JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO Julio Rodríguez Berrizbeitia * SUMARIO Introducción. 1.- Necesidad de mantener el concepto de personalidad jurídica. 2.- Factibilidaddeelaborarunabaseconceptualdelateoríadellevantamientodel velosocietario.3.-Elrecursosalosgruposdecasos.4.-Algunasreflexionesfuturas amaneradeconclusión.5.-Bibliografía * Profesor de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. 299 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO INTRODUCCIÓN ¿Constituye la llamada teoría del levantamiento del velo corporativo un mero expediente lingüístico? la respuesta parece no ser sencilla, no obstante, nos coloca ante la necesidad de dar respuesta a problemas que pese a ser ignorados –en la consideración jurisprudencial del tema– constituyen elementos esenciales a la hora de mantener una teoría como la que nos ocupa. Si en nuestro análisis partiéramos de la consideración de la personalidad jurídica como algo real siempre tendríamos que responder a la cuestión relativa a encontrar un criterio rector que nos permita levantar el velo solamente en aquellos casos en los cuales pareciera o que no hay otras soluciones legales o que ante la falta de las mismas el mantenimiento del llamado hermetismo de la personalidad podría provocar una situación injusta. En tal sentido es totalmente pertinente el referirnos a la opinión de Capilla citado por Carmen Boldó Roda: “Se acaba hablando de que la justificación de este proceder excepcional se encuentra en la necesidad de impedir resultados inicuos e injustos, con lo cual se dejaría en manos de cada juzgador la decisión de levantar o no el velo en cada supuesto”.1 Al final del día el carácter excepcional de esta técnica jurisprudencial pone sobre el tapete –si queremos esforzarnos en dar a nuestra sociedad algún grado de seguridad jurídica– la necesidad de acudir primero al repertorio legal existente. En este orden de ideas es clarificador el comentario de Boldó Roda: “sobre la necesidad de evitar que una doctrina de desestimación, presentada como nueva, venga a descartar la utilización de las figuras tradicionales de amparo de la aplicación correcta de las instituciones jurídicas según su concepto y fin”.2 1 2 Boldó Roda, Carmen: “Levantamiento del Velo y Persona Jurídica en el Derecho Privado Español”, Aranzadi, 3era. Edición, Navarra, 2.000, Pág. 303 Boldó Roda, Ob. Cit. Págs. 306 y 307 301 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO La discusión sobre este tema no está exenta de consideraciones sociales. Ya Serick advertía en su famosa obra: “Apariencia y Realidad en las sociedades Mercantiles”que durante la época nacional socialista círculos más extremados han señalado que “en vista de la evolución jurídica que pone en lugar destacado el valor de la claridad y de la compenetración con el pueblo, debe probarse sí la sutil separación entre la sociedad y los socios todavía puede ser mantenida”.3 La “teoría” que con tanto entusiasmo ha ido ganando terreno en nuestra jurisprudencia siguiendo ejemplos como el español, ha venido adoleciendo de algunos de los mismos males puestos ya de relieve desde la traducción al español de la obra de Serick en el clásico prólogo de la misma realizado por Antonio Polo. En tal sentido leemos: “Censura Serick por excesivamente vagas e imprecisas las fórmulas tan reiteradas en virtud de las cuales la jurisprudencia germana se ha atrevido a “penetrar” hasta el último sustrato de la persona jurídica. Los conceptos de buena fe, la conciencia popular dominante, la realidad de la vida, la fuerza o el poder de los hechos , la naturaleza de las cosas o las exigencia o las necesidades económicas, son conceptos que si bien han servido para resolver en equidad casos aislados, no pueden por su excesiva vaguedad, elevarse a la categoría de principios dogmáticos, que al mismo tiempo que nos protegen contra los posibles abusos, cumplan con aquellas condiciones mínimas exigidas por la seguridad jurídica”.4 En la materia que nos ocupa el autor español Ricardo de Ángel Yagüez comentando la jurisprudencia española ha señalado: “No parece impertinente preguntarse si la doctrina del levantamiento del velo no es sino un exotismo innecesario, habida cuenta que la dogmática jurídica y los ordenamientos positivos europeos-occidentales brindan al juzgador, conceptos e instrumentos jurídicos bastantes para adoptar soluciones como las que el levantamiento del velo puede ofrecer. Nociones jurídicas básicas como son la del fraude a la ley, o la del fraude de acreedores, o la del abuso del derecho o la de equidad, o en fin la de buena fe (en el sentido de canon de comportamiento en el ejercicio de los derechos), se presentan, en efecto, como resortes jurídicos adecuados para solventar muchos de los problemas 3 4 Serick, Rolf: “Apariencia y Realidad en las Sociedades Mercantiles, Ariel, Barcelona, 1958, Pág. 43 Serick, Ob. Cit. Pág. 13. 302 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA que, quizás con una excesiva inclinación a lo nuevo, dicen resolverse mediante el recurso a la técnica del levantamiento del velo”.5 El mismo autor que acabamos de mencionar muestra su preocupación ante lo que parece una operación mecánica que la jurisprudencia activa cuando se encuentra en frente de conceptos tales como: buena fe, equidad, ejercicio antisocial del derecho, fraude, etc. En este tema la doctrina venezolana no ha sido menos crítica. Solo a manera de ejemplo y pidiendo disculpas a los colegas no mencionados podemos citar las siguientes opiniones: José Antonio Muci Borjas en su libro “El Abuso de la Forma societaria” expresa: “…. la incorporación de la doctrina del levantamiento del velo corporativo a nuestro derecho, a través de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, ha venido siendo realizada sin mayor rigor científico”.6 Alfredo Morles suscribe la misma opinión en sus comentarios a la obra de Muci contenidos en la última edición de su curso de Derecho Mercantil sobre las sociedades Mercantiles.7 Los comentarios de Muci acerca de la Sentencia de la Sala Constitucional dictada el 5 de octubre de 2001 son ilustrativos acerca del estado de la doctrina en Venezuela con respecto al tema en análisis. En efecto el profesor Muci señala aspectos de la sentencia vinculados a: 1.