UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TEORÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA Sebastián Pereyra Esteban Serrani PROGRAMA 2012 Fundamentación: ¿Qué es lo social y cómo podemos estudiarlo de modo coherente y sistemático? Este es el interrogante principal que propone el presente curso de teoría social contemporánea. Para abordarlo, realizaremos un recorrido por las principales teorías y debates conceptuales producidos por las ciencias sociales en las últimas décadas. Tomaremos como punto de partida el período que se inaugura con la consolidación de las diferentes disciplinas sociales luego de la Segunda Guerra Mundial. En particular en los Estados Unidos, pero también en los principales países desarrollados, en los años que siguieron a la segunda gran guerra se desplegó y consolidó uno de los principales enfoques teóricos que ha dominado el pensamiento social desde entonces. La llamada perspectiva estructural-funcionalista que refiere simultáneamente a la teoría de sistemas de T. Parsons y a las reflexiones funcionalistas de R. Merton es, sin duda, una referencia ineludible para definir la teoría social contemporánea. Ello se debe tanto a la influencia que estos trabajos tuvieron en el desarrollo de las ciencias sociales (en especial, la sociología) como también por las sucesivas reacciones y críticas que suscitaron. El período de la posguerra implicó también un momento de fuerte internacionalización del conocimiento en las disciplinas de las ciencias sociales lo que llevó a plantear por un lado, el problema de las distintas tradiciones que desde sus inicios marcaron el desarrollo de la teoría social y, por otro lado, la cuestión de las condiciones de recepción y utilización de las teorías. En efecto, los intentos de consolidar a la teoría social bajo el modelo de las disciplinas científicas produjo importantes aportes desde el punto de vista teórico y como ámbito para el desarrollo de la investigación pero también mostró rápidamente sus límites al dejar de lado algunos temas clásicos y fundamentales del pensamiento social moderno. Rápidamente, surgieron visiones críticas y alternativas al modelo estructural-funcionalista. Tomaremos aquí algunas de las principales líneas disidentes respecto del estructural-funcionalismo, en particular, aquellas que recuperan la noción de conflicto (en lugar del orden o equilibrio) como un elemento constitutivo de lo social, las que discuten la capacidad del trabajo sociológico para convertirse en disciplinas científicas tradicionales y las que, nutridas de vertientes filosóficas fenomenológicas y pragmatistas discuten los postulados empiristas y conductistas del estructural-funcionalismo. Partiendo, entonces, de esta caracterización de los debates de postguerra en torno de la consolidación de una teoría social científica y sistemática nos adentraremos, en la segunda parte de la materia, en una recorrida de las principales teorías sociales que podríamos llamar complejas, en la medida en que intentan incorporar, sintetizar y discutir distintas vertientes, perspectivas y tradiciones de investigación que se fueron multiplicando luego de que entrara definitivamente en crisis lo que algunos autores han denominado el “consenso ortodoxo” de las ciencias sociales. En un nuevo escenario caracterizado por el pluralismo metodológico surgieron, sin embargo, en particular en la década de 1980 algunos intentos importantes de sentar las bases de la teoría social en un sentido sistemático. Revisaremos, entonces, las tres principales teorías surgidas en las últimas décadas en contextos intelectuales diversos. En el contexto anglosajón, A. Giddens produjo con su teoría de la estructuración el último gran intento de superación del estructural funcionalismo. En el contexto alemán, J. Habermas elaboró en su teoría de la acción comunicativa uno de los esfuerzos de síntesis y relectura de las grandes tradiciones modernas de pensamiento social guiado por el esfuerzo de integrar a la teoría 1 sociológica los principales aportes