIONES CORPORALES ANATOMICAS BÁSICAS
Son todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama,
camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por
el personal sanitario y de manera especial por el TENS.
Para cada posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, como la colación
de accesorios y de una sabanilla que cubra al paciente
TIPOS DE POSICIONES ANATOMICAS CORPORALES
Decúbito Supino o Dorsal
El paciente reposa sobre la espalda con la cabeza y hombros ligeramente elevados en una
almohada, piernas extendidas, los brazos a lo largo del tórax y abdomen. Se utiliza para
examinar: cabeza, cuello, tórax anterior, mamas, axilas, corazón, abdomen, pulsos.
Decúbito Prono o Ventral
Posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por permanecer tendido boca
abajo, la cabeza de lado (es la posición ideal de un paciente) y los miembros superiores
pegados al tronco y palmas de las manos hacia arriba.
Decúbito Lateral
Es una posición anatómica del cuerpo humano donde el paciente está acostado sobre el
lado derecho o izquierdo, las extremidades superiores en ligera flexión y la inferior del
lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.
Posición de Fowler
En esta posición la cabecera de la cama esta elevada hasta formar un Angulo de 45º. El
paciente esta acostado con las rodillas flexionadas y los pies descansando sobre el plano
horizontal de la cama. Se pueden colocar almohadas en el cuello, muslos, tobillos, etc.
para evitar tensiones.
Existen otras variantes de la posición Fowler
Fowler alta:
El respaldo formará un ángulo de 90 grados.
Semifowler
El respaldo formará un ángulo de 30 grados. La posición de Fowler alta es aquella en la
que la cabecera de la cama o la espalda del paciente está elevada 90º respecto a los pies.
Posición SIMS - inglesa o Semi Prona
El paciente está en posición de decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo
extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado, cercano a la cabeza. La
pierna izquierda se encuentra extendida o ligeramente flexionada. Esta Posición es
recomendada en Pacientes inconscientes, cateterismos, exámenes (tacto rectal).
Posición Fetal
Es una posición prácticamente idéntica a la que adopta el bebé en el útero materno
aporta la máxima protección de los órganos vitales y del cerebro. El ser humano la adopta
de forma instintiva ante un peligro físico psicológico.
También encontramos esta postura en trastornos mentales, durante brotes psicóticos o
estadios finales de demencias. Además, suele ir acompañado de cierta agitación y
cabeceos continuos del paciente. Algunas personas también adquieren una postura
similar a la hora de dormir.
De trendelemburg
De trendelemburg (tumbado en decúbito supino, cabeza más abajo que los pies El
paciente se encuentra en un plano oblicuo sobre la horizontal cercana a los 45 grados, en
decúbito supino, con la cabeza más baja que los pies. Está indicada en lipotimias.
Sentado
Esta posición se adopta utilizando una silla de un alto y ancho adecuado a la persona. Los
muslos deben quedar apoyados totalmente sobre la superficie de la silla y que los pies se
apoyen en el suelo, de forma tal, que las rodillas y las caderas queden flexionadas en un
ángulo de 90 grado. Las rodillas han de permanecer lo suficientemente separadas a fin de
que los muslos queden paralelos y los talones deben quedar en la misma línea vertical de
las rodillas. Se utiliza para evaluar cabeza, cuello, espalda, tórax posterior y anterior,
mamas, axilas, corazón, extremidad Superior.
Litotomía
Pertenece a una de las posiciones quirúrgicas. En esta posición el paciente se encuentra
en decúbito supino con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas con sujeción
a las perneras.
Genupectoral
El paciente se encuentra de rodillas sobre la cama con los brazos apoyados sobre el
colchón y la cabeza sobre ellos, en posición de rezo mahometana. Se utiliza en
exploraciones proctológicas. (Recto)
PREPARACIÓN DEL AMBIENTE ADECUADO
I.
II.
III.
IV.
El examen físico se inicia considerando la preparación del ambiente. No olvide que
antes de iniciar el examen físico, siempre debes preocuparte del entorno.
Observa: El entorno, la temperatura ambiente, iluminación, silencio y privacidad
del box o lugar, además de reunir los materiales necesarios. Debe haber también
preocupación por:
Si no se realizó una entreviste previa, este examen físico debe comenzar por la
identificación del paciente y para eso debe requerir su nombre ya apellidos y
averiguar cómo quiere que usted le llame en este examen.
Entonces, desde el momento mismo en le saludas y lo invitas a ingresar al box, ya
has comenzado este valoración, usando en este punto inicial la técnica de la
observación.
¿Y brevemente que sería la observación?
Un método básico en que utilizaras todos los sentidos para la obtención sistemática y
completa de la información.
PROCEDIMIENTO OBSERVACIÓN
Material
Hoja de registro
 Observar color de la piel, expresión facial, vestimenta, movilidad y empleo de
ayudas para caminar.