- No se enseña –en la sentencia– en que consiste el levantamiento del velo. 2.- Se da un tratamiento pluralizado a expresiones de una misma teoría. 3.- Se guarda silencio sobre los “fundamentos de derecho en que descansa la teoría del levantamiento del velo”. 4.- Se hace un uso inadecuado de la equidad en el derecho venezolano. 5 6 7 De Ángel, Yagüez, Ricardo: “La Doctrina del Levantamiento del Velo de la persona jurídica en la jurisprudencia”, 4ta. Edición, Civitas, Madrid, 1977, Pág. 65. Muci Borjas, José Antonio: “El Abuso de la forma Societaria”, Editorial Sherwood, Caracas, 2005, Pág. 43. Morles Hernández, Alfredo: “Curso de Derecho Mercantil, Las Sociedades Mercantiles, Tomo II, Universidad Católica Andrés Bello, 7ma. Edición, Caracas, 2004, Pág. 888. 303 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO 5.- No se lleva hasta las últimas consecuencias la constatación de un fraude a la ley (anulación del negocio jurídico). 6.- No se recurrió a la “simulación” que pareciera ser el remedio legal procedente.8 En un artículo titulado “La Denominada Doctrina del Levantamiento del Velo por Abuso de la Personalidad Jurídica”, el Dr. Hung Vaillant encuentra que en algunas de nuestras decisiones judiciales relativas al levantamiento del velo existen estos elementos: 1.- Se ignora la subsidiariedad del concepto ya que en algunos casos su utilización era innecesaria.9 2.- En la sentencia del 18 de abril de 2001 de la Sala Constitucional se aprecia, en opinión del autor que citamos, “excesos expresivos que pueden aparecer como graves inexactitudes conceptuales.”10 3.- Como conclusión general señala Hung: “Después de más de cuarenta y seis años, y no obstante, la cantidad de análisis realizados por la doctrina y la jurisprudencia acerca del tema del levantamiento del velo, parece que el avance real ha sido escaso a partir de las formulaciones de Serick. Dada la impresión de que, salvo el deseo de un mayor número de autores y de jueces en declarar, en caso concretos, el desconocimiento de la personalidad jurídica, todavía continuamos en esa zona nebulosa de falta de determinación de directrices objetivas que nos indiquen en forma indubitable, cuando debe el órgano jurisdiccional romper el principio del hermetismo de la personalidad jurídica de las sociedades”.11 Marisol Sarria por su parte ha expresado: “….la aplicación de la doctrina jurisprudencial del levantamiento del velo societario por los tribunales 8 9 10 11 Muci Borjas, Ob. Cit., Págs. 33 y ss. Hung Vaillant, Francisco: “La denominada doctrina del levantamiento del velo por abuso de la personalidad jurídica”, en estudios en homenaje al Profesor Allan B. Brewer Carias, Tomo II, Thomson Civitas, Madrid, 2.003, Pág. 21. Hung Vaillant, Ob. Cit. Pág. 24. Hung, Ob. Cit. Pág. 25. 304 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA venezolanos, es todo lo contrario que propuso, no siendo común en el ámbito jurídico nacional el conocimiento, la comprensión ni la difusión de la misma, como tampoco el manejo de los conceptos de fraude a la ley, abuso de derecho, simulación y otras instituciones similares, que permiten, en otros países justificar su aplicación, siendo el venezolano un sistema de derecho de fuente esencialmente legal en el que la discrecionalidad y la aplicación judicial de criterios de equidad están muy limitadas”.12 Ante este estado de cosas quisiéramos en nuestra discusión comenzar con el tema referente a la necesidad del reconocimiento de la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles frente a lo que se ha llamado la “despersonalización de las sociedades mercantiles”.13 Paso seguido considerar el tema referente a la posibilidad real de contar con una base teórica acerca de la teoría in comento. De no ser posible ello analizar la pertinencia de elaborar una lista de casos judiciales; y como conclusión (no quisiéramos llamarlo así) deberíamos tratar de –al menos– enunciar lo que deberían ser algunos de los temas prioritarios a tratar en el futuro que ya es presente. 1.- NECESIDAD DE MANTENER EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA Las polémicas surgidas respecto al levantamiento del velo corporativo han puesto sobre el tapete una discusión que parece previa a cualquier definición que adoptemos sobre este tema. Dejando claro no obstante, a pesar de no ser lo común en las sociedades de capitales, que responsabilidad limitada y personalidad jurídica pudieran ser conceptos perfectamente separables. En todo caso lo que quisiéramos exponer es como los autores que han estudiado la doctrina (si así pudiéramos referirnos a ella) del levantamiento del velo han asumido la cuestión relativa a la existencia de la personalidad 12 13 Sarria Pietri, Marisol: “La Desestimación de la Personalidad Jurídica”, en el Centenario del Código de Comercio Venezolano de 1904, Academia de ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2004, Pág. 1.052. Acedo, Luisa Teresa y Carlos Eduardo: “Los Grupos de Sociedades desde la óptica del derecho de obligación”, en Derecho de Grupo de Sociedades, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie Eventos No. 19, Caracas, 2005, Pág. 509. 