EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS para repasar el examen MOVIMIENTOS OBREROS 1.- Describe las tres formas de organización obrera que se crearon en el siglo XIX: a) Ludismo, dirigido a la destrucción de las máquinas y al incendio de las industrias. b) Organizaciones de trabajadores, primeras socie-dades de Socorros Mutuos: actuaban como sociedades de resistencia para ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o paro. c) Sindicatos: Luchan por mejorar las condiciones de trabajo y por reivindicar los derechos de los obreros. 2.- Indica las tendencias de pensamiento obrero con dos características fundamentales: – Marxismo: Conquista del poder político por medio de la revolución proletaria y lucha por alcanzar el comunismo como idea de sociedad más justa,. – Anarquismo: Exaltación de la libertad individual y rechazo a la autoridad, principalmente del Estado. – Internacionalismo: Necesidad de unir a toda la clase obrera del mundo para luchar contra el capitalismo y coordinación de programas de solidaridad obrera internacional. 3.- Completa el cuadro: Energía Tipo de industrias Carbón y vapor Industria textil e industria siderúrgica Primera industrialización Segunda industrialización Electricidad Petróleo y Principales Inventos Máquina de vapor, Locomotora de vapor, Lanzadera volante, telar mecánico, etc. Metalúrgica, industria del automóvil e Automóvil, Telégrafo, bombilla, máquina de industria química. escribir, etc 4.- Relaciona ambas columnas: 5.- Resume las ideas principales del marxismo Parte de un análisis de las contradicciones del capitalismo como sistema de producción que le llevaran a su ruina.. Las principales ideas son: – La base de la historia es la economía: las fuerzas productivas y las relaciones de producción (materialismo histórico) – La historia de la humanidad es la lucha de clases, entre opresores y oprimidos (en el siglo XIX, burguesía y proletariado. El capitalista no paga al obrero todo el trabajo necesario para elaborar los productos (plusvalía): explotación económica y alienación del trabajador – La transformación de la sociedad capitalista en socialista sólo es posible mediante la lucha económica, política e ideológica y la revolución, basada en la unión de los obreros dirigidos por un partido político. – Los obreros dirigidos por el partido, conquistarán el estado y a través de la dictadura del proletariado y la colectivización de los medios de producción se llegará a la sociedad sin clases, a una nueva sociedad en la que se produce la reconciliación del campo y la ciudad, el hombre y el trabajo, el trabajo manual e intelectual (sociedad comunista) 6.- Resume las principales ideas del anarquismo Pretende unos objetivos similiares (liberación de las clases trabajadoras) al marxismo pero desde ideas y estrategias distintas. Proudhon, Bakunin y Kropotkin son sus principales representantes. Las ideas de Bakunin parten de la libertad del individuo concebida socialmente, de la hostilidad a cualquier forma de organización política y autoridad, de un ateísmo radical y la necesidad de una educación popular Su objetivo es la revolución contra la autoridad estatal, las instituciones eclesiásticas y económicas y la desaparición de los ejércitos. La revolución se hará desde “abajo”: movilización espontánea de los trabajadores La eliminación del estado llevará a una sociedad nueva: el estado será sustituido por comunas autónomas autogestionadas basadas en la propiedad colectiva, federadas entre sí y que constituirán regiones y naciones, aunque manteniendo siempre su libertad individual 7.- Explica cuatro diferencias esenciales entre marxismo y anarquismo 1.- Diferente concepción de la historia: Marx se centra en las clases sociales, Bakunin en el hombre concreto, el individuo. Fuerza social frente a fuerza individual 2.- La revolución social: para Marx la revolución social requiere una preparación a través de la toma de conciencia de clase por el proletariado y la actuación de un partido obrero. Bakunin rechaza cualquier forma de autoridad y prefiere un sindicalismo puro y apolítico: la revolución se basará en acciones individuales y actos espontáneos y aislados que favorecerán la situación revolucionaria y la federación de comunas 3.