Observar la forma en que se para o sienta en la silla, cómo se quita la ropa y la
postura que adopta.

Observar y escuchar el patrón de lenguaje, posible acento de idioma extranjero,
problemas respiratorios, etc.

Determinar posibles dificultades de audición y problemas de visión.

Describir estatura y constitución física, estado de nutrición, observando
deformidades musculo esqueléticas.

Verificar la forma en que se contacta visualmente con el examinador, la
orientación, la alerta, si asiste solo o acompañado.
EXAMEN ANTROPOMETRICO
¿Qué es la Antropometría?
Es el Sistema que permite determinar, el peso y tamaño de la persona, un correcto
control de peso y talla , permitirá, por ejemplo calcular dosis de fármacos, estado
nutricional, entre otros usos.
Materiales
Balanza de pie
Barra medidora
Papel secante
Hoja de registro
Bata o albornoz
Explicar al paciente el procedimiento a realizar. A continuación la persona de
permanecer de pie con la cabeza erguida y con los brazos paralelos al cuerpo, dando la
espalda a la barra medidora. Apoyar la barra de la huincha medidora en la parte más
alta de la cabeza. Leer la talla en metros y centímetros e Informar a la persona. Y
finalmente registrar
El IMC
El Índice de Masa Corporal (IMC) es la medida que relaciona el peso y estatura de una
persona, esto con el fin de calcular si tiene sobrepeso u obesidad. Este cálculo se
realiza mediante una fórmula sencilla, misma que es dividir el peso entre la estatura al
cuadrado y basta contar con una calculadora.
Para poder sacar el Índice de Masa Corporal, se necesita primeramente dos datos
importantes:
Estatura exacta y Peso exacto.
Una vez tengamos estos datos, se procede a calcular el IMC con la siguiente fórmula:
IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (Mt)
Dos personas pueden tener el mismo IMC con diferente porcentaje de grasa corporal.
Un físico culturista, con un gran desarrollo de masa muscular y un bajo porcentaje de
grasa corporal, puede tener el mismo IMC que una persona obesa, ya que sólo se
toman en consideración para el cálculo, el peso y la estatura:
Atleta
Obeso
110 Kg
Peso
110 Kg
1,70 m
Talla
1,70 m
38,0
IMC
38,0
CONTROL SIGNOS VITALES
El Control de Signos Vitales incluye, temperatura, Pulso, Saturación, Presión Arterial, y
Frecuencia Ventilatoria o Respiratoria
Materiales
Termómetro Axilar
Papel absorbente
Hoja de registro (curva de T°)





Temperatura Axilar
Pulso Periférico
Frecuencia Ventilatoria o Respiratoria
Presión Arterial
Saturación
*Estos Procedimientos (SV) están a disposición de los interesados en este mismo Sitio:
Material Académico – Signos Vitales
EXAMEN FISICO CEFALO CAUDAL SEGMENTARIO
INICIO
Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal, aunque ya sabemos que existe otra forma
de realizar un examen físico segmentario, el denominado "examen físico por sistemas"
La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico, es posición
decúbito dorsal.
Cabeza - Cráneo - Cara
Técnicas a utilizar


Técnicas de observación
Técnicas de palpación superficial
Cabeza



Se observará postura y alineamiento, respecto a la posición en la que se
encuentra la persona.
Se evaluará tamaño: normocefalo, microcéfalo, Macrocéfalo
Evaluar perímetro o circunferencia craneana en niños
Cráneo