305 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO jurídica. Por ejemplo, en Venezuela Levis Ignacio Zerpa citado por Carlos E. Acedo y Luisa T. Acedo ha mencionado: “La existencia de la personalidad jurídica societaria y el privilegio de los socios de limitar su responsabilidad al monto del aporte, permiten que pueda hacerse uso indebido de ellos en perjuicio de los terceros que se relacionan jurídicamente con la sociedad, sean tales relaciones contractuales o de cualquier otra clase. Este abuso se ha facilitado por la falsa creencia en la igualdad de tratamiento de las personas jurídicas con los seres humanos o personas naturales o físicas. Se debe descartar el criterio simplista, sostenido con énfasis por el positivismo jurídico, de que el legislador puede crear otro tipo de personas semejantes a las naturales o físicas”.14 En relación a la afirmación del Dr. Levis Ignacio Zerpa no podemos dejar de nombrar la contundente mención que sobre el tema realiza Colombes citado por Caputo: “… definir a la persona física como el ser humano es incorrecto porque el hombre y la persona no son sólo conceptos heterogéneos sino también el resultado de puntos de vista enteramente distintos. Por ello, considera que persona es un concepto jurídico, y que tanto la denominada persona física como la persona jurídica importan una construcción jurídica. Ambas son personas jurídicas”. Esta postura también es admitida por Manóvil, quién recuerda que, “según lo demuestra la historia hubo épocas en las cuales por los menos algunos individuos no se les reconoció el carácter de sujetos de derecho”. 15 Probablemente, una de los primeros autores que trató de revisar el concepto de persona jurídica como paso previo a aclarar las confusiones generados por una teoría como la del levantamiento del velo fue Ascarelli. El maestro partía de la idea de que la persona jurídica era un sujeto de derechos independiente y distinto de los miembros que la integran. En tal sentido debía otorgarse carácter de excepción a cualquier decisión que prescindiera de la personalidad jurídica basada en criterios tan vagos como fraude a la ley, abuso de derecho y buena fe. No es difícil observar como consecuencia de la aplicación jurisprudencial en determinados casos, de los criterios ya señalados los riesgos que pudieran generarse para la seguridad jurídica. Pero lo que verdaderamente pone de relieve el maestro citado 14 15 Acedo Luisa Teresa y Carlos Eduardo, Ob. Cit., Pág. 507. Caputo, Leandro Javier: “Inoponibilidad de la personalidad jurídica societaria”, Astrea, Buenos Aires, 2006, Pág. 11. 306 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA es la paradoja del concepto de personalidad que en algunos casos se mantiene y en otros se supera. Tal como expresa Boldó Roda: “….no tiene sentido el sostener que la desestimación de la personalidad jurídica constituye una excepción. Si se poseen conceptos claros sobre el valor instrumental de la personalidad jurídica y sobre la función que el instituto está llamado a cumplir, carece de sentido el sostener el pretendido carácter excepcional de los casos en que debe hacerse caso omiso de él. Siempre que el problema planteado sea ajeno a los fines que el ordenamiento jurídico se ha propuesto otorgar a la personalidad jurídica a un determinado grupo humano (o a un supuesto fáctico distinto), la solución habrá de buscarse prescindiendo de la normativa peculiar de la personalidad jurídica”.16 Borda, citado por Caputo, “señalaba que es necesario olvidarse de la vieja y un tanto pasada de moda polémica acerca de si las personas jurídicas son una ficción, una realidad, una institución, etc.”17 Aparte de no ser este el lugar adecuado para realizar el análisis histórico requerido por las teorías expuestas lo cual en nuestra opinión tiene un gran valor. No creemos que el llegar a un acuerdo sobre la naturaleza prenormativa o normativa de la personalidad jurídica pueda solucionar todas nuestras dudas con respecto al problema que venimos analizando. En efecto, sin entrar en las consideraciones ya descritas que se muestran como correctas desde el punto de vista metodológico, vamos a tratar de dar algunas claves (como elemento de análisis) acerca de la pertinencia o no de mantener el concepto de persona jurídica. Persistiendo en la línea trazada por Ascarelli y Galgano, debemos insistir en que es preferible establecer criterios claros sobre las condiciones de uso de la personalidad que recurrir a expedientes externos como la supresión de la misma a través del levantamiento del velo. Algunos autores, citados por Boldó, proponen una interpretación adecuada y una aplicación finalista de las normas como medio para resolver todos los casos tradicionales de levantamiento del velo. La interpretación finalista propuesta tiene alcances tan importantes como el tratar de definir asuntos tan particulares como la limitación de la responsabilidad de los 16 17 Boldó Roda, Ob. Cit. Págs. 50 y 51. Caputo, Ob. Cit. Pág. 6. 307 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO socios y la posible extensión a ellos de la responsabilidad por deudas de la sociedad en determinados casos. La teoría señalada aboga por la utilización de figuras típicas del ordenamiento que precisamente tienen como objetivo la aplicación correcta de las normas según su finalidad. De alguna forma Morles ha puesto de relieve el tema cuando ha señalado: “El principio que regula el funcionamiento de las sociedades es el de la intransmisibilidad de la responsabilidad de los socios. La desestimación de la personalidad jurídica corresponde a un comportamiento desviado de la sociedad y, como tal ha de ser aplicado con carácter restrictivo a la patología específica”18. En otra parte de su tratado Morles establece un marco legal que justificaría la desestimación de la personalidad jurídica: “parece razonable afirmar que en Venezuela el juez puede desestimar la personalidad jurídica de la sociedad cuando los hechos invocados constituyan un abuso de derecho (Art. 1185 del Código Civil) o se este en presencia de una simulación ilegal (Art. 1281 del Código Civil) o de un fraude (Art. 1157 del Código Civil).19 No podemos, como mercantilistas, ignorar el inmenso rol que la introducción de la sociedad anónima entre las personas jurídicas ha jugado para el desarrollo de la economía moderna. Hablar de insensibilidad entre los patrimonios de los socios y de los accionistas es una nota que desborda cualquier análisis previo en la historia de las sociedades mercantiles. Pensar en un desarrollo en el cual los requerimientos de capital exigen sociedades cada vez más abiertas pudiese verse gravemente comprometida por las amenazas a la personalidad jurídica de las grandes sociedades anónimas. No se trata solo de la tenencia de un patrimonio. Es mucho más que eso, es un patrimonio que genera relaciones vivas (económicas, sociales, jurídicas, etc.) a través de las cuales se soporta la economía mundial. No podemos obviar las desviaciones posibles. Todo lo contrario; pero no podemos entregarnos a un expediente de carácter genérico que nos está colocando frente a un fenómeno cada vez mayor de creación judicial del derecho. Hasta los más firmes defensores de la teoría analizada en comento abogan por su carácter excepcional sugiriendo criterios de aplicación más firme. La cita de Mossel Iturraspe es suficientemente aclaratoria en el punto: “mientras el derecho va reconociendo poco a poco, y con esfuerzo, la 18 19 Morles Hernández, Manual, Ob. Cit. Pág. 888. Morles Hernández, Manual, Ob. Cit. Pág. 886. 