Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM Hablantes de portugués misionero de frontera PMF en Posadas: el caso del barrio San Lorenzo CARISSINI DA MAIA Ivene maiaivene@gmail.com MENDÉZ Silvina Cecilia Resumen A raíz de experiencias docentes en el barrio “San Lorenzo” de la ciudad de Posadas, se detecta el caso particular de una comunidad de hablantes de portugués, variedad misionera, que nos ocupa. Los niños y jóvenes de dicha comunidad son alumnos de la escuela del barrio, todos hablantes de español, dado que la configuración comunitaria se ha modificado a partir de la migración a Posadas. Si bien los alumnos manifiestan no hablar la lengua de sus padres, considerándola una lengua inferior y no escolarizada, reconocen que dentro del ámbito familiar continua siendo usado mayormente el portugués misionero. Esta situación ha despertado el interés del equipo de investigación, que presenta los avances del proceso investigativo, centrados en la recopilación de la historia de vida de integrantes de la comunidad lingüística, que no sólo se encuentran en situación de migrantes hacia la capital misionera, sino que al mismo tiempo se encuentran atravesadas por una forma de habla que carece de prestigio. Es así que se intenta describir las resignificaciones de la vida cotidiana y del lugar y/o estatus de la lengua utilizada. En una segunda etapa se aspirará a reconocer si el portugués hablado por esta comunidad ha sufrido modificaciones al haberse alejado de la frontera. Palabras claves: Sociolingüística - habla - diversidad - variante - marginalidad prestigio Presentación Cuando se piensa en una comunidad de hablantes de PMF dentro de la provincia de Misiones, inmediatamente se la ubica en la región fronteriza que tiene la provincia con Brasil. Sin embargo, en la ciudad de Posadas, se encuentra una comunidad lingüística que tiene como lengua materna, o primera lengua el PMF. Este trabajo, que forma parte del proyecto “El portugués de Misiones: lenguas en contacto”, persigue el fin de describir la vitalidad y particularidades del PMF en la comunidad de hablantes que viven en el barrio “San Lorenzo” de la ciudad. La investigación tiene como escusa la historia de vida vinculada a la lengua de los vecinos del barrio nombrado, quienes son migrantes del interior de la provincia hacia la capital misionera, con el fin de describir la resignificación del uso y el estatus que goza el PMF en este nuevo contexto. Al mismo tiempo se aspira a reconocer el estado y/o en qué variedad dialectal se encuentra el mismo hablado por esta comunidad, observando si ha sufrido modificaciones al haberse alejado de la frontera y tener menores posibilidades de situaciones reales comunicativas. El barrio San Lorenzo es un núcleo barrial perteneciente a la Delegación “Las Dolores” ubicado en la zona sur de la ciudad de Posadas, en la intersección de las avenidas Cocomarola y Cabo de Hornos. A este lugar llegaron y se asentaron, hace alrededor de veinte años, grupos de familias provenientes de diversas localidades de la zona costera con el Río Uruguay con el fin de mejorar sus condiciones laborales. Estos migrantes traían como parte de su bagaje cultural el ser hablantes de PMF. De esta manera, y por medio del desplazamiento del interior a la capital provincial, se produce un contacto cultural y lingüístico con otras maneras de representar la realidad. Así el entramado social que se desentraña en este espacio es complejo y lingüísticamente heterogéneo. ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM El PMF en Posadas Indagar sobre esta problemática permite conocer la población hablante de PMF en la ciudad de Posadas; observar su desarrollo y la herencia en los hijos de estos hablantes, como también, reconocer la convivencia con otras formas de hablas y por ende ampliar las conceptualizaciones sobre del tema. Las migraciones internas de la provincia en búsqueda de una mejor calidad de vida han hecho que personas habitantes de la frontera se hayan desplazado hacia la ciudad de Posadas trayendo su bagaje cultural y entre este, la lengua en uso. ¿Qué ocurre con esa lengua desprestigiada