Palpar con movimientos rotativos, los diferentes huesos, evaluando morfología.
Evaluar Integridad, simetría, movilidad, depresiones, prótesis, malformaciones,
cicatrices, úlceras, sensibilidad.
Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo, evaluando rigidez
Inspeccionar cuero cabelludo en busca de distribución, alopecias, lesiones,
descamaciones, seborrea, presencia de ectoparásitos.
Inspeccionar el cabello, describiendo, color, textura y distribución.
Cara
•
•
•
Evaluar simetría, aumento de volumen, movimientos involuntarios color y
presencia de lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movimientos
involuntarios, "tic" y temblores.
Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos
Evaluar en frene; tamaño, simetría de pliegues
Arco Periorbitario
•
•
Evaluar en arco Periorbitario: la presencia de cejas, tupidas, o escasas, lo mismo
en las pestañas de ambos ojos.
En párpados; color, parpadeo. Simetría, chalazión, edema, orzuelos, ptosis
palpebral, exoftalmia. enoftalmia
Exoftalmia
Enoftalmia
Ptosis Palpebral
Ptosis
Ojos
•
•
•
•
•
Observar agudeza visual, uso de lentes, ceguera, prótesis oculares, tamaño del
globo ocular, diplopía.
Observar movimientos oculares; como nistagmo, posición y alineamiento como
estrabismo.
Inspeccionar conjuntivas observando; ptergión. hiperemia, vascularización, color,
hidratación, exudados y lesiones, como infección, picazón.
Inspeccionar esclerótica, observando color, pigmentación, vascularización.
Inspeccionar pupilas observando tamaño simetría y reflejo al rayo de luz
Ptergión
Estrabismo
Evaluar en Pupilas
•
•
•
Las pupilas se dilatan y contraen no sólo como respuesta a los niveles de luz,
sino también dependiendo del estado químico del cerebro.
Drogas tales como los opiáceos provocan que la pupila se contraiga hasta el
tamaño del agujero hecho por un alfiler, mientras que el "éxtasis", provoca que la
pupila se dilate.
En un cuerpo normal, las pupilas se dilatan en respuesta a la norepinefrina (o
noradrenalina), el neurotransmisor responsable de nuestras reacciones de
"escapar o pelear" ante las situaciones peligrosas.
Anisocoria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Es una asimetría del iris a costa de una diferente anchura de las pupilas. Se nota
a simple vista.
Esta condición es un signo y no una enfermedad en sí misma, se pueden identificar
múltiples patologías que determinan su aparición.
Incluso se considera
"fisiológica" o normal, cuando no supera los 0.6 mm de diferencia de diámetro
pupilar.
Cuando aparece desde la infancia sin ningún síntoma asociado se puede suponer
que es hereditario, sobre todo si la hay en otro miembro de la familia.
Las patologías causales de Anisocoria pueden agruparse en forma general en:
Vasculares: Accidentes vasculares encefálicos, aneurismas cerebrales.
Tumorales: Cerebrales, Síndrome de Claude Bernard- Horner Síndrome producido
por tumores torácicos
Infecciosas: Meningitis, encefalitis, absceso cerebral.
Medicamentos oftalmológicos: Atropina, otros.
Otras: Glaucoma.
Miosis
•
•
Contracción pupilar que puede producirse por ausencia congénita del músculo que
dilata la pupila, una inervación simpática defectuosa, o irritación de la conjuntiva o
la córnea.
Diagnóstico diferencial para la miosis es que las pupilas contraídas, pueden ser
causas de un traumatismo o lesión en la córnea, una abrasión, o una lesión del
tronco encefálico
Midriasis
•
•
La midriasis es la dilatación bilateral y reactiva pupilar del ojo, producida por la
contracción de los músculos radiales del iris. Es una reacción normal a la penumbra
u oscuridad para permitir mayor entrada de luz.
La midriasis arreactiva simétrica es cuando las dos pupilas se dilatan y no se
contraen a la luz. Esto es un signo de daño cerebral importante, como se puede
ver en un paro cardiorrespiratorio, en ciertos comas de origen diverso.
El reflejo Pupilar
•
•
Manera de tomar el Reflejo Pupilar: Si posee una linterna pequeña, alumbre con el
haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el
elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y
observe la misma reacción.
Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño
neurológico grave
Oídos
Técnicas a utilizar


Técnicas de observación
Técnicas de palpación superficial
•
•
Use Otoscopio para inspeccionar del oído
Preguntar por el uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos, pérdida auditiva,
nivel de audición, presencia de tinitus, lesiones y dolor.
Consultar al paciente por presencia de vértigos.
Inspeccionar del pabellón auricular; higiene, forma, integridad y salida de
secreción poniendo atención en su color, consistencia, olor, picor.
Con el otoscopio, inspeccionar oído medio e interno, observando color,
inflamación, secreción, presencia de tapón u objeto.
.
•
•
•
•
Tinitus: Hecho de "escuchar" ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora
externa. Pueden ser suaves o fuertes; como silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia,
susurro o chirrido. Se puede pensar que está escuchando, escape de aire, agua corriendo,
el interior de una concha marina o notas musicales
Nariz
Técnicas a utilizar

