Ahorro o Pobreza - Librería Interamericana.Com

Anuncio
Librería Interamericana.com S.A.C.
Av. La Encalada # 1587, Tienda A-215, C. C. El Polo
Santiago de Surco, Lima, Perú
Tlf. (511) 250 0773 Fax (511) 436 6144
www.libreriainteramericana.com
Ahorro o Pobreza
Por Jorge Cárdenas Bustíos1
jocarden@pucp.edu.pe
La pobreza es tema actual y todos quisieran acabar con ella, pero ¿qué queremos decir
con ser pobre? Platón decía que “pobreza no es la pérdida de riquezas sino el incremento
de los deseos”. Lo cual es bastante más que una frase, en esta época en que estamos
invadidos por almacenes que ofrecen una serie de artículos que antes no se soñaban y que
hacen tomar conciencia de lo que nos “hace falta”, por lo que no hay que confundir
pobreza con carencia de satisfactores, por que es fácil equivocarse por esa vía, como
también por la cantidad de dinero que percibe una familia, ya que en algunos casos el no
tener satisfactores temporalmente podría ser un “lujo” y por otro lado no tener ingresos en
efectivo no hace necesariamente pobre a una persona.
En lo que todos pueden estar de acuerdo es en que el que posee recursos acumulados o
“activos”, no es pobre. Consecuentemente la manera de no ser pobre es tener activos.
La forma de poseer activos es acumulándolos poco a poco, esto es ahorrando.
Por esto la pobreza es como la gordura, para salir de ella se requiere de mucho esfuerzo,
voluntad y tiempo. No se adelgaza de la noche a la mañana ni tampoco se sale de la
pobreza ni con el premio mayor de la lotería.
Para resolver un problema se requiere que éste sea correctamente planteado, por lo que
resulta conveniente tipificar la pobreza en el entendido que si el diagnóstico de la pobreza
esta errado, la solución también lo estará.
Como un aporte al análisis y reflexión sobre el tema, se propone a continuación un conjunto de definiciones para diversos tipos de pobreza que ciertamente no son los únicos:
Por la naturaleza de la pobreza:
Voluntaria: El individuo que quiere ser pobre lo será a pesar de los esfuerzos que realice
la sociedad. La condición más fácil es la de ser pobre, lo difícil es no ser pobre ya que eso
significa trabajar. Por esta razón es el tipo de pobreza más difícil de erradicar.
Hereditaria: El que nació de padres pobres tiene todas las condiciones posibles para no
salir nunca de esa pobreza, ya que no tuvo buena alimentación, no tiene cultura heredada
1
El autor estuvo a cargo de un conjunto de Programas sociales como el del millón de calzado escolar, de
zapatillas, de carpetas, etc. así como de un proyecto del PNUD de Gestión para la Rehabilitación Social.
1
y lo más probable es que no tenga buena salud. De alguna manera la mayoría de las personas que tienen los “genes” de la pobreza, mueren jóvenes.
Coyuntural: Los padres no fueron extremadamente pobres, de niño lo alimentaron bien y
en su casa existían hábitos culturales. Es pobre en esta generación por falta de empleo
pero sus vivencias lo capacitan para luchar y vencer esa condición que se convertirá así en
temporal.
De modernidad: La vida transcurre sin disponer de ninguno de los satisfactores típicos:
electricidad, teléfono, agua potable, desagüe, etc., pero el grupo humano no tiene
patrones de comparación para sentirse pobre, tiene alimentos y una medicina naturista
que se ha transmitido de padres a hijos, no saben leer ni escribir pero tampoco saben para
que es eso. El no contacto con la “civilización” los mantiene puros pero pobres.
Por el medio en que se desenvuelve:
Rural: Es el tipo de pobreza cuya ausencia caracteriza a los países desarrollados y los distingue de los no desarrollados. Muestra la real oportunidad que la población tiene de una
vida digna dedicándose a la agricultura. Cuando existe esa oportunidad, no existen impedimentos (de extensión de tierra, agua, o tecnología) para la producción que satisfaga las
necesidades y permita la comercialización de los excedentes. La inversión por puesto de
trabajo para proveer ingresos sostenibles es pequeña.
Urbana: Es un tipo de pobreza presente aún en los países desarrollados. No existe ciudad
del mundo que no tenga un grupo de vagabundos que han optado por ser pobres. En los
países no desarrollados conviven con gente que por razones de escasa educación no
tienen oportunidad de dejar de ser pobres. Resulta difícil diferenciar los unos de los otros.
