Ñ Ñ f. De­ci­mo­quin­ta le­tra del abe­ce­da­rio cas­te­lla­no, y de­ci­mo­ter­ce­ra de sus con­ so­nan­tes. Su nom­bre es EÑE. Ñu Ña f. Amér. DO­ÑA. Ñá­ca­ra f. Hond. Ñán­ga­ra. Ña­co m. Amér. En Chi­le, ma­za­mo­rra de ha­ri­na de tri­go o maíz tos­ta­do con azú­car. Ña­cu­ru­tú m. Amér. Ave noc­tur­na, va­rie­dad de le­chu­ za, cu­yo plu­ma­je es de co­lor ama­ri­llen­to y gris, y tie­ne uñas y pi­co cor­vos. Es do­mes­ti­ca­ble. Ña­ga­za f. Aña­ga­za. Ña­me (Voz del Con­go.) m. Plan­ta her­bá­cea dios­có­rea, cu­yos ta­llos son en­de­bles vo­lu­bles de tres a cua­tro me­ tros de lon­gi­tud; tie­ne ho­jas gran­des y aco­ra­zo­na­das; flo­res pe­que­ñas y ver­do­sas en es­pi­gas axi­la­res y raíz gran­de, tu­be­ro­sa, de cor­te­za ca­si ne­gra y car­ne se­me­ jan­te a la de la ba­ta­ta, que co­ci­da o asa­da cons­ti­tu­ye un co­mes­ti­ble muy co­mún en los paí­ses in­ter­tro­pi­ca­les. || Raíz de es­ta plan­ta. || AJE. Encaje ñandutí. Raíces de ñame decoradas por el pueblo abelam, de Papúa Nueva Guinea. Ñan­dú m. Aves­truz de Amé­ri­ca que se dis­tin­gue prin­ci­ pal­men­te del de Áfri­ca por te­ner tres de­dos en ca­da pie y ser al­go más chi­co y de plu­ma­je gris po­co fi­no. Ñan­du­bay m. Amér. Mi­mo­sa que da una ma­de­ra ro­ ji­za, muy du­ra e in­co­rrup­ti­ble, que se apli­ca a di­ver­sos usos. Ñan­du­tí m. Amér. Me­rid. Te­ji­do muy fi­no que ha­cían prin­ci­pal­men­te las mu­je­res pa­ra­gua­yas y que en la ac­ tua­li­dad es­tá muy ge­ne­ra­li­za­do en Amé­ri­ca del Sur pa­ra to­da cla­se de ro­pa blan­ca. Ñan­ga f. Amér. En Hon­du­ras, es­te­ro de fon­do pan­ta­no­ Ñandubay. www.elbibliote.com so. || Amér. En Ecua­dor, piz­ca, mi­ga­ja, pe­da­ci­to. || Amér. Bot. En Ecua­dor, raíz ad­ven­ti­cia del man­gle. Ú. m. en pl. Ñan­ga­do, da adj. Amér. En Cu­ba, de miem­bros tor­ci­dos y dé­bi­les, es­pe­cial­men­te en pier­nas que se des­con­cier­tan al an­dar. Aplí­ca­se a las per­so­nas y a los ani­ma­les. Ñan­ga­pi­ré m. R. de la Pla­ta. Ár­bol as­trin­gen­te, cu­yo fru­to es co­mes­ti­ble, de co­lor ro­jo ama­ri­llen­to, al­go áci­do. De ma­de­ra fi­na. Ñan­go­ta­do, da adj. P. Ri­co. Pe­re­zo­so, ha­ra­gán. || Ser­vil, adu­la­dor. Ñan­gué m. Cu­ba. TÚ­NI­CA DE CRIS­TO. Ña­ño, ña adj. Col. Mi­ma­do, con­sen­ti­do. || Pe­rú. Que es­tá uni­do por ín­ti­ma amis­tad. || m. Chi­le. Her­ma­no ma­ yor. Ña­pa f. Col. Ade­ha­la. Ña­pan­go, ga adj. Col. Mes­ti­zo, mu­la­to. Ña­pin­dá m. R. de la Pla­ta. Plan­ta de la fa­mi­lia de las mi­mo­sá­ceas, muy es­pi­no­sa, que da flo­res ama­ri­llen­tas de agra­da­ble aro­ma. Ña­po m. Chi­le. Es­pe­cie de jun­qui­llo que se usa pa­ra te­jer ca­nas­tos. Ña­ru­so, sa adj. Ec. Aplí­ca­se a la per­so­na afec­ta­da por vi­rue­las. Ña­to, ta adj. Amér. Cha­to. Ña­to, ta adj. fam. Amér. En Ar­gen­ti­na, de­for­me, mal he­cho. Cla­vo ÑA­TO; so­pe­ra ÑA­TA. Ñe­cla f. Chi­le. Ba­ga­te­la. || Co­me­ta muy pe­que­ño. || Su­je­to ra­quí­ti­co. Ñ 1016 ÑEEMBUCÚ Ñeem­bu­cú Geog. La­go pan­ta­no­so de Pa­ra­guay. Es­tá al N del río Pa­ra­ná y al S del Te­bi­cuary. || Dep. de Pa­ra­ guay, lin­dan­te con los de Pa­ra­gua­rí, Mi­sio­nes y Cen­tral, y con Ar­gen­ti­na, de la cual lo se­pa­ran los ríos Pa­ra­ná y Pa­ra­guay. Di­ví­de­se en 