Técnicas de observación
•
•
Observar la posición, forma, el contorno del tabique nasal, y la simetría de la nariz
Inspeccionar el aleteo nasal, mucosa, olfato, ventilación bilateral, inflamación,
permeabilidad, lesiones dolor.
Inspeccionar; epistaxis, coriza, secreciones, color, cantidad, consistencia.
•
Boca, lengua y Paladar
Técnicas a utilizar

Técnicas de observación
•
Evaluar labios, movimiento, color, retracciones, conformación, labio leporino,
cicatrices, etc.
Evaluar en boca, si el paciente usa prótesis, su ajustabilidad y la capacidad de
morder y masticar.
Evaluar halitosis, higiene, capacidad de hablar, tragar, morder, presencia de
dolor capacidad para distinguir los distintos gustos en los alimentos, como dulces
o salados.
Inspeccionar lengua y encías, color, hidratación, edema, inflamación, lesiones y
sangramiento en la masticación, retracción de encías.
Inspeccionar dentadura, número de piezas dentales, caries, estado de esmalte,
sensibilidad al calor y frío, dolor.
Paladar; evaluar gusto, forma, prominencias, paladar duro, paladar blando,
lesiones, deglución.
•
•
•
•
•
Garganta
Técnicas a utilizar

Técnicas de observación
•
La evaluación de la garganta, se usa baja lenguas con el fin de determinar la
presencia del reflejo nauseoso. Este se introduce en la boca hasta la zona de
orofaringea, evitando provocar vómitos.
Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de ésta (disfonía o
afonía). Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color, sensibilidad,
secreción y dolor.
•
Cuello – Tráquea - Glándula Tiroides – Ganglios Linfáticos
Técnicas a utilizar

Técnicas de Palpación
Cuello
•
•
•
•
•
Para evaluar la amplitud del movimiento del cuello, se le solicita al paciente que
gire la cabeza de derecha a izquierda y viceversa, igualmente que alze y baje la
cabeza con el propósito que evalúe, dolor, sensibilidad, dificultad, rigidez en los
movimientos.
Evaluar; movilidad, simetría de esternocleido-mastoídeo y trapecios en posición
anatómica e hiperextensión.
Observar pigmentación (acantosis Nigricans, lesiones, masas, pliegues, edema,
lunares, verrugas, describiendo localización, forma y tamaño, movilidad, dolor.
Inspeccionar, alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.
Inspeccionar carótidas, y yugulares, observando alineamiento y presencia de
dilataciones y durezas.
Tráquea - Glándula Tiroides - Ganglios Linfáticos
Técnicas a utilizar

Técnicas de Palpación

Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea
medía.
Palpar los anillos cartilaginosos de la tráquea, en una porción inferior.

Glándula Tiroides




La mejor forma de palpar la glándula tiroides, es pidiéndole a la persona que
trague saliva, de esta manera subirá y bajará el cartílago cricotiroideo.
Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma. Simetría.
Sensibilidad, presencia de nódulos, cicatrices.
Palpar pulsos carotideos, valorando secuencia, ritmo, intensidad y presencia de
soplos.
Ganglios Linfáticos


Generalmente, los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando su
palpación es positiva, significa que están aumentando de volumen, lo que podría
implicar la existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.
Palpar ganglios linfáticos submentonianos, submandibulares, sublinguales, o
amígdalas, pre auriculares, retro auriculares, yugulares, internos y externos,
cervicales anteriores y posteriores, supraclaviculares, valorando, tamaño, forma
movilidad, sensibilidad y dolor.
Tronco
Al concluir con la valoración de la cabeza y cuello, se procede de acuerdo al orden
céfalo-caudal con la valoración del Tórax, Dorso del Tórax y Abdomen. Acá usando las
técnicas de la observación y palpación, debes centrar tu evaluación en características
generales de esta región del cuerpo, tales como: Tamaño, simetría, deformaciones,
crépitos subcutáneos.
Tórax