Se requiere de fuerte inversión para proveer de fuentes sostenibles de empleo a esta
población.
Según la región natural:
Costa: Por lo general asociada a la falta de agua, aún cuando existiría la suficiente pues no
hay desiertos inconmensurables.
Sierra: Se caracteriza por el manejo de tierras, andenes y dificultad en la comunicación
para llegar al mercado.
Selva: El clima cálido y las posibilidades de supervivencia primitiva hacen que exista fundamentalmente pobreza de modernidad.
Por su ubicación:
Zona de frontera: Hay elementos de comparación con los pobladores de otros países. Se
requiere entender que en la frontera no acaba el país, apenas empieza.
2
Hinterland: Vinculada a las vías de comunicación. Las zonas pobres tienen tantas dificulta-
des para vincularse con los mercados proveedores como con los compradores de los productos que pueden elaborar.
Por el tipo de clima:
Frío: El sentido de supervivencia hace que no exista la pobreza voluntaria. Cuando hay pobres en zonas frías casi seguro es que no hay oportunidades.
Templado: Conviven dos tipos de pobreza, la voluntaria con la de falta de oportunidad.
Cálido: Prevalece la pobreza voluntaria. Cuando la supervivencia no esta en juego sale a
flote la ociosidad. Es difícil diferenciar uno del otro.
La importancia de tipificar la pobreza es para encausar adecuadamente las acciones que
se realicen para erradicarla, de forma tal que no se apliquen recetas únicas para males
diferentes y realmente se contribuya a solucionar el problema.
Erradicación de la pobreza
Es preciso entender que la pobreza no es una cuestión de dinero, por eso el primer punto
para corregir la pobreza consiste en elevar la “dignidad” de la persona humana.
La pobreza es un estado no digno. Un individuo que no puede valerse por sí solo y depende de la caridad para sobrevivir, es definitivamente pobre.
La auto-estima se logra cuando el individuo ejecuta alguna acción positiva, constructiva,
que le quite la depresión y lo haga sentirse útil. Sirve por eso la ayuda para que una
comunidad se organice en lograr el anhelo de décadas de espera, tal como contar con una
plaza, una iglesia, el agua potable o el desagüe.
Algunos piensan que en el caso de una plaza o una iglesia, la ayuda no es buena por que
no es una obra “productiva”; por que no entienden que es el estado “digno” del ser
humano la condición básica para la no-pobreza.
Por otro lado, la ejecución de acciones de tipo comunitario hace entender al pobre que la
cura de la pobreza pasa por el ahorro y la inversión. Aquí es preciso entender que por muy
pobre que sea una persona siempre puede ahorrar, tal vez no en dinero pero sí en no
consumir todo lo que puede producir, y que la inversión no es otra cosa que aquello que
permite incrementar la producción futura.
Otro elemento importante es entender que siempre se puede producir un poco más para
poder ahorrar y mantener un determinado nivel de consumo. Parece algo ocioso insistir en
este punto pero es usual encontrar que la gente destina mucho tiempo que puede ser productivo para sólo quejarse de su nivel de pobreza, con lo cual entra en un círculo vicioso.
En el recorrido por diversos pueblos del interior se encontró por ejemplo el caso de una
pequeña comunidad, San Sebastián de Quera, poblado fundado hace 300 años con una
iglesia que alberga una talla en madera del santo patrono del pueblo, la que fue traída de
España hasta ese lugar, al igual que la campana de bronce de un metro y más de alto
cuando no existían ni caminos ni camiones ni ferrocarriles, y llevarla a más de 3 000 metros de altura no debe haber sido cosa fácil. Pero el pueblo no tenía plaza principal y sin
embargo, si los españoles hubieran creado un fondo en fideicomiso de sólo un dólar,
cuando fundaron el pueblo, hoy día habría más de 90 millones de dólares para construir
toda una ciudad moderna para sus 3500 habitantes y con todas las comodidades, en lugar
3
de tener que pedir que alguien los ayude con apenas 5 300 dólares para comprar los
materiales y poder construir su pequeña plaza2.
Cuando los pobladores se dieron cuenta de que un pequeño ahorro les podría cambiar
tanto sus vidas se dedicaron a mejorar las vías de acceso a los mercados para poder
transportar económicamente sus productos para venderlos en el mercado, como forma de
materializar el ahorro y convertirlo en inversión productiva; así comienza el verdadero
desarrollo y la lucha contra la pobreza.
