TOJOLABALES SE LLAMAN A SÍ MISMOS TOJOLWINIK’OTIK U HOMBRES LEGÍTIMOS O VERDADEROS; SIN EMBARGO SON CONOCIDOS POR EL NOMBRE DE SU IDIOMA: TOJOLABAL, QUE VIENE DE LAS RAÍCES TOJOL: LEGÍTIMO Y AB’AL: PALABRA. SU LENGUA ES TAMBIÉN RECONOCIDA COMO CHANABAL O CHANEABAL. HABITAN EN EL ESTADO DE CHIAPAS, SE ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE EN EL MUNICIPIO DE LAS MARGARITAS, AUNQUE EXISTEN IMPORTANTES NÚCLEOS POBLACIONALES EN LOS COLINDANTES MUNICIPIOS DE ALTAMIRANO, COMITÁN, INDEPENDENCIA Y LA TRINITARIA. EN EL XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 SE REPORTARON 37 667 HABLANTES DE TOJOLABAL EN CHIAPAS Y 37 986 A NIVEL NACIONAL. EL TOJOLABAL FORMA PARTE DE LOS IDIOMAS MAYENSES, DE LA FAMILIA MACRO-KANJOBAL. LA POBLACIÓN TOJOLABAL MONOLINGÜE ES REDUCIDA PORQUE CASI TODOS HAN RECIBIDO ALGÚN TIPO DE INSTRUCCIÓN EN ESPAÑOL O BIEN POR LA INTERACCIÓN CON LOS MESTIZOS. LA REGIÓN EN LA QUE HABITAN LOS TOJOLABALES POSEE UNA DIVERSIDAD OROGRÁFICA Y CLIMÁTICA. INCLUYE TANTO ZONAS BOSCOSAS COMO PEQUEÑOS VALLES INTERMONTANOS, CAÑADAS Y ÁREAS SELVÁTICAS. EN CONSONANCIA CON TAL DIVERSIDAD ES POSIBLE ENCONTRAR DESDE SELVA ALTA PERENNIFOLIA, SELVA BAJA PERENNIFOLIA HASTA BOSQUES DECIDUOS DE LIQUIDÁMBAR, BOSQUE DE HOJAS PLANAS Y DURAS Y DE CONÍFERAS. LA TALA INMODERADA ALENTADA POR COMPAÑÍAS MADERERAS, PRIVADAS Y ESTATALES HA PROVOCADO LA PÉRDIDA DE ENORMES EXTENSIONES DE VEGETACIÓN PRIMARIA, SOBRE TODO EN LA SELVA Y EN LAS ZONAS DE CONÍFERAS. EN LAS TIERRAS ALTAS, LOS TOJOLABALES PRACTICAN UNA AGRICULTURA DE AUTOCONSUMO CON MAÍZ, FRIJOL Y CALABAZA; EN LOS VALLES Y CAÑADAS SE SIEMBRAN ADEMÁS, LEGUMBRES, CAÑA, CAFÉ, CÍTRICOS Y OTROS FRUTALES; EN LA SELVA EL CULTIVO COMERCIAL DEL CAFÉ, LA GANADERÍA Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL SON LA ACTIVIDAD PRINCIPAL. LAS VIVIENDAS SON DE PLANTA RECTANGULAR, AUNQUE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN VARÍAN DEPENDIENDO DE LA REGIÓN EN QUE SE ENCUENTRA LA COMUNIDAD. LOS PISOS GENERALMENTE SON DE TIERRA. EL MENAJE SE COMPONE DE UNA O DOS SILLAS PARA LOS VISITANTES, UNA MESA PEQUEÑA Y BAJA PARA SERVIR LOS ALIMENTOS, UNA MESA-ALTAR, ALGÚN COFRE PARA GUARDAR ROPA Y PEQUEÑOS BANCOS. LA VIVIENDA SE CONSTRUYE CON BASE EN LA AYUDA MUTUA, RECURRIENDO A PARIENTES, COMPADRES O VECINOS. TERMINADA LA CHIAPAS CONSTRUCCIÓN SE HACE UNA CEREMONIA LLAMADA K’A OCH NICH MAL NAJ («QUE ENTREN LAS FLORES A LA CASA»). EL TRAJE TRADICIONAL FEMENINO SE COMPONE DE UNA BLUSA DE MANTA, PROFUSA Y DELICADAMENTE BORDADA A MANO, UNA FALDA DE VISTOSOS COLORES DE SATÍN BROCADO O POPELINA, UN PAÑUELO DEL MISMO GÉNERO QUE LA FALDA, EL CUAL SE