Evaluar tamaño, forma, simetría, dolor, masas, lesiones, cicatrices, cambios de
coloración, deformaciones músculos, torácicos y esqueléticos, movilidad de la caja
torácicas, uso de musculatura accesoria, elasticidad, retracción, expansión,
contracturas, abombamientos de espacios intercostales, depresiones y la calidad
del frémito táctil, o sea la vibración de la pared toraxicas durante la respiración
que se palpa en la exploración física.
Técnicas a utilizar

Técnica de inspección

Características de la piel, color, hidratación, turgencia, cicatrices, erupciones,
lunares, edema y distribución del vello.
Técnica de Palpación

Palpar musculatura toraxicas y esquelética, evaluando simetría, contracturas,
abombamientos, depresiones, y frémitos subcutáneos. Palpar tórax anterior y
dorsal a la altura de la décima costilla, en búsqueda distensibilidad torácica y
calidad del frémito táctil.
Que es Frémito Táctil

Vibración de la pared torácica durante la respiración que se palpa en la exploración
física.
En el caso de la mujer, luego de inspeccionar las características de la piel, corresponde
efectuar la valoración de las glándulas mamarias.
Técnicas a utilizar


Técnica de observación
Técnica de palpación superficial y profunda
Mamas
Al inspeccionar las mamas se debe observar:


Tamaño, simetría. forma, color, cicatrices, masas, y posibles depresiones. lesiones,
inflamaciones, secreciones.
La valoración de las mama incluye la palpación axilar
Pezones
Al inspeccionar los pezones se debe observar las siguientes características:


Color. Forma, tamaño, lesiones, cicatrices, glándulas supernumerarias, Inversión,
sangrado, exudado (color, cantidad, consistencia).
Palpar la mama y pezones según la técnica de los cuatro cuadrantes,
describiendo hallazgos de dolor, presencia de masas y sus características de
localización, tamaño, forma, movilidad, y sensibilidad.
Axilas
Usadas las técnicas de observación, palpación superficial y profunda, palpar; contorno
axilar, describiendo tamaño, movilidad y sensibilidad de ganglios, linfáticos, presencia de
nódulos, movilidad, presencia de masas, aumento de volumen, lesiones, secreciones,
cambio de coloración, sensibilidad.
Corazón
Técnicas a utilizar






Técnica de observación
Técnica de palpación superficial y la auscultación
Antes de efectuar la valoración del corazón se recomienda limpiar la campana del
fonendoscopio y calentar la membrana del diafragma.
Inspeccionar el pericardio en busca de latido visible, cicatrices e implantación de
marcapasos.
Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardiacos.
Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su localización 5°
espacio intercostal, línea media clavicular izquierdo y movimientos o turbulencias
anómalas.
Zona de auscultación ruidos cardíacos


Palpar pulso radial valorando frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.
Identificar otras zonas para el control de la frecuencia cardiaca (carótida, braquial
y femoral).
Auscultar los siguientes ruidos cardiacos:
Aórticos:
• 2° espacio intercostal derecho, borde esternal derecho.
Pulmonar:
• 2° espacio intercostal izquierdo borde esternal izquierdo
Tricúspide:
• 4º espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo.
Mitral:
• 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular.
Patrón Respiratorio
Técnicas a utilizar




Técnica de observación
Técnica de palpación superficial
Técnicas de auscultación
Técnicas de percusión
La valoración de los pulmones, se inicia con la evaluación del patrón respiratorio;
frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.
 Se recomienda realizar el examen pulmonar, con la persona en posición sentada,
con la espalda descubierta.
 Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire pausadamente por la
boca. Cuando la persona respire profunda y continuamente, debe observarla
atentamente ya que puede marearse. Pregúntale cómo se siente


Realizar la auscultación con simetría, durante las fases de inspiración y expiración.
Identificar ruidos pulmonares; tipo (murmullo vesicular, crepitaciones, sibilancias
sonoras y sibilantes y roces roncus, localización, intensidad, duración y patrón de
regularidad.
Pulmones

Percute en el tórax, sobre los pulmones o en un orden determinado, (céfalo
caudal/ medio lateral). Identificando sonidos normales (timpanismo) y anormales
(hiperresonante, matidez)
Abdomen
Técnicas a utilizar