308 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA sacralidad de la persona física humana, avanza en un sinceramiento y en una desacralización de la persona jurídica. Esta línea de evolución se muestra en su perfil negativo como atentatoria contra la ciencia del derecho, pues so pretexto de señalar la verdad de que la persona jurídica es medio, y no fin, se hace cómplice en el empobrecimiento del derecho por obra de una economía mal atendida, mediante el vaciamiento conceptual del primero”.20 2.- FACTIBILIDAD DE ELABORAR UNA BASE CONCEPTUAL DE LA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO SOCIETARIO Juan M. Dobson en una obra fundamental para el entendimiento de este tema en el mundo de habla hispana, escrita hace algo más de 20 años, trataba de sintetizar el esfuerzo fundamental de Serick por establecer un fundamento teórico de la doctrina de la penetración en el derecho alemán. En este sentido Dobson hablaba de la regla fundamental de Serick que indicaba: “Cuando por intermedio de una persona jurídica se posibilita la burla a una disposición legal, una obligación contractual o se causa un perjuicio a terceros, existe abuso de la personalidad jurídica”.21 José Hurtado Cobles en su obra “La doctrina del levantamiento del velo societario” pone de relieve los méritos de la obra de Serick, en la cual debe resaltarse el conocimiento de los casos norteamericanos y alemanes, no obstante, señala: “pero su resultado no nos puede ofrecer un cuadro de criterios o un criterio único que nos indique aquellos casos excepcionales en los que nos quepa presumir la persona jurídica”.22 Más adelante el autor que venimos citando indica la posibilidad de que la teoría que comentamos, por la amplia diversidad de supuestos a los que pueda ser aplicada y la distinta fundamentación en que suele justificarse su aplicación, puede ser considerada como una institución unitaria y autónoma.23 20 21 22 23 Caputo, Ob. Cit. Pág. 22. Dobson, Juan M.: “EL Abuso de la Personalidad Jurídica”, Depalma, Bueno Aires, 1985, Págs. 19, 20. Hurtado Cobles, José: “La Doctrina del Levantamiento del Velo Societario”, Atelier, Barcelona, 2000, Pág. 46. Hurtado Cobles, Ob. Cit., Pág. 65. 309 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO Para Boldó Roda, en una obra a la que ya hemos hecho referencia, falta una elaboración doctrinal lo cual permite un tratamiento diferencial dependiendo del sistema jurídico en el cual se produzca su aplicación.24 Ariel A. Dasso en su prólogo a la obra de Francisco M. López Raffo indica que “la disregard of legal entity”, es siempre provisional, precaria, no orgánica y enfrenta multiplicidad de facetas, en el derecho societario comparado lo que vale decir cuasi interminable: la pretensión de procurar organicidad y metodología significa simplemente la búsqueda de visión unitaria y sistematización”.25 En nuestro país Barboza Parra aboga por una interpretación más científica de la estructura volitiva contractual de la persona jurídica como una forma de entender el contrato social y consecuentemente el significado de la teoría que analizamos.26 Algunas de las citas anteriores parecen poner de relieve las dificultades para crear una teoría que al final de cuentas se resiste a ser creada por lo hondo de sus orígenes en la práctica jurisprudencial anglosajona. En dicho contexto legal -a pesar de los esfuerzos por regularlo legalmente al instituto- no parece haber mayores complicaciones en entenderlo. Por ejemplo, Antonio Ramírez en su diccionario jurídico español ingles – inglés español señala sobre el “piercing the corporate veil (rasgar el velo empresarial) como: “desecho judicial de personalidad jurídica cuando se usa para encubrir la evasión de responsabilidad personal por ciertas actividades”.27 Pareciera que se hace imperativo en el presente estado de desarrollo de este trabajo volver a la pregunta que nos sirve de título de este trabajo para interrogarnos acerca de si existe una teoría como tal (independientemente del nombre que le demos) de desestimación de la personalidad jurídica o si estamos hablando de una serie de principios e instituciones del derecho civil que pueden en sistemas legales como el nuestro dar respuesta (legal) a 24 25 26 27 Boldó Roda, Ob. Cit., Pág. 526. López Raffo, Francisco M.: “El Corrimiento del Velo societario”, Universidad Austral, Buenos Aires, 2005, Pág. 26. Barboza Parra, Ely Saúl: “Interpretación de la estructura volitiva contractual de la sociedad y su incidencia en el velo corporativo”, en Centenario del Código de Comercio Venezolano 1904, Tomo I, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2004, Pág. 652. Ramírez Guzmán, Antonio: “Diccionario Jurídico Español-Inglés, Inglés Español, Gestión 2.000, Barcelona, 2003, Págs. 398-399. 310 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA por qué en determinados casos no debe considerarse la separación entre los socios y la sociedad. De alguna forma Otaegui lo ha expresado cuando señaló: que “las reglas generales sobre simulación ilícita y abuso de derecho y fraude constituyen un sustento importante para la desestimación”.28 Nuestras preocupaciones han sido compartidas en el derecho latinoamericano. En este sentido J. Lamartine Correa de Oliveira en un clásico de la materia escribió: algo bien aplicable a nuestro derecho: “¿Qué fundamentos, qué límites, qué presupuestos deberá tener la desestimación judicial de la persona jurídica en nuestro país?”