producidos por el giro lingüístico de la filosofía. Por último, en el contexto francés, P. Bourdieu fue quién llevó más a fondo los intentos de producir una red conceptual filosóficamente fundamentada y empíricamente productiva revitalizando la tradición de la teoría crítica y su foco en el problema de la reproducción y la dominación. El recorrido por estas distintas teorías está organizado en torno de dos grandes ejes de discusión. El primero, orientado a retomar los debates sobre la preponderancia de la acción o la estructura para conceptualizar y explicar lo social. Nos concentraremos allí particularmente en la importancia que tiene la noción de regla como uno de los ejes principales que estructuran la mirada sociológica. El segundo, ligado a la recuperación y jerarquización contemporáneas del problema de la comprensión y su capacidad para abordar temas clásicos de la teoría social como las cuestiones de la racionalidad, la objetividad y la crítica. Como cierre de este itinerario intentaremos llevar la teoría social hasta sus límites. Revisando las críticas que estos últimos intentos de desarrollo de teorías en sentido sistemático han recibido avanzaremos en el análisis de algunos interrogantes que se plantean para las ciencias sociales en general y para lo sociología, en particular como corolario del declive del “disenso ortodoxo”. El curso concluirá con una vuelta sobre algunos interrogantes fundacionales del pensamiento sociológico planteados hoy en términos de estilos de trabajo y prácticas de investigación. Objetivos: Este curso ofrece a los estudiantes una lectura sistemática de los principales enfoques y conceptos de teoría social contemporánea. El objetivo central es recorrer los diferentes puntos de vista a partir de los cuales la teoría social ha producido reflexiones y conceptualizaciones acerca de la realidad social así como marcos y herramientas para la investigación. Objetivos específicos: que los estudiantes - Conozcan las principales teorías sociales producidas desde la postguerra hasta nuestros días. - Demuestren un conocimiento exhaustivo de los principales conceptos involucrados en cada una de dichas teorías. - Reconozcan los debates y divergencias que dichas teorías presentan en términos ontológicos y metodológicos. - Dominen las diferentes herramientas conceptuales disponibles para reflexionar e investigar desde un punto de vista sociológico. Metodología de trabajo y modalidad de evaluación: La materia consta de una clase teórica de 2 hs semanales y una clase de trabajos prácticos de la misma duración. En las primeras, el docente hará una exposición orientada a presentar los principales elementos contextuales de cada una de las perspectivas y teorías abordadas en los contenidos de la materia. En los trabajos prácticos, se discutirán minuciosamente una serie de textos específicos de cada una de dichas perspectivas sobre la base de unas guías de preguntas o consignas para el desarrollo de trabajos prácticos. La evaluación constará de dos parciales presenciales. El primero de ellos, de carácter escrito, incluirá los contenidos de las unidades 1 y 2. El segundo, consistirá en un coloquio oral al final de la cursada, incluyendo los contenidos de las unidades 3 y 4. Adicionalmente, los alumnos realizarán un trabajo práctico domiciliario tendiente a aplicar las discusiones teóricas de la materia al análisis de un texto de investigación empírica o a elaborar la descripción de un problema desde el punto de vista de alguna teoría y a fundamentarlo. El trabajo práctico será defendido de manera individual por los alumnos en la clase de cierre de la materia. La materia es promocionable sin final obligatorio. Para alcanzar la promoción, los estudiantes deberán aprobar las tres instancias de evaluación con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos y cumplir 2 con un 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas. Se prevé una instancia de recuperatorio para los alumnos que hayan sido aplazados en el primer parcial. Unidades de