"barreras e innovaciones jurídicas más importantes en materia de

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"BARRERAS E INNOVACIONES JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES EN MATERIA DE CAMBIO
CLIMÁTICO DE GUATEMALA."
TESIS DE GRADO
CENAÚ CIZAR CRUZ CASTILLO
CARNET 20119-08
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
"BARRERAS E INNOVACIONES JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES EN MATERIA DE CAMBIO
CLIMÁTICO DE GUATEMALA."
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
POR
CENAÚ CIZAR CRUZ CASTILLO
PREVIO A CONFERÍRSELE
LOS TÍTULOS DE ABOGADO Y NOTARIO Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS
JURÍDICAS Y SOCIALES
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DECANO:
DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO:
MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA
SECRETARIO:
MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN
DIRECTOR DE CARRERA:
LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS
DIRECTOR DE CARRERA:
MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. FRED MANUEL BATLLE RIO
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
LIC. JUAN CARLOS CARRERA CAMPOS
AGRADECIMIENTOS
A DIOS: El creador de mi ser, mi luz y my guía.
A MI PADRE (Q.E.P.D.): Por todo lo que hizo por mí, por sus sabios consejos, su amor
y sacrifico y a quien le debo todo lo que soy
A MI ESPOSA NANCY: Por su amor incondicional, mi apoyo en todo momento, mi
consejera, por su comprensión, su respaldo y levantarme el ánimo cuando lo he
necesitado y por instarme a estudiar esta carrera.
A MIS HIJOS: KATHY, WELLINGTON, REBE Y SOFI, por su amor, respeto,
obediencia, por ser hijos extraordinarios y apoyarme en todo y por el sacrificio que han
tenido que hacer al limitarse en el tiempo que debo dedicarles.
A LAS AUTORIDADES DE LA FACULTAD: Por estar dispuestos siempre a servir.
A LIC. FRED MANUEL BATLLE RIO: Sin quien no hubiese sido posible esta tesis.
A LIC. JUAN CARLOS CARRERA CAMPOS: Por su valioso aporte a esta tesis.
RESPONSABILIDADAD: "El autor es el único responsable del contenido y
conclusiones de la tesis"
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada para responder a la
interrogante: ¿Cuáles son las barreras e innovaciones jurídicas mas importantes en
materia de Cambio Climático en Guatemala?, limitándose a las barreras e innovaciones
más importantes con las que cuenta nuestro marco legal ambiental.
Para la realización del mismo se utilizo la modalidad de monografía y el tipo de
investigación para llevarla a cabo, fue la jurídica descriptiva, la cual desarrollara en su
contenido capitular, los siguientes temas centrales: a) causas antropogenicas
que
inciden en el cambio climático en Guatemala; en este capítulo se describe el papel de
los bosques en el clima, la deforestación, el cambio en el uso del suelo, el crecimiento
poblacional y la agricultura, las emisiones contaminantes como principales causas que
inciden en el cambio climático y sus efectos; b) barreras del marco legal que
obstaculizan la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático en
Guatemala; en este capítulo se aborda las leyes y proyectos de ley que a juicio del
autor, establecen dentro de su articulado obstáculos jurídicos para la adaptación y
mitigación a los efectos del cambio climático, o bien la ausencia de la norma,
representa una barrera para la adaptación y mitigación a los efectos de este fenómeno
atmosférico; c) y finalmente se aborda las innovaciones que aporta el marco legal para
la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático en Guatemala, desde la
perspectiva de las leyes nacionales en materia ambiental.
En el ultimo capitulo se presentan los resultados y su respectivo análisis, de donde se
desprenden las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación,
apoyadas en el instrumento de investigación y las respectivas unidades de análisis.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................1
CAPITULO 1: CAUSAS ANTROPOGENICAS QUE INCIDEN EN EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN GUATEMALA ...........................................................................................................5
1.1 El recurso bosque y su interrelación con el cambio climático .............................................5
1.1.1 Funciones ambientales de los bosques...........................................................................5
1.1.2 Situación forestal y procesos de deforestación .............................................................6
1.1.3 La situación de los bosques en Guatemala ....................................................... 8
1.2.Tala inmoderada de arboles ........................................................................................................12
1.2.1 La tala ilícita de arboles y su medio ambiente ................................................. 13
1.2.2 Tala ilegal en Guatemala y sus implicaciones .............................................................14
1.2.3 La tala y el tráfico ilegal de madera…………………. .................................................15
1.2.4 Problemática a causa de la tala de árboles .................................................................17
1.3 Deforestación en Guatemala .......................................................................................................18
1.3.1 Otras Causas de la deforestación ...................................................................................19
1.3.2 Causas de la perdida de los recursos naturales.........................................................19
1.4 Incendios forestales ........................................................................................................................20
1.5 Pérdida de la cobertura forestal ..................................................................................................22
1.6 Principales causas de contaminación atmosférica en Guatemala ...................................25
1.6.1 Parque vehicular ...................................................................................................................25
1.6.2 Generación de energía eléctrica ......................................................................................28
1.6.3 Generación, composición y disposición de desechos sólidos ................................29
1.6.3.a La generación de desechos sólidos .................................................................29
1.6.3.b Disposición de desechos sólidos ......................................................................30
1.7 Cambio de uso de la tierra............................................................................................................32
1.7.1 Deterioro físico de la tierra .................................................................................................33
1.8 Emisiones contaminantes .............................................................................................................36
1.8.1 Inventario de gases de efecto invernadero para Guatemala ..................................36
1.8.2 Emisiones de gases de efecto invernadero..................................................................37
1.8.3 Inventarios nacionales, sectoriales de emisiones y absorciones de gases de
efecto invernadero ............................................................................................................... 37
1.9 Crecimiento de la población .........................................................................................................39
1.9.1 Proceso de degradación ambiental.................................................................................41
1.9.2 Problemas ambientales causados por la explosión demográfica y su incidencia
en el cambio climático .........................................................................................................42
1.9.2.a Ausencia de un plan integral de asentamientos humanos ........................42
1.9.2.b Diseños de sitio por lo general no adaptados a las condiciones
naturales del terreno...............................................................................................43
1.9.2.c No se acompaña a los proyectos de procesos de capacitación para el
adecuado manejo y mantenimiento del asentamiento, practicas de
saneamiento, organización comunal y otros .................................................43
1.9.2.d Limitada aplicación de criterios modernos de administración en los
procesos de concepción y ejecución de los proyectos ................................44
1.9.2.e En los programas del Estado para solucionar el problema de
vivienda ha prevalecido el concepto de que la solución de vivienda
es individual y consiste en darle a cada familia su propia casa. .............44
1.9.2.f El agotamiento de los acuíferos, la escasez de alimentos y la
deforestación están empezando a afectar
a las perspectivas económicas mundiales .....................................................45
1.9.2.g Disminución de la recarga por impermeabilización del suelo ..................45
1.9.2.h Disminución de la calidad del agua ..................................................................46
1.9.2.i Generación de desechos sólidos........................................................................47
1.9.2.j Contaminación por emisión de gases ...............................................................47
1.9.2.k Invasión del hábitat de especies o reducción de áreas hábitat................47
1.10 La agricultura ..................................................................................................................................48
CAPITULO 2: BARRERAS DEL MARCO LEGAL QUE OBSTACULIZAN LA
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
GUATEMALA ..........................................................................................................................................50
2. 1 Marco legal, institucional y político del sector forestal ....................................................50
2.1.1 La Ley Forestal ...................................................................................................................50
2.2 La normatividad y su cumplimiento ............................................................................................52
2.2.1 Marco jurídico ........................................................................................................................53
2.3 Marco legal y normativa del sector forestal ...........................................................................54
2.4 Otros obstáculos legales ...............................................................................................................56
2.5 Instituciones de operación política .............................................................................................57
2.6 La Minería en Guatemala ...........................................................................................................60
2.6.1 Daños provocados por la minería al ambiente ...........................................................60
2.6.2 Marco legal y caracterización del sector minero en Guatemala ......................63
2.6.3 Marco legal de la minería en Guatemala .................................................................63
2.7 La Ley de Minería y el cambio climático .................................................................................66
2.7.1 Las debilidades de la Ley de Minería frente al Cambio Climático .......................66
2.8 Iniciativas de Ley ...........................................................................................................................68
2.8.1 Ley de Aguas .......................................................................................................................68
2.8.1.a Antecedentes .......................................................................................................68
2.8.1.b Marco Jurídico........................................................................................................71
2.8.1.c Marco Institucional ................................................................................................74
2.8.1.d Causas por las cuales en Guatemala no se ha aprobado una Ley
General de Aguas.....................................................................................................75
2.9 Proyecto de Ley para la gestión y manejo integral de los residuos y desechos .........76
2.9.1 Daños provocados por los desechos sólidos y aguas residuales al
ambiente ..................................................................................................................................76
2.9.2 Antecedentes de la legislación y normativa .................................................................80
2.9.3 Instituciones relacionadas con la gestión de los desechos sólidos ......................82
2.9.4 Marco legal y convenios internacionales.......................................................................82
2.10 El pago de los servicios ambientales ......................................................................................84
2.10.1 La retribución monetaria. ..............................................................................................84
CAPITULO 3: INNOVACIONES QUE APORTA EL MARCO LEGAL PARA LA
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO ...............86
3.1 Programa de Incentivos Forestales (Ley Forestal Decreto 101-96 del Congreso
de la Republica) ..............................................................................................................................86
3.1.1 El PINFOR ..............................................................................................................................86
3.1.2 Marco Jurídico .......................................................................................................................87
3.1.3 Que son los incentivos ........................................................................................................87
3.1.4 Quienes son los beneficiarios.................................................................................................87
3.1.5 Objetivos del PINFOR .........................................................................................................88
3.1.6 Antecedentes de los programas de incentivos forestales en Guatemala ...........88
3.1.6.a Monto total anual de incentivos forestales .....................................................89
3.1.6.b Duración del programa de incentivos ..............................................................89
3.1.6.c Presentación de planes de reforestación o manejo.....................................89
3.1.6.d El pago de incentivos ............................................................................................90
3.1.6.e Área mínima y máxima a incentivar .................................................................90
3.1.7 Tipos de proyectos ...............................................................................................................90
3.1.7.a Proyectos de plantaciones y proyectos de regeneración natural............90
3.1.7.b Proyectos de manejo del bosque natural .......................................................91
3.1.7.c Montos a incentivar por tipo de proyecto ........................................................91
3.1.7.d Metas del programa PINFOR .............................................................................93
3.1.7.e Aéreas prioritarias para establecer proyectos PINFOR .............................93
3.1.7.f Impacto del Programa de Incentivos Forestales ...........................................94
3.2 Ley del PINPEP (Decreto 51-2010 del Congreso de la República) ................................95
3.2.1 Que son los incentivos.........................................................................................................96
3.2.2 Quien es Poseedor ..............................................................................................................96
3.2.3 Antecedentes ..........................................................................................................................96
3.2.4 Marco jurídico .........................................................................................................................97
3.2.4.a Objetivos del Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de
Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal
o Agroforestal ..........................................................................................................97
3.2.4.b Tiempo de otorgamiento de incentivos ................................................ 98
3.2.4.c Mecanismo de operación del programa .......................................................100
3.2.4.d Monto total anual de incentivos forestales ...................................................101
3.2.4.e Presentación de planes de manejo ................................................................101
3.2.4.f Área mínima y máxima a incentivar ................................................................101
3.2.4.g Aspectos a considerar para la evaluación del cumplimiento ...................102
3.2.4.h Ámbito de Aplicación...........................................................................................102
3.2.4.i Tipos de proyectos incentivados por el PINFOR .........................................102
3.2.5 Logros Generados por el PINPEP .................................................................................102
3.3 Ley de Áreas protegidas y sus reformas (Decreto 110-96 del Congreso
de la República) ............................................................................................................................103
3.3.1 Que son las áreas protegidas .........................................................................................103
3.3.2 Marco jurídico, político e Institucional ...........................................................................103
3.3.2.a Objeto de la Ley de Áreas Protegidas ...........................................................104
3.3.2.b EL Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP ...............................104
3.3.2.c Misión del CONAP ...............................................................................................105
3.3.2.d El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas - SIGAP ........................105
3.3.2.e Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas .....................105
3.3.3 El SIGAP y la adaptación al Cambio Climático .........................................................105
3.3.3.a Las áreas protegidas y los servicios ambientales ...........................106
3.3.4 El SIGAP y la mitigación del Cambio Climático ........................................................106
3.3.5 EL SIGAP y las fuentes de agua ..................................................................................108
3.4 La Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación
obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto
invernadero. (Decreto 7-2013 del Congreso de la Republica) .......................................110
3.4.1 Marco jurídico, político e institucional ...........................................................................110
3.4.1.a El objeto de la ley .................................................................................................110
3.4.1.b El fin de la Ley.......................................................................................................110
3.4.1.c De la creación y alcances del Consejo Nacional de Cambio
Climático ................................................................................................................111
3.4.1.d El desarrollo de capacidades nacionales .....................................................112
3.4.2 La Ley y la adaptación al Cambio Climático .............................................................113
3.4.3 La Ley y la mitigación a los efectos del Cambio Climático ...................................114
3.4.4 El Fondo Nacional de Cambio Climático ....................................................................115
3.5 Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (Decreto
Número 52-2003 del Congreso de la República) ...............................................................115
3.5.1 Antecedentes .......................................................................................................................116
3.5.2 Objeto de la Ley ..................................................................................................................116
3.5.3 Incentivos fiscales ..............................................................................................................116
3.5.4 Certificados de reducción de emisiones o bonos de carbono ..............................117
3.5.4.a Que son los bonos de carbono ........................................................................117
3.5.5 Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático....................118
3.5.6 Guatemala y el Protocolo de Kyoto ..............................................................................118
3.5.7 Oficina Nacional del Mecanismo Limpio (MDL) .......................................................119
3.5.7.a Objetivo de la Oficina del Mecanismo Limpio .............................................119
3.5.8 Impacto de la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de
Energía Renovable ............................................................................................................120
3.5.8.a Beneficios de la ley ante el cambio climático ..............................................121
3.5.9 Certificados de Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación de Bosques -REDD+- por sus siglas en inglés ...............................121
CAPITULO 4: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
BARRERAS E INNOVACIONES JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES EN MATERIA DE
CAMBIO CLIMÁTICO DE GUATEMALA.....................................................................................122
CONCLUSIONES .................................................................................................................................130
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................134
REFERENCIAS .....................................................................................................................................137
Anexo*
INDICE DE FIGURAS, GRÁFICAS, CUADROS Y ESQUEMAS
1. Índice de figuras
Figura 1.1. Frente de deforestación durante el periodo 2001-2006 ........................................11
Figura 1.6.2 Utilización física de energía por tipo de fuente secundaria 2001 - 2006 ......29
Figura 1.9 Proyecciones de la población del 2002 al 2020 .......................................................40
2. Índice de gráficas
Grafica 1.4. Cobertura vegetal afectada por incendios en el país 2000 - 2008 ..................21
Gráfica 1.6 Cantidad de vehículos registrados en los años 2005 a 2012 .............................26
Grafica 1.6.1 Tipo de combustible utilizado por los vehículos en los años 2005 a 2012 .27
Gráfica 1.6.2 Distribución porcentual del parque vehicular al año 2012 ...............................27
Grafica 1.6.3 Disposición final de los desechos agropecuarios 2007 ....................................32
Grafica 2.9.1 Generación de residuos de Guatemala 2006-2010 ...........................................78
Grafica 2.9.2 Generación de residuos de Guatemala según actividad económica y tipo
de residuo 2010.......................................................................................................................................78
3. Índice de cuadros
Cuadro 1.4. Áreas más afectadas por incendios forestales. Temporada 2011-2012 .......22
Cuadro 1.6.3 Disposición final de los desechos de los hogares del área metropolitana
de Guatemala y del país 2006 ............................................................................................................31
Cuadro 1.7 Uso de la tierra según IV Censo Agropecuario 2003 y Encuesta Nacional
Agropecuaria 2007 .................................................................................................................................33
Cuadro 1.7.1 Deterioro físico de la tierra por sobreuso 2000 y 2006 .....................................36
Cuadro 1.8.3 Resumen de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ..............................38
Cuadro 1.8.3.a Resumen de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Indirectos ......39
Cuadro 1.8.3.b Absorciones de dióxido de carbono (CO2) .......................................................39
Cuadro 3.1.7.c Monto incentivado para el establecimiento y mantenimiento de
plantaciones .............................................................................................................................................92
Cuadro 3.1.7.c.1 Monto incentivado para el establecimiento y manejo de la
regeneración natural ..............................................................................................................................92
Cuadro 3.1.7.c.2 Monto incentivado para el manejo de bosques naturales con fines de
producción.................................................................................................................................................93
Cuadro 3.1.7.1.c.3 Monto incentivado para el manejo de bosques naturales con fines de
protección. (Pago a 10 años) .............................................................................................................93
Cuadro 3.2.4.b Monto de incentivo para manejo de bosques naturales con fines de
producción por año durante 10 años) ...............................................................................................99
Cuadro 3.2.4.b.1 Monto de incentivo para manejo de bosques naturales con fines de
protección por año durante 10 años) ................................................................................................99
Cuadro 3.2.4.b.2 Sistemas Agroforestales (6 años) uno (1) de establecimiento y cinco
(5) de mantenimiento .............................................................................................................................99
Cuadro 3.2.4.b.3 Plantaciones Forestales (6 años) uno (1) de establecimiento y cinco
(5) de mantenimiento ...........................................................................................................................100
4. Índice de esquemas
Esquema 1. Línea de tiempo de aspectos legales vinculados a la minería en
Guatemala ................................................................................................................................................64
Esquema 2. Esquema del mecanismo de operación del programa PINPEP ................100
LISTADO DE ABREVIATURAS
AGAAI
Asociación de Alcaldes y Autoridades indígenas
ANAGUA
Autoridad Nacional del Agua
ANAM
Asociación Nacional de Municipalidades
AMG
Área Metropolitana de Guatemala
ASOREMA Asociación Nacional de las Organizaciones no Gubernamentales de los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente
BANGUAT Banco de Guatemala
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CACIF
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales
y Financieras
CALAS
Centro de Acción Legal-Ambiental y Social
CARE
Cooperativa para la asistencia y alivio en cualquier parte
CMNUCC
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
COC
Créditos de Compensaciones de Carbono
CONADES Comisión Nacional para el Manejo de Desechos Sólidos
CONAMA
Comisión Nacional del Medio Ambiente
CONAP
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONRED
Coordinadora Nacional para la Reconstrucción y Desastres
CRC
Créditos de Reducción de Carbono
DIGEBOS
Dirección General de Bosques
DIPRONA
Dirección de Protección a la Naturaleza de la Policía Nacional
EIA
Estudio de Impacto Ambiental
ENCOVI
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
FAO
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FIE
Fecha inicio de entrega
FIPA
Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales
FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación
GEI
Gases de Efecto Invernadero
GEO
Informe Ambiental del Estado
IARNA
Instituto de Ambiente y Recursos Naturales
INAB
Instituto Nacional de Bosques
INAFOR
Instituto Nacional Forestal
INE
Instituto Nacional de Estadística
INFOM
Instituto de Fomento Municipal
INGUAT
Instituto Guatemalteco de Turismo
INVGEI
Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto
Invernadero
IPCC
Panel Intergubernamental del Cambio Climático
MARN
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDL
Mecanismo de Desarrollo Limpio
MEM
Ministerio de Energía y Minas
MICIVI
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
MSPAS
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
PINFOR
Programa de Incentivos Forestales
PINPEP
Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones
de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal
PNUD
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PSA
Pago de Servicios Ambientales
REDD +
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques
SCEP
Secretaria de Coordinación Ejecutiva
SESAN
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
SIGAP
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SIPECIF
Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios Forestales
UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNICEF
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
URL
Universidad Rafael Landívar
USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
USAID
Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de
América
UVG
Universidad Del Valle de Guatemala
WWF
Fondo Mundial para la Naturaleza
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado "Barreras e Innovaciones jurídicas más
importantes en materia de Cambio Climático en Guatemala", se realizo para formar
parte del "Manual de Derecho Ambiental", publicado por la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.
Hasta hace poco tiempo, la humanidad no estaba consciente de las razones por las
cuales la temperatura en la tierra ha ido aumentando. Repentinamente nos empezamos
a quejar de que el clima ha cambiado y que los ciclos de lluvia se han alterado, las
tormentas son más fuertes y prolongadas y las sequias también.
El clima de la tierra ha tenido su altos y sus bajos durante la existencia de la misma, de
tal cuenta que a día de hoy hay quienes defienden que estos fenómenos son cíclicos y
que no hay nada que temer. Los hay también quienes creen que la acción del hombre a
través de los procesos de contaminación sostenida del medio ambiente y la destrucción
de los recursos naturales, es la causante del calentamiento global.
Fueron los científicos a principios del siglo XIX quienes alertaron sobre los efectos que
la emisión de gases de efecto invernadero tenían sobre el clima.
Y a mediados del siglo XX, determinaron que la concentración de CO2 estaba
incrementándose aceleradamente, al mismo tiempo investigaciones sobre los bloques
de hielo y sedimentos lacustres revelaron que en el pasado había habido cambios
abruptos en el clima y la temperatura de la tierra.
En 1988 se creó el Panel Intergubernamental del Cambio Climático por iniciativa de la
Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. En 1990 este grupo presento el primer informe realizado por 400 científicos,
en el cual se afirmaba que el calentamiento de la tierra era real y se pedía a la
comunidad mundial tomar cartas en el asunto.
Los resultados de la reuniones del IPCC alentaron a los gobiernos a la creación de la
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. A diferencia de otros
1
tratados internacionales, este estuvo rápido para firmar y fue en la Cumbre de la Tierra
en Rio de Janeiro en el año 1992, cuando los países parte firmaron la Convención.
El Panel Intergubernamental tiene sus funciones bien definidas, en vez de realizar sus
propias investigaciones, toma las que realizan los científicos de todo el mundo y las
examina, publica informes periódicos de evaluación y elabora informes especiales y
documentos técnicos.
Las observaciones del IPCC son de carácter científico y por tanto apolíticas. Estas son
tomadas por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático para
las decisiones de sus miembros y desempeñaron un papel importante en las
negociaciones del Protocolo de Kyoto, el cual constituye la piedra angular en materia de
Cambio Climático que se haya emprendido hasta la fecha.
Su objetivo era reducir las emisiones totales de dióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero de los países industrializados en al menos un 5% respecto de los
niveles de 1990, durante el periodo comprendido del 2008 al 2012. El protocolo cuya
apertura para la firma se produjo en 1998, entro en vigor el 16 de febrero de 2005, siete
años después de haber sido negociado por 160 países.
Las Naciones Unidas han dado muestras de liderazgo, en un tema que requiere
medidas de alcance mundial. No obstante, durante todos esos años la Organización ha
continuado con sus esfuerzos por hacer del Cambio Climático un tema central del
programa internacional, aun y cuando existen bandos enfrentados que defienden
posturas opuestas.
El presente trabajo de investigación gira en torno a las Barreras e Innovaciones
Jurídicas que en Materia de Cambio Climático existen actualmente en Guatemala, y
responde a la interrogante ¿Cuáles son las barreras e innovaciones jurídicas más
importantes, en materia de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en
Guatemala?, es por ello, que se planteo como objetivo general determinar dentro del
marco legal ambiental del país, las cuatro barreras y las cuatro innovaciones jurídicas
2
más importantes en materia de Adaptación y Mitigación a los efectos del Cambio
Climático que Guatemala, con las que el país cuenta.
Asimismo, se plantearon los siguientes objetivos específicos: a. Identificar el marco
legal que obstaculiza la adaptación al Cambio Climático; b: Determinar el marco legal
que obstaculiza la mitigación de los efectos del Cambio Climático; c: Concretar el marco
legal que ofrece innovaciones para la adaptación al Cambio Climático; y d: Establecer el
marco legal que ofrece innovaciones para la mitigación de los efectos del Cambio
Climático.
En el presente trabajo se realizo un estudio de las normas jurídicas ambientales, para
poder establecer a juicio del autor, las barreras e innovaciones jurídicas que existen en
nuestro marco regulatorio ambiental y que constituyen una barrera u obstáculo para la
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, o bien son una innovación y
coadyuvan a la adaptación y mitigación de estos efectos.
De allí, se establece como límite de la investigación lo novedoso del tema, la falta de
expertos y la poca información física sobre el Cambio Climático, lo cual constituye un
obstáculo para la realización de la investigación, empero las dificultades se recurrió
fundamentalmente a fuentes de información electrónica y al apoyo de un profesional del
Derecho con conocimiento del marco legal ambiental de Guatemala y del Cambio
Climático.
Como unidades de análisis se selecciono las normas jurídicas estudiadas, tales como la
Ley Forestal, la Ley de Minería, el Proyecto de Ley de Aguas, el Proyecto para la
Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos y el Pago de los
Servicios Ambientales, las cuales dentro de su articulado establecen artículos que son
un obstáculo para la adaptación y mitigación a los efectos del Cambio Climático, así
como también, la carencia de leyes, que por el hecho mismo de no existir, también
constituyen un obstáculo a la adaptación y mitigación de estos efectos.
Asimismo, los artículos que dentro de las normas jurídicas estudiadas constituyen
innovaciones para la adaptación y mitigación a los efectos del Cambio Climático, tales
3
como el PINFOR, el PINPEP, la Ley de Áreas Protegidas, la Ley Marco para regular la
reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y
la mitigación de gases de efecto invernadero y la Ley de Incentivos para el Desarrollo de
Proyectos de Energía Renovable.
Como instrumento de la investigación se utilizo un cuadro comparativo, el cual describe
las leyes y los artículos investigados, así como las justificaciones de porque constituyen
barreras o innovaciones a la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio
Climático, por lo que su uso resulto de primordial importancia para la determinación de
las mismas, así como del establecimiento de las conclusiones y recomendaciones.
El
presente trabajo de investigación contribuirá a concienciar a las autoridades
gubernamentales y no gubernamentales, a las universidades y a la población en
general, en cuanto a la importancia y necesidad imperiosa de implementar medidas,
programas y políticas que permitan una adaptación y mitigación adecuada para
enfrentar los efectos del cambio climático. También servirá como fuente de consulta a
aquellas personas que deseen realizar investigaciones relacionadas con el tema.
4
CAPITULO 1: CAUSAS ANTROPOGENICAS QUE INCIDEN EN EL CAMBIO
CLIMÁTICO EN GUATEMALA
1. 1 El recurso bosque y su interrelación con el Cambio Climático
1.1.1 Funciones Ambientales de los Bosques
Como menciona Walter José, Sicán Linares
1
los bosques cumplen importantes
funciones ecológicas, entre las que podemos mencionar:
Regulación del agua. Las masas forestales retienen el agua procedente de la lluvia.
Así facilitan que se infiltre al subsuelo. Asimismo disminuyen la erosión del suelo al
reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones,
tanto por la retención de agua que hacen, así como contribuyen también a reducir la
sedimentación de los cuerpos de agua.
Influencia en el clima. “En las zonas continentales más del 50% de la humedad del
aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas
de la vegetación. Cuando se talan los bosques o selvas de áreas extensas el clima se
hace más seco”2. Los bosques regulan el clima local y global, mediante la absorción y
creación de precipitación y el intercambio de gases atmosféricos.
"La tala de los bosques lluviosos cambia la reflexión que ocurre en la superficie de la
Tierra, lo que afecta al clima global por el cambio en los patrones del viento y las
corrientes oceánicas, además de cambiar la distribución de la precipitación. Si los
bosques continúan siendo destruidos, los patrones globales del clima pueden volverse
más inestables y extremos"3.
Absorben dióxido de carbono de la atmósfera. En el proceso de fotosíntesis los
árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmosfera y devuelven O2. En el
momento actual esta función tiene especial interés porque colabora a frenar los efectos
1
Sicán Linares, Walter José. Módulo para prevenir la tala inmoderada de árboles y su impacto en la humanidad, como aporte
pedagógico para los alumnos de segundo grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta caserío La Pastoría, aldea
Santo Domingo, municipio de San Pedro Pínula, departamento de Jalapa. USAC. Guatemala. 2010. pág. 40-41
2
Corporación Bioecológica ambiental para la vida integral, Funciones Ambientales de los Bosques, 2013, disponible en [red]:
www.cobeavint.org. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014
3
Consecuencias Globales. Butler, Rhett.
Mongabay. Los bosques lluviosos. USA 2009, disponible en [red]:
http://es.mongabay.com. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014
5
negativos. Se suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o,
también, los "pulmones" de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo del
carbono.
Reservas de gran número de especies. Los bosques naturales ofrecen multitud de
hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies
de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que son las principales reservas de
biodiversidad, especialmente la selva tropical, por lo que es de suma importancia,
desde muy diversos puntos de vista, conservar la máxima biodiversidad en nuestro
planeta.
Acción depuradora.- “Distintos contaminantes de la atmósfera y las aguas son
retenidos y filtrados por los seres vivos del bosque” . Y considerando también como
contaminación los ruidos y la agitación que generamos en nuestra civilización, son
también fuente de paz para el espíritu humano y lugar de reposo para muchas
personas4.
1.1.2 Situación forestal y procesos de deforestación
De acuerdo a Guillermo Javier, Hernández De León5, "actualmente la cobertura forestal
del país es de aproximadamente 3,750,200 hectáreas, equivalentes al 34.4% del
territorio nacional. La aptitud de los suelos con vocación forestal alcanza el 51.1% de la
superficie total del país y la tasa de deforestación, que en la década de los 80´s ha sido
estimada en 60,000 hectáreas anuales".
Este fenómeno tiene su máxima expresión en la Franja Transversal del Norte y el
Departamento del Petén, airea que están siendo utilizadas extensivamente para el
establecimiento de nuevos asentamientos humanos con el consiguiente desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas degradativas. La principal causa de destrucción de
4
Corporación Bioecológica ambiental para la vida integral, Funciones Ambientales de los Bosques, 2013, disponible en [red]:
www.cobeavint.org. Fecha de consulta: 9 de mayo de 2014. Loc. cit.
5
Hernandez De Leon, Guillermo Javier. Recopilación, análisis, selección e Integración de los principales temas forestales, estudio
de caso y glosario. Departamento de Investigación y Postgrados Unidad de Investigación y Publicaciones. URL. Quetzaltenango.
2007. pág. 255
6
los bosques en nuestro país es el avance de la frontera agrícola, problema que
obedece a:
(i) la inadecuación de la política (pública) de transformación agraria y de asentamientos
de desplazados y retornados.
(ii) La política agro-exportadora.
(iii) Las migraciones motivadas por la búsqueda de opciones de trabajo vinculadas a la
tierra y;
(iv) La necesidad de producción de alimentos básicos.
Demostrado está que las talas ilícitas y los aprovechamientos forestales con fines
industriales no constituyen el único origen principal de la deforestación en el país. La
Gremial Forestal ha reportado que la industria forestal consume 750,00 m3 de madera
rolliza, equivalente al 3% del consumo total de madera a nivel nacional, de los cuales
un 60% proviene de las talas ilícitas. 6
Continua manifestando Hernández De León que "la causa más importante del
fenómeno de la tala ilícita, es la debilidad del Estado para asegurar el cumplimiento de
la normatividad ligada al uso de los bosques. Las instituciones encargadas del
monitoreo (extracción, transporte y reforestación), no se encuentran articulados entres
si y no cuentan con los suficientes medios económicos, humanos y técnicos, para
realizar un efectivo control; asociado a esto, resalta la falta de conciencia de la
población hacia el uso de los recursos y la generalizada impunidad existente ante estos
hechos ilícitos."7
A pesar de que no se tienen datos exactos, los incendios y las plagas forestales siguen
siendo un problema que se asocia con la destrucción de los bosques a nivel nacional.
La causa fundamental del origen de los incendios es el descuido en las prácticas
tradicionales de la agricultura, principalmente como consecuencia del uso del fuego.
6
7
Loc. cit.
Loc. cit.
7
Afirma Hernandez De Leon, que "en el caso de las plagas, considera al gorgojo como la
tercera causa de pérdida de masa boscosa en Guatemala, por debajo de la tala ilícita
de árboles e incendios forestales, el cual se debe a los desequilibrios ecológicos
originados por las continuas extracciones selectivas y la falta de medidas de
saneamiento en los bosques, todo lo cual ha permitido el avance de esta plaga en
ciertas regiones de Baja Verapaz, altiplano occidental y oriente del país"8.
Por último, la leña constituye la principal fuente energética a nivel nacional. Según el
Ministerio de Energía y Minas, más del 62% del consumo energético nacional es de
leña, lo que equivale a aproximadamente 19 millones de barriles de petróleo, con un
valor promedio anual de US$ 300 millones9.
La falta de acceso a fuentes alternas de energía en el área rural, continúa siendo uno
de los principales motivos por la preferencia que tiene la leña en este medio, la que es
utilizada para la cocción de los alimentos, para producir calor y otros usos.
1.1.3 La situación de los bosques en Guatemala
Importancia y crisis de los recursos forestales
Los bosques y los paisajes agroforestales son un cimiento del bienestar, del desarrollo
nacional y de la vida misma en Guatemala. Ante la realidad incuestionable del Cambio
Climático, se constituyen los bosques en la piedra angular de todas las opciones y de
las estrategias para la gestión y adaptación de la población y la economía a los efectos
que ya están siendo devastadores, así como de mitigación o reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Todo esto se debe a los múltiples bienes y funciones ecológicas -servicios
ambientales– que los bosques, suelos y tierras agroforestales proveen en tanto sean
conservados. Sin embargo, la profundización de los problemas ambientales, y de forma
específica los niveles de deforestación y degradación de los remanentes boscosos,
8
9
Ibíd., Pág. 256
www.mem.gob.gt
8
afectan considerablemente la generación de los bienes y servicios ambientales, los
beneficios para la biodiversidad y la calidad de vida de la población en general.
Refiere el Boletín Nacional de Transparencia y Gobernanza en el Sector Forestal de
Guatemala, citado por Larrañaga, que para ejemplificar la importancia de los bosques
en la realidad guatemalteca, menciona un estudio efectuado por la FAO en el 2012 el
cual da cuenta que el 69.6% de los hogares guatemaltecos utiliza leña como energía
principal para las actividades de cocción de alimentos, alcanzando el 86.5% de hogares
del área rural. Este requerimiento energético demanda un consumo aproximado de
biomasa de 15 millones de toneladas, de los cuales el 98% es destinado al sector
residencial y el 2% al sector industrial, proveniente principalmente de bosques
naturales.10
Afirma, que los bosques juegan un papel fundamental en el proceso de regulación del
ciclo hidrológico, al permitir bajas tasas de erosión del suelo y mejorar la infiltración y
almacenamiento del agua, un recurso que juega un papel importante en la vida social,
cultural y económica del país. Estudios del INAB dan cuenta que el 28% del territorio
nacional cumple una función en la regulación del ciclo hidrológico, y son consideradas
como tierras forestales que en su mayoría presentan condiciones severas de pendiente
y de profundidad efectiva del suelo.11
Continua manifestando que ante esta situación, es importante considerar la situación de
la existencia y presiones sobre los bosques. Según datos del gobierno, la cobertura
forestal de Guatemala para el año 2010 fue estimada en 3.7 millones de hectáreas que
equivalen al 34.2% del territorio nacional, con una pérdida neta anual de 38,597
hectáreas, que corresponden a la diferencia entre la pérdida anual bruta de bosques
10
Joge, Edgar. "La situación de los bosques en Guatemala". Transparencia forestal en Guatemala. Informe Anual 2012.
Guatemala, Serviprensa, S.A., 2013, Págs. 15-16
11
Loc. cit.
9
naturales (estimado en 132,138 ha/año) y la ganancia entre plantaciones forestales y
regeneración natural12.
Expertos del Instituto de ambiente y recursos naturales (IARNA) revelan un acentuado
ritmo incontenible de la deforestación en todo el territorio nacional. Se estima que el
42% de la deforestación en Guatemala ocurre en cinco frentes de deforestación,
mientras que el 58% ocurre en 110 focos de deforestación 13 en todo el territorio
nacional. Los principales frentes de deforestación identificados son:
•
Frente Petén Sur-La Libertad-Montañas Mayas, departamento de Petén.
•
Frente Santa Ana-Tikal-Yaxhá, departamento de Petén
•
Frente Melchor de Mencos, departamento de Petén.
•
Frente La Palotada, departamento de Petén.
•
Frente Manabique, departamento de Izabal. (IARNA-URL, 2012:106). Tal como
se puede apreciar en la figura 1.1
12
Regalado, Omar y otros. "Dinámica de la Cobertura Forestal". Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de
cobertura forestal 2006-2010. Guatemala. Serviprensa, S.A., abril 2012. Pág. 37
13
Según categorizaciones del IARNA-URL, un “frente de deforestación” es aquel que tiene más de 250 kilómetros cuadrados y
mayor dinamismo e intensidad, en tanto que los “focos de deforestación” son aquellos que tienen entre 26 a 200 kilómetros
cuadrados. (IARNA-URL, 2012:106)
10
Figura 1.1
eforestación durante los periodos 1991-2001 y 2001-2006
Frentes de deforestación durante el periodo 2001-2006
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012, IARNA
Conforme a José Juventino Gálvez Ruano y otros, la presión poblacional, la migración
de campesinos y la pobreza, han dejado de ser las causas principales de la
deforestación, y que en la actualidad tiene su origen en la ganadería extensiva, la
agricultura de pequeña, mediana y gran escala –principalmente la expansión de
monocultivos–; incendios forestales; migración rural-rural; y la narcoactividad.14 Estos
datos plantean cifras alarmantes que evidencian las crecientes presiones sobre los
remanentes forestales, considerando las estimaciones del INAB, que el 40.16% del
territorio nacional tiene una aptitud preferentemente forestal y el 24.13% forestal
productiva.