- Para Bakunin la masa revolucionaria en potencia es el campesinado; para Marx el proletariado industrial. El marxismo tuvo más implantación en países industriales como Inglaterra, Francia o Alemania; el anarquismo en países agrarios como Rusia y España 4.- Los marxistas aceptan el juego político con intervención en las elecciones y parlamentos. Los anarquistas renuncian a participar en las democracias burguesas y no fundan partidos sino sindicatos. Los anarquistas no se aliaban con ninguna fuerza política de izquierda y actuaron en solitario. También rechazaban la idea de la dictadura del proletariado La oposición entre marxistas y anarquistas dificultó la vida de la 1ª Internacional (creada en Londres en 1864) y fue la causa más importante de su fracaso. 8.- ¿Qué fue la AIT) La conciencia de que los problemas del proletariado eran similares en todos los países y la necesidad de una actividad organizada de las masas, como pedía Marx, son los factores que explican la aparición de una organización internacional del movimientos obrero. La sesión inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) tuvo lugar en Londres en 1864. En los congresos anuales se formulaban la estrategia y reivindicaciones del movimiento obrero, se difundía la solidaridad internacional y la formación de una conciencia proletaria. Pronto surgieron las divisiones entre marxistas y anarquistas. Este hecho, junto con el fracaso de la Comuna parisina, contribuyó a la desintegración de la Internacional en el Congreso de La Haya (1872) 9.- ¿Qué tendencias y problemas hubo en la II Internacional? La II Internacional nació en París en 1889 y sólo estaba formada por marxistas. Ahora el enfrentamiento será entre socialistas revolucionarios (Lenin, Kautsky...) y revisionistas o reformistas (Berstein). Los primeros defendían no participar en los gobiernos “burgueses capitalistas” y la toma del poder mediante un proceso revolucionario que llevaría a la dictadura del proletariado; los segundos buscaban la alianza con las clases medias y partidos de izquierdas y participar en las democracias parlamentarias para lograr sus objetivos mediante reformas en una evolución pacífica. Además estaban los sindicalistas que creían que los sindicatos eran el medio idóneo para alcanzar la revolución social mediante huelgas y acciones violentas. Otros problemas que surgieron entre las diversas tendencias fueron la postura de los internacionalistas ante la expansión colonial y ante la posibilidad de una guerra. La guerra que comienza en 1914 marcó el final de la II Internacional. IMPERIALISMO Y COLONIALISMO 1.- Texto y preguntas sobre el imperialismo “Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político. (...) Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas.” Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París, 1885. Preguntas: ¿Qué se quería conseguir con la fundación de nuevas colonias? Mediante la fundación de nuevas colonias se pre-tendía crear nuevos mercados para hacer frente a la crisis que estaban atravesando las industrias europeas. ¿Qué otros argumentos se utilizan para justificar la expansión colonial? En el texto también se hace referencia a los aspectos humanitarios y civilizadores del colonialismo. La supuesta superioridad de la raza blanca y la obligación moral de ayudar a las razas inferiores es el argumento utilizado por la elite política para justificar la legitimidad de su expansión colonial a escala mundial y el sometimiento de las poblaciones indígenas. Relaciona cada territorio con su imperio colonial Explica las causas y las consecuencias económicas del imperialismo: Las principales causas económicas fueron: – La búsqueda de nuevos mercados por parte de los países en los que se estaba desarrollando la Segunda Revolución Industrial y que necesitaban vender su excedente a otros países. – La compra de la mayor cantidad de materias primas al mejor precio posible. – La inversión de los excedentes de capital en otros lu-gares donde la mano de obra fuera más barata y les permitiera obtener mayores beneficios. Las principales consecuencias económicas fueron: − La transformación de la estructura económica de las colonias, que se convirtieron en abastecedoras de materias primas de las metrópolis y en receptoras de sus manufacturas; y el abandono de los cultivos tradicionales para potenciar un sistema de cultivo extensivo –las plantaciones– que respondía a las ne-cesidades de los países europeos. − La creación de infraestructuras (puertos, ferrocarril, etc.) para dar salida a las materias primas y a los productos agrícolas destinados a las metrópolis. 