Técnica de palpación superficial
Técnicas de auscultación
Técnicas de percusión

Previo a realizar el examen abdominal, evalúe el vaciamiento vesical para
facilitar dicho examen.
La distensión vesical dificulta palpar adecuadamente el abdomen de la persona.
Además, debes preguntarle por zonas de dolor, para dejarlas al final del examen.
Si comienzas por las zonas dolorosas, producirás resistencia muscular lo que
entorpecerá el resto del examen abdominal.
La valoración del abdomen se inicia evaluando la piel, con la técnica de
observación.
Antes de usar el estetoscopio, preocúpese de calentar el diafragma.
Cabe destacar que se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las
extremidades inferiores, ya se produce relajación de la musculatura.
Usar como estrategia una de las siguientes distribución topográfica abdominal
Cuando termine la valoración abdominal superficial, continúe con una palpación
más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas,
diástasis de recto anteriores, hernias y distensión vesical. En este caso las técnicas
usadas son auscultación, palpación y percusión.







Procedimientos


Reconoce las 9 regiones topográficas del abdomen.
Auscultar los ruidos abdominales en 4 cuadrantes identificando tono, frecuencia e
intensidad.
Regionalización en cuatro
Regionalización en nueve





Inspeccionar la piel, identificando:
Perímetro abdominal; coloración, pigmentación, hidratación, estrías, cicatrices,
si es plano, excavado, forma del abdomen; distendido, abombado, globuloso, en
delantal. Distribución del vello, peristaltismo con ruidos visibles, embarazo en la
mujer. Del ombligo; su aspecto verificando, consistencia, blando, duro,
compresible, no compresible.
Percutir el abdomen en las 9 zonas o regiones, identificando los diferentes sonidos
de timpanismo y matidez.
Identificar los diferentes órganos mediante la percusión.
Iniciar la palpación cubriendo las 9 regiones, identificando resistencia muscular,
contracturas, voluntarias e involuntaria de la pared abdominal, si éstas son
generalizadas o localizadas y su relación con zonas de dolor.

Si el examen físico abdominal se realiza dividiendo el abdomen en 9 cuadrantes,
se debe comenzar por el hipocondrio izquierdo en sentido anti horario.
 En caso de que el paciente presente dolor se deberá comenzar por el lado opuesto
al dolor y la región de dolor deberá ser la última a palpar.
 Cuando termines la valoración abdominal superficial, continúa con una palpación
más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas, presencia de masas,
hernias y distensión vesical.
Espalda
Técnicas a utilizar


Técnica de observación
Técnica de palpación superficial

En el examen de la espalda se inspecciona; piel registrando color, turgencia,
hidratación, erupciones, lunares, manchas, y lesiones.
En el examen de la espalda, se inspecciona aparte de la piel, músculos, huesos.
Es muy importante que se evalúe la postura corporal adoptada por el usuario.
Para valorar la columna vertebral, observe si el paciente puede mantener de pie.
Es recomendable que adopte la posición encorvado y luego, con una lápiz marcar
cada vertebra. Es muy importante que evalúes, la zona cervical, dorsal, lumbar,
sacra, coccígea, y glútea.
Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar la
alineación de la columna.
Evaluar, deformidades, alineación, lordosis, escoliosis, sifosis, vicios, sensibilidad.
Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.







Los Genitales Masculinos -
Los Genitales Femeninos
Después de la valoración de la espalda, se realiza la valoración de los genitales
Técnicas a utilizar


Técnica de observación
Técnica de palpación superficial y profunda
Genitales Femeninos
 Para efectuar el examen de los genitales femeninos es recomendable la posición
de litotomía



Evaluar palpando la cadena ganglionar, ubicada en la zona inguinal, valorando
tamaño, sensibilidad y movilidades de los ganglios, presencia de nódulos y
sensibilidad.
Observar inserción y distribución del vello pubiano
Inspeccionar labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, introito vaginal, y
glándulas de bartolino, valorando: morfología, color, exudados, olor, edema,
ulceraciones, nódulos masas, quistes, tumoraciones, sensibilidad y dolor.
Las glándulas de Bartolino: son dos pequeños órganos secretores del tamaño de un guisante que
se encuentran situados a la derecha e izquierda de la abertura de la vagina. Secretan un líquido
transparente que sirve como un lubricante para la abertura vaginal
Genitales Masculinos

Para efectuar el examen de los genitales Masculinos es recomendable la posición
de decúbito dorsal.

El examen genital del hombre se inicia valorando en el cuerpo del pene
valorando sensibilidad e induraciones.
A continuación se valora el prepucio, su retracción, o fimosis. Presencia de
masas, ulceraciones, secreciones, olor, sensibilidad, dolor.