14
Gálvez Ruano, José Juventino y otros. "Bosques, perdida incontenible". Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012, IARNAURL. Guatemala, 2012. Pág. 106-107.
11
Afirma el IARNA que, la problemática de los bosques de Guatemala es producto de un
deterioro de las capacidades de las instituciones del Estado encargadas de administrar
los recursos forestales, y de las pocas posibilidades de establecer un esquema de
manejo sostenible de corto plazo.15 Existe entonces una desmedida relación entre el
bosque talado y el tiempo de recuperación de la cobertura forestal.
En el marco de esta compleja situación de los recursos forestales recobra especial
importancia la problemática del cambio climático, en donde Guatemala es catalogada
como un país altamente vulnerable ante los impactos climáticos, a partir de la condición
de pobreza en la que vive la mayoría de su población, ya que supone serias
limitaciones para la gestión de la adaptación de los medios de vida y los sistemas
productivos.
Es crucial ante esta situación tener presente los aportes del país en la emisión de gases
de efecto invernadero (GEI), mismos que tienen como principal componente el dióxido
de carbono CO2 , en donde el uso de leña se constituye en la principal fuente de
emisión de dióxido de carbono, utilizado por el 84% de los hogares a una razón de 61
por 100, en tanto que la industria manufacturera ocupa el segundo lugar aportando el
19 por 100 de las emisiones, a partir del uso de combustibles fósiles.16
De acuerdo al Boletín Nacional de Transparencia y Gobernanza en el Sector Forestal
de Guatemala, esta situación energética nacional, sumada a la espiral de deterioro del
recurso forestal, posiciona a los bosques en el centro del debate de los mecanismos de
mitigación frente al cambio climático. En la actualidad los diálogos y negociaciones en
torno a los mecanismos REDD+, giran en relación a la conservación de los bosques,
que
igualmente
han
generado
discrepancias
entre
comunidades
forestales,
organizaciones civiles, Estado y organismos internacionales.17
15
16
ibíd., pag.114
Costa, Pedro. "Las implicaciones del cambio climático para los países en desarrollo: el caso de Guatemala". Perfil Ambiental de
Guatemala 2010-2012. IARNA-URL. Guatemala. Serviprensa, S.A., 2012. Pág. 54
17
Joge, Edgar. Op. cit. Pág. 17
12
1.2 Tala inmoderada de arboles
Qué es la tala ilegal o ilícita
Conforme a la Ley Forestal, se considera tala ilícita a la acción de talar árboles sin
contar con la autorización correspondiente y va desde la obtención de leña para el uso
domestico sin la documentación legal, hasta el cambio de uso de la tierra en zonas de
reserva o en aéreas protegidas. Los casos que la Ley Forestal de Guatemala considera
como una acción de tala ilícita son:
a. La corta de arboles sin ninguna autorización (mayor a 10m 3);
b. Los sobre aprovechamientos derivados de una aprobación de un plan de manejo.
c. Cambios de uso de tierras cubiertas de bosque sin autorización
d. Talas de arboles de especies protegidas.
Manifiesta Walter José, Sicán Linares "que la tala ilegal hace estragos porque no
discrimina y tala árboles que son únicos de ciertas zonas, y que pueden terminar
extinguiéndose. Tampoco se preocupa si tala un bosque nativo único en el mundo. No
prestan atención si el bosque en cuestión es el hogar de una especie animal en peligro,
y uno de los problemas más grandes con la tala ilegal, también es el de cortar madera
en exceso. Ya que la tala legal permite cortar árboles de ciertos bosques, pero lo hacen
teniendo en cuenta cuánto tarda ese bosque en regenerarse. Así se permite una cierta
cantidad porque se sabe que el bosque se va a recuperar. Otra forma de tala legal es
plantar árboles a medida que se cortan otros"18.
Continua manifestando Sicán Linares que "la tala ilegal causa pérdidas de miles de
millones de dólares. Las regiones más afectadas son el Peten y otros departamentos de
Guatemala. El problema es que los gobiernos de estas regiones subestiman la
situación, en parte porque les conviene. Tanto porque necesitan las tierras para cultivos
18
Sicán <linares, Walter José. Modulo para prevenir la tala inmoderada de los Arboles y su impacto en la
humanidad. Guatemala 2010, tesis de: Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía. USAC. pág. 31
13
o porque viven de la exportación de madera. Muchos gobiernos hacen la vista gorda y
permiten lo que sus propias leyes prohíben"19.
Por otro lado, es menester indicar que al cumplir con la legislación específica, la cual
obliga a reforestar hectárea por hectárea, se da el manejo forestal, caso contrario sino
se cumple con la Ley, no se recupera la cobertura talada.
La tala indiscriminada de árboles conduce al fenómeno de la deforestación de los
bosques, lo cual genera pérdida de Biodiversidad, es por eso que al disminuir los
árboles, la producción de oxigeno respirable disminuye de manera alarmante en todo el
mundo, por esto es indispensable proveer y estimular la forestación para que no
ocurran estas pérdidas, desarrollando el criterio del denominado desarrollo sostenible.
1.2.1 La tala ilícita de arboles y su medio ambiente
Sicán Linares afirma que "este fenómeno tiene impactos severos sobre el entorno
ambiental principalmente en la disminución de la productividad del suelo por la erosión,
la reducción de la disponibilidad de agua en zona de alta recarga hídrica, ya que la
madera ilegal es definida como la madera que ha sido talada, trasportada y
comercializada incumpliendo la legislación forestal vigente. La tala ilegal en estos casos
es considerada como un delito. La tala ilegal tiene muchas repercusiones ambientales
económicas y sociales. Se estima que la tala ilegal causa pérdidas de miles de millones
de dólares a nivel mundial"20.
La tala es un proceso provocado generalmente por la acción humana en la que se
destruye la superficie. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, no
sujeta a manejo forestal, así como por el cambio en el uso del suelo para la agricultura,
la ganadería , uso de leña y otras actividades.
19
20
Loc. cit.
Ibíd., Pág. 32
14
1.2.2 Tala ilegal en Guatemala y sus implicaciones
Refiere Julio Rodriguez,
21
Guatemala en el año 2001 contaba con el 42.11%
equivalente a 4,558.453 hectáreas de su territorio con cobertura forestal con una tasa
de deforestación anual estimada de 73,148 hectáreas. La tala ilegal en Guatemala es
una actividad que conlleva innumerables pérdidas para el sector forestal, para la
sociedad guatemalteca y el ambiente.
El aprovechamiento incontrolable de madera para leña y en menor proporción la
industria es una de las principales razones de la reducción del inventario forestal del
país, la estimaciones de la cuenta integrada de bosques desarrollada por el Instituto de
Ambiente y Recursos Naturales indican que para el 2006 más del 95% del flujo de
productos forestales del país tiene 30.7 millones de madera de origen ilegal este
volumen se estima que un 76% corresponde a leña y un 24% a madera de contrabando
o en fabricas.
Sin embargo, Gálvez Ruano y otros indican que el mapa de cobertura forestal de
Guatemala publicado en el año 2012, estimó la cobertura forestal al año 2010 en
3,722,595 ha., correspondientes a un 34.2% del territorio nacional. La cobertura para el
2006 fue de 3,866,383 ha. un 35.5% del territorio nacional esto representa una pérdida
neta anual de 38,597 ha, equivalentes a una tasa de deforestación anual del 1%
durante el periodo 2006-2010, y corresponde a la diferencia entre la pérdida anual bruta
de bosques naturales (138,132 ha/año) y la ganancia en plantaciones forestales y
regeneración natural (93,541 ha/ año).22
1.2.3 La tala y el tráfico ilegal de madera
Es un negocio multimillonario presente en todas las clases de bosques en más de 70
países del mundo por eso podemos establecer que la tala sin licencia en muchos casos
termina en tráfico ilegal y los crímenes forestales como el transporte, la compra o venta
de madera, como violación de las leyes nacionales. Esta actividad convive con otros
21
Rodríguez, Julio. Ambiente y desarrollo, conferencia. Saneamiento ambiental centroamericano, Ecología y Salud. San
Salvador, 1992.
22
Gálvez, Juventino y otros. Op. cit. Pág. 102.
15
crímenes como la corrupción de funcionarios públicos, el terrorismo y el tráfico de
madera.
Sólo con la pérdida de ingresos fiscales, la tala y el comercio ilegal ocasiona un gran
impacto económico y social sobre todo en los países en vías de desarrollo. La
deforestación causada por la tala ilegal conduce también a la perdida de alimentos, de
medicinas tradicionales y de leña vitales para la subsistencia de las poblaciones
locales. Los taladores ilegales suelen desarrollar sus actividades en bosques que
concentran una gran riqueza biológica. Las pérdidas de animales y plantas son
altísimas. A nivel nacional ya hemos perdido 10 millones de hectáreas de bosques que
antes eran el hogar de numerosas especies.
Afirma el Instituto Nacional de Bosques (INAB) que "Guatemala pierde 55 mil hectáreas
de bosques cada año. Pero el Centro de Acción Legal-Ambiental y Social (CALAS),
estima que los terrenos deforestados anualmente podrían elevarse hasta 95 mil
hectáreas. Según este centro, son 80 mil hectáreas deforestadas cada año, pero
agencias de cooperación internacional señalan que son 95 mil. Si el promedio es de 85
mil hectáreas y hay una media anual de siete mil hectáreas reforestadas, entonces se
está frente a una tragedia. Esa proyección sería correcta si no se hicieran proyectos de
reforestación y conservación de masa boscosa".23
Aun así, como ya menciono con anterioridad, existe una desmedida relación entre el
bosque talado y el tiempo que toma la recuperación de la cobertura forestal. Para
ejemplificar lo anterior, la Reserva de la Biosfera Maya y el parque nacional Laguna del
Tigre son dos de las víctimas del tráfico de madera y otras actividades ilícitas que se
dan.
El bosque maya comprende territorio de Guatemala, Belice y México, y constituye la
segunda selva tropical más importante de América, después de la Amazonía
sudamericana, siendo uno de los pulmones más importantes para la biosfera terrestre.
La Laguna del Tigre, ubicada en el departamento del Peten y con algo más de 48 mil
23
Tierramerica. Grochembake, Jorge. Tala y fuego asedian bosques de Guatemala. Guatemala 2014. Disponible en [red]:
www.tierramerica.net. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014
16
hectáreas, fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional desde
1990. Lo que se salva de la tala ilegal, corre riesgo de morir bajo el fuego. En el año
2007, 577 incendios devastaron más de 20 mil hectáreas de zonas forestales, la mitad
en El Petén24 .
Pese a ese panorama, el INAB apuesta a que se puede rescatar la masa
boscosa. Consideran que el esfuerzo para combatir las actividades forestales ilegales,
debe partir de un proceso abierto e incluyente que garantice la participación de todos
los actores del sector forestal, y los actores relacionados de los sectores ambiental,
justicia y seguridad. El INAB como ente rector en materia forestal, ve la necesidad de
desarrollar un Plan de Acción Interinstitucional que defina acciones puntuales, que
permitan sentar las bases para la prevención y reducción de la tala ilegal, así como los
elementos para mejorar la gobernanza en el sector forestal nacional25.
Pero para el Centro de Acción Legal Ambiental y Social (CALAS)26, el resguardo de los
bosques requiere soluciones de fondo. Según esta institución, “La primera causa (de la
deforestación) es el avance de la frontera agrícola por la búsqueda de nuevas tierras de
labranza, el aumento de los asentamientos humanos y las invasiones. Por tanto, se
deben impulsar proyectos de diversificación y uso sostenible de los suelos. La falta de
políticas claras y el incumplimiento de la Ley Forestal generan un ambiente de total
impunidad, agravado por la escasez de recursos para operar las instituciones
responsables de perseguir delitos ecológicos".
1.2.4 Problemática a causa de la tala de arboles
Derivado de la tala de árboles, en los departamentos de Guatemala y sus municipios se
destacan los problemas que a continuación se describen:
24
Tierramerica. Grochembake, Jorge. Tala y fuego asedian bosques de Guatemala. Guatemala 2014. Disponible en [red]:
www.tierramerica.net. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014. (Loc. cit).
25
Tierramerica. Grochembake, Jorge. Tala y fuego asedian bosques de Guatemala. Guatemala 2014. Disponible en [red]:
www.tierramerica.net. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014. (Loc. cit).
26
Tierramerica. Grochembake, Jorge. Tala y fuego asedian bosques de Guatemala. Guatemala 2014. Disponible en [red]:
www.tierramerica.net. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2014. (Loc. cit).
17
a) Poca fertilidad de la tierra para la producción; b) Tierras sin agua; c) Perdida de los
recursos bosques (flora); d) Pérdida de las especies animales (fauna).
En los próximos 20 años, los Departamentos y Municipios de la Republica de
Guatemala enfrentaran serios problemas ambientales, tales como:
a) Pérdida total de producción de los suelos; b) Escasez de agua; c) Cambios
Climáticos; d) Conflictos entre pobladores por escasez de agua y tierra.
1.3 Deforestación en Guatemala
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)27 la
deforestación es desmontar total o parcialmente las formaciones arbóreas para dedicar
el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Esta concepción no
tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arbolada por desmonte parcial, ni el
entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de degradación.
Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la tierra es la deforestación,
al desnudar al planeta de sus bosques y de otros ecosistemas. Los bosques ayudan a
mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, así mismo abastecen a las
comunidades rurales de diversos productos como madera, plantas medicinales y
alimentos.
Guatemala pierde anualmente 73.148 hectáreas de bosque por distintas causas entre
las que sobresalen las actividades del ser humano; en un periodo de diez años se
registra la pérdida del 11 por ciento del recurso natural a nivel nacional. Durante miles
de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la
deforestación, talando y explotando un bosque causando su destrucción parcial o total.
Comparar el índice con México y Brasil, se deduce que Guatemala pierde cuatro veces
más árboles que el país del Sur y dos veces más la nación mexicana, en términos
relativos de deforestación y extensión territorial.
27
Tala de árboles. Instituto del bien común. Causas de la deforestación. Perú 2013. Disponible en [red]: www.ibcperu.org.
Fecha de consulta: 11 de mayo de 2014
18
De conformidad con el Perfil Ambiental, "el 61% de la deforestación se da en áreas
protegidas y el 39 % fuera de ellas; las más afectadas han sido las montañas mayas,
Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón"28.
1.3.1 Otras Causas de Deforestación
Contaminación (agua, aire, suelos)
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma
facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el
vertedero habitual en el que se arrojan los residuos producidos por las actividades
humanas. Existen varios factores como la deforestación, ya que sin arboles la lluvia
choca en la superficie de la tierra y arrastra el suelo que no está protegido, se da poca
filtración del agua para formar corrientes subterráneas, así como la proliferación de
agroquímicos y fertilizantes.
1.3.2 Causas de la perdida de los recursos naturales
Sicán Linares29 afirma que los recursos naturales se disminuyen debido a:
"a)Tala inmoderada de árboles para el consumo de leña en los hogares e industrial. Del
total de la población rural de Guatemala, el 80 % tiene como único medio de
combustión la leña. Culturalmente cada persona recibe en herencia una porción de
tierra para cultivo (especialmente los hombres) y otra como recurso de combustión.
b)Avance de la frontera agrícola y la sub utilización de la tierra por los productores.
c)Incendios forestales, los cuales arrasan con toda forma de vida dentro de los
diferentes bosques.
d)Incremento de población. De tal forma, que por el crecimiento poblacional, y el mal
uso de los recursos, se calcula que en menos de 10 años, los bosques en muchos
cantones habrán desaparecido.
e)Ausencia de programas de protección ambiental o no cumplimiento con las
normativas de protección de los recursos naturales.
28
Tuy, Héctor y otros. Deforestación y degradación de los bosques. Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009. IARNA-URL.
Guatemala. Serviprensa, S.A., 2009. pág. 84
29
Sicán Linares, Walter. Op. cit., Pág. 48
19
f) Pérdida de Biodiversidad. Al igual que la flora, la fauna se ha ido decreciendo por la
cacería incontrolada y progresivamente dando como resultado el exterminio de algunos
animales tales como:
a) Conejos; b) ardillas; c) armadillos; d) aves Silvestres.
h) Deterioro de los Suelos: se calcula que el 50% de los suelos de los Municipios del
país se han deteriorado debido a las causas siguientes:
h.1) La tala inmoderada, ha provocado un incremento de la erosión por falta de
conocimiento sobre técnicas de conservación de suelos.
h.2) Al quedar expuestos a la lluvia, los suelos se erosionan y causan la
sedimentación en los afluentes y ríos.
h.3) Falta de recursos económicos y de asistencia técnica para aplicar tecnología
adecuada, para una manejo sostenible de los bosques.
h.4) Uso excesivo de productos químicos e insecticidas, fungicidas, herbicidas y
plaguicidas.
1.4 Incendios forestales
Los incendios forestales tienen una triple incidencia en la atmósfera:
 Primero, son en sí una fuente de dióxido de carbono; segundo, reducen la
capacidad de absorción del mismo gas por los bosques incendiados; y tercero
liberan el dióxido capturado.
Los incendios forestales, que ocurren principalmente por causas provocadas o asociadas a
actividades humanas, afectaron en promedio 31 mil hectáreas cada año durante el periodo
2000–2007. Desde su creación en 2001, el SIPECIF coordina los esfuerzos para prevenir,
mitigar, controlar y extinguir los incendios forestales. La región de oriente es la más afectada
por los incendios, mientras que Alta Verapaz (región norte) es la menos afectada. La Grafica
1.4 muestra la cobertura vegetal afectada por incendios forestales durante el período 20002008.
20
Grafica 1.4
Cobertura vegetal afectada por incendios en el país
2000 - 2008
(Miles de hectáreas)
Fuente: Elaborado con base en datos de INE, 2009; INAB, 2008
La variación de la cantidad de eventos registrados anualmente no muestra una
tendencia constante, pero la variabilidad estadística es real y parece estar asociada a la
ocurrencia del Fenómeno El Niño, aproximadamente cada dos o tres años.
Este fenómeno que presiona y afecta directamente los recursos naturales renovables,
es un fenómeno de orden natural y/o provocado, ya que se tiene referencia histórica
que los bosques de la región centroamericana, siempre han sido afectados por el
fenómeno de incendios forestales en todos los países.
Guatemala no es la excepción y durante los últimos años, este fenómeno, se ha
recrudecido y para la temporada 2011- 2012, se tuvo una de las temporadas más
activas en todo el país, focalizándose la actividad en los departamentos de Petén,
Chiquimula, El Quiché y Baja Verapaz como se indica en el cuadro 1.4, sin embargo, el
fenómeno se presenta en todo el país.
21
Cuadro 1.4
Áreas más afectadas por incendios forestales
Temporada 2011-2012
No.
Departamento
1
2
3
4
Petén
Chiquimula
Quiche
Baja Verapaz
Área
Afectada
1,110.5 ha
701.89 ha
568.25 ha
490.69 ha
Fuente: Mapa de incendios forestales República de Guatemala,
CONRED
El reporte establece que a Junio 2012 las hectáreas quemadas totales ascendieron a
6,038 ha, de las cuales se considera que 4,748 ha son forestales y 1,290 ha, no
forestales.
Este fenómeno responde principalmente a la actividad agrícola y ganadera, de limpia de
terrenos, en donde es una costumbre la quema de rastrojo, de las cosechas anteriores,
esto provoca que de manera no controlada el fuego, pase de pequeñas, medianas y
grandes parcelas a terrenos comunales y municipales aún con cobertura forestal, y
provoquen incendios peligrosos para la vida humana, la biodiversidad, y el patrimonio
natural del país, con especial énfasis en los bosques.
En cuanto al número de incendios en los últimos doce años (2001 hasta 2012), se han
observado 757,382 eventos. De los cuales, se estima que han afectado un territorio de
115,385 hectáreas, siendo un promedio de 9,615 hectáreas/ año.
1.5 Pérdida de la Cobertura Forestal
Los datos proporcionados por el Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y
Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010, citado por el Informe Ambiental del
Estado de Guatemala. indican que la tasa de deforestación efectiva alcanzó un saldo
negativo de 72,000 hectáreas por año.30
Considerando que una plantación forestal madura consta de aproximadamente 250
árboles por hectárea, puede inferirse que se pierden alrededor de 18 millones de
árboles por año, equivalentes a: 49,315 árboles por día; 2,054 árboles por hora; 34
árboles por minuto; por lo que podría decirse que en el territorio guatemalteco, se
30
"Deterioro físico de la tierra". Informe Ambiental del Estado. MARN. Guatemala 2012. Pág. 262
22
pierde 1 árbol cada 30 segundos. Cabe mencionar que la mayor pérdida de bosque se
da por acciones de tala ilegal para extracción de madera y leña; sin embargo, a esta
práctica se añaden el cambio de uso del suelo y los incendios forestales.
A nivel de los bosques, se constata que la tasa neta de deforestación nacional continúa
reduciéndose con respecto a los estudios anteriores (-1.43 % en 1991-2001 y -1.16 %
en 2001-2006) lo cual responde a incrementos sustanciales en áreas con ganancia de
cobertura forestal. Sin embargo, la deforestación bruta continúa incrementándose,
alcanzando un área de 132,137 hectáreas anuales para el período 2006-2010.31
De acuerdo a la Secretaria de planificación y programación de la presidencia
(Segeplan),
no se han dado acciones concretas para la reducción del consumo de leña.
Esto debe generar una situación de alerta en el país, ya que actualmente el 78.5% de
los
hogares consumen leña para cocinar produciendo un
efecto
sobre la
deforestación32.
A nivel de las áreas protegidas y biodiversidad, para el año 2012 el SIGAP estaba
integrado por 318 áreas protegidas en seis categorías de manejo, que cubren una
extensión de 34,827.96 km2, aproximadamente el 31.14%33 de la extensión territorial
del país34.Sin embargo, este nivel de crecimiento en el número de áreas protegidas y
superficie no necesariamente se encuentra asociado con un manejo adecuado de los
espacios protegidos.
Los problemas de gestión inadecuada del SIGAP y de la biodiversidad unida a los
problemas de ingobernabilidad en dichas áreas está influyendo en que actualmente se
cuente con un 15.77% de las especies en peligro de extinción35.
31
"Deterioro físico de la tierra". Informe Ambiental del Estado. MARN. Guatemala 2012. (Op. cit. pág. 265)
"Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos". Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos
de desarrollo del milenio. Segeplan. Guatemala. Serviprensa, S.A., 2010. Pág. 26
33
No se incluyen las áreas marítimas de Punta de Manabique y Bahía de Amatique
34
CONAP, 2013. "Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP". Fase IV. Unidad de Seguimiento y Evaluación.
Departamento de Planificación, Estudios y Proyectos. Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala
2013. Pág. 40
35
CONAP, 2013. Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP. Fase IV. Unidad de Seguimiento y Evaluación.
Departamento de Planificación, Estudios y Proyectos. Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala
2013. (Op. cit., Pág. 11)
32
23
A nivel de los recursos hídricos, es necesario mencionar que actualmente existen serias
dificultades que impiden su gestión integral, lo cual obedece principalmente a la falta de
una Ley que regule y promueva su manejo sostenible e integrado. Esta situación
debería generar una alerta para la elaboración e implementación de planes de gestión
integrada del recurso hídrico a nivel nacional, regional, departamental y municipal.
Asimismo, se hace necesario establecer un esquema de gestión que tenga como
propósito fundamental, la provisión equitativa y eficiente del agua en cantidad, calidad y
de manera permanente para todos los tipos de demanda nacional.
Con relación a los suelos, existe aproximadamente un 15% del territorio en sobreuso,
es decir, que la tierra en estas áreas se está degradando a causa de las actividades
productivas que se implementan sin tomar en cuenta la capacidad de uso de la tierra.
La erosión potencial del suelo en los territorios que se encuentran sobre utilizados
representa 149 millones de toneladas de suelo anuales36.
Los problemas relacionados con las aguas servidas y desechos sólidos aún persisten.
Para el caso de las aguas residuales, actualmente en el país solo se tratan el 5% de las
aguas utilizadas37 y para el caso de los desechos sólidos puede constatarse que casi el
85% del peso de los residuos sólidos son destinados al ambiente natural, sin ningún
tratamiento o disposición tecnificada, asimismo es importante mencionar que excepción
del departamento de Guatemala, el 84% de los botaderos de basura del país no están
autorizados;
el
16%
restante
cuenta
con
autorización
municipal,
pero
no
necesariamente con un EIA.
Esta situación revela en forma general la situación del ambiente y los recursos
naturales contribuyendo a que el país sea más vulnerable a los efectos o amenazas
inducidas por el cambio climático. Al respecto, es importante mencionar que
36
37
Perfil ambiental de Guatemala 2008-2009. URL-IARNA. Guatemala 2009. Pág. 56
Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009. MARN, URL, IARNA, PNUMA, Guatemala 2009.
24
aproximadamente el 73.26% de la población se encuentra bajo amenazas inducidas por
el cambio climático, tales como: inundaciones, deslizamientos, heladas y sequías 38.
1.6. Principales causas de contaminación atmosférica en Guatemala
En este capítulo, se analizan los principales contaminantes atmosféricos en Guatemala,
entre las que se incluye el incremento del parque vehicular durante el periodo 2005 al
2012. Además, se realiza una comparación del Inventario Nacional de Emisiones y
Absorciones de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) de los años 1990, 2000 y 2005
para Guatemala, que comprende la integración de los inventarios sectoriales de Gases
de Efecto Invernadero estimados a partir de las actividades energéticas, de procesos
industriales, de agricultura, de cambio de uso de la tierra y de desechos (sólidos y
líquidos). En este apartado, cabe resaltar que el cambio de uso del suelo y silvicultura,
junto con el sector energía constituyen el principal aporte de emisiones para el país.
1.6.1 Parque vehicular
"En la gráfica 1.6, se muestra la tendencia del incremento del parque vehicular de
Guatemala durante el periodo 2005 al 2012. Al 31 de dic. de 2005, el parque vehicular
de Guatemala ascendió a 1,179,941 unidades, y a dic. de 2012 a 2,301,941. La línea
tendencial señala que el parque vehicular va en aumento. Al comparar los datos
registrados de los años 2005 como línea base y el año 2012, se puede observar que el
incremento ha sido del 221%, con un promedio de 187,024 vehículos que se
incorporaron al parque vehicular anualmente"39.
38
Gálvez, Juventino y otros. "Cambio climático: la necesidad de actuar integralmente". Perfil Ambiental de Guatemala 20082009. URL-IARNA. Guatemala, 2009. Serviprensa, S.A., (Óp. cit. Pág. 229)
39
Informe Ambiental del Estado. MARN. Guatemala 2012. pág. 155.
25
Gráfica 1.6
Cantidad de vehículos registrados
en los años 2005 a 2012
Fuente: Elaboración propia con información tomada de SAT, 2012
La mayor cantidad de de estos se encuentran registrados en el departamento de
Guatemala, siendo 1,110,914 unidades.
Del total del parque vehicular de Guatemala, las motocicletas representan la mayor
cantidad (756,438 unidades), seguido por los automóviles (576,821 unidades). Los
vehículos comprendidos entre 2006 a 2012 representan el 34.03% (812,987) de dicho
total.
Por otra parte, los vehículos cuyo modelo es anterior al año 1995 representan el 37.74
% (901, 823) del total de vehículos, es decir, que son los vehículos más antiguos y que
generalmente generan más emisiones contaminantes del aire, y que además se
descomponen frecuentemente produciendo embotellamientos en toda la ciudad y
aumentando la contaminación.
Las gráficas 1.6.1 y 1.6.2, muestran el uso de combustibles por los vehículos en
Guatemala durante el año 2012, registrándose que el 85.49% (2,042, 657) de los
mismos, utilizaron gasolina, mientras que el 13.08% (312,444) utilizaron diesel y el
1.43% (34,139) del total de vehículos registrados utilizaron otro tipo de combustibles.
26
Grafica 1.6.1
Tipo de combustible utilizado por los
vehículos en los años 2005 a 2012
Fuente: Elaboración propia con información tomada de SAT, 2012
Gráfica 1.6.2
Distribución porcentual del parque
vehicular al año 2012
Fuente: Elaboración propia con información tomada de SAT 2012
Basado en lo anterior, el combustible catalogado como “otro” se considera como gas
licuado de petróleo y/o sencillamente se refiere a unidades haladas, es decir, son
unidades remolcadas por un vehículo automotor y por ende no utilizan combustible.
Los vehículos operados por gasolina emiten principalmente contaminantes gaseosos,
tales como el monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles, en tanto que, los
vehículos operados por diesel emiten contaminantes como el material particulado y
dióxido de azufre. Estas emisiones de dióxido de azufre se encuentran directamente
27
relacionadas con el contenido de azufre en los hidrocarburos utilizados por los
vehículos.
1.6.2 Generación de energía eléctrica:
Para el informe ambiental del Estado, GEO Guatemala 2009, "la producción de
electricidad en Guatemala aumentó 40% entre 2001 y 2007 (de 6,382.6 a 8,756.2
GWh). En promedio, el 63% de la energía eléctrica producida en ese periodo provino de
generación térmica (que usa combustibles derivados del petróleo y carbón mineral), una
de las mayores fuentes de contaminación del aire. El 36% de la energía eléctrica
producida en el período 2001-2008 provino de fuentes renovables (hidroenergía,
geoenergía y bagazo de caña)"40.
Asimismo, afirma que "el consumo de energía en Guatemala aumentó entre 2001 y
2006. De la energía consumida durante este periodo, la leña fue la más utilizada,
seguida de la gasolina, siendo ambas fuentes altamente contaminantes del aire. Por
otro lado, continua manifestando que: "El consumo de energía
procedente de los
derivados del petróleo, el diesel y la gasolina fueron los más utilizados durante el mismo
periodo (Figura 1.6.2). En un estado ideal, una tasa de crecimiento económico debería
estar acompañada de una tasa menor de crecimiento de la demanda de energía, pero
en Guatemala ambos están aumentando"41.
40
41
Informe Ambiental del Estado - GEO Guatemala 2009. MARN. Guatemala 2009. Pág. 75.
Loc. cit.
28
Figura 1.6.2
Utilización física de energía por tipo de fuente secundaria
2001 - 2006
(miles de GWh)
Fuente: Elaboración propia con información tomada del Informe Ambiental del Estado - GEO Guatemala 2009.
Durante ese periodo, la mayor parte de la energía fue consumida para uso industrial
(33%), residencial 27% y comercial 23%.
Las pérdidas en su distribución para el
consumo representaron un porcentaje considerable (15%) MEM, 2008"42.
1.6.3 Generación, composición y disposición de desechos sólidos
1.6.3.a La generación de desechos sólidos
La generación de desechos sólidos se ha incrementado sostenidamente entre 2001 y
2006. En 2006 más del 98% de su volumen se originó en actividades productivas,
principalmente a partir de las industrias cárnicas (35%), químicas (15%), la fabricación
de productos minerales no metálicos (10%), los cultivos no tradicionales (10%) y
tradicionales (5%); el consumo final de hogares generó poco más del 1%.
Sin embargo, el impacto que causa la basura doméstica urbana en los botaderos
clandestinos y en los municipales que no hacen un manejo adecuado en la disposición
final de los residuos y desechos sólidos, de conformidad con las normas y estándares
42
Op. Cit. Pág. 77
29
nacionales e internacionales43, es mucho más notorio –entre otros factores,– por su
cercanía a los centros de población a los que están asociados.
Además de la emisión de polvo, malos olores, polución de aguas, suelos, atmosfera,
proliferación de plagas y contaminación visual, los residuos sólidos generan al menos el
5% de metano emitido por el país (considerando que un metro cúbico de desechos
sólidos emite 0.03 toneladas de este gas).
El 65% de los residuos sólidos domésticos son de origen vegetal o animal (IARNA/URL
e IIA, 2006) y pueden ser una fuente de contaminación –sin tratamiento-o un elemento
para la rehabilitación y fertilización de suelos –si se estabilizan y biodegradan mediante
bacterias, hongos y lombrices-. La cantidad de residuos biológico-infecciosos generada
en las instituciones de salud es relativamente pequeña (menos del 1% de los residuos
sólidos generados al año según (IARNA/URL y BANGUAT, 2008) y se cuenta con
reglamentación vigente para su control y manejo. Existen centros especializados en el
transporte, manejo, tratamiento y disposición tecnificados para este tipo de desechos en
las principales ciudades del país44.
1.6.3.b Disposición de desechos sólidos
En 2006 casi el 85% del peso de los residuos sólidos generados fue destinado al
ambiente natural, sin ningún tratamiento o disposición tecnificada. La tercera parte de
los hogares del país utiliza un servicio de recolección (municipal o privado), estando el
60% de dichos hogares en el área metropolitana de Guatemala. La mayor parte de los
residuos generados fuera de dicha área es quemada o diseminada sin control (Cuadro
1.6.3).
43
44
Acuerdo Gubernativo No. 111-2005. Pág. 17.
Op. cit. pág. 77
30
Cuadro 1.6.3
Disposición final de los desechos de los hogares del área metropolitana de
Guatemala y del país
2006
Alternativas
Área metropolitana de Guatemala
No. de hogares
%
No. de hogares
Recolección por servicio municipal
Recolección por servicio privado
Quema
Entierro
Diseminación
Abono
Otras formas
Total
170,535
409,010
55,085
7,561
51,246
2,537
29,242
725,217
6
15
2
0
2
0
1
27
373,068
555,301
923,444
123,709
437,257
185,432
54,789
2,653,000
País
%
14
21
35
5
16
7
2
100
Fuente: Elaboración propia con información tomada de INE, 2006b
La distribución del material recolectado muestra la precariedad de la recolección y transporte de
los residuos sólidos en los centros poblados del país. El que varios hogares quemen y entierren
la basura alivia las tareas de transporte y disposición final, pero en general, estas acciones
traen consigo problemas de salud.
Excluyendo del análisis al departamento de Guatemala, se estima que el 84% de los botaderos
de basura del país no están autorizados; el 16% restante cuenta con autorización municipal,
pero no necesariamente con un EIA.
En las fincas, la proporción reutilizada de residuos orgánicos es elevada, considerando que
60% se incorporan al suelo y 17% se utiliza como alimento de animales; pero al menos el 20%
causa efectos contaminantes en la atmósfera y cuerpos de agua por las quemas sin medidas
de control (por ejemplo, durante la zafra de caña de azúcar) o vertimiento directo a los cuerpos
de agua (Grafica 1.6.3).
31
Grafica 1.6.3
Disposición final de los desechos agropecuarios
2007
(porcentaje)
Fuente: Elaboración propia con información tomada del INE, 2007a
1.7 Cambio de uso de la tierra
De conformidad con el IPCC, el cambio en el uso de la tierra, es la conversión de
bosques y praderas a tierras de cultivos o pastos permanentes, por la intervención del
hombre, lo cual supone el desbroce de sotobosque y la tala de árboles, actividades que
van seguidas de quema de biomasa in situ o de su aprovechamiento como leña45.
El mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra se define como la representación de la
cubierta vegetal y del uso dado por el hombre a las áreas del territorio nacional46.
El Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales
Forestales y el Desarrollo de Actividades Forestales, signado por el Estado de
Guatemala, el 29 de octubre de 1993, establece en su artículo 3, inciso c: "Orientar los
programas nacionales y regionales de manejo forestal bajo una visión conservacionista
donde: ii) El manejo forestal del bosque natural primario cumpla una función
45
IPCC. Cambio del uso de la tierra y silvicultura. Directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero.
Disponible en [red]: www.ipcc-nggip.iges.or.jp. Fecha de consulta: 11 de mayo de 2014.
46
Perfil Ambiental de Guatemala. URL-IARNA. Guatemala 2006.
32
amortiguadora para detener o disminuir la presión para su conversión a otros usos del
suelo"47.
El IV Censo Nacional Agropecuario de 2003 estimó que alrededor del 38% del uso de la
tierra correspondió a cultivos anuales o temporales, 24% a pastos y 17% a cultivos
permanentes y semipermanentes. La Encuesta Nacional Agropecuaria de 2008 estimó
que los cultivos anuales o temporales abarcaron 29% de la superficie evaluada, lo que
indica una franca reducción en esta categoría comparada con el censo de 2003,
mientras que la proporción de la superficie dedicada a pastos creció a 34% de la
superficie evaluada. La proporción de territorio dedicado a cultivos permanentes y
semipermanentes fue similar entre ambas evaluaciones.
Cuadro 1.7
Uso de la tierra según IV Censo Agropecuario 2003 y Encuesta Nacional Agropecuaria
2007 (km²-porcentaje)
Uso de la tierra
2003
2007
Fincas
Km²
%
Fincas
Km²
Cultivos anuales o
767,605
14,130.60
38
606,649
1,573,420
temporales
Cultivos permanentes y
209,970
6,186.80
17
189,957
937,046
semipermanentes
Pastos
54,312
8,894.70
24
99,492
1,894,331
Bosques
104,178
6,012.20
163,855
880,253
Otras tierras
273,300
1,928.20
694,735
219,507
Total
1,409,365
37,444.80 100 1,754,688 5,504,558
%
29
17
34
100
Fuente: Elaboración propia con información de INE, 2007,2006 y 2003.
En el ámbito departamental, se nota claramente el incremento en la superficie de
pastos en Petén e Izabal, así como el incremento en la superficie de cultivos (anuales,
permanentes y semipermanentes) en Sacatepéquez y Sololá. En ambos casos, el
incremento se dio a costa de una pérdida en la cobertura boscosa.
1.7.a Deterioro físico de la tierra
La degradación de la tierra provoca cada año a nivel mundial, el abandono de áreas,
favorece las migraciones, aumenta el riesgo de inseguridad alimentaria de la población
47
Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones
Forestales.
33
y aumenta la presión existente sobre los escasos recursos naturales existentes para
sostener las actividades de más de 6,000 millones de personas.
Guatemala no se escapa de esta realidad; actualmente, los efectos acumulados de 50
años de patrones de uso, manejo y deterioro de los recursos naturales presentan
escenarios de hambre, pobreza y vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático, en un
círculo vicioso difícil de romper, afectando directamente la calidad de vida de la
población que cada vez ve más limitado el acceso a satisfacer sus necesidades
básicas.