2.- Completa la tabla siguiente sobre las consecuencias colonialismo: Consecuencias del colonialismo Culturales Económicas Políticas Culturales: El imperialismo comportó la pérdida de los valores tradicionales de las poblaciones indígenas ya que éstas adoptaron las pautas de conducta, educa-ción y mentalidad de los colonizadores europeos. La religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a las creencias locales de muchas zonas africanas o bien se fusionó con ellas. Las clases más altas imitaron las formas de vestir, los modelos de urbanización y los patrones de vida de los europeos. La economía tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida por un sistema de cultivo extensivo, las planta-ciones, para dar respuesta a las necesidades de los países colonizadores. Se crearon nuevas infraestructuras –puertos, ferro-carril, etc.– para que las colonias pudieran abastecer a las metrópolis de materias primas. Las importaciones europeas de productos manufactu-rados desorganizaron completamente a las industrias artesanas tradicionales. Políticas: Como consecuencia del creciente clima anti-imperialista surgieron conflictos, habitualmente prota-gonizados por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban el respeto de las tradiciones autóctonas y que aspiraban a conseguir los derechos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas, pero que negaban a sus colonias. 3.- Relaciona con flechas los elementos de las siguientes columnas: Protectorados → Egipto, Marruecos. Colonias de explotación → India, Indochina. Colonias de poblamiento → Canadá, Australia, Argelia, Sudáfrica. PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.- Resume las causas profundas, inmediatas y desencadenante de la Gran Guerra: Las causas profundas: – Los enfrentamientos entre potencias coloniales. Aquellas que habían llegado tarde al reparto de África pretendían disfrutar de las mismas ventajas que las que salieron más beneficiadas. Estos roces aumentaron la tensión internacional. – La enemistad entre Francia y Alemania, como consecuencia de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, tras la cual Francia perdió los territorios de Alsacia y Lorena, que pasaron a manos de Alemania. – El conflicto de los Balcanes, una zona en la que un mosaico de nacionalismos intentaba independizarse de los Imperios austrohúngaro y turco. Se trataba de los nacionalismos serbio, albanés, búlgaro y rumano. Además, en este problema también se mezclaban in-tereses internacionales. Las causas inmediatas…(debes explicar las crisis de Marruecos y de los Balcanes9 El desencadenante (explica el atentado de Sarajevo) 2.- Completa el cuadro sobre las causas de la Gran Guerra Rivalidades territoriales − Los roces entre Alemania, Francia y Gran Bretaña por Marruecos... − El deseo de Austria de ocupar Serbia. − El deseo de Rusia de ocupar los estrechos del Bós-foro y los Dardanelos para abrir sus flotas al Me-diterráneo. − El enfrentamiento entre Alemania y Francia, cuya enemistad provenía de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana. Nacionalismo radical − El conflicto de los Balcanes, en que albaneses, búlgaros y rumanos intentaban independizarse Austrohúngaro y Turco-Otomano. de los imperios − Como consecuencia de las tensiones internacionales los Estados Carrera de armamentos invirtieron grandes sumas de dinero en construir barcos de guerra, en fabricar nuevo arma-mento (cañones, obuses, ametralladoras...) y en en-trenar a sus tropas. 3.- Relaciona los países con su posición al comienzo de la guerra (explica luego la formación de alianzas) TRIPLE ALIANZA → Alemania, Austria-Hungría, Italia. TRIPLE ENTENTE → Francia, Rusia, Gran Bretaña. PAÍSES NEUTRALES → España, Dinamarca. 4.