.29 Obviamente, que debe ser la ley y en específico la mercantil que debe dar respuestas a nuestras preguntas. Los cambios económicos-sociales han desbordado los marcos legales de la regulación societaria en nuestro país tal como ha sucedido en el mundo. Pretender dar respuestas casuísticas tiene un límite que no es otro que el impuesto por la necesidad de crear un marco de referencia que nos permita hablar de condiciones mínimas de seguridad jurídica. Si bien entendemos las dificultades de un desarrollo dogmático adecuado no podemos quedarnos sólo aquí para aumentar la dosis de pesimismo que el tema pudiera generar. Vamos a analizar –al menos en sus enunciados– el esfuerzo por regular esta materia a través de grupos de casos. Al menos es el expediente a seguir ante la crisis dogmática del instituto que venimos comentando. 3.- EL RECURSOS A LOS GRUPOS DE CASOS Para muchos autores el llamado levantamiento del velo no es otra cosa que una mera técnica o expediente judicial que en cada caso recurre a los institutos tradicionales (algunos mencionados) para dar la solución a los problemas. Lo anteriormente descrito coloca al juzgador frente a un proceso que en opinión de Álvarez de Toledo citada por Hurtado Cobles comienza con 28 29 Caputo, Ob. Cit. Pág. 87. Correa de Oliveira, J. Lamartine: A Dupla Crise da Pessoa Jurídica, Saraiva, Sao Paulo, 1979, Pág. 558 311 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO “la constatación de un acto jurídico por los medios de prueba ordinarios previstos en el ordenamiento procesal” y concluye con el “hallazgo y proyección de la norma o disciplina jurídica aplicable a la realidad interna una vez desvelada”.30 Las carencias resultantes de la imposibilidad manifiesta en la doctrina comparada, por encontrar un principio rector que nos que nos ayude a determinar cuando debe ser levantado el velo corporativo ha dado pie a un esfuerzo importante: tratar de sistematizar los supuestos en los cuales se viene aplicando la doctrina en la práctica judicial. En España la obra de Ricardo de Ángel Yagüez que ya cuenta con varias ediciones, es un modelo de sistematización de la doctrina del levantamiento del velo de la persona jurídica en la jurisprudencia. En efecto, el autor que acabamos de citar, renuncia a cualquier aportación de carácter dogmático para centrar su análisis en básicamente las Sentencias del Tribunal Supremo Español. Esta labor de recopilación y sistematización de las sentencias señaladas parte del presupuesto básico de que las mismas tratan de evitar que con los formalismos societarios se lesionen derechos de terceros. Utilizando un criterio convencional de catalogación se refiere a temas tan disímiles como: reglas sobre responsabilidad civil para imputarla a las personas naturales que están detrás de la persona jurídica o para permitir a los Tribunales desprenderse de la cobertura procesal correspondiente e ir al fondo de los casos; intereses ocultos bajo la capa de la persona jurídica; consideraciones éticas que requieren la utilización de la equidad; casos en los cuales la persona jurídica sea instrumento de desviación o distorsión de la aplicación de reglas jurídicas, etc.31 Ya antes de De Ángel Yagües, en 1973, de La Cámara citado por Hurtado Cobles elaboró, sin ánimo de dar muchos detalles, una lista de supuestos en los cuales tenemos: casos en los que se ha fingido la propia constitución de la sociedad con el objeto de eludir el cumplimiento de un contrato o lesionar derechos de terceros o bien para burlar una disposición legal; casos en los que si bien existió una constitución valida de la sociedad sin embargo el supuesto de hecho planteado debe ser resuelto en función de la razón a lo que responde la normativa de la persona jurídica reconocida a las sociedades mercantiles; y, casos en los que sea necesario impedir que la 30 31 Hurtado Cobles, Ob. Cit. Pág. 64. De Ángel Yagüez, Ob. Cit. Pág. 56 y ss. 312 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA sociedad se dedique a actividades que le están vedadas o cuando sea necesario considerar las condiciones de los socios para discernir si procede aplicar determinadas medidas o sanciones.32 Carmen Boldó citando a De Los Mozos da una lista que parece poner en el tapete la necesidad de un tratamiento distinto al jurisprudencial. En tal sentido habla de casos relacionados a: el problema de la nacionalidad de las personas jurídicas, proyectable en el ámbito fiscal, en el de la inversión de capitales extranjeros en el de la evasión de divisas, etc.; casos relacionados con fraude fiscal; sociedades de un solo socio; problemas referentes a grupos de sociedades; temas de quiebra, etc.33 La autora que mencionamos hace un rato, realizó un esfuerzo interesante por extraer grupos de casos del derecho comparado. En tal sentido nos reporta casos como: confusión de patrimonios o esferas de actuación externa; insuficiencia de capital; dirección externa y abuso de la personalidad jurídica.34 En Venezuela José Antonio Muci, realizó un análisis de las distintas sentencias producidas en el país. Si bien no elaboró una lista de casos si concentró su atención en enumerar y explicar aquellos criterios que la jurisprudencia ha aplicado en cada caso para levantar el velo corporativo. Dentro de los criterios señalados por Muci podemos mencionar: los llamados socios de apariencia o sociedades de favor. Igualmente se refiere al control que un socio (s) o una sociedad ejercen sobre otra de tal forma que la convierten en un títere o marioneta. Dentro de este supuesto se analizan los conceptos de control relevante, las sociedades de un solo socio y los llamados grupos de empresas. Igualmente el Dr. Muci se refiere a casos en los cuales “falta independencia económica de la sociedad” o existen “otros índices de control” como: oficinas y dependientes comunes; incumplimiento de formalidades legales u ocultamiento de identidades; ausencia de dividendos y ausencia de giro independiente. Dentro de las sentencias reportadas por Muci aparecen conceptos particularmente perturbadores para el derecho societario. Especialmente podemos mencionar el que deja