Lo anterior representa un serio problema para un país cuya población, en su mayoría,
basa su economía en actividades agrícolas, forestales y ganaderas, así como en la
generación de materias primas que dependen directamente de la calidad de los suelos,
agua y bosques.
La ubicación geográfica y la topografía del territorio guatemalteco, está influido por la
cadena montañosa de la Sierra Madre, situación que condiciona que solamente el
34.4% de la superficie total pueda dedicarse a cultivos agrícolas con y sin limitaciones;
el 17% a cultivos agrícolas no arables; mientras que más del 40% de la superficie tiene
capacidad únicamente de uso forestal para producción y protección.
Los cambios de uso del suelo para dar paso a agricultura y ganadería provocan la
pérdida de suelo por erosión hídrica, favoreciendo con ello su deterioro y degradación.
En Guatemala, el 25% de las tierras del país que representa poco más de 27,000 km²,
está siendo sobre utilizado, lo que implica una modificación al ecosistema, su
exposición a la erosión y consecuentemente la degradación de las mismas.
Entre los años 1991 y 2003, el IARNA estima que hubo en el país un cambio de uso en
880,220 hectáreas, de los cuales el 61.4% ocurrió en la eco región bosques húmedos
de Petén-Veracruz (Departamentos de Petén y Alta Verapaz, principalmente), el 21.9%
ocurrió en la eco región bosques de pino-encino de Centroamérica (área de las
altiplanicies, cabeceras de cuenca y donde habita la mayor cantidad de población del
34
país), 7.1% ocurrió en la región bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica
(Izabal principalmente), el 9.6% restante ocurrió en las otras eco regiones en que se
subdivide al país.
La cobertura forestal en el año 2010 para Guatemala fue estimada en 3,722,595
hectáreas, equivalente a un 34 % del territorio terrestre nacional 48 . El valor de la
cobertura forestal para el año 2006, publicado en mayo de 2011, fue revisado y se
obtuvo uno nuevo estimado de 3,868,708 ha. Estos valores representan una pérdida
neta de 146,112 ha de bosque, equivalentes a una tasa neta de deforestación del -1.0
% anual a nivel nacional (con respecto al total de bosque existente en 2006).
Los resultados muestran que la tasa neta de deforestación nacional continúa
reduciéndose con respecto a los estudios anteriores (-1.43 % en 1991-2001 y -1.16 %
en 2001-2006) lo cual responde a incrementos sustanciales en áreas con ganancia de
cobertura forestal. Sin embargo, la deforestación bruta continúa incrementándose,
alcanzando un área de 132,137 hectáreas anuales para el período analizado.
El 52.0 % de la cobertura forestal nacional se ubica dentro del Sistema Guatemalteco
de Áreas Protegidas (SIGAP), y éste a su vez cubre una tercera parte del territorio
nacional. El restante 48.0 % de la cobertura forestal se distribuye, de manera
fragmentada, en las otras dos terceras partes del país. Ante esta concentración de
cobertura forestal dentro de Áreas Protegidas, por cada cuatro hectáreas de pérdida en
el período 2006-2010, tres de ellas ocurrieron dentro del SIGAP y una fuera del
mismo49.
La erosión potencial de esas áreas deforestadas se estimó en 15.07 millones de
toneladas por año, correspondiendo 53.1%, 26.7% y 7% a las tres primeras eco
regiones citadas anteriormente. IARNA indica que la pérdida de ese capital natural
entre 1993-2001 alcanzó un valor monetario de Q 1,150.00 millones; con los valores
48
Regalado, Omar y otros. Dinámica de la Cobertura Forestal. Mapa de cobertura Forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la
cobertura forestal 2006-2010. INAB; CONAP; UVG; URL, MARN. Guatemala, Serviprtensa. S.A., abril 2012. Pág. 37
49
Sifgua. sistema de información forestal de Guatemala. Mapa de cobertura Forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la
cobertura forestal 2006-2010. Guatemala. 2014. Disponible en [red]: http://www.sifgua.org.gt/Miembros/Cobertura.aspx. fecha
de consulta. 20 de abril de 2014.
35
considerados en este estudio esa pérdida se contabilizaría en Q 15.07 millardos (USD
1.98 millardos). A ello habrá de añadirse la pérdida física de suelo por erosión de las
áreas intervenidas previo a 1993, así como también la pérdida de productividad o el
incremento del esfuerzo productivo para mantener rendimientos en áreas dedicadas a
la agricultura y ganadería, en cuyo caso el valor anterior aumentará significativamente50.
La erosión superficial del suelo por año, provocada por la intervención humana,
principalmente por el cambio de uso (de vegetación natural con bosque a otro tipo de
uso donde la actividad agropecuaria es relevante) en las seis regiones en que se
subdivide el país, indica que se pierde un total de 66.1 millones de toneladas con un
valor de Q 66,098 millones (US$ 8,584 millones) 51.
Cuadro 1.7.1
Deterioro físico de la tierra por
sobreuso 2000 y 2006
Municipios
Cantidad de municipios
Nivel alto de
deterioro
Nivel medio
de deterioro
Nivel bajo de
deterioro
2000
121
2006
106
86
188
123
37
Fuente: Elaboración propia con información de INE, 2007,2006 y 2003.
1.8 Emisiones Contaminantes
1.8.1 Inventario de gases de efecto invernadero para Guatemala
El Ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN)52, afirma que los inventarios de
gases de efecto invernadero comprenden la identificación y cuantificación de las
emisiones y absorciones de gases capaces de producir el calentamiento global y el
cambio climático generadas en un territorio en particular, en este caso la República de
Guatemala. Estas emisiones y absorciones son producidas durante el desarrollo de
actividades energéticas, en los procesos industriales, en las actividades de agricultura
50
Informe ambiental del Estado 2011. MARN. Guatemala 2011. Pág. 227
51
Loc. cit.
52
Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero. Segunda Comunicación Nacional sobre
Cambio Climático. MARN. Guatemala, abril 2012. Pág. 3
36
(agrícolas y pecuarias), en el cambio de uso de la tierra y silvicultura y por los gases producidos
en la disposición de los desechos sólidos y líquidos.
El desarrollo de un país, como el nuestro, está ligado íntimamente a la generación de
emisiones de gases de efecto de invernadero. En las actividades económicas diversas,
los resultados que se presentan en este análisis, concluyen que las estrategias de
desarrollo del país, que se han venido implementando desde los años noventa, orientan
que no se puede desligar la generación de emisiones de dichos gases del crecimiento y
desarrollo económico. El MARN, como ente responsable de la generación de estos
datos, establece dentro de sus prioridades institucionales la integración del cambio
climático y las economías verdes.
1.8.2 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la quema de combustibles
fósiles como el carbón mineral, el gas natural, el petróleo y sus derivados; además, de
la quema de productos biomásicos como leña, bagazo de caña, residuos de cosechas,
papel y cartón y excremento de ganado. Esto ha provocado una alteración en el
sistema atmosférico a nivel mundial. Las actividades humanas desarrolladas durante la
última parte del siglo XIX, asociadas con la revolución industrial, y continuadas durante
el siglo XX han producido un incremento significativo en la concentración de gases de
efecto invernadero.
Estos cambios, están provocando el calentamiento global, el cambio climático y varios
fenómenos asociados, como el fenómeno del Niño y de la Niña, generando impactos
negativos en los ecosistemas naturales y sociales de Guatemala.
1.8.3 Inventarios nacionales, sectoriales de emisiones y absorciones de gases de
efecto invernadero
El Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero
(INVGEI) de los años 1990, 2000 y 2005 para Guatemala, comprende la integración de
los inventarios sectoriales de GEI estimados a partir de las actividades energéticas, de
procesos industriales, de agricultura, de cambio de uso de la tierra y de desechos
(sólidos y líquidos) como se muestra en el cuadro 1.8.3.
37
Cuadro 1.8.3
Resumen de Emisiones de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Cifras en miles de
toneladas)
Sector/Gases
Energía
Procesos Industriales
Agricultura
Cambio y Uso de la Tierra y
Silvicultura
Desechos
Dióxido de Carbono (CO2)
1990
2000
2005
3,700.4 9,342.9 11,102.7
544.7
1,235.7
1,541.1
0.0
0.0
0.0
3,244.5 10,745.2 8,264.1
Metano (CH4)
1990
2000 2005
34.4
41.6
44.5
0.0
0.0
0.0
129.9
130.6 167.5
4.9
16.6
10.1
0.0
0.0
0.0
30.4
41.5
7,489.6 21,320.8 20,817.9
198.1
230.3
Fuente: Fuente: Elaboración propia con información tomada de MARN-SCN, 2012
Total
49.6
271.7
Óxido Nitroso(N2O)
1990
2000
2005
0.5
0.7
0.7
0.0
0.0
0.0
19.7
53.9
53.7
0.0
0.1
0.6
0.5
20.7
0.6
55.3
0.0
55.0
Las emisiones y absorciones de GEI de Guatemala se calcularon siguiendo la
metodología del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) contenida en
las Guías Revisadas de 1996 para Inventarios Nacionales de Gases de Efecto
Invernadero53, así como la Guía de las Buenas Prácticas para el Cambio de Uso de la
Tierra, utilizando la información nacional disponible y valores predeterminados en la
metodología mencionada.
El principal gas de efecto invernadero (GEI) en el país es el dióxido de carbono (CO2)
pudiéndose constatar que sus emisiones se han incrementado. En efecto, el incremento
de las emisiones de CO2 entre 1990 y 2005, fue de un 283%, lo cual no representa ni el
1% en la escala mundial, ya que Guatemala nos solo absorbe el 100% de sus
emisiones, sino que también es capaz de absorber emisiones globales54.
De igual forma, las emisiones de los otros gases también han aumentado en dicho
período. Además, las emisiones de los gases de efecto invernadero indirectos han
aumentado, según se puede ver en el cuadro 1.8.3.a
53
IPCC, 1997. Directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996: Libro de
trabajo IPCC, OECD, EIA. Bracknell, United Kingdom. 22 p.
54
Informe Ambiental del Estado. MARN. Guatemala 2012. (Op. cit. Pág. 174)
38
Cuadro 1.8.3.a
Resumen de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Indirectos
(cifras en miles de toneladas)
Sector/Gases
Energía
Procesos
Industriales
Agricultura
Cambio y Uso
de la Tierra y
Silvicultura
Desechos
Total
Óxido de Nitrógeno
(Nox)
Monóxido de Carbono (CO)
Compuestos orgánicas
volátibles diferentes al
metano
1990
2000
2005
91.7
135.7
150.8
14.2
3,121.2
263.8
1990
36.9
0.0
2000
69.8
0.0
2005
87.1
0.0
1990
725.7
0.0
2000
1,015.6
0.0
2005
1,078.0
0.0
5.7
1.2
15.8
4.1
16.9
2.5
193.1
42.9
490.3
145.6
525.6
88.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
43.8
0.0
89.7
0.0
106.5
0.0
961.7
0.0
1,651.5
0.0
1,691.9
0.0
105.9
0.0
3,256.9
Óxido de azufre (SO2)
1990
74.2
0.3
2000
97.7
0.6
2005
90.0
0.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
414.6
0.0
74.5
0.0
98.5
0.0
90.5
Fuente: Elaboración propia con información tomada de MARN-SCN, 2012
En el cuadro 1.8.3.b se indican las absorciones de CO2 que en el cambio de uso de la
tierra y el sector de la silvicultura se han producido en el país en los años 1990, 2000 y
2005.
Cuadro 1.8.3.b
Absorciones de dióxido de carbono (CO2)
(cifras en miles de toneladas)
Gases de Efectos Invernadero y
Categorías de Suministros
CO₂ Emisiones
CO₂ Absorciones
Año 1990
Año 2000
Año 2005
7,489.6
21,320.8
20,817.9
-42,903.7
-37,460.2
-24,492.1
Emisiones netas
(emisiones menos
absorciones)
-35,414.1
-16,139.4
-3,674.2
Las cifras en rojo presentan las absorciones de dióxido de carbono. Significa que el país no solo absorbe el 100% de sus emisiones sino que
también es capaz de absorber emisiones globales.
Fuente: Elaboración propia con información tomada de MARN-SCN, 2012
1.9 Crecimiento de la población
El aumento de la población en zonas pobres ejerce una presión cada vez mayor sobre
la tierra y la falta de opciones económicas no agrícolas obliga a los campesinos a
buscarla fuera de su lugar de origen.
Este fenómeno ha provocado las migraciones masivas hacia tierras nacionales generalmente
forestadas, principalmente en el departamento de Petén en donde la mayoría de las tierras son
del Estado, y ha sido la causa de la pérdida de más del 30 por ciento de los bosques tropicales
39
del sur de este departamento entre los años 1986 y 200055. En la figura 1.9 se puede apreciar la
proyección del crecimiento de la población del año 2002 al 2020. En la figura 1.9 se puede
apreciar la proyección del crecimiento de la población del año 2002 al 2020.
Figura 1.9 Proyecciones de la población del 2002 al 2020
Fuente: Elaboración propia con información tomada de Estimaciones y Proyecciones de población 19502050, INE 1997
En Guatemala más del 50 por ciento de la población está íntimamente vinculada a la
producción agropecuaria, esto explica porque el crecimiento poblacional en nuestro
país es un fenómeno vinculante con el avance de la frontera agrícola, que por un lado
incrementa la demanda de tierras para cultivos y por otro requiere de mayor cantidad de
productos forestales (madera y leña como fuente energética), sin que exista una cultura
de reposición del recurso.
La anterior descripción traerá mayor presión sobre los recursos naturales en general y
se percibe que las tierras del norte del país, servirán de válvula de escape a esa
presión; con las consecuentes repercusiones negativas sobre los bosques. La demanda
de tierras para usos agrícolas constituye una clara competencia para el establecimiento
de plantaciones y puede ser en el mediano plazo el principal factor limitante para el
55
Deposito de documentos de la FAO. Informe nacional Guatemala. FAO. Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal. USA
2008. Disponible en [red]: http://www.fao.org/docrep/007/j3029s/j3029s08.htm. Fecha de consulta: 15 de abril de 2014.
40
cumplimiento de las metas de reforestación y manejo de bosques del Programa de
Incentivos Forestales.
En la actualidad las corrientes migratorias más fuertes al interior de Guatemala se
vinculan claramente con la expansión de la frontera agrícola, por lo cual estas
migraciones rurales-rurales se dirigen principalmente hacia las zonas boscosas del
Norte del País en Petén y Las Verapáces. En ambos casos se trata de ecosistemas
boscosos frágiles y suelos no aptos para la agricultura, por lo que las consecuencias en
términos de deforestación, degradación de suelos y de recursos hídricos son graves 56.
Además se considera que la presión demográfica ha sido un factor limitante en la
gestión forestal municipal, y ha hecho que las municipalidades vean sus recursos
boscosos con otra perspectiva, la mayoría de veces como solución a las crecientes
demandas de adjudicación de tierras para cultivos agrícolas de subsistencia de sus
poblaciones.
Es la densidad demográfica precisamente uno de los factores de riesgo y vulnerabilidad
a los efectos del cambio climático, debido a la presión que ejerce la población y los
impactos humanos sobre los recursos naturales. 57
1.9.1 Proceso de Degradación Ambiental
Sílvel Elías Gramajo, citado por Hernández De León, en su estudio Titulado Evaluación
de la Sostenibilidad de Guatemala, establece que en el Departamento del Quiche como
el resto de Occidente y Nor-Occidente, se realiza un fuerte presión social sobre los
recursos naturales renovables, debido a la combinación de los factores de alta
concentración y alto crecimiento poblacional, así mismo la ubicación geográfica de la
mayoría de los núcleos urbanos está precisamente en la parte alta de las cuencas, con
lo cual se demanda de recursos especialmente de tierra, agua y bosque, que apuntan
hacia la degradación ambiental por la reducción constante y desordenada de la
56
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala: el rostro rural del desarrollo humano. Segundo informe
nacional de desarrollo humano.
57
PNUD. Guatemala 1999. Pág. 134
Loc. cit
41
cobertura boscosa y los inevitables problemas de escasez de leña, erosión,
contaminación y perdida de la capacidad de recarga de acuíferos. El Altiplano y el resto
del país en general, dependen grandemente de la cobertura boscosa que tenga las
zonas de recarga de acuíferos, los cuales se ubican principalmente en las cabeceras de
cuencas y que deberían ser considerados como áreas protegidas en el planteamiento
de la agenda de desarrollo sostenible nacional y regional.58
1.9.2 Problemas ambientales causados por la explosión demográfica y su
incidencia en el Cambio Climático
En la actualidad la contaminación producida por las actividades humanas está
aumentando de manera considerable y este rápido aumento guarda relación con
cuatro problemas de alcance mundial. Estos problemas son: el incremento de la
población mundial, combinado con su concentración en algunas regiones y con las
grandes diferencias de tipo económico que existen entre las distintas clases sociales
humanas; la creciente demanda de bienes materiales por parte de la sociedad que está
organizada como una "sociedad de consumo"; el carácter limitado de los recursos
naturales renovables; y el egoísmo del hombre que, en su carrera de dominio, utiliza los
mares para probar armas, principalmente nucleares, y estrategias de guerra. A
continuación se enumera algunos de estos problemas a nivel nacional:
1.9.2.a Ausencia de un plan integral de asentamientos humanos.
a) Falta de una Ley de Ordenamiento Territorial.
b) Falta de voluntad política para definir un plan de ordenamiento territorial.
c) Carencia de una concepción global del estilo de desarrollo socioeconómico y cultural
del país.
d) Falta de recursos y financiamiento para afrontar el problema de desarrollo
habitacional en una forma integral.
e) Deficiente incorporación de la tecnología e investigación en los procesos de
planificación y ejecución de los proyectos de desarrollo urbano.
58
Hernandez De León, Guillermo Javier. Situación de los recursos forestales de las municipalidades de la parte alta del
departamento de Quetzaltenango. URL. Unidad de Investigación y Publicaciones. Guatemala. 2004. pág. 10.
42
f) Falta de educación y concientización de los diferentes actores involucrados en el
desarrollo urbano.
g) Excesiva concentración de los recursos y actividades en el Área Metropolitana, en
detrimento de otras zonas del país, principalmente de las zonas rurales.
1.9.2.b Diseños de sitio por lo general no adaptados a las condiciones naturales
del terreno.
a) Diseño de las urbanizaciones en retícula, incluso en zonas rurales, con eliminación
de la vegetación existente, amplios movimientos de tierra y muros de contención en
caso de terrenos en ladera.
b) Tendencia a pavimentar innecesariamente grandes áreas con calles y aceras y a
utilizar sistemas constructivos pesados, asentados sobre el suelo en toda el área de la
vivienda, lo que genera sellamiento del suelo con grandes concentraciones en tiempos
cortos de agua de lluvia en las alcantarillas, e incremento repentino y desmesurado del
caudal de los ríos y quebradas, provocando inundaciones aguas abajo.
c)La participación de las comunidades en la definición de sus propios proyectos
habitacionales es mínima, reduciéndose a lo sumo al aporte de mano de obra no
calificada.
1.9.2.c. No se acompaña a los proyectos de procesos de capacitación para el
adecuado manejo y mantenimiento del asentamiento, prácticas de saneamiento,
organización comunal y otros.
a) No se tienen soluciones integrales a los problemas de los desechos líquidos y
sólidos, los que se asumen como problemas del Estado o, en última instancia, de la
Municipalidad.
b) Falta de un enfoque en el que se promueva que cada individuo o familia asuma su
responsabilidad, alrededor del tema de los desechos.
c) Diseños sin considerar el impacto en la salud que el entorno y la vivienda tienen
sobre el ser humano.
43
1.9.2.d Limitada aplicación de criterios modernos de administración en los
procesos de concepción y ejecución de los proyectos.
a) Mayor énfasis en los aspectos cuantitativos que cualitativos en la solución del
problema de la vivienda.
b) Además la construcción masiva de viviendas no se ha acompañada de una inversión
complementaria en servicios básicos, los cuales se han saturado.
c) Se puede mencionar, especialmente, el deterioro en la red vial y en los servicios de
transporte colectivo, problemas de eficiencia en los servicios de salud, fallas en la
calidad de la educación, manejo inadecuado de los desechos sólidos, y contaminación
masiva de acuíferos y corrientes naturales de agua como aguas servidas y cloacales.
d) El esfuerzo nacional en la vivienda ha atenido, entonces, un alcance meramente
sectorial.
e) d) Los sistemas constructivos que usualmente se emplean en proyectos de viviendas
de interés social y en los grandes construcciones, tales como edificios, centros
comerciales, no son integrales ni modulares, lo que encarece las soluciones e
incrementa los desperdicios.
1.9.2.e En los programas del estado para solucionar el problema de vivienda ha
prevalecido el concepto de que la solución de vivienda es individual, y consiste
en darle a cada familia su propia casa.
Pero la calidad de vida de las familias no depende solamente de tener un techo digno y
seguro; depende también, entre otros, del acceso a servicios básicos de calidad, de
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado en el seno de una comunidad
solidaria, y de tener acceso a zonas de recreación y esparcimiento.
Y en estos asuntos la política habitacional del país, en el mejor de los casos, ha hecho
caso omiso.
44
1.9.2.f El agotamiento de los acuíferos, la escasez de alimentos y la deforestación
están empezando a afectar a las perspectivas económicas mundiales.
a)La escasez de alimentos, agotamiento de los acuíferos, de las pesquerías y la
deforestación están empezando a afectar a las perspectivas económicas mundiales,
pero más que por la cantidad -a juzgar por los hechos- nos atreveríamos a decir que
por la distribución, por el des igual reparto que permite que los ricos sean cada vez más
ricos y los pobres más pobres.
Sólo EE.UU. consume la mitad de los recursos no renovables del planeta y su
población sólo supone el 5% de la población mundial.
b)Concentración urbana. A medida que un país pasa de una economía agrícola a una
economía industrial, se produce una migración en gran escala de los residentes rurales
hacia las ciudades. En este proceso, el índice de crecimiento de las áreas urbanas
duplica el índice de crecimiento global de la población. En 1950, el 29% de la población
mundial vivía en áreas urbanas, en 1990 esta cifra era del 43% y para el año 2000 se
estima que aumentará a más del 50 por ciento.
1.9.2.g Disminución de la recarga por impermeabilización del suelo
El aumento del área urbana, derivada del crecimiento de la población y de los procesos
de migración desde las zonas rurales, contribuye a la disminución de la recarga de los
acuíferos.
La zona impermeabilizada, que incluye viviendas, edificios y carreteras, hace que el
agua de la precipitación no tenga otro remedio que escurrir superficialmente hasta los
ríos en vez de infiltrarse lo que genera sellamiento del suelo con grandes
concentraciones en tiempos cortos de agua de lluvia en las alcantarillas, e incremento
repentino y desmesurado del caudal de los ríos y quebradas, provocando inundaciones
aguas abajo.
En otras ocasiones, la disminución de la cobertura boscosa en áreas convertidas en
pastizales para ganado, tiene como consecuencia un aumento de la escorrentía
superficial y el consiguiente abatimiento de los niveles freáticos.
45
1.9.2.h Disminución de la calidad del agua
Tanques sépticos y acumulaciones de desechos procedentes de granjas porcinas o
avícolas. En Guatemala el pozo séptico es el sistema más común de disposición de las
excretas, debido a su bajo costo en comparación con el de una red apropiada de
alcantarillado sanitario, colectores y plantas de tratamiento. No obstante, la disposición
de excretas in-situ ha sido identificada como una fuente de contaminación de aguas
subterráneas, principalmente por microorganismos patógenos y por nitratos.
Vertederos de residuos urbanos y fugas de tuberías de alcantarillado sanitario que se
infiltran en el terreno. De igual manera, en Guatemala gran parte de los desechos
sólidos domésticos e industriales son acumulados, prácticamente sin procesar ni
separar, en depósitos de basura, que constituyen la forma de manejo tradicional más
económica. Sin embargo, muchas sustancias derivadas de la descomposición de los
materiales depositados están sujetas a la lixiviación provocada por el agua de lluvia que
los transporta a través del suelo hasta alcanzar los acuíferos.
El alcantarillado sanitario disminuye las posibilidades de contaminación ocasionada por
los tanques sépticos. Sin embargo, la falta de mantenimiento de las tuberías de
alcantarillado hace que fisuras en las mismas, especialmente por la alta sismicidad que
caracteriza a este país, se conviertan en puntos de descarga de contaminantes hacia el
suelo y hacía las aguas subterráneas.
Depósitos de residuos tóxicos mal aislados, vertederos industriales, minas, gasolineras
con fugas en sus depósitos de combustible y otros. Pero lo más grave es la falta de
plantas de tratamientos de agua, por lo cual las aguas servidas se vierten sin ningún
tratamiento, lo cual ocasiona que todas la fuentes de agua estén altamente
contaminadas, tal es el caso del Lago de Amatitlán, el cual recibe todas las aguas
servidas de los municipios aledaños a la cuenda del Rio Villalobos, sin contar la gran
cantidad de desechos sólidos. Cabe hacer notar, que Guatemala tampoco cuenta con
una Ley de Aguas, que regule la propiedad y el uso del vital liquido.
46
1.9.2.i Generación de desechos sólidos
Otro de los problemas que genera la explosión demográfica, es la generación de
grandes cantidades de desechos sólidos, orgánicos y artificiales, muchos de
características tóxicas, por el manejo inadecuado. Deterioro de Servicios Urbanos: Se
puede mencionar, especialmente, el deterioro en la red vial y en los servicios de
transporte colectivo, problemas de eficiencia en los servicios de salud, fallas en la
calidad de la educación, y contaminación masiva de acuíferos y corrientes naturales de
agua como aguas servidas y cloacales.
Esto agrava el problema si se considera que Guatemala no cuenta con una Ley de
Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos. El país únicamente cuenta con
una Política Nacional aprobada mediante acuerdo gubernativo, la cual no tiene fuerza
de Ley y ninguno de los agentes económicos la acata y respeta, el Código de Salud.
1.9.2.j Contaminación por emisión de gases
a) Además se da un incremento en la contaminación por gases, tanto de origen
industrial como los generados por los automóviles. Contaminación generada por las
quemas en terrenos destinados a la agricultura.
b) Deforestación: La deforestación causada por la demanda de madera y por la
demanda de tierras para la construcción de los centros urbanos, además con el
aumento de la población se da la necesidad de tierras para cultivos y ganadería que
satisfagan las necesidades de la población.
1.9.2.k Invasión del hábitat de especies o reducción de áreas hábitat
Con la explosión demográfica se genera una invasión al hábitat de gran cantidad de
especies que se ven desplazadas, o mueren por la destrucción de su hábitat. Al tumbar
un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar, debido a que es su hábitat
natural.
En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca migrar a
otro bosque o zona apropiada. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las
especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre.
47
De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para
siempre del planeta,59 lo que está ocasionando perdida de la biodiversidad.
1.10 La agricultura
Georgina Gentile60 afirma que, la actividad agrícola ejerce una fuerte presión sobre el
suelo, por las técnicas intensivas de cultivo y monocultivo, la eliminación y el reemplazo
de vegetación autóctona, la utilización de agroquímicos y la remoción de la tierra para la
siembra. Estos factores provocan una degradación del suelo que se profundizará con
las modificaciones climáticas. Las variaciones de temperatura y del régimen de
precipitaciones traerá aparejada un desplazamiento de las fronteras agropecuarias,
pero los efectos variarán según las regiones. En zonas agrícolas tropicales el
rendimiento de algunas cosechas podría disminuir con aumentos mínimos de temperatura, porque se encuentran cerca del límite máximo de tolerancia.
En Guatemala, según la publicación Y QUE,61 "se estima que el azúcar es uno de los
cultivos que más impacto ambiental ha generado en el país. El monocultivo de caña
causa severos daños en los ecosistemas donde se le trabaja dejando las áreas casi
inutilizadas.
Esto debido a que durante la época de la zafra, los ingenios realizan la quema de
grandes extensiones del cultivo, con el propósito de facilitar el corte de la caña de
azúcar, esta práctica
libera grandes cantidades de CO2, gas que provoca efecto
invernadero; para esta actividad se ha denunciado que los ingenios azucareros desvían
los caudales de los ríos hacia las plantaciones, privando a las comunidades cercanas
del vital líquido y provocando que en épocas lluviosas estas zanjas generen
inundaciones.
Sumado a esto, la expansión de los ingenios azucareros arrasan especialmente con
bosques de ribera, dejando desprotegidos los caudales de los ríos y afectando a las
59
Slideshare. Problemas ecológicos causados por la explosión demográfica. Guatemala, 2013. Disponible en [red]:
www.slideshare.net. Fecha de consulta: 18 de junio 2014
60
Gentile, Georgina e Inge Thiel. El cambio climático y como mitigarlo. Argentina. Instituto de Estudios e Investigaciones sobre el
Medio Ambiente. 2007. Pág. 36
61
Woltke, Gabriel. "La no tan dulce industria azucarera". Revista y qué?. Año 4, edición 43. Guatemala, 2010. Pág. 9
48
especies que viven en este ecosistema, tal es el caso del Loro de Nuca Amarilla que se
encuentra en grave peligro de extinción".
Indica la misma fuente que "a la industria azucarera se le recrimina también el
exagerado uso de agroquímicos y pesticidas; a pesar del impacto ambiental y de la
manera en que la emisión de gases y el desvío de ríos afecta a las comunidades
vecinas, en Guatemala no se ha realizado de parte de las autoridades un estudio sobre
el impacto ambiental del cultivo de caña, por tal motivo la industria azucarera sigue
exenta".62
62
Loc. cit.
49
CAPITULO 2: BARRERAS DEL MARCO LEGAL QUE OBSTACULIZAN LA
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
2. 1 Marco legal, institucional y político del sector forestal
2.1.1 La Ley Forestal
La Ley Forestal, aprobada en 1996, declara de "urgencia nacional y de interés social la
reforestación y la conservación de los bosques", la cual fue seguido por la emisión de
dos leyes y varios reglamentos forestales y por la creación de la institución encargada
de aplicar la ley (INAB).
El Sector Forestal de Guatemala se encuentra regido principalmente por tres
instituciones del Estado, las cuales son: el INAB como ente rector, el CONAP y las
municipalidades. Existe una Política Forestal, entendida como el conjunto de principios,
objetivos, e instrumentos que permiten maximizar la obtención de bienes y servicios de
los ecosistemas forestales y el cual tiene una visión de largo plazo.
La legislación forestal, presenta deficiencias en el área de implementación: el Perfil
Ambiental de Guatemala estima que en 2009 el 95% del flujo de los productos
forestales del país fueron aprovechados de forma ilegal, y de estos 76% corresponden
a leña y 24% a madera63, lo cual demuestra la falta de capacidades por parte de las
municipalidades, como responsables de controlar este fenómeno, y la falta de un
sistema efectivo de registro y emisión de permisos y licencias, ya que si bien el INAB
como ente rector del sector forestal, tiene algunas direcciones departamentales, le es
difícil controlar todo el territorio nacional, y finalmente la falta de una cultura forestal
sostenible.
Un problema de este análisis, es que se denomina como ilegal todos los
aprovechamientos forestales sin el debido permiso, cuando se podría argumentar que
hay una distinción entre el aprovechamiento informal de los bosques por parte de
algunas comunidades pobres dependientes del bosque para su subsistencia, y el
aprovechamiento conscientemente ilegal por parte de actores que conocen la ley, pero
63
Tuy, Héctor. "Bosque: la piedra angular de la estabilidad territorial". Perfil ambiental de Guatemala 2008-2009. No. 11,
Guatemala 2009. URL-IARNA. Serviprensa, S.A., (Op. cit. Pág. 82)
50
que no lo respeta. El INAB, en base a esta información, creó un Plan de Acción
Interinstitucional para tratar con este problema.
La Evaluación de la Política Forestal de Guatemala indica las deficiencias y las
fortalezas de la Política Forestal 64 . Los indicadores demuestran que tiene que
fortalecerse urgentemente con respecto a la conservación de ecosistemas forestales
estratégicos y el fomento de manejo de bosques naturales.
En el año de 1990, Guatemala decretó área protegida la Reserva de la Biosfera Maya,
cuya ubicación ya se estableció, mediante Decreto Legislativo No. 5-90. la
administración y cuidado está bajo exclusiva responsabilidad del Estado. Desde su
creación el Estado ha tenido muchas dificultades para administrar y controlar las
2,100,000 hectáreas que totalizan la reserva. El área ha estado expuesta al saqueo, a
explotaciones forestales ilegales, al contrabando de trozas y, por último, a los
asentamientos campesinos ilegales (agarradas).
En estas áreas, el Estado no puede hacer cumplir la ley por la inoperancia de las
instituciones públicas y privadas que de una u otra forma comparten responsabilidad
sobre la reserva, hecho que permite que ciertos actores de la sociedad e individuos que
operan al margen de la ley, se beneficien de las actividades extractivas sin retribuir a la
sociedad y al Estado por los bienes y servicios obtenidos, sin manejo de ningún tipo.
La experiencia en varios países de América Latina, ha demostrado que las
prohibiciones y el exceso de regulaciones y trámites que se establecen para el
otorgamiento de los permisos de corta, antes que estimular el manejo forestal
sostenible y detener la deforestación, han producido un efecto contrario, favoreciendo la
tala ilícita, la desvalorización de los bosques y su consecuente desaparición, ante la
demora y complicación burocrática.
Países como la República Dominicana, que optaron por la veda total hace más de 20
años y Costa Rica por una veda estacionaria para el aprovechamiento de maderas,
64
Guatemala Análisis. Transparencia forestal. Marco legal e institucional del sector forestal. Guatemala 2011. Disponible en
[red]: www.transparenciaforestal.info. Fecha de consulta: 15 de abril de 2014
51
desde 1986 a 1993, hoy día se encuentran totalmente deforestados o con graves
problemas porque sus recursos se encuentran en avanzados procesos de deterioro,
causados por diversos motivos, al perder los mismos su valor financiero y económico, y
por no existir permisos de manejo alguno.
Estas y otras experiencias han dado origen al renombrado aforismo “úselo o piérdalo”.
Si la sociedad no identifica un beneficio directo de un recurso y el propietario del mismo
no recibe un beneficio tangible (monetario), no habrá interés en cuidarlo, ni mucho
menos de invertir en él.65
2.2 La normatividad y su cumplimiento
Existe una preocupación generalizada sobre la situación de los recursos naturales del
país y su acelerado deterioro, así como la creencia de que los instrumentos legales
pueden resolver todos los problemas inherentes a dichos recursos.66
Un aspecto importante a analizar respecto a la normatividad sobre los recursos
naturales es que, sin excepción alguna, contienen un mensaje subliminal sobre lo que
debe ser la protección de los recursos.
No se puede dudar que las leyes están orientadas a lograr el bien común; sin embargo,
no siempre el bien común prioritario de las comunidades campesinas, ya que ellas
normalmente están más preocupadas por conseguir leña para la cocción de sus
alimentos que proteger el bosque para el secuestro de CO2 y, que de hecho, no tienen
mayor importancia en el contexto de los problemas nacionales. Cabría aquí la frase
“mejor vivir con contaminación que morirse de hambre con aire puro”.67
Antes de generar o elaborar una normativa de prohibición o de restricción de uso de un
determinado recurso, es necesario realizar un análisis detallado de los impactos
sociales, económicos, culturales y otros, que causará dicha normativa en la vida
65
Hernandez De León, Guillermo Javier. Recopilación, análisis, selección e integración de los principales temas forestales,
estudio de caso y glosario. Guatemala. Unidad de Investigación y Publicaciones. URL. 2007. pág. 257
66
Ibíd., Pág. 258
67
Op. cit. pág. 259
52
cotidiana de los habitantes de las comunidades que lo circundan y que subsisten de
estos.
También se deben analizar los impactos en cuanto a género, en relación a la función de
dependencia que tienen hombres y mujeres con los recursos naturales. Sobre todo, se
debe saber cuál ha sido la dependencia de estos hacia el recurso y, si aún así, persiste
la necesidad de vedar una determinada área, la misma normativa deberá prever una
serie de compensaciones a los pobladores por los servicios ambientales, las que
deberán cubrir, como mínimo, las necesidades más inmediatas.
Para la Agenda Nacional Forestal 68 "el incumplimiento de las leyes proviene de una
serie de motivos o razones, entre ellas, la forma inconsulta con que se generan, la
impunidad que impera en todos los órdenes en nuestro país y la propia inconformidad
de las comunidades cuando estos mecanismos se establecen sobre recursos que por
naturaleza forman parte de su patrimonio cultural y porque además violan los convenios
internacionales, en este caso concreto, el Convenio Regional para el Manejo y
Conservación de los Ecosistemas Naturales y Forestales".69
2.2.1 Marco Jurídico
La Agenda Nacional Forestal (2003-2012), establece que "es evidente la duplicidad de
esfuerzos en la aplicación de leyes temáticas y la insuficiencia del marco jurídico para
corresponder a necesidades reales de la población,"70 así como la falta de claridad en la
normativa.
Son un ejemplo: el exceso de regulación y control, la falta de incentivos o motivación
para sembrar/plantar, y la existencia de acciones incompatibles con el marco jurídico
derivadas de la diversidad cultural e ideológica (Derecho consuetudinario). Así, las
leyes ambientales y forestales muchas veces resultan incompatibles con la
68
"Síntesis de los principales problemas en el subsector forestal". Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del
Programa Forestal Nacional. Programa Forestal Nacional de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala. Serviprensa, S.A. 2003.
Pág. 19
69
Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales y Forestales. Pág. 3.
70
"Síntesis de los principales problemas en el subsector forestal". Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del
Programa Forestal Nacional. Programa Forestal Nacional de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala. Serviprensa, S.A. 2003.