en la ciudad alejada de la frontera? ¿Cómo se resignifica la sociedad y la cotidianidad? ¿Cómo convive el PMF con el español en un contexto urbano? Una comunidad lingüística necesita de una organización social, una red de comunicación y de un grupo de personas con un habla semejante; sin dejar de tener en cuenta el contexto socio- cultural en el cual se desarrolla dicha comunidad. El lenguaje significa y simboliza el mundo que lo rodea, es la manera de relacionarse con el mundo “…Esta relación concretamente, se explica en las relaciones que los unos y los otros mantienen dentro de una sociedad o cultura dada (lo que Ricoeur llama mundo). Y estas mismas relaciones son a la vez simbólica (obedecen a un orden, a normas y a representaciones que las vuelven pensables, legítimas y como naturales) y estratégicas (no son, en la realidad cotidiana, dictadas por la sola lógica simbólica, pero juegan, en toda medida de lo posible, con la norma para satisfacer deseos, preservar intereses o realizar fines…” (AUGE MARC, 1999: 175) En este punto es necesario tener en cuenta el concepto de semiófera, en términos de Lotman, con el fin de comprender la semiosis en el que se encuentra inserto este grupo de hablantes y acercarnos a los diferentes modos de codificar la cultura de ese grupo. Llamamos semiosis a la característica inherente que tiene el hombre de vivir en una cultura por medio de la cual construye y significa el mundo que lo rodea. Se podría decir entonces, y siguiendo la conceptuación del autor nombrado, que la comunidad del barrio San Lorenzo se encuentra en una zona de “bilingüismo cultural”, ya que en este nuevo espacio cultural tuvo y tiene que crear nuevos significados. Es inimaginable un grupo de personas sin la posibilidad de comunicarse por medio de una lengua determinada; la lengua es innata al hombre y constructora de cultura. Definimos la cultura como un espacio de constante significación y resignificación de signos que tienen sentido dentro de la sociedad en la cual nace y vive un sujeto determinado la dinámica de la semiosis implica la continua relación e interpretación de signos: “…la comprensión de un signo es, al cabo de referencia entre el signo aprendido y otros signos ya conocidos: en otras palabras, la comprensión es la respuesta de un signo a otros signos. Y esta cadena de creatividad y comprensión que pasa de un signo a otro y luego a un nuevo signo, es perfectamente consistente y continua: de un eslabón de naturaleza semiótica (y, por lo tanto, también de naturaleza material) avanzamos ininterrumpidamente a otro eslabón de la misma naturaleza. Y no existe ruptura en la cadena, en ningún momento se hunde en el ser interior, de naturaleza no material y no corporizado de signos.” (Volochinov, 1976:22) La provincia de Misiones tiene como lengua oficial el español y se pretende que todos los habitantes tengan las competencias básicas de ella para desarrollarse socialmente. Visto de esta manera se podría decir que la sociedad misionera es monolingüe; sin embargo, la historia de esta provincia se encuentra atravesada por diversas corrientes migratorias que fueron conformando su identidad, no sólo llegaron esta tierras habitantes europeos, sino también habitantes de otras provincias de la República Argentina, como también ciudadanos de los países con los cuales limita: Paraguay y ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM Brasil; por ello, si se necesita encontrar una individualidad de la provincia se la puede identificar por ser multicultural y por ende plurilingüe. El PMF visto por sus hablantes El génesis de esta investigación surge a partir del vínculo que se logra establecer con la comunidad de la escuela secundaria que se encuentra en el barrio. Al tomar conocimiento de cómo está conformada la comunidad educativa –madres hablantes de PMF y todas provenientes de la frontera entre Argentina y Brasil - nació la intención de investigar la situación lingüística del barrio. Previamente a la investigación se realizó un sondeo con los alumnos de la escuela con el fin de saber quiénes hablaban esta variedad, lo que resultó que ninguno