en suspenso la personalidad jurídica de cada 32 33 34 Hurtado Cobles, Ob. Cit., Pág. 98 y ss. Boldó Roda, Ob. Cit. Págs. 317-318. Boldó Roda, Ob. Cit. Págs. 319 y ss 313 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO una de las sociedades mercantiles que conforman un grupo económico en cuanto forman parte de ese grupo con lo cual parece dotarse al grupo de una supuesta personalidad jurídica que no existe como tal. Así mismo se establece un principio de responsabilidad solidaria de cada una de las empresas que conforman un grupo económico independientemente de las distintas composiciones accionarias que pudiera haber. Lo anterior se ve agravado por el hecho de hacer recaer una sentencia sobre una sociedad o sociedades de un grupo que no participaron en el juicio que determinó el fallo en cuestión independientemente de la eficiencia o no de los recursos que garanticen el derecho a la defensa de cada sociedad integrante del grupo.35 4.- ALGUNAS REFLEXIONES FUTURAS A MANERA DE CONCLUSIÓN Aunque la técnica de levantamiento de velo corporativo hace referencia a una práctica de naturaleza jurisprudencial no podemos ignorar las cada vez mayores referencias legislativas al levantamiento del velo societario. Lo que la doctrina llama levantamiento del “velo legislativo” se ha venido produciendo tanto en leyes generales como especiales. En Venezuela, la doctrina (Morles, Muci, Hung, etc.,) han ilustrado suficientemente estas regulaciones. No obstante, en nuestro derecho societario no tenemos una regulación específica como el Art. 255 del Anteproyecto de Ley de Sociedades Mercantiles de 1987, el cual señala: “Las sociedades que integran una concentración de sociedades conservan sus propias personerías, sin perjuicio de las disposiciones del presente capítulo. La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios, constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar los derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.” La disposición anterior fue debidamente analizada por el profesor Escuti en las Segundas Jornadas de Derecho Mercantil de la Universidad Católica Andrés Bello.36 35 36 Muci Borjas, Ob. Cit., Pág. 129 y ss. Morles Hernández, Manual, Ob. Cit. Págs. 890-891. 314 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA El antecedente de la disposición que acabamos de comentar es el Art. 54 párrafo tercero de la Ley Argentina de Sociedades Comerciales. Para algún sector de la doctrina argentina (Etcheverry, Fargosi, Marsili y otros) el párrafo en cuestión no implica la aceptación de la teoría anglosajona del disregard of the legal entity sino más bien tiene como objeto acotar –para algunos desmitificar– el alcance que la personalidad jurídica tiene en la legislación argentina. Para Leandro Javier Caputo el mérito de la norma reside en “haber delimitado claramente los presupuestos fácticos y haber prescrito los efectos de la errónea utilización de la personalidad societaria”.37 Por su parte el autor argentino Francisco M. López Raffo señala que el párrafo en cuestión “contribuye a dar mayor seguridad jurídica, puesto que se evita que tanto la doctrina como la jurisprudencia escriban ríos de tinta sin base alguna, provocando soluciones dispares frente a situaciones similares.”38 El profesor Manovil en una conferencia citada por López Raffo pone sobre el tapete argumentos que se han esgrimido en contra de una regulación legal de la imponibilidad de la personalidad jurídica tal como se hizo en Argentina. Entre los argumentos a los cuales responde Manovil están: a.- La institución existe en otros países sin necesidad de regulación. A lo que el profesor alega que el abuso de derecho no es suficiente para resolver todos los casos de desestimación. b.- El legislar puede cristalizar institutos que están en plena evolución. En tal sentido el autor que citamos indica que “cuando las normas no son de estructura casuística o limitativa, sino que representan principios generales, lo peor que podrá decirse de ellas es que son inocuas, o que no terminan con las discusiones de los teóricos del derecho, o que dejan presente la necesidad de seguir precisando doctrinaria y jurisprudencialmente sus condiciones de aplicación”. c.- La existencia de reglas más generales extraídas de la legislación civil (abuso de derecho, fraude a la ley, simulación etc.) no son obstáculos 37 38 Caputo, Ob. Cit. Pág. 89. López Raffo, Ob. Cit. Pág. 89. 315 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO para contar con una norma que articule los principios que han venido siendo desarrollados por una jurisprudencia que en muchos casos es copiosa o incoherente; por otra parte se hace necesario establecer consecuencias claras a las conductas antijurídicas establecidas por la norma.39 Tal como señaló Ricardo Augusto Nissen en un articulo publicado en el libro homenaje al código de comercio venezolano de 1904: “La crisis del Derecho societario se origina cuando las normas que regulan el funcionamiento de las sociedades comerciales, tanto en sus relaciones internas cono frente a los terceros, resultan insatisfactorias para generar y/o mantener la confianza en el negocio societario”.40 El comentario es acertado por cuanto algunos de los temas involucrados en la jurisprudencia (en el caso que nos ocupa la venezolana) escapan a una solución efectiva a través de una teoría de aplicación excepcional, restrictiva, subsidiaría y residual. Notas que por otra parte no facilitan una comprensión y elaboración dogmática del tema. Lo que quisiéramos poner de relieve es la necesidad de afrontar con criterio científico una reforma mercantil que se ocupe de asuntos –por nombrar solo algunos- como: a.