(Op. cit. Pág. 19)
53
“cosmovisión Maya”, por ejemplo en lo que se refiere al respeto a la tierra y otras
tradiciones ancestrales, tal como sucede con la roza.
Existen contradicciones entre los artículos de la Ley Forestal, así como entre ésta y
otras leyes, notablemente el Código Municipal (Congreso de la República de
Guatemala). Por lo tanto, la punición de actividades de extracción forestal es poco
efectiva debido a dichas contradicciones y que los delitos ambientales tipificados en la
Ley Forestal, carecen de técnica penal.
Limitaciones en el marco jurídico laboral afectan el desarrollo de los recursos humanos
del subsector. Es notable que la Ley ´tutelar´ de Trabajo impide contratos de aprendiz,
aplicando rígidamente el salario mínimo. Asimismo, la normativa de regulación del
transporte no es compatible con las necesidades y condiciones de abastecimiento (por
incompatibilidad de horarios y períodos de vigencia de la autorización normados, en
relación con las distancias a cubrir). Adicionalmente, no se cuenta con una normativa
específica para el pago por servicios ambientales como conservación del agua,
captación de carbono y ecoturismo, entre otros.
En cuanto al PINFOR se refiere, los potenciales productores que se acogen a esto,
tienen dificultades para aplicar a dicho programa. Éstas se asocian con los requisititos
de propiedad de la tierra como condición de acceso, la exclusión de especies nativas,
los parámetros de evaluación de proyectos y la exclusión de tierras por capacidad de
uso.71
2.3 Marco legal y normativa del sector forestal
La historia de la legislación forestal en Guatemala data desde 1920, hasta la
promulgación de la actual Ley Forestal (1996), que declara de "urgencia nacional y de
interés social la reforestación y la conservación de los bosques". Para ello crea el
Instituto Nacional de Bosques -INAB- como la entidad rectora del sector forestal, y
71
"Síntesis de los principales problemas en el subsector forestal". Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del
Programa Forestal Nacional. Programa Forestal Nacional de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala 2003. Serviprensa, S.A.
(Op. cit. Pág. 19)
54
establece las directrices para la promulgación de políticas y reglamentos para la gestión
sostenible de bosques.
En 1999 se formula la Política Forestal con un conjunto de principios, objetivos, e
instrumentos que permiten maximizar la obtención de bienes y servicios de los
ecosistemas forestales. Sin embargo, la evaluación de la Política Forestal pone de
manifiesto la persistencia de desafíos para alcanzar la sostenibilidad ambiental: la
deforestación y la degradación de los bosques naturales, la tala ilegal, los
aprovechamientos informales por comunidades rurales, entre otros, que profundizan la
pobreza y la vulnerabilidad del país ante el cambio climático.72
Los más recientes estudios de la dinámica de cobertura forestal 2006-2010 73 ,
demuestran que el país cuenta con una cobertura forestal de 3.7 millones de hectáreas
de bosque (34 % del territorio nacional), con una pérdida neta anual de 38,597
hectáreas de bosque por año. Aunque la pérdida neta de bosques parece reducirse, la
deforestación bruta continúa aumentando, alcanzando para el período de 2006 a 2010
las 132,137 hectáreas por año, evidenciando una tendencia creciente de pérdida de
bosques naturales tanto dentro como fuera de las áreas protegidas.
Cabe destacar los niveles altos de tala ilegal, y también la importancia del consumo
familiar de leña. A partir de esto, se desarrolla una serie de documentos e instrumentos
de política, que se caracterizan por su dispersión y requieren su integración en un
instrumento amplio de gestión ambiental, tales como la Actualización de la política
forestal nacional; la Formulación de una ley para programas de incentivos forestales
(Post-PINFOR); un Plan de Acción para la Vinculación Bosque-Industria-Mercado; un
Plan de acción institucional para la reducción de la tala ilegal; y la Aplicación de la Ley
Marco sobre Cambio Climático.74
72
Guatemala Análisis. Transparencia forestal. Marco legal y normativa del sector forestal. Guatemala 2012. Disponible en [red]:
www.transparenciaforestal.info. Fecha de consulta: 15 de abril de 2014
73
"Dinámica de la cobertura forestal nacional". Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura
forestal 2006-2010. INAB, CONAP, UVG, URL. Guatemala. Serviprensa, S.A., 2012. Pág. 35
74
Guatemala Análisis. Transparencia forestal. Marco legal y normativa del sector forestal. Guatemala 2012. Disponible en [red]:
www.transparenciaforestal.info. Fecha de consulta: 25 de abril de 2014
55
Si bien estas iniciativas buscan articular el marco normativo para el sector ambiental,
persisten las dificultades por parte de funcionarios públicos para una adecuada gestión
ambiental y forestal, denotando una debilidad institucional estructural, para garantizar el
cumplimiento de la normativa sectorial.
En opinión de Yuri Melini75, activista del Centro de Acción Legal y Ambiental, la Ley
Forestal no fue promulgada para proteger y conservar los bosques. Todo lo contrario:
se orienta a fomentar el aprovechamiento e industrialización. En lo personal coincido
con tal opinión.
 En 15 años el Programa de Incentivos Forestales (Pinfor) repartió millones de
quetzales en incentivos, sin lograr significativos impactos.
 La masiva reforestación por medio de los ex patrulleros de Autodefensa Civil, no
logro los resultados deseados.
 Los incendios forestales devastan anualmente grandes extensiones de bosques.
Somos hoy más vulnerables al cambio climático.
2.4 Otros Obstáculos legales
Para Hernández De León, existen además otros obstáculos legales que no garantizan
el cumplimiento de la ley. Estos obstáculos se refieren a los procesos legales que se
deben diligenciar para enjuiciar a quienes cometen delitos forestales, es decir,
impunidad. Tres aspectos importantes son los que identifican esta problemática76:
(i) En cualquier proceso legal, varias son las instituciones del Estado que deben
intervenir, a saber: INAB, DIPRONA, Ministerio Público y Juzgado Competente, lo que
determina que no exista un responsable directo de llevar a término el proceso, ya que
siendo todas las nombradas institucionales estatales se preconcibe que las
responsabilidades son compartidas, lo que impide que dichos procesos avancen.
75
Plaza pública. Melini, Yuri. Bosques. Guatemala 2011. Disponible en [red]: www.plazapublica.com.gt. Fecha de consulta: 25 de
marzo de 2014
76
Hernandez De León, Guillermo Javier. Recopilación, análisis, selección e integración de los principales temas forestales,
estudio de caso y glosario. Guatemala. Unidad de Investigación y Publicaciones. URL. 2007. pág. 261.
56
(ii) En el caso de que el proceso avance hacia el Juzgado correspondiente, la falta de
claridad de los delitos Forestales genera la posibilidad de la discrecionalidad del juez, lo
que plantea elementos subjetivos en la aplicación de la ley y el seguimiento del
proceso. Lo anterior se agrava con el reciente cierre de dos de las fiscalías de delitos
contra el ambiente en el país.
(iii) La cantidad de otros procesos por delitos mayores ligados a seguridad ciudadana,
que se atienden en las sedes departamentales del Ministerio Público, generando una
desproporción en cuanto a la prioridad de los procesos penales en el tema forestal y
ambiental. Lo anterior se agrava con la desigual e incorrecta aplicación de La Ley
Forestal (Decreto 101-96) y de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89).
2.5 Instituciones de Operación Política
La existencia de tres entes rectores de la actividad forestal (INAB, CONAP y
Municipalidades) y la insuficiente complementariedad conceptual y coordinación
institucional para operativizar las acciones de gestión en los ámbitos de producción y
conservación forestal, generan posiciones encontradas entre los objetivos de
conservación y producción forestal.
Para la Agenda Nacional Forestal (2003-2012)77, es evidente la incongruencia en la
aplicación de la normativa institucional forestal por parte de la Dirección de Protección a
la Naturaleza de la Policía Nacional Civil (DIPRONA), INAB, CONAP, Organismo
Judicial y el Ministerio Público. Además, las funciones de las instancias que regulan los
procesos de administración y del manejo forestal necesitan de mayor descentralización
y cobertura a nivel nacional.
También son notorias las limitaciones institucionales para el control de actividades
ilícitas (caza, tala, extracción y comercio de flora y fauna silvestre), y el seguimiento de
los delitos hasta el nivel judicial por el Ministerio Público y el Organismo Judicial. Estas
entidades han demostrado escasa capacidad de respuesta por falta de suficientes
77
"Instituciones de operación política". Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del Programa Forestal Nacional.
Programa Forestal Nacional de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala. Serviprensa, S.A. 2003. (Op. cit. Pág. 19)
57
recursos financieros y humanos calificados. A la vez, existen actividades productivas y
comerciales al margen de la ley, sin control debido a la poca capacidad de respuesta
institucional. En general, todas las actividades se desarrollan en un clima de impunidad.
La planificación regional y nacional son subutilizadas para explotar potencialidades y
desarrollar posibilidades de especialización en las acciones de gestión de conservación,
protección, producción, comercio e industria. La dificultad en el uso de métodos
convencionales de extensión y educación formal para informar y capacitar sobre la
relevancia del buen manejo de recursos forestales (naturales), impide la aplicación total
de la Ley de E. Ambiental. Asimismo, el sistema educativo nacional no incluye dentro
del pensum de estudios contenidos que contribuyan a la formación de una cultura
ambiental y forestal, pero no se insiste o profundiza en estos.
En relación con los niveles de operación y asignación de recursos específicos para la
prevención y control de incendios forestales, se evidencia insuficiente efectividad en la
implementación de la estrategia. De esa cuenta, la labor de extensión forestal en
prácticas de quemas dirigidas, prevención y control de incendios forestales es poco
eficiente, debido a las rozas y falta de monitoreo institucional, así como de la
inexistencia de rondas contrafuegos. El sistema de justicia es deficiente en cuanto a la
aplicación de la ley relativa a delitos y faltas forestales.
Fred Manuel Batlle Rio y otros78 en el Compendio Regional de Jurisprudencia Ambiental
afirma que, "no todos los procesos judiciales por delitos se apersonan las entidades
públicas del sector ambiental, en el caso tanto del INAB como del CONAP, no se
constituyen en Querellantes Adhesivos, por medio de convenios celebrados entre estas
instituciones y el MP para la persecución y el seguimiento de las acciones derivadas de
delitos forestales en el primer caso y de delitos contra las áreas protegidas, la fauna y la
flora en el segundo, por lo que, estas entidades, únicamente promueven denuncias y no
se da el seguimiento a las mismas. Por esto, no existe un método o mecanismo para
detectar si dichas denuncias resultan en sentencias ya sean absolutorias o
condenatorias".
78
Batlle Rio, Fred Manuel y otros. Compendio Regional de Jurisprudencia Ambiental. Guatemala. Celdas estudio. 2010. Pág. 163
58
Esto ocurre por desconocimiento del contenido de dicha ley en algunos juzgados
distritales o departamentales, así como por la escasa actuación del Ministerio Público y
del Organismo Judicial en la persecución y juzgamiento de los delitos forestales, o bien
por la lentitud del proceso en estos casos. También contribuye a lo anterior la
inexistencia de tribunales especiales, no obstante el Código Procesal Penal establece
que se deben crear tribunales especiales para conocer lo delitos en contra del
ambiente.
Las actividades ilícitas amparadas en la insuficiente aplicación de normativa, producen
una
imagen desfavorable
de
la
actividad forestal ante
la
opinión
pública.
Adicionalmente, la capacidad de inversión para el fomento a los sistemas forestales y la
disponibilidad de líneas de financiamiento es limitada. Las acciones de capacitación,
extensión e información en la temática agroforestal no alcanzan a cubrir todo el país. Lo
mismo puede decirse de la investigación y/o promoción de la información relacionada
con los Sistemas Agroforestales (SAF’s).
Esencialmente, la información disponible acerca de la persecución de los delitos
ambientales es insuficiente y muy pocos los casos exitosos para ejemplificar una buena
aplicación de la Ley Forestal. Tampoco se ha estimulado de manera suficiente la
orientación de los productores, para desarrollar una visión empresarial en torno a la
actividad forestal. Por último, los conflictos por la tenencia de la tierra, que obstaculizan
la gestión institucional, se expresan de la siguiente manera:
 En el régimen de tenencia; los límites territoriales; la presión por uso; el sobreuso y el tamaño de las unidades productivas,79 así como los requisitos legales
para obtener una licencia de manejo forestal y el acceso al programa PINFOR.
La actual Ley Forestal fue decretada en 1996, y el posterior reglamento del año 2005
contiene las disposiciones legales que regulan el sistema de gobernanza para el sector
forestal en Guatemala80.
79
"Instituciones de operación política". Agenda Nacional Forestal de Guatemala en el Marco del Programa Forestal
Nacional. Programa Forestal Nacional de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala 2003. Serviprensa, S.A. (Op. cit. Pág. 20)
59
Para fortalecer el proceso de ordenación y gobernanza en el sector forestal, las
instituciones rectoras del país están generando una serie de instrumentos políticos y
legales para favorecer el desarrollo del sector. La ley más reciente que ha promulgado
el país en el tema Forestal, es el Decreto 51-2010, Ley de Incentivos Forestales para
Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de vocación forestal o agroforestal
PINPEP, emitido el 17 de noviembre de 2010. A la fecha, no existen versiones
traducidas a las lenguas mayas.
Entre los aspectos positivos cabe resaltar que si existen las leyes suficientes, las cuales
proporcionan un marco legal bastante completo para la gobernanza del sector forestal,
sin embargo, existen varios estudios que confirman el arraigo de un pensamiento de
desvalorización de los bosques como obstáculos para el desarrollo, conduciendo a su
destrucción y deterioro81.
Un estudio elaborado por el IARNA en 2009, evidencia de que la legislación forestal no
se aplica de forma uniforme en el país, a causa de varios factores en la aplicación de la
justicia ambiental, limitantes en la gestión forestal, valoración del recurso forestal,
aspectos del mercado, y control de la ilegalidad. La legislación presenta particulares
deficiencias en el área de implementación: pues se estima que 95% de las actividades
forestales son hechas de forma ilegal 82
2.6 La Minería en Guatemala
2.6.1 Daños provocados por la minería al ambiente
La minería a cielo abierto es una forma usual de obtener minerales en el territorio
guatemalteco. Consiste en remover el suelo y subsuelo para extraer de éste la materia
prima para uso industrial. El conflicto radica en que en ocasiones la cantidad de tierra
removida, a pesar de llevar un control y estudio del mismo, es mayor a la cantidad de
80
Guatemala Indicators. Transparencia forestal. Legislación forestal codificada y su normativa de aplicación. Guatemala 2012.
Disponible en [red]: www.transparenciaforestal.info. Fecha de consulta: 15 de abril de 2014
81
Inventario Forestal Nacional de Guatemala 2001. Disponible en [red]: http://www.fao.org/forestry/1036301c7b2181fa917b57b99a9aa9aea4f0f4.pdf. Fecha de consulta: 27 de abril de 2014
82
Monterroso, O. (2011) Evaluación de la Política Forestal de Guatemala a diez años de su implementación. Consejo Nacional
de Estándares de Manejo Forestal Sostenible para Guatemala, Programa Nacional Forestal, Instituto Nacional de Bosques y
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en [red]:
http://www.profor.info/sites/profor.info/files/publication/Guatemala-forestfees.pdf
60
material que se obtiene. Otro factor importante en este proceso es el uso de sustancias
perjudiciales al ambiente y a las personas. El proceso consta de las siguientes etapas:
 Reconocimiento
 Exploración
 Desarrollo y construcción
 Producción o Explotación
 Cierre y postcierre
Al encontrar un suelo adecuado, se realiza la preparación de las minas, en esta etapa
las comunidades aledañas pueden ser afectadas de manera directa o indirecta.
El
colectivo ambientalista Madre Selva 83 , presenta un panorama muy negativo de la
actividad, y advierte acerca de la destrucción de la flora y fauna en el área de
explotación, la utilización de cantidades importantes de agua, la deforestación del lugar,
la contaminación de los ríos, la contaminación del aire por el polvo, la remoción de
toneladas de rocas84. A estos impactos se añade la problemática del almacenamiento
de los desechos tóxicos causados por la minería y el peligro que esto genera a mediano
y largo plazo, una vez que se cierran los proyectos mineros. Después, se procede a la
explotación, se trata el suelo, donde se utilizan químicos nocivos como el cianuro.
La revista Brújula, afirma que, otros factores secundarios en el desarrollo minero
importantes son: "la remoción de grandes extensiones de tierra, en algunos casos
cubierta de bosques, el consumo excesivo de agua y la contaminación ambiental del
territorio"85.
La industria de metales ha cobrado importancia en Guatemala debido al incremento de
los precios de los mismos en el mercado internacional. La Cordillera Central, que
atraviesa el país, es una región rica en minerales metálicos, con yacimientos de plomo,
83
Castagnino, Vincent. Minería de metales y derechos humanos en Guatemala. La mina Marlín en San Marcos. Guatemala.
Brigadas de Paz Internacionales. Imprenta Piedra Santa. mayo 2006. Pág. 12
84
En el caso del proyecto Marlín, 1 onza de oro puede necesitar hasta 1 tonelada de roca pulverizada. Se estima que la
excavación prevista de 200 metros de profundidad generará 38 Millones de toneladas de roca de desperdicio. Véase Estudio de
Impacto Ambiental Montana Exploradora de Guatemala S.A.
85
Guatemala una nación explotada. Alemán, Leonel. Brújula. Daños provocados por la minería. Guatemala 2014. Disponible en
[red]: http://brujula.com.gt/guatemala-una-nacion-explotada/. Fecha de consulta: 25 de marzo de 2014.
61
cobre, antimonio, zinc, plata, oro y níquel; desde Chiapas, México, hasta las islas del
golfo de Honduras, y más recientemente en las playas del pacifico guatemalteco, se
detecto la presencia de titanio. Todas estas zonas coinciden con territorios habitados
mayoritariamente por pueblos originarios.
En las comunidades en donde se han extendido licencias mineras de metales
preciosos, existen altos índices de pobreza, condición aprovechada por los sectores
interesados en la explotación, informando que la implementación de la actividad minera
es una alternativa de desarrollo para los pueblos. Sin embargo, en Guatemala se dan
ejemplos como EXMIBAL en Izabal y San Idelfonso Ixtahuacán, en Huehuetenango, en
donde la riqueza salió del país y en estos se dio poco o escaso desarrollo, pues del
total extraído conforme lo que establece la Ley de Minería, solo el 0.5% es para las
municipalidades y otro 0.5% para el Estado.
Otro ejemplo de esto ocurre en Sipacapa, en San Marcos, en donde, según el
Observatorio de Conflictos Mineros de Latino América, "durante el tiempo que lleva la
empresa Montana explotando oro en la Mina Marlín, no existen mejoras en las
condiciones de vida de las comunidades, sino por el contrario, es más que evidente el
daño ambiental"86.
Manifiesta la misma fuente que, en el caso de esta mina, ya son evidentes los daños
ambientales provocados a nueve años de iniciada la extracción de oro. En
Huehuetenango, uno de los departamentos con más licencias aprobadas para
exploración y explotación de metales en Guatemala, se concentran varios de los
municipios más pobres del país, donde por cada 100 hogares, 87 viven sin cubrir las
necesidades básicas y de cuya población económicamente activa, el 46% está en
condición de pobreza87 .
En esta localidad se han producido varios acontecimientos desde que la minería inicio
operaciones, ya que estos afirman que esta actividad ha generado contaminación de
86
87
Nolasco, Silvia. Impactos de la Minería Metálica en Centroamérica. OCMAL. San Salvador. Ceicom. 2011. Pág. 30
Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009. Pág. 128
62
las fuentes hídricas, lo cual ha provocado problemas de salud entre los pobladores, por
lo que han solicitado el cierre de operaciones de la mina.
En el mes de mayo del año 2010, la corte Interamericana de Derechos Humanos,
emitió una resolución en donde solicitaba al Estado de Guatemala, la suspensión
temporal de la mina Marlín, con el propósito de garantizar que esta tomara las medidas
adecuadas para reparar los daños ocasionados al ambiente, sin embargo, a la fecha la
mina sigue operando, ya que aparentemente las acusaciones de contaminación fueron
desvirtuadas por las autoridades sanitarias del país, lo cual ha generado mucho
malestar y descontento entre los pobladores de la región.
2.6.2 Marco legal y caracterización del sector minero en Guatemala
Se considera el año 1997 el inicio de una nueva etapa de la minería en el país, que
surge como resultado de la visión del Gobierno de esta época, el BM y el FMI y las
tendencias de mercado de metales. Partiendo de lo antes mencionado, en este
capítulo se abordan tres puntos:
i) la legislación minera, para conocer las actuales condiciones en las que se
desarrolla la actividad; ii) la caracterización del sector minero poniendo especial
atención a la minería metálica; y iii) su localización 88.
2.6.3 Marco legal de la minería en Guatemala
El marco legal tiene como función establecer normas para realizar la actividad
extractiva, pero también es utilizado para crear condiciones que atraigan la
inversión de las empresas mineras al país.
En Guatemala, la Constitución Política de la República (particularmente por el Arto.
125 relativo a la declaración de utilidad y necesidad de la explotación minera, y
otros como el Arto. 121 que menciona que los yacimientos mineros son del Estado)
y el Decreto 48-97: Ley de Minería integran la legislación minera.
88
Sánchez Monge, Geiselle Vanessa. Estudio sobre las dimensiones económicas de la actividad minera en Guatemala. El Caso de
la
Mina
Marlín,
en
San
Marcos.
Disponible
en
[red]:
http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wpcontent/uploads/2012/09/Informe_FINAL_Marlin2.pdf. Fecha de consulta: 10 de abril de 2014.
63
La actividad minera idealmente debe respetar también otras normativas de
protección ambiental expuestas en los Arto. 97, Arto. 127, Arto. 128 de la
Constitución y Decreto: 68-86: Ley de protección y mejoramiento del ambiente, y el
derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios como se menciona el Arto.
66 de la Constitución y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales en países independientes, ratificado por Guatemala en 1996 y entró en
vigencia a partir de junio 1997 (Ver Esquema 1).
Esquema 1. Línea de tiempo de aspectos legales vinculados a la minería en
Guatemala
1985
Constitución Política
de la Republica
1996
Guatemala firma
Convenio 169
2008
7 artículos declarados
inconstitucionales
Repub
1986
Decreto: 68‐86
Ley de Ambiente
2007
Decreto: 499‐2007
Minería interés Nac.
2009
Congreso a favor de
proyecto de ley
1985
Decreto: 68‐85
Ley de Minería
1997
Decreto: 48‐97
Ley de Minería
2012
Aumento de regalías
5%
1993
Decreto: 41‐93
Ley de Minería
2007
Presentan Política de
Energía y Minas
Fuente: Elaboración propia con información tomada del Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009.
La última Ley de Minería 89 se estableció en 1997 bajo el Gobierno de Álvaro Arzú 90,
siendo ésta y su respectivo reglamento del año 2001 los instrumentos principales
que orientan la actividad minera en el país.
Juan Pablo Guzmán Muñoz, citado por Geiselle Sanchez realiza un análisis de las
disposiciones legales sobre minería, y concluye que, "la actual Ley de Minería no
sólo fue elaborada para proteger los intereses de los empresarios, sino también
89
90
En un período de 12 años (1985 – 1997) la Ley ha sido modificada en 3 ocasiones.
Van de Sandt, Jori. Conflictos mineros y pueblos indígenas en Guatemala. Ámsterdam 2009. Cordaid. Pág. 11.
64
para darle una aparente legalidad al saqueo desmedido del que son objeto los
minerales propiedad del Estado, aunado a ello se considera también que dicha Ley
es contradictoria y carente de coercibilidad"91.
El contenido de la misma Ley hace énfasis en propiciar las condiciones necesarias
para el reconocimiento, la exploración y explotación de los recursos mineros y por lo
tanto en el Arto. 7 del Capítulo II Régimen Minero, se declara de utilidad y
necesidad pública el fomento y desarrollo de las operaciones mineras en el país, y
se establecen procedimientos administrativos basados en la obtención del derecho
minero en cualquiera de sus tres categorías, reconocimiento, exploración y
explotación.
Las facilidades en el proceso de obtención del derecho minero y las pocas
obligaciones de los titulares no son los únicos alicientes para el aumento de ésta
actividad, a ellos hay que agregarle los aspectos económicos, con la reducción de
regalías, del 6% establecido con la ley de Minería del año 1993 al 1% en la Ley de
Minería de 1997, y la exoneración de tasas y aranceles por la importación de
insumo y maquinarias utilizadas en la actividad. Con estas ventajas económicas y
administrativas que marcan la historia de la minera desde el año 1997 se está
orientando actualmente la explotación minera.
Guzmán Muñoz, 92 habla de las incongruencias de la Ley, pero también menciona
dos debilidades que presenta para fines de responder a los intereses de la
población, primero referido al respeto del Convenio 169 de la OIT y el acuerdo
sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas suscrito en el marco de los
acuerdos de paz, en los cuales se reconoce el derecho de los pueblos indígenas
sobre sus territorios y por lo tanto cualquier intervención debe ser consultada y
avalada por ellos, procedimiento que carece de una normativa y un mecanismo que
91
Sánchez Monge, Geiselle Vanessa. Estudio sobre las dimensiones económicas de la actividad minera en Guatemala. El Caso de
la
Mina
Marlín,
en
San
Marcos.
Disponible
en
[red]:
http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wpcontent/uploads/2012/09/Informe_FINAL_Marlin2.pdf. Fecha de consulta: 10 de abril de 2014
92
Sánchez Monge, Geiselle Vanessa. Estudio sobre las dimensiones económicas de la actividad minera en Guatemala. El Caso de
la
Mina
Marlín,
en
San
Marcos.
Disponible
en
[red]:
http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wpcontent/uploads/2012/09/Informe_FINAL_Marlin2.pdf. Fecha de consulta: 10 de abril de 2014
65
asegure cumplir, especialmente, con los objetivos del Convenio 169 y que además
no es vinculante con la actual Ley.
Por otro lado, además de lo manifestado con anterioridad, existen contradicciones
en temas ambientales entre la Ley de Minería y la Constitución Política de la
República.
El Centro de acción legal, ambiental y social de Guatemala (CALAS)93 aborda este
aspecto y señala que: i) en lo referente a los estudios de impacto ambiental y
mitigación, los cuales son un requisito pero no necesariamente determina el
otorgamiento del derecho minero puesto que puede ser concedido sin haber sido
aprobados dichos estudios, ii) la condición de uso ilimitado de los recursos
naturales y en especial del subsuelo que son parte del patrimonio de la nación y
finalmente iii) el poco control y monitoreo por parte del MARN para velar por el
tratamiento de las aguas servidas, autorizando por ley a la explotación minera a
descargar sus residuos en los causes de fuentes de agua cercana sin ningún
registro, y el uso ilimitado del agua, debido a la carencia de una Ley que regule la
materia.
En nuestro ordenamiento jurídico una de las normas que ponen en riesgo los recursos
naturales, es la Ley de Minería.
2.7 La Ley de Minería y el cambio climático
2.7.1 Las debilidades de la Ley frente al cambio climático
De acuerdo a un estudio de Calas94, la Ley de Minería es débil frente a los intereses de
las compañías transnacionales. Algunas de las razones son las siguientes:
1. Mientras la Ley de Protección al Ambiente (68-86), define como obligatorios los
estudios de evaluación de impacto ambiental para extender una licencia de
aprovechamiento minero, la Ley de Minería (48-97) deja a discreción de la Dirección
General de Minería extenderla, aun sin los estudios aprobados.
93
Ver detalles de la contravención entre la Ley de Minería y la Constitución Política de Guatemala en relación al tema ambiental
http://www.calas.org.gt/portal/pdf/accion_inconst.pdf
94
Calas, Minería y medio ambiente. Pág. 35.
66
2. La autoridad ambiental deja la posibilidad a la empresa para que por medio de
técnicos contratados por ésta, rinda sus propios informes sobre los controles a daños
que puedan ocasionar.
3. La Ley de Minería vigente no contempla ni garantiza mecanismos de inclusión,
participación y consulta a las poblaciones afectadas en materia de las actividades
mineras, lo que contradice la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el
Convenio 169 de la OIT.
En ambos casos se requiere que las poblaciones afectadas sean informadas y otorguen
su consentimiento a través de un mecanismo de consulta de buena fe.
4. La Ley de Minería contempla que la regalía minera se paga únicamente por los
minerales metálicos declarados, no así por las denominadas tierras ácidas o raras (que
incluyen oro, plata, otros metales y tierras inertes, cuando todavía no son separados).
5. El monto de las regalías no es negocio para el país, porque sólo le corresponde el
0.5 por ciento al municipio y el 0.5 por ciento al Estado, pero en ninguno de los dos
casos se garantiza que dichos recursos se reinviertan en desarrollo rural, mitigación y
protección ambiental95.
6. La Ley establece incentivos a la inversión privada referidos a exoneraciones de
impuestos que no son justificados.
7. De otro lado, si bien la normatividad sobre evaluación, control y seguimiento ambiental
relaciona ordenamiento territorial con evaluaciones de impacto ambiental, la ausencia de
regulación específica en esa materia hace que haya problemas para gestionar adecuadamente
el territorio.
8. La Ley Minería y la regulación ambiental son débiles para proteger los derechos de las
personas, el medio ambiente y para redistribuir la riqueza generada. Esa debilidad se expresa
entre otros temas, en los Estudios de Impacto Ambiental, la participación ciudadana, los
derechos de los pueblos indígenas y en regalías mineras y otras contribuciones.
95
El periódico. La ley: ¿protege o entrega el oro? Aldea Global. Guatemala 2004. Disponible [red]:
http://www.elperiodico.com.gt/es//investigacion/9033. Fecha de consulta: 9 de abril de 2014
67
9. Las restricciones sobre áreas protegidas y sobre patrimonio cultural de la Nación son
posibles de levantar con la opinión de la autoridad competente.
10. En el caso de las áreas protegidas se exige que la actividad planteada sea compatible con
los usos previstos en el plan maestro.
11. Por razones ambientales o de derechos humanos no se pueden extinguir los derechos
mineros en la legislación de Guatemala, sí procede la suspensión para el primer caso.
12. Solo se establecen Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental para la fase de
explotación, como si los impactos de la fase de exploración nunca fueran significativos.
13. La autoridad ambiental deja que los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental los
elabore el proponente mediante consultoras previamente registradas.
14. Sobre el proceso de elaboración la autoridad ambiental no tiene ningún nivel de control.
15. Los plazos previstos para la revisión de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental
son muy cortos; pues su complejidad amerita que la autoridad ambiental tenga el tiempo
necesario para revisar bien la información consignada y analizarla.
16. Además es muy grave que opere el silencio administrativo positivo, ya que lo que lo que se
pone en riesgo con una mala decisión es el derecho a vivir en un medio ambiente adecuado.
17. La ley de minería vigente y la legislación ambiental no garantizan mecanismos de
participación adecuados, solamente se puede hacer llegar opiniones por escrito y en un plazo
de 20 días. El tiempo establecido es muy corto tratándose de un estudio complejo.
18. Por otro lado no se establecen mecanismos de consulta previa a pueblos indígenas, lo que
va contra lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, en un país mayoritariamente indígena96.
2.8 Iniciativas de Ley
2.8.1 Ley de Aguas
2.8.1.a Antecedentes
La Constitución Política de Guatemala, establece en sus artículos 121 y 127 lo
siguiente:
96
Legislación Minera en el Derecho Comparado. Pág. 101
68
Artículo 121.- Bienes del Estado. Son bienes del Estado:
b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos, ríos
navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite internacional
de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico,
las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y las
aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley;
Artículo 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,
inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma
establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta
materia.
"...Este artículo regula el uso, goce y aprovechamiento de todas las aguas, reservando
que será una ley la que se encargará de su desarrollo. La reserva legal ahí contenida,
dada su claridad no da lugar a interpretación diversa que haga pensar que está
permitido constitucionalmente a través de cualquier disposición de observancia general
emanada del órgano competente del Estado y mediante el proceso legislativo
establecido en la Constitución, que se regulará esta materia, y cualquier disposición que
no tenga esa fuente, contradice el mandato constitucional, y deberá dejar de tener
vigencia por ese motivo. El hecho de que, a la presente fecha, no exista una ley en ese
sentido, no faculta a cualquier órgano a suplirla de alguna forma, porque ello no solo
viola el artículo 127 relacionado sino también el 157 de la Constitución, toda vez que
invade la esfera de competencia del poder legislativo..." Gaceta No. 37, expediente No.
598-94, página No. 37, sentencia: 21-09-95.
De conformidad con el IARNA 97 , en Guatemala se han realizado en concreto 15
iniciativas para regular el uso y aprovechamiento del agua. A continuación se enumera
cada una de ellas.
 1957 con la creación de la Comisión Nacional de Riego
97
URL. Coloquio sobre reserva de ley y omisión constitucional. Guatemala 2012. Disponible
https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/208/Archivos/ley_omision.pdf. Fecha de consulta: 16 de abril de 2014
en
[red]:
69
 1962-1967, se realizó un proyecto de ley para la AID, basado en el Derecho.
Anglosajón, revisado por el Departamento de Recursos Hidráulicos del
Ministerio de Agricultura.
 1969 y 1980 cuatro iniciativas :
1. Ponencia de Ley Nacional del Agua
2. Aspectos normativos y orgánicos
3. Instituciones normativas y aspectos básicos que debía comprender la
ley orgánica de la autoridad.
 1980, el Instituto Nacional De Transformación Agraria y el Instituto Internacional
de Ciencias Agrícolas auspiciaron un proyecto de código de aguas para la
República de Guatemala, que realizó la Licda. Elisa Colóm Caballeros.
 1983,1987, 1990 se presentaron proyectos reflejo del presentado por el INTA,
con criterios de comando control para regular el aprovechamiento del agua.
 1992 la Comisión del Medio Ambiente del Congreso creó la Comisión
Coordinadora de la Ley General de Aguas, para revisar los proyectos anteriores
y elaborar un borrador que los unificara, la misma se presentaría el 25 de mayo
de 1993, fecha en la que el ex presidente Jorge Serrano dio golpe de Estado.
 16 de septiembre de 1996 se aborda la importancia de rescatar el proyecto de
Ley General de Aguas, y el Organismo Ejecutivo presenta una nueva iniciativa
de Ley.
 Iniciativa del año 2004 que propone la creación del instituto denominado
Autoridad Nacional del Agua ANAGUA.
 Iniciativa 3118 del año 2005 que propone crear el Viceministerio de Recursos
Hídricos dentro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
 Proyecto elaborado por la Dirección General de Investigación de la USAC en
2008.
En cuanto a las últimas iniciativas:
Desde 1983 ha habido varios proyectos, que reflejan prácticamente los mismos
criterios. Originalmente se conformo una Comisión Técnica, convocada por el Ministerio
de Comunicaciones, Transporte y Obras Publicas. Posteriormente, en 1987, este
70
proyecto fue retomado por CONAMA, la cual promovió la conformación de una comisión
interinstitucional amplia. El documento definitivo que elaboro esta comisión fue
entregado al Presidente de la Republica a fines de 1989.
En julio de 1992 la Comisión del Medio Ambiente del Congreso de la Republica creo la
Comisión Coordinadora de la ley de aguas. Se revisaron los proyectos anteriores y se
hizo un nuevo borrador. Después de haber recibido comentarios de diversas entidades,
el 12 de enero de 1993 se presento al pleno el Proyecto de Ley General de Aguas. Con
el cambio de gobierno a raíz del golpe de Estado en mayo de 1983, quedo en suspenso
el proyecto. El 16 de septiembre de 1996, fue presentada en el Congreso la iniciativa de
ley proveniente del Organismo Ejecutivo, a través de la Secretaria de Recursos
Hidráulicos.
2.8.1.b Marco Jurídico
En Guatemala existen normas dispersas en distintos cuerpos legales, que regulan de
una u otra forma el recurso del agua. Este desorden normativo, así como la
incongruencia de las disposiciones que en relación con el agua contiene la Constitución
Política de la Republica, son la principal causa de la existencia y proliferación de leyes
sobre la materia que muchas veces se contradicen entre sí, dificultando su aplicación y
creando incertidumbre jurídica en cuanto a la propiedad, aprovechamiento y
administración de tan preciado recurso.
Como solución a la ausencia de principios rectores y claros en la legislación hídrica
nacional se ha planteado la emisión de una ley de aguas que regule todo lo relativo a su
aprovechamiento, uso y goce, y derogue toda la legislación existente sobre la materia.
Sin embargo, plantear una solución como esta, sin contar primero con principios
constitucionales inequívocos y sólidos en relación al dominio y propiedad de dicho
recurso, es muy riesgoso.
La Constitución Política de la Republica es incongruente al tratar el tema del agua en
sus artículos 121 y 127. Por una parte, en el articulo 121 inciso b) se dice: "Son bienes
nacionales:……..las aguas no aprovechadas por los particulares, en la extensión y
términos que fija la ley". Lo que significa, contrario sensu, que las aguas que son
71
aprovechadas por los particulares no son del Estado, y pueden ser sujetas a propiedad
privada. Pero, por otra parte, el artículo 127 de la misma Constitución señala: "todas las
aguas son de dominio público, inalienables e imprescriptibles".
Estas normas son contradictorias y dan lugar a las siguientes preguntas: si se reconoce
la existencia de propiedad de las aguas, ¿Cómo pueden ser todas las aguas de dominio
público? si todas las aguas son de dominio público, ¿Cómo puede haber aguas
aprovechadas por particulares? ¿De quién son las aguas aprovechadas por particulares
a partir de 1986? ¿Son propiedad del Estado o son propiedad privada? ¿Se puede
hablar de propiedad privada de las aguas aprovechadas por particulares después de
1986, o solo puede hablarse de derechos de propiedad sobre las aguas aprovechadas
por particulares con anterioridad a esa fecha?98
El marco legal del agua actualmente es complicado, con muchas duplicidades, vacíos y
artículos obsoletos. Para citar algunos ejemplos de ello, la Constitución Política de la
República de Guatemala (1985), en el artículo 127 declara como bienes de dominio
público inalienables e imperceptibles todas las aguas y ordena se emita una ley
especial. A pesar de que en los últimos 10 años han llegado al Congreso de la
República al menos tres iniciativas de ley, ninguna ha sido aprobada.