de ellos la hablaba. De allí surge la idea de ver qué ocurre con esa lengua en este contexto, cuáles son las ideas y/o representaciones sociales sobre el PMF tanto de quienes lo hablan, como de quienes no y cuál es el estado actual de la lengua en esta comunidad. Por lo tanto se ha pensado trabajar en dos etapas: un primer momento, actual, (este proyecto se encuentra en su primera etapa de investigación) en el cual se trabajará con hablantes de PMF y un segundo momento en el cual el trabajo de campo se concentrará en los hijos de las informantes. Hasta el momento se han realizado cinco entrevistas a partir de las cuales se acercará una primera aproximación a la problemática. Considerando que el espacio social-geográfico en el que se está realizando el estudio es complejo; el universo de informantes con el que se realiza la investigación se circunscribe a estas mujeres-madres. El trabajo de campo se orienta en el método etnográfico, se trabaja por medio de entrevistas las cuales versan sobre la historia de vida de las informantes en su relación con la lengua. Se ha elegido este universo de informantes ya que en este contexto social son las madres las que pasan mayor tiempo con los niños y adolescentes y por lo tanto son quienes trasmiten la lengua. Además, en relación a la institución educativa, son quienes tienen la presencia en la escuela. Si se tuviera que definir qué es el PMF se podría decir a primera vista, que se caracteriza por su hibridación entre el portugués y el español, aunque varias investigaciones han demostrado que se puede pensar al PMF como una variedad no escolarizada y coloquial del portugués estandarizado. En líneas generales, se considera que quienes hablan PMF son personas con poca formación escolar, que viven en contextos rurales o de frontera y con poco prestigio social en el uso de esa lengua; tanto frente al español en Argentina como al portugués en Brasil. Para un individuo, contar su vida o su historia personal, le permite construir su identidad; considerándose como un sujeto perteneciente a ese grupo social; y al mismo tiempo poder diferenciarse de otros grupos sociales. De esta manera, reconocerse como parte de una comunidad condiciona las diversas formas de ver el mundo, y establecer las relaciones sociales (ya sea de su entorno inmediato como de otros más alejados); por consiguiente determina las decisiones y acciones para la vida; en el caso del PMF de la ciudad de Posadas, tomar una posición en relación de la transmisión a sus hijos y del estatus de esta forma de habla en la comunidad. A continuación, con el fin de ejemplificar parte del trabajo, se transcribe un fragmento de una de las entrevistas realizada con una de las informantes: Profesora: Oi, boa tarde, como você se chama? Informante: Eu me chamo (Nombre) sou de Alba Pose, município de Alba Pose departamento de vinte e cinco de Maio fui criada em nove de julho que pertence a Alba Pose. Toda mina vida me criei e despois vim para Posadas. Profesora: A que idade você veio para Posadas? Informante: Mas o menos... saí de Alba Pose quando tinha doze ano e vim mais pro centro da província, despois vortei de novo e agora faiz dezoito ano … 22 ano, que vivo aqui em Posada, Mais a língua nunca perdi, sempre falo em brasilero. Falo quas minhas prima, minhas tia, mãe já não tenho mais. ISSN 2469-0678 Profesora: Seus filhos falam português? Informante: Não, filho não. Tive sete filho e nenhum fala português, e nenhum entendim, por aí… muito poco. Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM A partir de esta y otras entrevistas realizadas, se revela que para este grupo de hablantes, el PMF tiene un estado de desprestigio frente al español y el portugués. Esta situación se debe a las experiencias vividas por estas personas cuando tuvieron su ingreso a la escolaridad primaria. Todas las entrevistadas hasta el momento reconocen haber aprendido a hablar primero la lengua portuguesa en sus casas como primera lengua, y que son hijas o nietas de brasileños; que por diversas cuestiones vinieron a vivir del lado argentino. La escuela sólo permitía el uso de la lengua española, o