- Infracapitalización Este tema que empieza a tener sustento legal en el ordinal 1° del Art. 54 de la Ley de Registro Público y del Notariado es ampliamente reseñado por Morles en su discurso de presentación del libro de José Antonio Muci sobre el “Abuso de la forma societaria”. Morles citando doctrina extranjera como Portale pone sobre el tapete el problema de la responsabilidad del socio por el correcto financiamiento de la empresa.41 39 40 41 López Raffo, Ob. Cit. Págs. 87 y ss. Nissen, Ricardo Augusto: “El mal uso de las sociedades comerciales en la República de Argentina y los criterios a adoptar para recuperar la confianza en el velo societario”, en Centenario del Código de Comercio Venezolano 1904, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Tomo I, Caracas, 2004, Pág. 953. Morles Hernández, Alfredo, “Cuestiones de Derecho Societario”, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie Estudios, No. 63, Caracas, 2006, Pág. 13. 316 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA Se hace, pues, imperativo el regular aquella situación en la cual el socio no provee a la sociedad de los recursos patrimoniales suficientes para cumplir con su objeto social. La doctrina extranjera distingue entre los conceptos de infracapitalización material y nominal. La primera se produce cuando simplemente los socios no dotan a la sociedad de recursos patrimoniales necesarios para cumplir con su objeto social ya sea por la vía de un capital, ya sea por la vía de préstamos. La infracapitalización nominal ocurre cuando los socios dotan a la sociedad de recursos para cumplir con su objeto social pero tal aporte se hace por la vía de préstamos de los propios socios. Las consecuencias jurídicas de los dos supuestos señalados podrían ser diferentes. En el caso de la infracapitalización material se viene desarrollando en la doctrina comparada (Paz-Ares) el siguiente concepto: “la limitación de la responsabilidad sólo adquiere sentido a través de la construcción simultánea de un patrimonio de responsabilidad que sustituye la responsabilidad personal del socio”.42 El tema de la infracapitalización nominal es más complejo. Supone el principio de postergación (en el pago) de los créditos de los accionistas frente a los créditos de terceros en los supuestos de cesación de pagos declarada judicialmente y quiebra. No obstante, lo señalado para un sector de la doctrina comparada la infracapitalización no representa tanto un abuso de la personalidad jurídica de la sociedad como el incumplimiento de los presupuestos del privilegio de la responsabilidad limitada de los socios sin afectar la autonomía y la individualidad jurídica de la sociedad. b.- Grupo de sociedades (Grupo económico) La regulación de los grupos de sociedades aparece en la legislación venezolana de manera fragmentaría en asuntos como: acceso al mercado de capitales; organización del sector financiero; defensa de la libre competencia; tributación y participación de los trabajadores en las utilidades de la 42 Boldó Roda, Ob. Cit., Pág. 427. 317 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO empresa. Sobre esta materia el profesor Morles ha señalado: “Parece razonable concluir que seria aconsejable dictar un conjunto mínimo de reglas generales sobre el derecho de grupos de sociedades que reconociera la legitimidad del ejercicio de la influencia dominante y la primacía del interés del grupo sobre los miembros de éste y que, en contrapartida, se establecieran normas de protección para los acreedores y los accionistas que no forman parte del grupo de control”.43 La regulación legal de esta materia podría constituir un límite importante a decisiones jurisprudenciales que parecen ignorar aspectos fundamentales de nuestro derecho societario. La labor no es sencilla. Por ejemplo José Miguel Embid Irujo ha señalado en su estudio sobre “Los Grupos de Sociedades en el Derecho Comunitario y en el Derecho Español”: “el tratamiento de los grupos de sociedades en la Unión Europea y en España se caracteriza por un resultado sustancialmente negativo y por una notoria frustración al comprobar la ineficacia de los importantes esfuerzos dedicados a dicho asunto. No cabe ignorar, sin embargo, que esa común valoración negativa sólo es enteramente exacta si nos limitamos a considerar el hecho de que en ambos ordenamientos se carece, en estos momentos, de un régimen suficiente de los grupos desde la perspectiva del derecho de sociedades”.44 c.- Sociedades de un solo socio El asunto referente a las sociedades unipersonales introducidas por la reforma del código de comercio venezolano de 1955 ha generado importantes discusiones acerca de si existe una real separación entre el socio único y la sociedad. No obstante, la unipersonalidad no debería ser causa para levantar el velo societario si la forma societaria no ha sido utilizada para cometer fraude perjudicando los derechos a terceros. El Art. 128 de la Ley de Socieda43 44 Morles Hernández, Alfredo: “La Regulación Fragmentaria de los Grupos de Sociedades y su Repercusión en la Jurisprudencia”, en Derecho de Grupos de Sociedades, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2.005, Pág. 52. Embid Irujo, José Miguel: “Los Grupos de sociedades en Derecho Comunitario y en Derecho Español”, en Derecho de Grupo de Sociedades, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2.005, Pág. 392 318 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA des de Responsabilidad Limitada española de 1995 regula la contratación del socio único y la sociedad unipersonal de responsabilidad limitada. Para algunos la regulación no es suficiente pero lo que no puede negarse (en materia de SRL) es que es un primer paso. En Venezuela José Antonio Muci ha expresado: “Cuando la sociedad deja de tener más de un socio, ya no tiene sentido hablar, no hay duda de ello, de contrato social. Sin embargo, tanto desde el punto de vista jurídico como económico, tiene sentido seguir hablando de persona jurídica y de patrimonio autónomo, porque la concentración de las acciones en un único accionista no constituye causa de disolución de la sociedad. Más aún, ni los acreedores de la sociedad, ni tampoco los del socio sufren perjuicio alguno por el solo hecho de que aquella tenga un único socio”.45 Los temas anteriormente citados no son sino una pequeña muestra de los problemas que tenemos por delante. Ciertamente que una profunda reforma de nuestro derecho de sociedades no va a cerrar –como ha ocurrido en otros países– la técnica jurisprudencial de levantamiento del velo. Pero sin