La Constitución Política presenta la primera contradicción pues en el artículo 39
garantiza la propiedad privada, por lo que los propietarios previos de cuerpos e agua se
oponen al artículo 127. Ante este vacío, el régimen legal del recurso se integra por
leyes ineficaces para ofrecer certeza y seguridad jurídica a los derechos de propiedad y
uso, tanto públicos como privados. Por su carácter sectorial son a su vez inadecuadas
para organizar la gestión del recurso.
La propiedad y sus limitaciones la regulan la misma Constitución Política de la
República (Art. 39 propiedad privada), el Código Civil (1932, 1963), la Ley de
Transformación Agraria (1962) y la Ley de Expropiación (1945). El uso del agua está
98
Infoiarna.URL.
Proyecto de
ley
alternativo
de
aguas.
Guatemala
2005.
Disponible
en
[red]:
http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/7/Pol_ml/LEY%20DE%20AGUAS%20PROYECTO%20ALTERNATIVO%20CIEN.p
df. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2014
72
regulado también en el Código Civil, la Ley de Transformación Agraria, el Código de
Salud (1997), del Código Municipal (2002), la Ley de Minería (1997), y la ley Orgánica
del Instituto Guatemalteco de Turismo (1969). Además los acuerdos de Paz sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, obligan al Estado a definir los derechos
de uso del agua.
Las disposiciones de conservación se incluyen en la Ley de Protección y Mejoramiento
del Medio Ambiente (1986), en la Ley de Áreas Protegidas (1989) y en la Ley Forestal
(1996). La Ley del Organismo Ejecutivo (1997), atribuye funciones hídricas a distintos
Ministerios, entre ellos el de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Agricultura
Ganadería y Alimentación (MAGA), Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS),
Comunicaciones infraestructura y Vivienda (MICIVI) y de Energía y Minas (MEM).
Acuerdos gubernativos han asignado la administración nacional del agua a diferentes
entes y otros han organizado sectores de usuarios específicos, cuyas acciones
enfrentan grandes obstáculos de comunicación y coordinación interinstitucional.
A partir de 1996, el Congreso de la República promulgó Leyes que crean los entes
denominados Autoridades e Cuenca (Amatitlán 1996, Atitlán 1997 e Izabal 1998), a las
cuales atribuye el manejo integrado de sus recursos naturales, culturales y sociales
usando la cuenca como unidad de planificación. Es importante mencionar que
Guatemala es parte de la Estrategia de manejo de Cuencas Compartidas con México, y
Belice, además de El Salvador99.
Sin embargo, su amplio mandato interfiere con el accionar de otras instituciones
afectando por ejemplo el MARN o el MSPAS. En ese sentido, el Acuerdo Gubernativo
236-2006, emanado del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Reglamento de
las Descargas y Reúso de las Aguas Residuales y la Disposición de Lodos, otorga
competencia además de instituciones anteriormente mencionadas, a todas las
instituciones del Gobierno, incluidas las descentralizadas y autónomas.
99
García-Kauffer. Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: Un acercamiento a su delimitación y problemática
general.
Frontera
Norte,
Vol.
23,
Número.
45,
Enero-Junio
de
2011.
Disponible
en
[red]:
http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN45/5-f45.pdf. Fecha de consulta: 27 de abril de 2014
73
2.8.1.c Marco Institucional
Históricamente la administración del agua se ha efectuado en forma sectorial y con
base en la división político-administrativa del país, sin tomar en cuenta el concepto de
cuencas ni los usos potenciales del recurso. De 1991 a 1998 existió la Secretaría de
Recursos Hidráulicas, una dependencia de la Presidencia de la Republica, cuya misión
fue ordenar y clasificar el sector de los recursos hídricos y hacer la Ley de Aguas.
En 1997 el MAGA fue asignado por la Ley del Ejecutivo para ser el rector de los
recursos hídricos, al desaparecer la Secretaría de Recursos Hídricos. Con un crédito
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inició el Plan de Manejo Integrado de los
Recursos Hídricos, para retomar el tema del marco legal e institucional, la política, la
información y la educación hídrica.
El MAGA ha sido tradicionalmente el encargado del riego, así como de llevar un registro
de derechos de uso. Por su parte el MEM autoriza el derecho de uso de las fuentes
para fines hidroeléctricos. El uso del agua potable y saneamiento es manejado por una
gran diversidad de instituciones Gubernamentales (Fondos Sociales, Secretaría
Ejecutiva de la Presidencia); Autónomas como el Instituto de Fomento Municipal
(INFOM) y las Municipalidades; Privadas (ONG´s como Agua del Pueblo, CARE) y de
Ayuda Internacional como Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Actualmente el Gobierno de la República hace esfuerzos por unificar el subsector Agua
Potable y Saneamiento para que éste se coordine por una institución, cuya filosofía esté
acorde con el tema. El Acuerdo 376-97 otorga la coordinación en el nivel nacional al
Instituto de Fomento Municipal (INFOM). Existe una comisión interinstitucional para
coordinar el Proceso de la Reforma del Sector de Agua Potable y Saneamiento, y
actualmente hay una consultoría que está desarrollando la estructura del Sector.
Refiere el MARN, es su Informe Ambiental del Estado 2009, a pesar de la gran cantidad
de normas ambientales existentes, todavía hay muchos vacíos, traslapes, duplicidad de
competencias y dispersión temática y geográfica entre las instituciones rectoras de los
elementos ambientales y de los bienes naturales. Un ejemplo de esto es que el sistema
hídrico carece de leyes específicas que regulen su uso, manejo y conservación. Desde
74
1957 se han propuesto 15 iniciativas de ley de aguas y ninguna se ha concretado en
una ley que ordene las normativas dispersas que actualmente regulan el sistema
hídrico. Mientras tanto, la administración del sistema corre por cuenta de más de 17
instituciones con distintas regulaciones directas e indirectas.100
A pesar de la gran cantidad de normas ambientales existentes, todavía hay muchos
vacíos, traslapes, duplicidad de competencias y dispersión temática y geográfica entre
las instituciones rectoras de los elementos ambientales y de los bienes naturales. El
Estado de Guatemala y sus instituciones son débiles en el cumplimiento de las leyes
que protegen el medio ambiente.
2.8.1.d Causas por la cuales en Guatemala no se aprobado una Ley General de
Aguas
De conformidad con el IARNA, las causas por las que en Guatemala, tanto el
Organismo Ejecutivo, como el Organismo legislativo no han aprobado una Ley General
de Aguas son las siguientes:
 Adquiere valor estratégico de índole económico por los usos que se le puede dar.
 Las corporaciones internacionales, muchas de las cuales en la actualidad tienen
mayor poder e influencia que algunos estados en desarrollo, buscan apropiarse
de este bien estratégico, y de hecho, existe una tendencia a nivel mundial a
poner en manos privadas el manejo del agua.
 El discurso que se pregona es sencillo: “Ante la ineficiencia de la administración
local, entreguen los recursos hídricos a la empresa privada que es dinámica,
productiva y honesta".
 En nuestro país, la imposibilidad de impulsar y aprobar una Ley General de
Aguas por parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo se ha debido
principalmente al grado de fragmentación del sistema político, así como al grado
de polarización existente entre las instancias más extremas tanto del gobierno,
como del sector privado y la sociedad civil.
100
Informe Ambiental del Estado. MARN. 2009. Pág. 212
75
 Manifiesta el IARNA, que a esto se debe agregar la debilidad política general del
Estado, la debilidad de los partidos políticos y del sistema de partidos políticos, la
existencia de poderes fácticos que inciden fuertemente en la gestión estatal,
sesgando la formulación de la política hídrica nacional.
 Continua manifestando que en resumen se puede afirmar que las limitaciones del
sistema político que se manifiestan en un Estado débil, principalmente porque no
cuenta con los recursos de todo tipo que le permitan jugar su papel en el
desarrollo nacional y la existencia de un sistema de partidos políticos que se
caracteriza por su extremada volatilidad, ha dado como resultado en términos
parlamentarios y políticos, en general, la incapacidad de formular políticas ínter
temporales, estables y virtuosas para el manejo de los recursos hídricos del país.
En conclusión, se puede afirmar que en Guatemala nadie quiere involucrarse en
aprobar una Ley General de Aguas, porque se afectan grandes intereses y no están
dispuestos a sobrellevar el costo político que esto representa. Asimismo, no regular el
uso y aprovechamiento de los recursos hídricos, continuara causando más pobreza y
deterioro al ambiente y recursos naturales. La anarquía en la utilización de los recursos
hídricos únicamente favorece a un pequeño pero poderoso sector de la sociedad, en
detrimento de los más pobres.
2.9 Proyecto de Ley para la gestión y manejo Integral de los residuos y desechos
sólidos
2.9.1 Daños provocados por los desechos sólidos y aguas residuales al ambiente
De acuerdo al Informe Ambiental de Guatemala 2009101, los desechos sólidos generan
al menos 5% del metano emitido por el país, además de partículas finas, malos olores,
contaminantes de agua y suelos y hábitats para la proliferación de plagas.
La generación de desechos sólidos se ha incrementado sostenidamente en los últimos
años, tanto por el aumento de actividades industriales, como por el aumento del
consumo en los hogares. El 98% se origina en las actividades productivas,
principalmente a partir de las industrias cárnicas y químicas, la fabricación de productos
101
Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009. MARN. (Ibíd. Pág. 250).
76
minerales no metálicos y los cultivos no tradicionales y tradicionales. El 35% de los
residuos generados en los hogares del AMG y del país es quemado, mientras que casi
el 85% de los residuos generados por las industrias son dispuestos en el ambiente
natural, sin tratamiento.
Para Edwin Garzona Estrada, "el segundo contaminante en Guatemala son los
desechos sólidos o basura. En el país se ha producido 116.5 millones de toneladas en
la última década, y estos son vertidos al suelo de terrenos baldíos y al agua de ríos en
su mayoría"102 (solo 13% corresponde a hogares).
La basura contamina suelos, aguas superficiales (ríos, lagos, arroyos) y aguas
subterráneas o capas freáticas. Asimismo, cuando el agua de lluvia pasa "lavando" la
basura se lleva consigo los contaminantes y chorrea los suelos y aguas subterráneas,
lo cual se conoce como lixiviación. Este proceso hace que los contaminantes lleguen
hasta las aguas más profundas. Y cuando la basura flota en ríos y lagos se conoce
como "sólidos en suspensión", los cuales abundan principalmente en plásticos duros de
botellas, como se ve en varios lagos del país.
Afirma el IARNA103, que la producción de residuos del periodo 2006-2010 corresponde,
en gran medida, a los residuos vegetales, con un promedio anual de 75.4 millones de
toneladas equivalentes a un 64.7% de la oferta bruta de residuos. Le siguen los lodos y
los residuos minerales, con un promedio de residuos equivalente al 19.6% y 12.5%
respectivamente. Tal como se aprecia en la grafica 2.9.1.
102
Slideshare. Garzona Estrada, Erwin. Problemas ambientales de Guatemala. Guatemala 2012. Disponible en [red]:
http://www.slideshare.net/erwingarzona/problemas-ambientales-de-guatemala. Fecha de consulta: 19 de abril de 2014
103
Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Pág. 164
77
Grafica 2.9.1
Fuente: Elaboracion propia con informacion del Perfil Ambiental de Guatemala 2006-2010
Para el año 2010, se registra que la actividad de producción, procesamiento y
conservación de carne generó la mayor cantidad de residuos, alcanzando los 44.8
millones de toneladas, equivalentes a cerca del 40% de la oferta bruta total. Le siguen
las actividades de fabricación de sustancias y productos químicos que alcanzaron el
18%, los cultivos no tradicionales el 13%, y la fabricación de otros productos minerales
no metálicos el 10%, lo que hizo el 41% (47.3 millones de toneladas) de la oferta bruta
total de residuos en 2010. Tal como se aprecia en la grafica 2.9.2.
Grafica 2.9.2
Fuente: Elaboración propia con informacion del Perfil Ambiental de Guatemala 2006-2010
78
De conformidad con el IARNA 104 , aunque la cobertura de recolección de residuos
sólidos domiciliarios ha mejorado desde el año 2002, cuando fue de 31.6%, la ENCOVI
2006 reporta que únicamente el 35% de los residuos generados por los hogares es
recolectado por el tren de aseo municipal (14%) o por un servicio privado de recolección
(21%).
Más de la tercera parte de los hogares del país (34.81%) prefiere quemar los residuos
que produce, mientras que alrededor de un quinto (16.48%) la tira en cualquier parte. El
resto de los hogares prefiere reciclarla o utilizarla para hacer aboneras (6.99%), la
entierra (4.66%), o la elimina de otra forma (2.07%).
Continua manifestando el IARNA105, que la solución del problema todavía representa un
gran reto para el país porque más de un tercio de la basura recolectada termina en las
vertientes de agua. La gran mayoría de los residuos sólidos municipales no está sujeta
a recolección y disposición final alguna, con los consiguientes riesgos para la salud
pública. En Guatemala no existe un relleno sanitario en sentido extricto, lo que existe en
algunos municipios son vertedero a cielo abierto, los cuales no cumplen con el manejo
de los desechos de manera técnica y adecuada para evitiar la evaporación y lixiviación
y por consiguiente la contaminación tanto atmosferica, como de los mantos freaticos.
Para Garzona Estrada, "el principal contaminante del agua, es el agua misma, pero las
aguas residuales."106. Afirma Garzona Estrada, que las aguas residuales de la industria,
agricultura, comercio, minería, rastros municipales, tenerías, casas y otros, hasta 10 mil
millones de metros cúbicos, van directamente a contaminar ríos, lagos y playas, sin
ningún tipo de tratamiento.
Manifiesta también que el tercer contaminante en Guatemala son los agroquímicos, o
sea los plaguicidas y también fertilizantes químicos. Estos contaminantes intoxican
suelos, aguas y alimentos. Además envenenan personas, provocando intoxicaciones
104
Perfil Ambiental de Guatemala. IARNA-URL. 2008-2009. Pág. 176
Perfil Ambiental de Guatemala. IARNA-URL. 2008-2009. (Ibíd. Pág. 177)
106
Slideshare. Garzona, Erwin. Problemas ambientales de Guatemala. Guatemala 2012. Disponible en [red]:
http://www.slideshare.net/erwingarzona/problemas-ambientales-de-guatemala. Fecha de consulta: 19 de abril de 2014
(Slideshare Loc. cit.)
105
79
agudas que pueden ser mortales en el corto plazo, y crónicas que pueden causar
problemas de salud en el largo plazo, como cáncer, deformaciones genéticas en niños,
infertilidad principalmente en los varones y otras. Los metales pesados como el plomo,
cadmio, zinc y otros que están en los plaguicidas son neurotóxicos, o sea que alteran el
sistema nervioso central y periférico, causando incluso problemas de aprendizaje.
2.9.2 Antecedentes de la Legislación y Normativas
Para Pedro Franco107, la regulación legal de los desechos sólidos se remonta al siglo
pasado. El 3 de diciembre de 1832, fue promulgado el Decreto Ley No. 10, el cual
establecía: "El Jefe de Estado de Guatemala autorizado para dictar medidas de policía
y salubridad, y con anuncios de que puede introducirse en el Estado el cólera morbus
epidémica; decreta… 3o. Por estos bandos se ordenará: 1o. la limpieza de todas las
calles, plazas y lugares públicos, de manera que en ellos no existan inmundicias,
basura…".
Unos cuantos años más tarde, el 28 de septiembre de 1836, la Asamblea Legislativa
reglamentó las atribuciones de las municipalidades de país, estableciendo en el artículo
14: "Estará también a su cargo proveer sobre la policía de salubridad removiendo y
previniendo cuanto pueda perjudicarle, y en tal concepto cuidarán de la limpieza de las
calles y lugares públicos, y de que se saquen fuera de poblado las fábricas y
cualesquiera focos de pestilencia". Como se puede apreciar, desde el año de 1836, es
función de las municipalidades la limpieza y el cuidado de las calles.
Luego, el 31 de diciembre de 1840, la Ordenanza No. 187 de la Municipalidad de
Guatemala señalaba: "Tanto la limpieza de las mismas calles, como por la salubridad
pública, no permitirá que en ella se arrojen animales muertos, de cualquiera especie; y
podrá imponer al contraventor, multa, desde uno hasta cinco pesos, o cárcel, desde uno
hasta cinco días". Asimismo, la Ordenanza No. 189 establecía: "En cuanto a la plaza
107
Legrand, Pedro. Repercusiones Jurídicas y Económicas de la Utilización de Desechos Sólidos. Guatemala. 1999. Tesis de
Derecho. UFM.Pag.26-27.
80
mayor, se recomienda muy en particular al juez de policía, el cuidado y aseo de ella, de
la conservación de sus empedrados y de la reparación que éstos necesiten; y serán de
cuenta de los fondos municipales, los gastos que se causen al intento, y para la
limpieza, no menos precisa, de las plazuelas de la ciudad".
Por otra parte, en el año 1879, se dispuso que las basuras fueran incineradas en un
crematorio; además, ese mismo año se inauguró el servicio de limpieza pública,
denominado "Tren de aseo". Luego en 1960 se estableció el basurero de la zona tres,
cuando el Dr. Luis Fernando Galich López era Alcalde de la ciudad de Guatemala.
En agosto de 2004, el Acuerdo Gubernativo 234-2004 crea la Comisión Nacional para
el Manejo de Desechos Sólidos (CONADES), como la comisión encargada de coordinar
y ejecutar las acciones técnicas y legales adecuadas en el manejo de desechos sólidos
del país, derogando la antigua entidad CONADESCO. La CONADES es, por lo tanto, el
órgano consultor y asesor en la formulación y dirección de las políticas nacionales de
los desechos sólidos.
En abril del 2005 se aprueba la Política Nacional para el Manejo Integral de los
Residuos y Desechos Sólidos, a través del Acuerdo Gubernativo 111-2005. Dicha
política, concebida con una visión de 10 años, establece una serie de acciones y
programas que buscan alcanzar el eficiente manejo de los desechos sólidos en el país,
y busca tener un impacto positivo en los ámbitos político-institucional, social,
económico, ambiental y salud. Sin embargo, es de hacer notar que aunque existe esta
política, y un ente rector de la aplicación de esta política, tal como lo es la CONADES,
esta no ha logrado los resultados esperados.
Por otra parte, el Reglamento de Desechos Sólidos Hospitalarios, aprobado mediante el
Acuerdo Gubernativo No. 509-2001, ha establecido ciertas medidas para motivar un
manejo eficiente de los residuos hospitalarios en las distintas etapas del proceso,
recolección, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final,
con mayores o menores progresos en la eficiencia en los distintos hospitales y centros
de salud, esencialmente en el área metropolitana. En el interior del país, el Reglamento
no ha sido aplicado. En lo que respecta a las municipalidades que cuentan con un
81
reglamento para manejo de desechos sólidos, en el 2000 el dato ascendía a 12. Para el
2004, CONADES considera que el número oscila alrededor de 20; sin embargo, esta
entidad considera que no más de tres municipalidades lo aplican108.
2.9.3 Instituciones relacionadas con la gestión de los desechos sólidos
El Instituto de Incidencia ambiental de la URL, afirma que desde el punto de vista
institucional, el ente rector en el tema de control de contaminación por desechos sólidos
es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y en lo que respecta a la salud
humana el Ministerio de Salud Publica. Esta condición jurisdiccional provoca traslapes y
duplicidades en lo que se refiere a quien es el responsable de emitir la normativa y a
quien le corresponde imponer las sanciones administrativas o ante los tribunales. A
nivel local, son las municipalidades las responsables por la adecuada gestión de los
desechos sólidos en su jurisdicción109.
El Consejo Nacional de desechos sólidos es una instancia de coordinación y asesoría
para las instituciones que lo conforman según el acuerdo gubernativo 700-97. En la
actualidad dicho consejo está integrado por: el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de
Salud, el INFOM, la Asociación Nacional de Municipalidades, el CACIF, la Escuela
Regional de Ingeniería Sanitaria de la USAC, el INGUAT, la Autoridad del lago de
Amatitlán y SEGEPLAN.
2.9.4 Marco legal y convenios internacionales
En Guatemala, los temas referidos a residuos sólidos municipales y peligrosos son
tratados por varios sectores de la administración pública, tales como ambiente y salud,
desarrollo urbano, comunicaciones y transportes, industrias, comercio, trabajo y otros.
Además, su regulación está contenida en diversas leyes, reglamentos e instrumentos
jurídicos que muchas veces se traslapan.
108
Empresa de gestión y planificación municipal. España, María Jose. La Hora. Aguas negras amenazan a la ciudad de
Guatemala. Guatemala 2010. Disponible en [red]: http://gestionterritorialmuncipal.blogspot.com/2010/12/aguas-negrasamenazan-la-ciudad-de.html. Fecha de consulta: 18 de abril de 2014
109
Generación y manejo de desechos sólidos en Guatemala. Informe técnico No. 4. Instituto de Incidencia Ambiental. IARNA.
URL. Guatemala. 2003. Pág. 29.
82
Esta multiplicidad hace necesario que se delimite con mayor precisión el ámbito,
componentes y funciones de las autoridades facultadas y que se definan mecanismos
jurídicos para resolver la sobre posición de sectores, considerando el principio de que
cada autoridad administrativa sólo puede hacer aquello que la ley le permite. La
Constitución de la Republica de Guatemala determina que las leyes sobre ambiente y
salud sean dictadas por el Poder Legislativo para luego ser promulgadas por el Poder
Ejecutivo. Además, el gobierno central también norma a través de decretos y
resoluciones, pero siempre dentro de lo dispuesto por la Constitución. A su vez, los
municipios disponen a través de edictos y ordenanzas municipales la gestión y
operación de residuos sólidos dentro de su jurisdicción110.
Es conveniente comentar, que aun y cuando se cuenta con la “Política Nacional para el
Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos”, Acuerdo Gubernativo 111-2005,
hasta la fecha su implementación aún no ha conseguido los resultados deseados, que
podrían materializarse si se lograse ejecutar un plan de país, que incluya el trabajo
coordinado e incluyente de los principales actores, es decir, las municipalidades, el
Gobierno central, las universidades, organizaciones de la sociedad civil y sectores
productivos.111
En este contexto, una de las grandes deficiencias en el tema de manejo de desechos
sólidos es la falta de una ley marco que norme y establezca la obligatoriedad de contar
con un reglamento para el manejo de los mismos, lo que favorece que, en muchos
casos, ante la ausencia de legislación que obligue a todos los actores de la sociedad
guatemalteca a cumplir con esta normativa, y que sanciones a todos aquellos que
infrinjan dicha norma.112
110
Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Publicación conjunta
del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana. Washington, D.C. Julio de 1997- No.env.97-107. Pág.
27.
111
Industria y negocios. De León, Khalil. Cámara de industria de Guatemala. Reflexiones sobre manejo integral de residuos y
desechos sólidos. Guatemala 2012. Disponible en [red]: http://revistaindustria.com/?p=8396. Fecha de consulta: 18 de abril de
2014
112
Gestión de residuos. Naciones Unidas. Legislación y normativas. Guatemala 2012. Disponible en [red]:
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/guatemala/waste.pdf. Fecha de consulta: 16 de abril de
2014
83
Es oportuno señalar que, desde 2010, en el Congreso de la República se ha venido
analizando la iniciativa 4240 (Ley para la Gestión Integral de Residuos y Desechos
Sólidos), la cual cuenta con dictamen favorable de la Comisión de Ambiente, Ecología y
Recursos Naturales, sin embargo, tal como sucede con la mayoría de normas de
carácter ambiental, el pleno del Congreso no ha podido aprobar estos proyectos de Ley,
debido a que estas normas afectan intereses de tipo económico, por lo que no gozan de
simpatía en el sector productivo del país.
2.10 El pago de los servicios ambientales
2.10.1 La retribución monetaria.
Para Claudio Cabrera Gaillard, "el Pago por Servicios Ambientales (PSA) se puede
definir como el conjunto de mecanismos económicos que buscan la retribución
monetaria a los propietarios de tierras con bosque, como premio por los aportes no
tangibles que hacen a la colectividad. Es decir, que el propietario de un bosque, no solo
tendría ingresos por la venta de bienes del bosque, sino además ingresos que la
sociedad le retribuye por aportar dichos servicios."113
También por los elementos que integran, es decir, aquellos satisfactores que aportan
los sistemas ambientales, por su conservación. Los ecosistemas naturales brindan
bienes y servicios ambientales; los primeros se refieren a madera y sus derivados y
productos no maderables. Los servicios ambientales se refieren a las funciones
naturales que brindan los ecosistemas a la sociedad tales como la regulación del ciclo
hidrológico, la protección de los suelos, el almacenamiento y captura de carbono, la
belleza escénica y la conservación de la biodiversidad, entre otros.
Parte de la problemática en cuanto a la retribución monetaria de estos servicios radica
en encontrar los mecanismos para determinar su valor y remunerarlos o para
comercializarlos, ya que es muy difícil establecer parámetros, lo que determina que el
bosque solo se valore fundamentalmente a partir de los “bienes tangibles” como la
madera y/o los productos no maderables y no se sabría los aportes que este brinda. De
113
Cabrera Gaillard, Claudio. ¿Moda o desafío? Pago por servicios ambientales.
http://www.elperiodico.com.gt/es//opinion/33970. Fecha de consulta: 23 de junio de 2014
Disponible
en
[red]:
84
allí subyace el inconveniente de que las tierras con bosque tengan dificultad de
competir –en términos financieros– con tierras urbanas o tierras agropecuarias.
Actualmente existen iniciativas para desarrollar los PSA, y se ha avanzado para
desarrollar ejemplos prácticos, como mecanismos para manejar y conservar los
bosques del país. De hecho, existe un Grupo de Trabajo PSA, integrado por
representantes del MARN, MAGA, INAB, SCEP, organizaciones no gubernamentales
como WWF, UICN y Defensores de la Naturaleza, que buscan sumar esfuerzos para
lograr tener éxito en el pago por servicios ambientales, vinculados con el
abastecimiento.
Continua manifestando Cabrera Gaillard, que el conservar o usar adecuadamente el
Agua redunda en beneficios para la sociedad, encontrándose aquí otro PSA. Es
necesario buscar mecanismos para retribuir a los propietarios de esos ecosistemas por
su aporte a la sociedad. Los recursos financieros podrían provenir de todos los
beneficiarios directos e indirectos114.
Guatemala no cuenta con una norma que establezca el pago de servicios ambientales,
que incentive a personas individuales y jurídicas, a proteger el bosque y contar con un
ingreso económico. Esto constituye un obstáculo para reducir la vulnerabilidad del país
ante la amenaza del cambio climático. Es por esa razón que se propone que todo
proyecto de Ley de Aguas que se presente al Legislativo, debe incluir el pago de los
Servicios Ambientales dentro de su contenido.
114
Cabrera Gaillard, Claudio. ¿Moda o desafío? Pago por servicios ambientales.
Disponible en [red]:
http://www.elperiodico.com.gt/es//opinion/33970. Fecha de consulta: 23 de junio de 2014. (Cabrera, Gaillard, Claudio, Loc. cit)
85
CAPITULO 3: INNOVACIONES QUE APORTA EL MARCO LEGAL PARA LA
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
A continuación se desarrollará el análisis de las innovaciones legales más importantes
para Guatemala, para coadyuvar a la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación a los
efectos del
Cambio climático, y la mitigación a la emisión de gases de efecto
invernadero.
3.1 Programa de Incentivos Forestales (Ley Forestal Decreto 101-96 del Congreso
de la Republica)
3.1.1 El PINFOR
Uno de los aportes importantes para mitigar los efectos del cambio climático, en los
últimos años ha sido el PINFOR, aunque este busca fomentar la industrialización, sobre
la protección.
Que es el PINFOR?
De conformidad con la pagina del INAB115, " El PINFOR es un instrumento de la Política
Forestal Nacional de largo plazo, con miras a impulsar el fomento de la producción
forestal sostenible en el país mediante el estímulo a la inversión en las actividades de
forestación, reforestación y manejo de bosques naturales.
Para Larrazábal, Luis y otros116, "este programa de incentivos forestales responde a la
necesidad de promover la reforestación y manejo forestal sostenible a través de pagos
en efectivo a propietarios individuales o jurídicos que decidan invertir en la actividad
forestal productiva". De manera indirecta el Estado de Guatemala canaliza recursos
financieros en compensación por bienes y servicios que se derivan de la actividad
forestal. Este inició en 1997 y tiene vigencia hasta el año 2016".
115
Programa de incentivos forestales. INAB. Disponible en [red]: http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx.
Fecha de Consulta: 28 de mayo de 2014
116
Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, como una medida de adaptación
al cambio climático en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
Turrialba, Costa Rica, 2009 Pág. 205
86
3.1.2 Marco Jurídico
La Ley Forestal (Decreto Legislativo 101-96) en el artículo 5 establece que "Se crea el
Instituto Nacional de Bosques que podrá abreviarse INAB e indistintamente como el
Instituto, para designaciones en esta ley con carácter de entidad estatal, autónoma,
descentralizada, con personalidad jurídica, patrimonio propio e independencia
administrativa, es el órgano de dirección y autoridad competente del sector Público
Agrícola, en material forestal. Esto implica que el INAB es la institución rectora del
programa, la cual vela por el cumplimiento de la ley.
La misma ley, en su título VII, capítulo I, artículo 71, se refiere a los Incentivos
Forestales, así: “Incentivos. El estado otorga incentivos por medio del Instituto Nacional
de Bosques INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, conforme
esta ley, a los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dedican
a proyectos de reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal
desprovistas de bosques, así como al manejo de bosques naturales y las agrupaciones
sociales con personería jurídica, que virtud a arreglo legal, ocupan terrenos de
propiedad de los municipios. Estos incentivos no se aplican a la reforestación derivada
de los compromisos contraídos según los casos indicados en esta ley. Las plantaciones
derivadas de programas de incentivos forestales se conceptúan como bosques
plantados voluntarios”. Por ser plantaciones voluntarias no requieren de licencia para
talarlos.
3.1.3 Que son los incentivos:
En el caso particular del PINFOR, los Incentivos son un pago en efectivo, que el Estado
otorga al propietario de tierras de vocación forestal, por ejecutar proyectos de
reforestación o manejo de bosques naturales. El Incentivo se otorga una sola vez para
la misma área de acuerdo al plan de manejo aprobado por el INAB. Lo anterior es
objeto de un análisis más amplio en este capítulo.
3.1.4 Quienes son los beneficiarios:
a) Personas individuales; b)Empresas; c)Municipalidades; d) Asociaciones; e)
Fundaciones; f) Cooperativas
87
3.1.5 Objetivos del PINFOR
El Programa de Incentivos para la Reforestación (PINFOR) desarrollado por el Instituto
Nacional de Bosques (INAB) desde 1999, "tiene como objetivo general aumentar la
cobertura boscosa del país, considerando que la superficie potencial disponible para
reforestar es de aproximadamente seis millones de hectáreas en todo el país." 117
Asimismo, tiene como objetivos específicos los siguientes:
1. "Mantener y mejorar la producción forestal sostenible, incorporando los bosques
naturales a la producción económica productiva.
2. Incorporar tierras de vocación forestal desprovistas de bosque a la actividad forestal,
a través del establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y/o
regeneración forestal.
3. Incentivar el mantenimiento y la creación de bosques para la generación de servicios
ambientales.
4. Generar una masa crítica de bosques productores de materia prima, para el
desarrollo de la industria forestal"118.
3.1.6 Antecedentes de los programas de incentivos forestales en Guatemala
Para Larrazábal, Luis y otros, "los incentivos forestales en Guatemala se empezaron a
ejecutar en 1975 mediante el programa de incentivos fiscales que el Estado
guatemalteco creó a través del Decreto Legislativo No. 58-74 para que personas
individuales o jurídicas realizaran gastos comprobados en plantaciones forestales no
menores de 5 ha, permitiendo la deducción de hasta un 50% del impuesto sobre la
renta (ISR) y del impuesto de circulación de vehículos.
Bajo esta modalidad de incentivos fiscales, apenas se reforestaron alrededor de 20.000
ha durante 23 años, y una inversión superior a 250 millones de quetzales. Dicho
programa se operativizó un año más tarde, mediante el Acuerdo Gubernativo 22-75 de
los ministerios de agricultura y finanzas públicas, y su ejecución correspondió al
117
118
Informe Ambiental del Estado. MARN. 2009. Pág. 144
Programa
de
incentivos
forestales.
INAB.
Guatemala
2014.
Disponible
en
[red]:
http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx. Fecha de Consulta: 28 de mayo de 2014. (Op. cit.)
88
Instituto Nacional Forestal (INAFOR), como servicio forestal de ese entonces. En 1984
se emitió la Ley Forestal (Decreto Legislativo No. 118-84) que derogó el Decreto
Legislativo 58-74, pero se ratificó lo estipulado en materia de incentivos fiscales a la
reforestación.
A finales de la década de los 80 se suprimió el INAFOR y se creó la Dirección General
de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS) y se modificó la legislación forestal vigente
(Decreto 118-84) mediante el Decreto Ley 70-89. No obstante, se dio continuidad a los
incentivos para la actividad forestal, siempre basada en las deducciones al impuesto
sobre la renta y circulación de vehículos. En 1996, con la creación de la nueva Ley
Forestal de Guatemala mediante el Decreto Legislativo No. 101-96, se conformó un
nuevo Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).
3.1.6.a Monto total anual del PINFOR
El artículo 72 del mismo cuerpo legal establece que "el Estado de Guatemala destinará
anualmente una partida en el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Nación, al INAB
para otorgar incentivos forestales equivalentes al 1% del Presupuesto de Ingresos
Ordinarios del Estado; a través del Ministerio de Finanzas, el cual según el MARN ha
sido ejecutado casi en su totalidad."119
3.1.6.b Duración del programa de incentivos
El Articulo 73 de la citada Ley establece la Duración del programa de incentivos, y
manifiesta que "El Estado, en un período de 20 años contados a partir de la vigencia de
la presente ley, dará incentivos al establecimiento de plantaciones, su mantenimiento y
el manejo de bosques naturales, este incentivo se otorgará a los propietarios de tierras
con vocación forestal, una sola vez, de acuerdo al plan de manejo y/o reforestación
aprobado por el INAB".
3.1.6.c Presentación de planes de reforestación o manejo
En cuanto a la Presentación de planes de reforestación o manejo, el artículo 74 de la
norma establece que "Para ser beneficiario de los incentivos establecidos en esta ley,
119
Decreto Legislativo 101-96. Congreso de la Republica de Guatemala.
89
se deberá presentar al INAB el Plan de Reforestación o Plan de Manejo, previa
calificación de tierras de vocación forestal. El INAB deberá pronunciarse en un plazo de
treinta días".
3.1.6.d El pago de incentivos
Asimismo la mencionada Ley en el artículo 75 establece que, los incentivos serán
pagados al propietario por el Ministerio de Finanzas Públicas contra presentación del
certificado emitido por el INAB que indique que la plantación se encuentra establecida y
basada en el cumplimiento del Plan de Reforestación o Plan de Manejo. El certificado
del INAB deberá ser entregado al beneficiario en un plazo de treinta días a partir de su
solicitud.
3.1.6.e Área mínima y máxima a incentivar
El artículo 76 establece que el área mínima para la obtención de Incentivos forestales
será de dos hectáreas, situadas en el mismo municipio, pertenecientes a uno o varios
propietarios; en tanto que para el área máxima no se indica la superficie.
3.1.7 Tipos de Proyectos
Los proyectos elegibles bajo el programa son los siguientes:
3.1.7.a Proyectos de plantaciones y proyectos de regeneración natural
Son beneficiados con incentivos forestales los titulares de proyectos dedicados al
establecimiento y mantenimiento de plantaciones, también al establecimiento y manejo
de regeneración natural. Estos proyectos se clasifican de la manera siguiente:
a) Producción maderable: Son proyectos que se establecen con el fin principal de
producir madera y que además pueden contemplar la producción de resina u otros
productos no maderables. Para proyectos cuya corta final se realiza antes de 10 años,
se incentiva durante la fase de establecimiento y dos fases de mantenimiento mientras
que para proyectos cuya corta final se realiza después de 10 años, se incentiva durante
la fase de establecimiento y cinco fases de mantenimiento.
b) Producción de látex y maderable: Se establecen de conformidad con la Resolución
de Junta Directiva del INAB número 01.23.99, de fecha 2 de noviembre de 1999, con la
90
finalidad principal de producir látex y que contemplan la producción de madera después
de 20 años. Estos proyectos incentivan únicamente la fase de establecimiento.
c) Producción de semillas: La finalidad principal de estos proyectos es la producción
de semillas de especies forestales maderables catalogadas de interés por el INAB. Este
tipo de proyectos incentivan la fase de establecimiento y cinco fases de mantenimiento.
d) Proyectos especiales: Son proyectos que además de tener un impacto positivo
sobre las condiciones ambientales, logran otros resultados tales como mejoramiento del
paisaje,
reducción
de
vulnerabilidad,
establecimiento
de
vías
panorámicas,
establecimiento y/o mantenimiento de corredores biológicos, conservación de
germoplasma y vida silvestre, y mejoramiento del vínculo hidrológico forestal. Estos
proyectos incentivan la fase de establecimiento y dos fases de mantenimiento.
3.1.7.b Proyectos de manejo del bosque natural
Se beneficia con incentivos forestales a los titulares de proyectos dedicados al manejo
de bosques naturales. Estos proyectos se clasifican como:
a) Proyectos de manejo de bosque natural con fines de producción: Son los
proyectos destinados al manejo forestal sostenible para la producción de madera,
semilla certificada u otros productos no maderables. Estos proyectos se incentivan
hasta por cinco años.
b) Proyectos de manejo de bosque natural con fines de protección: Son destinados
a la producción de servicios ambientales y al mejoramiento de las condiciones
ecológicas de los sitios que por su naturaleza lo requieran. Estos proyectos se
incentivan hasta por 10 años.