- Un texto con preguntas sobre la Gran Guerra “A partir de noviembre de 1914, los soldados se habían enterrado para poder sobrevivir (...). No se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres años (...). Fuera se tiene el riesgo de una bala, pero aquí el peligro de la locura, acostados en el barro, estos hombres embrutecidos esperan.” Marc Ferro, La gran guerra. Alianza. Madrid, 1970 − ¿Cómo era la vida en las trincheras? La vida en las trincheras era miserable: humedad, suciedad, mala alimentación, bombardeos enemigos... − ¿Por qué se dice en el texto que el peligro de la trinchera era la locura? Porque los soldados sabían que el enemigo podía aparecer en cualquier momento y esa espera, junto a las duras condiciones de vida de la trinchera, sumía a los soldados en la angustia y la desesperación. − ¿Cómo era el sistema de trincheras? ¿Y el armamento que se utilizó en la guerra? Las trincheras eran posiciones excavadas en el sue-lo, detrás de un campo de alambradas, en las que se situaban los soldados, que disparaban con sus armas cubiertos por el terreno y por sacos de arena para evitar los disparos enemigos. Las trincheras se comunicaban entre sí con otras ins-talaciones que se encontraban en el subsuelo: refugios que se utilizaban para el descanso de los solda-dos, hospitales para atender a los heridos, los pues-tos de mando y el almacén de las municiones. El armamento, cada vez más terrible, endureció aún más la guerra. Las principales armas fueron los cañones, las ametralladoras, los primeros tanques y avio-nes y, en ocasiones, los gases asfixiantes que pro-vocaron el pánico en las trincheras. − ¿Cuáles fueron los frentes más importantes de la guerra? Los dos frentes más importantes de la guerra eran el occidental y el oriental. El frente occidental se encontraba situado aproxima-damente en la frontera entre Francia y Alemania. En él los alemanes iniciaron su ofensiva contra Francia a través de Bélgica. Tras las batallas del Marne y de Verdún el frente se estabilizó en una guerra de trin-cheras que se extendían desde Suiza hasta el mar del Norte. En el frente oriental se enfrentaban los alemanes y los austriacos contra los rusos. Al triunfar la revolu-ción rusa, en 1917 se firmó la paz de Brest-Litovsk y los rusos abandonaron la guerra, por lo que las ope-raciones se concentraron en el frente occidental. − ¿Por qué entró Estados Unidos en el conflicto? ¿Por qué se retiró Rusia? Los Estados Unidos entraron en la guerra porque el trasatlántico Lusitania fue hundido por un submarino alemán, y este incidente hizo que participaran al lado de la Entente. Rusia abandonó la guerra en 1917, tras el triunfo de la Revolución Bolchevique, porque los revoluciona-rios estaban ocupados en consolidar su gobierno − ¿Cuándo se firmó el armisticio que ponía fin a la guerra? El 11 de noviembre de 1918. − ¿Cuáles fueron las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles?. Se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra en dinero y en productos para compensar las des-trucciones que había provocado el conflicto. Se redujo su ejército y su marina al mínimo y fue des-poseída de su imperio colonial, que se repartieron Gran Bretaña y Francia. Su territorio quedó fragmentado y reducido: algunas tierras del este pasaron a manos de Polonia y Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia. − ¿Qué nuevo mapa resultó del Tratado de Versalles? Después del acuerdo de paz los antiguos imperios europeos se resquebrajaron. El imperio ruso perdió casi toda su costa en el Báltico y cedió grandes extensiones a la nueva Polonia. El imperio Turco desapareció casi por completo, que-dando reducido sólo a Turquía. El imperio Austrohúngaro se desintegró y en su lugar surgieron nuevos Estados: Checoslovaquia, Hungría, Austria... A su vez, Serbia se convirtió en la cabeza de un nuevo Estado: Yugoslavia 5.- Completa este cuadro sobre los cambios territoriales que se produjeron en estos países tras la guerra Alemania Imperio Ruso Algunas tierras del Este pasaron a la nueva Polonia, mientras que Alsacia y Perdió casi toda su costa en el Báltico y cedió grandes extensiones a la nueva Polonia. Imperio Austrohúngaro Se desintegró y de él nacieron nuevos Estados: Checoslovaquia, Hungría, Austria... Lorena fueron devueltas a Francia. Asimismo, perdió su imperio co-lonial, que se repartió entre Gran Bretaña y Francia 6.