ATA A LA CABEZA, CUBRIENDO EL CABELLO TRENZADO CON GRUESAS Y LARGAS CINTAS DE COLORES LLAMATIVOS. ACOMPAÑAN EL ATUENDO UNOS HUARACHES O EN SU DEFECTO SANDALIAS DE PLÁSTICO Y ADORNOS COMO ARETES Y COLLARES. EL TRAJE MASCULINO, MÁS COMÚNMENTE USADO ENTRE LOS ANCIANOS, INCLUYE UN PANTALÓN CORTO DE MANTA BLANCA, UNA FAJA ROJA, MAGENTA O NEGRA, UNA CAMISA DE MANTA DE MANGAS ANCHAS, BORDADA EN EL CUELLO, LA PECHERA Y LOS PUÑOS, UN PALIACATE Y LOS HUARACHES. LA VIDA COMUNITARIA SE REFLEJA EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RITUALES. ASÍ, ADEMÁS DE LA FAENA COMUNAL OBLIGATORIA, EXISTE EL JELANEL, QUE ES EL PRÉSTAMO DE GRANOS EN TIEMPO DE CARESTÍA Y EL K’OTAK’IN: SACRIFICIO DE UN VACUNO ACCIDENTADO Y SIN REMEDIO QUE SE DESTAZA, Y CUYA CARNE SE VENDE EN LA COMUNIDAD PARA AYUDAR AL DUEÑO A REPONERSE DE LA PÉRDIDA. CHIAPAS TOJOLABALES CUENTO DE ERMELINDO MÉNDEZ MÉNDEZ JUN MAJKÉ JUN TIGRE WAN BEJYEL B’A YUJ K’UL STA’A JUN XIWEL YUJ JUN YAL OK’EL TI WA XYALA CHOR, CHOR, CHOR, JA TIGRE TI YALA’A JASUN XILA LAJAN SOK JUN CHAN MAS NIWAN SOK JA KENI KE TAL SMI LAWON TI MOJXI’A YILA KE TI KAN B’A JUN YIB’EL POWIL TE’ TAKIN JANA TAN TIGRE TI YALA’A WENA AMA. KAB’ALA KEN JUN TAN CHAN MAS NIWAN KE SOK KENA JA YUJ XIWYON TAXA K’ANA OJ K’EKONTIK PLETO PUESTO AYON JAXA TAN TIGRE TI YEN YALA JA LO’IL ITI. TI WAJYE’ B’A JUN NIWAN JA’ AJYI KE OJ KE’UK JA PLE TO SLE’AWE’ JA YAMIGOE’I JA TAN TIGRE JA SMOJ JA TAN CHOJI SOK TAN K’UJLAL CHITAM SOK TAN OK’IL SOK TAN NIWAN OK’IL WA XK’UXWANI JASTAL SCHAJNUL AKO SOK YAL US JAXA YAMIGO TAN TIGRE MI XIW JAXA YAMIGO TAN CHULCHULI SLE’A B’A YE’ YAJNI K’UXJIYE’ YUJ JA’ TAN TIK USI CH’AK ELUKE’ AJNEL JAXA YAMI GO TAN CHULCHULI KANYE’ GUSTO YUJ JA SK’ULANE’ GANARI KILHPAXTUM TAMÍN ANANITALATAMALH MAKGASA. CUENTO DEL TIGRE Y EL GRILLO CHIAPAS UNA VEZ UN TIGRE CAMINABA POR EL MONTE, DE PRONTO SE ESPANTÓ CON UN RUIDO “CHOR, CHOR,CHOR”; EL TIGRE DIJO: ¿QUÉ SERÁ? PARECE QUE ES UN ANIMAL MÁS GRANDE QUE YO. QUÉ SE ACERCÓ Y OBSERVÓ QUE EL RUIDO PROVENÍA DE DEBAJO DE UNA HOJA SECA Y DIJO: ¿ERES TÚ? YO PENSÉ QUE ERA UN ANIMAL MÁS GRANDE QUE YO Y POR ESO ME ESPANTÉ; SI QUIERES PELEAR, ESTOY DISPUESTO. TAL SI ME MATA. SE TRATABA DE UN GRILLO, PERO EL TIGRE PROPUSO LA PELEA. FUERON ANTES DE COMENZAR LA PELEA BUSCARON A SUS AMIGOS. EL TIGRE LLAMÓ AL LEÓN, JABALÍES, COYOTES, LOBOS; LOS AMIGOS DEL GRILLO FUERON LAS AVISPAS, MOSQUITOS Y ABEJORROS. A LA HORA DEL PLEITO, EL TIGRE Y SUS AMIGOS SALIERON CORRIENDO PORQUE FUERON PICOTEADOS POR LOS AMIGOS DEL GRILLO, LOS CUALES QUEDARON MUY CONTENTOS PORQUE GANARON. AL RÍO. FUENTE : NUESTRA PALABRA, SUPLEMENTO DEL PERIÓDICO, EL NACIONAL. CHIAPAS