lugar a dudas contribuiría a entender mejor a esa sociedad polivalente (como ha sido llamada por la doctrina venezolana) que es la sociedad anónima la cual con hondos fundamentos en la sg. 19 ha seguido adaptándose a las exigencias de un mundo económico totalmente distinto. La doctrina venezolana algunas de cuyas ideas hemos tratado de sintetizar en este trabajo ha realizado enormes esfuerzos por poner en el tapete la realidad que nos ocupa. De ser analizada y estudiada podremos tener mejores soluciones a nivel jurisprudencial. Ciertamente estamos en un estado de desarrollo que parece haber sido superado en otros países. Ello puede ser un factor de peso negativo como para no empezar el trabajo. Permítanme una última cita a modo de dejar la reflexión abierta. Cualquier parecido no es intencional. Dice Rafael Mariano Manovil en su prólogo a la obra recientemente publicada (2006) de Caputo: “Cuando como consecuencia de la crisis de los últimos años, en la Argentina crecieron la protesta, la litigiosidad, la abdicación de las funciones de legislador por el Congreso, la politización del derecho de fondo y la vertiginosa decadencia en la calidad de la normativa producida en todos los niveles, no puede extrañar que uno de los terrenos 45 Muci Borjas, Ob. Cit., Pág. 134. 319 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO más fértiles del desbarranque haya sido el de la aplicación indiscriminada, poco selectiva y, menos aún reflexiva, de la inoponibilidad de la personalidad jurídica de las sociedades”.46 5.- BIBLIOGRAFÍA 1. Acedo, Luisa Teresa y Carlos Eduardo: “Los Grupos de Sociedades desde la óptica del derecho de obligaciones”, en Derecho de Grupo de Sociedades, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie Eventos No. 19, Caracas, 2005. 2. Barboza Parra, Ely Saúl: “Interpretación de la estructura volitiva contractual de la sociedad y su incidencia en el velo corporativo”, en Centenario del Código de Comercio Venezolano de 1904, Tomo I, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2004. 3. Boldó Roda, Carmen: “Levantamiento del Velo y Persona Jurídica en el Derecho Privado Español”, Aranzadi, 3era. Edición, Navarra, 2000. 4. Caputo, Leandro Javier: “Inoponibilidad de la personalidad jurídica societaria”, Astrea, Buenos Aires, 2006. 5. Correa de Oliveira, J. Lamartine: A Dupla Crise da Pessoa Jurídica, Saraiva, Sao Paulo, 1979. 6. De Ángel, Yagüez, Ricardo: “La Doctrina del Levantamiento del Velo de la persona jurídica en la jurisprudencia”, 4ta. Edición, Civitas, Madrid, 1977. 7. Dobson, Juan M.: “EL Abuso de la Personalidad Jurídica”, Depalma, Bueno Aires, 1985. 8. Embid Irujo, José Miguel: “Los Grupos de sociedades en Derecho Comunitario y en Derecho Español”, en Derecho de Grupo de Sociedades, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2005. 9. Hung Vaillant, Francisco: “La denominada doctrina del levantamiento del velo por abuso de la personalidad jurídica”, en estudios en homenaje al Profesor Allan B. Brewer Carías, Tomo II, Thomson Civitas, Madrid, 2003. 10. Hurtado Cobles, José: “La Doctrina del Levantamiento del Velo Societario”, Atelier, Barcelona, 2000. 46 Caputo, Ob. Cit. Pág. IX. 320 JULIO RODRÍGUEZ BERRIZBEITIA 11. López Raffo, Francisco M.: “El Corrimiento del Velo societario”, Universidad Austral, Buenos Aires, 2005. 12. Morles Hernández, Alfredo, “Cuestiones de Derecho Societario”, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie Estudios, No. 63, Caracas, 2006. 13. Morles Hernández, Alfredo: “La Regulación Fragmentaria de los Grupos de Sociedades y su Repercusión en la Jurisprudencia”, en Derecho de Grupos de Sociedades, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2005. 14. Morles Hernández, Alfredo: “Curso de Derecho Mercantil, Las Sociedades Mercantiles, Tomo II, Universidad Católica Andrés Bello, 7ma. Edición, Caracas, 2004. 15. Muci Borjas, José Antonio: “El Abuso de la forma Societaria”, Editorial Sherwood, Caracas, 2005. 16. Nissen, Ricardo Augusto: “El mal uso de las sociedades comerciales en la República de Argentina y los criterios a adoptar para recuperar la confianza en el negocio societario”, en Centenario del Código de Comercio Venezolano 1904, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Tomo I, Caracas, 2004. 17. Ramírez Guzmán, Antonio: “Diccionario Jurídico Español – Inglés, Inglés Español, Gestión 2.000, Barcelona, 2003. 18. Sarria Pietri, Marisol: “La Desestimación de la Personalidad Jurídica”, en el Centenario del Código de Comercio Venezolano de 1904, Academia de ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 2004. 19. Serick, Rolf: “Apariencia y Realidad en las Sociedades Mercantiles”, Ariel, Barcelona, 1958. 321 MITOS Y REALIDADES DE LA LLAMADA TEORÍA DEL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO RESUMEN No ha escapado la jurisprudencia venezolana a la utilización del recurso de levantamiento del velo corporativo. En el análisis que hacemos tratamos de poner sobre el tapete algunos elementos recientes de dicha doctrina para tratar de concluir que a pesar del tiempo transcurrido y de la profusa labor doctrinal pareciera no estar produciéndose el balance adecuado entre las bondades del sistema frente a los recursos tradicionales que las instituciones jurídicas ofrecen. Todo ello sin dejar de resaltar los riesgos inherentes a su utilización y las posibilidades de acudir a ella en circunstancias que no lo justifican. De alguna forma es forzoso concluir también que las regulaciones legales tampoco han reducido este recurso jurisprudencial, al menos en su aplicación, dejando profundas dudas que afectan el funcionamiento mismo de la sociedad mercantil la cual se transforma en el mundo de hoy en elemento primordial para la captación de recursos indispensables para el desarrollo de importantes proyectos empresariales. Las dudas, no respondidas por la realidad vigente, obligan a preguntarnos si estamos frente a una doctrina o tenemos por delante un mero recurso lingüístico que trata de dar forma a una incompleta elaboración doctrinal PALABRAS CLAVES Velo corporativo Personalidad jurídica Derecho societario 322