castenhana como es denominada por los hablantes, las situaciones de uso de la lengua del hogar eran pocas: los recreos, actividades en las cuales no debían responder a la maestra o el diálogo con algunos compañeros. El portugués no estaba permitido hablarlo, y no era una posibilidad de comunicación dentro del aprendizaje, existía una alta presión del aprendizaje del español. De esta manera, esa lengua materna y del hogar pasó a ser relegada y el uso de ella sólo se hacía en contextos de la intimidad familiar, ya que al utilizarla comenzó a producir vergüenza. De esta manera, estas hablantes se encontraron en situación de diglosia, con el español como lengua oficial, unificadora que permitía la interacción social y educativa, mientras que le PMF se usaba en los contextos familiares. Desde lo semántico es interesante observar de qué manera establecen una relación entre la lengua que se habla y la identidad. Al nombrar la lengua española es denominada como castenhana, mientras que la variedad del portugués hablado por ellas se la denomina brasilera. Estas denominaciones exceden la nacionalidad ya que todo hablante de PMF es nombrado de brasilero/a y todo hablante de español es nominado como castenhano/a, independientemente del lado de la frontera de donde haya nacido. Es así como la informante dice: “… só eu e o meu pai que semo brasilero…” (...solo yo y mi padre somos brasilero…) “... mina mãe é brasilera, meus avos paterno e materno eram brasilero, eu e o meu pai que semo argentino.” (... mi madre es brasileña, mis abuelos paternos y maternos eran brasileños, mi padre y yo somos argentinos.) “... não tive esposo brasilero, então por isso que é...” (... no tuve esposo brasilero, entonces por eso que es...) Como se puede ver, el hecho de nombrarse como brasileño está relacionado a la lengua que habla y no a la nacionalidad, si bien los únicos nacidos argentinos en su familia era ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM ella y su padre, son también quienes hoy mantienen la lengua en la familia, ya que su esposo al ser de la ciudad de Posadas, tampoco pertenece a ese grupo de habla. Los primeros años de existencia del barrio, hablar portugués era habitual y común, en general todos los vecinos lo hablaban, el que llegaba seguro sabía, los no hablantes de esta lengua eran los nuevos en las familias, como maridos que eran posadeños o venían de otros lugares donde no se hablaba la lengua, y el español se usaba cuando debían salir del barrio por diversas situaciones. Sin embargo, con los hijos el uso de la lengua se modificó, el PMF nuevamente se relegó; y no hubo una transmisión a las nuevas generaciones, a los hijos no les enseñan a hablar en esta lengua para evitar que pasen por los mismos inconvenientes que han pasado ellas: “... quando eu fui na escola eu tinha esse problema porque não dava certo, né? Então daí eu não quis pros meu filho...” (... cuando yo fui a la escuela yo tenía ese problema, era complicado, cierto? Entonces por esto, yo no quiero para mis hijos…) “Eu não deixava ensiná minha mãe.... tem que ensiná castenhano” (Yo no dejaba enseñar mi mamá… tenés que enseñar castellano) Aparentemente, solo algunos de los hijos entienden pero no lo hablan ni tienen deseos o intenciones de aprender el PMF; y mucho menos de conservarlo. Inclusive, la negación del uso de esta variedad era negado que cuando venía un pariente del interior y tenía voluntad de enseñarlo no se permitía. En la actualidad, en esta comunidad lingüística, piensan que el prestigio de hablar español o castenhano radica en la importancia que esta lengua tiene para la comunicación porque es la lengua que todos en la provincia hablan, quien no conoce esta lengua no es entendido. En el paso por la escolaridad es importante no tener conocimientos del portugués o interferencia de él, porque así los estudios son más fáciles y exitosos. Así se observa el desprestigio que esta lengua posee frente a la lengua oficial. El PMF, dicen las informantes, es una mistura; es no hablar bien el portugués, algunas de ellas utilizan como sinónimo la palabra brasileiro. Reconocen que es una versión