Es así como se puede cambiar la vida de una comunidad, con pequeñas obras que les
levante el espíritu para ver cual es la gran solución a sus problemas y aquí es donde se
requiere de una acción conjunta de los diversos actores que deben participar en esta lucha
contra la pobreza.
Esto es, el Gobierno, la Cooperación Internacional, las ONGs, el sector privado empresarial
y la sociedad civil toda.
Es preciso aclarar que la lucha contra la pobreza no es una limosna sino una participación
de diversos estamentos entre los cuales destaca el sector público que de ninguna manera
podrá resolver por si solo ese problema, sino que requiere la participación de la propia comunidad, en términos de auto gestión, vía sus propios ahorros y cuando menos su contribución en forma de mano de obra no calificada.
De esta manera, los estamentos antes mencionados conforman la oferta social que debe
enfrentar a la demanda social que no es estática sino que responde a un proceso de
expansión por cuanto las carencias se incrementan conforme se satisfacen en una espiral
de nunca acabar. Por esto es preciso tener muy claro que existen tres tipos de proyectos,
los de emergencia, los de infraestructura social y los productivos.
En el primer caso un grupo de instituciones públicas y privadas deben participar para tratar
de paliar la coyuntura y formar una asistencia social efectiva.
En el segundo caso se trata de satisfacer un piso básico de satisfactores: agua, desagüe,
colegios, etc. que si bien son responsabilidad del sector público será más fácil de superar
con la participación del sector privado y la autogestión.
En el tercer caso lo que se requiere es el impulso inicial para que se incremente la producción y luego que exista la opción de colocar en el mercado ese incremento de productos.
El rol que puede jugar el sector privado es vital para el éxito de un programa de esta
naturaleza.
Por otro lado, es claro que el ahorro - inversión es lo único que puede producir el
desarrollo y por ende derrotar la pobreza. El punto es como ahorrar cuando no alcanza
para cubrir las necesidades de calorías y proteínas y de allí que comience la generación de
excusas como que “cuando tenga más ingresos será el tiempo de ahorrar”. Craso error. El
tiempo de ahorrar es ahora, mañana es siempre demasiado tarde.
Esta verdad, hace que la pobreza urbana sea más difícil de erradicar que la pobreza rural,
pues para los pobres rurales, la producción de alimentos facilita la satisfacción del hambre
mientras que para los urbanos se requiere de un empleo productivo sostenible en el
tiempo, que permita tener ingresos suficientes para poder comprar los alimentos
necesarios, además de abrigarse y cubrir otras necesidades.
De otro lado, si los programas de ayuda alimentaria se multiplican pueden producir una
“pobreza dura” por que los beneficiarios de la asistencia al perder la dignidad ingresarán a
la masa de pobreza voluntaria. Esto lleva a considerar que los beneficios de la asistencia
alimentaria deben ser sólo para aquellos que de ninguna manera podrán obtener sus
2
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, contribuyó en esta obra.
4
alimentos de otra manera (alto riesgo, inválidos, niños, enfermos tuberculosos, etc.) y por
una sola vez en el caso de emergencia física o desastre natural.
Resultan muy convenientes los programas de crédito y de difusión de tecnología que
permitan incrementar los niveles de producción en el corto plazo de forma tal que signifique una ganancia a pesar del pago de intereses por la deuda asumida.
Esto que parece contradictorio con el postulado del ahorro no lo es ya que el ahorro bien
utilizado es en inversión productiva y si se obtiene crédito para hacer la inversión hoy
se beneficia por anticipado.
En el caso de la pobreza rural se debe en primer lugar tratar de proveer el recurso más
escaso, esto es el agua, luego mejorar las herramientas, semillas y las técnicas de cultivo,
luego con la producción incrementada resolver la forma eficiente de acceder al mercado
para comercializar los excedentes con el máximo de valor agregado posible. Esta es la
esencia del Programa del Millón de Campesinos que actualmente desarrolla el Programa de
Apoyo al Repoblamiento, PAR.
Para el caso de la pobreza urbana, el incremento de la producción para mejorar la ingesta
de alimentos en primer lugar, es tanto más difícil pues supone obtener un trabajo
productivo y rentado y esto requiere de mucha creatividad para no caer en la trampa de
limosnear o de dedicarse a la venta ambulante, que supone muchas horas de soportar la
inclemencia del clima pero que no contribuye a un incremento de la producción física de
bienes.