3.1.7.c Tiempo de otorgamiento de incentivos y montos a incentivar por tipo de
proyecto
El incentivo para la actividad de reforestación es hasta por seis años (un año de
establecimiento y cinco años de mantenimiento), conforme se indica en el cuadro
3.1.7.c
91
Cuadro 3.1.7.c
Monto incentivado para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones. El PINFOR otorga los
incentivos en las siguientes fases.
Para proyectos con área de 2 a 5 ha.
Año
Establecimiento
Mantenimiento 1
Mantenimiento 2
Mantenimiento 3
Mantenimiento 4
Mantenimiento 5
Total
Para proyectos con área mayor a 5 ha.
Incentivos (Q/ha)
6,000.00
2,550.00
2,250.00
1,650.00
1,500.00
1,050.00
15,000.00
Año
Establecimiento
Mantenimiento 1
Mantenimiento 2
Mantenimiento 3
Mantenimiento 4
Mantenimiento 5
Total
Incentivos (Q/ha)
5,600.00
2,380.00
2,100.00
1,540.00
1,400.00
990.00
14,000.00
Fuente: Elaboración propia con información del INAB
El incentivo para el establecimiento y manejo de la regeneración natural se otorga por
seis años (un año de establecimiento y cinco años de mantenimiento), de acuerdo a los
montos indicados en el cuadro 3.1.7.c.1
Cuadro 3.1.7.c.1
Monto incentivado para el establecimiento y manejo de la regeneración natural
Fase
Incentivos Q/ha*
Establecimiento
3800
Mantenimiento 1
1400
Mantenimiento 2
760
Mantenimiento 3
500
Mantenimiento 4
310
Mantenimiento 5
660
Total
7430
Fuente: Elaboración propia con información tomada del INAB
* El quetzal (Q) es la moneda oficial de Guatemala; el tipo de cambio al 23 de septiembre de
2014 es US$1= Q7,780.
Para el manejo de bosques naturales con fines de producción, se otorga incentivos
anuales ha-1, hasta por cinco años, de la manera que se indica en el cuadro 3.1.7.c.2.
92
Cuadro 3.1.7.c.2
Monto incentivado para el manejo de bosques naturales con fines de producción. (Pago a 5 años)
Rango de área
(ha)
Monto base
(Q.)
Monto Q./ ha
Adicional
Menor a 5
0.00
3,088.00
5 a 15
15,440.00
862.00
15.01 a 45
24,060.00
600.00
Mayor a 45
46,560.00
450.00
Fuente: Elaboración propia con información tomada del INAB
La técnica silvicultural establece que en cada ha deben ser sembrados 1111 individuos.
En el cuadro 3.1.7.1.c.3 se presenta la escala para otorgar incentivos para el manejo de
bosques naturales con fines de protección, los cuales son por un período de 10 años.
Cuadro 3.1.7.1.c.3
Monto incentivado para el manejo de bosques naturales con fines de protección. (Pago a 10 años)
Rango de área
(ha)
Monto Base
(Q.)
Monto Q. /ha
Adicional
Menor a 5
0.00
2,855.00
5 a 15
14,425.00
740.00
15.01 a 45
21,825.00
500.00
Mayor a 45
39,825.00
350.00
Fuente: Elaboración propia con información del INAB
3.1.7.d Metas del programa PINFOR
El programa definió una meta para el período 1997–2016, en establecimiento y
mantenimiento de 285.000 ha de plantaciones forestales y 650.000 ha de manejo de
bosques naturales y mantenimiento de plantaciones de 285,000 ha.
3.1.7.e Aéreas prioritarias para establecer proyectos PINFOR
El Programa se ejecuta a nivel nacional. Sin embargo, tomando en consideración el
índice de importancia forestal, la ubicación estratégica para recuperar ecológicamente
áreas bajo fuerte presión de deforestación, la infraestructura y el acceso a mercados, se
establecieron las áreas prioritarias siguientes:
a) Departamento de Petén
93
b) Región de Las Verapaces (Alta Verapaz y Baja Verapaz)
c) Departamento de Izabal
3.1.7.f Impacto del Programa de Incentivos Forestales
Afirma el IARNA que, "las inversiones realizadas por el PINFOR durante sus primeros
10 años de ejecución (1998-2007), permitieron incentivar un total de 73,416 ha de
plantaciones y 137,063
ha
de
manejo
de
bosque
natural,
distribuidas en
4,311proyectos, con una inversión que asciende a 768 millones de quetzales"120.
Asimismo según el MARN, "el impacto del PINFOR refleja que al año 2009 han sido
reforestadas 89,590 ha y 162,000 ha de bosque natural bajo manejo; 4.3% y 1%
respectivamente en municipios con alto nivel de pobreza, y 25.4% y 7.8%
respectivamente en áreas de captación hidrológica (INAB, 2009)" 121.
Es importante hacer hincapié que, aunque esta extensión está lejos de compensar de la
deforestación acumulada, constituye uno de los mejores ejemplos de respuesta para
revertir la pérdida de cobertura boscosa. Otros impactos del programa incluyen el
fortalecimiento de organizaciones sociales, la recuperación de áreas degradadas y de
biodiversidad, la conservación de fuentes de agua, flora y fauna y de suelos y el alivio
de la pobreza, pues el 64% del monto total invertido en el PINFOR es dirigido a mano
de obra rural"122.
Respecto a los usuarios, según el INAB "el 41% son productores individuales, 40%
cuentan con empresas o sociedades anónimas, 7% están asociados a una cooperativa,
el 6% a las municipalidades y sociedad civil 7%. Para el caso de las plantaciones, un
36% está considerado dentro del rango de pequeños propietarios, que no tienen
capacidad económica para asumir de forma individual o asociada el pago de un regente
forestal".123
120
Perfil Ambiental de Guatemala 2006-2010. Pag.113
Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009. Pág. 144
122
Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009. (Loc. cit. Pág. 144)
123
Monterroso, Ottoniel y Ebal, Sales. Análisis retrospectivo (1997-2009) y prospectivo (2010-2033) del impacto económico del
Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) a la economía nacional. INAB, FAO, UICN, PFN. Guatemala Serviprensa, S.A., 2010.
Pág. 11
121
94
Un tema central en la dinámica de la cobertura forestal es el crecimiento de las
plantaciones forestales incentivadas por el Estado a través del PINFOR. De acuerdo
con información del INAB124, "desde el inicio del programa en 1998 a diciembre del
2012, la reforestación ha crecido consistentemente, alcanzando una superficie de
112,342 ha, equivalente a 8,024 ha/año. El INAB ha certificado el pago de Q1,446.5
millones a 7,777 proyectos de reforestación y manejo de bosques naturales. La
inversión pública a través de los incentivos para la reforestación y manejo de bosques,
han reconfigurado el subsistema de los productores de recursos forestales, cuya cifra
pasó de 5,164 beneficiarios en 1998 a 26,957 en el 2012, haciendo un total de 760, 355
beneficiarios en el periodo".
Conforme al INAB, citado por Ottoniel Monterroso y Ebal Sales, "el PINFOR ha
generado un total de 1,995,393 empleos durante el período 1998-2012, lo que
representa un promedio de 5,414 empleos permanentes anuales, lo cual constituye un
aporte socioeconómico importante a los hogares de miles de guatemaltecos"125.
Estas cifras muestran que el PINFOR es una estrategia poderosa e inmediata para
generar empleo rural, pues existe la infraestructura pública y privada que puede
canalizar recursos para que lleguen hasta la generación de empleo. Debe tomarse en
cuenta que el 60% de los beneficiarios del PINFOR son productores individuales,
municipalidades, comunidades y ONGs, por lo que la generación de empleo no es
exclusiva del sector empresarial, sin embargo, este programa exige que para obtener
los incentivos, el beneficiario debe ser propietario, lo cual limita la participación de
sectores que carecen de títulos de propiedad.
3.2 Ley del PINPEP (Decreto 51-2010 del Congreso de la República)
Otra de los programas más importantes en la mitigación y adaptación al cambio
climático es el PINPEP, herramienta que ha venido a generar impactos positivos en las
comunidades pobres y en extrema pobreza, que aman la naturaleza y que requieren de
124
Programa
de
incentivos
forestales.
INAB.
Guatemala
2014.
http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx. Fecha de Consulta: 2 de junio de 2014
125
Monterroso, Ottoniel y Ebal Sales. Op. cit., Pág. 19
Disponible
en
[red]:
95
incentivos económicos para salvaguardar los recursos como lo es el bosque, pero que
carecen de título de propiedad.
Que es el PINPEP
Es el Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal
o agroforestal, carentes de títulos de propiedad. Es la reforma de gobernanza forestal
más reciente, que el Congreso ha creado para reconocer derechos de Comunidades
Locales y Pueblos Indígenas. Surgió para llenar el vacío que dejo el PINFOR, que tiene
como requisito apoyar solo a propietarios.
3.2.1 Que son los incentivos
Los Incentivos son un pago en efectivo que el Estado otorga a pequeños poseedores
de tierras con vocación forestal o agroforestal, por ejecutar proyectos de reforestación o
manejo de bosques naturales.
3.2.2 Quien es POSEEDOR
Quien sin ser el Propietario ejerce sobre un terreno todas o algunas de las facultades
inherentes al dominio.
3.2.3 Antecedentes
En el año 2007, con el apoyo financiero del gobierno de Holanda, se inició el Programa
de Incentivos Forestales, dirigido a varias comunidades tipificadas como pobres y
pobres extremas ubicadas en 79 municipios y 13 departamentos del país, con el
propósito de paliar la pobreza, y facilitar que personas carentes de títulos de propiedad
se beneficiaran económicamente a través de los incentivos otorgados por el programa.
En el año 2010, la Alianza de Organizaciones Forestales Comunitarias promueve en el
Congreso de la republica, para que este programa se convierta en Ley, con el apoyo de
Growing Forest Partnerships (GFP)126. El 17 de diciembre del año 2010, se aprobó la
Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de
126
Growing forest partnerships. Ordoñez, Antonio. Representantes de organizaciones forestales comunitarias logran ser
miembros
del
comité
directivo
del
pinpep.
Guatemala
2011.
Disponible
en
[red]:
http://www.growingforestpartnerships.org/guatemala/representantes-de-organizaciones-forestales-comunitarias-logran-sermiembros-del-comit%C3%A9-di. Fecha de consulta: 8 de junio de 2014
96
Vocación Forestal o Agroforestal, mediante El Decreto Legislativo 51-2010, denominado
PINPEP. Este decreto permitió institucionalizar un programa que se ejecutaba por el
Gobierno de Holanda, con una cobertura de 7,700 ha manejadas o recuperadas entre
los años 2006 y 2010.
3.2.4 Marco Jurídico
El Artículo 7, del Decreto Legislativo 51-2010, establece el órgano rector, el destino de
los incentivos, así como las características que deben reunir los beneficiarios y las
tierras a reforestar, afirmando que, "El Estado por medio del Instituto Nacional de
Bosques - INAB-, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas -MINFIN-,
otorgará incentivos para el manejo de bosques naturales de producción o protección,
establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales y sistemas agroforestales a
grupos organizados, comunidades municipales y personas individuales, y comprenderá:
a) Poseedores que no cuenten con título de propiedad;
b) Tierras de vocación forestal o agroforestal;
c) Tierras que tengan o no cobertura forestal.
Asimismo, establece que no se otorgarán Incentivos a:
1. Tierras que sean producto de invasión, u otra forma de usurpación de propiedad.
2. Plantación o plantaciones forestales derivadas de compromisos contraídos según los
casos indicados en el Decreto Número 101-96 del Congreso de la República, Ley
Forestal; y,
3. Plantaciones forestales derivadas por otros mecanismos financieros otorgados por el
Estado. En cada proyecto deberá incluirse la constancia de posesión del bien inmueble,
extendida a título gratuito por el Alcalde Municipal en cuya jurisdicción se encuentre.
3.2.4.a Objetivos del Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de
Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal
La misma Ley en su artículo 2 establece los objetivos del programa de la manera
siguiente:
97
a) Dar participación a los poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación
forestal o agroforestal, en los beneficios de los incentivos económicos en materia
forestal.
b) Incorporar la modalidad de establecimiento y mantenimiento de sistemas
agroforestales a los Beneficiarios del Programa de Incentivos Forestales para
Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal.
c) Fomentar la equidad de género, priorizando la participación de grupos de mujeres en
el manejo de bosques naturales, establecimiento y mantenimiento de plantaciones
forestales y agroforestales.
d) Generar empleo en el área rural a través del establecimiento y mantenimiento de
proyectos de manejo de bosques naturales, de plantaciones forestales y sistemas
agroforestales
e) Fomentar la biodiversidad forestal
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades, aumentar y asegurar
los bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer la necesidad de leña,
vivienda y alimento
g) Contribuir con la gestión socio ambiental y territorial para la mitigación y adaptación a
los efectos de la variabilidad y cambio climático, fortaleciendo la resiliencia de los
ecosistemas forestales para apoyar los esfuerzos nacionales en materia de seguridad
alimentaria, protección civil, gestión de recursos hídricos, desarrollo rural integral y
reducción de riesgos a desastres naturales
3.2.4.b Tiempo de otorgamiento de incentivos y montos a incentivar por tipo de
proyecto.
Asimismo, en el artículo 15, la Ley del PINPEP define que, "El titular de cada proyecto
de manejo de bosques naturales, recibirá un incentivo de la siguiente manera:
98
1.Manejo de Bosques Naturales. Un monto igual para cada año, hasta diez (10 años)
consecutivos; el monto dependerá del área del bosque a manejar o proteger, conforme
se indica en el cuadro 3.2.4.b.y 3.2.4.b.1
Cuadro 3.2.4.b
Monto de incentivo para manejo de bosques naturales con fines de producción por año durante 10 años
Rango Área (ha)
De 0.1 a 5
Montos Q/AÑO
2,885.00 por Hectárea
Mayor a 5
14,425.00 por las primeras 5 Hectáreas + 740.00 por
Hectárea adicional
Cuadro 3.2.4.b.1
Monto de incentivo para manejo de bosques naturales con fines de protección por año durante 10 años
Rango Área (ha)
De 0.1 a 5
Montos Q/AÑO
3,088.00 por Hectárea
Mayor a 5
15,440.00 por las primeras 5 Hectáreas + 862.00 por
Hectárea adicional
Fuente: www.Inab.gob.gt
2.Sistemas agroforestales (6 años) (uno (1) de establecimiento y cinco (5) de
mantenimiento, conforme se indica en el Cuadro 3.2.4.b.2
Cuadro 3.2.4.b.2
Montos dados descritos en Quetzales.
Fase/Año
Establecimiento (Año 1)
Mantenimiento I (Año 2)
Mantenimiento II (Año 3)
Mantenimiento III (Año 4)
Mantenimiento IV (Año 5)
Mantenimiento V (Año 6)
TOTAL
De 0.1 a 1.99 hectáreas
De 2 a 5 hectáreas
Mayor a 5 hectáreas
3,690.00
1,548.00
1,328.00
1,035.00
961.00
595.00
9,157.00
3,009.00
1,262.00
1,083.00
844.00
784.00
485.00
7,467.00
2,773.00
1,163.00
998.00
777.00
722.00
447.00
6,880.00
Fuente: www.Inab.gob.gt
3.Plantaciones Forestales (6 años) uno (1) de establecimiento y cinco (5) de
mantenimiento, conforme se indica en el Cuadro 3.2.4.b.3
99
Cuadro 3.2.4.b.3
Plantaciones Forestales (6 años) uno (1) de establecimiento y cinco (5) de mantenimiento,
Montos dados descritos en Quetzales
Fase/Año
Establecimiento (Año 1)
Mantenimiento I (Año 2)
Mantenimiento II (Año 3)
Mantenimiento III (Año 4)
Mantenimiento IV (Año 5)
Mantenimiento V (Año 6)
TOTAL
De 0.1 a 1.99 hectáreas
7,380.00
3,095.00
2,655.00
2,070.00
1,923.00
1,190.00
18,313.00
De 2 a 5 hectáreas
6,018.00
2,524.00
2,165.00
1,687.00
1,568.00
971.00
14,933.00
Mayor a 5 hectáreas
5,545.00
2,325.00
1,995.00
1,555.00
1,445.00
895.00
13,760.00
Fuente: www.Inab.gob.gt
3.2.4.c Mecanismo de operación del programa
1. Beneficiario presenta plan de manejo ante INAB (Expediente)
2. INAB evalúa la propuesta y aprueba la ejecución de Plan
3. Beneficiario implementa Plan de manejo
4. INAB evalúa ejecución y certifica el cumplimiento del Plan
5. Ministerio de Finanzas Publicas paga los Certificados a Beneficiarios
6. Beneficiarios reciben Pago de Incentivos
7. Mecanismos locales de distribución de beneficios
Esquema del Mecanismo de Operación del Programa
Beneficiario presenta plan de
manejo ante INAB
(Expediente)
INAB evalúa la propuesta y
aprueba la ejecución de
PLAN
Beneficiario implementa
PLAN DE MANEJO
INAB evalúa ejecución y
CERTIFICA el cumplimiento
del PLAN
Ministerio de FINANZAS
PUBLICAS PAGA los
Certificados a
BENEFICCIARIOS
Beneficiarios reciben Pago de
Incentivos
MECANISMOS LOCALES
De Distribución de Beneficios
Fuente: Elaboración propia con información tomada de http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_254617814.pdf
100
3.2.4.d Monto total anual del PINPEP
En el artículo 8 del Decreto Legislativo 51-2010 (Ley del PINPEP), se establece que el
Estado, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, destina anualmente una partida
equivalente hasta el uno por ciento (1%) y no menor del cero punto cinco por ciento
(0.5%) del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado del ejercicio fiscal
correspondiente, los que se trasladan al INAB para otorgar incentivos forestales a
poseedores de pequeñas extensiones de tierras de vocación forestal o agroforestal.
3.2.4.e Presentación de planes de manejo
El artículo 9, del mismo cuerpo legal establece que, del mismo cuerpo legal, para ser
beneficiario de los incentivos establecidos en este Decreto, en las modalidades de
manejo de bosque natural con fines de protección o producción, establecimiento y
manejo de plantaciones forestales o sistemas agroforestales, se debe presentar al INAB
el plan de manejo respectivo, el cual consiste en un programa de acciones
desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural de un bosque,
con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento y
acrecentamiento de los recursos forestales.
En el caso de las pequeñas aéreas
menores de 15 ha y de un solo poseedor; un proyecto colectivo puede ser superior a
15ha, siempre y cuando ningún miembro del proyecto colectivo tenga más de 15 ha.
3.2.4.f Área mínima y máxima a incentivar
De conformidad con el artículo 11, de la Ley PINPEP, el área mínima para obtener
incentivos se normará en el reglamento del programa y el área máxima será como se
describe a continuación:
a) Para poseedores individuales, el área máxima consignada en una solicitud para
obtener el incentivo forestal será de quince (15) hectáreas y el poseedor individual
puede presentar varios proyectos distintos, siempre y cuando la extensión total de
dichos proyectos individuales sumados, no exceda las quince (15) hectáreas. b) Para
grupos organizados de poseedores de tierra podrán ingresar proyectos con áreas
mayores a quince (15) hectáreas, siempre y cuando no participen en el grupo,
poseedores individuales con áreas de terreno mayores a quince (15) hectáreas .
101
3.2.4.g Aspectos a considerar para la evaluación del cumplimiento
De acuerdo a lo establecido en el Decreto No.51-2010, del Congreso de la República
de Guatemala -Ley del -PINPEP-, a continuación se describen los aspectos a
considerar para la evaluación del cumplimiento de actividades contenidas en los
instrumentos de gestión siguientes:
1.Plan de Manejo Forestal de Bosque Natural con fines de producción o Protección
2.Plan de Manejo Forestal para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales
o sistemas agroforestales para áreas mayores a 5 hectáreas.
3.Formatos para áreas menores a 5 hectáreas para los Proyectos de establecimiento
de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.
3.2.4.h Ámbito de Aplicación
Las presentes disposiciones reglamentarias se aplican a las personas cuyas tierras no
están inscritas en el Registro de la Propiedad y que tienen vocación forestal y
agroforestal. ya sea con o sin cobertura forestal, en cualquier parte del territorio
nacional.
3.2.4.i Tipos de proyectos incentivados por el PINPEP
a) Plantación; b) Manejo Forestal; c) Protección; d) Restauración; e) Sistemas
Agroforestales; f) Bosques Energéticos
3.2.5 Logros Generados por el PINPEP
De conformidad con el INAB127, "Las inversiones realizadas por el PINPEP durante sus
primeros 5 años de ejecución (2007-2012), permitieron incentivar un total de 1,290 ha
de plantaciones forestales, 1,503 ha de sistema agroforestal, 15,541 ha de manejo de
bosque natural con fines de protección y 1,248 ha de manejo de bosque natural con
fines de producción, distribuidas en 5,399 proyectos de los cuales 791 fueron de
plantación forestal, 490 de sistemas agroforestales, 247 de manejo de bosque natural
con fines de producción y lo más importante, 3,871 proyectos de manejo de bosque
127
Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal. INAB. Guatemala 2014.
Disponible en [red]: http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinpep.aspx Fecha de consulta: 8 de junio de 2014
102
natural con fines de protección, con una inversión que ascendió a 100.5 millones de
quetzales.
Asimismo conforme al INAB128, "el impacto del PINPEP refleja que al año 2012 fueron
generados 1,612,609 jornales, de los cuales fueron beneficiados en forma directa
11,583 hombres y 5,108 mujeres; y 25,967 hombres y 26,953 mujeres en forma
indirecta, 4.3% y 1% respectivamente en municipios con alto nivel de pobreza, y 25.4%
y 7.8% respectivamente en áreas de captación hidrológica.
3.3 Ley de Áreas protegidas y sus reformas (Decreto 4-89 del Congreso de la
República)
La Ley de Áreas Protegidas es el instrumento legal que tiene entre sus fines limitar la
acción del hombre en aéreas protegidas a los efectos del cambio climático.
3.3.1 Que son las áreas protegidas
De acuerdo al artículo 7 de la ley, las áreas protegidas son las que tienen por objeto la
conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos
conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su
función o sus valores genéricos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores; de tal manera de preservar el estado natural de las comunidades bióticas,
de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las
cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal
modo de mantener opciones de desarrollo sostenible.
3.3.2 Marco Jurídico, político e Institucional
Para el CONAP, "la Agenda de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y la
Diversidad Biológica de Guatemala, se basa en las competencias, funciones y
128
Informe Ambiental del Estado de Guatemala GEO Guatemala 2009. Pág. 144
103
atribuciones que la legislación le da al CONAP, como el órgano máximo de dirección y
coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)"129.
El principal elemento legal que fundamenta la agenda es la Constitución Política de
Guatemala, la cual declara en el artículo 64, que es de interés nacional la conservación,
protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación, para lo cual el Estado
fomentara la creación de parques nacionales, reservas, y refugios naturales, los cuales
son inalienables.
3.3.2.a Objeto de la Ley de Áreas Protegidas
El Estado, a través del CONAP, administra el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP), con el objeto de asegurar la diversidad biológica, tutelar la
preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio natural y cultural. Esto, por
disposición de la Ley de Áreas Protegidas (Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas
Decretos No.18-89, 110-96 y 117-97 del Congreso de la República de Guatemala). "Las
áreas protegidas tienen el objetivo de preservar las zonas de alta significancia por sus
valores históricos, escénicos, recreativos y arqueológicos; manejar racionalmente y
restaurar la flora y fauna silvestre, y proteger las fuentes de agua, entre otros fines".130
3.3.2.b EL Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP
El ente rector de la dirección y administración de la aplicación de la Ley en las áreas
protegidas es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). El Conap se creó en
1989 de conformidad con el artículo 59 de la Ley de Áreas Protegidas, que establece:
"Se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, con personalidad jurídica que
depende directamente de la Presidencia de la Republica….., como el órgano máximo
de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)….,
con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su espacio
aéreo…."131
129
Agenda de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica de Guatemala. CONAP. Guatemala 2010.
Pág. 9.
130
Gálvez R. Eliseo. Estrategia Nacional para la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción Guatemala.
CONAMA , GEF, PNUD. Guatemala. ENB. 1999. Pág. 94
131
Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto 4-89. Ley de Áreas Protegidas
104
3.3.2.c Misión del CONAP
El CONAP tiene como misión el “Asegurar la conservación de niveles socialmente
deseables de diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos de
conservación in situ y ex situ, y mantener la generación de servicios ambientales para el
desarrollo social y económico de Guatemala, en beneficio de las presentes y futuras
generaciones, a través de diseñar y ejecutar las políticas, estrategias, normas e
incentivos necesarios para la coordinación y cooperación de los actores relacionados
con la gestión”132.
3.3.2.d El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas - SIGAP
El SIGAP comprende el conjunto de todas las áreas protegidas legalmente declaradas.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas es la institución responsable de velar por la
protección de la biodiversidad y de dirigir y coordinar el SIGAP. Integra, además, a
todas aquellas instituciones u organizaciones públicas o privadas que administran
dichas áreas, las cuales deben estar debidamente registradas en el CONAP.
3.3.2.e Creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
De conformidad con el artículo 2 de la ley, se crea el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas (SIGAP), integrado por todas las áreas protegidas y entidades que la
administran cuya organización y características establece esta ley, a fin de lograr los
objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y
protección de los recursos naturales del país, y la diversidad biológica.
3.3.3 El SIGAP y la adaptación al Cambio Climático
Una herramienta de importancia para la adaptación de la sociedad guatemalteca al
Cambio Climático lo constituye el SIGAP, ya que los bienes y servicios que éste genera,
son de gran valor para el mantenimiento de los medios de vida de la sociedad
guatemalteca. En este sentido, las áreas protegidas tienen alta significancia por sus
funciones o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y
protectores, de manera que preservan el estado natural de las comunidades bióticas,
132
Conap. Misión. Guatemala 2014. Disponible en [red]: http://www.conap.gob.gt/index.php/quienes/mision.html. Fecha de
consulta: 9 de junio de 2014.
105
los fenómenos geomorfológicos, el suministro de agua, la calidad de los suelos
agrícolas y, otros elementos que permiten tener opciones de desarrollo sostenible .
3.3.3.a Las Áreas Protegidas y los servicios ambientales
Entre los principales servicios ambientales que las áreas protegidas le generan a la
sociedad están la regulación del ciclo hidrológico, la protección de los suelos para
prevenir deslizamientos y desprendimientos y la producción de alimentos.
Para mantener y mejorar la capacidad de provisión de bienes y servicios ambientales
de las áreas protegidas que integran el SIGAP, es necesario fortalecer su integridad y
promover la restauración de los ecosistemas y tierras degradadas. Para lograr estas
acciones se debe reducir las presiones de origen humano y sus causas, y de esta forma
permitirle a los ecosistemas naturales, tener la capacidad de enfrentar los impactos del
cambio climático.
De forma asociada, la reducción de la vulnerabilidad de las áreas protegidas y su
protección, mejora su capacidad de proveer bienes y servicios ambientales a la
población. Estos bienes y servicios son vitales para la adaptación, ya que ayudan a
reducir el impacto de los desastres naturales como, inundaciones, deslizamientos,
marejadas y oleadas, sequías y desertificación e incendios133. Los bienes y servicios
ambientales que provee el SIGAP son esenciales para el mantenimiento de los medios
de vida de la sociedad guatemalteca.
3.3.4 El SIGAP y la mitigación del Cambio Climático
Mitigar el cambio climático significa reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero hacia la atmósfera, lo cual se logra en la medida que se reduzcan las
actividades que propician dichas emisiones, tales como la deforestación, los incendios
forestales y el consumo de leña como combustible.
Afirma el CONAP, que "existen muchas áreas dentro del SIGAP con alta capacidad de
generación de energías limpias, como la hidroelectricidad, geotermia, energía eólica y
133
Dudley, Nigel y otros. Natural Solutions: protected areas helping people cope with climate change. Bristol, UK. Doveton Press,
2010. Pág. 49
106
energía solar"134. Su desarrollo, de forma compatible con los objetivos de conservación
del SIGAP y su categorización, contribuyen con el desarrollo económico del país,
permitiendo mejorar su competitividad, al reducir la dependencia de los combustibles
fósiles.
El sector energético a base de estos combustibles, es la tercera causa de emisiones en
el país, después de los sectores uso de la tierra y silvicultura y el agrícola.
En muchas de las áreas protegidas se han identificado sitios de importancia para la
generación de energías limpias. Según el MEM, "un ejemplo de esto lo constituye la
Reserva de Biosfera Visis Cabá en la región norte del Quiché, en su cercanía existen
varios proyectos hidroeléctricos en operación y en construcción. Otro ejemplo es la
Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, la cual posee 63 ríos permanentes muchos de
los cuales tienen potencial para el establecimiento de sistemas de generación
hidroeléctrica, pero su implementación está orientada a la conservación del área y no a
vulnerarla.
De conformidad con datos oficiales del CONAP, "a dic. 2013 el Sistema de
Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- estaba conformado por 322 áreas
protegidas, cubriendo 3,484,198.55 ha de área terrestre y marítima protegida, lo que
equivale a un 31% de superficie del territorio nacional, de ellas la población obtiene
múltiples beneficios, como la regulación del ciclo hidrológico, la protección de suelos
susceptibles a deslizamientos y desprendimientos, y recursos para la seguridad
alimentaria de la población.
El SIGAP aportaba más de Q2 mil millones anuales, según un estudio realizado en
1999 por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- en el que se cuantificó los
recursos maderables y no maderables, bienes agropecuarios y servicios como la
actividad turística, recarga hídrica, protección del suelo y absorción de carbono que
brindan las áreas protegidas.
134
Op. Cit. pág. 33
107
Los eventos climatológicos recientes, como el caso de la Tormenta 16 en el 2008, la
sequía evidente en el 2009 y particularmente la tormenta tropical Agatha en mayo de
2010, han evidenciado la vulnerabilidad de la población a eventos extremos; esto es
más notable en las áreas en donde se tienen ecosistemas que han sido alterados o
degradados"135.
El exceso de agua que trajeron estos fenómenos y la deforestación ocasionó que la
lluvia no se filtrara al subsuelo, como ocurre cuando hay cobertura forestal, lo que a su
vez provocó el azolvamiento de ríos, inundaciones y deslaves. Es por esto que los
expertos mundiales señalan la conservación de los bosques dentro de las reservas
naturales y la reforestación como
las primeras y principales acciones para la
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, por los cual los programas
de incentivos forestales son de vital importancia.
3.3.5 EL SIGAP y las fuentes de agua
Conforme al IPCC, las proyecciones muestran que el Cambio climático tendrá un fuerte
un impacto negativo en la disponibilidad de agua. Cuando se intensifican las tormentas
y ocurren inundaciones las fuentes de agua dulce se contaminan, pero también existe
la posibilidad de que los períodos de poca lluvia se alarguen, por lo que el suministro de
agua será irregular.
En 2009, la región conocida como el “corredor seco” que abarca los departamentos de
Zacapa, Chiquimula, Jalapa, El Progreso, Baja Verapaz, Jutiapa y Santa Rosa fue
afectada por una sequia intensa, 145 mil familias perdieron su cosecha por la falta de
lluvias y al menos 54 niños murieron por la desnutrición severa debido a la escasez de
alimentos.
El impacto de este fenómeno es menor cuando los ecosistemas tienen mantenimiento,
como sucede con las reservas naturales, o áreas protegidas.
135
Agenda de Cambio Climático para la Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica de Guatemala. CONAP. Documento Técnico
No. 83. Guatemala. Geotecnológica de Centroamérica, S.A., 2010. Pág. 24
108
De conformidad con el CONAP, "de los 710 sistemas lacustres o lagos que hay en el
país, el 68% se localizan dentro del SIGAP, es decir 481 cuerpos de agua, incluyendo
siete humedales considerados de importancia internacional por la Convención
Internacional sobre Humedales, el más grande está ubicado en el Parque Nacional
Laguna del Tigre, zona núcleo de la Reserva de la Biósfera Maya, en Petén. El Refugio
de Vida Silvestre Punta de Manabique en Izabal, Manchón Guamuchal, localizado en
San Marcos y el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, en Izabal"136.
Los humedales abastecen de agua para el consumo humano y para los riegos
agropecuarios, actúan como depósitos para reponer las reservas de peces, además
cumplen funciones como el control de inundaciones, la protección contra tormentas, la
recarga y descarga de acuíferos, la retención de nutrientes.
Las áreas protegidas abastecen de agua a cientos de comunidades. Tan solo la
Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas, brinda el vital líquido a más de 700
comunidades, y la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, es la
principal fuente de agua de la Ciudad Capital y los municipios circunvecinos.
De allí que la ley de Áreas Protegidas constituye un elemento legal de gran importancia,
ya que al limitar la acción del hombre en la depredación y contaminación y alteración
del entorno natural de los recursos naturales, contribuye a la conservación de estos,
protegen el suelo y consecuentemente constituyen reservorios de producción de
oxigeno, alimentos y recarga de recursos hídricos, generando servicios ambientales de
los cuales se sirve el hombre, por lo que cumplen con una función importante ante los
efectos del cambio climático, como lo son la adaptación y mitigación de estos.
136
Conap. Departamento de Educación y Fomento. Guatemala 2014. Disponible
content/.../05/CAMBIO-CLIMÁTICO-CONAP.doc. Fecha de consulta: 12 de junio de 2013
en [red]:
www.leopl.com/wp-
109
3.4 La Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación
obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de
efecto invernadero. (Decreto 7-2013 del Congreso de la Republica).
Ley Marco para regular la reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación obligatoria ante
los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de gases de efecto invernadero, es la
norma en materia de Cambio Climático de mas reciente aprobación y promulgación, por
parte del Congreso de la Republica.
3.4.1 Marco jurídico, político e institucional
3.4.1.a El objeto de la ley
De conformidad con el artículo 1 el objeto de esta ley es "establecer las regulaciones
necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada,
coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en el país".
3.4.1.b El fin de la Ley
Conforme al artículo 2 de este cuerpo normativo, la presente ley tiene como fin
principal, que el Estado de Guatemala a través del Gobierno Central, entidades
descentralizadas, entidades autónomas, las municipalidades, la sociedad civil
organizada y la población en general, adopte prácticas que propicien condiciones para
reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar
propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto por las emisiones
de gases de efecto invernadero.
En cuanto al ámbito de aplicación, el artículo 4 establece que la ley es de observancia
general en todo el territorio de la República de Guatemala, siendo por consiguiente de
cumplimiento obligatorio para todos sus habitantes, entidades públicas, autónomas y
descentralizadas. Adicionalmente a los principios establecidos en la Constitución
Política de la Republica y en los tratados internacionales firmados por Guatemala en
materia ambiental, la ley establece también en el articulo 6 sus propios principios
rectores, siendo estos:
110
a) In dubio Pro Natura; b) Precaución; c) Quien contamina paga y rehabilita; d)
Integralidad; e) Identidad cultural; f) Capacidad de soporte; g) Participación
3.4.1.c De la creación y alcances del Consejo Nacional de Cambio Climático
Se crea por esta ley, el Consejo Nacional de Cambio Climático, presidido por la
Presidencia de la República, como ente regulador con participación pública y privada
conformada por cada uno de los siguientes sectores, así:
a) El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales;
b) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación;
c) El Ministro de Energía y Minas;
d) El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda;
e) El Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres,
CONRED;
f) Un representante de organizaciones indígenas;
g) Un representante de organizaciones campesinas;
h)Un representante del Comité de Asociaciones Comerciales, Industriales y
Financieras;
i) Un representante de la Cámara de Industria;
j) Un representante de la Cámara del Agro;
k) Un representante de la Asociación Nacional de Municipalidades, ANAM;
l) Un representante de la Asociación de Alcaldes y Autoridades indígenas AGAAI;
m)
Un
representante
de
la
Asociación
Nacional
de
Organizaciones
No
Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ASOREMA, avalado por la
Mesa Nacional de Cambio Climático;
n) Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;
o) Un representante de las universidades privadas del país.
Las funciones de este Consejo incluirán la regulación, la supervisión de la
implementación de acciones y resolución de conflictos, para dar seguimiento a la
puesta en ejecución de las acciones derivadas de esta ley, incluyendo la política
nacional de cambio climático, el fondo de cambio climático, las estrategias y los planes
111
y programas de acción en mitigación (reducción de emisiones) y la adaptación a los
impactos del cambio climático.
Fungirá como Secretaría de este Consejo, el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, -MARN-, con el apoyo de la Secretaria de Planificación y Programación de la
Presidencia -SEGEPLAN-, quienes facilitarán y dinamizarán el funcionamiento del
Consejo Nacional. Los miembros titulares podrán delegar su representación de
conformidad con las disposiciones que rigen su respectiva institución o entidad.
3.4.1.d El desarrollo de capacidades nacionales
En cuanto al desarrollo de las capacidades nacionales, la ley contempla todo lo relativo a
la coordinación institucional en materia de planeación a la adaptación al cambio climático, así
como todas las acciones que esto conlleva, tales como la implementación de un plan de
ordenamiento territorial para el uso adecuado de la tierra, de conformidad con la vocación de
las mismas, así como todo lo relativo a la investigación en el campo, para lo cual el presente
proyecto de ley, incluye a los centros de estudios superiores, a las municipalidades, y a todas
las instituciones del Estado relacionadas con el que hacer ambiental.
También delega en las entidades del sector público que se dedican a la investigación el
diseño de planes para reducir la vulnerabilidad de la población ante el cambio del
clima. La Secretaria General de Planificación de la Presidencia por su parte coordinará
la planificación y la programación de la inversión pública, con el fin de velar por el
cumplimiento de la ley.