- Preguntas sobre un texto.- Las mujeres y la Gran Guerra “Francia tiene “financieras”, “ferroviarias”, que limpian, controlan o registran, revisoras de metro (...) e incluso conductoras de tranvía. En las fábricas de material bélico, la mano de obra femenina es el último recurso tras la contratación de civiles. En el otoño de 1915 aparecen las primeras circulares ministeriales que invitan a los industriales a emplear mujeres allí donde sea posible; los carteles oficiales lo mismo que las oficinas de reclutamiento se multiplican tanto en París como en las provincias” G. Duby y M. Perrod (Eds). Historia de las mujeres en Occidente. ¿Qué actividades se realizaban en la retaguardia? En la retaguardia se reorganizó la industria para fabricar y producir todo aquello que se necesitaba en el frente: víveres, medicinas, armamento, etc. ¿Qué transformaciones económicas se produjeron en los países neutrales Los países que se mantuvieron neutrales sufrieron importantes transformaciones en sus estructuras eco-nómicas para convertirse en proveedores de materias primas, alimentos y pertrechos. Su producción se adecuó a la demanda de los beligerantes. Las expor-taciones de Argentina, Brasil y España, por ejemplo, crecieron a un elevado ritmo durante el conflicto. ¿Qué tareas realizaron las mujeres durante la Gran Guerra? Debido a la falta de mano de obra y para dar respuesta a las necesidades del frente se decidió contratar mano de obra femenina. Por lo tanto, las mu-jeres realizaron durante la guerra todos aquellos ofi-cios que tradicionalmente habían realizado los hom-bres. Tal como se indica en el texto, había “financieras”, “ferroviarias”, revisoras de metro y conductoras de tranvía, entre otros. La incorporación al trabajo de las mujeres tuvo im-portantes consecuencias no sólo económicas sino también políticas y sociales ya que, una vez concluyó la contienda, estimuló los movimientos favorables a la equiparación legal y política de la mujer. Explica los objetivos de los mocimientos feministas y qué es el sufragismo Los principales objetivos de los movimientos feministas eran: conseguir el derecho de voto, mejorar la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales para las mujeres, y la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer. El sufragismo es una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales que coincidían en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos era el voto, para reformar la legislación y las costumbres de la época. El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas. 7.- Completa la tabla siguiente con los países y las fechas en que las mujeres obtuvieron el derecho al voto. Antes de 1900 Nueva Zelanda Durante I GMn Entreguerras Guerra Dinamarca, Islandia, Suecia, EE.UU., Irlanda, Austria, Australia, Finlandia, Holanda, Rusia, Noruega. Reino Unido (> 30 Checoslovaquia, años), Alemania Polonia, España. Antes I GM Tras la II GM Francia, Suiza. Italia, REVOLUCIÓN RUSA 1.- Ordena los siguientes hechos relacionados con la Revolución Rusa: Formación de los soviets. Firma del Tratado de Brest-Litovsk. Primer gobierno comunista. Decretos sobre el reparto de tierras. Asalto al Palacio de Invierno. Formación de un gobierno provisional. Abdicación del zar Nicolás II. Primera revuelta de obreros y soldados. 1. Primera revuelta de obreros y soldados. 2. Formación de los soviets. 3. Abdicación del zar Nicolás II. 4. Formación de un gobierno provisional. 5. Asalto al Palacio de Invierno. 6. Primer gobierno comunista. 7. Decretos sobre el reparto de tierras. 8. Firma del Tratado de Brest-Litovsk 2.