En cualquier caso el ahorro es la llave oculta que permite superar la pobreza e ingresar al
ámbito del desarrollo humano sostenible, pues tal como se muestra en el cuadro adjunto,
un individuo que ahorra el 20% de sus ingresos de manera regular y los coloca en el
sistema bancario a una tasa tan pequeña como 6 % anual, tendría al cabo de 20 años de
ahorro un capital de 54 veces su ingreso mensual básico y una disponibilidad de gasto
(consumo) mayor que si no hubiere ahorrado.
Alguno podría pensar que 20 años de ahorro es mucho tiempo de sacrificio para tan poco
rendimiento. Esto lamentablemente es cierto, por que el ahorro puede producir una tasa
mucho mayor en el caso que uno trabaje directamente ese capital y no que le pida a otros
(Bancos por ejemplo) que lo hagan. Por esto la tasa de rendimiento en cualquier actividad
productiva es mucho mayor que pasivamente esperar los intereses que paga el banco y así
fácilmente puede llegar a un 30 % anual, en cuyo caso el capital acumulado en 20 años
sería de 92 veces el ingreso básico y la disponibilidad de gasto (consumo) de 2.6 veces
mayor que para el caso de un individuo que no ahorra.
Dicho de otra manera, en apenas 4 años el individuo que ahorra el 20% de sus ingresos y
los invierte a una tasa de 30% anual tiene una mayor capacidad de gasto que el que no
ahorra. Posee además un capital de casi 11 veces el ingreso básico mensual.
Estos cálculos deberían motivar por si solos el ahorro. Lamentablemente la experiencia de
muchos peruanos para este objetivo es negativa pues hubo gobiernos que confiscaron los
ahorros directamente al extraerlos de los bancos o procedieron a la incautación de las
propiedades o indirectamente al depreciar la moneda con procesos de hiperinflación que
quemaron los ahorros de muchos años de sacrificio.
Frente a estas realidades caben varias opciones, la primera de ellas es vía capacitación hacer conocer que el ahorro no necesariamente es en moneda y vía banco. En el caso del
medio rural es fácil entender que el ahorro y la inversión se dan en la mejora de la infraestructura rural: canales, reservorios, corrales, etc., que si son construidos por los propios
campesinos representan justamente ahorro de capacidad de producción no consumida y
de inversión al asegurar mayor producción futura.
5
En el caso de la población urbana el ahorro debe tener una primera fase monetaria y para
este caso se requiere difundir las inversiones que realizan los extranjeros en el país como
elemento probatorio de la seguridad en la inversión para asegurarse rendimientos futuros;
para luego de esa primera fase entrar en otra en la que no basta el rendimiento monetario
del ahorro en una cuenta bancaria, sino que es preciso ingresar a una producción económica que incremente la tasa de rendimiento de esos ahorros.
Es aquí donde la experiencia de la informalidad es útil. El caso más notable en el país es el
de Gamarra ya que allí los individuos se esmeraron en trabajar mas de las ocho horas
diarias normales para poder ahorrar y tener sin embargo el consumo suficiente para vivir,
por que salir de la pobreza cuesta esfuerzos y sacrificios que reditúan para una vida mejor
como compensación de esos esfuerzos.
De las experiencias recogidas en el desarrollo de Programas Sociales, cabe resaltar las
siguientes:
a) Solo el ahorro puede combatir la pobreza
b) el ahorro no es sólo un término monetario
c) el concepto de ahorro es un sacrificio del consumo actual, destinado a incrementar consumos futuros.
d) Salir de la pobreza no es posible como una acción aislada, se requiere de una “masa crítica” que coadyuve a conformar las bases de una sociedad civil real y productiva.
e) Nadie puede sacar a otro de la pobreza, cada uno tiene que salir solo.
f) Es preciso desarrollar la auto confianza para dejar de ser pobre y esto supone también
el ganar “dignidad”.
g) Es preciso enseñar a “valorar” los bienes destinados a la producción.
anual:
año
mes
1
72
84
240
6
7
20
anual:
año
mes
1
120
228
240
10
19
20
18%
1.5%
ingreso
intereses
básico
100
0
100
23.70
100
28.23
100
104.61
Al mes
ahorro
total
20% mes consumo mes total ahorro
6%
0.5%
ingreso
intereses
básico
100
0
100
12.63
100
25.47
100
26.98
Al mes Ahorro
total
20 % mes consumo mes total ahorro
100
123.70
128.23
204.61
100
112.63
125.47
126.98
20
24.74
25.65
40.92
20
22.53
25.09
25.40
80
98.96
102.58
163.69
80
90.10
100.38
101.59
20
1,605
1,907
7,015
20
2,549
5,119
5,422
6
Descargar