De conformidad con el artículo 7 de la ley en mención, también se dispone crear el
Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, adscrito al Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales. Así también la Segeplan y el MARN elaborarán en
conjunto el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, de
conformidad con lo que establece el artículo 9 de la Ley.
La Conred estará obligada a apoyar los planes del MARN para la adaptación a
situaciones de emergencia que surjan en el país. Por otro lado, el MARN, la Conred y el
Insivumeh deberán de elaborar guías metodológicas para la gestión de riesgo. Por su
112
parte, cada institución o dependencia al elaborar sus planes de adaptación podrán
contar con el apoyo del MARN, Segeplan y del Minfin.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud deberá mejorar sus planes de prevención con el
fin de disminuir las enfermedades vectoriales. Asimismo, el MAGA y la Sesan
establecerán planes para lograr la adaptación del sector agropecuario, en el que ambas
entidades priorizaran las acciones que tengan efecto directo en la producción de
alimentos. Y finalmente, el Micivi adoptará estándares de diseño y construcción en las
obras físicas que tomen en cuenta el cambio climático, según las características
particulares de cada región137.
3.4.2 La Ley y la adaptación al Cambio Climático
En cuanto a la Adaptación a los Impactos del Cambio Climático, el artículo 11 de la ley
contempla la gestión de los riesgos asociados a fenómenos climatológicos, los cuales cada vez
son más intensos y dañinos para un país como Guatemala, dada la alta vulnerabilidad a los
mismos, producto de la infraestructura tan endeble en las aéreas más pobres del país, y a la
escases de recursos con los que estos cuentan, además de la ayuda precaria que prestan los
organismos del Estado, por lo que se hace necesario la implementación de acciones y
programas para la adaptación de la población a estos fenómenos, proveyéndoles de las
herramientas y condiciones necesarias para mitigar estos efectos.
Los artículos 12 y 13 de la ley establecen que el MARN, la Conred y el Insivumeh deberán
de elaborar guías metodológicas y planes estratégicos para la gestión de riesgo y
reducción de la vulnerabilidad.
El artículo 15 de la ley contempla lo relativo a la gestión integrada de los recursos
hídricos, en donde para cumplimiento será necesario contar con una norma específica
para el manejo de este recurso, emanada del Congreso de la Republica, y también
como lo señala el artículo 127 de la CPRG, que especifique y contemple la creación y
no solo designación de la institución especifica responsable de la administración y
manejo, así como el diseño de las políticas relacionadas con este recurso.
137
La hora. Albani, Paolina. Guatemala da tímidos pasos para la adaptación al cambio climático. Guatemala 2013.
Disponible en [red]: http://issuu.com/lahoragt/docs/diario_la_hora_26-09-2013. Fecha de consulta: 21 de abril de
2014
113
3.4.3 La Ley y la Mitigación a los efectos del Cambio Climático
En cuanto a la mitigación a los efectos del Cambio Climático, la ley contempla lo relativo
a la Mitigación de los Gases de Efecto Invernadero, como parte del cumplimiento del
Protocolo de Kyoto, el cual fue firmado por Guatemala en el año 1995, dentro del cual establece
la normativa necesaria que regula la reducción y compensación de las emisiones, así como por
el cambio en el uso de la tierra y por el transporte público y privado.
En este sentido, El INAB, el CONAP, SIPECIF y el MARN desarrollaran planes para
combatir los incendios forestales, entre otras acciones.
Además, según el artículo 17 de la ley, el Ministerio de Energía y Minas en coordinación
con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con la Secretaría General de
Planificación y Programación de la Presidencia tendrán a su cargo la elaboración del
Plan Nacional de Energía para la Producción y el Consumo, basado en el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables; y el Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático.
En cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la quema de
combustible fósiles, estos se deberán compensar mediante el desarrollo de actividades
que reduzcan o absorban dichas emisiones. Para estos efectos el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales elaborará el reglamento correspondiente.
Asimismo los artículos 19 y 20 de la misma ley contemplan lo relativo a la Reducción de
Emisiones por Cambio de Uso de Tierra y la Integración del Transporte Público y
Privado, a la mitigación de gases de efecto invernadero. La misma ley fija un plazo de
24 meses a los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, para que emitan la
norma especifica que regule lo relativo a la emisión de gases de efecto invernadero, así
como al Ministerio de Finanzas Publicas, y a la Superintendencia de Administración
Tributaria -SAT- la normativa para establecer un programa de incentivos fiscales y
subsidios enfocado en el uso de energías limpias para el transporte público y privado.
El artículo 23 de dicha la ley establece lo relativo a la educación, concienciación y
divulgación publica, y asigna la responsabilidad de esta labor a todas las instituciones
114
públicas en lo que corresponda, para que faciliten y promuevan en el plano regional,
nacional y local, campañas de sensibilización y educación a la opinión publica, para que
cobren conciencia respecto de los efectos del cambio climático, que conlleve a la
participación proactiva de la población en las actividades que realicen las instituciones
del Estado.
Es importante comentar, que esta ley no cuenta todavía con el reglamento respectivo, y
que a la fecha no tiene aun una aplicación general, sin embargo, constituye una
herramienta legal de suma importancia, para regular lo concerniente a la adaptación,
mitigación a los efectos del cambio climático, así como la reducción a la vulnerabilidad a
estos efectos, y la gestión integrada del riesgo.
3.4.4 Fondo Nacional de Cambio Climático
En cuanto a los recursos para financiar los programas y actividades para reducir la
vulnerabilidad, adaptar a la población a los efectos del cambio climático y a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, el artículo 24 del mismo cuerpo legal,
establece la creación del Fondo Nacional de Cambio Climático a cargo del Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, con el objetivo de financiar planes, programas y
proyectos de gestión de riesgo, reducción de la vulnerabilidad, adaptación forzosa y la
mitigación obligada.
Un aspecto positivo de la normativa es el candado que se añadió al presupuesto que
cada entidad deberá destinar al Fondo, para el funcionamiento de programas y
proyectos, los cuales serían intransferibles, pero el problema radica en el porcentaje
que cada instancia dedicara a ese propósito, y esto podría limitar el cumplimiento de la
misma.
3.5 Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable
(Decreto Número 52-2003)
Esta ley constituye un instrumento importante en la contribución a la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero, a partir de la generación de energías
derivadas de recursos renovables, la cual también establece incentivos económicos,
115
fiscales y administrativos, para aquellas personas individuales y jurídicas que
desarrollen este tipo de proyectos.
3.5.1 Antecedentes
El 30 de octubre de 2003, el Congreso de la República aprobó el Decreto 52-2003, Ley
de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable. Esta ley fomenta
la generación de electricidad a partir de sistemas de energías renovables tales como
energía hidráulica, geotermia, biomasa, solar, eólica y otras.
3.5.2 Objeto de la ley
Conforme al artículo 2, la presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo de
proyectos de energía renovable y establecer los incentivos fiscales, económicos y
administrativos para el efecto.
3.5.3 Incentivos fiscales
El artículo 5 la ley elaborada por el Ministerio de Energía y Minas, ofrece incentivos
económicos y fiscales, tales como:
a) Exención de derechos arancelarios para las importaciones, incluyendo el Impuesto al
Valor Agregado -IVA-,cargas y derechos consulares sobre la importación de maquinaria
y equipo, utilizados exclusivamente para la generación de energía en el área donde se
ubiquen los proyectos de energía renovable.
Este incentivo tiene vigencia exclusiva durante el período de preinversión y el período
de construcción, el cual no debe exceder de diez (10) años. Es importante mencionar
que si bien es cierto, exonerar a las personas individuales o jurídicas del IVA para la
importación de equipo de generación eléctrica, genera beneficios e incentiva el sector,
también es cierto que constituye una barrera para los fabricantes nacionales, ya que
compiten en condiciones desiguales por la exoneración que beneficia únicamente a los
importadores de equipo para generación eléctrica.
b) Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta.
Este incentivo tiene vigencia exclusiva a partir de la fecha inicio de entrega (FIE), por un
período de diez (10) años. Esta exención únicamente se otorga a las personas
116
individuales y jurídicas que desarrollan directamente los proyectos y solamente por la
parte que corresponde a dicho proyecto, ya que la exención no aplica a las demás
actividades que realizan.
c) Exención del Impuesto de Solidaridad -ISO-. Este incentivo tendrá vigencia exclusiva
a partir de la FIE, por un período de diez (10) años.
3.5.4 Certificados de reducción de emisiones o bonos de carbono
La ley establece también la emisión de certificados de reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero, conocidos internacionalmente como Bonos de Carbono. El
artículo 6 de la misma describe que los certificados de reducción de emisiones son de
los propietarios de los proyectos, quienes se beneficiaran de la comercialización de los
mismos.
Los certificados son emitidos por el órgano competente, en este caso el MEM, para lo
cual toma en consideración la cuantificación de las emisiones reducidas o desplazadas
por proyecto.
3.5.4.a Que son los bonos de Carbono
Son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir emisiones
contaminantes al medio ambiente. Los bonos de carbono son títulos emitidos por la
autoridad competente, en este caso el MEM, y que pueden ser comercializados
internacionalmente, a cambio de los cuales se recibe un pago. Un bono de carbono
equivale a una tonelada de dióxido de carbono. Hay dos tipos de bonos de carbono:
1. Los bonos compensatorios de carbono o COC (Carbón Offset Credits) por sus siglas
en ingles, generados por medios limpios para producir energía tales como; el viento, el
sol, el agua y los combustibles biológicos.
2. Los bonos de reducción de carbono o CRC (Carbon Reduction Credits), por sus
siglas en ingles, generados por la recolección y almacenamiento de carbono de la
atmosfera, por medio de la biosecuestración (embosquecimiento, florestación), los
esfuerzos de recolección y almacenamiento en la tierra y el océano.
117
La Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable contempla
la emisión de bonos compensatorios de carbono o COC.
La revista digital Código R afirma que, "las reducciones de emisiones de GEI se miden
en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones
Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO_2 que se deja de emitir a la
atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países Anexo I
(industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kyoto). Los tipos de
proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de
energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación,
limpieza de lagos y ríos, etc."138.
3.5.5 Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
A partir de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático,
celebrada en New York en el año 1999, se reconoce que el problema del cambio
climático es real. En esta convención se fija como compromiso estabilizar la emisión de
gases de efecto invernadero, con el propósito de que los ecosistemas se adapten en un
plazo suficiente al cambio climático.
3.5.6 Guatemala y el Protocolo de Kyoto
El 11 de diciembre de 1997 se celebra el Protocolo de Kioto (Japón), que pone en
práctica los tratados de la Convención. Es aquí en donde 37 países industrializados y la
UE se comprometen a estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero y no solo a
reconocer el problema, tal como sucedía con la Convención. Guatemala suscribió el
Protocolo de Kyoto el 10 de julio de 1998, y lo ratifico el 3 de junio de 1999, mediante el
decreto 23-99 del Congreso de la Republica.
El objetivo del Protocolo de Kioto139 es obligar a los países desarrollados y en desarrollo
a luchar contra los efectos del cambio climático mediante una acción internacional de
138
Código R. Ráez-Luna, Ernesto. Que son los bonos de carbono. Argentina 2014. Disponible en:
http://www.codigor.com.ar/bonosdecarbono.htm. Fecha de consulta: 23 de junio de 2014
139
Panel de Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de
Naciones Unidas para el Cambio Climático. Disponible en [red]: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf. Fecha de
consulta: 25 de junio de 2013
118
reducción de las emisiones de ciertos GEI responsables del calentamiento del planeta.
Dentro del anexo A, el protocolo establece los sectores o categorías fuentes para
mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, en donde se encuentra la energía.
Según el Manual de la Convención Marco de las Naciones Unidas, 2006, p. 53, también
está el Anexo II donde figuran 24 Partes las cuales tienen la obligación especial de
proporcionar "recursos financieros nuevos y adicionales" a los países en desarrollo para
ayudarles a hacer frente al cambio climático. Además, deben facilitar la transferencia de
tecnologías inofensivas para el clima a los países en desarrollo como a los países con
economías en transición.140
La guía de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, el
Protocolo de Kyoto incluye tres mecanismos diseñados para mitigar el cambio climático:
a) Implementación conjunta; b) El mecanismo de desarrollo limpio (MDL); c) El comercio
de derechos de emisión entre países industrializados del anexo I
Para Manuel Rodríguez Becerra y Henry Mance, "el Protocolo de Kyoto, establece un
mercado internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con
el propósito de disminuir el costo de cumplimiento de los países industrializados. Al
mismo tiempo contribuye al desarrollo de los países en desarrollo"141.
3.5.7 Oficina Nacional del Mecanismo Limpio (MDL)
Dentro del MDL Guatemala cuenta con la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, creada
según Acuerdo Ministerial No. 477-2005 y publicado el 19 de septiembre del año 2005,
la cual depende del MARN, autoridad nacional encargada de este tema.
3.5.7.a Objetivo de la Oficina del Mecanismo Limpio
El objetivo de la Oficina es coordinar con el sector productivo los esfuerzos nacionales
para la implementación de las medidas y mecanismos derivados de las Convenciones
140
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Naciones Unidas. La ciencia del clima. USA 2013. Disponible
en [red]: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.php. Fecha de consulta: 25 de junio de
2013
141
Rodriguez Becerra, Manuel y Henry Mance . Cambio climático: lo que está en juego. Argentina. Dupligraficas. 2009. Pág. 44
119
Internacionales, y Políticas Nacionales relacionadas con el desarrollo Sostenible y que
sean competencia del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
3.5.8 Impacto de la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía
Renovable
Afirma el MEM, el 30 de mayo de 2014 se inauguro en el municipio de Estanzuela,
departamento de Zacapa, la primera planta fotovoltaica más grande del país,
denominada Sibo, la cual cuenta con 20 mil 320 paneles de atracción de energía
renovable y que ocupa un área de 13,9 hectáreas.
Esta planta producirá 5MW de energía, suficiente para suministrar a 40,000 hogares de
varios departamentos del país. La inversión en las instalaciones asciende a Q107
millones (unos US$14 millones), impulsada por capital y financiamiento internacional. Está
considerada como una de las estaciones energéticas solares más grandes de Centroamérica, y
actuará como un generador renovable, es decir, adecuado a las condiciones de Guatemala sin
afectar el medio ambiente. Ésta diversificación energética solar representará un ahorro de 750
mil galones de bunker. Su tiempo de vida es de 25 años y no contamina.
De conformidad con la Oficina Nacional del MDL, a la fecha hay 16 proyectos
registrados, dentro de los que se encuentran 7 proyectos hidroeléctricos, 3 de biomasa,
3 de energía eólica, 1 proyecto de biocombustibles, 1 proyecto geotérmico, y un
proyecto de transporte.
Conforme a la revista Contrapoder, "además de las iniciativas ya registradas, hay otras
16 que ya cuentan con la carta de aprobación de la Oficina Nacional para el Desarrollo
Limpio para iniciar gestiones ante el MDL. Entre ellas se encuentran plantas que
generarían electricidad a partir del gas metano liberado en los vertederos del municipio
de Amatitlán."142
142
Contrapoder.
Garcia,
Jéssica.
Papeles
Anti
CO2.
Guatemala
2014.
Disponible
en:
http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion8/economia/377/PAPELES-ANTI-CO2-BONOS-CARBONO.htm. Fecha de consulta: 23
de junio de 2014
120
3.5.8.a Beneficios de la ley ante el cambio climático
1. Minimización de la emisión de contaminantes que producen el efecto invernadero
(cambio climático)
2. Minimización de los contaminantes en el agua y el aire.
3.Reduccion en el consumo de combustibles derivados del petróleo
3.5.9 Certificados de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
de Bosques -REDD+Glenda Lee citada por Jessica Garcia Kihn afirma que, "a la fecha Guatemala no ha
gestionado iniciativas forestales ante el MDL. Sólo ha presentado una de bosques de
caucho natural en el mercado voluntario de Nueva York. Uno de los requisitos es probar
que en las áreas a reforestar no ha habido bosques naturales, sino que los árboles
fueron sembrados, y eso se prueba con fotos satelitales"143.
Sin embargo, Cerezo Blandón señala que "Si hay al menos tres entidades no lucrativas
que están impulsando proyectos REDD+. Defensores de la Naturaleza quiere conservar
la Sierra del Lacandón; Rainforest Alliance y la Asociación de Comunidades Forestales,
la Biosfera Maya, y Fundaeco, en el zona que va del lago de Izabal a Punta de
Manabique.”144
143
Contrapoder.
Garcia,
Jéssica.
Papeles
Anti
CO2.
Guatemala
2014.
Disponible
en:
http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion8/economia/377/PAPELES-ANTI-CO2-BONOS-CARBONO.htm. Fecha de consulta: 23
de junio de 2014 (Contrapoder, Op. cit.)
144
Contrapoder.
Garcia,
Jéssica.
Papeles
Anti
CO2.
Guatemala
2014.
Disponible
en:
http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion8/economia/377/PAPELES-ANTI-CO2-BONOS-CARBONO.htm. Fecha de consulta: 23
de junio de 2014 (Contrapoder, Op. cit.)
121
CAPITULO 4: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
BARRERAS E INNOVACIONES JURÍDICAS MÁS IMPORTANTES EN MATERIA DE
CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA
El sistema normativo ambiental guatemalteco, está constituido por un numero amplio de
leyes, reglamentos, acuerdos y resoluciones, que enriquecen el marco regulatorio
nacional. Muchas de estas normativas fueron creadas con el objeto de regular áreas
especificas del Derecho Ambiental, acordes a las situaciones y necesidades de la
época en la que fueron promulgadas.
La mayoría de estas son vigentes, positivas y funcionales de acuerdo a los
requerimientos actuales, sin embargo algunas de ellas obstaculizan la reducción de la
vulnerabilidad del país y la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático,
otras presentan algunas innovaciones de acuerdo a la dinámica que vive el mundo ante
este fenómeno natural.
El objetivo general de este trabajo de investigación es determinar las barreras e
innovaciones jurídicas más importantes, que a juicio del investigador, obstaculizan o
coadyuvan a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Para
lograrlo fue necesario hacer un análisis de la normas ambientales vigentes que por su
naturaleza tienen un papel importante dentro de la adaptación y mitigación de estos
efectos, pero también la determinación de algunas normas que no han sido
promulgadas y que por este hecho constituyen una barrera legal que impiden afrontar
de mejor manera los efectos del cambio climático.
Las unidades de análisis que fueron estudiadas para solventar la pregunta de
investigación y los objetivos planteados, se identificaron mediante: a) la elaboración de
un cuadro comparativo que muestra las leyes y proyectos de ley que se analizaron en
función de su relevancia en el tema del cambio climático; y b) su aplicación en las áreas
de adaptación, mitigación y financiación.
Esto con el fin de poder determinar las barreras e innovaciones jurídicas más
importantes para el país, y en consecuencia solventar los objetivos específicos
122
planteados: a) Identificar la barreras jurídicas más importantes que obstaculizan la
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático en Guatemala; b) Determinar
las innovaciones jurídicas más importantes, que coadyuvan a la adaptación y mitigación
a los efectos del cambio climático en Guatemala.
El cuadro comparativo utilizado enumera cada una de las leyes y proyectos de ley
analizados, su fecha de promulgación y autoridad emisora para los casos que aplica, la
autoridad ejecutora, la descripción general de las leyes, los artículos relacionados y una
breve descripción de las causas por las cuales se consideraron como un obstáculo o
barrera, o una innovación en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio
climático.
En cuanto a las barreras jurídicas se pudo establecer que La Ley Forestal mas que
promover
la
protección
de
los
bosques,
promueve
la
industrialización
y
aprovechamiento sin un manejo sostenible, ya que no se aplica el principio de hectárea
talada, hectárea reforestada, la ley presenta deficiencias en su implementación, debido
a la falta de capacidades institucionales para su ejecución y la regulación es dispersa y
existen duplicidad de esfuerzos en la aplicación de leyes temáticas debido a la
existencia de varias instituciones que tienen injerencia en el mismo sector.
En el caso de la Ley de Minería, las licencias de explotación son extendidas sin los
estudios de impacto ambiental necesarios, y en el mejor de los casos no cumplen con
los requerimientos legales, asimismo la Ley de Minería vigente no contempla ni
garantiza mecanismos de inclusión, participación y consulta a las poblaciones
afectadas, por lo tanto no se respeta la voluntad popular manifestada en las consultas a
la población, lo cual viola lo establecido en la Ley de Consejos de Desarrollo Rural y el
Convenio 169 de la OIT. El costo ambiental es mayor que el beneficio, ya que el
gravamen a la actividad es insignificante
(0.5% para el municipio y 0.5% para el
Estado), y no hay garantía que estos impuestos se reinviertan en desarrollo rural,
mitigación y protección ambiental. Las restricciones sobre áreas protegidas y sobre
patrimonio cultural de la Nación son posibles de levantar con la opinión de la autoridad
competente.
123
En cuanto a la Ley de Aguas, en Guatemala no existe una Ley especifica que regule el
uso, aprovechamiento y propiedad del recurso agua. Tampoco existe un ente rector con
fuerza de ley para administrar el vital liquido, todo lo contrario existen 17 instituciones
relacionadas con el uso, aprovechamiento y saneamiento del agua. La legislación sobre
la materia es dispersa, y muchas veces se contradicen entre sí, dificultando su
aplicación y creando incertidumbre jurídica en cuanto a la propiedad, aprovechamiento
y administración de tan preciado recurso y aunque han existido varias iniciativas de ley
que regule el vital liquido, ninguna ha sido aprobada a la fecha.
En el caso del Proyecto de Ley para la Gestión y Manejo Integral de los Residuos y
Desechos Sólidos, la ausencia de una Ley que regule el manejo integral de los residuos
y desechos sólidos es un obstáculo para la mitigación de los efectos del cambio
climático, debido a que estos constituyen la segunda fuente de contaminación en el
país, ya que emanan el 5% de gas metano que el país emite, además estos son fuente
de contaminación de aguas superficiales y mantos freáticos y provocan enfermedades,
porque son dispuestos en el ambiente natural sin ningún tratamiento. Tampoco se
regula la recolección y disposición de los desechos sólidos domiciliares, la mayor parte
de los hogares guatemaltecos prefiere quemar estos desechos, agravando el problema
de emisión de gases de efecto invernadero. No se regula la disposición de rellenos
sanitarios, lo que existe en la mayoría de los casos son vertederos municipales o
vertederos clandestinos. La no existencia de un ente rector que administre la aplicación
de esta norma genera traslapes y duplicidades innecesarios, en cuanto a quien le
corresponde la aplicación de sanciones administrativas o ante los tribunales. A pesar
de que desde el año 2010 se encuentra un proyecto de Ley en el Congreso de la
Republica, con dictamen favorable, esta no ha sido aprobada.
En cuanto a las innovaciones jurídicas se pudo establecer que el PINFOR, es un
mecanismo novedoso que logra resultados favorables para la conservación de los
bosques y la recuperación de la cobertura forestal, porque incentiva a las personas
propietarias de estos recursos, a que los conserven y se beneficien de los servicios
ambientales que estos proveen, y a la vez reciben un incentivo económico, o bien
puedan hacer una explotación racional de los recursos forestales, llevando desarrollo
124
sostenible a las comunidades y personas propietarias de estos recursos, logrando el
objetivo de mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, producto del cambio de
uso de la tierra, ya sea para la agricultura o la ganadería, para lo cual provocan
incendios forestales.
El programa PINPEP permite la generación de servicios ambientales que benefician a
la personas, alcanzando una mejor adaptación a los efectos del cambio climático, de los
cuales no gozaría si las tierras que han reforestado y conservado, no generaran esos
servicios, tales como la preservación del suelo, la recarga hídrica de los mantos
freáticos y la provisión de alimentos entre otros. Constituye un instrumento innovador en
cuanto al incentivo económico que otorga para la recuperación y conservación de los
bosques, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero provocados por la tala
inmoderada y los incendios provocados para cambio de uso del suelo.
Referente a la ley de Áreas Protegidas se puede afirmar que esta cumple con el
propósito de la adaptación a los efectos del cambio climático, ya que estas áreas
proveen bienes y servicios que los monocultivos no proveen, y que son necesarios para
la adaptación ya que ayudan a reducir el impacto de los desastres naturales, tales como
las inundaciones, deslizamientos, marejadas, oleadas, sequias, desertificación e
incendios, además evitan el escurrimiento superficial de las aguas de lluvias, asimismo,
constituye una herramienta innovadora para mitigar los efectos del cambio climático,
porque establece el marco legal para la protección de los recursos naturales necesarios
para contrarrestar los efectos de este fenómeno, ya que reduce la presión sobre los
bosques naturales y evita las causas que generan la emisión de gases de efecto
invernadero tales como la deforestación, los incendios forestales y el consumo de leña.
En relación con la Ley Marco para regular la reducción obligatoria de la vulnerabilidad y
la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases
de efecto invernadero, luego del análisis realizado se determino que es una herramienta
jurídica de suma importancia, ya que presenta importantes innovaciones dentro de las
que destacan la obligatoriedad de implementar programas o actividades que reduzcan o
absorban la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la quema de
125
combustible fósiles, ordena al MARN emitir la normativa necesaria para la creación y
funcionamiento del Registro de Proyectos de Remoción o Reducción de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero, reconoce la propiedad privada de los bonos de carbono,
el programa de incentivos fiscales y subsidios enfocado en el uso de energías limpias
para el transporte público y privado, además establece el marco regulatorio necesario
para reducir la vulnerabilidad, la adaptación a los efectos de este fenómeno y la
mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, establece la coordinación
interinstitucional, y asigna las funciones para cada una de estas, crea el fondo nacional
de cambio climático y dispone de los recursos financieros necesarios para la
implementación de planes y programas adecuados a los objetivos.
El régimen internacional del cambio climático está conformado por dos instrumentos
obligatorios: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el
"Protocolo de Kioto". A ellos se agregan las múltiples decisiones de las Partes, que si
bien en principio no son obligatorias, su estatus jurídico es bastante discutido y en la
práctica éste deberá calificarse según la decisión de que se trate, y sin perjuicio que
muchas veces en la práctica operan de facto como tales.
Guatemala es signataria de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio
Climático y del Protocolo de Kioto. Como parte de estos convenios internacionales, el
país se ha comprometido a tomar las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad
a los efectos de este fenómeno, a través de la adaptación y mitigación de estos.
El calentamiento global o cambio climático es una realidad. El consenso científico y en
particular los informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático IPCC
indican que el incremento en la emisión de gases de efecto invernadero y la
concentración de algunos GEI derivado de las actividades humanas, están llevando a
que el efecto invernadero se incremente en forma progresiva y con ello al aumento de
la temperatura a escala global. Este aumento ha derivado en la alteración del clima y de
los ciclos de lluvia en todo el planeta, causando sequias extremas o lluvias torrenciales
por periodos de tiempo prolongados, fenómenos conocidos en este lado del hemisferio
como el Niño y la Niña.
126
Este fenómeno fue el causante de la hambruna o crisis alimentaria en nuestro país,
ocurrida en el año 2009, dejando una secuela de desnutrición en niños del oriente del
país y pérdida de vidas humanas. Asimismo, fue el causante del Huracán Mitch y de la
Tormenta Tropical Stan y otras más, las cuales causaron deslizamientos en las zonas
montañosas, desbordes de ríos e inundaciones en las zona costera del Pacifico,
ocasionaron serios daños a la infraestructura económica y social del país, cuyas
consecuencias sufrieron la población más pobre y con menor acceso a los servicios
básicos.
Los resultados de esta investigación muestran que a pesar de estas tragedias,
Guatemala no está preparada aún para afrontar de manera adecuada los efectos del
cambio climático, si bien es cierto se han dado pasos importantes en la promulgación
de leyes relacionadas con el cambio climático, hace falta mucho por hacer, de allí que
se hace necesario revisar los instrumentos legales con que el país cuenta, con el
propósito de realizar la preparación jurídica para el cambio climático, que le provea de
capacidades institucionales para afrontar este fenómeno.
El cambio climático constituye para muchos el desafío mas importante para Naciones
Unidas, uno de los mayores problemas ambientales de nuestro tiempo.
El fenómeno no es solamente un problema ambiental. En realidad sus consecuencias
negativas son tan complejas, que ya han afectado en distinta medida, prácticamente
todas las actividades básicas de muchos guatemaltecos, tales como; la salud, el acceso
a fuentes de agua para el consumo humano, la seguridad alimentaria, el uso de la
energía, la protección de la biodiversidad, incluso la vida.
De acuerdo a la evidencia científica de expertos en el tema, de no adoptarse medidas
de mitigación y adaptación oportunas y adecuadas a los efectos de este fenómeno,
podría ser perores para nuestro país, ya que Guatemala es uno de los países con
mayor vulnerabilidad, debido a su condición de pobreza e infraestructura endeble, ya
que no cuenta con los recursos y preparación suficiente para adaptarse a los cambios.
127
A la luz de la doctrina y del Derecho Internacional, este trabajo muestra que a pesar de
que Guatemala cuenta con una amplia legislación ambiental, algunas de estas leyes
constituyen barreras jurídicas para la mitigación y adaptación a los efectos de este
fenómeno, las cuales por un lado priorizan la industrialización de los recursos naturales
sin desarrollo sostenible y dejan en un segundo plano la protección y conservación de
los mismos, y por otro lado propician la destrucción y contaminación de los recursos
naturales, a través de la sobreexplotación de sus recursos, tal como sucede con la
minería, sin que esto genere beneficio para las comunidades afectadas, mucho menos
desarrollo social en el área rural, ya que los daños son mayores que los beneficios.
La ausencia de normas como la Ley de aguas y la Ley de Manejo y Disposición de
Residuos y Desechos Sólidos, también constituyen barreras jurídicas que no permiten
al Estado de Guatemala cumplir con los compromisos adquiridos, plasmados en la
Convención y el Protocolo de Kioto.
A pesar de esta panorama, este estudio refleja que el país cuenta con algunos
instrumentos legales, que aportan elementos novedosos que coadyuvan a la
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, tales como los programas
PINFOR y PINPEP, así como la Ley de Áreas Protegidas, ya que buscan la protección
y conservación de los recursos naturales, a través de los incentivos económicos que
otorgan, lo que motiva a las personas a proteger estos recursos y a la vez se benefician
de los servicios ambientales que estos producen.
Más recientemente se aprobó por el Congreso de la Republica, la Ley Marco para
Regular la Reducción de la Vulnerabilidad y la Adaptación Obligatoria ante los Efectos
del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, la cual establece
lo más reciente en materia de Cambio Climático, a la luz de los últimos acuerdos
alcanzados por los países parte de la CMNUCC en la última cumbre.
En tal sentido, la pregunta de investigación ¿Cuales son las barreras e innovaciones
Jurídicas mas importantes para la Adaptación y Mitigación de los efectos del Cambio
Climático en Guatemala? se respondió a través de la investigación y determinación de
las barreras e innovaciones más importantes para la adaptación y mitigación a los
128
efectos del cambio climático en Guatemala y se cumplieron cada uno de los objetivos
planteados, en función de los resultados obtenidos.
Sin embargo, es necesario contar con el marco legal para fortalecer las instituciones
encargadas de la operativización de las leyes, alcanzar su cumplimiento y promulgar las
leyes que hacen falta, tales como la Ley de Aguas y la Ley para la Gestión y Manejo
Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, crear el Programa de Pago de Servicios
Ambientales, eliminar la duplicidad de funciones en las instituciones que participan en la
regulación y fiscalización de estas áreas, asignar los recursos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos y combatir la corrupción.
129
CONCLUSIONES
1.
La Ley Forestal constituye una barrera jurídica para la adaptación y mitigación a
los efectos del cambio climático, debido a que privilegia más la industrialización y
aprovechamiento de los recursos forestales sobre la conservación, y porque en
las plantaciones no establece el principio de hectárea talada, hectárea
reforestada.
2.
Los programas de incentivos forestales PINFOR y el PINPEP pagan más por la
industrialización, que por la conservación, lo que favorece en mayor medida a los
grandes propietarios, quienes se dedican a la industrialización y comercialización
de productos maderables.
3.
La Ley de Minería constituye una barrera jurídica para la adaptación y mitigación
a los efectos del cambio climático, porque aunque define como obligatorios los
estudios de evaluación de impacto ambiental previo a extender una licencia de
explotación, ésta deja a discreción de la Dirección General de Minería
extenderla, aun sin los estudios aprobados, por cuanto se presenta el silencio
administrativo positivo.
4.
La ausencia de de una Ley de Aguas en el país, constituye una barrera jurídica
para la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, debido a que
su inexistencia permite que haya normas dispersas que regulan este vital liquido
y que muchas veces se contradicen entre sí, dificultando su aplicación y creando
incertidumbre
jurídica
en
cuanto
a
la
propiedad,
aprovechamiento
y
administración de tan preciado recurso, generando anarquía en el uso del vital
liquido.
5.
El Organismo Legislativo comete una omisión constitucional al no cumplir con el
mandato que contempla el artículo 127 de la Constitución Política de la
República, el cual establece que una ley regulará esta materia, ley que dicho
organismo no ha emitido, lo cual constituye una barrera jurídica para la
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático.
130
6.
Guatemala no cuenta con una norma que establezca el pago de servicios
ambientales no maderables, a personas individuales o jurídicas que protegen el
bosque y que generan beneficios a las comunidades y al país.
7.
El MARN no ejerce las facultades sancionatorias que le otorga la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en los artículos
29, 30 y 31,
los cuales establecen que el ministerio podrá imponer las sanciones
administrativas cuando el sujeto activo cometa una acción u omisión que
afecte de manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y
los
elementos que conforman el
ambiente, únicamente aplica sanciones
de tipo económico.
8.
La ausencia de una Ley de Manejo Integral de los residuos y desechos sólidos
es una barrera jurídica para la adaptación y mitigación a los efectos al cambio
climático, debido a que no existe una ley marco que designe el ente responsable
de aplicar la ley y emita un reglamento que obligue a todos los actores a darle un
tratamiento integral a los residuos y desechos sólidos, por lo que son varias las
instituciones que están involucradas en el tema. Esta condición jurisdiccional
provoca traslapes y duplicidades en lo que se refiere a quien es el responsable
de emitir la normativa y a quien le corresponde imponer las sanciones
administrativas o ante los tribunales, descuidando lo más importante que es la
fiscalización y verificación del cumplimiento de una Ley que debería ser de
interés público y carácter obligatorio, para mitigar la emisión de gases de efecto
invernadero derivado del metano que produce la basura.
9.
A pesar de que la Ley Forestal privilegia la industrialización y no la protección,
los programas PINFOR y PINPEP son de las innovaciones jurídicas más
importantes, para la adaptación y mitigación a los efectos del cambio
climático con los que cuenta el país, ya que fomenta planes y programas
forestales, a través del otorgamiento de incentivos económicos a propietarios
y
poseedores de tierras que deciden emprender proyectos de forestación,
reforestación y manejo de bosques naturales, sea para producción o
131
conservación, por lo que propicia la creación de servicios ambientales y
desarrollo sostenible, así como la mitigación de gases de efecto invernadero.
10.
La Ley de Áreas Protegidas constituye una innovación jurídica para la adaptación
y mitigación de los efectos del cambio climático, ya que su contenido normativo
promueve la conservación de los ecosistemas y merma las actividades humanas
que propician la emisión de gases de efecto invernadero, tales como la
deforestación,
los
incendios
forestales
y
el
consumo
de
leña
como
combustible, crean servicios ambientales que benefician a las personas, también
la conservación de estas áreas contribuye a la fijación de carbono, además
constituyen
un
reservorio para la generación de energías de recursos
renovables,
que
contribuyen
a
reducir la emisión de gases de efecto
invernadero.
11.
Los proyectos hidroeléctricos se están beneficiando de las áreas protegidas, al
aprovechar los ríos que nacen dentro de estas reservas, sin que esto genere
ningún beneficio para las poblaciones o para las áreas protegidas las cuales
producen estos servicios ambientales.
12.
La Ley Marco para la reducción de la vulnerabilidad y la adaptación obligatoria
ante los efectos del cambio climático y mitigación de gases de efecto
invernadero, presenta importantes innovaciones dentro de las que destacan la
obligatoriedad de implementar programas o actividades que reduzcan o
absorban la emisión de gases de efecto invernadero, producto de la quema de
combustible fósiles, crea el Consejo Nacional del Cambio Climático, el cual es
presidido por la presidencia de la republica, y aglutina a los ministerios e
instituciones relacionadas con el tema ambiental, a representantes de los
pueblos indígenas, de la sociedad civil, de la Universidad de San Carlos, de las
universidades privadas, del Cacif, de las municipalidades, de los grupos
gremiales y de la sociedad civil, ordena al MARN emitir la normativa necesaria
para la creación y funcionamiento del Registro de Proyectos de Remoción o
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, reconoce la
132
propiedad privada de los bonos de carbono, establece el programa de
incentivos fiscales y subsidios enfocado en el uso de energías limpias para el
transporte público y privado, ordena la creación del fondo nacional de cambio
climático, el cual proveerá los recursos necesarios para tangibilizar los
programas y actividades relacionadas con el cambio climático.
13.
Con fundamento en los resultados obtenidos se puede concluir que a su vez las
leyes investigadas en algunos casos presentan obstáculos y en otros presentan
innovaciones para la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático,
por las razones expuestas en el desarrollo de la presente investigación.
133
RECOMENDACIONES
1.
Que la Universidad Rafael Landívar continúe con las investigaciones e incluya
en el pensum de estudios, los temas relacionados con el Cambio Climático.
2.
Dada la importancia que del Cambio Climático tiene para nuestro país, los
Órganos del Estado de Guatemala deberán considerar el tema para la
promulgación de nuevas leyes relacionadas con este tema.
3.
Que el Estado de Guatemala cree programas de
incentivos forestales
exclusivamente para la conservación, como retribución a los servicios
ambientales que estos producen, sean éstos
proyectos
estatales, en áreas
protegidas privadas, de pequeños o grandes propietarios.