contenidos y bibliografía Unidad 1: El estructural-funcionalismo y la teoría social Los fundamentos de la teoría empírica. La sociología como crítica a los supuestos del utilitarismo. El cambio de paradigma en la sociología de la acción. La consolidación de un modelo de teoría social científica y sistemática. La evolución de la sociología de Talcott Parsons: de la Estructura de la acción social a la teoría de sistemas. La concepción funcionalista de Robert Merton. La sociología entendida como teorías de alcance medio. Una visión crítica en la imaginación sociológica de Ch. Wright Mills. Los debates y la recepción del estructural-funcionalismo en Argentina. Bibliografía obligatoria: Prácticos: Parsons, T. (1976) El sistema social, Madrid: Revista de Occidente. Capítulos 1 y 2. Teóricos: Germani, G. (1961) “Prólogo”, en La imaginación sociológica, México DF, FCE. Wright Mills, Ch. (1986) La imaginación sociológica, México DF, FCE. Caps. 1 y 2. Merton, R. (1964) Teoría y estructura sociales [1949], México D.F.: FCE. Cap. 1: “Funciones manifiestas y latentes”. Alexander, J. (1992) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gedisa. Caps. 2, 3 y 5. Blanco, A. (2006) Razón y modernidad. Gino Germani y la Sociología en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI, caps. 6 y 7. Bibliografía complementaria Parsons, T. (1968) [1937] La estructura de la acción social, Madrid: Guadarrama. Tomo I, Capítulo 2 (pp. 81120) y “El marco de referencia de la acción” en Implicaciones metodológicas provisionales, pp. 888 a 907. Bernstein, R. J. (1982) La reestructuración de la teoría social y política, México DF, FCE. Capítulo 1: “La teoría empírica”. Giddens, A. y Turner, J. (1990) “Introducción” en Giddens, A. y Turner, J., La teoría social, hoy, México D.F., Alianza. Parsons, T. (1974) “El concepto de sociedad: los componentes y sus relaciones recíprocas”, en La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparadas, México: Trillas (pp. 15-49). Unidad 2: Acción, sentido e interacción Las críticas al estructural funcionalismo en la teoría social de la postguerra. La reapropiación de Weber y el proyecto de una sociología comprensivista. La sociología fenomenológica de A. Schütz. De la tipificación como método a la tipificación como ontología social. Sentido común y sociología. Las dimensiones del mundo social. Orden social y orden de la interacción. La tradición interaccionista según E. Goffman. Las sociologías interaccionistas como alternativa a la teoría social sistemática. 3 Bibliografía obligatoria: Prácticos: Goffman, E. (1991) “El orden de la interacción”, en Winkin, Y. (ed.) Erving Goffman. Los momentos y sus hombres, Barcelona, Paidós. Garfinkel, H. (2006) [1968] Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos. Caps. 1 y 2. Teóricos: Weber, M. (1969), Economía y sociedad, México D.F., FCE. Cap. 1 [fragmento (pp. 5 – 27)]. Weber, M. (1993) "La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social (1904)" [fragmento (pp. 78 – 91)], en Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu. Collins, R. (1996) Cuatro tradiciones sociológicas, Iztapalapa, UAM. Capítulo 4: “La tradición microinteraccionista”. Schütz, A. (1995) “Formación de conceptos y teorías en ciencias sociales”, en El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu. Goffman, E. (1970) “La naturaleza de la deferencia y el proceder”, en Ritual de la interacción, Buenos Aires, Ed. Tiempo contemporáneo. Heritage, J. (1990) “Etnometodología” en Giddens, A. y Turner, J., La teoría social, hoy, México D.F., Alianza. Bibliografía complementaria: Rossi, P. (1993) “Introducción” en M. Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu. Schütz, A. (1974) “El sentido común y la interpretación científica de la acción humana”, en El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu. Giddens, A. (1987) Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 1. Alexander, J. (1992) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ed Gedisa, caps. 8 y 12. Joseph, I. (1999) Erving Goffman y la microsociología, Barcelona, Gedisa. Introducción y conclusiones. Becker, H. (2007) Comment parler de la société, Paris: La Découverte [selección]. Berger, P. L. y Luckmann, Th. (1972) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo 1. Soldano, D. (2002) “La subjetividad a escena. El aporte de Alfred Schütz a las ciencias sociales, en Schuster, F. (comp.) Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires: Manantial. Unidad 3: Agencia, estructura, reglas y gramática El proyecto sociológico de P. Bourdieu. De los estudios empíricos a la imbricación de la sociología y la filosofía. Escapar de las opciones del individualismo y holismo metodológicos. Las nociones de campo y habitus. La sociología como trinchera de la lucha política. Acción y estructura como conceptos centrales de la teoría social contemporánea. La integración de las visiones objetivistas y subjetivistas de lo social. La teoría de la estructuración de A. Giddens como superación del funcionalismo y de la elección racional. Una teoría social informada hermenéuticamente. El concepto de dualidad de la estructura y el modelo de estratificación de la acción. La doble hermenéutica como rasgo específico de las Ciencias Sociales. Una teoría para la investigación empírica. Principales críticas a la teoría de la estructuración. Bibliografía obligatoria: 4 Prácticos: Bourdieu, P. (2006) Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales, Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1: “Reproducción simple y tiempo cíclico”. Giddens, A. (1982) “Acción, estructura, poder”, en Profiles and Critics in Social Theory, Los Angeles, UCP [Trad. Cátedra F. L. Schuster, FCS-UBA]. Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 6: Teoría de la estructuración, investigación empírica y crítica social. Teóricos: Tovillas, P. (2010) Bourdieu. Una introducción, Buenos Aires: Ed. Quadrata. Caps. 2 y 3. Bourdieu, P. (1990) “Algunas propiedades de los campos”, en Sociología y cultura, México DF, Grijalbo. Bourdieu, P. (1988) “De la regla a las estrategias”, en Cosas dichas, Barcelona: Gedisa. Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus. Capítulo 3: “Estructuras, habitus, prácticas”. Giddens, A. (1996) "Hermenéutica y teoría social", en Aronson, P. y Conrado, H. (comps.), La teoría social de Anthony Giddens, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del C.B.C.-UBA. Cohen, I. J. (1990) “Teoría de la estructuración y praxis social”, en Giddens, A. y Turner, J., La teoría social, hoy, México D.F., Alianza. Bibliografía complementaria: Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, México DF, Grijalbo. Segunda parte: La práctica de la antropología reflexiva. García Canclini, N. (1990) “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en Bourdieu, P., Sociología y cultura, México DF, Grijalbo. Bourdieu, P. (2000) “El campo científico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: Eudeba. Corcuff, Ph. (1998) Las nuevas sociologías, Madrid, Alianza. Parte 4, capítulo 2: “Luc Boltanski y la objetivación de los grupos”. Corcuff, Ph. (1998) Las nuevas sociologías, Madrid, Alianza. Parte 5, capítulo 5: “La diversidad de regímenes de acción en Luc Boltanski y Laurent Thévenot”. Giddens, A. (1997) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positivista de las sociologías comprensivas, Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo 3: “La producción y reproducción de la vida social” y Conclusión: nuevas reglas del método sociológico. Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu. Cap. 1. Willis, P. (1988) Aprendiendo a trabajar, Madrid: Akal. Boltanski, L. (1990) El amor y la justicia como competencias, Buenos Aires: Amorrortu. Unidad 4: Potenciales y límites de la racionalidad, la crítica y la objetividad en la teoría social Principales afluentes de la Teoría de la Acción Comunicativa de J. Habermas: las preguntas de la teoría crítica, racionalización y modernidad, las sociologías contemporáneas de la acción y el análisis de la dimensión pragmática del lenguaje. El concepto de acción comunicativa y de mundo de la vida. La centralidad de la comprensión y las estructuras del entendimiento. Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa. Las críticas al objetivismo y la noción de actitud realizativa. Objetividad sin neutralidad valorativa. Las críticas pragmatistas, feministas y foucaultianas a la TAC. Estilos de trabajo y prácticas de investigación en la sociología contemporánea. Bibliografía obligatoria: 5 Prácticos: Habermas, J. (1989) Teoría de la acción comunicativa, Tomo I: Racionalidad de la acción y racionalización social, Buenos Aires, Taurus. Introducción: Accesos a la problemática de la racionalidad, apartados 1 y 4. Teóricos: Honneth, A. (1990) “Teoría crítica”, en Giddens, Anthony y Jonathan Turner, La teoría social hoy, Madrid, Alianza (pp. 445 – 480). Bernstein, R. J. (1982) La reestructuración de la teoría social y política, México DF, FCE. Capítulo 4: “La teoría crítica de la sociedad”. Burawoy, M. (2005) “2004 ASA Presidential Address: For Public Sociology”, American Sociological Review, Vol. 70, No. 1 (Feb., 2005), pp. 4-28. Collins, R. (1998) “La mirada sociológica y sus anteojeras”, Contemporary Sociology, Vol. 27, N°1, Ene., pp. 2-7 (traducción de Juan Pedro Blois). Bibliografía complementaria: McCarty, Th. (1987) “La teoría de la acción comunicativa”, en La teoría crítica de Jürgen Habermas, Madrid, Tecnos. Foucault, M. (1987) El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets. Rorty, R. (1996) ¿Solidaridad u objetividad?, en Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I, Barcelona, Paidós. Fraser, N. (1997) Iustitia Interrupta. Reflexiones desde la posición “postsocialista”, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Capítulo 3: “Pensando de nuevo la esfera pública”. Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial. Introducción y Conclusión. 6 Cronograma 2012 Clase Teóricos Prácticos 8 a 10 10 a 12 1 – 10/08/2012 Presentación de la materia Presentación de la materia 2 – 17/08/2012 El estructural-funcionalismo en la teoría social contemporánea I Parsons (El sistema social) 3 – 24/08/2012 El estructural-funcionalismo en la teoría social contemporánea II Parsons (El sistema social) 4 – 31/08/2012 Comprensión y teoría social 5 – 7/9/2012 Orden social y orden de la interacción Goffman (El orden…) Garfinkel (Estudios…) 6 – 14/9/2012 Orden social y orden de la interacción II Obs Garfinkel (Estudios…) 7 – 21/9/2012 Repaso 8 – 28/9/2012 1er parcial 9 – 5/10/2012 Sociología crítica Bourdieu I 10 – 12/10/2012 Sociología crítica Bourdieu II 11 – 19/10/2012 Teoría de la estructuración Giddens I Recuperatorio primer parcial 12 – 26/10/2012 Teoría de la estructuración Giddens II Consignas trabajo práctico 13 – 2/11/2012 Teoría crítica y teoría de la acción comunicativa Habermas I 14 – 9/11/2012 Teoría crítica y teoría de la acción comunicativa Habermas II 15 – 16/11/2012 Repaso 16 – 23/11/2012 2do parcial Entrega trabajo práctico Defensa trabajo práctico - Cierre de la materia 7 Bibliografía general Alexander, J. (1992) Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Gedisa. Becker, H. (2007) Comment parler de la société, Paris: La Découverte. Berger, P. L. y Luckmann, Th. (1972) La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu. Bernstein, R. J. (1982) La reestructuración de la teoría social y política, México DF, FCE. Bernstein, R. J. (1982) La reestructuración de la teoría social y política, México DF, FCE. Blanco, A. (2006) Razón y modernidad. Gino Germani y la Sociología en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI. Boltanski, L. (1990) El amor y la justicia como competencias, Buenos Aires: Amorrortu. Bourdieu, P. (1988) “De la regla a las estrategias”, en Cosas dichas, Barcelona: Gedisa. Bourdieu, P. (1990) “Algunas propiedades de los campos”, en Sociología y cultura, México DF, Grijalbo. Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus. Bourdieu, P. (2000) “El campo científico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires: Eudeba. Bourdieu, P. (2006) Argelia 60. Estructuras económicas y estructuras temporales, Buenos Aires: Siglo XXI. Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva, México DF, Grijalbo. Segunda parte: La práctica de la antropología reflexiva. Burawoy, M. (2005) “2004 ASA Presidential Address: For Public Sociology”, American Sociological Review, Vol. 70, No. 1 (Feb., 2005), pp. 4-28. Cohen, I. J. (1990) “Teoría de la estructuración y praxis social”, en Giddens, A. y Turner, J., La teoría social, hoy, México D.F., Alianza. Collins, R. (1996) Cuatro tradiciones sociológicas, Iztapalapa, UAM. Collins, R. (1998) “La mirada sociológica y sus anteojeras”, Contemporary Sociology, Vol. 27, N°1, Ene., pp. 2-7 (traducción de Juan Pedro Blois). Corcuff, Ph. (1998) Las nuevas sociologías, Madrid, Alianza. Elster, J. (2010) La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales, México DF: Gedisa. Foucault, M. (1987) El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets. Fraser, N. (1997) Iustitia Interrupta. Reflexiones desde la posición “postsocialista”, Bogotá, Siglo del Hombre Editores. García Canclini, N. (1990) “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”, en Bourdieu, P., Sociología y cultura, México DF, Grijalbo. Garfinkel, H. (2006) [1968] Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos. Germani, G. (1961) “Prólogo”, en La imaginación sociológica, México DF, FCE. Giddens, A. (1982) “Acción, estructura, poder”, en Profiles and Critics in Social Theory, Los Angeles, UCP [Trad. Cátedra F. L. Schuster, FCS-UBA]. Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires: Amorrortu. Giddens, A. (1996) "Hermenéutica y teoría social", en Aronson, P. y Conrado, H. (comps.), La teoría social de Anthony Giddens, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del C.B.C.-UBA. Giddens, A. (1997) Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positivista de las sociologías comprensivas, Buenos Aires, Amorrortu. Giddens, A. y Turner, J. (1990) La teoría social, hoy, México D.F., Alianza. Goffman, E. (1970) Ritual de la interacción, Buenos Aires, Ed. Tiempo contemporáneo. Goffman, E. (1991) “El orden de la interacción”, en Winkin, Y. (ed.) Erving Goffman. Los momentos y sus hombres, Barcelona, Paidós. Habermas, J. (1989) Teoría de la acción comunicativa, Tomo I: Racionalidad de la acción y racionalización social, Buenos Aires, Taurus. 8 Heritage, J. (1990) “Etnometodología” en Giddens, A. y Turner, J., La teoría social, hoy, México D.F., Alianza. Honneth, A. (1990) “Teoría crítica”, en Giddens, Anthony y Jonathan Turner, La teoría social hoy, Madrid, Alianza. Joseph, I. (1999) Erving Goffman y la microsociología, Barcelona, Gedisa. Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial. McCarty, Th. (1987) La teoría crítica de Jürgen Habermas, Madrid, Tecnos. Merton, R. (1964) Teoría y estructura sociales [1949], México D.F.: FCE. Parsons, T. (1968) [1937] La estructura de la acción social, Madrid: Guadarrama.. Parsons, T. (1974) “El concepto de sociedad: los componentes y sus relaciones recíprocas”, en La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparadas, México: Trillas (pp. 15-49). Parsons, T. (1976) El sistema social, Madrid: Revista de Occidente. Rorty, R. (1996) Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I, Barcelona, Paidós. Rossi, P. (1993) “Introducción” en M. Weber, Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu. Schütz, A. (1974) El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu. Soldano, D. (2002) “La subjetividad a escena. El aporte de Alfred Schütz a las ciencias sociales, en Schuster, F. (comp.) Filosofía y métodos de las ciencias sociales, Buenos Aires: Manantial. Tovillas, P. (2010) Bourdieu. Una introducción, Buenos Aires: Ed. Quadrata. Weber, M. (1969), Economía y sociedad, México D.F., FCE. Weber, M. (1993) Ensayos sobre metodología sociológica, Buenos Aires, Amorrortu. Willis, P. (1988) Aprendiendo a trabajar, Madrid: Akal. Wright Mills, Ch. (1986) La imaginación sociológica, México DF, FCE. 9