Prácticos. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato. – Agustinas- GRÁFICA MAQUINARIA Y FERTILIZANTES. Dos gráficas de barras que presenta la evolución del parque de maquinarias agrícolas, tractores, motocultores y cosechadoras, en miles y por otro lado, los fertilizantes, abonos químicos, como los nitrogenados, fosfatados y potásicos, en kg/ha. Se refiere a España desde 1955 hasta 2007. Fuente Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En líneas generales observamos un crecimiento en ambos casos producto de las transformaciones en la agricultura española. (Maquinas. Mecanismo que aprovecha regula o produce energía motriz, tractores, motocultores y cosechadoras. Fertilizantes, abonos: Nitrogenados, favorecen el crecimiento; potásicos, el fruto; fósforo, la floración) En primer lugar encontramos una primera etapa, hasta los años 60. Vemos que en este momento la mecanización es escasa por el escaso desarrollo de la tecnología y la poca inversión. La actividad agrícola necesitó de abundante mano de obra, ofertada por la alta natalidad de las áreas rurales. La escasez de fertilizantes como vemos en la gráfica determinará la dependencia de la producción del medio físico, de calidad mediocre. Es debido al escaso desarrollo de la industria química y la práctica de una agricultura extensiva que utilizó técnicas tradicionales como el barbecho o rotación de cultivos, lo que determinará bajos rendimientos. Su producción está escasamente diversificada y tiene escaso mercado, sobre todo destaca la trilogía mediterránea, destacando especialmente en el interior meseteño el cereal y el olivo en las grandes explotaciones del sur peninsular. Por otro lado el policultivo en el norte, dedicado al autoconsumo. Como consecuencia provocará una política proteccionista basada en aranceles. (Esa ausencia de nuevas técnicas hace que el agricultor base su conocimiento en la experiencia.) A partir de los años 60 observamos un aumento cuantitativo tanto de maquinaria como de uso de fertilizantes. Todo ello generado por la modernización de la agricultura. Se cultiva con miras a un mercado, su objetivo será un aumento de la producción. Además afectará el impacto de la entrada de España en la CEE en 1986 y la aplicación de la PAC lo que exige a la agricultura española ser más competitiva. El aumento de maquinaria es producto de adelantos tecnológicos, e inversión. Maquinarías que sobre todo aumentan en cuanto a tractores en todo tipo de explotaciones, grandes, medianas o pequeñas y motocultores en pequeñas explotaciones vinculadas a la producción de hortalizas. Otro factor es el aumento de tamaño de las explotaciones favorecido por las políticas de concentración parcelaria sobre todo en tierras de secano como la meseta. En algunos casos se sitúa por encima de las necesidades porque cada familia prefiere disponer de su propia maquinaria y está poco extendido el cooperativismo agrario. Sí que observamos que los motocultores y cosechadoras a partir de los años 85 ascienden escasamente por saturación del mercado y las nuevas compras se centran en la reposición de maquinaria con modelos más potentes. Como consecuencia, hubo abandono de tierras no mecanizables, y un descenso de la población que emigrará a las ciudades para trabajar en la industria puesto que ya no tiene trabajo y posteriormente su envejecimiento. Prácticos. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato. – Agustinas- Actualmente, el sector de la maquinaria agrícola continúa una tendencia estable, aunque más baja que en décadas anteriores. Esto viene motivado por una cuestión clara: El elevado número, la evolución de los costes de producción en las explotaciones agrarias y la reducción de los precios de los productos agrarios siguen frenando la inversión en equipos y en la maquinaria agrícola. Por otro lado el interés por el aumento de producción lleva a la aplicación de nuevas técnicas (enarenado, cultivo hidropónico, invernaderos, etc.), uso de plaguicidas, selección de semillas, y utilización de fertilizantes. Los fertilizantes aportan nutrientes provocando que la agricultura no dependa de los suelos, mediocres en España, y estimulen una mayor producción. Es a partir de los sesenta cuando comienza a generalizarse su uso. Sobre todo los nitrogenados, aquellos que estimulan el crecimiento de la planta los que más aumentan en la gráfica. Este elevado uso crece debido al desarrollo de la industria química, una mayor inversión y la extensión del regadío, de ahí que destaquen comunidades como, Comunidad Valenciana, Murcia y valles como el Ebro, sobre todo La Rioja. (Consecuencias)Su uso provocará una agricultura intensiva. Su uso está ligado tanto a la producción de cereales como hortofrutícola, aunque en el segundo caso la cantidad es mayor. Un aumento de la productividad supondrá unos mayores ingresos de la población ocupada en este sector. Ayuda a fijar la población y rompe dinámicas de emigración. En algunos casos estimulará la llegada de jóvenes favorecido por las subvenciones europeas o de inmigrantes a estas áreas levantinas puesto que demandan mano de obra en las tareas de esta nueva agricultura. Favorece la balanza comercial por las exportaciones generadas en estas comunidades. Sociales mejora el nivel de vida potenciando la dotación de servicios en estas áreas. Cultura: Mejor formación. Por otro lado hoy los nitratos es la fuente más importante de contaminación, por una utilización inadecuada o excesiva de fertilizantes. Da lugar a alteraciones del medio ambiente entre las que destacan la eutrofización. Esta consiste en una proliferación masiva de algas y vegetales en ríos por efecto de un exceso de nutrientes minerales. Contaminación de los acuíferos y aguas subterráneas. Favorece también la erosión del suelo. (Medidas)Por ello, la reducción global del consumo de fertilizantes sigue siendo un objetivo ambiental prioritario desde las instituciones europeas. Aunque se mantiene la posibilidad de invertir la situación actual si se extienden las buenas prácticas entre los agricultores. Se deberá favorecer una agricultura Ecológica.