16 dis­tri­tos: Pi­lar, Oli­va, Al­ber­ ti, Fran­ca, San Juan Bau­tis­ta de Ñeem­bu­cú, Gua­zue­ná, Is­la Um­bú, Ta­cua­ras, Hu­mai­tá, Pa­so de Pa­tria, Des­mo­ cha­dos, Pe­dro Gon­zá­lez Lau­re­les, Ya­bebyry, Ce­rri­to y Ge­ne­ral Edu­vi­gis Díaz. Ext., 12.147 km2; pobl., 104.736 hab. Cap., Pi­lar. Ñen­chan­tan­gla Geog. Cor­di­lle­ra del Tí­bet, con­si­ de­ra­da co­mo pro­lon­ga­ción de los mon­tes Gan­gri. Las apre­cia­cio­nes en cuan­to a su pun­to cul­mi­nan­te di­fie­ren en­tre 7200 y 7650 me­tros. Ñe­que adj. C. Ri­ca. Que es fuer­te, vi­go­ro­so. || m. Chi­le. y Pe­rú. Fuer­za, ener­gía, vi­gor. Ñe­que m. prov. Ál. Gol­pe que con el de­do co­ra­zón, te­nien­do la ma­no ce­rra­da, se da en la ca­be­za a los mu­ cha­chos. [Úsa­se tam­bién en Ecua­dor.] || Amér. En Mé­ xi­co y Amé­ri­ca Cen­tral, gol­pe, bo­fe­ta­da. || pl. Amér. En Ecua­dor, los pu­ños. Ñe­quear intr. Amér. En Ecua­dor, de­mos­trar ener­gía. Ñi­pe m. Chi­le. Ar­bus­to cu­yas ra­mas se usan pa­ra te­ñir. Ñi­que m. C. Ri­ca, Chi­le y Hond. Ca­cha­da. Ñi­qui­ña­que m. fam. In­di­vi­duo o co­sa muy des­pre­ cia­ble. Ñi­re (Voz arau­ca­na.) m. Chi­le. Ár­bol que mi­de unos vein­te me­tros de al­to, y tie­ne flo­res so­li­ta­rias, ho­jas elíp­ti­ cas, ob­tu­sas y ase­rra­das pro­fun­da­men­te. Ñis­ca (Voz qui­chua.) f. Amér. En Pe­rú y Chi­le, pe­da­ci­to, frag­men­to de una co­sa, añi­cos. || Amér. En Co­lom­bia, ex­cre­men­to. Ñis­ñil m. Chi­le. Va­rie­dad de anea que se cría en los pan­ta­nos y con cu­yas ho­jas se ha­cen ca­nas­ti­llos y se cu­bren ran­chos. Es ali­men­to de ani­ma­les. Ño­cha f. Chi­le. Hier­ba bro­me­liá­cea, cu­yas ho­jas se uti­li­zan pa­ra ha­cer so­gas, ca­nas­tos, som­bre­ros, es­te­ ras, etc. Ño­clo (Del lat. nu­cleus, nuez.) m. Me­lin­dre que se ha­ ce con una ma­sa de ha­ri­na, azú­car, man­te­ca de va­ca, hue­vos y anís, y del cual se for­man unos pa­ne­ci­llos co­mo nue­ces que se cue­cen en el hor­no so­bre pa­pe­les pol­vo­ rea­dos de ha­ri­na. Ño­co, ca adj. Amér. En Ve­ne­zue­la y Puer­to Ri­co, fal­to de un de­do o de una ma­no. || m. Amér. En Chi­le, pu­ñe­ ta­zo ases­ta­do con el bra­zo ex­ten­di­do ho­ri­zon­tal­men­te. || Amér. En Co­lom­bia, to­cón. Ño­qui m. Amér. En Chi­le, co­mi­da he­cha de ha­ri­na ama­sa­da con pa­ta­tas her­vi­das. Ñor­bo m. Ec. y Pe­rú. Flor pe­que­ña, muy olo­ro­sa, de una pa­sio­na­ria que se usa muy co­mún­men­te co­mo ador­no en las ven­ta­nas. Ñu m. An­tí­lo­pe de Áfri­ca del sur. Ñu­ble Geog. Río de Chi­le, afluen­te del Ita­ta, que rie­ga Ñu. www.elbibliote.com la pro­vin­cia de su nom­bre. Cur­so, 130 km. || Pro­vin­cia de Chi­le, lin­dan­te con las de Bio­bío, Mau­le, Li­na­res y Con­ cep­ción, con Ar­gen­ti­na y con el océa­no Pa­cí­fi­co. In­te­gra la VIII Re­gión del Bio­bío. Tie­ne una ext. de 191.537 km2. 441.604 hab. Cap., Chi­llán (161.953 hab.). Di­ví­de­se en 5 de­par­ta­men­tos (San Car­los, Chi­llán, Bul­nes, Ita­ta y Yun­ gay) y 21 comunas. Es junto a la Provincia de Cautín, la provincia con mayor cantidad de comunas del país. Agri­ cul­tu­ra y ga­na­de­ría; ta­la de ma­de­ras, cur­ti­dos. Ñu­ño (Voz qui­chua que sig­ni­fi­ca pe­cho.) m. Ec. y Pe­ rú. No­dri­za. Ñu­to, ta adj. Ec. Mo­li­do o he­cho pol­vo.