- Un texto sobre la época de Lenin “El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder para los soviets”, y a todo interna-cionalismo proletario-revolucionario en general. (...) Aplicado a Rusia y a octubre de 1917, esto quiere decir (...) cercar y aislar a Petersburgo, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas. Carta de Lenin al Comité Central (8 de octubre de 1917) − ¿Qué son los soviets? ¿Cuándo y dónde se formaron? Los soviets eran consejos de obreros, campesinos y soldados que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la autocracia. Los primeros soviets surgie-ron en San Petersburgo, en 1905, y en Moscú, y se extendieron rápidamente por los centros industriales más importantes de Rusia. − ¿A qué episodio de la Revolución rusa se refiere el texto? ¿Por qué Lenin hizo este llamamiento? El texto es un llamamiento a la insurrección armada y al asalto de San Petersburgo, acontecimientos que se enmarcan en la revolución de octubre de 1917. Vladimir Ilitx Ulianov, “Lenin”, hizo este llamamiento a la vuelta del exilio a fin de crear una república de los soviets de diputados obreros y campesinos. − ¿Cuáles fueron los primeros decretos de los bol-cheviques tras ocupar el poder? Se firmó un decreto sobre la tierra por el cual se confiscaron las propiedades de la corona, la nobleza y la Iglesia para repartirlas entre los cam-pesinos y se estableció el control obrero de las fábricas. Además se firmó la paz de Brest-Litovsk (1918) con Alemania, que comportó importantes pérdidas territo-riales para Rusia. 3.- Un texto sobre la época de Stalin: La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista. (...) La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS. Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933. ¿Qué eran los Planes Quinquenales? ¿Cuáles eran sus objetivos? Un plan quinquenal era la planificación económica para un período de cinco años. El objetivo de estos planes era sacar a Rusia del atraso económico, do-tarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente. ¿En qué se diferencia la economía colectivista de la capitalista? Este sistema económico se opone a los principios del liberalismo y de la economía de mercado. Se caracteriza por una fuerte regulación y planificación centra-lizada por parte del Estado. La dirección de la economía estaba en manos de un superministerio del Estado que impuso la colectiviza-ción forzada de tierras, fábricas, bancos, transportes... y el control de la distribución de la producción. ¿Qué transformaciones se produjeron en la economía soviética tras las reformas de Stalin? La planificación impulsó el crecimiento de la industria y de la producción, de manera que en la década de los años treinta la URSS consiguió situarse entre las potencias de primer orden en el terreno industrial. No obstante, también originó desequilibrios económicos. Se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento, etc.) y se des-cuidó la de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres domésticos, etc.), lo que repercutió en el bajo nivel de vida de los soviéticos. Explica por qué el estalinismo es una forma de totalitarismo. Consulta libros y apuntes responde con claridad PERÍODO DE ENTREGUERRAS 1.- Preguntas sobre “Los felices años 20 en Estados Unidos”. ¿Qué transformaciones económicas se produjeron en los felices años 20? ¿Cuáles son los pilares de la “American way of life”? ¿Qué valores promovía la sociedad norteamericana de la época? ¿Qué entendemos por la “otra América? En los años 20 se desarrollaron nuevos sectores de la producción (químico, siderúrgico, alimentario, auto-moción) y se utilizaron nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. Asimismo, se introdujeron nuevas formas de organi-zación del trabajo –taylorismo, estandarización...– y se produjo una concentración de capitales en torno a grandes corporaciones, especialmente en Estados Unidos y en Alemania. El “modelo de vida americano” se cimentaba en la extensión del consumo individual de bienes (automóviles, teléfonos, electrodomésticos, etc.) impulsado por la publicidad y sostenido por el crédito fácil, barato y atractivo de las ventas a plazos. Los valores que promovía la sociedad norteamericana eran el éxito, la iniciativa y el esfuerzo indivi-dual. En cambio, la pobreza y el fracaso eran considerados como signos de pereza, falta de inteligencia, debilidad e incompetencia. La “otra América” es la de los marginados: los barrios de extranjeros que se crearon como consecuencia de la emigración a la tierra de las nuevas oportunidades, en los cuales reinaba la pobreza y la exclusión. 2.