4.
El Organismo Legislativo debe promover una ley que cree el Programa de Pago
de
Servicios
Ambientales
no
maderables,
producidos
por
personas
individuales o jurídicas que protegen el bosque y que generan beneficios a las
comunidades y al país, como un mecanismo económico que incentive la
conservación de los bosques e incentive la reforestación en terrenos en donde
alguna vez hubo arboles o en
tierra
de
vocación
forestal,
como premio
por los aportes no tangibles que hacen a la colectividad.
5.
Que el Organismo Legislativo en cumplimiento de lo que establece el artículo 127
de la Constitución Política de la República, emita una ley que regule el uso y
aprovechamiento del recurso agua. La Comisión de Ambiente del Organismo
Legislativo debe presentar al pleno del Congreso, un proyecto de Ley de Aguas
que responda a los intereses de la nación y lo someta a debate para su pronta
aprobación.
6.
El MARN debe ejercer las facultades sancionatorias administrativas que le
otorgan los artículos 29, 30 y 31 de la Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente, cuando el sujeto activo cometa una acción u omisión que afecte
de manera negativa la cantidad y calidad de los recursos naturales y los
134
elementos que conforman el ambiente, y aplique las sanciones de carácter
administrativo correspondientes y no solo de tipo económico.
7.
Que el Presidente Constitucional de la República, como autoridad máxima que
preside el Consejo Nacional de Cambio Climático, asuma un papel más activo
dentro de dicho consejo, y que a través del MARN se ejerza el liderazgo en la
promulgación de leyes, políticas y reglamentos que redunden efectivamente en la
reducción
de
la vulnerabilidad, adaptación y mitigación a los efectos del
cambio climático.
8.
Que el Organismo Legislativo emita una norma que obligue a los proyectos de
energía renovables, tales como energía hidroeléctrica, geotermia y eólica, a
compensar económicamente al SIGAP, por el aprovechamiento de los servicios
ambientales producidos en las áreas protegidas.
9.
El Organismo Legislativo debe agilizar la aprobación del proyecto de ley
relacionado con el Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos, con el
propósito de regular el tratamiento y disposición de los desechos sólidos y
aguas residuales, para evitar se continúe contaminando el ambiente y
recursos nutuales.
10.
Es necesario que la Dirección Técnica del Presupuesto asigne los recursos
financieros necesarios, a todas las Instituciones del Estado que La Ley Marco
para la Reducción de la Vulnerabilidad y la Adaptación Obligatoria ante el
Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero designa como
responsables de implementar planes y programas, relacionadas con el cambio
climático, para que estas puedan realizar eficientemente su labor .
11.
El Organismo Legislativo debe realizar las reformas necesarias a las leyes que
constituyen barreras y obstáculos para una efectiva reducción de la
vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático, así como la
mitigación de gases de efecto invernadero, tales como la Ley Forestal y la Ley de
Minería.
135
12.
El Estado de Guatemala debe garantizar la entrega de los recursos asignados
en el presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación, a los programas
PINFOR y PINPEP.
136
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
 Agenda de Cambio Climático para la Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica
de Guatemala. CONAP. Documento Técnico No. 83. Guatemala. Geotecnológica
de Centroamérica, S.A., 2010.
 Batlle Rio, Fred Manuel y otros. Compendio Regional de Jurisprudencia
Ambiental. Guatemala. Celdas estudio. 2010.
 Castagnino, Vincent. Minería de metales y derechos humanos en Guatemala. La
mina Marlín en San Marcos. Guatemala. Brigadas de Paz Internacionales.
Imprenta Piedra Santa. mayo 2006.
 CONAP, 2013. Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP.
Fase IV. Unidad de Seguimiento y Evaluación. Departamento de Planificación,
Estudios y Proyectos. Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas. Guatemala 2013.
 Costa, Pedro. "Las implicaciones del cambio climático para los países en
desarrollo: el caso de Guatemala". Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012.
IARNA-URL. Guatemala. Serviprensa, S.A., 2012.
 Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en
América Latina y el Caribe. Publicación conjunta del Banco Interamericano de
Desarrollo y la Organización Panamericana. Washington, D.C. Julio de 1997No.env.97-107.
 Dinámica de la cobertura forestal nacional. Mapa de cobertura forestal de
Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010. INAB, CONAP,
UVG, URL. Guatemala. Serviprensa, S.A., 2012.
137
 Dudley, Nigel y otros. Natural Solutions: protected areas helping people cope with
climate change. Bristol, UK. Doveton Press, 2010.
 Gálvez, Juventino y otros. Cambio climático: la necesidad de actuar
integralmente.
Perfil
Ambiental
de
Guatemala
2008-2009.
IARNA-URL.
Guatemala. Serviprensa, S.A. 2009
 Gálvez, Juventino y otros. Bosques, perdida incontenible. Perfil Ambiental de
Guatemala 2010-2012. IARNA-URL, Guatemala. Serviprensa, S.A., 2012.
 Gálvez R. Eliseo. Estrategia Nacional para la conservación y uso sostenible de la
Biodiversidad y Plan de Acción Guatemala. CONAMA , GEF, PNUD. Guatemala.
ENB. 1999.
 Generación y manejo de desechos sólidos en Guatemala. Informe técnico No. 4.
Instituto de Incidencia Ambiental. IARNA. URL. Guatemala. 2003.
 Gentile, Georgina e Inge Thiel. El cambio climático y como mitigarlo. Argentina.
Instituto de Estudios e Investigaciones sobre el Medio Ambiente. 2007.
 Hernandez De Leon, Guillermo Javier. Recopilación, análisis, selección e
Integración de los principales temas forestales, estudio de caso y glosario.
Departamento de Investigación y Postgrados Unidad de Investigación y
Publicaciones. URL. Quetzaltenango. 2007
 Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto
Invernadero. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. MARN.
Guatemala, abril 2012.
 IPCC, 1997. Directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto
invernadero, versión revisada en 1996: Libro de trabajo IPCC, OECD, EIA.
Bracknell, United Kingdom.
138
 Joge, Edgar. La situación de los bosques en Guatemala. Transparencia forestal
en Guatemala. Informe Anual 2012. Guatemala, Serviprensa, S.A., 2013
 Legrand, Pedro. Repercusiones Jurídicas y Económicas de la Utilización de
Desechos Sólidos. Guatemala. 1999. Tesis de Derecho. UFM.
 Monterroso, Ottoniel y Ebal, Sales. Análisis retrospectivo (1997-2009) y
prospectivo (2010-2033) del impacto económico del Programa de Incentivos
Forestales (PINFOR) a la economía nacional. INAB, FAO, UICN, PFN.
Guatemala. Serviprensa, S.A., 2010.
 Nolasco, Silvia. Impactos de la Minería Metálica en Centroamérica. OCMAL. San
Salvador. Ceicom. 2011.
 Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas
prácticas agrícolas, como una medida de adaptación al cambio climático en
América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
(CATIE). Turrialba, Costa Rica, 2009 Pág. 205
 PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala: el rostro
rural del desarrollo humano. Segundo informe nacional de desarrollo humano.
Guatemala 1999.
 Regalado, Omar y otros. Dinámica de la Cobertura Forestal. Mapa de cobertura
Forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010.
INAB; CONAP; UVG; URL, MARN. Guatemala. Serviprensa, S.A., abril 2012.
 Rodriguez Becerra, Manuel y Henry Mance. Cambio climático: lo que está en
juego. Argentina. Dupligraficas. 2009.
 Segeplan. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos. Tercer
informe de avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Guatemala. Serviprensa, S.A., 2010.
139
 Sicán Linares, Walter José. Modulo para prevenir la tala inmoderada de los
Arboles y su impacto en la humanidad. Tesis de: Facultad de Humanidades,
departamento de Pedagogía. USAC. Guatemala 2010
 Síntesis de los principales problemas en el subsector forestal. Agenda Nacional
Forestal de Guatemala en el Marco del Programa Forestal Nacional. Programa
Forestal Nacional de Guatemala. Agenda 2003-2012. Guatemala. Serviprensa,
S.A. 2003.
 Tuy, Héctor y otros. Deforestación y degradación de los bosques. Perfil
Ambiental de Guatemala 2008-2009. IARNA-URL. Guatemala. Serviprensa, S.A.,
2009.
NORMATIVAS
 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de
Guatemala, 1985.
 Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto No. 101-96. Ley Forestal
 Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto No. 7-2013. Ley marco para
regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los
efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero.
 Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto No. 48-97. Ley de Minería
 Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto 4-89. Ley de Áreas Protegidas
 Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto No. 51-2010.
Ley de
Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de
Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEP-
140
 Congreso de la Republica de Guatemala. Decreto No. 52-2003. Ley de
Incentivos para el desarrollo de Proyectos de Energía Renovable
 Congreso de la Republica de Guatemala. Iniciativa que aprueba la Ley General
de Aguas. No. 2865
 Congreso de la Republica de Guatemala. Iniciativa que aprueba la Ley para la
Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos No. 4240
 Organismo Ejecutivo. Acuerdo Gubernativo 176-2001. Reglamento de la Ley de
Minería
 Organismo Ejecutivo. Acuerdo Gubernativo No. 111-2005. Política Nacional para
el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos
 Organismo Ejecutivo. Acuerdo Gubernativo No. 211-2005. Reglamento de la Ley
de Incentivos para el desarrollo de Proyectos de Energía Renovable
 Instituto Nacional de Bosques. Resolución No. 4-23-97. Reglamento de la Ley
Forestal.
 Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales
Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales
 Asamblea General, Naciones Unidas, Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, New York, 9 de mayo de 1992.
ELECTRÓNICAS
 Alemán, Leonel. Guatemala una nación explotada. Daños provocados por la
minería.
Brújula.
Guatemala
2014.
Disponible
en
[red]:
http://brujula.com.gt/guatemala-una-nacion-explotada/.
141
 Cabrera Gaillard, Claudio. ¿Moda o desafío? Pago por servicios ambientales.
Disponible en [red]: http://www.elperiodico.com.gt/es//opinion/33970.
 Código R. Ráez-Luna, Ernesto. Que son los bonos de carbono. Argentina 2014.
Disponible en: http://www.codigor.com.ar/bonosdecarbono.htm
 Conap.
Misión.
Guatemala
2014.
Disponible
en
[red]:
http://www.conap.gob.gt/index.php/quienes/mision.html
 Conap. Departamento de Educación y Fomento. Guatemala 2014. Disponible en
[red]: www.leopl.com/wp-content/.../05/CAMBIO-CLIMÁTICO-CONAP.doc

Consecuencias Globales. Butler, Rhett. Mongabay. Los bosques lluviosos. USA
2009, disponible en [red]: http://es.mongabay.com
 Corporación Bioecológica ambiental para la vida integral. Funciones Ambientales
de los Bosques. Guatemala 2013, disponible en [red]: www.cobeavint.org
 Contrapoder. Garcia, Jéssica. Papeles Anti CO2. Guatemala 2014. Disponible
en:
http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion8/economia/377/PAPELES-ANTI-
CO2-BONOS-CARBONO.htm
 Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Naciones
Unidas.
La
ciencia
del
clima.
USA
2013.
Disponible
en
[red]:
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/antecedentes/items/6170.php
 Contrapoder. Garcia, Jéssica. Papeles Anti CO2. Guatemala 2014. Disponible
en:
http://www.contrapoder.com.gt/es/edicion8/economia/377/PAPELES-ANTI-
CO2-BONOS-CARBONO.htm
 Deposito de documentos de la FAO. Informe nacional Guatemala. FAO. Fuerzas
impulsoras que afectan al sector forestal. USA 2008. Disponible en [red]:
http://www.fao.org/docrep/007/j3029s/j3029s08.htm
142
 Empresa de gestión y planificación municipal. España, María Jose. La Hora.
Aguas negras amenazan a la ciudad de Guatemala. Guatemala 2010. Disponible
en
[red]:
http://gestionterritorialmuncipal.blogspot.com/2010/12/aguas-negras-
amenazan-la-ciudad-de.html
 El periódico. La ley: ¿protege o entrega el oro? Aldea Global. Guatemala 2004.
Disponible [red]: http://www.elperiodico.com.gt/es//investigacion/9033
 García-Kauffer. Las cuencas compartidas entre México, Guatemala y Belice: Un
acercamiento a su delimitación y problemática general. Frontera Norte, Vol. 23,
Número.
45,
Enero-Junio
de
2011.
Disponible
en
[red]:
http://www.colef.mx/fronteranorte/articulos/FN45/5-f45.pdf
 Gestión de residuos. Naciones Unidas. Legislación y normativas. Guatemala
2012.
Disponible
en
[red]:
http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/guatemala/wast
e.pdf
 Guatemala Análisis. Transparencia forestal. Marco legal e institucional del sector
forestal. Guatemala 2011. Disponible en [red]: www.transparenciaforestal.info
 Guatemala Indicators. Transparencia forestal. Legislación forestal codificada y su
normativa
de
aplicación.
Guatemala
2012.
Disponible
en
[red]:
www.transparenciaforestal.info
 Growing
forest
partnerships.
Ordoñez,
Antonio.
Representantes
de
organizaciones forestales comunitarias logran ser miembros del comité directivo
del
pinpep.
Guatemala
2011.
Disponible
en
[red]:
http://www.growingforestpartnerships.org/guatemala/representantes-deorganizaciones-forestales-comunitarias-logran-ser-miembros-del-comit%C3%A9di
143
 Industria y negocios. De León, Khalil. Cámara de industria de Guatemala.
Reflexiones sobre manejo integral de residuos y desechos sólidos. Guatemala
2012. Disponible en [red]: http://revistaindustria.com/?p=8396
 Infoiarna.URL. Proyecto de ley alternativo de aguas. Guatemala 2005. Disponible
en
[red]:
http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/7/Pol_ml/LEY%20DE%20AGUA
S%20PROYECTO%20ALTERNATIVO%20CIEN.pdf
 Inventario Forestal Nacional de Guatemala 2001. Disponible en [red]:
http://www.fao.org/forestry/10363-01c7b2181fa917b57b99a9aa9aea4f0f4.pdf
 IPCC. Cambio del uso de la tierra y silvicultura. Directrices del IPCC para los
inventarios de gases de efecto invernadero. Disponible en [red]:
www.ipcc-
nggip.iges.or.jp
 La hora. Albani, Paolina. Guatemala da tímidos pasos para la adaptación al
cambio
climático.
Guatemala
2013.
Disponible
en
[red]:
http://issuu.com/lahoragt/docs/diario_la_hora_26-09-2013
 Monterroso, O. (2011) Evaluación de la Política Forestal de Guatemala a diez
años de su implementación. Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal
Sostenible para Guatemala, Programa Nacional Forestal, Instituto Nacional de
Bosques y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
Disponible
en
[red]:
http://www.profor.info/sites/profor.info/files/publication/Guatemala-forestfees.pdf
 Panel de Convención sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Protocolo
de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Disponible en [red]: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
 Plaza pública. Melini, Yuri. Bosques. Guatemala 2011. Disponible en [red]:
www.plazapublica.com.gt
144
 Programa
de
incentivos
forestales.
INAB.
Disponible
en
[red]:
http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx

Programa de incentivos forestales. INAB. Guatemala 2014. Disponible en [red]:
http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx

Programa de incentivos forestales. INAB. Guatemala 2014. Disponible en [red]:
http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx

Sánchez Monge, Geiselle Vanessa. Estudio sobre las dimensiones económicas
de la actividad minera en Guatemala. El Caso de la Mina Marlín, en San Marcos.
Disponible
en
[red]:
http://sitios.usac.edu.gt/ipn_usac/wp-
content/uploads/2012/09/Informe_FINAL_Marlin2.pdf

Slideshare. Garzona, Erwin. Problemas ambientales de Guatemala. Guatemala
2012. Disponible en [red]: http://www.slideshare.net/erwingarzona/problemasambientales-de-guatemala
 Slideshare. Problemas ecológicos causados por la explosión demográfica.
Guatemala, 2013. Disponible en [red]: www.slideshare.net
 Tala de árboles. Instituto del bien común. Causas de la deforestación. Perú
2013. Disponible en [red]: www.ibcperu.org

Tierramerica. Grochembake, Jorge. Tala y fuego asedian bosques de
Guatemala. Guatemala 2014. Disponible en [red]: www.tierramerica.net
 URL. Coloquio sobre reserva de ley y omisión constitucional. Guatemala 2012.
Disponible
en
[red]:
https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/208/Archivos/ley_omision.pdf
145
OTRAS REFERENCIAS
 Rodríguez, Julio. Ambiente y desarrollo, conferencia. Saneamiento ambiental
centroamericano, Ecología y Salud. San Salvador, 1992.
 Woltke, Gabriel. "La no tan dulce industria azucarera". Revista y qué?. año 4,
edición 43. Guatemala, 2010
146
ANEXO
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y
mitigación de los efectos del cambio climático
147
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
Leyes
Fecha
de
Promulgación
Autoridad
Ejecutora
Link de Acceso
Descripción
General de la Ley
Ley Forestal Decreto 101-96
Ley de Minería Decreto 48-97
Proyecto de Ley
de Aguas
Proyecto de Ley
para la gestión y
manejo integral
de los residuos y
desechos sólidos
PINFOR
Ley Forestal
-Decreto 101-96-
PINPEP
Ley de Incentivos
Forestales
para
Poseedores
de
Pequeñas Extensiones
de Tierra de Vocación
Forestal
o
Agroforestal - Decreto
No. 51-2010
Ley de Áreas Protegidas
y sus reformas -Decreto
No. 110-96-
Ley Marco para
regular la reducción
la vulnerabilidad, la
adaptación
obligatoria ante los
efectos del cambio
climático
y
la
mitigación de gases
de
efecto
invernadero.
(Decreto 7-2013 del
Congreso de la
Republica).
2 de dic. de 1996,
Congreso de la
Republica
INAB
11 de junio de
1997, Congreso
de la Republica
MEM
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
2 de dic. de 1996,
Congreso
de
la
Republica
INAB
13 de dic. de 2010,
Congreso
de
la
Republica
INAB-MINFIN
10 de enero de 1989,
Congreso
de
la
Republica
CONAP
www.inab.gob.gt
www.mem.gob.gt
No aplica
No aplica
www.inab.gob.gt
www.conap.gob.gt
La Ley establece
la creación de la
autoridad
ejecutora,
así
como
las
atribuciones de
esta y las políticas
de
desarrollo
forestal
sostenible,
el
impulso
a
la
investigación, la
coordinación de
programas
forestales a nivel
nacional, otorgar,
denegar,
supervisar,
prorrogar
y
cancelar el uso de
las concesiones
forestales,
incentivar
y
La Ley de minería
y su reglamento
contienen
la
normativa
que
regula toda la
actividad minera
en
Guatemala,
incluyendo
las
fases o etapas de
reconocimiento,
exploración,
explotación
y
cualquier otra
operación
relacionada con la
industria minera
que constituyan
depósitos
o
yacimientos
naturales del
subsuelo. Esta ley
se operativiza a
través
del
No aplica
No aplica
El artículo 71 de La Ley
Forestal establece que
el Estado otorgará
incentivos económicos
a los propietarios de
tierras, incluyendo las
municipalidades que
se dedican a proyectos
de reforestación y
mantenimiento
en
tierras de vocación
forestal desprovistas
de bosques, así como
el manejo de bosques
naturales,
con
el
propósito
de
promover
el
desarrollo forestal.
www.inab.gob.gt
www.mingin.gob.gt
El Decreto 51-2010
crea el programa de
incentivos
fiscales
para
pequeños
poseedores de tierras
de vocación forestal o
agroforestal que no
cuentan con título de
propiedad,
otorgándoles
un
incentivo económico a
aquellas personas que
manejen
proyectos
forestales
pero
también incorpora la
modalidad
de
agroforestal, prioriza
la participación de las
mujeres, fomenta la
biodiversidad y crea
empleo en el área
rural,
además
establece
que
el
5 de sep. de 2010,
Congreso de la
Republica
Consejo Nacional de
Cambio Climático
www.marn.gob.gt
La
Ley
de
Áreas
Protegidas declara de
interés
nacional
la
conservación,
protección
y
mejoramiento
del
patrimonio natural y
cultural de la nación,
fomentar la creación de
parques
nacionales,
reservas
y
refugios
naturales los cuales son
inalienables. delega en
los
Consejos
de
Desarrollo Rural y las
municipalidades
la
responsabilidad
de
coadyuvar
en
la
identificación, estudio,
proposición y desarrollo
de áreas protegidas
dentro
de
su
jurisdicción. Asigna a la
La Ley establece la
obligatoriedad de
implementar
programas
o
actividades
que
reduzcan
o
absorban la emisión
de gases de efecto
invernadero,
producto de la
quema
de
combustible fósiles,
ordena al MARN
emitir la normativa
necesaria para la
creación
y
funcionamiento del
Registro
de
Proyectos
de
Remoción
o
Reducción
de
Emisiones de Gases
de
Efecto
1
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
Artículos
Relacionados
desarrollar
las
carreras técnicas
y profesionales en
materia forestal,
la protección y
conservación del
bosque y los
suelos
de
vocación forestal,
el
aprovechamiento
manejo
e
industrialización
del bosque, la
emisión
y
cancelación de las
licencias,
el
fomento de la
forestación
y
reforestación, el
desarrollo rural y
de
industrias
forestales,
los
incentivos
al
pequeño
propietario, del
régimen
impositivo y de
los delitos y faltas
contra
los
recursos
naturales.
Ministerio
de
energía y minas
que es el órgano
del Estado
encargado
de
formular
y
coordinar
las
políticas, planes y
programas
del
gobierno
que
correspondan al
sector minero y
de tramitar y
resolver todos los
asuntos
administrativos
dentro de las
esferas de su
competencia.
1, 2,3,5,6,8,26,27,
28,34,36,37,38,43
45,46,48,49,50,54
55
1,2,7,8,14,20,21,2
2
23,24,25,40,44,45
,
46,62,63,64,65,66
,
No aplica
No aplica
71, 72
Estado destinara el
0.5% y el 1% del
presupuesto
de
ingresos y egresos de
la
Nación
para
financiar
este
programa.
Oficina de Control de
Reservas de la Nación OCREN-, la prioridad de
la
administración
conservacionista de los
litorales lacustres y
marinos y rivera de ríos.
Crea
el
Sistema
Guatemalteco de Áreas
Protegidas
-SIGAPconstituido por
los
parques nacionales ,
reservas de la biosfera
maya,
reservas
forestales,
reservas
biológicas, manantiales,
parques marinos y otros.
1,2,3,7,8,9,10,11,12,1
3,14,15
1,2,3,4,5,6,7,8,9,
10,11,13,14,15,16,17,18,
19,20,21,22,23,24,25,26,
27,28,29,30,52,55,57,58,
59,60,62,75,76,77,
78,81,81bis,82,83,
Invernadero,
reconoce
la
propiedad privada
de los bonos de
carbono,
el
programa
de
incentivos fiscales y
subsidios enfocado
en el uso de
energías
limpias
para el transporte
público y privado,
además establece el
marco regulatorio
necesario
para
reducir
la
vulnerabilidad,
la
adaptación a los
efectos de este
fenómeno y
la
mitigación de la
emisión de gases de
efecto invernadero,
establece
la
coordinación
interinstitucional, y
asigna las funciones
para cada una de
estas, crea el fondo
nacional de cambio
climático y dispone
de los recursos
financieros
necesarios para la
implementación de
planes y programas
adecuados a los
objetivos.
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,
11,12,13,14,15,16,1
718,19,20,21,22,23,
24
25,26,27
2
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
68,71,72,73,74,75
76,77,81,82,83,84
,
85,86,87,88,
84,85,86,87,88,89,90,91,
92,93,94
Observaciones
Áreas de
Aplicación
Adaptación
Mitigación
la Ley privilegia la
industrialización
para
comercialización
de la madera,
sobre
la
conservación,
tampoco
contempla
compensadores
por los servicios
ambientales que
el
bosque
produce,
tales
como
conservación del
agua, captación
de carbono y
ecoturismo, que
motive
a
los
propietarios
a
conservar
los
bosques
plantados, o a
reforestar
para
conservar, de tal
manera que los
propietarios
prefieren
talar
para
comercializar.
La Ley forestal
constituye
una
barrera
a
la
mitigación de los
efectos causados
La Ley también
prioriza
los
intereses
económicos sobre
los
recursos
naturales,
permitiendo que
estos
sean
depredados.
La
Ley
motiva la
destrucción de los
recursos naturales
al establecer un
porcentaje
de
regalías irrisorio y
la exención de
aranceles
de
importación a los
equipos
y
maquinaria que
se utiliza en la
industria,
en
detrimento de la
conservación de
los mismos.
No se cuenta
con una norma
que regule el
uso
y
conservación de
este
vital
recurso.
ni
penalice
los
excesos
y
abusos, lo que
hace más débil
al Estado en la
preservación de
los recursos y
pone en una
posición
de
vulnerabilidad
al país ante este
fenómeno
natural, lo cual
hace
difícil
implementar
medidas
de
adaptación a los
efectos de este
fenómeno
natural.
La no existencia
de una ley que
regule
la
generación
de
residuos
y
desechos sólidos
en nuestro país es
un obstáculo para
la adaptación al
cambio climático
en nuestro país,
ya que estos son
fuente
de
contaminación de
aguas
superficiales
y
mantos freáticos y
provocan
enfermedades,
debido a que
estos
son
dispuestos en el
ambiente natural
sin
ningún
tratamiento.
El programa PINFOR
es
innovador
en
cuanto al pago que
realiza
a
todas
aquellas
personas
individuales o jurídicas
que
establecen
proyectos forestales
de reforestación, para
manejo
de
la
regeneración natural y
para
manejo de
bosques naturales con
fines de producción,
permite
la
conservación
y
recuperación de la
cobertura vegetal, lo
que
brinda
los
beneficios de los
servicios ambientales
de la cuales se
benefician
las
personas, así como de
la protección a los
daños
ocasionados
por
el
cambio
climático.
El programa PINPEP
permite la generación
de
servicios
ambientales
que
benefician
a
la
personas, alcanzando
una mejor adaptación
a los efectos del
cambio climático, de
los cuales no gozaría si
las tierras que han
reforestado
y
conservado,
no
generaran
esos
servicios, tales como
la preservación del
suelo,
la
recarga
hídrica de los mantos
freáticos, la provisión
de alimentos entre
otros.
Las Áreas Protegidas
proveen
bienes
y
servicios
que
los
monocultivos
no
proveen, y que son
necesarios
para
la
adaptación
ya
que
ayudan a reducir el
impacto de los desastres
naturales, tales como las
inundaciones,
deslizamientos,
marejadas,
oleadas,
sequias, desertificación
e incendios, además
evitan el escurrimiento
superficial de las aguas
de lluvias.
La Ley de Minería
constituye
un
obstáculo para la
adaptación
y
mitigación a los
La ausencia de
una Ley de
Aguas es un
obstáculo
grande
para
La ausencia de
una
Ley
que
regule el manejo
integral de los
residuos
y
Este
programa
a
través del incentivo
económico
que
otorga,
para
la
reforestación,
El programa PINPEP
incluye a pequeños
poseedores de tierras
con vocación forestal
y agroforestal que no
La
Ley
Protegidas
una
innovadora
los efectos
de
Áreas
constituye
herramienta
para mitigar
del cambio
La Ley Marco para
regular la reducción
obligatoria de la
vulnerabilidad y la
adaptación
3
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
por el Cambio
Climático, debido
a que la ley
promueve
la
industrialización
antes
que
la
protección,
ya
que no fomenta el
manejo
de
bosques naturales
ni la reforestación
con
fines
de
conservación, sino
para
industrialización,
además la ley
contempla que las
Municipalidades
autoricen
licencias
para
talar superficies
menores de 10
mts3.,
sin
embargo, estas no
cuentan con un
sistema efectivo
de registro y
emisión
de
permisos
y
licencias, por lo
que genera la tala
ilegal
de
los
bosques,
los
incendios
provocados para
cambiar el uso del
suelo. La ley es
poco efectiva en
cuanto
a
la
punición
de
actividades
ilegales,
tales
como la tala de
árboles
y
el
efectos
del
cambio climático,
debido a que no
limita los daños
que esta actividad
genera en los
recursos
naturales,
tales
como el agua, el
suelo
y
la
biodiversidad.
Además si bien es
cierto se requiere
de un estudio de
mitigación de los
daños
que
causara, este no
cumple con todas
las
normas
técnicas, por lo
que la secuela de
daños en los
ecosistemas,
la
biodiversidad y a
la salud humana
son grandes. El
Estudio
de
impacto
ambiental
tampoco reúne
las
condiciones
técnicas
y
científicas ya que
la
ley
es
demasiado laxa
en ese sentido y
deja a discreción
de
los
funcionarios del
Ministerio
la
autorización de
estos, pero aun
peor
la
Ley
permite que un
mitigar
los
efectos
del
cambio
climático,
ya
que esto ha
generado que
varias
instituciones se
atribuyan
funciones
hídricas,
sin
tener un control
eficiente en el
uso de este
recurso
y
descoordinació
n institucional,
lo
cual
magnifica
los
efectos
del
cambio
climático.
desechos sólidos
es un obstáculo
para la mitigación
de los efectos del
cambio climático,
ya que estos
constituyen
la
segunda fuente
de contaminación
en el país, debido
a que emanan el
5% de gas metano
que el país emite,
además estos son
fuente
de
contaminación de
aguas
superficiales
y
mantos freáticos y
provocan
enfermedades,
debido a que
estos
son
dispuestos en el
ambiente natural
sin
ningún
tratamiento.
Tampoco
se
regula
la
recolección
ni
disposición de los
desechos sólidos
domiciliares, ya
que la mayor
parte
de
los
hogares
guatemaltecos
prefiere quemar
estos desechos,
agravando
el
problema
de
emisión de gases
de
efecto
invernadero.
regeneración natural y
para
manejo
de
bosque natural para
producción permite
reducir la emisión de
GEI, por lo cual logra
mitigar los efectos del
cambio climático.
cuentan con título de
propiedad.
estos
habían sido excluidos
del programa PINFOR,
constituye
un
instrumento
innovador en cuanto
al
incentivo
económico que otorga
para la recuperación y
conservación de los
bosques, evitando así
la emisión de gases de
efecto
invernadero
provocados por la tala
inmoderada y los
incendios provocados
para cambio de uso
del suelo.
climático,
porque
establece el marco legal
para la protección de los
recursos
naturales
necesarios
para
contrarrestar los efectos
de este fenómeno, ya
que reduce la presión
sobre
los
bosques
naturales y evita las
causas que generan la
emisión de gases de
efecto invernadero tales
como la deforestación,
los incendios forestales y
el consumo de leña,
obligatoria ante los
efectos del cambio
climático
y
la
mitigación de gases
de
efecto
invernadero, es una
herramienta legal
de
suma
importancia
y
novedosa
para
nuestro país, ya que
establece todo el
marco regulatorio
necesario
para
reducir
la
vulnerabilidad, para
la adaptación a los
efectos de este
fenómeno y para la
mitigación de la
emisión de gases de
efecto invernadero,
así
como
la
coordinación
interinstitucional y
la disposición de los
recursos
financieros,
que
permitan
la
implementación de
planes y programas
adecuados a los
objetivos
establecidos.
4
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
Financiación
cambio de uso de
la tierra, ya que
los
delitos
establecidos en la
Ley, carecen de
técnica Penal. La
repoblación
forestal no se
cumple por falta
de capacidades y
monitoreo
institucional
y
debido
a
la
corrupción.
proyecto inicie sin
haber
sido
aprobados estos
estudios. La Ley
también permite
la
discrecionalidad
del ente rector,
cuando considere
aéreas de interés
minero, en cuyo
caso agilizan las
gestiones para el
otorgamiento de
exploración
y
explotación,
lo
que se presta a
actos ilícitos como
corrupción.
La Ley establece
incentivos
forestales
para
forestación,
reforestación,
desarrollo rural e
industria
forestales,
sin
embargo en los
últimos años, los
montos que el
INAB ha recibido
son inferiores a
los que se han
aprobado en el
presupuesto
General
de
Ingresos y Egresos
La Ley de Minería
establece en los
artículos 19 y 2o
la obligatoriedad
de la minera en
realizar
un
estudio
de
mitigación y de
impacto
ambiental, para
resarcir los daños
que cause, sin
embargo
no
establece el pago
o
la
compensación
económica o a
través
de
Por tratarse de
servicios públic
os, el acceso al
agua
es directo por c
ada persona y p
or lo
tanto deben
ser de carácter
universal, gene
ral
e
insustituible.
Dado el estado
del desarrollo
humano del pa
ís y de acuerd
Tampoco
se
regula
la
disposición
de
rellenos
sanitarios, ya que
lo que existe en la
mayoría de los
casos
son
vertederos
municipales
o
vertederos
clandestinos. La
no existencia de
un ente rector
que administre la
aplicación de esta
norma
genera
traslapes
y
duplicidades, en
cuanto a quien
corresponde
la
aplicación
de
sanciones
administrativas o
ante
los
tribunales
De igual manera
como sucede con
el agua, en el caso
del tratamiento
de los desechos
sólidos,
el
financiamiento
proviene de los
recursos que el
Estado traslada a
las
municipalidades
por
mandato
constitucional, sin
embargo,
los
recursos
que
estas dedican a
este tema son
El artículo 72 de la ley
establece
que
el
Estado de Guatemala
destinará anualmente
una partida en el
Presupuesto
de
Ingresos y Egresos de
la Nación, al INAB para
otorgar
incentivos
forestales
equivalentes al 1% del
Presupuesto
de
Ingresos
Ordinarios
del Estado; a través
del Ministerio de
Finanzas, sin embargo
lo que el INAB ha
dedicado
a
este
El art. 8 de la Ley
establece
que
el
Estado de Guatemala,
a través del Ministerio
de Finanzas Públicas,
destinará anualmente
una
partida
equivalente hasta el
uno por ciento (1%) y
no menor del cero
punto cinco por ciento
(0.5%)
del
presupuesto
de
ingresos ordinarios del
Estado del ejercicio
fiscal correspondiente,
los que se trasladarán
al INAB para otorgar
El art. 80 de la ley
establece que El CONAP
financia sus operaciones
fundamentalmente de
los
fondos
que
provienen
de
las
asignaciones ordinarias y
extraordinarias que se
fijen en el Presupuesto
de Ingresos y Egresos del
Estado, así como de los
ingresos
privativos
producto de su propias
actividades tales como
los que se generen del
SIGAP, las donaciones y
la
cooperación
internacional, por lo cual
La ley establece en
su artículo 24 la
creación del fondo
nacional del cambio
climático, a cargo
del MARN, el cual
administrara
los
recursos que le
asigne el Organismo
Ejecutivo,
de
conformidad con la
naturaleza y fuentes
de financiamiento
del fondo. Este
fondo se beneficiara
de los ingresos
designados en el
Presupuesto
de
5
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
de la Nación, lo
cual constituye un
obstáculo para el
cumplimiento de
sus fines. El Inab
ha
recibido
aportes
de
cooperación
internacional,
pero la misma no
alcanza a cubrir la
demanda
de
proyectos
forestales.
proyectos por los
daños causados al
ambiente.
o con la Consti
tución, la resp
onsabilidad de
avanzar en est
a materia es d
el Estado por
intermedio del
Ministerio de Sa
lud Pública y
Asistencia Socia
l, y por lo tanto
las
Mayores
inversiones
deben provenir
de
los recursos
tributarios, com
o
sucede y ha
sucedido en la
mayoría de país
es que han alca
nzado un desarr
ollo
humano
satisfactorio. La
inversión
necesaria para
lograr el
cumplimiento d
e
las metas del
milenio ha sido
estimada en la
suma de 2,321
millones de
quetzales anual
es
durante 9 años
consecutivos
2007 – 2015,
sin embargo el
monto que el
insuficientes para
el volumen de
desechos que se
depositan
en
basureros
clandestinos y los
que
son
recolectados por
las
mismas
municipalidades,
de tal manera que
en este rubro la
falta de recursos
es un obstáculo
para darle un
tratamiento
adecuado a los
desechos
y
mitigar la emision
de
gases
de
efecto
invernadero.
programa es menor a
lo que la ley establece,
ya que la asignación
presupuestaria ha sido
inferior durante los
últimos años.
incentivos forestales a
poseedores
de
pequeñas extensiones
de tierras de vocación
forestal
o
agroforestal. El art. 13
de la Ley establece la
creación del Fondo de
Desarrollo
forestal
Comunitario.
Los
recursos financieros
son destinados al
fortalecimiento
forestal comunitarios.
este fondo se nutre de
la administración de
los
incentivos
establecidos en el art.
12 de esta ley, de
donaciones del Estado
y de particulares, de la
cooperación
internacional y de los
cobros derivados de
los incumplimientos
por administración
reforestación, manejo
forestal,
servicios,
supervisión
y
monitoreo de las
actividades forestales,
así como el pago de
los daños y perjuicios
a favor del INAB, sin
embargo estos son
escasos y o han
alcanzan a cubrir las
demandas
y
necesidades reales de
la población.
tiene limitaciones para
poder
cumplir
sus
funciones a cabalidad.
Ingresos y gastos del
Estado,
de
la
cooperación
internacional,
de
donaciones y de los
recursos recibidos
por los bonos de
carbono.
A la
presente fecha el
Organismo Ejecutivo
no ha promulgado
dicho decreto.
6
Cuadro comparativo: Barreras e Innovaciones Jurídicas para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
Estado dedica a
brindar acceso
al
agua
y
saneamiento es
precario ya que
cubre a toda la
población
guatemalteca,
de tal manera
que son las
propias
comunidades a
través de las
municipalidades
las
que
gestionan sus
proyectos
de
introducción de
agua potable y
saneamiento,
para lo cual
dependen de la
cooperación de
la comunidad
internacional en
la mayoría de
los casos.
7
Descargar