del portugués, con algo, muy poco de español, frente a solicitud de que definan que es el PMF aparecen los siguientes conceptos: “Brasilero é brasilero… não fala bem, misturado...” (Brasilero es brasilero...no hablar bien, mesclado...) “É falá atravessado...” (Es hablar atravessado...) “Língua brasilera… brasilero misturado” (Lengua brasileira.... brasileiro mesclado) “Minha mãe sempre falô em brasilero… a gente não sabe defini se é portunhol se é brasilero” (Mi madre siempre habló en brasilero ... nosotros no sabemos definir si es portuñol si es brasileiro.) Por medio de estas definiciones, se observa que las integrantes de esta comunidad lingüística reconocen hablar PMF y no portugués, y que esta lengua se caracteriza principalmente por el mal uso de la lengua portuguesa. Los niveles de consciencia sobre la diferencia de las lenguas radican también en las experiencias que tuvieron, ya que muchas o han nacido en Brasil o han vivido en el país vecino, y en algunos casos asistieron por períodos cortos en la escolaridad brasileña. Allí pudieron comprender las diferencias del habla. Las diferencias del PMF frente al portugués son atribuidos principalmente al aspecto fonético de la lengua, en especial a la sonoridad de las oclusivas /t/ y /d/, donde las informantes reconocen algunos sonidos más cercanos al español que al portugués; también en relación al uso de algunas palabras que no forman parte del universo lingüístico. Sin embargo, y a pesar del conocimiento de las diferencias frente a la lengua ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM portuguesa, no se encuentran interesadas en la posibilidad de aprender el portugués normativo, ya que español goza de mayor prestigio para todas. En la actualidad las situaciones de habla en PMF son pocas, generalmente se utiliza cuando todos quienes están presentes son hablante de la lengua. Los momentos de mayor contacto se concretizan cuando reciben familiares de visitas del interior o viajan hacia sus lugares de origen. Las informantes reconocen que debido a la falta de uso, la lengua se les ha ido modificando debido a la distancia y falta de uso. Hasta aquí se ha presentado un primer análisis sobre la situación del PMF en una comunidad lingüística de la ciudad de Posadas. Esta investigación se encuentra en su etapa inicial por lo cual faltan aún mayor cantidad de entrevistas; hasta el momento se ha trabajado con un pequeño grupo que tienen a esta lengua como materna, en la etapa siguiente se realizarán entrevista a los hijos de las informantes. El trabajo continuará indagando sobre cuáles son las representaciones sociales que los vecinos del barrio tienen de las lenguas, ya que no se limitará solamente al uso del PMF sino también en su contacto con el español. Bibliografía APPADURAI, A. (2001): “La producción de lo local” en La modernidad desbordada, Montevideo-Buenos Aires, Trilce-F.C.E. BAGNO, Marcos (2001): “Portugués ou brasileiro? Un convite à pesquisa”. São Paulo, Parábola Editorial. BAUMAN, Z. (2010): “Identidad”, Bs. As. Ed. Losada. ____________ (2003): “De la igualdad al multiculturalismo” en Comunidad, Bs. As., Siglo XXI CAMBLONG, A. (1999): “Política lingüística en zona de fronteras” (Prov. De Misiones-Arg) En Actas del Congreso Internacional “Políticas lingüísticas para América Latina”. UBA CUCHÉ, D. (1999): “Cultura e identidad", en La noción de cultura en las ciencias sociales, Bs. As. Ed. Nueva Visión FASOLD, R. (1996): “La sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística”. Madrid, Visor Libros. FISHMAN, Joshua (1979): “Sociología del lenguaje”. Madrid, Cátedra. HALLIDAY, M.A.K. (1978): “El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado”. Eduward Arnold. Londres LABOV, W. (1983): “Modelos sociolingüísticos”. Madrid, Cátedra. MAIA, Ivene Carissini da (2005): Intercambios lingüísticos de frontera: incidencia en el hablar de los alumnos del Profesorado en Portugués de la UNaM - Tesis de Maestría en Docencia Universitaria. Oberá, Facultad de Ingeniería – UNaM. LOTMAN, Iuri M. (1996): “La Semiósfera. Semiótica de la Cultura y del Texto”, Ediciones Cátedra, Madrid. ISSN 2469-0678