- Enumera las causas y consecuencias del crack de 1929 Entre las causas, deberían citarse las siguientes: – A finales de los años 20 se produjo una crisis de superproducción y muchos granjeros y empresarios se arruinaron porque no pudieron vender sus stocks. – En el año 1929 la gente empezó a conocer la situa-ción real de la economía y se produjo un movimiento de desconfianza que afectó en primer lugar a los accionistas de la Bolsa de Nueva York. – Todo el mundo quiso vender sus acciones y la gran oferta de acciones, que nadie quería comprar, hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el crack bursátil. La caída de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York tuvo las siguientes consecuencias: – Los bancos cerraron por falta de fondos y los peque-ños inversores se arruinaron. – El consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron al no poder vender su producción. – El número de parados aumentó –13 millones en 1932– y muchas familias cayeron en la miseria y tuvieron que vivir de la caridad pública. 3.- Completa este cuadro sobre el crack del 29 4.- Preguntas a partir de un texto sobre el fascismo italiano “Él es nombrado y revocado por el rey ante el cual es responsable de la orientación de la política general del gobierno; es la encarnación suprema del poder ejecutivo; elige a sus ministros que son responsables ante el rey, pero también ante él; él decide el número de ministerios y puede asumir personalmente varias carteras ministeriales; forma parte del Consejo de tutela de los miembros de la familia real y ejerce las funciones de chambelán de la Corona; las Cámaras no pueden abordar ninguna cuestión sin su consentimiento previo. Ley del 24 de diciembre de 1925 sobre los poderes del Duce en Italia Enumera los poderes que concentra el Duce El Duce concentra en sus manos todo el poder: – Se encarga de dirigir la política general del gobierno. – Decide el número de ministerios, elige a sus ministros y puede asumir personalmente varias carteras minis-teriales. – Forma parte del Consejo de tutela de los miembros de la familia real y ejerce las funciones de chambelán de la Corona. – Supervisa y controla directamente los asuntos de to-das las cámaras. Indica los principios en los que fundamenta el fascismo italiano – La concentración del poder en manos de un líder carismático, el Duce, y en un solo partido, el fascista. – La supresión del sistema parlamentario y de los par-tidos políticos, cuyos líderes se vieron obligados a exiliarse o fueron encarcelados o asesinados. – La supresión de los sindicatos. – El mantenimiento de una economía capitalista de pro-piedad privada, que el Estado protegía y vigilaba. – La supremacía del Estado fascista, que, a través del partido, dirigía la economía, la educación y domina-ba los medios de comunicación. 5.- Explica las características del contexto social y económico en que se produjo el ascenso al poder de Adolf Hitler La crisis económica mundial de 1929, que se había ini-iado en Estados Unidos y que posteriormente se exten-dió a todo el mundo, afectó seriamente a Alemania. Se hundieron muchos bancos, se cerraron fábricas, au-mentó el paro y el malestar social. En 1932 ante la gravedad de la situación económica que había generado hasta seis millones de parados, la gente se decantó por los partidos extremistas. Burgueses arrui-nados, campesinos y obreros desesperados fueron atrai-dos por las promesas nazis. Hitler llegó al poder aprovechando la desunión de sus adversarios de izquierda y las rivalidades de los otros grupos nacionalistas conservadores. En enero de 1933, con un respaldo de 13 millones de votos en las elecciones, fue nombrado canciller. En 1934, tras la muerte de Hindenburg ocupó todo el poder, adoptó el título de Reichsführer y estableció el III Reich (Imperio). Además, se crearon campos de concentración para recluir a los opositores y enemigos del Reich. Muchos judíos fueron recluidos en ellos, obligados a realizar trabajos forzados y, en parte, exterminados. 6.