En el Glande se valora esmegma, meato urinario, morfología, sensibilidad, color,
ulceraciones, higiene, olor, secreciones, inflamaciones, masas, hemorragias, olor.

En Testículos; evaluar tamaño, consistencia, inserción y distribución del vello
pubiano. Luego,
En el escroto; se valora tamaño, color edema, ulceraciones, absceso, quistes.
Palpar bolsa escrotal y testículos valorando tamaño y forma testicular, presencia
de nódulos, sensibilidad o dolor.
Inspeccionar presencia de hernias en la zona inguinal. Pedir a la persona que puje
como para defecar y luego palpar la zona del conducto inguinal.
Continuar la inspección introduciendo el dedo índice desde la parte inferior del
escroto hacia arriba, siguiendo el trayecto del conducto deferente hacia el anillo
inguinal externo, al mismo tiempo que le pide a la persona que tosa.
Palpar la cadena ganglionar inguinal, valorando tamaño, sensibilidad y movilidad
de los ganglios, presencia de nódulos y sensibilidad.





Renal
Técnicas a utilizar

Técnica de observación

En la valoración del recto, la persona debe adoptar la posición de Sims o
litotomía.
Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego realizar el examen
renal.
Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color, olor,
frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo, incontinencia y nicturia.
Realizar el movimiento de peloteo renal identificando, principalmente, tamaño y
presencia de dolor en los riñones.



Recto – Ano
Técnicas a utilizar

Técnica de observación



Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o litotomía.
Esta valoración se inicia con el examen del esfínter anal.
Recuerda que debes protegerte con guantes de procedimiento, siempre que entre
en contacto con mucosa.
El patrón de eliminación se evalúa posteriormente.
Observar presencia de esfínter anal, valorando tamaño, color, olor, presencia de
fisuras, cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa,
dolor, o aumento de la sensibilidad.
Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia,
olor y constituyentes de las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños,
gusanos).



•
•
En el examen del esfínter anal, se observa tamaño, color, olor, presencia de fisuras,
cicatrices, lesiones, salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o
aumento de la sensibilidad.
Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color, consistencia,
olor y presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños,
gusanos).
Extremidades Superiores - Extremidades Inferiores
Al finalizar la valoración del tronco y abdomen, debes evaluar las extremidades
superiores e inferiores. Esta valoración siempre se debe realizar comparando la
extremidad derecha con la extremidad izquierda.
Técnicas a utilizar


Técnica de observación
Técnica de palpación superficial y profunda





Inspeccionar en extremidades superiores e inferiores: prótesis, higiene,
sensibilidad, temperatura, rigidez, alineación, flacidez, temblores, amplitud de
movimiento, limitaciones, fuerza y resistencia, contractura, presencia de
fracturas, tamaño, forma simetría, deformidades, color, pigmentación, cicatrices,
hematomas, edemas, contusiones, erupciones, ulceraciones, parecías, plejias,
inflamación, prótesis, presencia de várices, dolor.
Pies y tobillos: movilidad, integridad, pie valgo, pie varo.
Dolor. Queratodermia, hallux valgus, dedo en martillo.
Evaluar Talones: color, integridad.
Uñas: color, textura, higiene, infecciones lechos ungueal
Evaluar Axilas, Manos y Uñas: Estado de nutrición, ocupación. autocuidado,
estado psicológico, enfermedades.
Articulaciones, músculos, irrigación sanguínea
Al concluir la valoración de los brazos y de las piernas, debes efectuar la valoración de las
articulaciones, músculos, irrigación sanguínea. Recuerde que para evaluar simetría,
movilidad y musculatura, se usa la comparación, entre ambas extremidades.

Evaluar en Articulaciones: movilidad activa y pasiva, simetría, rigidez, deformidad,
masas, edema, crépitos y dolor.

Evaluar en Músculos: Simetría, tamaño, forma, tono, debilidades, calambres,
espasmos y temblores.

Evaluar en irrigación sanguínea: lleno capilar palpando el pulso, presencia de
várices, edema, flebitis.
Recuerden que el propósito que inspira este documento, no es otro que aportar con
alguna orientación de contenidos que leídos y entendidos, los ayudaran a investigar
con mayor profundidad sobre este quehacer en la actividad de enfermería.
Descargar
Colecciones de estudio