- Un texto sobre la ideología nazi La ideología nacional racista ve el valor de la humanidad en sus elementos raciales de origen. En principio considera el Estado sólo como un medio hacía un determinado fin y cuyo objetivo es la conservación racial del hombre. De ninguna manera cree, por tanto, en la igualdad de las razas, sino que, por el contrario, al admitir su diversidad, reconoce también la diferencia cualitativa existente entre ellas. Esa persuasión de la verdad le obliga a fomentar la preponderancia del más fuerte y a exigir la supeditación del inferior y del débil (...)Esta educación tenía un marcado carácter sexista ya que el papel de la mujer en la sociedad se limitaba a dar una numerosa descendencia al Reich Adolf Hitler. Mein Kampf, 1924. − ¿A qué aspectos de la ideología nazi se hace alusión en el texto? En el texto se hace alusión a la concepción racial del nazismo. Éste defendía las diferencias raciales y consideraba un hecho natural que los pueblos inferiores estuviesen bajo el poder de los más fuertes. − Argumenta por qué la sociedad nazi no se organizaba como los regímenes democráticos de su tiempo. Durante el III Reich se eliminaron los derechos y las libertades de cualquier estado democrático. El régimen nazi era una dictadura totalitaria, ya que todo el poder estaba en manos de Hitler y su partido. Se clausuró el Parlamento, se decretó la disolución de todos los partidos y sindicatos y la negación de las libertades y garantías individuales. La policía fue substituida por formaciones paramilita-res nazis, fundamentalmente la SS y por la Gestapo, que se encargó de la represión de los opositores al régimen por medio del terror. − ¿Qué medidas impulsó la dictadura nazi para defender su modelo de sociedad? Para defender su modelo de sociedad, el III Reich favoreció la natalidad de la raza aria y prohibió las relaciones con cualquier otra raza, especialmente con la judía. Asimismo, se eliminaron a aquellos que se consideraban biológicamente inferiores y se aplicaron medidas eugenésicas para esterilizar a la población con enfermedades hereditarias. Además, el nazismo dedicó grandes esfuerzos a la educación de los jóvenes para que se impregnasen de la ideología nazi y pudiesen convertirse en buenos soldados de la patria. − ¿Cuáles eran los principios de la ideología nacio-nalsocialista? Los principios del nacionalsocialismo, reforzados por la teoría de la superioridad de la raza aria, eran el anti-semitismo, su apología de la acción y de la violencia, el autoritarismo y el totalitarismo. − ¿Qué medidas implantó la dictadura nazi para perseguir a la oposición? Se creó un cuerpo policial especial, las Secciones de Seguridad y la Gestapo y se dictaron leyes para identi-ficar y tener controlada a la población judía. 7.- Completa la tabla siguiente con los objetivos de la política económica y militarista del III Reich: Política económica Política militarista Conseguir la autarquía económica y convertir a Alemania en un Estado autosuficiente. Recuperar los territorios perdidos por Alemania en la Primera Guerra Mundial, y lanzar-se a la construcción de un gran imperio y a la con-quista de un espacio vital al este de Europa. 8.- Contesta a las siguientes preguntas sobre los acontecimientos que conducen a la II Guerra Mundial Relaciona los territorios con el estado que los invadió – China → Japón – Etiopia → Italia – Austria → Alemania – Albania → Italia – Moravia → Alemania – Bohemia → Alemania – Sudetes → Alemania – Manchuria → Japón − Enumera las cláusulas del Tratado de Versalles que enfurecieron a la población germana. Entre las condiciones más irritantes se encontraban: el pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los aliados en concepto de guerra, la reducción del ejército alemán y el desarme de tanques, la aviación y los submarinos. En este mismo sentido, la flota alemana se limitó a los buques con menos de 10.000 toneladas. − ¿La Segunda Guerra fue un conflicto ideológico? Justifica tu respuesta La Segunda Guerra Mundial fue también una guerra de carácter ideológico porque se enfrentaron tres ideologías: el liberalismo, el nazi-fascismo y el comu-nismo soviético. Expón las razones por las que los gobiernos democráticos no actuaron contra la expansión militar nazi Francia temía una ocupación alemana mientras que el Reino Unido y los Estados Unidos subestimaron el peligro del nazismo. Incluso el gobierno británico confiaba en llegar a convertir a Hitler en un aliado frente al peligro de la expansión comunista. Fuentes. Libros de texto de Ciencias sociales de 4º ESO de Vicens Vives y Akal